16
Cátedra Integración en Psicoterapias Titular - Lic. Adriana Canga Presentación Lic. María Lucila Murray [email protected] Universidad Maimónides Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales

ClaseTerapia Cortada a La Medida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra

Integración en

PsicoterapiasTitular - Lic. Adriana Canga

Presentación

Lic. María Lucila [email protected]

Universidad MaimónidesFacultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales

Page 2: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

“Terapia Cortada a la Medida”

ZEIG JEFFREY K. Y ROBLES TERESA.Un seminario ericksoniano con J. K. Zeig. Institut o Milton

H. Erickson de la Ciudad de México. Editorial Méxic o 1° edición, 1991.

Page 3: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Una de las funciones básicas del terapeuta, no importa la corriente a la cual pertenezca, será la de tomar ideas, envolverlas como regalo y presentarlas al paciente en forma muy atractiva, como algo muy valioso, para ayudarlo a hacer surgir las potencialidades que tiene escondidas.

� En esta obra “Terapia cortada a la Medida” se plantean algunos pilares del modelo de trabajo del Dr. Milton Erickson y conceptos fundamentales acerca de la hipnosis.

� Nos resultó tan interesante lo estipulado en la obra, que tomamos conceptos básicos que se aplican no sólo a la hipnoterapia sino a los abordajes terapéuticos en general. La siguiente clase es una abstracción de los puntos que consideramos comunes en los diversos procesos psicoterapéuticos.

Page 4: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� El trabajo del terapeuta consiste en presentar al paciente ideasque le ayuden a llegar a algunas de esas potencialidades por sí mismo.

¿Cómo trabajamos en psicoterapia? ¿Qué plan nos trazamos?

Tener una meta

Establecer un proceso

Utilización

“Diamante de Erickson ”

Cortar a la medida

Envolver como regalo

Page 5: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Tener una meta , de modo que sepamos hacia donde dirigir la terapia. El trazado de metas también permiten saber si hubo logros, éxitos o fracasos, trabas e impedimentos.

� Una vez que el terapeuta tiene una meta, necesita una forma de envolver como regalo (las sugestiones, intervenciones, indicaciones, etc.). Puede hacerlo usando una metáfora, una anécdota, la prescripción de un síntoma, un símbolo, una intervención no verbal, hipnosis, entre muchas otras técnicas.

� Si se quiere agregar “poder”, “fuerza”, “autenticidad” y “originalidad” a la terapia es necesario cortar a la medida del paciente la meta para que encaje dentro de su estilo particular.

Page 6: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Una vez que tenemos la meta, cortamos a medida y envolvimos para regalo tenemos que establecer un proceso en el tiempo de manera que el regalo, bien cortado como está, bien envuelto comoestá, no sea simplemente entregado a la persona, sino que se le presente con cierta ceremonia para que tenga más sentido.

� El concepto de utilización (es el punto central en el trabajo de Erickson). Significa que sea lo que sea lo que el paciente traiga, lo usen: si el paciente trae un estilo de vestir, si trae una orientación religiosa, un problema, resistencia, (todo se puede usar); cualquier cosa que el paciente traiga puede ser usada.

Page 7: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� El terapeuta escucha lo que dice el paciente y , de acuerdo con los lentes que trae puestos, extrae “lo que está det rás” y después metacomunica.

� Ejemplo: Si un paciente llega a sesión y dice: “No sirvo para esto”

Un Psicoanalista analizará quizás la resistencia que el paciente muestra al análisis en la sesión.Un terapeuta Rogeriano le dirá que su sentimiento es auténtico y que él está sintiendo lo mismo en este momento.Un Cognitivo le puede decir: ¿En qué momentos del día se le viene este pensamiento? ¿Cómo se siente? ¿Qué es lo que hace, es decirqué conducta toma usted en relación a esto que pensó?Un Sistémico le preguntará: ¿Qué dicen en tu trabajo, tus amigos y tus familiares que viven cotidianamente con vos?

Page 8: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� PIENSEN UN CASO CLÍNICO (PONIÉNDOSE DE ACUERDO) Y ESCRIBAN EL RELATO ENTRE PACIENTE – TERAPEUTA DE UNA PRIMER ENTREVISTA.

� Ejercicio Grupal

� ¿DESDE DÓNDE (MARCO TEÓRICO) PUEDE ABORDARSE EL CASO? ¿CUÁLES SERÍAN LOS ABORDAJES MÁS EXITOSOS PARA USTEDES? JUSTIFIQUEN SUS RESPUESTAS.

� ¿QUÉ LES PASÓ A USTEDES (AL GRUPO) CON ESTE EJERCICIO? ¿QUÉ PUEDEN CONCLUIR?

Page 9: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� ¿El paciente sabe porqué acude a terapia?

� Para pensar…

� ¿Puede decirnos que quisiera resolver o cambiar a través de la terapia?

� La información que adquirimos en las primeras sesiones… ¿La estructuramos y establecemos un plan terapéutico o bien nos entregamos a la incertidumbr e para construir conjuntamente con el paciente y vivi r el proceso terapéutico desde la vivencia? ¿Nos entregamos?

Page 10: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Una vez que se realizó un diagnóstico de qué posición toma un paciente, es probable que sepamos cómo orientar la terapia. Por ejemplo: si el paciente tiene una posición “negativa generalizada” tendremos que estar nosotros, como terapeutas, en una posición positiva y frecuentemente activa.

� Lo que tratamos de hacer como terapeutas es investigar lo más pronto posible el lenguaje experiencial del paciente y hablarlo.

� Hay que saber discriminar qué tipo de persona tenemos enfrente de un modo más amplio, no sólo desde el diagnóstico tradicional.Hay personas que absorben energía en las relaciones interpersonales, mientras que hay otras que dan energía, son como el sol, están orientadas a dar.

Page 11: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Para Zeig es fundamental transformar el problema del paciente en un proceso, ya que la idea de proceso resulta más atractiva a la visión de cambio y modificación.

� Si como terapeutas nos preguntamos: ¿Cómo está el paciente haciendo el problema? Seguramente nos encontraremos con los pasos a través de los cuales se construye el mismo.

� Si ya sabemos cómo el paciente hace el problema, podemos preguntarnos: ¿Cómo cualquier persona construye la solución? ¿Cómo cualquier persona hace no “x”?

� Zeig divide la solución en una serie de pasos que se conviertenen sus metas como terapeuta en el proceso de ayuda al paciente.

Page 12: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Es recomendable, en cualquier proceso terapéutico, no forzar a la persona a ver inmediatamente . Más bien la idea es acompañar al paciente y permitirle descubrir nuevas posibilidades por su propio mérito.

� Steven De Shazer (terapeuta estratégico) decía que no hay que hablarle al paciente del problema, sino de las soluciones; ya que la terapia debe estar enfocada en las soluciones, más que orientada a los problemas.

� Buscar ejemplos paralelos de solución. Por ejemplo: si el paciente tiene problemas con la comida, le podemos preguntar: ¿Cómo hizo para dejar de fumar?

Page 13: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Observar en el proceso terapéutico con qué quiere ser alimentado ese paciente. Esta es una información muy valiosa.

� Buscar analogías ¿A qué se parece el problema? ¿A qué se parece la solución? Una vez que se comienza a pensar en una analogía, se puede crear una historia alrededor de ella.

� En la comunicación con el paciente hay que meterse, buscar y observar las cosas que se repiten, patrones redundantes, ausencias obvias, hay que descubrir a qué se siente con derecho ese paciente, su posición.

� Estar atentos con el paciente a su modo de hablar, de vestir, sus gestos, posturas. Buscar información en relación a sus valores ycreencias.

Page 14: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Para Zeig, si como terapeutas en la terapia, vivimos a través del tiempo, con una referencia del pasado, anticipando el futuro, pero en el presente, estamos bien, dentro de un proceso. Tenemos que tener en cuenta que generalmente la gente, nuestros pacientes, se vuelven adictos a estar en el pasado, aunque no necesariamente estén deprimidos.

� Encontrar una secuencia con cualquier problema es algo muy valioso. Ejemplo: Fumar no es una cosa, es una secuencia. Atrévanse como terapeutas a modificar las secuencias de los pacientes, agreguen algo, quiten algo. Se le puede decir al paciente que antes de prenderse el cigarrillo sistemáticamente después decenar, como todos los días, tiene que limpiar a partir de hoy lacocina y luego si quiere se prende el cigarrillo.

Page 15: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

� Para Zeig, se hace terapia siempre que se da un cambio en un PATRÓN HABITUAL DE COMPORTAMIENTO.

�Tomando la idea del apéndice 1 (pág. 143) se puede pensar a la terapia en 3 pasos fundamentales:

Preparación: Donde estableceríamos un buen rapport. Buscamos establecer empatía, motivar al paciente. Ser estratégicos y creativos, pautar metas a seguir, generar intriga para que el paciente acepte el desafío de la terapia.

Intervención Central (para crear recursos): Aquí aparecen las directivas principales, se dan las intervenciones que el terapeuta pensó, luego de tomarse el tiempo de preparación y conocimiento de las características esenciales del paciente.

Page 16: ClaseTerapia Cortada a La Medida

Cátedra Integración en Psicoterapias - Terapia Cortada a la Medida

Terapia Cortada a la Medida

� Zeig K. Jeffrey y Robles Teresa (1991)

Seguimiento: En esta etapa se ratifican los cambios. Se suelen dar tareas para consolidar y continuar llevando a cabo los aprendizajes y recursos que se adquirieron en el proceso psicoterapéutico.

Algunas características del desarrollo de la psicoterapia, para Zeig son: - SEMBRAR - DAR PEQUEÑOS PASOS - INTERVENCIÓN

PRINCIPAL - SEGUIMIENTO

Agregaría luego del seguimiento, el paso de CIERRE del proceso, es decir llegar a la finalización del tratamiento, dejando en claro que se

puede volver a reencontrar en un espacio terapéutico en otro momento de la vida que él considere necesario.