Clasificación de carreteras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diferentes tipos de clasificación de carreteras.

Citation preview

AutopistaPara las autopistas en miniatura, vaseSlot (modelismo).

Seal de autopista

Alemania iniciara la construccin de autopistas con lasAutobahn.

Autopista Central, Santiago de Chile.

Cruce autobsenAutopista de GyeongbuenCorea del Sur.Unaautopistaes una pista de circulacin paraautomvilesyvehculosterrestres de carga (categricamente los vehculos de motor) y de pasajeros. Debe ser rpida, segura, y admitir un volumen detrficoconsiderable, y se diferencia de una carretera convencional, en que la autopista dispone de doble carril para cada sentido con calzadas separadas (no confundir con laautovaespaola diseada en ese pas en 1988). Las primeras autopistas construidas con esta configuracin se hicieron enItaliadurante los aos 1920. Dentro de lostipos de carreterasrepresentan las vas que ms trfico rodado pueden soportar y en las que ste alcanza mayores velocidades por lo que suelen representar los ejes principales de la red viaria de un pas desarrollado (exceptuando a Espaa, que implant, por norma general, a la autova en esos casos).ndice[ocultar]1Definicin2Caractersticas3Sealizacin4Historia5Autovas espaolas5.1Diferencias6Vase tambin7Referencias8Enlaces externosDefinicin[editar]LaOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicosdefine autopista como:1Carreteraespecialmente diseada y construida para eltrfico motorizado, el cul no sirve a las fincas que lindan con ste, y que:(a) Est provisto, excepto en determinados puntos o temporalmente, de doblecalzadaseparada para las dos direcciones del trfico. Esta separacin se hace por una banda por la que no se puede circular o por otros medios.2(b) No tiene carreteras que la cruzan al mismo nivel, ni va de trenes, ni de tranvas ni pasos peatonales o caminos de cualquier tipo;(c) Est especialmente sealizado como una autopista, y est reservada especficamente para una categora de vehculos motorizados.3Los carriles de entradas y salida estn sealizados para ello. Las autopistas urbanas tambin se incluyen en la definicin.Caractersticas[editar]Para poder ser calificada como autopista, una va de circulacin debe reunir las siguientes caractersticas:Dos bandas de circulacin, una para cada sentido, separadas entre s por una franja ancha de terreno o por vallas de proteccin.Al menos dos carriles de circulacin en cada banda.Arceneslaterales en cada banda, para que un vehculo pueda detenerse en caso de emergencia sin obstaculizar el trfico.Curvas poco pronunciadas para que los vehculos no tengan que aminorar la marcha al circular por ellas.Ausencia de cruces a nivel, que se resuelven mediante pasos superiores o inferiores.Entradas y salidas con carriles, separados de los principales, de desaceleracin y de aceleracin para que los vehculos que salen o entran en la autopista cambien su velocidad fuera de ella.Las salidas y entradas estn situadas casi siempre en el lado derecho en el sentido de la marcha, ya que el carril izquierdo es el de adelantamiento y, por lo tanto, el ms rpido.El acceso a los inmuebles colindantes con la autopista no se realiza directamente desde la misma a menos que se utilicen entradas y salidas como las antes descritas. En las zonas urbanas es habitual la existencia de calles paralelas situadas a cada lado denominadas "vas de servicio" o "colectoras" que permiten el acceso a los inmuebles que limitan con la autopista sin perturbar el trnsito de la misma.Sealizacin[editar]

Seal de autopista enEspaa,ArgentinayBolivia4

Seal deReino Unido

Seal deSuiza

Seal deFrancia

Seal deItalia

Seal deChileHistoria[editar]La primera autopista del mundo se construy en Italia, en 1924, entreMilnyVarese. Hoy forma parte de las autopistas A-8 y A-9 italianas. Tena dos calzadas separadas, pero an no contaba con cruces a distinto nivel. La primera autopista espaola, fue la autopista A-3 entre Madrid y Vallecas, seguida por la autopista A-6, que construy entre 1964 y 1967 (inaugurada en este ltimo), entre los municipios madrileos de Las Rozas de Madrid y Collado Villalba.5y6. La primera de peaje se construy en 1969 y se extenda entre Barcelona y Matar.7Le siguieron las autopistasAP-8(Bilbao-Behovia), laAP-6(Collado Villalba-Adanero) y la "Y" asturianaA-8/A-66(Gijn-Oviedo-Avils). En 1972 se finaliz la AP-4Autopista del SurdeSevillaaCdiz. Finalmente, los dos accesos principales a las terminales 1, 2 y 3 del Aeropuerto de Madrid-Barajas, se terminaron convirtiendo en autopistas.8Una de las ltimas fue el tramo comprendido entre Benavente y Padornelo (ambos en Zamora) de la A-52 denominada en su totalidad como "Autova de las Ras Bajas" en Zamora y "...das Ras Baixas" en Ourense y Pontevedra. Las autopistas M-30, M-40 y M-50 en la Comunidad de Madrid. La autopista autonmica M-45, en la misma comunidad. Parcialmente, la Autova del Cantbrico A-8, se torna fsicamente autopista en distintos puntos, caso de por ejemplo la variante de Gijn. El tramo Gijn-Avils de A-8 entero, junto con el tronco a Oviedo de A-66, construidos a la vez, y conocidos popularmente como "Autopista Y", ya mencionada. Adems, el conjunto de los tramos (Oviedo-Mieres), (Mieres-Pola de Lena) y (Pola de Lena-Campomanes) de A-66, que es una autopista9. La autopista Sevilla-Huelva A-49. La A-22, Variante norte de Zaragoza y as unas cuantas, como la A-52 (Benavente-Padornelo)10y11, aunque generalmente, se encuentran cerca de o conectadas a autopistas de peaje, no siendo el caso de esta ltima, por ejemplo.Autovas espaolas[editar]La existencia de un tipo de va cuya definicin fue acuada en Espaa, y la evolucin de stas con el tiempo, frecuentemente llevan a confusin, por lo que se enumeran algunas, especialmente:A-66 "Autova Ruta de la Plata", Len-Sevilla, no es una autopista. A-6 "Autova del Noroeste", Benavente-Arteixo, no es una autopista. A-6 "Autova del Noroeste", Madrid-Las Rozas, realmente no es una autopista. A-67 "Autova de la Meseta", Venta de Baos-Santander, no es una autopista. A-2 "Autova del Nordeste", Fraga-Barcelona, no es una autopista. A-3 "Autova de Valencia", Honrubia-Valencia, no es una autopista. A-7 "Autova del Mediterrneo", como alternativa a AP-7, no es una autopista. A-50 "Autova de Salamanca".Por poner algunos de los ejemplos que suelen generar confusin. De hecho, por ejemplo se puede mencionar, que Extremadura es una comunidad autnoma, que no posee ni un slo kilmetro de autopistas, ni siquiera de peaje.Diferencias[editar]Una autova es un tipo de carretera interurbana espaola distinto de la autopista, y de hecho de un nivel inferior. El nombre "autova", en base, viene a definir a la autova como una va interurbana desdoblada de alta velocidad para vehculos. No tiene la consideracin de pista para automviles, encerrada en el trmino Autopista, ni mucho menos. Las nicas directrices obligatorias de cara a la construccin y conservacin de las autovas, estn regidas por su definicin en la Ley de Carreteras espaola de 1988. En cambio en el mbito de las autopistas, esto se vuelve ms complejo, ya que hasta la definicin que se le pueda dar en esa misma ley, puede llegar a venir fuertemente condicionada por los estndares internacionales del momento, especialmente si la autopista en cuestin forma parte de un itinerario europeo. De hecho, frecuentemente se estima que es por esto, unido a otra fuerte crisis a comienzos de los ochenta lo que pudo llevar a ese "re-diseo" de la autova. De los tres apartados (letras) de la definicin de la OCDE, situada ms arriba, la autova, como tal y por definicin, est exenta de obligaciones en el cumplimiento del apartado (c), lo que no implica que en algunos casos, cumpla algunas de manera opcional, lo que explicara aquellas auto-imposiciones en las autovas de ltima generacin. Adems aunque se llegue al punto de casi hacerlo, el trazado y sus caractersticas, no tiene porque conllevar las mismas "prescripciones" que el de una autopista. Sigue estando permitido construirlas sobre las carreteras antiguas, aprovechndolas para una de las plataformas, smplemente re-asfaltando encima, aunque en la actualidad es slo "un recurso ante la necesidad". Y pintando posteriormente la sealizacin horizontal, que s se mantiene, si no siempre igual, similar a la de la autopista. En una autova y en una autopista de peaje (siempre a criterio de la concesionaria) est permitido, corregir baches, badenes, grietas y dems defectos, mediante la colocacin de parches de asfalto o mediante el uso de pastas de alquitrn, en cambio en las autopistas, esto puede ser una conducta ciertamente "rastrera" y provocar de facto, que la autopista se vuelva peligrosa.

Autopista NamhaeenJinju,Corea del SurVase tambin[editar]

Autova

Fotografa de la Autova de Castilla, A-62 de la carretera N-620 (Burgos-Portugal), donde se ven los elementos caractersticos.Unaautovaes una va de dominio y uso pblico proyectada y construida fundamentalmente para la circulacin de vehculos automviles.Son autovas, enEspaa, las carreteras que, no reuniendo todos los requisitos de lasautopistas, tienen las siguientes caractersticas: Calzadas independientes para cada sentido de circulacin. Limitado el acceso a y desde las propiedades colindantes. No pueden cruzar ni ser cruzadas al mismo nivel por otras vas, lneas de ferrocarril o tranva ni por servidumbre de paso alguna.

La autova, propiamente dicha y como tal es una obra civil de origen espaol, con algunas caractersticas similares a las de las autopistas pero sin estar sujeta al cien por cien a las mismas.Las primeras tenan cruces a nivel y en algunos sitios slo tenan un carril por sentido aunque s contenan una mediana, hasta la dcada de 1970. La definicin actual de autova proviene del ao 1988, ao en que se modific la Ley de Carreteras espaola.EnArgentinase utiliza adems el trmino para cualquier carretera de carriles separados que puede tener cruces al mismo nivel. Si sus cruces son todos a otro nivel, se la llamaautopista. Por ejemplo, vanse laAutova 2y laAutopista Rosario-Crdoba.ndice[ocultar] 1Descripcin 2Elementos caractersticos 3Coste 4Vase tambin 5ReferenciasDescripcin[editar]La diferencia fundamental entre autova yautopista, en Espaa, es que esta ltima est especialmente proyectada, construida y sealizada para laexclusivacirculacin de automviles. A tal efecto, un automvil es un vehculo motor que circula sin rales y sin conexin a una fuente exterior de energa, excluyndose de tal calificacin los ciclomotores, coches de minusvlidos y los tractores y dems maquinaria agrcola que, por lo tanto, junto a los ciclos, tienen prohibido circular por las autopistas.Las autovas actuales, denominadas de tercera generacin, disponen tambin de restricciones a aquellos vehculos, al igual que las autopistas (sin necesidad de sealizarlo), aunque la norma se puede volver no aplicable, si stos no disponen de una alternativa pavimentada, con la sola excepcin de animales de carga y tractores, que pueden circular por caminos de servicio. De igual manera, si no hay de stos, tendrn por fuerza que circular por la autova.

Cartel de entrada en las ltimas autovas restringiendo determinadas categoras de trfico.En Espaa, la Ley de Carreteras de 1988 modific la definicin de autova vigente hasta el momento, sustituyndola por la histrica, al modificar la antigua Ley de 1974, que de este tipo o similar, solo albergaba la de autopista, para as aadirla a la nueva Ley de 1988, a fin de posibilitar la conversin de las nacionales radiales (N-I a N-VI) mediante una duplicacin simple de calzadas de las mismas y variantes a poblacin. Para ello se deba ser ms flexible con el trazado resultante y dicha infraestructura debera ser utilizada no slo por los automviles, sino tambin por los vehculos que expresamente excluye la definicin de autopista. Esto es debido a que al duplicarse las carreteras radiales sin va alternativa no poda prohibirse la circulacin de los mismos.Aunque en la actualidad, esto se contemple en la construccin de nuevas autovas, ello no las hace iguales a las autopistas. Estas grandes limitaciones que se autoimpusieron las autovas para poder duplicar las carreteras radiales han ido superndose con el devenir el tiempo y actualmente las caractersticas de trazado de las nuevas autovas proyectadas las hace visualmente muy parecidas a las autopistas.

Autova Madrid-Burgos enMadridejemplo de autova de primera generacin (duplicacin simple de calzadas).En referencia a la fotografa de la A-1 "Autova del Norte" perteneciente a la carretera N-I, de Madrid a Burgos e Irn, cabe aadir que, la inmensa mayora de las veces, estas autovas no se construan exactamente as. Frecuentemente la plataforma nueva discurre ms llana que la original que se mantena bajo uno de los dos sentidos de circulacin. Desde hace aos, probablemente desde la puesta en servicio, la Direccin General de Trfico tiene gran parte del tramo San Sebastin de los Reyes-Puerto de Somosierra, digamos que, "intervenido", por hacerlo de alguna manera. En l se puede ver que la sealizacin propia de la misma, es decir la azul, y principalmente la situada en los prticos de sealizacin, es tambin azul y blanca, pero con ambos colores invertidos (texto y lneas en azul). Esta medida puede ser temporal, pero en cualquier caso, impuesta por la DGT. Dar una referencia. Observad por ejemplo, la sealizacin de la salida 74, en sentido Burgos. S, es la salida de Buitrago del Lozoya. No hay muchas de stas a lo largo del tramo, primero porque algunos trozos fueron arreglados posteriormente y se coloc en stos la convencional, y segundo, porque en la mayor parte de las salidas del tramo, el prtico no es completo, por lo que la seal a que nos referimos con la informacin, "E-5, A-1, Pto. de Somosierra, Burgos", simplemente no est colocada en la mayora de las salidas.Las limitaciones de velocidad en autovas y autopistas se determinan de acuerdo a la legislacin vigente, siendo en Espaa la velocidad mxima y genrica de 120 km/h en la actualidad y como criterio general, pudindose limitar por cuestiones de seguridad en determinados tramos. Dicha aminoracin de velocidad mxima puede afectar tanto a autopistas como autovas. Y en ambas adems, los mnimos de velocidad estn fijados en la mitad, genricamente 60 km/h, lo cual a veces plantea serios problemas, pero es la norma vigente.Recientemente, se han ido poniendo de moda adems, las sealizaciones referentes a los tramos con riesgo de producirse accidentes y sus normas sealizadas, algo muy bien valorado en trminos de seguridad, aunque no quiere decir necesariamente que esos recorridos no puedan ser realizados a la velocidad genrica en todos los casos. En algunos, es simplemente una medida de seguridad, ya que frecuentemente no vamos solos.El peaje no es criterio determinante a los efectos de clasificar una va como autopista o autova. Si bien puede decirse que ninguna autova es de peaje, no puede decirse lo mismo de las autopistas. En Espaa, hasta 2003, el identificador azul, "A-X", era exclusivo de autopistas, ya fueran de peaje o no. En el mencionado ao, esto se modific, extendindose tambin a las autovas, que hasta entonces, mantenan el identificador oficial de la ruta que era desdoblada, pudindolo ahora portar ambos tipos y diferencindose autopistas de autovas, entre otras caractersticas ms tcnicas, bsicamente por la sealizacin de inicio/fin y salida/entrada a ojos del usuario. El identificador "AP-X" s es exclusivo de autopistas de peaje, desde entonces. Hasta 2003, este tipo de autopistas, comparta el identificador "A-X" con el resto de las autopistas. De hecho, la primera autopista espaola, el tramo Las Rozas-Villalba de la Autopista del Noroeste, cuyo identificador es A-6, inaugurada en 1967, nunca fue ni es de peaje.En la conversin de las nacionales no radiales en autovas con reposicin del trazado antiguo de la misma est llevando aparejada la prohibicin de circulacin por la misma de vehculos que no sean automviles, que debern circular necesariamente por el trazado antiguo. Aunque por poner un ejemplo: El tramo Valladolid-Tordesillas de la A-62, "Autova de Castilla", construido aprovechando el trazado de la N-620, no tiene sealizadas tales prohibiciones y en cualquier caso, la prohibicin se podra volver nula para algunos de los vehculos excluidos, al no disponer esta autova de alternativa pavimentada propia en toda su longitud.Estas cosas han llevado frecuentemente a que, en la prctica, los usuarios no hallen diferencia alguna entre las autovas de ltima generacin y las autopistas pblicas, como un proceso lgico de la evolucin de las caractersticas de las infraestructuras en la bsqueda de la mejora de la seguridad de las mismas, aunque por ende, se podra entender que las autopistas deberan seguir mejorando, siempre por delante de las autovas.Elementos caractersticos[editar]

Dual carriageway A63delReino Unidoa su paso porKingston upon Hull, es una carretera de doble carril y no sera tcnicamente hablando, una autova, pero es lo ms parecido en el Reino Unido.

Una va de doble carril sealizada enSeacroft,Leeds. Dos carriles por sentido, y accesos limitados de las propiedades colindantes. El acceso de stas a las autovas se realiza por los enlaces mediante caminos o vas de servicio. fotografa (A-11) reas de descanso, para facilitarlo, ya que se recomienda cada 300 km o 2 horas, en ellos puede haber servicios, o zonas infantiles. fotografa (A-8) Aperturas en la mediana, normalmente cerradas, que se abren en caso de necesidad (corte de un sentido, o congestin de este) para permitir el paso de vehculos por el otro sentido. fotografa (AP-68) Ramales de entrada y salida. Los accesos en enlaces o desde elementos funcionales de las autovas al tronco de la misma se realiza mediante carriles de aceleracin y deceleracin. Si un carril de entrada y otro de salida estn muy prximos se unen para facilitar las maniobras, aunque es un punto ms peligroso, debido a que algunas trayectorias se cruzan. Habitualmente, las autovas no tienen limitacin con respecto del nmero de enlaces y las autopistas, al contrario, suelen presentar esta caracterstica. fotografa Enlace en trbol, este tipo de enlace se construye cuando se cruzan dos autovas de forma perpendicular. fotografa (AG-55 y A-6) Enlace, este enlace fue como el anterior, pero fue modificado para facilitar las maniobras, ya que tiene un gran trfico. fotografa (M-30 y A-2) Enlace, cuando dos autovas de gran trfico se cruzan, los enlaces se hacen similares a stos, su ventaja est en tener menos giros y maniobras que los de trbol, y en eliminar las zonas de trenzado que este modelo genera. fotografa (M-40 y A-1) Nudoscomo por ejemplo: Nudo sur de Madrid, en este caso, se cruzan varias calles y autovas, quedando un enlace muy complejo.(Nudo sur, M-30, A-4, Calle Embajadores, Calle del Manzanares y Avenida de la Paz) Nudo supersur de Madrid, en este caso, haba poco sitio, y se opt por la solucin que se ve, los desvos a la izquierda en las autovas no suelen darse con frecuencia, ya que requieren de una reduccin de velocidad, y se adelanta por la izquierda, lo que puede interferir.(Nudo supersur, M-40 y A-4)Coste[editar]EnEspaa, se estima que el coste medio de unkilmetrode autova es de 6,2 millones de euros en2013por 11 de lasautopistas1; sin embargo, depender del nmero de obras de fbrica, de las caractersticas de la misma, la orografa, etc, que puede contribuir a que dicha cifra vare mucho. Lo cual nos remite a la definicin de autopista como tal, que en ese aspecto, es muy posible que encarezca el presupuesto, ms que la autova. La autova de la MesetaA-67es la ms cara de construccin en Espaa, con un coste de 16 millones de euros por kilmetro, debido a los cinco viaductos que integra, aunque en conjunto, no puede ser considerada una autopista. Por su parte, la autopista ms cara de Espaa, lleva camino de serlo, laSupersur(circunvalacin de Bilbao) enVizcaya, con un coste aproximado de 35 millones por kilmetro y una distancia de 36 km, y que dadas las necesidades a cubrir, adems de la de pasar a ser parte de la Autopista del Cantbrico, ser autopista, y adems de peaje.

CARRETERA CONVENCIONAL: es toda aquella que no reune las caracteristicas propias de una autopista, autovia o via para automoviles. 20Km/h o 30 Km/hrMultiviales: Es una va de muchos carriles.Veamos unresumenms interesante: 130 km/hSe podr circular a esta velocidad en un tramo de autopista o autova con buenas condiciones tanto de pavimento como de elementos de seguridad, y la meteorologa. Se marcar con paneles informativos. 120 km/hSe puede circular a 120 en autova y autopista siempre que no sea posible hacerlo a 130. 90 km/hVelocidad mxima para carreteras convencionales con arcn de 1,5 metros. 70 km/hVelocidad mxima en carreteras convencionales de 6,5 metros de ancho y con lnea longitudinal que separa ambos sentidos. 50 km/hVelocidad mxima para carreteras convencionales de 6,5 metros de anchosin lnealongitudinal que separa ambos sentidos. 50 km/hVelocidad mxima en vas urbanas y travesas. 30 km/hVelocidad mxima en vas urbanas con un solo carril y sentido nico de circulacin o con un carril por sentido, algo queya comentamos en su momento, pero que realmenteviene de mucho ms atrs. 20 km/hVelocidad mxima para calles con plataforma nica de calzada y acera, vulgo calles peatonales.Renta per cpita

Mapa de pases por PIB per cpita en 2012, segn Banco MundialLarentaper cpita,PIB/PBIper cpitaoingreso per cpita,es la relacin que hay entre elPIB(producto interno bruto) y la cantidad de habitantes de un pas. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un pas entre su poblacin.1ndice[mostrar]Renta como indicador de bienestar[editar]

Relacin entre laesperanza de viday elPIB per cpitaen 2009. Para los pases de renta muy baja existe una relacin creciente clara entre ambas variables. A partir de rentas medias la esperanza de vida cambia poco con la renta.Es un indicador comnmente usado para estimar la riqueza econmica de un pas. Numerosas evidencias muestran que la renta per cpita est positivamente correlacionada con lacalidad de vidade los habitantes de un pas. Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera un cierto umbral; sin embargo, para pases de mayor renta la correlacin entre calidad de vida y renta per cpita se va perdiendo.2Es decir, en pases muy pobres un incremento del PIB en general supone un aumento del bienestar general de la poblacin, especialmente si la distribucin de la renta no es muy desigual. Sin embargo, en los pases de renta ms alta existe menos relacin entre los indicadores de salud, educacin y satisfaccin general manifestada por los encuestados y el PIB, de ah que el PIB tenga una utilidad limitada para medir el bienestar de la poblacin.Crticas al uso como indicador[editar]Existen diversas crticas al uso de este indicador como medida delbienestar socialo de lacalidad de vidade los habitantes de un pas. Algunas de estas crticas son:1. Ignora las desigualdades de la renta. As, al dividir el total del PIB entre su nmero de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias econmicas entre los habitantes. Para medir aproximadamente la distribucin de la renta entre todos los individuos de un pas determinado existen indicadores econmicos alternativos como elcoeficiente de Ginio elndice de Atkinson.2. No contabiliza externalidades negativas. Cuando los recursos naturales de un pas disminuyen, o se consumen excesivamente rpido o se produce polucin, aparecen factores que hacen disminuir el bienestar social de un pas, que no estn contabilizados dentro del PIB.3. No toda la produccin incrementa el bienestar material. Cierto tipo de gastos contabilizados del PIB no tienen por objeto ser consumidos o aumentar las posibilidades de produccin, sino que slo tienen por objeto protegernos de posibles externalidades negativas. Tal es el caso de los gastos militares o en seguridad.Existen medidas alternativas de laRenta Nacionalque contabilizan de alguna manera los factores englobados en las crticas 2 y 3, estos indicadores son: elndice de bienestar econmico sostenible (IBES)y elndice de progreso real(IPR), tambin conocido comondice de progreso genuino(IPG).Crtica de Kuznets[editar]El primer crtico fue el mismoSimon Kuznets(1901-1985), creador delsistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, e inventor del PIB (Producto interno bruto).345Kuznetsfue muy crtico con la pretensin de medir elbienestarexclusivamente sobre la base del ingresoper cpitaderivado delPIB. En un discurso ante el congreso estadounidense en1934adverta que:es muy difcil deducir el bienestar de una nacin a partir de su renta nacional (per cpita)6Simon Kuznets, 1934Sin embargo sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como polticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento delPIBper cpita. As aos ms tarde en su declaracin ante el congreso ampli sus crticas cuando declar:Hay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el plazo corto y el largo. [...] Los objetivos de "ms" crecimiento deberan especificar de qu y para qu7Simon Kuznets, 1962ndices ms apropiados para medir el bienestar[editar]

Relacin entre elndice de desarrollo humano (HDI)y elPIB per cpita. Puede observarse que existe una altsima correlacin entre el HDI y el logaritmo del PIB per cpita.Existen ndices o medidas alternativas de laRenta Nacionalque contabilizan de alguna manera los factores no englobados en elPIBy en larenta per cpita.8ndices para medir la distribucin de la renta[editar]Como se ha indicado para medir aproximadamente la distribucin uniforme de la renta entre todos los individuos de un pas determinado existen algunos indicadores econmicos alternativos como son: Coeficiente de Gini ndice de Atkinsonndices para medir el bienestar[editar]Algunos de los indicadores ms idneos para medir el bienestar social de un pas son:8 ndice de bienestar econmico sostenible-(IBES)(basado en las ideas presentadas porW. NordhausyJames Tobinen suMeasure of Economic Welfare, el trmino fue acuado en 1989 porHerman DalyyJohn Cobb) ndice de progreso real-IPRondice de progreso genuinoIPG, este ndice es como elIBESpero con ms variables9 ndice de desarrollo humano- (IDH) (Naciones Unidas) ndice Forham de salud social- (IFSS) Mide 16 indicadores incluida latasa de mortalidad, elabusoy lapobreza infantil, elsuicidio, elconsumo de drogas,abandono escolar,ganancias medias,desempleo,cobertura sanitaria,pobreza en ancianos,homicidios,viviendaydesigualdad social.10811 ndice de bienestar econmico- IBE. Considera el ndice de ahorro de las familias y la acumulacin de capital tangible, como el valor de la vivienda, que mide la sensacin de seguridad futura.812ndices de desarrollo humano y pobreza[editar]Adems delndice de desarrollo humanodirecto (IDH), que entre sus parmetros cuenta con la Renta per cpita, existen otros, indirectos, que son aquellos que indican el grado de pobreza, subdesarrollo o privacin. ndice de pobreza multidimensional(IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-), desde2010suplanta a los ndices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2)13 ndice de pobrezaoindicadores de pobreza ndice de pobreza humana para pases en desarrollo(IPH-1, elaborado a partir de1998). ndice de pobreza humana para pases de la OCDE seleccionados(IPH-2, elaborado a partir de1998). ndice de desarrollo humano relativo al gnero(IDG, elaborado a partir de1996). ndice de potenciacin de gnero(IPG, elaborado a partir de1996). ndice de privacin materialoIndicador de privacin material-Aplicado en elreino unidoen2010, que incluye el clculo pobreza en el ingreso y el clculo de la privacin material; mejora el propuestoclculo complementario de pobreza(SPM) deEstados Unidospara 2011.14