6
CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS DEL PERÚ El ánimo conquistador de los españoles en territorio del Tahuantinsuyo parece sólo poder equipararse a su ánimo de relatar los hechos ocurridos. Si bien en volumen no son muchos los narradores que estuvieron presentes en la empresa de conquista comparados al total de cronistas que escribieron sobre el Perú, sus informaciones son por demás valiosas ya que pueden ser considerados observadores y testigos de primera mano, pero no por ello necesariamente más fidedignos, pues es conocida la manipulación por una parte y la reinterpretación desde el punto de vista hispano occidental que hicieron. Es conocido que muchas de las crónicas escritas, como la de Francisco de Xeréz y Diego de Trujillo, fueron requerimientos a las autoridades peninsulares, en los cuales se buscaba tanto relatar los hechos vividos como resaltar y exagerar las hazañas realizadas a favor del poder y riqueza del Rey. También hay que tomar en cuenta que la cercanía con los hechos

CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS DEL PERÚ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clasificaciòn de los cronistas del Perú.

Citation preview

CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS DEL PERÚEl ánimo conquistador de los españoles en territorio del Tahuantinsuyo parece sólo

poder equipararse a su ánimo de relatar los hechos ocurridos. Si

bien en volumen no son muchos los narradores que estuvieron

presentes en la empresa de conquista comparados al total

de cronistas que escribieron sobre el Perú, sus

informaciones son por demás valiosas ya que pueden ser

considerados

observadores y testigos de primera mano, pero no por ello

necesariamente más fidedignos, pues es conocida la manipulación por una parte y la reinterpretación

desde el punto de vista hispano occidental que hicieron. Es conocido que muchas de las

crónicas escritas, como la de

Francisco de Xeréz y Diego de Trujillo, fueron requerimientos a las autoridades peninsulares,

en los cuales se buscaba tanto relatar los hechos vividos como resaltar y exagerar las

hazañas realizadas a favor del poder y riqueza del Rey.

También hay que tomar en cuenta que la cercanía con los hechos

también puede ser motivo para desvirtuar la visión y entendimiento del mundo, al no

contar con buenos traductores que les transmitieran complicados conceptos de la

cosmovisión andina.

Las crónicas de Indias son una fuente para conocer no sólo la historia del descubrimiento

y conquista de América, así como del desarrollo histórico de los virreinatos de ultramar, sino también del mundo

prehispánico.

Estas crónicas se inician con el famoso Diario de a bordo de Cristóbal Colón, en el que describe de manera pormenorizada sus primeras

impresiones de las Antillas. Estas descripciones inician una larga serie de crónicas dedicadas a la descripción de

múltiples aspectos de la naturaleza y de las culturas americanas, entrelazados con los propios hechos de los

españoles en el largo proceso de colonización de los reinos de Indias.

Hay dos grupos de cronistas: los que habían estado en América o habían sido

protagonistas de alguna de las hazañas de la

conquista, y transmitían vivencias personales o

noticias adquiridas en el entorno americano, y los que

elaboraron sus propias obras reuniendo la

información a través de las noticias de otros o lecturas de escritos oficiales o

privados, sin haber estado nunca en el Nuevo Mundo.

Al primer grupo pertenecen descubridores, soldados, religiosos y funcionarios que desempeñaron algún

papel en este proceso, junto con los indígenas y mestizos que se incorporaron a él. El segundo está formado por

la mayoría de los representantes de la historia oficial, que escribieron desde sus despachos, aunque manejaran un

caudal inmenso de información de segunda mano, acumulado por los centros de la

administración, como el Consejo de Indias, creado en 1524 para atender los temas

relacionados con el gobierno de los territorios españoles en América. Fue este Consejo el

que creó la figura del cronista mayor de Indias. En 1744, Felipe V decidió que el cargo de

cronista mayor debía pasar a la Real Academia de la Historia, sin embargo, se sucedieron

algunos nombramientos más al margen de esta institución.

La publicación de las crónicas fue, en muchos casos, tardía. Muchos autores no alcanzaron

a ver sus obras impresas. Aún hoy se siguen publicando obras inéditas, que en su tiempo circulaban en círculos muy

reducidos o fueron usadas como fuente por cronistas posteriores.

CLASIFICACIÓN DE LOS CRONISTAS DEL PERÚ

CRONISTAS MAYORES

Narraron en conjunto las incidencias de la conquista y colonización de América. Algunos de ellos redactaron sus crónicas como parte de su cargo oficial que era el de Cronistas Mayores en el Consejo de Indias.

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

FRANCISCO LÓPEZ DE GOMARA

GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO ANTONIO DE HERRERA

Brevísima relación de la destrucción de las Indias

Historia General de las Indias

Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra firme del Mar Océano

Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra firme del Mar Océano

CRONISTAS MENORES

Narraron el proceso de conquista y descubrieron la historia de los habitantes conquistados de una región particular; en nuestro caso, el Perú

CRONISTAS DEL DESCUBRIMIENTO (1524-1532).

CRONISTAS DE LA CONQUISTA (Crónica soldadesca) (1532-1537)

CRONISTAS DE LAS GUERRAS CIVILES (1538-1 554)

CRONISTAS DEL INCARIO:

Relación - -Samaco - Xerez

-Diego de Silva y Guzmán - Crónica Rimada

-Cristóbal de

Mena: La

Conquista del

Perú llamada la

Nueva Castilla.

-Francisco de

Jerez:

Verdadera

relación de la

Agustín de

Zárate:

Historia del

descubrimie

nto y

conquista de

la provincia

del Perú.

-Pedro

CRONISTAS PRETOLEDANOS (1550-1568). Primeras

indagaciones españolas sobre las instituciones y tradiciones de

los Incas.

-Pedro Cieza de León :El Señorío de los Incas (1561) .

Crónica del Perú.

-Juan de Betanzos Suma y narración de los Incas.

CRONISTAS TOLEDANOS (1568-1581) Acompañaron al virrey

Toledo en su visita general al territorio del virreinato y sus

crónicas fueron verdaderos informes sobre la forma en que se

Conquista del

Perú (1534).

-Miguel de

Estete:

Relación del

descubrimiento

del Perú (1534).

-Pedro Sancho

de la Hoz: La

conquista del

Perú

-Alonso

Enríquez de

Guzmán

Crónica sobre

las guerras

Civiles.

-Diego de

Trujillo:

Relación del

descubrimiento

del reino del

Perú.

Gutiérrez de

Santa Clara

-Historia de

las Guerras

Civiles del

Perú 1544-

1548 .

-Juan

Calvete de

la Estrella

-Girolamo

Benzoni La

Historia del

Nuevo

Mundo

(1565 )

-Alonso

Borregan

habla organizado el estado Inca, la religión, las costumbres,

etc.: Consultaron a múltiples testigos sobrevivientes del

periodo incaico. Estas crónicas fueron utilizadas por Toledo

para organizar el virreinato y algunas de sus instituciones,

como la mita:

-Pedro Sarmiento de Gamboa .

-Cristóbal de Molina, el cusqueño .

-José de Acosta.

-Juan Polo De Ondegardo.

CRONISTAS POSTOLEDANOS (1581-1650).

Miguel Cabello de Balboa Miscelánea Antártica (1586)

-Fernando de Montesinos: Memorias antiguas, historiales y

políticas del Perú. Anuales del Perú

-Martí de Murúa: La Historia de los Incas.

-Pedro Pizarro Relación del descubrimiento y conquista del

Perú (1591). -Barnabé Cobo Historia del

Mundo Nuevo.

CRONISTAS INDIOS Y MESTIZOS:

-Blas Valera: Sacerdote mestizo de la orden Jesuitas Historia

de los Incas

-Juan Santa Cruz Pachacuti .- Relación de antigüedades

deste reino del Pirú.

-Inca Garcilaso de la Vega .- Comentarios reales de los Incas