43
CLASES DE DERMATOLOGIA 1. Acne - Dra. Nadia García 2. Piodermitis - Dra. Cristina Galvez 3. Molusco contagioso y verrugas - Dr. Canek Valle 4. Micosis cutáneas - Dra. Carol Puga 5. Psicodermatosis - Dr. Fernando Robles 6. Lupus - Dr. Daniel Chavez 7. Psoriasis - Dr. Omar Iribe 8. Lepra - Dra. Anabel Gastélum 9. Ca de piel -Dra. Claudia Sánchez 10. Ulceras por presión en miembros inferiores - Dra. Berenice Sarabia ACNÉ Dra. Nadia García Cano DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica de la glándula pilosebácea asociada con un aumento de la secreción grasa. EPIDEMIOLOGIA Mayor prevalencia prevalencia en la adolescencia (14-16 años) Afecta en mayor o menor grado hasta el 80 % de la población en algún momento de la vida 20 % de la consulta general de atención primaria ETIOLOGIA Puede ser multifactorial: 1. Factor hormonal 2. Hereditario 3. Menstruacion 4. Factores emocionales PATOGENIA En la patogenia del acné se debe consi- derar cuatro factores básicos : 1. Aumento de la secreción sebácea. 2. Hiperqueratosis ductal con obstrucción del folículo pilo sebáceo. 3. Colonización bacteriana por P. acnes. 4. Inflamación secundaria. CLASIFICACION De acuerdo a la presencia de lesiones de retención y a las inflama torias, y según la severidad de las mismas; se acepta la clasificaci -ón del G.L.E.A. (Grupo Latinoamericano de Estudio del Acné- Mar zo 2005). Acné Comedónico Acné Pápulopustuloso Leve Moderado Severo Acné Nódulo quístico Moderado Severo Formas especiales Acné conglobata Acné Fulminans Variantes Acné escoriado Acné neonatal Acné infantil Acné prepuberal Acné del adulto Acné cosmético Acné mecánico Acné ocupacional Acné inducido por fármacos LESIONES NO INFLAMATORIAS 1. Acné comedónico Comedones abiertos, clásicos puntos negros. Corresponden a una dilatación del folículo sebáceo, su superficie es oscura casi negra, debido a la melanina, de 1-2 mm. Comedones cerrados con un orificio apenas percepti ble, que son elementos de 1 a 3 mm. de diámetro, superficie blanca, cubierto por epidermis. 1

Clases%20de%20derma[1]

Embed Size (px)

Citation preview

CLASES DE DERMATOLOGIA1. Acne- Dra. Nadia Garca 2. Piodermitis- Dra. Cristina Galvez 3. Molusco contagioso y verrugas- Dr. Canek Valle 4. Micosis cutneas- Dra. Carol Puga 5. Psicodermatosis- Dr. Fernando Robles 6. Lupus- Dr. Daniel Chavez7. Psoriasis- Dr. Omar Iribe8. Lepra- Dra. Anabel Gastlum 9. Ca de piel -Dra. Claudia Snchez 10.Ulceras por presin en miembros inferiores-Dra. Berenice SarabiaACNDra. Nadia Garca CanoDEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crnica de la glndula pilosebcea asociada con un aumento de la secrecin grasa.EPIDEMIOLOGIA Mayor prevalencia prevalencia en la adolescencia (14-16 aos) Afecta en mayor o menor grado hasta el 80 % de la poblacin en algn momento de la vida 20 % de la consulta general de atencin primariaETIOLOGIAPuede ser multifactorial:1. Factor hormonal 2. Hereditario3. Menstruacion4. Factores emocionalesPATOGENIAEn la patogenia del acn se debe consi- derar cuatro factores bsicos : 1. Aumento de la secrecin sebcea. 2. Hiperqueratosis ductal con obstruccin del folculo pilo sebceo. 3. Colonizacin bacteriana por P. acnes. 4. Inflamacin secundaria.CLASIFICACIONDe acuerdo a la presencia de lesiones de retencin y a las inflama torias, y segn la severidad de las mismas; se acepta la clasificaci -n del G.L.E.A. (Grupo Latinoamericano de Estudio delAcn- Mar zo 2005). Acn Comednico Acn Ppulopustuloso Leve Moderado Severo Acn Ndulo qustico Moderado Severo Formas especiales Acn conglobata Acn Fulminans Variantes Acn escoriadoAcn neonatalAcn infantil Acn prepuberalAcn del adultoAcn cosmticoAcn mecnicoAcn ocupacionalAcn inducido por frmacosLESIONES NO INFLAMATORIAS1. Acn comednico Comedones abiertos, clsicos puntos negros. Corresponden a una dilatacin del folculo sebceo, su superficie es oscura casi negra, debido a la melanina, de 1-2 mm. Comedones cerrados con un orificio apenas percepti ble, que son elementos de 1 a 3 mm. de dimetro, superficie blanca, cubierto por epidermis.Ambas lesiones constituyen la base del acn, a partir de las cuales se producen los fenmenos inflamatorios posterioresLESIONES INFLAMATORIAS2. Acn ppulo - pustulosoSe caracteriza por la presencia de ppulas, de 1 a 5mm. de dimetro, rojas, sensibles .Pstulas, que se observan como conos blancos, que asientan sobre una base dura.Puede ser : Leve Moderado Severo 3. Acn ndulo qustico1 En el cual se observan ndulos que son : lesiones inflamatorias de ms de 5 mm. de dimetro y quistes, segn su gravedad se distin guen las siguientes formas:ModeradoSevero 4. Formas especiales Acn conglobata Es una afeccin grave, infla - matoria, crnica y severa, que junto con la hidradenitis supu- rativa, la perifoliculitis capitis abscediens y suffodiens y el sinus pilonidal, conforman la ttrada de oclusin folicular. Estos cuadros se asocian a un mismo paciente Hereditarios. Sexo masculino, adultos, entre 18 y 30 aos de edad. Las lesiones exceden las loca lizaciones habituales del acn vulgar, comprometiendo el cue llo, miembros superiores, abdo men, glteos, axilas, ingle y perin. El cuadro clnico se caracteri -za por comedones, la mayora de ellos con mltiples apertu ras, ppulo-pstulas, ndulos y quistes. Lesiones supurativas, doloro sas, y sus cicatrices son que loides.Acn fulminans: Es una forma aguda, severa e infrecuente, propia de varones en la segunda dcada de la vida, Sin antecedentes familiares de la enfermedad. Se inicia en forma sbita, con lesiones pustulosas, flemono sas, sinus, tractos, que evolu cionan a lceras necrticas, con secrecin purulenta, dolo rosas, que originan costras hemorrgicas y cicatrices resi duales severas. La presencia de comedones, ppulo-pstulas o quistes es infrecuente. Las lesiones se localizan en trax, hombros y dos tercios superiores de la espalda, con afectacin facial variable y, en general, menos intensa. El estado general est alterado: fiebre, malestar, astenia, anorexia, prdida de peso y adenopatas.DIAGNOSTICO Considerar cuatro aspectos fundamentales:1.Tipo de lesin. de predominio inflamatorio o no inflamatorio.2. Gravedad. intensidad- estadio de las lesiones.3. Extensin. afectacin de cara, pecho y/o espalda.4. Factores asociados.ESTADIO DE LAS LESIONES- Grado 0: pre-acn (se caracteriza por una hiperqueratosis folicular)- Grado 1: comedones y ppulas (acn comednico)- Grado 2: ppulas y pstulas superficiales- Grado 3: pstulas profundas y ndulos- Grado 4: ndulos y quistes (acn ndulo-qustico)Diagnsticos diferenciales Roscea Dermatitis seborreica Sicosis de la barba Foliculitis Dermatitis perioral Acne roscea Dermatitis perioralTRATAMIENTO El tratamiento del acn debe ir dirigido a corregir los factores etiolgicos implicados: Regular la secrecin sebcea Evitar la obstruccin folicular Evitar formacin de comedones Eliminar la proliferacin bacteriana Eliminar la inflamacinMEDIDAS GENERALESEducar al paciente, desterrar mitosA) El paciente deber lavarse con jabn suave y aguaB) Mejor usar cosmticos oil-freeC) La dieta no tiene relacinD) Deber evitar la manipulacion de las lesionesFactores a tener en cuenta: Alteraciones hormonales Grado de intensidad y morfologa Tto tpico tto sistmico2 Tto tpico+tto sistmico Tratamientos tpicos Queratoliticos exfolian tes Azufre Acido saliclico Acido gliclico Limpiadores Abrasivos mascarillas Bacteriostticos Perxido de benzolo Ac. Azelaico Reductores de la quera tinizacion Retinoides tpicos (treti noina-adapaleno-tazaro- teno Antibiticos tpicosClindamicina, eritromicinanadifloxacino La eleccin de la formulacin (presentacin) viene determinada por el tipo de piel y preferencias personales: Gel o solucin para pieles grasas Crema para pieles secas Locin para grandes superficies de piel BACTERIOSTATICOSPerxido de benzoilo o Agente oxidante o Accin bactericida, come doltica moderadao Pomada, gel, crema y solucin jabonosa a con centra. del 2,5, 5 y 10%. o Ppal. efecto reduccin de la inflamacino Se aplica 1-2 veces al dao Puede producir eritema, descamacin o irritacin (peeling)1-2% presentan dermatitis alrgica de contactocido azelaico o Inhibidor competitivo de la conversin de testosterona en 5-dehidrotestosterona.o Efecto bactericida (sobre P. acnes y S. epidermidis) y queratoltico.o Se aplica al 20% y puede pro ducir irritaciones (menos fx que el perxido de benzoilo)o Rarofotosensibilizacin REDUCTORES DE LA QUERATINIZACIONRetinoides tpicosQ Derivados naturales o sintti cos de la vit. A. Q cido retinoico al 0,025, 0,05 y 0,1%,QIsotretinona y el adapa lenoQ Es anti-comedognico Q Indicadosen acn comedog nico y ppulopustuloso leveQ Tardar en mostrar resultados 6-12 semanas y adems se debe advertir el acn puede empeorarQ Efectos adversos msQ semejantes a una quemaduraQ solar leve (irritacin local,Q Sequedad, quemazn y eritma).Q Produce fotosensibilidad Q Utilizar nocturnamente Q Los retinoides son teratognosQ Utilizar mtodo anticonceptivo Efecto bacteriosttico o bactericida frente a P. Acnes Efecto antiinflamatorio directo Poco eficaces en comedones no-inflamatorios Ms fx. Eritromicina al 2% y Clindamicina al 1% Poco Tetraciclinas Mejores resultados 1 aplicacin diaria Combinado con perxido de benzoilo u otros agentes queratolticos. Uso de jabones suaves o limpiadores Eliminan sebo superficial y detritus celulares Mejor tolerados los neutros o cidos Higiene facial dos veces diariasFormas moderadas papulo-pustulosas intensas y/o extensastto tpicos+antibiticos sistmicos Formas severas. Acne ndulo-qusticotto sistmico (retinoides orales) Tto sistmicosformas moderadas intensas, severasy muy severas Antibiticos orales (tetraciclinas ) Retinoides orales(isotretinoina ) Hormonal (acetato de ciprotero na+etinil-estradiol) Corticoides orales Antiinflamatorios no esteroideos Clofamizina ANTIBIOTICOS ORALESTetraciclinas Antibiticos de eleccin Contraindicados en gestantes en nios menores de 10 Producen alteraciones seas y pigmentacin dentaria.3 Ms utilizados son doxiciclina y minociclina Dosis de 100 mg/da, mantenidos 2-3 meses y despus se reduce dosisEritromicina Segunda eleccin Dosis de 1 g/da, dos tomas, reduciendo la dosis Menor eficacia que tetraciclinas RETINOIDES ORALES: isotretinona cido 13 cis-retinoico derivado de la vit A Accin radica en reducir la secrecin sebcea, la cornificacin ductal y la inflamacin Su efecto persiste durante aos Se emplea de 0,5-1 mg/kg/da segn la gravedad y localizacin del acn, hasta alcanzar una dosis total acumulada de 120 mg/kg Realizar anlisis de colesterol, triglicridos y transaminasas al inicio del tratamiento y despus de un mes TRATAMIENTO HORMONAL De eleccin en adolescentes con acn e hiperandrogenismo Tambin en aqullas sin respuesta clnica tras 3 meses de terapia antibitica Se utiliza el acetato de ciproterona asociado a estrgenos (etinilestradiol) Objetivo frenar la accin andrgnica a nivel perifrico Solo indicado en mujeres >15 aos y con 2 aos de menarquia, al menosCORTICOIDESIndicados como coadyuvantes enel tratamiento del acn en lo siguientes supuestos: Cuando el estudio hormonal confirmaelevada liberacin de andrgenos suprarrenales (se admin. a bajas dosis). Y en el acn grave con afectacin del estado general (a dosis altas y ciclos cortos para reducir la inflamacin del acn ndulo-qustico o del acn fulminans). Otros tratamientoscirugia, crioterapia, laseres Drenaje y extirpacin quirrgica de las lesiones qusticas importantes Inyeccin intra-lesional de corticoides Crioterapia Peeling qumico Lser Cundo derivar al especialista? Siempre que el medico de atencin prima- ria lo considere oportuno Preferentemente: Los acnes severos Los acnes moderador de larga evolucin, politratados Formas clinicas especialesAcne neonatal Nios de 4 a 6 semanas de vida. Remite espontneamen te.Respuesta a los androgenos maternos circulan tes. Desaparicin espon tanea entre los 4 y 6 meses.Acn escoriado Adolescentes. Manipulacin compul siva de las lesiones. Lesiones erosivas y ulcero-costrosas. Mas frecuente en mujeres. Apoyo psicolgico. Acn conglobata Curso crnico Pronostico grave Mayor frecuencia en varones Abscesos comunicados por fstulas Acn inducidos por frmacos Hormonas y corticoi des Halgenos Antiepilpticos Antituberculoso Otros: litio, vit. B12 to uracilo IMPACTO SOCIAL Es fundamental para un abordaje teraputico completo. El acn es una enfermedad multifactorial que aunque nunca pone en peligro la vida, deteriorasu calidad. Las lesiones inflamatorias y cicatrizales predominan en la adolescencia. Afectan la autoestima, la confianza en si mismo, la ima gen corporal y generan depresin, vergenza, frustraci n, enojo, confusin, cambios en el estilo de vida, problemas en la dinmica familiar y laboral, etc.PIODERMITIS4Dra. Cristina GlvezANATOMIA DE LA PIEL Resistencia natural de la piel:La piel intacta es muy resistente a la invasin de una gran variedad de bacterias, gracias a:+ pH bajo+ Presencia de sustancias antibacterianas.+ Secrecin sebcea.+ Factores de inmunidad celular y humoral + Sequedad relativa de la piel Piodermitis Infeccin cutnea de origen bacteriana.Patognesis de las infecciones bacterianas cutneas+ Propiedades patognicas del organismo.+ La integridad cutnea. + Respuesta inflamatoria. Las infecciones bacterianas cutneas pueden manifestarse en la piel como resultado de dos situaciones: o Proceso infeccioso primario cutneo o Manifestacin cutnea medida por toxinas producidas por una infeccin bacteriana cutnea o en otro rgano IMPTIGO Infeccin superficial de la piel que afecta el rea subcornea de la epidermis.Se clasifica en: 4 Clsico o no ampollar.4 Ampollar.Imptigo clsico - 70% de los casos Aparece como resultado de la entrada debacterias a travs de la piel ( por picadura de insecto, abrasin, quemaduras) Mayor prevalencia en lugares con clima clido y hmedo. Frecuentemente asociado con mala higiene. Afecta mayormente a nios de 2 a 5 aos. Altamente contagioso. Localizacin: - Neonatos en cualquier parte.- Piel sana alrededorde orificios como boca, nariz y pabelln auricular- Piel no sana donde ha existido una dermatosis previa como escabiosis o tia, toma la localizacin de la dermatosis que le dio origen. Etiologa:Causado por Staphylococo aureus o Estreptococo B Hemoltico del grupo A( o ambos). Incidencia:60% causado por estafilococos20% causado por estreptococos20% causado por ambosPeriodo de incubacin: 2 5 das.Modo de transmisin:- Autocontagio (manos).- Por contacto con la lesin purulenta de otra persona.Sintomatologa - Generalmente es asintomtico, con excepcin de prurito que lo disemina. - Adenopatas regionales.- La lesin inicial es una mculaeritematosa de 2-4 mms sobre la que aparece una vescula. - Diseminacin veloz - Rpidamente se convierte en pstula - 24 hrs.---Costra melicrica (miel y cera) Erosin o exulceracin Imptigo ampolloso - Ocurre comnmente en neonatos, aunque puede ocurrir a cualquier edad.- Las lesiones iniciales son vesculas flcidas amarillentas. Halo eritematoso- En 1 -2 das se rompe rpidamente dejando una lesin brillante y eritematosa con bordes descamados.- Causado por St. dorado- En dcadas anteriores se le llamaba enf. De ritter y sepresentaba como epidemias en guarderia.Diagnostico diferencial - Varicela- Herpes simple- Dermatitis atpica- Erisipela- Escabiosis- Quemaduras termales.5- Con cuadros que presentan ampollas localizadas en ciertaregion Diagnostico- Tincin de GRAM de los exudados de las lesiones.- Cultivo. ECTIMA + Consecuencia de inobservancia de imptigo o evolucin trpida.+ Infeccin dermoepidermica+ Agente causal: 1.- EBHGA 2.- ST. Aureus.+ Evoluciona a cuadro infeccioso mas profundo y crnico.+ Cicatriz indeleble.Se presenta con mayor frecuencia en miembros inferiores. Factorespredisponentes: Lesiones pruriginosas picaduras de insectos, sarna. Escasa higiene. Glomerulonefritis post estreptoccica. TraumatismosRequiere varias semanas de tratamiento para su resolucin.Cuadro clnico: - Lesin inicial.-Vescula o vescula + pstula con base eritematosa que erosiona a travs de la epidermis a dermis formando una ulcera con bordes elevados.- Costra oscura que contribuye a la formacin de una cicatriz.Tratamiento tpico: - Fomentos sulfatados - Antibiticos tpicos o TRATAMIENTO SISTMICO:o Penicilina G Procainica 800 000 U/da x 10 daso Penicilina benzatnica 1 200 000 U x semana x uno a dos meseso Eritromicina, tetraciclinas, sulfas, azitromicinao Cefalosporinas y quinolonas FOLICULITIS Inicia dentro del folculo piloso.Se clasifica segn la profundidad de la lesin: - Superficial Profundo .. y por el agente causal. Factores precipitantes:+ Agentes infecciosos+ Higiene escasa.+ Drenaje de heridas o abscesos.+ Apsitos oclusivos+ Acn vulgar + Roscea+ Oclusin, transpiracin y frotamiento+ Bao en tina caliente o sauna: causado por pseudomona aeruginosa.+ Por tratamiento del acn con antibiticos+ **Exposicin a aceites minerales y derivados del alquitrn. Foliculitis superficial: Aparece una pstula pequea en el orificio del folculo (pilo-sebceo)- Piel cabelluda- Barba- Axilas- Extremidades- Glteos.- *No alteran el crecimiento del cabello y no dejan cicatriz Foliculitis profunda Psicosis de la barba: - Foliculitis mas grave.- Recurrente- Inflamatoria- Causada por St. Aureus.- Afecta a toda la profundidad del folculo.- Pstulas y ppulas eritematosas y foliculares en:- Mentn.- Labio superior.- ngulo mandibular.- No deja cicatriz.FURNCULO Se puede originar a partir de una foliculitis previa o carcter primario. Caractersticas Generales Zonas de predileccin: rea con vello: - Cara- Cuello- Axilas- Glteos e ingles.- DolorANTRAX - Infeccin de un grupo de folculos contiguos con presencia de mltiples puntos de drenaje.- Coalescencia de furnculos.- Forma una masa- Alt. Inflamatoria tejido conjuntivo adyacente.Etiopatogenia: - Ag. Causal. St. Aureusque atraviesa la piel que ha sufrido abrasin, menos frec. Por hongos.Factores predisponentes: 6- - Obesidad- Rozamiento- Hiperhidrosis- Dermatitis preexistente - DM- Inmunodeficiencia.- Fiebre,leucocitosis y bacteremia.TRATAMIENTO - Compresas hmedas y calientes para drenaje de lesiones.- Si son grandes : se realiza incisin.- ANTRAX Y FURNCULOS GRANDES: Antibiticos : - Cefalosporina.- Clindamicina.- Eritromicina. Absceso - Ocurre secundario a foliculitis, furnculosy ntrax, etc.- En sitios de traumatismos, cuerpos extraos, quemaduras o por insercin de catteres IV.- Lesin inicial Diagnstico Tincin de GRAM de los exudados de las lesiones.Cultivo. TRATAMIENTO + Cefalexina250 mgs cada 6 hrs.+ Doxiciclina100 mgs cada 12 hrs.+ Cefaclor (20mgs/Kg./dia3v por da)+ Dicloxacilina 500 mgs cada 6 hrs. por 10 das.+ Trimetoprim con sulfametoxazol 800/160mgs c/12 hrs. por 10 dasImptigo recurrente por portador nasal:- Rifampicina 600 mgs diario o ungento intranasal de mupirocina 2v por da por 5 das.- reas costrosas o exudativas compresas tibias. - Higiene- Mcphee S., Papadakis M., Tierney jr. L. Diagnostico clnico y tratamiento 2008 edicin 47 San Francisco: Mc Graw Hill;p 109 INFECCIONES DE TEJIDOS BLANDOSErisipela/ dermohipodermitis bacteriana Infeccin dermoepidermica progresiva Causada por Estreptococos B Hemoltico. Streptococcus pyogenes en 58% a 67% St. Aureus 10-17% Pseudomonas 5-50%Q Puede afectar dermis.Q Afecta cualquier edad y sexo. Predomina en adultos Q En el 90% de los casos se localiza en piernas. Otros sitios involucrados son brazos, cara(5-20%)ymuslos. O en cualquier parte con enfermedad subyacente.Q Puertas de entrada de la bacteria son:Qlceras.Q Dermatitis por estasis venosa Q Pie de atletaQ Heridas QPuede extenderse de5 a 25 cm por da. Manifestaciones clnicas: Dolor, malestar, febrcula y adenopata regional. Inicia como una placa eritematosa la cual seextiende gradualmente formando un rea:-Caliente-Lisa.-Brillante-Tensa-Bien delimitada. *Pueden presentarse vesculaso ampollas Borde elevado y se acompaa de edema y dolor . Pocas veces se torna pustulosa o gangrenosa No deja cicatrizDatos de laboratorioLeucocitosisHemocultivo +(