27

Clasicismo

Embed Size (px)

Citation preview

Renacimiento : volver a vivir

• Periodo de transformación y renovación sociocultural en Europa occidental . S. XV-XVII

• De las monarquías feudales al absolutismo. • Aparición de la noción de Estado.• Crecimiento demográfico y la urbanización.• Desarrollo de las técnicas (imprenta)e intercambios

culturales.

Clasicismo

Clasicismo : Grecia y Roma

• Carácter de las obras maestras artísticas y literarias de la antigüedad grecorromana o inspiradas en ella.

• Homero. Platón. Tragedias-comedias. Partenón. Olímpicos. Etcétera.

• Protágoras. El hombre como “medida de todas las cosas”• El cuerpo humano es el patrón de lo bello y lo virtuoso.• La proporción o armonía de cada parte respecto al todo es

el principal fundamento del clasicismo.

Barroco

Barroco: Contraste y desmesura

• Estilo arquitectónico de ornamentación con profusión de adornos en que predomina la línea curva.

• Pesadez y expresividad marcada en las obras.• Tendencia a lo patético y afán de fastuosidad. • Tiene gran desarrollo en:

Brasil, México, Perú, Centroamérica y el Caribe.

Pompeya

Neoclasicismo, de nuevo la Antigüedad

• Corriente artística y literaria de la segunda mitad del siglo XVIII, que restauró el gusto por el clasicismo.

• Se prolongo hasta los Estados Unidos.• Reacción contra el arte aristócrata (barroco y

rococó) • Admiración por la República romana.• Excavaciones de Herculano y de Pompeya.

Romanticismo: la derrota del pensamiento

• Movimiento cultural de la primera parte del siglo XIX.

• Reacción contra el neoclasicismo francés, racional e impersonal.

• Inclinación hacia las fuentes poéticas nacionales, exaltación de las singularidades.

• Ruptura de las reglas y modelos, retorno a la naturaleza, búsqueda de la belleza en los aspectos originales y particulares.

América Clásica