Clases Psicoterapia Grupal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    1/11

    11.02.11

    Psicoterapia de grupo con nios y adolescentes

    El grupo en si mismo es un factor teraputico.

    Hay pacientes internos y externos. Cada uno con su objetivo propio y marcotemporal.

    Segn abarca e Hidalgo, 2001, la psicoterapia de grupo permite:

    - Crear un ambiente ms complejo.

    - Experiencia en vivo, donde se ensea a enfrentar dificultades,

    solucionar problemas, etc.

    - El grupo es un medio protegido.

    - Favorece la generalizacin de conductas. El paciente va a mostrar sus

    problemas y va a tener un feedback en el grupo.

    - Da refuerzos, retroalimentacin y apoyo inmediato a la ejecucin de la

    conducta. Apenas se da la conducta el paciente recibe feedback.

    Muchas veces el refuerzo lo dan los otros miembros del grupo.

    - La validacin consensual, donde de repente hay pacientes desafiantes.

    El resto de los miembros nota esta conducta. El grupo valida, hay un

    acuerdo de que esta conducta es inadecuada y se lo muestra al

    paciente. Esto no se muestra en la terapia individual. La fuerza delgrupo en la terapia grupal hacen que el paciente se mire. El paciente

    valida mucho al par dentro del grupo.

    - En la terapia individual hay dependencia con el terapeuta, lo que es

    mucho menor en la terapia de grupo. En los infantiles, al principio hay

    dependencia pues vienen de una evaluacin individual.

    - Se validan las respuestas de todos, no solo del terapeuta.

    - Maximiza los recursos humanos.

    Yalom: factores teraputicos.

    1. Esperanza: paciente ve a travs del testimonio de pacientes ms

    antiguos su mejora lo que les infunde esperanza.

    2. Universalidad: el paciente se da cuenta que en el grupo hay muchos

    como l.

    3. Informacin: hay grupos q instruyen a los pacientes, dando informacin

    sobre lo que le pasa al paciente, por ej. psicoeducacin sobre la

    diabetes. Tambin es dar consejos entre los miembros.

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    2/11

    4. Altruismo: condicin que se da solo en la terapia de grupo. Donde uno

    es solidario, es til, transmitir una experiencia, consolarlo. Esto

    fomenta mucho su autoestima.

    5. Tcnicas de socializacin: siempre se da en la terapia de grupo.

    6. Comportamiento imitativo: el paciente va observando que un

    compaero aplic un consejo, cont esta intervencin y l aplica esta

    conducta nueva.

    7. Catarsis: capacidad de descargar y expresar una tensin emocional

    dentro del grupo, sin ser juzgado, sino que contenido. Catarsis es un

    primer paso, para reflexionar sobre su afecto, analizar y orientar esta

    orientacin hacia un cambio de conducta.

    8. Cohesin: es un factor relevante. Se refiere al atractivo que los

    miembros ejercen entre ellos. Es la capacidad de comprenderse,empatizar entre ellos, apoyarse, sentir que tienen identidad grupal.

    Mientras mayor sea, ms avance hay en el grupo, se expresan ms,

    toleran ms la crtica, etc.

    9. Recapitulacin correctiva del grupo familiar primario. Se reeditan

    estilos personales en la terapia de grupo. El paciente tarde o temprano

    va a actuar a funcionar dentro del grupo tal como acta afuera. Por ej.

    es desconfiado, tiene ansiedades paranoides. Tarde o temprano la

    reedita. El grupo va a darle un feedback orientado a que se mire. Esto

    es un primer paso para una reflexin y finalmente llevar un cambio. Se

    reedita la relacin con los hermanos, y con los amigos, etc.

    10.Factores existenciales: esto se da ms en grupos de adultos, en

    patologas, cncer, donde el tema de la soledad, muerte, etc. pasa a

    ser muy importante.

    11.Aprendizaje interpersonal: las relaciones interpersonales estn

    presentes en la formacin de la patologa. Sus primeros vnculos

    generaron un modelo, que por ej. genera ansiedades paranoides. Hay

    adems experiencias emocionales correctivas, donde se corrigen estas

    experiencias tempranas. Microcosmos social: el nio se comporta comolo hace afuera. Primero ensaya las nuevas conductas en el grupo y

    luego las aplica afuera. Los grupos son heterogneos, hay tmidos,

    agresivos, pasivos, etc.

    Coterapia:

    Mnimo 8 nios mximo 15. Coterapia puede ampliar la visin del curso, y da

    un modelaje para resolver un conflicto. De utilizan los desacuerdos como un

    aporte. Al disentir se modela la forma correcta de resolver una diferencia.

    Reglas: confidencialidad, no faltar a sesiones (porque todas son nicas), no

    interrumpir.

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    3/11

    Como se busca la solucin?: con las opiniones de los otros.

    Ejercicios:

    - El cambio q quiero hacer en mi mismo es

    - La idea para producir este cambio es

    18.03.11

    Modelo integrativo de psicoterapia de grupo con nios (Muoz, Zippelius)

    Integrativo: incorpora elementos de la psicoterapia de orientacin

    dinmica, gestalt y cognitivo conductual. Se toman elementos de

    distintas fuentes, se adaptan y se forma un mismo cuerpo.

    Abierto: de duracin indefinida. Cuando un miembro del grupo se va,

    es reemplazado por un nuevo paciente. Mantiene un cuerpo. Grupo

    tiene una identidad. Los nios de esta forma no tienen dependencia. El

    nio debe adaptarse a esa realidad social.

    Mixto: nios y nias

    Heterogneo: se incluyen nios con distintas dificultades, siempre que

    sean compatibles con los objetivos del grupo. Compatibles: mismas

    metas, se trabajan los mismos objetivos, son compatibles. Se quiere

    creae el concepto de Yalom de microcosmos social.

    Etapa del desarrollo: se forman de acuerdo a la etapa del desarrollo,

    por ej. 11 a 13 aos. Hay 4 grupos, de los 6 a los 16 aos. Se

    seleccionan por edad y nivel de madurez.

    Trabajo con padres: se les informa del trabajo del grupo, se les pide

    informacin sobre la evolucin del nio en casa y colegio, se les orienta

    y se les dan tareas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de

    la terapia. A los padres se les informa de cmo se trabaja en grupo. Se

    hacen intervenciones de manejo general de los padres, donde ellos

    deben participar activamente. En patologa de los padres, se deriva a

    otro especialista. Se trabaja con los padres en funcin del trabajo en

    grupos.

    Modelo integrativo:

    Objetivos de la psicoterapia de grupo:

    Objetivos generales Objetivos especficosDesarrollo emocional Estimular la capacidad de identificar,

    expresar, regular y socializar la

    respuesta emocional. Segn LorenaFernandez.

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    4/11

    Conciencia emocional: que el nioidentifique las emociones. Como seexpresa?, como la regulo?, como lamodelo?, luego la socializo.Se asocia con la vivencia. quemocin me produce tal situacin?

    Autoregulacin, autocontrol Postergacin de necesidades eimpulsos.

    Tolerancia a la frustracin.Interiorizacin de las normas.Captacin de claves que regulan lainteraccin.

    Identidad, concepto si mismo Estimular la integracin yconstruccin de un sentidod eunicidad que involucra pensamientos,emociones, cualidades corporales,autoconcepto, autoestima,

    capacidades, intereses, etc.;configurando una identidad personaly una identidad social.

    Habilidades sociales Competencia social, concienciasocial.

    Ambos objetivos son interdependientes y tienen que ver con la relacin

    interpersonal. El desarrollo de la personalidad en funcin del otro, que nos va

    devolviendo una imagen y se va construyendo la pd en funcin de los otros.

    A los 6 aos se desarrolla es si mismo mental, y por esto en esta edad secomienza a trabajar en grupo.

    Se da nfasis a distintas reas del s mismo de acuerdo a la edad del nio o

    madurez. Para el desarrollo social, hay q tener un buen desarrollo de lo que

    hay detrs.

    Competencia social:

    Capacidad del nio para manejarse en el medio social.

    Involucra habilidades para:

    Aceptar reglas

    Esperar turnos

    Planear juegos y actividades conjuntas

    Tomar decisiones cooperativas

    Desarrollar flexibilidad

    Negociar

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    5/11

    Tener sentido de pertenencia

    Saber competir y trabajar en equipo.

    Conciencia social:

    Capacidad para sentir, analizar y reflexionar sobre el si mismo como agente

    social:

    Cortesa

    Simpata

    Asertividad

    Etc.

    Deseos de servir

    Evitar prejuicios

    Conductas altruistas

    Bsqueda del bien comn

    Entender el punto de vista de los dems.

    Hay nios que tienen desarrollada la competencia social, pero no poseen

    desarrollada la conciencia social. Por ej. un nio ms narciso.

    Tambin se trabaja el manejo de las distancias corporales, intuir como est el

    otro, etc.

    Que se puede derivar a nios?:

    Temperamento difcil: Shested, todos nacemos temperamentalmente

    con una forma de funcionar. Es bien niolgico, pero responde muy bien

    a la actividad teraputica. Lorena Fernandez seala que el ambiente

    puede modificar la biologa.

    Modelos relacionales deficientes: problemas en el entorno. Padres muy

    violentos, etc. y hace conductas inadecuadas. O nios retrados,

    paranoides, no interacta bien, le tiene miedo al otro, al semejante.

    SDA: impulsividad, pensamiento hablado, se trata que est medicado

    pq son altamente disruptivos. Debe llegar diagnosticado por el

    neurlogo o el psiquiatra infantil. Hay que hacer diagnsticos

    diferenciales.

    Trastorno de ansiedad de separacin: se hace un poco de terapia

    individual primero, para que confe en el terapeuta. Desensibilizacinprogresiva: primero entra con la mam, despus con la puerta abierta,

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    6/11

    etc. Despus hay que tolerar que estn bien cerca de ti en el grupo,

    etc.

    Trastornos de ansiedad generalizados: nio que tiene miedo, que

    somatiza, que le cuesta adaptarse, que le da pnico, etc.

    Mutismo selectivo: se incopora al grupo y no se le molesta en nada, no

    se le invade. Est en el grupo y no participa en nada. Ofrecerle un

    medio contenido, microcosmos, ver como las terapeutas y el grupo

    mismo va haciendo y corrigiendo las experiencias en otro, absorben

    vicariamente estos aprendizajes. Con los otros nios, si est partiendo

    se le explica a los dems miembros del grupo.

    Inmadurez caracterolgica: nios con cierta edad cronolgica, muy

    inmaduro y disarmnico en otra rea. Necesita grupo para ir

    madurando. Se parte con un grupo etario menor a su edad y se va

    evaluando pasarlo a la edad que corresponde.

    Trastornos del desarrollo de la pd: dependiente, opositor desafiante,

    histrinica, bipolares, trastornos que pintan pa limtrofe, pero de buen

    nivel, buen manejo, no con ideaciones suicidas, etc. cosas leves.

    Trastornos generalizados del desarrollo: asperger, disarmona

    cognitiva. Buen nivel, buen rendimiento, que son inhibidos, etc. nio

    ms cerca del polo del autismo no es para grupo. Nonverbal: capacidad

    de expresin baja, pero buen funcionamiento cognitivo.

    Contraindicaciones:

    Procesos psicticos

    DOC: dao orgnico cerebral.

    RM

    Adicciones

    Personalidad socioptica o antisocial: hay un continuo desde el rasgo

    ms narciso a la personalida narcisista mrbida. La estructura

    antisocial es contraindicacin para grupo, pueden haber cambios en

    apariencia. Hay nios con rasgos, que bsicamente es la ausencia de

    empata, por ej. una pd paranoide. Organizacin narcisista de

    personalidad

    Organizacin narcisista de la personalidad: El narcisismo como rasgo

    defensivo se acepta. En el mbito infantil es difcil hacer un cuadro

    cerrado. Pero es sano hacer un dg. Fenomenolgico. No le vamos a

    poner un diagnstico. En terapia vamos a ir limpiando. Por ej. parece q

    no es tan opositor, era ms por ansiedad.

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    7/11

    Nios con situacin de crisis extrema: un duelo muy reciente,

    depresin, que la madre haya hecho un cuadro psictico, etc.

    Fui al supermercado, y compre timidos y choros.para trabajar la identidad

    de las emociones. Concepto de si mismo, identidad. Conciencia emocional y

    conciencia de si mismo. Se mostraron confrontaciones. Se hacen refuerzos,etc. En los adolescentes se trabajan ms los matices.

    25 de marzo, 2011

    Tcnicas:

    Condiciones:

    Tamao de grupo: entre 8 y 12 nios (as)

    Para empezar: 6-8 nios.

    Ideal 10 nios.

    Frecuencia y duracin: sesin dura una hr y debe ser semanal, 4 sesiones al

    mes. El lugar debe ser amplio, iluminado, seguro, despejado, que permita que

    los nios se puedan mover.

    Tcnicas:

    Dramatizacin (role playing): que los nios acten alguna situacin,

    que se pongan en el lugar de, puede ser individual, en pareja o en

    grupo. O los terapeutas hacer role playing.

    Imaginera: se usa para introducir, como relajacin, o como una

    actividad que despus se analiza. Que respiren, sientan las partes de

    su cuerpo, y que se imaginen una situacin que despus relatan.

    Juegos de saln: simples, poco sofisticados, rpidos, que se vayan

    rotando. Damas, ludo, palitos chinos, juegos originales. Se terminan en

    15, 10 minutos.

    Juegos de accin: actividad, q participen fsicamente, por ej. ha llegado

    carta, supermercado de emociones.

    Juego libre de construccin: que los nios construyan algo con distintos

    materiales: cubos de madera, autos, muecas, etc. monos de ficcin,

    rboles, plantas, etc. se ponen en grupo y deben construir algo, con

    sentido, con algn significado, luego ellos exponen.

    Dibujar y colorear, se interpreta, tb el uso del color en el dibujo.

    Todas las tcnicas sirven para habilidades sociales, autocontrol y el desarrolloemocional.

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    8/11

    Los nios hacen la actividad y los terapeutas observan el cmo, cual se pica,

    cual se frustra, cual hace el rol de lder, cual queda al margen y todo esto se

    confronta con el nio y se interpreta, si se puede. Juego libre: quien mas

    construye, quien se queda al margen, quien es el lder, quien se queda solo,

    otros que lideran, otros que se enojan porque no los dejan participar, etc.

    La imaginera: quien es tenso, quien se queda dormido, quien no se relaja. Por

    esto es importante no tener grupos muy numerosos. Luego que se termina,

    se vuelve al crculo y se hace un feedback donde se reflexiona. Qu piensan

    ustedes?, ustedes sienten que Juanito particip?, no, no, es que a mi no me

    integran, pero se ve que t te aslas. En la imaginera, el que se entrega, etc.

    vs el que no, se interpreta la confianza bsica y el vnculo con los terapeutas.

    Ej. dibujar y colorear: actividad orientada a explorar la identidad. Hacer una

    mscara, que dibujen la mscara que les gustara llevar: colores que usa,

    mascaras ingenuas, de monstruo, etc. Entrega hasta info y material.

    Se trabaja individual, en pareja, grupos grandes, todos, etc.

    Siempre las actividades estn planificadas y las sesiones son estructuradas.

    Pero es comn que un nio llegue con una problemtica puntual. Con esto se

    adapta y se cambia el norte y se cambia la sesin hacia ese problema. Junto

    con contener este nio, todos se benefician vicariamente a esta experiencia.

    Siempre hay que tratar que todos se beneficien de las intervenciones.

    Intervenciones que estimulan la comunicacin sana:

    1. Privilegiar preguntas abiertas: por ej. como estn?, alguien quierecontar algo?, alguien quiere decir algo?, jugaste en el recreo?, como

    estuviste?, luego se hacen mas concretas las preguntas. Se trata de

    evitar la induccin, por lo tanto deben ser abiertas.

    2. Escucha activa: la actitud, se debe escuchar, mirar, postura fsica

    orientada hacia l, involucrada en lo que el nio cuenta.

    3. Confrontacin: muy comn que haya una incongruencia en lo que

    estn diciendo y como lo dicen. parece que lo pas bien?, me da la

    impresin que lo pasaste psimo por como lo dices. En la adolescencia

    es ms potente. Lo que quiero es q seas feliz y que lo pases mejor.Cuando logras hacer que el paciente se mire es potente el cambio.

    4. Parafraseo: terapeuta dice lo mismo que ha dicho el nio de otra

    forma: transmite la idea y es confuso, o lo dice en un tono, tu quieres

    decir tal cosa

    5. Clarificacin: es preguntarle, no, te entiendo, dmelo de nuevo, que

    quieres decir? se hace para que el mismo se clarifique. Pasa con los

    nios ms pequeos que no tienen claro qu quieren preguntar.

    6. Explicitar los sentimientos: los nios fallan en esto. Qu siente con loque est contando?, rabia, pena, miedo, etc. uno lo encamina a que se

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    9/11

    conecte con este sentimiento. La emocin se acta y no se hace

    consciente, sin elaborar el afecto. Cuando uno siente pena, Qu se

    hace?, Qu creen que siente Juanito?, tu crees que es as?, de esa

    forma identificar el afecto. En los adolescentes mostrarle que la

    frustracin y oposicin es muchas veces un temor al ridculo.

    7. Reflejo: reflejarle al nio, ser de espejo. Decirle mira yo te voy a decir

    como lo dices tu, y actuas lo que ves en el nio. Muestras lo que no es

    capaz de ver.

    8. Refuerzo positivo: debe estar siempre presente en las sesiones, buscar

    algn elemento que puede ser reforzado, casi estratgicamente. Fue

    capaz de esperar, no interrumpi, particip por primera vez, etc.

    9. Poner lmites: no se debe aceptar todo, mientras ms chicos ms

    conductual es el lmite. Ms grande es respeto, empata, etc. Tranquilo,

    no interrumpir, no escupir, no sacarse los mocos, etc. Como comen,hbitos, se van incorporando. Ahora me explico por qu tu tienes

    ciertas dificultades.

    10.Metforas y el humor: decirle a los nios que uno va a mostrar el

    espejo. No se mira al espejo. Con ms grandes cosas ms sofisticadas,

    ironas, dilogo orientado hacia algo, sentido del humor.

    11.Sntesis: cerrar para que al grupo le quede claro que hemos estado

    trabajando, adonde apunta lo que hicimos, a quien le falta, ver el

    sentido. Que hemos hecho, opiniones, les gust, no. Tambin cuando el

    nio se dispersa, dar opiniones, etc.

    12.Es relevante ir leyendo el lenguaje en todas sus formas. Lenguaje

    verbal. No verbal. Tensin de la postura, lenguaje de la postura, todo

    cruzado, apretado, etc. en la escucha activa ocupar mi cuerpo para

    que se sienta escuchado. Tambin el tono de voz.

    Invit al nio y no quiso venir: Cmo lo invitaste?, es fuerte empezar a mirar

    la forma en que lo hicieron. Es la herramienta para realizar cambios en los

    nios.

    Procedimiento y rutinas de las sesiones:

    1. Evaluacin del nio y su familia: hay que definir si la familia necesita un

    apoyo extra, por ej. disfuncin familiar. Se pone la condicin de que

    padre o familia asista a terapia familiar. Conocer como se estructura la

    personalidad del nio. Nio con sda q es hijo nico, con sobrepeso, sus

    padres se separaron, en ansioso, inmaduro, sobreadaptado, etc. Cmo

    se organiza esta personalidad, sus defensas, etc.? Detallar al mximo sus

    caractersticas. Ansiedad con conductas agresivas?, ansiedad y la

    somatiza?

    Este nio sirve para grupo y sus metas?

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    10/11

    Un asperger de alto funcionamiento es compatible con los objetivos del

    grupo y con el grupo. Si el nio es homosexual se va a exponer mucho.

    Se evala caso a caso. El terapeuta grupal debe conocer al paciente. Se

    sabe el perfil de grupo, etc. hay que ver si el nuevo paciente se ajusta. Si

    viene derivado, conocerlo a la primera sesin.

    2. Introduccin a la psicoterapia de grupo: te gustara tener ms amigos?,

    qu te gustara en que yo te ayudara?, a veces los paps tienen un

    motivo de consulta diferente a los nios. En la introduccin con los padres

    se les dice que en la psicoterapia de grupo ellos tienen un papel

    relevante, partiendo por llevar al nio, decirle que muchas veces los

    nios no quieren ir, ah es muy importante que vayan. Que participen

    generando algunos cambios y accediendo a las indicaciones de manejo

    de los terapeutas. Sesiones con los padres: se le dice cmo va la terapia.

    Cambios en el colegio?, cambios en la casa?, todo se va hablando con los

    padres. Se le informa del trabajo. Pueden contarle a sus padres lo quetrabajamos. Objetivamos la informacin cuando vemos a los paps. Se

    intenta que los padres abran esta situacin al colegio. Es un aporte el

    profesor, el psiclogo, como se comporta en la sala de clases?, etc.

    Tratamos de armar un equipo lo ms amplio posible. Paciente una vez a

    la semana. Informacin que el nio no dio, se utiliza en sesin (que cont

    el profe, o el pap). Si no hay compromiso de los padres se corta la

    terapia grupal.

    3. Presentacin y reglas: el nio viene con un M.C, el 80% no se acuerda.

    Uno los ayuda, Qu te pasa en el colegio?, tienes amigos?, todos los

    antiguos miembros se presentan primero, para que sepa el nuevo. En que

    colegio, curso, nombre, pap, mam, por qu viene?. Cada nio tiene su

    ficha, todas las sesiones hay que escribir algo en la ficha del paciente. Se

    expuso, no, fue agresivo, inhibido, que cuenta?, etc. Mientras una colega

    dirige, la otra hace la ficha, despus uno aporta, etc. Se le dicen las

    raglas, llegar a la hora, respetar, venir, honestidad, etc. Cmo han

    estado?, quieren contar algo?, si son muy numerosos se salta la pregunta

    abierta y se parte con la actividad. Todo lo que tiene que ver con otro,

    con familia, con relaciones, se toma, si quiere contar para lucirse,

    egocntrico, etc. En la pregunta abierta, se selecciona. Crees q eso es

    importante?, que creen nios?

    4. Actividad: se deja por lo menos un cuarto de hora para ver dibujo, por

    esto se realiza esta actividad altiro. Siempre tiene que cerrarse de alguna

    manera. Que bien lo hicieron todos, de a poco iremos avanzando, lo

    hiciste regio, etc.

    5. Cierre

    6. Alta: promedio de tratamiento es un ao escolar. Se parte en marzo y se

    termina la primera semana de diciembre. Alta es un acuerdo entre los

    terapeutas, los padres y el nio. Por ej. el psiquiatra recomienda que no,se le da un tiempo ms. Cuando vemos que todos estn de acuerdo se le

  • 7/31/2019 Clases Psicoterapia Grupal

    11/11

    pregunta al nio. Se convence y se realiza el alta. Consiste en una

    celebracin, con cosas ricas, debe hacer una reflexin frente a todas

    sobre la trascendencia que el grupo tuvo para l. Luego los miembros del

    grupo le dan algn buen deseo, o le muestran los cambios. Finalmente se

    hace un cierre. Muchas veces los nios pequeos que estuvieron en

    grupo, puede entrar de nuevo a otro grupo de adolescentes. Debe pasarpor lo menos 1 ao para que vuelva a grupo.

    Evaluacin: trabajo que se entregar el 8 de abril.

    Crear, disear una actividad para realizar en grupo, que obedezca a un

    objetivo especfico, dentro de un objetivo general: por ej. objetivo general

    habilidades sociales, especifico: asertividad.

    A qu grupo etario va dirigida (por qu), rol del terapeuta, por qu vaorientada a cumplir este objetivo, como lo cumple? Una sesin. Que sea

    aplicado a la materia. Si es otro justificacin. Individual.