10
CLASES TEORÍA VI 2014 CLASE 1: 30.07 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Curso seminario: Es una combinación de una reflexión teórica (pensamiento sociológico) y un análisis sobre la sociedad chilena. No pretende ser un análisis específico de la sociedad chilena, sino, el análisis de categorías que hay sobre la sociedad (estructuras, procesos, actores u orientaciones a la acción), es decir, atravesando el estudio de las distintas dimensiones de la sociedad chilena desde ciertas perspectivas teóricas. Primera parte: Descripción de rasgos del pensamiento sociológico en Chile, desde que la disciplina se instala como disciplina científica. Segunda parte: Análisis de la matriz sociopolítica de Chile en el siglo XX; la ruptura de la matriz clásica y el quiebre democrático; el régimen militar; los procesos de democratización; nuevas relaciones entre estado, política y sociedad; neoliberalismo y progresismo; actores y movimientos sociales; modelo chileno de la sociedad pospinochetista hacia la sociedad del bicentenario. - Cátedras expositivas sobre estos temas. - Desarrollo de un trabajo grupal (3 personas): Dos notas, exposición (nota individual) y entrega final (nota grupal). Se trata de desarrollar un cuerpo teórico y aplicarlo a un fenómeno de la sociedad chilena. 75% de asistencia: no va a haber nota por asistencia, sino, una bonificación por asistencia. o 100%: 0,5 décimas en la nota de presentación o 90%-99%: 0,3 décimas en la nota de presentación Ver ponderaciones en el programa INTRODUCCIÓN

Clases Teoría VI 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen clases teoría sociológica - Chile. Profesor Manuel Garretón. U. de Chile

Citation preview

Page 1: Clases Teoría VI 2014

CLASES TEORÍA VI 2014

CLASE 1: 30.07

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Curso seminario: Es una combinación de una reflexión teórica (pensamiento sociológico) y un análisis sobre la sociedad chilena. No pretende ser un análisis específico de la sociedad chilena, sino, el análisis de categorías que hay sobre la sociedad (estructuras, procesos, actores u orientaciones a la acción), es decir, atravesando el estudio de las distintas dimensiones de la sociedad chilena desde ciertas perspectivas teóricas.

Primera parte: Descripción de rasgos del pensamiento sociológico en Chile, desde que la disciplina se instala como disciplina científica.

Segunda parte: Análisis de la matriz sociopolítica de Chile en el siglo XX; la ruptura de la matriz clásica y el quiebre democrático; el régimen militar; los procesos de democratización; nuevas relaciones entre estado, política y sociedad; neoliberalismo y progresismo; actores y movimientos sociales; modelo chileno de la sociedad pospinochetista hacia la sociedad del bicentenario.

- Cátedras expositivas sobre estos temas.- Desarrollo de un trabajo grupal (3 personas): Dos notas, exposición (nota individual) y entrega

final (nota grupal). Se trata de desarrollar un cuerpo teórico y aplicarlo a un fenómeno de la sociedad chilena.

75% de asistencia: no va a haber nota por asistencia, sino, una bonificación por asistencia.o 100%: 0,5 décimas en la nota de presentacióno 90%-99%: 0,3 décimas en la nota de presentación

Ver ponderaciones en el programa

INTRODUCCIÓN

La interpretación o reflexión más teórica sobre la sociedad chilena existía antes de la instalación de la sociología científica. En el caso chileno, dentro del marco que analizamos que es la sociología latinoamericana, los hitos importantes son:

1. La creación de dos instituciones internacionales:a. FLACSO (1957-58), que nace al alero de la UCH, en un convenio con las Naciones

Unidas. Se dedica principalmente a la enseñanza de posgrado en sociología y posteriormente, sociología-ciencia política (ELAC). Posteriormente se va a dedicar a la investigación. Se dedica a formar gente fundamentalmente en esos países que no iban a tener facultades de sociología porque no tenían las condiciones para hacerlo (Centroamérica, Ecuador).

Page 2: Clases Teoría VI 2014

b. División de Asuntos Sociales de la CEPAL, que hace estudios sociológicos en una institución que era básicamente de carácter económico. Después se le va a llamar División de Desarrollo Social (lugar básicamente de investigación sobre América Latina, pero que va a tener impacto en las instituciones que se crean estrictamente de sociología).

2. Creación de las escuelas de sociología en la UCH y en la PUC. En el caso de la UCH se van a crear núcleos de sociología antes que la carrera o facultad, porque hay conflictos con la sociología de cátedra (intelectuales desde la filosofía, de carácter positivista).

Hay un periodo de producción pre o proto-sociológica de análisis de la sociedad chilena. De las que no fueron las versiones historicistas1, destacan dos o tres trabajos, que uno podría llamar interpretación pre-sociológica, que tienen aspiración de rigurosidad, pero que provienen de otras disciplinas (autores con otra formación). Sin embargo, logran hacer una interpretación más cercana a la sociología.

- Hacia finales de 1950 los trabajos de Aníbal Pinto y de Jorge Ahumada: intento de interpretación ya no histórica, sino de la estructura de la sociedad chilena.

- Eduardo Hamuy: Dos investigaciones propiamente sociológicas y reflexión más teórica sobre lo que está viviendo la sociedad chilena.

Hay intentos de interpretación más general, que vienen del campo que no es la sociología, pero que van a ser fundamentales en la formación de la disciplina. Pinto y Ahumada son de origen cepaliano, y la investigación de Hamuy ya es hecho en el Instituto y que se trata de la educación en Chile. Esta investigación va a servir de base a las propuestas que se van a enmarcar en la Reforma Educacional de Frei Montalva. Los textos de Jorge Ahumada son fundamentales en la elaboración del programa de la Democracia Cristiana de Frei Montalva, incluida la Reforma Agraria. Y los textos de Aníbal Pinto van a ser muy importantes no sólo en el desarrollo del pensamiento sociológico, sino, van a aportar a la elaboración los programas radicales, por ejemplo el del Frente Popular (1964-Allende) y el de la Unidad Popular (constituyen una suerte de marco cultural para los programas de la Unidad Popular).

Incluso en la obra que llamamos proto-sociológica, de ahí para adelante, va a haber una preocupación permanente entre la especificidad disciplinaria –en este caso la economía, es decir, el uso de instrumentos propiamente científicos, por lo tanto la pretensión de universalidad- y la reflexión sobre la realidad chilena. Es decir, hay una pretensión científica a la vez que una pretensión de entender la realidad concreta (universalismo y localismo).

Uno de los libros de Ahumada es el programa del Gobierno de Frei Montalva, e iba a ser su Ministro de Economía (que era el ministro más importante de la época, a diferencia de hoy día que el más importante es el de Hacienda). Esto tiene que ver con cuestiones de estructuración del Estado, ya que en ese momento el Banco Central no era autónomo, y el Estado tenía que 1 Francisco Antonio Encina: que va a intentar explicar que el subdesarrollo chileno se debe a deficiencias de la raza.

Page 3: Clases Teoría VI 2014

enfrentar la industrialización. Hoy en día las cuestiones monetaristas son las más relevantes y por lo tanto, el Ministerio de Hacienda es lo central. Ahumada tiene una comprensión de la sociedad chilena profunda y en 1951 saca un libro que se llama “En vez de la miseria” (hito).

Ahumada, en este libro, dice que si un chileno o un extranjero llegan a Chile, ¿qué es lo que ven? Lo que ve es una sociedad desestructurada, con un campo absolutamente atrasado, de corte decimonónico (matriz de la hacienda), unas ciudades con cordones de poblaciones, con todo un sector no integrado. Es decir, hay una clara desintegración de la sociedad y donde hay un aparato burocrático excesivo, que cumple una función educacional, que al final es selectiva y elitista. De ahí arranca la primera versión –de carácter progresista- de la crítica a la gratuidad de la enseñanza: se tiene educación gratuita, pero sólo acceden a la educación universitaria un 5%, y las tasas de analfabetismo son de alrededor del 30%. Las tasas de educación secundaria estaban bajo el 50% y la de primaria alrededor de un 60%. Eso quiere decir que la educación gratuita se da a una minoría de la población, y además no se pagan impuestos. En ese sentido, hay una cierta racionalidad respecto a que la educación sea gratuita si sólo van los ricos o los semi-ricos. En la Dictadura Miguel Kast toma estos conceptos desde el lado exclusivamente “extraccionario”2. La educación gratuita es regresiva, porque usted aumenta el capital cultural de uno, sin desarrollar el de otro, y sin que pague impuestos.

Ahumada ve un exceso de Estado, una burocracia estatal que se hace cargo, entre otras cosas, de la educación. Es una crítica al Estado por burocrático, por ineficiente. Ahumada dice: el porcentaje mayor de tiempo del funcionario Presidente es firmar. Tiene que firmar todos los decretos de cualquier tipo.

Esta crítica al Estado se perdió durante el tiempo de la Dictadura y en el tiempo posterior, es decir, una crítica al Estado anterior, porque fuera un Estado arcaico (desarrollismo) o porque servía a las clases dominantes-Capitalismo monopolista de Estado (marxismo).

Aníbal Pinto, desde otra óptica, va a decir que el Estado chileno se ha conformado por agregación, a tal punto que cada sector institucional del estado estaba en manos de un sector político. En la época de la Unidad Popular, el Ministro de Agricultura disponía del 6% del presupuesto fiscal, porque la CORFO Agrícola, por ejemplo, recibía el presupuesto por medio del Ministerio de Hacienda/Economía. Por lo tanto, el Ministerio de Agricultura no tenía ninguna capacidad de conducción.

Con los procesos de transformación a mediados de siglo, el Estado va agregando sectores y segmentos institucionales. Lo que va a hacer la Dictadura es llevar a cabo el proceso reverso por la vía de desintegrar y reducir al Estado.

Volviendo a Ahumada, la expresión de su interpretación viene dada por una interpretación cultural (a pesar de ser economista). En Chile no se tiene un personaje que dé cuenta de la cultura chilena, porque todos los personajes inmediatamente tienen una adscripción de clase (el roto chileno, el verdejo). Garretón planteó que “Condorito” representaba la “chilenidad”, en la medida

2 No entiendo a qué se refirió con eso.

Page 4: Clases Teoría VI 2014

en que estaba representado en un animal (no se podía antropomofizar, porque era una sociedad tan segregada que no se podía representar) y que podía cambiar de forma (de oligarca a pobre).

En ese momento, Ahumada presentaba la mejor teorización sobre la sociedad chilena y venía desde un economista. Entonces se planteaba que se debía hacer una revolución por medio de los marcos institucionales, no por medio de la eliminación física de una clase y a la toma del poder del Estado: Revolución en Libertad. La diferencia que tiene con la Revolución en Democracia de Allende, se trata de que su componente central es el componente modernizador (superar lo tradicional). En cambio, detrás del programa de Allende, hay una revolución democrática y chilena de carácter anti-capitalista.

Ahumada le da a la dimensión cultural una importancia central y por lo tanto, también al sector de la educación. Estamos en una sociedad desintegrada, donde se debe buscar superar el enclave tradicional, el cual está dado por las relaciones agrarias, transmitidas también al mundo moderno. Ejemplo de eso es el rol paternalista del Estado dando empleo. Es una crítica desde la modernización y el desarrollismo.

Aníbal Pinto, es un hombre más de izquierda, era un funcionario de la CEPAL y que escribía también para revistas de izquierda (de extrema izquierda para la época). Su tesis central es que en Chile hubo la posibilidad de ser uno de los países más desarrollados del mundo en el siglo XIX, y entonces estaban las posibilidades de dar el salto. Chile emprende la Guerra del Pacífico, y termina entregando el salitre (la máxima riqueza que se conquista) a los ingleses y su monopolio. Entonces la pregunta es ¿qué fue lo que pasó? En el farreo de esa oportunidad y básicamente por el comportamiento conspicuo, consumista y rentista de las clases dominantes, es decir, la incapacidad de tocar la tierra. Como él define el problema fundamental de Chile (“El problema de las relaciones sociales en Chile”) tiene que ver con la idea de aquí hay inadecuaciones entre estructuras (una estructura se desarrolla y la otra queda atrás, similar a lo que plantea Ahumada). Esa estructura que queda atrás se mete también en la que se ha transformado. Por lo tanto el sistema moderno, con un Estado que interviene en la producción económica, ese sistema moderno tiene remanentes oligárquicos. En ese sentido, no es que sea una sociedad puramente dual, sino que la dualidad de la sociedad se mete también en los núcleos modernos. Entonces el tema en el caso de Ahumada es la integración del sistema. En el caso de Pinto es la inadecuación entre la estructura económica y la estructura político-institucional: la estructura económica está atrofiada (monoproductora) y la estructura político-institucional hipertrofiada. Es decir, la causa del subdesarrollo en Chile es producto de una institucionalidad que domina, permea, la estructura económica e impide dar el salto (leyes, estructura burocrática, los acuerdos políticos).

Políticamente es un país muy desarrollado, en términos de indicadores democráticos (votaciones, existencia de partidos modernos, de clase). Económicamente es un país subdesarrollado. El gran tema entonces es esta yuxtaposición, es una cosa de causalidad. Detrás de eso hay una versión o interpretación marxista de la situación: el desarrollo de las fuerzas productivas está detenido por las relaciones sociales de producción, solo que no a nivel micro de la empresa, sino que a nivel del país (las relaciones sociales de producción alojadas en el Estado). El concepto de inadecuación es

Page 5: Clases Teoría VI 2014

mucho más funcionalista, pero en la tesis de Aníbal Pinto prima mucho más la idea de contradicción3.

En otro texto, él no liga explícitamente esta contradicción a otro elemento que él da, pero que puede interpretarse como causal, pues él es el que desarrolla la idea de “los tres tercios”, es decir, la idea de un empate político entre las fuerzas de cambio y las fuerzas conservadoras. Porque en la estructura política-institucional dominante están expresados tres sectores en que el sistema institucional favorece la no formación de mayorías y de coaliciones, por lo tanto, la permanente coalición entre los tres tercios (sistema proporcional, presidencialismo exacerbado y primera ausencia de segunda vuelta electoral). Entonces, cada uno de los tres sectores aspira y ve posible llegar con un tercio de los votos al Gobierno–lo que le da enorme legitimidad al sistema político, donde la izquierda marxista chilena busca jugar el juego democrático permanentemente, pues tienen como interés mantener el sistema democrático que les permitió en 1970 llegar con el 36% de los votos al Gobierno, proponiendo cambiar todo-. El sistema estaba hecho para todos aspiraran al poder central y ninguno pudiera tenerlo, porque aunque llegaran a la Presidencia, no habían elecciones simultáneas. Es decir, hay una situación en la cual los distintos sectores sociales están representados en partidos políticos, que se encuentran en empate. Para hacer grandes transformaciones necesitan entonces hacer negociaciones, que significa que se dejan en segundo plano las transformaciones más de fondo.

Cuando llega el Frente Popular –que son partidos de centro y de izquierda- llega al Gobierno, saliendo de la crisis de la Gran Depresión, se busca generar una institución del Estado que se haga cargo de la industrialización (CORFO), pero no hay mayoría parlamentaria. Al mismo tiempo el Partido Comunista plantea un proyecto de ley de sindicalización campesina, pero la derecha estaba en contra. Por lo tanto, se negocia porque se conforme la CORFO, pero que no se sindicalicen los campesinos, y por décadas el campesinado queda fuera del pacto social. Eso se va a superar sólo en los ’60, treinta años después.

Entonces, la razón por la cual no se adecua la institucionalidad al desarrollo de las fuerzas productivas es por este empate de las fuerzas políticas. Por eso la década del ’60 es una década de tipo fundacionalista, en el marco latinoamericano, expresado en que en dos periodos presidenciales hay propuestas de dos grandes revoluciones. Y la propuesta de la Derecha era la Nueva República. Es decir, hay un momento en que este pacto o esta sobre determinación de la institucionalidad política respecto al desarrollo económico, estalla.

Está claro que por todos lados se está pensado en términos estructuralista: Ahumada, modernización; Aníbal Pinto, marxismo. Esto tiene que ver con los dos grandes proyectos para las Ciencias Sociales o para la Sociología que existieron en Latinoamérica, y que en Chile son el proyecto original de la sociología que se preocupa de cuestiones de la Reforma Agraria, la reformación global de crítica a una sociología que no ve el componente capitalista como el componente fundamental.

3 Esto genera mucha referencia a Pinto en los año ’90, porque en ese momento Chile tiene una economía en pleno despliegue y una estructura política totalmente atrofiada.

Page 6: Clases Teoría VI 2014

Aquí hay dos ejemplos de interpretación que están vinculadas a lo que va a ser la sociología científico-profesional y la sociología científico-crítica. Este desarrollo viene de desarrollos de instituciones como la CEPAL, pero que también vienen de instituciones como el Instituto de Economía de la Universidad de Chile (visiones estructuralistas, al cual pertenece Ahumada).

El Instituto fue el gran defensor del enfoque estructuralista de la inflación, es decir, que no era un problema sólo monetario, sino que respondía a cuestiones estructurales-económicas, pero fundamentalmente a negociaciones de actores políticos (parlamento). Hay una visión estructuralista de la inflación, pero también hay una visión más general de la sociedad, y en esa línea el artículo del economista Osvaldo Sunkel es muy interesante llamado “Cambio y frustración en Chile” (en el momento en que Frei acaba de ganar la elección a Allende). Lo interesante de su visión de país, es sobre las tres grandes transformaciones que había tenido Chile en los últimos 30 años: Chile había pasado a tener presencia del Estado en la producción, alta presencia relativa del sector industrial y con una transformación en el campo de la urbanización (de un 66% de gente que vivía en el sector rural, en 30 años había pasado a un 33%). Entonces, con los instrumentos de un economista, analiza las transformaciones estructurales de la sociedad chilena.

En el campo estrictamente sociológico, empieza a surgir una encuesta de opinión pública sobre el satélite, otra sobre prestigio ocupacional, entre otras. En esa encuesta de prestigio ocupacional, la sociología aparece en segundo lugar después de medicina. Hay dos o tres investigaciones estrictamente sociológicas y que tratan de apuntar o dan una suerte de solidez empírica a estas visiones de sociedad chilena de desintegración entre los sectores más modernos y más tradicionales.

La primera de ellas es una encuesta hecha por un equipo franco-argentino, en que participan algunos chilenos, sobre consciencia obrera, lo que no deja de ser interesante, porque la encuesta mide opinión, y por muy sofisticado que sea el instrumento, el concepto de consciencia es difícilmente operacionalizable. Pero no deja de ser interesante la encuesta, porque el concepto de consciencia es marxista, pero se va a querer medir por medio de una encuesta, traída de la tradición norteamericana funcionalista y empírica. Entonces, se van a tomar dos tipos de consciencia: el que viene de Lota (ruptura/rechazo entre el mundo obrero y el tradicional) y el de Huachipato (condición obrera más moderna, de un sindicalismo de oposición y negociación). El equipo estaba formado por Renaud, Di Tella, Touraine, entre otros.

La otra investigación es la de Eduardo Hamuy sobre el problema de la educación en Chile, sobre la base de metodología cuantitativa. Lo que es muy interesante es que es un estudio de cohorte. Lo que hace Hamuy, cruzado por “rural/urbano” y “nivel socioeconómico”, es medir los niveles de analfabetismo, donde descubre que el problema no es que la gente no llegue a la educación primaria, sino, la repetición y la deserción, la cual es mucho mayor en lugares rurales y en sectores poblacionales. Esto va a servir a una política de Reforma Educacional que va a aumentar los años de educación obligatoria (de 6 a 8 años de educación primaria obligatoria), van a establecerse políticas de alfabetización (política de Frei Montalva). El problema es que ahí nacen las escuelas gratuitas subvencionadas del Estado a colegios de la Iglesia Católica, pero sobre todo, va a ser el

Page 7: Clases Teoría VI 2014

argumento laico que se oponga al término del lucro en la escuela secundaria, porque el lucro está prohibido en la ley para las universidades, pero se acepta para la educación básica y media. ¿Y por qué? Porque como se trataba de aumentar la cobertura, la gente no iba a invertir sin tener posibilidad de lucro, y los únicos que lo iban a hacer sin ganancias, eran las Iglesias. Por eso el argumento laico y progresista, era mantener el lucro en la educación secundaria, porque alguien que no sea de la Iglesia, no va a invertir en instituciones educativas. ¿En qué consiste el lucro en el caso de la Iglesia? En el pago de las congregaciones. Por lo tanto, no es real que no exista lucro en esas escuelas.

Lo importante de la investigación de Hamuy es la introducción de un método complejo y sofisticado, y permitió captar el drama de la desigualdad educacional, a través del problema de la repitencia y deserción, que constituían el tema de la calidad en esa época, pero que tenía que ver con la condición socioeconómica –al igual que hoy en día. Hay una investigación que va a llevar a una política determinada de Estado, es decir, estamos hablando de una Ciencia Social que no sólo están preocupadas de dar una imagen de sociedad, sino que de incidir en la política pública.