13
Clasificación de los desastres Los desastres son a menudo clasificados de acuerdo a su velocidad de comienzo (súbita o lenta), su causa (natural o hecha por el hombre) o su escala (mayor o menor). Existe actualmente un cierto consenso en cuanto a la clasificación de los desastres. I) Desastres naturales Los desastres naturales son aquellos debidos a un fenómeno de la naturaleza. Estos tipos de desastres están íntimamente relacionados con la puesta en peligro de los procesos de desarrollo humano. A su vez, las decisiones en materia de desarrollo tomadas por particulares, comunidades y naciones, pueden generar nuevos riesgos de desastre. Pero esto no tiene que ser necesariamente así. El desarrollo humano también puede contribuir a reducir eficazmente los riesgos de desastre. Los desastres naturales tienen enormes consecuencias para las personas que los sufren puesto que además de cobrar vidas, también dan lugar a pérdidas materiales, medios de producción y generación de ingresos e infraestructura, las cuales menoscaban la capacidad de subsistencia y recuperación de los sobrevivientes. Además, al reducirse la seguridad alimentaria por la destrucción de cultivos y la pérdida de ganado, se agravan los problemas al ocurrir empeoramientos de la salud, hambrunas y muertes. Se pueden clasificar según su inicio en: 1. Impacto súbito o inicio inmediato (por ejemplo, riesgos geológicos y climáticos tales como terremotos, tsunamis, tornados, inundaciones, tormentas tropicales, huracanes, ciclones, tifones, erupciones volcánicas, desprendimientos de tierras, avalanchas, incendios naturales). Se incluyen también en esta categoría los casos de epidemias por enfermedades adquiridas a través del agua, de los alimentos

Clasificación de Los Desastres

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clasificación, tipos y efectos psicológicos de los desastres

Citation preview

Page 1: Clasificación de Los Desastres

Clasificación de los desastres

Los desastres son a menudo clasificados de acuerdo a su velocidad de comienzo (súbita o lenta), su causa (natural o hecha por el hombre) o su escala (mayor o menor). Existe actualmente un cierto consenso en cuanto a la clasificación de los desastres.

I) Desastres naturales

Los desastres naturales son aquellos debidos a un fenómeno de la naturaleza.

Estos tipos de desastres están íntimamente relacionados con la puesta en peligro de los procesos de desarrollo humano. A su vez, las decisiones en materia de desarrollo tomadas por particulares, comunidades y naciones, pueden generar nuevos riesgos de desastre. Pero esto no tiene que ser necesariamente así. El desarrollo humano también puede contribuir a reducir eficazmente los riesgos de desastre.

Los desastres naturales tienen enormes consecuencias para las personas que los sufren puesto que además de cobrar vidas, también dan lugar a pérdidas materiales, medios de producción y generación de ingresos e infraestructura, las cuales menoscaban la capacidad de subsistencia y recuperación de los sobrevivientes. Además, al reducirse la seguridad alimentaria por la destrucción de cultivos y la pérdida de ganado, se agravan los problemas al ocurrir empeoramientos de la salud, hambrunas y muertes.

Se pueden clasificar según su inicio en:

1. Impacto súbito o inicio inmediato (por ejemplo, riesgos geológicos y climáticos tales como terremotos, tsunamis, tornados, inundaciones, tormentas tropicales, huracanes, ciclones, tifones, erupciones volcánicas, desprendimientos de tierras, avalanchas, incendios naturales). Se incluyen también en esta categoría los casos de epidemias por enfermedades adquiridas a través del agua, de los alimentos o de vectores, como así también aquellas dolencias transmitidas de persona a persona.

2. Inicio lento o crónico (por ejemplo sequías, hambrunas, degradación del medio ambiente, exposición crónica a sustancias tóxicas, desertificación, deforestación, plagas).

Entre los desastres naturales tenemos los siguientes:

Terremotos Erupciones volcánicas Tsunamis Ciclones tropicales

Page 2: Clasificación de Los Desastres

Huracanes Inundaciones Gota fría Movimientos de tierra y aludes Granizo Sequía Desastres biológicos

II) Desastres generados por el hombreLos desastres de origen humano son consecuencia de la acción del hombre y de su desarrollo. Entre ellos se encuentran los siguientes:

A) Industrial/tecnológico (fallas en los sistemas/accidentes, substancias químicas/radiación, derrames, contaminación, explosiones, incendios, terrorismo).

B) Transporte (vehicular).

C) Deforestación.

D) Escasez de materiales.

E) Emergencias complejas (guerras y contiendas civiles, agresión armada, insurgencia y otras acciones que traen como resultado el desplazamiento de personas y refugiados).

Fases de los desastres

Fase de ausencia de desastre o interdesastre

Mucho antes del golpe del desastre, las autoridades deben adelantar medidas de preparación y prevención y conducir programas de entrenamiento y educación para la comunidad. Se deben realizar diversas actividades esenciales para el manejo adecuado de la emergencia que incluyen el levantamiento del mapa de los sitios específicos de desastres potenciales, puntualizando los posibles riesgos asociados, la conducción de análisis de vulnerabilidad; levantar el inventario de los recursos existentes que se puedan captar ante el desastre con el fin de facilitar la rápida movilización de todos los recursos disponibles durante la emergencia; planificar la implementación de las medidas de prevención, preparación y mitigación; conducir la educación y el entrenamiento del personal de salud y de la comunidad.

Page 3: Clasificación de Los Desastres

Predesastre o fase de alerta

Antes de que ocurra el desastre las autoridades deben divulgar avisos de alerta, tomar acciones protectoras y, posiblemente, evacuar la población. La efectividad de las acciones protectoras dependerá ampliamente del nivel de preparación de la población, particularmente, en la comunidad. Durante esta fase se deben asumir varias actividades esenciales para el manejo de la emergencia que incluyen la expedición de alertas tempranas con base en las predicciones del desastre inminente y la implementación de medidas protectoras basadas en la preparación de la comunidad y los planes de emergencia.

Fase de impacto

Cuando el desastre llega, se presentan destrucción, heridos y muertos. El desastre puede durar unos pocos segundos, como en los terremotos o durar días o semanas, como en las inundaciones o sequías. El impacto de un desastre sobre la salud humana varía ampliamente según los diferentes factores, como la naturaleza misma del desastre (por ejemplo, lo súbito de su inicio y el grado de advertencia dada), la densidad de la población, el estado de salud y nutrición antes del desastre, el clima y la organización de los servicios de salud.

Fase de emergencia (de socorro o de aislamiento)

La fase de emergencia comienza inmediatamente después del impacto y es cuando se debe brindar apoyo y asistencia a las víctimas. Requiera acciones necesarias para salvar vidas que incluyen operaciones de búsqueda y rescate, primeros auxilios, asistencia médica de emergencia, restauración de las redes de comunicaciones y transporte de emergencia, vigilancia en salud pública y, en algunos casos, evacuación de las áreas todavía vulnerables (es decir, evacuación de las personas de las construcciones averiadas ante el riesgo de réplicas de temblores o de áreas anegadizas en riesgo de de posteriores inundaciones por ser ribereñas. En el período inmediato después del impacto, la comunidad local se encuentra aislada (período de aislamiento) y muchas de las tareas de rescate más urgentes son atendidas por los mismos sobrevivientes, usando los recursos disponibles localmente. La existencia de planes distritales y comunitarios de preparación incrementa mucho la autoconfianza y la efectividad de la ayuda, lo cual contribuye a la reducción de la morbilidad y mortalidad relacionadas con el desastre.

Fase de reconstrucción o de rehabilitación

Page 4: Clasificación de Los Desastres

Al finalizar la fase de emergencia, comienza la restauración de las condiciones previas al desastre. La fase de reconstrucción que debe llevar a la restauración de esas condiciones incluye el restablecimiento de los servicios normales de salud de la localidad y la asistencia, la reparación y la reconstrucción de las instalaciones y los edificios dañados. Esta fase constituye también el momento para reflexionar sobre las lecciones aprendidas del desastre reciente que puedan ayudar a mejorar los planes actuales de preparación para las emergencias. Esta fase, en realidad, representa el comienzo de una nueva fase interdesastre. El tiempo que toma la reconstrucción o recuperación es a menudo difícil de definir. Puede empezar muy tempranamente, aún en el período de emergencia, y puede durar muchos años.

Efectos psicológicos de los desastres

Las más comunes reacciones emocionales son: la negación, El miedo, la disociación y el estrés o ansiedad Intensa, con sus variaciones: los estados de angustia y la somatización. Otras reacciones psicológicamente muy generalizadas durante los desastres son: la ira, el embotamiento Y la hipersensibilidad. También los estados psicológicos que tienen que ver con las sensaciones de pérdida, las reacciones de duelo y los sentimientos de culpa.

Pre fase o fase de alerta:

La Negación

La negación es una reacción emocional muy frecuente se caracteriza porque la persona niega que exista peligro alguno y actúa sin hacer caso a los llamados a protegerse, o a abandonar la zona de peligro y tomar medidas preventivas. Es un mecanismo de defensa, de mala calidad, que nos hace negar el peligro, antes que enfrentarlo. A menudo se actúa así porque no se quieren abandonar las pertenencias y el hogar, lo que aumentaría su vivencia de abandono e incertidumbre. Ante tal posibilidad el sujeto prefiere usar la negación y no asumir una actitud de lucha.

Fase de impacto

La Disociación

Las situaciones de desastres son de un gran estrés, de mucha ansiedad, y en algunas personas, de estructura psicológica débil, pueden producir un estado de disociación, que desorganiza el proceso mental, produciéndose una pérdida de control, trastornos

Page 5: Clasificación de Los Desastres

de conductas de diversas índoles y en algunos casos, pérdida de la memoria del hecho, seguido de desorientaci6n y confusión.

Se producen también estados de angustia con sensaciones físicas diversas: temblores, sensación de ahogo, palpitaciones, y, en casos graves pérdida del control de los esfínteres con expulsión de orina y evacuaciones involuntarias.

La Ira

En situaciones de emergencias y desastres, en muchas personas, se produce un sentimiento de ira y hostilidad. Ira contra las autoridades que pudieran tener algún nivel de responsabilidad en el hecho, o que no actuaron con la premura que considera la población perjudicada que debió hacerlo; Ira contra los que no fueron tan perjudicados e incluso ira contra Dios:

Ira, también, porque la organización que implica la asistencia a un desastre, obliga a establecer ciertas normas muy estrictas y hacerlas cumplir: áreas restringidas, filas, privilegios a niños, ancianos, inválidos, etc., que no todos los ciudadanos están dispuestos a seguir. Pero también hay ira contra los beneficiarios del desastre, que utilizando su posición, dan privilegios a sus allegados, familiares y a ellos mismos, practicando la corrupción.

Reacciones de Estrés Agudo

Otro trastorno psiquiátrico que se produce en los desastres, es lo que se diagnostica en la Clasificación Internacional de Enfermedades, en su décima revisión (CIE-l 0) como Reacciones de estrés agudo. Se presentan en personas, sin otro trastorno mental aparente, y suelen empezar a remitir en muy pocas horas y desaparecen después de 24 a 48 horas. No duran por lo general más de tres días.

La sintomatología de este trastorno puede ser muy variada. Los rasgos más relevantes, como pautas para el diagnostico en el CIE-I 0, son: el embotamiento afectivo; estrechamiento de la atención, desorientación en tiempo y espacio, es decir, no sabe el lugar en que vive o el día que es hoy, ni puede tampoco identificar el lugar donde se encuentra, y en los casos más graves, se puede presentar amnesia total o parcial. Lo importante es que ese estado remite rápidamente, de 24 a 72 horas.

Descompensaciones y compensaciones

Algunos pacientes, que previamente al advenimiento del desastre tenían un nivel de desequilibrio emocional o que padecían un trastorno mental, ya controlado, la crisis puede precipitarIos a la descompensación: Depresiones, trastornos obsesivos, fobias, esquizofrenias y otros trastornos psicóticos.

Page 6: Clasificación de Los Desastres

En otras personas, que tenían un trastorno del humor reactivo o problemas neuróticos el desastre puede, en cambio, restablecer su equilibrio, pues, si sus problemas eran irrelevantes, al compararlos con otras perdidas mayores, o con la misma catástrofe; o ante el hecho de haber salvado su vida, se compensan.

Fase de emergencia/ reconstrucción/rehabilitación

EI Embotamiento Afectivo

La insensibilidad, embotamiento o anestesiamiento afectivo ha sido mencionado como un efecto psicológico de los desastres por casi todos los reportes, ya sea como síntoma aislado o como parte del estrés agudo o del estrés post-traumático. Se trata de la disminución de la capacidad para sentir emociones que se experimenta en muchas personas después de un desastre. En ese estado la persona parece anonadada y aturdida. Wolfenstein hizo la siguiente observación como posible explicación del hecho:

«..Puesto que la víctima del desastre ha sido forzada a recibir más de lo que ella puede asimilar por el momento, hay una resistencia a admitir más estímulos. EI organismo ha sido inundado de esto y no tiene la capacidad para aceptar más, durante un tiempo dado. Por tal motivo, la víctima es insensible a lo que ocurre a su alrededor».

Pero también se presenta lo opuesto, en las poblaciones afectadas por un desastre:

La Hipersensibilidad y Sugestionabilidad

Las personas, una vez ocurrido un desastre, están en un estado de sobre alerta, atentas a que la tragedia pueda repetirse. Y, en consecuencia, son particularmente susceptibles a las falsas alarmas o rumores de peligro, por lo cual la gente que ha vivido tales experiencias son muy sugestionables.

La Dependencia

La dependencia es una reacción psicológica asociada a una sensación de impotencia, que se da sobre todo en las personas más perjudicadas y desvalidas, a las que la desorganización social que produce el desastre, aumenta su miseria e impotencia. La vida en los refugios, su condición de damnificados, fomenta aún más esa dependencia, que los socorristas y los programas de asistencia a víctimas no pueden fomentar.

La Culpa

Page 7: Clasificación de Los Desastres

La culpa es un sentimiento que todos los autores registran asociada a los desastres, y que está vinculada a diversas situaciones. La culpa es un sentimiento de auto reproche, crítica y condena, que el sujeto se propicia a sí mismo cuando realiza un acto, o deja de realizarlo, que entra en contradicción con su sistema de valores, convicciones y creencias.

En medio de un desastre, las personas se cuIpan por no haber previsto las medidas pertinentes que ahora les parecen lógicas; el no haber tendido una mano de socorro o el no haber cooperado para ayudar a alguien a salir de una situación de peligro; el no haber persuadido al otro para que abandonara su hogar, que luego fue barrido por las aguas o el viento, etc.

También ha sido descrita la «culpa por la muerte». Se trata de una sensación de auto condena por haber vivido después que otros murieran.

EI Duelo

En los desastres hay grupos que pueden sufrir pérdidas catastróficas. Pérdidas humanas, de los bienes que les costó adquirir toda una vida, del hogar en muchos casos, del entorno; el desarraigo, al irse a vivir a un «refugio», en condiciones de aislamiento, hacinamiento e inseguridad y sensación de abandono, como a la que se ven arrojadas las víctimas.

En sentido común se denomina duelo al proceso doloroso que se vive luego de la muerte de un familiar u otro ser amado. En sentido estrictamente psicológico, y por extensión, el concepto duelo designa al proceso que se produce tras las pérdidas significativas de bienes, de una relación afectiva, de un ideal, de un ser amado, del honor, de una posición de poder social, etc.

El sentimiento predominante que acompaña a la pérdida durante el duelo es la melancolía o tristeza; pero puede acompañarse a menudo de auto reproches, ira, vergüenza y de todo o parte del síndrome depresivo, dependiendo de las circunstancias y del significado de las perdidas.

Con el tiempo, se elabora la perdida en función del sentido de realidad, aceptándose como irrecuperable lo perdido y colocando la experiencia vivida como reminiscencia, en el pasado. La persona reinstala entonces su interés por el mundo exterior, la vida sigue, y se supera el trauma. Esta elaboración del duelo requiere tiempo.

El Manual de Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), considera que si el duelo se prolonga por más de seis meses debe considerarse una depresión. Las reacciones de duelo pueden dar paso a cuadros depresivos.

Page 8: Clasificación de Los Desastres

Las Depresiones

Las depresiones asociadas a los desastres son de los más variados tipos: Reacciones depresivas breves, que son estados depresivos leves y transitorios que no exceden de un mes o Reacciones mixtas de ansiedad y depresión o con predominio de otras emociones; a veces son predominantes comportamientos obsesivos y disociales.

Se presentan también Trastornos de adaptación, con humor depresivo, preocupaciones y ansiedades, o una mezcla de todo ello que interfiere las actividades. Aparecen, por lo común, un mes después del acontecimiento.

Este cuadro se expresa como un sentimiento de incapacidad para afrontar el futuro y con dificultad para actuar en el presente y realizar las rutinas diarias. En los niños suelen aparecer conductas regresivas, como chuparse los dedos, lenguaje infantil y enuresis, es decir orinarse involuntariamente.

Estrés post-traumático.

El estrés post- traumático es un trastorno psiquiátrico que no solo adviene tras una situación de desastre, un bombardeo, etc.; sino que se produce en situaciones de extrema ansiedad, como son las que se viven en una violación, o un atraco a mano armada con violencia y/o muerte, de extremo peligro para el involucrado.

En los desastres la instalación del cuadro de estrés post-traumático es una respuesta tardía.

Los síntomas, tal y como los describe el CIE-l 0 son:

-Volver a vivenciar el trauma en forma de reminiscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente.

-Sensación de «entumecimiento» y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia o incapacidad para sentir placer.

-Evitar actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse y evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma.

-En raras ocasiones, pueden presentase estallidos dramáticos y algunos síntomas de miedo, pánico, o agresividad, desencadenados por estímulos que provocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma, o de la reacción emocional frente a uno o ambos a la vez.

Page 9: Clasificación de Los Desastres

BibliografíaNelson Moreno-Ceballos, Á. M. (2000). Asistencia psicológica a niños víctimas de desastres. Santo Domingo: Instituto de Desarrollo y Salud Integral(INDESUI). Extraído de: http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Volcanes/pdf/spa/doc13101/doc13101-3.pdf

Salud, O. P. (2000). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá.

Conclusiones:

La fase de Predesastre es de vital importancia para poder evitar al máximo el número de víctimas y pérdidas materiales en una población.

La mayor cantidad de problemas psicológicos a consecuencia de un desastre se dan en la fase de emergencia y reconstrucción, puesto que es donde se toma consciencia de los daños.

Recomendaciones:

Es necesario que las autoridades encargadas de la evacuación prevean los desastres con el mayor tiempo posible de antelación, para que estas se puedan realizar con éxito y con una población informada.

El individuo que es víctima de un desastre debe estar preparado, tomando medidas como el no construir en lugares de alto riesgo y procurar la seguridad de sí mismo y sus allegados por encima de la recuperación de sus recursos materiales.