9
CLASES DE COMUNICADOR 1. El Aplacador (también le llama minusválido, pero a mi me parece exagerado) - El aplacador, es un comunicador que no suele expresar su opinión, sobretodo, cuando puede ser contraria a los demás. El aplacador, busca la aprobación y el amor de los demás, tratando de complacer, de disculparse, de congraciarse, busca como imprescindible la aprobación de los demás. Puede tener baja autoestima, sentir que no vale como los demás, incluso se siente responsable de los errores ajenos, cree deberle gratitud a los demás y se muestra en actitud suplicante. 2. El Culpador (agresivo) - El acusador, siempre encuentra los errores de los demás, es un poco (o bastante) dictatorial, es quien manda, y no le importa rebajar a los demás. Y es así, porque internamente, también tiene una baja autoestima y no se considera a si mismo gran cosa. Cuando tiene "súbditos" o a quienes dominar, siente que le toman en cuenta. La posición del cuerpo es señalando con el dedo. 3. El Superrazonable (se pasa de políticamente correcto) Correcto, lógico y razonable en exceso. Es calmado, más bien frío, poco demostrativo en sus emociones, más similar a una computadora que a una persona. Según Virginia Satir, los superrazonables, se guían por la norma: " Di las palabras correctas, no demuestres sentimientos, no reacciones". 4. El Irrelevante (colgado de su nube) Cuando habla o hace algo, por lo general, no tiene nada que ver con lo que estaban hablando o se esperaba que hiciera. Como si estuviera "descolgado" de las conversaciones, ignorando las preguntas, no siguiendo el hilo de las conversaciones, como si no prestara atención a lo que se venía hablando. Virginia lo compara con un Trompo que va de aquí para allá. 5. El Comunicador Funcional (fluido o natural) La comunicación es SANA, fluida, natural, funcional, cuando se dan las siguientes condiciones. • claridad y precisión en la comunicación, haciendo aclaraciones cuando se le piden o cuando la otra persona desea verificar o parece no comprender.

Clases de Comunicador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clases de Comunicador

CLASES DE COMUNICADOR1. El Aplacador (también le llama minusválido, pero a mi me parece exagerado)- El aplacador, es un comunicador que no suele expresar su opinión, sobretodo, cuando puede ser contraria a los demás. El aplacador, busca la aprobación y el amor de los demás, tratando de complacer, de disculparse, de congraciarse, busca como imprescindible la aprobación de los demás. Puede tener baja autoestima, sentir que no vale como los demás, incluso se siente responsable de los errores ajenos, cree deberle gratitud a los demás y se muestra en actitud suplicante.2. El Culpador (agresivo)- El acusador, siempre encuentra los errores de los demás, es un poco (o bastante) dictatorial, es quien manda, y no le importa rebajar a los demás. Y es así, porque internamente, también tiene una baja autoestima y no se considera a si mismo gran cosa. Cuando tiene "súbditos" o a quienes dominar, siente que le toman en cuenta. La posición del cuerpo es señalando con el dedo.3. El Superrazonable (se pasa de políticamente correcto)Correcto, lógico y razonable en exceso. Es calmado, más bien frío, poco demostrativo en sus emociones, más similar a una computadora que a una persona. Según Virginia Satir, los superrazonables, se guían por la norma: " Di las palabras correctas, no demuestres sentimientos, no reacciones".4. El Irrelevante (colgado de su nube)Cuando habla o hace algo, por lo general, no tiene nada que ver con lo que estaban hablando o se esperaba que hiciera. Como si estuviera "descolgado" de las conversaciones, ignorando las preguntas, no siguiendo el hilo de las conversaciones, como si no prestara atención a lo que se venía hablando. Virginia lo compara con un Trompo que va de aquí para allá.5. El Comunicador Funcional (fluido o natural)La comunicación es SANA, fluida, natural, funcional, cuando se dan las siguientes condiciones.• claridad y precisión en la comunicación, haciendo aclaraciones cuando se le piden o cuando la otra persona desea verificar o parece no comprender.• pide aclaraciones, verifica lo dicho para compararlo con lo escuchado y así determinar si ha comprendido bien.• muestra congruencia y coherencia entre lo que expresa, lo que dice, y su lenguaje corporal.• es capaz de mostrar calidez, enfado, mostrando un mensaje claro, sin vueltas, trasmitiendo de forma sencilla y directa coincidiendo en su lenguaje verbal y no verbal.• es un comunicador valiente, con coraje, no teme ir al enfrentamiento, pero eso si, siempre respeta la autoestima de su interlocutor. Demuestra franqueza y respeto al hablar y al escuchar.COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICALa comunicación lingüística es una actividad importante debido a la globalización del mundo y a la capacidad de los humanos para expresar lo que piensan y sienten, y lograr tener las respuestas esperadas. Aunque la comunicación no es propiedad absoluta de los seres humanos porque los animales también la usan, la comunicación lingüística es propia de los seres humanos y le da al hombre el

Page 2: Clases de Comunicador

poder de construir una concepción del mundo diferente a otros entes del reino animal. La vida en sociedad es posible gracias a la comunicación.  Los miembros de una sociedad necesitan estar en comunicación para estar de acuerdo con el grupo y satisfacer sus propias necesidades. Como había expresado  anteriormente la comunicación lingüística es propia del hombre, y se caracteriza por el uso del signo lingüístico.  Es el lenguaje, capacidad privativa del hombre que se presenta por medio de la lengua, que presenta una gama de signos determinados cuyas múltiples combinaciones dan lugar a una gran riqueza de voces y giros que permiten expresar lo que siente y quiere el ser humano.  Un rasgo importante de la comunicación lingüística es su dinamismo. “Creemos firmemente en la necesidad de promover siempre el más completo y rico empleo de la lengua como instrumento de comunicación y de pensamiento, pero no en la persecución de una utópica “corrección”, sino guiados hacia la búsqueda de la mejor eficacia comunicativa y expresiva” Ana María Rodino PierreMEDIO ORALLa comunicación oral es cualquier forma de comunicación existente, implica un proceso de transmisión e intercambio de ideas, simple o complejo, la comunicación es un acto inherente que por inercia todos lo tenemos y es común para cualquier persona.Vivimos en un mundo globalizado, cada día es más importante conocer lo que ocurre a nuestro alrededor, y para ello es necesario “comunicarnos”, entendernos y mantener contacto con nuestros semejantes.Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo de aplicación muy variado: entre los que figuran el personal, social, profesional, político, científico… en fin, sea cual sea el momento, el lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser humano.Actos de habla representativos se refieren a un estado de cosas con valores de sinceridad; en los compromisorios es decir; el hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito. Ejemplo: una apuesta; en los directivos el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción. Ejemplo: una solicitud. se intentan intervenir en la conducta de habla del oyente; los expresivos el hablante expresa su estado anímico. Ejemplo: una felicitación. muestran estados psicológicos; y los declarativos el hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa. Ejemplo: una condena decidida en un juicio. Modifican la situación institucional.MEDIO ESCRITOLa primera escritura, fue la cuneiforme o pictográfica con símbolos que representaban objetos. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos.La prensa escrita es el conjunto de publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad, que puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario), semanal (semanario), quincenal (quincenario), mensual (mensuario), o anual (anuario).La composición como parte de la comunicación escrita lleva mucha creatividad y sensibilidad en sus textos ya que es la expresión de un trabajo por un individuo para demostrar su manejo del idioma y el tema, con ésta se intenta lograr que los estudiantes desarrollen la imaginación y creatividad. Sus características son: narración, reelaboración de acciones, creatividad, subjetividad, interpretación,

Page 3: Clases de Comunicador

emotividad, estilo personal e intencionalidad de entender. Últimamente se ha dejado atrás la tendencia del análisis y la lógica por medio de los trabajos escritos en los colegios de educación secundaria y lo han reemplazado por otros métodos como la matemática. Aunque tengan la misma finalidad, en este caso la metodología escrita les ayuda más a desarrollar mejor el lenguaje.En una narración el emisor relata hechos pasados, ésta algunas veces se ve afectada ya que se suele utilizar la subjetividad y esto distorsiona la realidad de los hechos, al ser percibida de una forma personal, y ser contada desde este punto de vista puede tener incongruencias con el verdadero hecho.MEDIO DIGITALLa comunicación digital es un fenómeno que ha calado en la vida cotidiana del hombre. Surge como efecto de las nuevas tecnologías que se introducen de manera vertiginosa en el campo de la comunicación social. Intenta fusionar el periodismo con las nuevas técnicas de la informática, las letras con bits; lo analógico se convierte en digital.Esta novedosa forma de comunicación le abre numerosas puertas al usuario. Le otorga herramientas no sólo para expresarse de forma escrita, sino que le permite usar imágenes, videos, grabaciones de voz, animaciones, hipervínculos, correos electrónicos, blogs, entre otros; para expresar sus pensamientos e ideas.La era digital le brinda infinitas fuentes de investigación al hombre cibernético; desde rápidos buscadores, hasta fuentes editables. Sin dejar a un lado las redes sociales, herramientas de inmediata y constante actualización que le permiten al consumidor conectarse con otras personas e informarse sobre los acontecimientos más recientes.Comunicación digital implica también interacción y colaboración entre todas las personas que hacen uso y que se encuentran interconectados en la red.Esta revolución digital abre puertas que años atrás eran indivisibles, como lo son: la interacción en tiempo real entre dos personas sin importar su ubicación espacial; el traslado de lo que antes se conocía como una gran oficina a un espacio reducido que sólo requiere de un ordenador conectado a internet; y, sin dejar de lado, el constante cambalache al que están sometidos los roles de emisor y receptor, ya que se “ofrecen a nuestra audiencia herramientas para que respondan, comenten o manifiesten sobre nuestros mensajes. Desde encuestas hasta foros, pasando por refutaciones publicadas al pie de un artículo, el receptor puede ser un socio invaluable en la configuración de los medios del siglo XXI” como lo expresa Núñez (2005, p.48).CODIGO NO LINGUISTICO NO VISUALSon aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales. ¿Qué es la comunicación?Es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos. La palabra comunicar significa "poner en común", es decir, compartir con los demás. Cuando nos comunicamos compartimos información de todo tipo: emociones, ideas, conceptos, advertencias, necesidades, órdenes,

Page 4: Clases de Comunicador

etcétera.Código no lingüísticoSon aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.Los códigos no lingüísticosLos códigos no lingüísticos se dividen en:

Código no lingüístico visual: se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía.

Código no lingüístico gestual:el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo.LAS FUNCIONES DE LENGUAJELas funciones del lenguaje se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones de las funciones del lenguaje:El lingüista Karl Bühler propuso que existían únicamente tres funciones: La función representativa o referencial, por la cual se trasmite una información

objetivamente. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia.

El hablante expresa algo, informa sobre una realidad. La función expresiva o emotiva, que expresa sentimientos del emisor. La función conativa o apelativa, mediante la que se influye en el receptor del

mensaje mediante órdenes, mandatos o sugerencias.La conativa no puede ser usada en textos donde el lector busca entender el uso que puede dar a una herramienta. Ya que lo limita a seguir un camino ya recorrido en lugar de permitirle encontrar nuevos resultados. Específicamente manuales técnicos o instrucciones de uso.

INTERFERENCIABarreras personales: son interferencias de la comunicación que provienen de las emociones, los valores y los malos hábitos del individuo. Por ejemplo, cuando alguien está muy triste puede percibir el mensaje de manera negativa; o al contrario, cuando está ilusionado o enamorado, modifica la manera de captar el mensaje debido a lo que siente. 

Barreras físicas: son interferencias de la comunicación que ocurren en el ambiente donde ésta se realiza, por ejemplo un ruido repentino, un lugar muy bullicioso donde se lleve a cabo la comunicación, un teléfono con interferencia, etc. 

Page 5: Clases de Comunicador

Barreras semánticas: las barreras semánticas surgen de las limitaciones de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos, cuando el significado no es el mismo para el emisor que para el receptor. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente". CODIGOSEn teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes: El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual

en lenguas de señas). El código lingüístico escrito.Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son: Código lingüístico oral:

Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones preconvenidas en lenguas de señas).

Es instantáneo, no permanece en el tiempo. Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista

(lenguas de señas). Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los

ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.

MEDIO DE COMUNICACIÓNCon el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional ocomunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas omass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de lossignos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de laescritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de

Page 6: Clases de Comunicador

distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisualesligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica otercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso deglobalización.El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc. Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen

en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.

Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).