Clasificación Del Plástico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clasificacion del plastico de acuerdo a su naturaleza

Citation preview

Practica: Diagramas de rbol

Instituto Tecnolgico de Orizaba Mario L. Arrioja Rdguez.., Correo: [email protected] Proyecto: Laboratorio Virtual de MateriaClasificacin del plsticoHistoriaLos plsticos son materiales sintticos constituidos por polmeros, grandes molculas consistentes en una cadena largusima de unidades repetidas, y a los que, de ah el nombre, se les puede dar forma al calentarlos. Cada plstico tiene una determinada temperatura a la que deja de ser duro y frgil para volverse blando, maleable. Hay que distinguir entre los termoplsticos y los materiales termo rgidos. Los primeros siguen siendo maleables hasta que se derriten y conservan la forma que se les haya dado; si se los recalienta, puede drseles de nuevo otra forma con fuerzas de traccin. Eso sucede por la naturaleza de las fuerzas que mantienen unidas sus cadenas polimricas en un slido, con calor suficiente pueden deslizar unas sobre otras. La forma de los materiales termo rgidos, en cambio, se vuelve inalterable a partir de cierta temperatura, normalmente alta; la razn es la creacin de enlaces cruzados, puentes de tomos que unen entre s las cadenas polimricas e impiden que el material se ablande de nuevo al recalentarlo. Los materiales con enlaces cruzados no se funden ni se disuelven, aunque pueden absorber disolvente; cuando han absorbido mucho se vuelven geles.

El primer plstico fue la parkesina, inventada por el qumico ingls Alexander Parkes en 1862. En esencia era nitrocelulosa ablandada con aceites vegetales y alcanfor. El estadounidense John W. Hyatt descubri el papel fundamental del alcanfor en la plasticizacin y llam a la sustancia celuloide. El primer plstico completamente sinttico fue la baquelita, creada a partir del fenol y el formaldehdo por el qumico belga, nacionalizado estadounidense, Hendrik Baekeland en 1910. La pelcula de acetato se us para envolver desde la Primera Guerra Mundial, y en 1935 empez a usarse el triacetato para la fotografa. El PVC se produjo a partir de 1912 (fecha de la patente de los alemanes Klatte y Zacharias) mediante la polimerizacin del cloruro de vinilo, descubierto por Regnault en 1835. Un avance fundamental fue el descubrimiento de las macromolculas por el qumico alemn Hermann Staudinger, quien, en 1922, anunci que la goma estaba hecha de largas cadenas de unidades de isopropeno. Su hiptesis encontr muchas crticas, pero enseguida demostrara la existencia de los grandes polmeros de poliestireno. El metacrilato se produjo desde 1928, y por esa poca empieza, sobre todo en Alemania, la produccin masiva del poliestireno. La I.G. Farben fabric poliuretano desde 1938. En Estados Unidos, el papel ms destacado lo tuvo la compaa qumica Du Pont de Nemours, cuyas investigaciones condujeron a la produccin industrial del nailon en 1938. El polietileno, inventado en Inglaterra, empez a producirse comercialmente en 1939, las resinas epoxi en 1943, los policarbonatos en 1956, el kevlar en los aos setenta.

En 1953, el qumico alemn Karl Ziegler desarroll el polietileno, y en 1954, el italiano Giulio Natta desarroll el polipropileno, que son los dos plsticos ms utilizados en la actualidad. En 1963, estos dos cientficos compartieron el Premio Nobel de Qumica por sus estudios acerca de los polmeros.

Descripcin de la PrcticaLos Plsticos se clasifican de acuerdo a su naturaleza en Naturales y Sintticos y de acuerdo a su estructura interna en Termoplsticos, Termoestables y Elastmeros.A continuacin se presenta la clasificacin de los materiales plsticos de acuerdo a su estructura interna:

Figura 1. Clasificacin del plstico de acuerdo a su naturaleza interna.

A. Termoplsticos Se ablandan por calor y se vuelven a endurecer con el fro Molculas de largas cadenas unidas por enlaces dbiles Los enlaces se pueden romper por calentamiento, es decir se funden Las cadenas se pueden mover para adquirir aspecto diferente La uniones dbiles se reestablecen cuando se enfra el plstico y el material mantiene su nueva forma La mayor parte de los plsticos hechos a partir del petrleo son Termoplsticos por adicin Algunos ejemplos de termoplsticos: Polietileno (alta densidad, baja densidad, de alto peso molecular), polipropileno (PP), Poliestireno (PS), Polietilentereftalato (PET), Policloruro de vinilo (PVC)

B. Termoplsticos amorfos Cadena molecular larga que en el momento de formarse se enreda y entrelaza Su estructura asimtrica no permite la cristalizacin Suelen ser transparentes en su forma natural. Se le conocen como cristales sintticos u orgnicos Buenas propiedades pticas Pocas contracciones de transformacin Intervalo de temperatura por debajo de la temperatura de solidificacin ET Transformacin por inyeccin, extrusin, termo formado al vaco. Es posible soldarse

C. Termoplsticos parcialmente cristalinos Partculas ordenadas, en zonas denominadas cristalinas Estructuras moleculares simtricas La cristalizacin hace que sean opacos. No son transparente Al aumentar la porcin cristalina disminuye la transparencia Intervalo de temperatura entre la temperatura de solidificacin y la zona de fusin de las cristalitas Transformacin similar a la de los amorfos, con la salvedad que las condiciones de enfriamiento tiene gran importancia por la cristalinidad, como por ejemplo la temperatura del molde.

D. Termoestables No se vuelven a ablandar una vez han sido moldeados Una vez adquirida su forma, sta no puede ser alterada Molculas de largas cadenas unidas por enlaces qumicos fuertes Las uniones entre las cadenas son tan fuertes que no se pueden romper cuando se calienta el plstico El material termoestable siempre mantiene la forma Los polmeros basados en formaldehdo son termoestables La transformacin usual es la colada, el prensado y la inyeccin Los intervalos de temperatura de uso estn por encima de los de los termoplsticos Normalmente son producidos por policondensacin Algunos ejemplos de Termoestables: Baquelita, Resinas de melanina/formaldehdo (MF), Resinas de urea/formaldehdo (UF), Resinas de fenol/formaldehdo (FF), Resinas epxicas

E. Elastmeros Tienen propiedades elsticas (como el caucho) a la temperaturas de uso. Cuando se someten a tensin se alargan, pero cuando se suspende la tensin recuperan su forma original La estructura molecular es similar a la de los termoplsticos amorfos, con la diferencia que despus del moldeo las macromolculas se une qumicamente generando una estructura de red floja y tridimensional La reaccin de reticulacin se conoce como vulcanizacin No pueden ser fundidos, debido a sus puntos de reticulacin Al contacto con disolventes presentan hinchamiento, pero sin llegar a disolverse Algunos ejemplos de elastmeros: caucho natural, caucho de estireno butadieno y caucho de poliuretano