33
Universidad del Istmo Facultad de Ingeniería Ingeniería Industrial y de Procesos/ Comercial Métodos de Investigación Ing. Lorena Cruz de Álvarez “CLASIFICACIÓN DE BASURA ORGÁNICA” Para creación de lombricompost en finca El Olimpo FRANCISCO JOSÉ VALDEZ CALDERON

Clasificación de Basura Orgánica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este trabajo se detalle el proceso completo de investigación, sobre el mayor aprovechamiento de la basura orgánica en Guatemala, aplicado a una finca de café.

Citation preview

Page 1: Clasificación de Basura Orgánica

Universidad del Istmo

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Industrial y de Procesos/ Comercial

Métodos de Investigación

Ing. Lorena Cruz de Álvarez

“CLASIFICACIÓN DE BASURA ORGÁNICA”

Para creación de lombricompost en finca El Olimpo

FRANCISCO JOSÉ VALDEZ CALDERON

PEDRO PABLO CORZO LÓPEZ

Guatemala, 2 noviembre de 2012

Page 2: Clasificación de Basura Orgánica

ÍNDICE

ABSTRACT 3INTRODUCCIÓN 4

I. OBJETIVOS 5Objetivo General 5Objetivos Espeíficos 5

II. MARCO TEÓRICO 6

1. Historia de la finca 62. Actividades de la Finca 73. Reutilización de desechos 84. Proceso de porducción de lombri-compost 95. Abonos orgánicos 9

III. METODOLOGÍA 10

Diseño de la Investigación 11Población 11Muestra 11

Instrumentos 12

IV. RESULTADOS 14V. CONCLUSIONES 20VI. RECOMENDACIONES 20VII. REEFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21VIII. ANEXOS 21

ABSTRACT

Se presentan los resultados que se obtuvieron al estudiar como la clasificación de basura puede

beneficiar la economía de la finca El Olimpo. En los últimos años el reciclaje ha resultado para

algunas empresas ser un medio de ahorro de recursos, en especial para aquellas empresas

agricultoras que producen bastante basura orgánica , muchas veces no tienen conocimiento que

todos estos desperdicios pueden ser reutilizados, para un beneficio económico. La finca el

Olimpo situada en Suchitepéquez, Guatemala, produce anualmente alrededor de 8,000-9,000

quintales de pulpa de café, además de todos los desechos orgánico. El objetivo de este estudio

2

Page 3: Clasificación de Basura Orgánica

fue por medio de la reutilización de los desechos, producidos, crear fertilizante generado a partir

de restos animales o sustancias vegetales, es decir, no fabricado por vías industriales, y además

educar al personal de la finca acerca del reciclaje y las ventajas que para ellos eran considerables.

La conversión de los desechos orgánicos a abono orgánico de finca El Olimpo consistió en

transformar por medio de la alimentación de las lombrices con papel y desechos orgánicos, y así

producir abono orgánico. Para llevar a cabo este proceso se impartió una serie de conferencias

acerca del reciclaje y sus beneficios para concienciar al personal de la finca. En esta serie de

conferencias se pudo observar que los empleados de la finca El olimpo tenían muy poco o

ningún conocimiento acerca del reciclaje, por lo que se utilizaron métodos de enseñanza más

didácticos y gráficos para la enseñanza del mismo, a partir de esto la respuesta de los

trabajadores fue positiva, ya que ellos clasificaban la basura no por obligación si no por

convicción. Para la finca El olimpo, el beneficio económico fue materializado con el ahorro

sobre la compra del alimento para la elaboración del lombri-compost, el cual produce el abono

útil para los cafetales de la finca.

3

Page 4: Clasificación de Basura Orgánica

INTRODUCCIÓN

A través de los años muchos estudios han comprobado que el desperdicio de basura,

especialmente de papel, en distintos lugares de trabajo es desaprovechado, por que este podría

ser reciclado brindando un ahorro a la empresa y contribuyendo con la preservación del medio

ambiente. En Guatemala algunos ámbitos de trabajo han propuesto procesos de reciclaje y

reutilización de desechos, sin embargo la mayoría son inconstantes y no tienen éxito, por que no

logran involucrar a todo el personal en el proceso de reciclaje.

Según expertos, estudios estadísticos revelan que los agricultores en Guatemala no poseen

mucha o ninguna educación sobre el reciclaje, por lo tanto no lo promueven dentro de sus

ambientes de trabajo y no son conscientes de las posibles ventajas.

Por lo anterior en este trabajo se propuso, por medio de la clasificación de los desechos

orgánicos e inorgánicos, elaborar el lombri-compost, a partir de los desechos orgánicos, de la

finca El Olimpo , y así lograr producir abono de consumo propio para los cafetales.

4

Page 5: Clasificación de Basura Orgánica

I. OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar el lombri-compost, a partir de los desechos orgánicos, de la finca El Olimpo.

Objetivos Espeíficos

Clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos de la finca El Olimpo.

Producir, a partir del lombri-compost, abono para los cafetales.

Concienciar al personal de la finca acerca del beneficio económico que tiene la reutilización de

desechos.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Descriptivo Correlacional ExplicativoDesechos orgánicos

Lombri-compost

Finca El Olimpo

Beneficios Económicos

La reutilización de los desechos orgánicos, de la Finca El Olimpo, para la creación de lombri-compost producirá beneficios económicos, para la misma.

Partiendo de la clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos de la finca El Olimpo se elaborará lombri-compost para los cafetales, con un fin de concienciar al personal a cerca del beneficio económico que obtendrá este proceso.

5

Page 6: Clasificación de Basura Orgánica

II. MARCO TEÓRICO

1. Historia de la finca

Según Barrios B. (2012) Ubicada en el kilómetro 169 de la carretera interamericana, en

el departamento de Suchitepéquez, a 9 km hacia el norte se encuentra la finca El

Olimpo. Con una extensión territorial de trescientas ochenta héctareas.

En 1946, Antonio Bonifasi Sáenz compró la finca El Olimpo a los señores Fuentes

Novela en esta se producía banano, café y ganado; dentro de la finca había un caserío

con seis ranchos que carecían de energía eléctrica. El acceso hacia el municipio de San

Francisco Zapotitlán era por medio de brechas, utilizando caballos para el traslado. En

1956, fue construida la capilla católica. En 1967 se amplió la finca, se adquirieron

terrenos de la finca Santa Cecilia. Antonio Bonifasi heredó la finca a su hija Irene

Bonifasi Fanjul, quien modificó el caserío. Construyó varias casas de material

prefabricado y otras de block, trazó las calles y construyó canchas de fútbol y

basquetbol. Además, construyó la escuela a la que asisten los hijos de los trabajadores y

remodeló el beneficio. El cultivo de la macadamia se inicia en 1970, sustituyendo a la

crianza de ganado y al cultivo de banano. En 1991 se amplía elt y se inicia el cultivo de

hule.

El 29 de noviembre de 2002 fallece Irene Bonifasi Fanjul y hereda la finca a Yara

Barrios Bonifasi en dicha época en la que fue heredada la finca fue la crisis del café por

lo que se tomó la decisión de sembrar, pimienta gorda y de castilla, rambután, banano y

flores ornamentales y se importa la semilla de la empresa holandesa Antura,

actualmente se venden las flores por toda la región. Bajo la administración de Yara

Barrios Bonifasi se hace una modificación en la escuela de la finca en la cual se hace un

horario vespertino para los estudios de los trabajadores de la finca y se empieza la

crianza de lombrices para abonó orgánico que sirva para el cultivo del almacigo de café

con una mezcla heterogénea de dicho abonó y tierra negra la finca; hoy en día Yara

sigue siendo la dueña legítima de la finca.”

Page 7: Clasificación de Basura Orgánica

2. Actividades de la Finca

Según Barrios B. (2012) se produce un estimado de café anual entre 8,000 – 9,000

quintales de café pergamino seco por año ya que esta producción depende del tratado

que se le da al cafetal y las condiciones climatológicas.

Productos:

Estas son cantidades aproximadas anuales de los diferentes productos que se cosechan

en finca el olimpo.

Se obtiene una producción estimada de 8,000-9,000 quintales anuales de Café Extra

Prima Lavado (Extra Prime Washed).

Se obtiene una producción de Macadamia de la variedad 333. con una producción de

300 quintales con concha verde al año.

pimienta gorda y de castilla 20 quíntales anuales.

Rambután se estima una producción de 12-20 quintales anuales ya que varia mucho por

los fuertes vientos que botan los arboles.

Banano criollo 60 quítales al año.

Hule con una producción de 10,000 arboles de la variedad P2-60 / RIN-600.

Limón: 50 quintales de persa

Anturios (flor ornamental) 125 docenas al año.

Leña se venden 50 tareas anuales.

Desechos:

Según Barrios B. (2012) se produce un estimado de 7,700-8,800 quintales de café

maduro (también conocido como café cereza) del cual se obtiene de 8,000-9,000

quintales de pulpa de café. Ya que siempre se obtendrá mas pulpa por que se clasifica el

café por razones de calidad; En época de cosecha se obtiene ceniza de madera la cual

7

Page 8: Clasificación de Basura Orgánica

provino de las secadoras de café ya que para ponerlas en marcha su combustible es la

madera dicha ceniza se riega en los cafetales para mejorar la mineralización de la tierra

También como desechos se usa la primera concha de la macadamia (también es llamada

como concha verde) la cual es tirada en el cafetal como un abono orgánico.

Todos los desechos oficina y ranchería son recogidos todos los viernes por el basurero

municipal.

3. Reutilización de desechos

Según Alihuen (2008) la reutilización de desechos proviene del secreto de “Las 3R +

3R”: reducir, reutilizar, y reciclar, revalorizar, restructurar, redistribuir.

Reducir se refiere a prevenir más que corregir algún problema es decir evitar generar

basura, comprando conscientemente lo que se necesite utilizando los productos

adecuadamente. Reutilizar según Alihuen (2008) la reutilización “Se trata de usar los

productos a un grado máximo y con un mínimo impacto sobre el ambiente.” La

imaginación y creatividad es muy importante aquí para obtener mayor aprovechamiento

de las cosas. Como dice Alihuen (2008) “Reciclar es cualquier proceso donde

materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que

pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.”

Revalorizar se refiere a encarecer las necesidades básicas para poder diferenciarlas de

las costosas y así independizarse de la manipulación pública. Según Alihuen

(2008)“Debemos elegir productos o servicios de menor impacto ambiental.”

Reestructurar el sistema económico para que, en lugar de producir bienes no básicos

para pocos, se concentre en la satisfacción de las necesidades básicas de todos.

Redistribuir se refiere al aprovechamiento de espacios ambientales y distribuir las

tierras de manera parcial.

8

Page 9: Clasificación de Basura Orgánica

El secreto de las tres erres será útil para la base del proyecto ya que abarca el tema de

cuidar el medio ambiente por medio de reducir la basura como principal problema, usar

adecuadamente los materiales que se tiene y por último reciclarlos y volverlos a usar de

otra manera y sea funcional para el usuario.

Según Alihuen (2008) La basura se puede clasificar en dos tipos de desechos: orgánicos

e inorgánicos.

Orgánicos: “es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algún

animal o planta (sin contar el papel).”

Inorgánicos: “es cualquier desperdicio que haya sido hecho por el hombre, como metal,

vidrio, o plástico.”

Especificamente la basura puede clasificarse de la siguiente manera: Orgánica, metal,

papel y cartón, plástico, vidrio y todo lo demás(todo aquello que no se pueda reutilizar,

ni limpiar) .

4. Proceso de porducción de lombri-compost

Según Barbado (2004).Antes de adquirir las lombrices se deben crear: lechos, camas o

cunas los cuales será utilizados para la vivienda, reproducción y la creación del lombri-

compost, ya que esto servirá para la protección de los depredadores (aves), luz y sea una

forma mas fácil de eficaz de obtener el lombr-icompost.

Se adquieren las lombrices, se alimentan de lo que el proveedor las acostumbraba a

comer, pueden ser alimentadas de desechos orgánicos del café, flores, macadamia,

pasto se les suministra poco alimento para que inicie la reproducción, ya que se

reprodujeron se empiezan alimentar con nuevos desechos orgánicos.

9

Page 10: Clasificación de Basura Orgánica

5. Abonos orgánicos

Según infoagro (2012) los abonos orgánicos son “fertilizante generado a partir de restos

animales o sustancias vegetales, es decir, no está fabricado por vías industriales. En

comparación con los inorgánicos, los fertilizantes de carácter orgánico permiten

proteger el suelo y requieren menos energía para su elaboración.” Los abonos contienen

propiedades físicas, químicas y biológicas.

Según el Ingeniero Corzo R. (2012) Las ventajas de los abonos orgánicos son; absorbe

más la radiación solar, mejora la textura y estructura del suelo, mejora la permeabilidad

del suelo, es decir los drenajes y ventilación de las plantas, absorbe más agua cuando

llueve o se riega la planta.

Por la parte química el abono orgánico reduce el Ph, y aumenta la capacidad de

intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.

Las desventajas de los abonos orgánicos pueden ser distintas según dijo el ingeniero

Corzo (2012)”El mayor problema de utilizar abonos orgánicos versus el uso de

fertilizantes minerales es que los rendimientos de los cultivos se ven disminuidos; al

tener una relativamente baja concentración de nutrientes hay que trasportar y aplicar

grandes volúmenes de fertilizante por área, y por último que puede haber contaminación

por bacterias, insectos, hongos y malezas. Y adicionalmente muchas veces es molesto

por la cantidad de moscas que atrae y el mal olor de la tierra.”

III. METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación es cuantitativo dominante, por que queremos determinar

que cantidad de basura se necesita para generar el abono suficiente para satisfacer las

necesidades de la finca.

10

Page 11: Clasificación de Basura Orgánica

La investigación se llevo a cabo en septiembre y octubre del 2012, En la finca El

Olimpo, ubicada en el kilómetro 169 de la carretera interamericana del departamento de

Suchitepéquez. Donde se impartieron una serie de conferencias a los trabajadores de la

finca, en las cuales se les explico la importancia de la reutilización de desechos, con el

fin de identificar si poseían conocimiento del tema.

Hipótesis

La conversión de los desechos orgánicos a abono orgánico de finca El Olimpo y su uso

posterior, generará beneficios económicos a la empresa.

Variables

Variable independiente: La conversión de los desechos orgánicos a abono orgánico de

finca El Olimpo.

Variable dependiente: Beneficios económicos a la empresa.

Diseño de la Investigación

El diseño de esta investigación es no experimental transeccional exploratorio, porque no

manipularemos las variables, y además el estudio se hará una sola vez y será en base a

la actividad de la finca, en sus condiciones naturales. A partir de esto describiremos las

relaciones entre las variables

Población

La población a estudiar son los trabajadores de la finca El Olimpo.

11

Page 12: Clasificación de Basura Orgánica

Muestra

Se utilizarán dos tipos de muestra: probabilística, para pasar la encuesta, y no

probabilística para obtener información de las entrevistas. Se encuestarán a 26 de los

trabajadores de la finca y se realizo un estudio de caso de la Finca El Olimpo.

12

Page 13: Clasificación de Basura Orgánica

Instrumentos

Para la recolección de datos cuantitativos. se realizo una encuesta, a continuación.

Universidad del Istmo

Métodos de Investigación

Catedrática: Ing. Lorena Cruz de Álvarez

ENCUESTA PARA EMPLEADOS

La siguiente encuesta se realizará para llevar a cabo un estudio sobre el reciclaje, cuyo objetivo es por medio del lombri-compost, crear abono orgánico. Le agradecemos llenar conscientemente esta pequeña encuesta, no le tomará mas de 5 minutos.

1. ¿Sabe leer o escribir?a. Si b. No

2. ¿Cuál es su lengua materna?

3. La palabra reciclaje ¿con qué la relaciona?a. Reutilizar b. Basura c. Ayuda

4. ¿Cree que el papel se puede convertir en abono?a. Si b. No

5. ¿Sabe qué es la basura inorgánica? Si sabe conteste ¿Qué es?a. Si b. No

6. ¿Cree que vale la pena separar la basura? ¿Por qué?a. Si b. No

7. ¿Usted está consciente que el desperdicio de papel es un gasto ? a. Si b. No

8. ¿Sabe que es el abono orgánico? ¿Qué es?a. Si b. No

9. ¿Sabe usted cual es la diferencia entre el abono orgánico y químico? Si contesto que si ¿Cuál cree que es?

a. Si b. No

13

Page 14: Clasificación de Basura Orgánica

Muchas gracias, por su colaboración.

Para los datos cualitativos se diseño un guión para una entrevista, que se encuentra a

continuación.

Universidad del Istmo

Métodos de Investigación

Catedrática: Ing. Lorena Cruz de Álvarez

ENTREVISTA PARA EXPERTOS

Nombre:

Profesión:

Esta entrevista se realizará para llevar a cabo un estudio sobre el reciclaje, cuyo objetivo es por medio del lombri-compost, crear abono orgánico. Agradecemos responder de una manera concreta y concisa las siguientes preguntas.

1. ¿A qué se dedica en su trabajo?

2. ¿Está familiarizado con el tema de lombri-compost?

3. ¿Conoce usted a cerca de la elaboración de lombri-compost por medio de papel reciclado?

4. ¿Cuál es la experiencia que usted ha tenido a cerca del tema?

5. ¿Está claro cuales son los principales problemas de contaminación en una finca de café y que se puede hacer para disminuir este problema?

6. ¿Qué ventajas y desventajas le ve al implementar lombri-compost en una finca de café, desde el punto de vista económico y ambiental?

7. ¿Qué obstáculos ve por la presentación de este tipo lombri-compost en la finca, y como cree que se podrían vencer estos obstáculos?

14

Page 15: Clasificación de Basura Orgánica

8. ¿Qué pasos creería usted que son los adecuados para implementar este tipo de programas?

9. ¿Usted cree que los obradores que trabaja en las fincas tiene claro y está informada acerca de cuales son las ventajas y desventajas sobre utilizar lombri-compost relacionadas con el tema del medio ambiente?

Muchas gracias, por su colaboración.

IV. RESULTADOS

Ingeniero Agrónomo Álvaro Hugo Corzo Rivera

Empresa: Duwest Guatemala

Puesto: Gerente de ventas.

La entrevista que se realizó al ingeniero Corzo nos habló acerca de el proceso de

lombri-compost a partir del papel, la cual el conoce una finca donde utilizan este

método y nos comentó que es algo sostenible, y muy bueno para el ambiente ya que no

se gasta en comida para lombrices, los principales problemas de contaminación en una

finca de café es que se producen muchos residuos de el por lo tanto algunos no son

buenos para la tierra o para el ambiente. También menciono las ventajas y desventajas.

Las ventajas de los abonos orgánicos son; absorbe más la radiación solar, mejora la

textura y estructura del suelo, mejora la permeabilidad del suelo, es decir los drenajes y

ventilación de las plantas, absorbe más agua cuando llueve o se riega la planta. Por la

parte química el abono orgánico reduce el Ph, y aumenta la capacidad de intercambio

catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad. El mayor problema de utilizar

abonos orgánicos versus el uso de fertilizantes minerales es que los rendimientos de los

cultivos se ven disminuidos; al tener una relativamente baja concentración de nutrientes

hay que trasportar y aplicar grandes volúmenes de fertilizante por área, y por último que

puede haber contaminación por bacterias, insectos, hongos y malezas. Y adicionalmente

muchas veces es molesto por la cantidad de moscas que atrae y el mal olor de la tierra.

Mucha gente no esta en contacto con el tema ya que es algo nuevo para ellos, lo que yo

15

Page 16: Clasificación de Basura Orgánica

recomiendo es que de cierta manera halla más publicidad para que la gente esté

consiente.

Encuestas

¿Sabe leer o escribir? P1

Si no0

2

4

6

8

10

12

14

Hombres mujeres

Los hombres saben leer más que las mujeres en un 69 %.

1. ¿Cual es su lengua materna?P2

Español Quiché Ambos 0

2

4

6

8

10

12

Hombre Mujeres

1. El idioma que más hablan es el español.

16

Page 17: Clasificación de Basura Orgánica

2. El idioma que menos se habla es el quiche.

3. El 79 % de la población sabe ambos idiomas.

¿La palabra reciclaje con que la relaciona? P3

Reutilizar Basura Ayuda 0

2

4

6

8

10

12

Hombre Mujer

1. La palabra más relacionada con reciclaje es reutilización.

2. Los hombres tienen más conocimiento acerca del reciclaje que las mujeres.

3. Las mujeres son mas solidarias que los hombres.

¿Cree que el papel puede convertirse en abono? P4

17

Page 18: Clasificación de Basura Orgánica

si no0

2

4

6

8

10

12

hombre mujer

1. El 65% de la población cree que el papel puede convertirse en abono, lo cual

significa que si existe algo de publicidad o proyectos donde promuevan reciclaje

y lombricompost.

¿Sabe que es basura inorgánica?P5

Si No0

2

4

6

8

10

12

14

Hombre Mujer

1. El 53 % de la población no sabe que es basura inorgánica.

2. La mujeres saben más acerca de que es basura inorgánica.

18

Page 19: Clasificación de Basura Orgánica

¿Cree que vale la pena separar la basura?P6

si no 0

2

4

6

8

10

12

Hombre Mujer

1. El 77 % de la población está de acuerdo con el proyecto presentado, lo cual

significa que se puede llevar acabo.

2. ¿Usted está consciente que el desperdicio de papel es un gasto? P7

si no0

2

4

6

8

10

12

14

Hombre Mujer

1. Las mujeres saben más acerca del gasto de papel, por lo tanto si les interesa

reciclar el papel.

19

Page 20: Clasificación de Basura Orgánica

¿Sabe que es el abono orgánico? ¿Qué es?P8

Hombre Mujer0123456789

Si no

1. La respuesta más común e interesante fue que las personas piensan que el abono

orgánico se deriva de la comida descompuesta.

¿Sabe usted cual es la diferencia entre el abono orgánico y químico? Si

contesto que si ¿Cuál cree que es??P9

Hombre Mujer0

2

4

6

8

10

12

Si no

1. Una de las respuestas más comunes fue que el abono orgánico se hacia y el

abono químico se compra.

20

Page 21: Clasificación de Basura Orgánica

Licda. Yara Barrios

Empresa: Finca El Olimpo

Puesto: Dueña

Estudio de caso “Finca, el olimpo”

Ubicada en el kilómetro 169 de la carretera interamericana, en el departamento de

Suchitepéquez, a 9 km hacia el norte se encuentra la finca El Olimpo. Con una

extensión territorial de trescientas ochenta hectáreas.

En la finca se produce café (Extra Prime Washed), macadamia de la variedad 333,

pimienta gorda y de castilla, rambután, banano criollo, hule, limón persa, anturios y

leña. Este producto es para consumo nacional y de exportación hacia países como

China, Perú, Costa Rica e India.

No existe una competencia directa a nivel nacional, debido a que en Guatemala, existen

muchas fincas que producen y exportan los mismos productos, pero las principales

productoras son las fincas de café: Patzulin, Nueva Granada, San Francisco, Capetío.

De hule: Agropecuaria Atitlán, La Esperanza, Finca Cocales, y de macadamia: Nueva

Granada.

V. CONCLUSIONES

Pudimos validar nuestra hipótesis ya que se logro crear lombri.compost a partir de la

reutilización de los desechos orgánicos, y no solamente del papel como se propuso al

principio si no también de deseschos de comida, este se utilizo como abono para los

cafetales, siendo este un ahorro al momento de comprar abono.

La educación del reciclaje en la finca el Olimpo, tuvo excelentes resultados, además de

clasificar la basura que las personas tenían buscaban recolcctar más, esto se debió a que

21

Page 22: Clasificación de Basura Orgánica

al momento de impartirles las conferencias, les comentamos de los beneficios que el

reciclaje podía tener.

VI. RECOMENDACIONES

A la Finca el Olimpo, continuar con la formación del personal de la finca.

A la finca el Olimpo, recolectar y reutilizar los desechos orgánicos que se posean, ya que estos pueden generar abono util para las plantciones de café.

22

Page 23: Clasificación de Basura Orgánica

VII. REEFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbado, J.L. Elaboración de proceso de lombricompost/lombricultura, cría de

lombrices, 1ª ed. Buenos Aires: Albatros, 2004.125p.

Alihuen P, Costa Rica reciclaje. Febrero 2008. Disponible en

http://www.costaricareciclaje.com/ [Consulta: 25/08/2012]

Infojardín, Tipos de abono, edición actualizada 2012. Disponible en

http://articulos.infojardin.com/articulos/Tipos_de_abonos.htm [Consulta:

25/08/2012]

Corzo Rivera, A. Ingeniero agrónomo, Gerente de ventas. Entrevista realizada el 18

de agosto del 2012.

Barrios Bonifasi, Y. Abogado y Notario. Dueña. Entrevista realizada el 24 de agosto

del 2012.

VIII. ANEXOS

Page 24: Clasificación de Basura Orgánica

Anexo 1 5 Etapas revisadas por Ing. Cruz.

24