15
DISFONÍA SEGÚN LE HUCHE Le Huche (1994) define la disfonía como un trastorno momentáneo o duradero de la función vocal, considerado como tal por la propia persona o por el entorno. Por lo común, la disfonía se traduce en la alteración de uno o varios parámetros de la voz, que son, por orden de frecuencia, el timbre, la intensidad y la altura tonal. A lo largo de las últimas décadas han aparecido múltiples teorías etiológicas, clasificadas en 3 grupos según que las causas: 1. Orgánicas: basadas en la supuesta existencia de discordancia entre los distintos órganos fonatorios, alteraciones auditivas, endócrinas, neurológicas. 2. Psicológicas: que defienden que algunas disfonías funcionales dependen de algún mecanismo psicológico. 3. Multifactoriales: que es la más aceptada en la actualidad y propuesta por Le Huche y según la cual el mecanismo de aparición ymantenimiento de la disfonía funcional se puede entender si se consideran 3 conceptos claves: círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, los factores desencadenantes, y los factores favorecedores. Es decir, Le Huche rompe con el criterio clasificatorio de orgánico-funcional y se refiere a disfonías disfuncionales en las

Clasificación Disfonías (Le Huche)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disfonias clasificacion

Citation preview

Page 1: Clasificación Disfonías (Le Huche)

DISFONÍA SEGÚN LE HUCHE

Le Huche (1994) define la disfonía como un trastorno momentáneo o duradero de la

función vocal, considerado como tal por la propia persona o por el entorno. Por lo común,

la disfonía se traduce en la alteración de uno o varios parámetros de la voz, que son, por

orden de frecuencia, el timbre, la intensidad y la altura tonal.

A lo largo de las últimas décadas han aparecido múltiples teorías etiológicas, clasificadas

en 3 grupos según que las causas:

1. Orgánicas: basadas en la supuesta existencia de discordancia entre los distintos

órganos fonatorios, alteraciones auditivas, endócrinas, neurológicas.

2. Psicológicas: que defienden que algunas disfonías funcionales dependen de algún

mecanismo psicológico.

3. Multifactoriales: que es la más aceptada en la actualidad y propuesta por Le

Huche y según la cual el mecanismo de aparición ymantenimiento de la disfonía

funcional se puede entender si se consideran 3 conceptos claves: círculo vicioso

del sobreesfuerzo vocal, los factores desencadenantes, y los factores

favorecedores.

Es decir, Le Huche rompe con el criterio clasificatorio de orgánico-funcional y se refiere a

disfonías disfuncionales en las que existe una alteración vocal, mantenida

fundamentalmente por un trastorno delacto vocal.

Page 2: Clasificación Disfonías (Le Huche)

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFONÍAS

Disfonía disfuncional SIMPLE(Sin lesión orgánica)

Alteración de la función vocal, mantenida fundamentalmente por un trastorno del acto

vocal y un círculo de sobreesfuerzo vocal.

Factores Desencadenantes

Algunos procesos ORL patológicos.

Factores psicológicos.

Tos.

Debilitamiento general.

Periodo premenstrual.

Embarazo e intervención abdominal.

Disfonía ex acinesia terapéutica.

Factores Favorecedores

Obligación socio profesional de hablar o cantar.

Características psicológicas.

Situaciones psicológicas difíciles.

Intoxicación alcohólica o tabáquica.

Procesos crónicos de la esfera ORL y del campo de la alergia.

Deficiencia del control audiofonatorio.

Técnica vocal defectuosa.

Exposición al ruido.

Exposición al polvo, vapores irritantes y al aire acondicionado.

Presencia de un disfónico en el entorno.

Presencia de un hipoacúsico en el entorno.

Antecedentes pulmonares.

1

Page 3: Clasificación Disfonías (Le Huche)

Disfonía disfuncional COMPLICADA(Con lesión orgánica)

Nódulo vocal

Los profesores constituyen el grupo más frecuente, luego los cantantes y los actores. Es

decir, profesionales que utilizan su voz.

Suele aparecer en personas que padecían una disfonía funcional ya desde algún tiempo

atrás (meses o años) y que se agrava de forma progresiva.

Síntomas

Signos SubjetivosSe pueden encontrar todos los signos de una disfonía disfuncional simple, aunque son

más frecuentes las picazones y los dolores, así como la fatiga en fonaciones prolongadas.

A pesar de que en ocasiones aparecen dificultades en la voz de llamada, el paciente no

refiere necesariamente una falta de producción de voz; sin embargo, a veces debe

modificar voluntariamente la tonalidad de su voz para que le oiga, trasladándola por lo

general hacia los graves.

Signos Objetivos En la voz conversacional:

-Timbre cascado (voz con vibraciones, temblores)

-Desonorizaciones (Baches)

En la voz proyectada:

-Una mejoría del timbre, aunque a costa de un intenso sobreesfuerzo vocal

-Imposibilidad de emitir a veces la voz de llamada

En la voz cantada:

-Difícil su ejecución sobretodo en los tonos agudos, con enronquecimiento del timbre

-En algunos casos existe un timbre velado en el registro intermedio

-A veces se aprecia una diplofonía que le da a la voz carácter de vez en cuando bitonal.

2

Page 4: Clasificación Disfonías (Le Huche)

Tratamiento

Este puede ser fonoaudiológico o quirúrgico. En algunos casos, solo la reeducación

fonoaudiológica basta para corregir la patología, sin embargo, en otros casos se hace

necesaria una intervención quirúrgica a fin de extirparlos. Tanto antes como después de la

cirugía, es necesario que la persona realice un tratamiento foniátrico.

Durante la terapia fonoaudiológica, el objetivo será eliminar las conductas abusivas que

provocaron la patología.

Seudoquiste seroso

Aparece en personas expuestas a sobreesfuerzo vocal; sin embargo, parece ser

consecutiva a un sobreesfuerzo más importante y más limitado en el tiempo.

Síntomas

El enronquecimiento del timbre es más acentuado.

El seudoquiste seroso puede romperse espontáneamente y desaparecer sin dejar rastro.,

pero lo común es que aumente de tamaño al realizar nuevos esfuerzos vocales.

Tratamiento

El tratamiento es quirúrgico y reeducativo. Se tiene que suavizar el golpe glótico y hacer

vocalizaciones que estiren la cuerda vocal y permitan un cierre más homogeneo. Se tiene

que recuperar un habla más sana y notar las resonancias en la zona de cabeza.

Edema fusiforme

Clínicamente se diferencia del seudoquiste seroso por un timbre más ronco y una

agravación de la tonalidad. El comportamiento de sobreesfuerzo vocal y la excesiva

intensidad vocal son la causa principal.

3

Page 5: Clasificación Disfonías (Le Huche)

Síntomas

El tono es más grave que en los nódulos, la intensidad aumentada y el timbre se hace

rasposo, soplado y opaco, con ataques fuertes. La voz cantada está muy alterada y hay

un comportamiento vocal de gran esfuerzo.

Tratamiento

El tratamiento de estas lesiones es quirúrgico y se tiene que realizar terapia

fonoaudiológica para volver a recuperar una voz sin esfuerzo vocal. Durante la terapia se

debe estar atentos a las posibles evoluciones que pueda tener la patología ya que esta

puede ser cambiante.

Edema de Reinke

Lesiones en las que se produce un cúmulo de líquido fluido, gelatinoso, bajo la cubierta

mucosa de las cuerdas vocales. Evoluciona de forma progresiva e insidiosa año con año,

poco a poco se reduce la potencia de la voz.

Síntomas

El paciente presenta periodos de ronquera intermitente y cierta fatiga en fonaciones

prolongadas y más adelante se da cuenta que ha perdido su registro agudo.

Tratamiento

En el caso de que la lesión precise de intervención quirúrgica es importante hacer una

reeducación vocal preoperatoria dirigida por un Fonoaudiólogo.

Pólipo laríngeo

Suele aparecer frecuentemente tras un intenso sobreesfuerzo vocal de presentación

inesperada en circunstancias especiales como una inflamación de las vías aéreas

superiores, sitios muy ruidosos o situaciones psicológicas difíciles.

4

Page 6: Clasificación Disfonías (Le Huche)

En comparación con el nódulo, el pólipo corresponde a un esfuerzo vocal más violento e

intenso en el tiempo. El pólipo aparece más bien cuando coexisten factores

desencadenantes más acentuados, como puede ser una irritación laríngea por excesos

vocales agudos, enfriamientos, tos e importantes disgustos.

Síntomas

Pueden presentar ronquera, voz entrecortada y "áspera", dolor, sensación de tener algo

atorado en la garganta, disminución de la escala tonal, fatiga corporal y vocal.

Tratamiento

A través de la reeducación de comportamiento o terapia de voz, donde se incluye el

aprendizaje de la buena higiene vocal, la reducción/eliminación de los abusos de la voz y

el tratamiento directo de la voz con el fin de alterar el tono, el volumen o la integración de

la función respiratoria para la buena producción de la voz.

Quiste mucoso por retención

Fundamentalmente se traduce en una alteración del timbre vocal, que se atenúa o

incluso es momentáneamente bitonal. También se observa una disminución en la

intensidad vocal y breves momentos de desonorización.

Síntomas

La disfonía suele ser reciente, de poco tiempo de evolución. El tono está descendido, la

intensidad disminuida y el timbre rasposo, soplado y opaco. Normalmente la voz cantada

es peor que la voz hablada.

Tratamiento

El tratamiento es quirúrgico y la reeducación fonoaudiológica dependería del examen

funcional.

5

Page 7: Clasificación Disfonías (Le Huche)

CÍRCULO VICIOSO

El círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal de Le Huche es la progresiva sustitución del

mecanismo de voz normal por el de la voz de apremio en situaciones de proyección vocal.

La disfonía disfuncional presenta tres elementos que intervienen en su consolidación:

Esfuerzo vocal mantenido:

Progresivamente se convierte en voz de apremio. La voz de apremio conlleva la pérdida

de la verticalidad en relación cabeza-tronco, provocando una mayor dificultad laríngea

para la fonación. Esto incrementa el círculo vicioso del sobreesfuerzo.

Factores desencadenantes:

Son acontecimientos más o menos concretos que pueden dar pie a la constitución del

círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, orgánico/psicológico. V.gr. laringitis agudas,

acontecimientos psicológicos, por la tensión psicomotora, que se manifiesta a nivel del

aparato fonatorio, debilitamiento general, tos, embarazo o intervención abdominal.

Factores favorecedores:

Son hechos que contribuyen a aumentar el sobreesfuerzo vocal y son el resultado de

características propias de cada persona o relacionadas con su forma de vida. V.gr.

obligación socio profesional de hablar, prolongadas dificultades psicológicas por

situaciones conflictivas duraderas, alcohol y tabaco, infecciones crónicas rinofaríngeas o

pulmonares, exposición al ruido, hipoacusia, ambiente contaminado, entorno con

hipoacúsico, laringitis aguda, laringitis crónicas, las displasias laríngeas se consideran

lesiones precancerosas que se relacionan principalmente con el hábito tabáquico,

diferentes fármacos pueden ocasionarla por diversos motivos, tumores laríngeos,

parálisis laríngeas, traumatismos laríngeos, la intubación endotraqueal, enfermedades

neurológicas: la miastenia gravis, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson,

esclerosis lateral amiotrófica.

6

Page 8: Clasificación Disfonías (Le Huche)

FORMAS PARTICULARES DE LAS DISFONIAS DISFUNCIONALES

Ronquera vocal infantil

Disodea o Disfonía del cantante

Psicógena (afonía y disfonía Inhibición vocal)

Espasmódica

Manifestaciones vocales específicas de algunos trastornos psiquiátricos

Trastorno del cambio de voz

Trastorno vocal de los transexuales

Glotis oval

Monocorditis vasomotora

Voz y aproximación de los repliegues vestibulares

Ronquera Vocal Infantil

La disfonía disfuncional infantil se denomina habitualmente ronquera vocal infantil.

Esta disfonía se caracteriza por un comportamiento de sobreesfuerzo vocal a menudo

muy importante, acompañado por un comportamiento de sobreesfuerzo vocal a menudo

muy importante, acompañado por una modificación del timbre de la voz que se hace

ronca, grave y cascada.

Disodea o Disfonía del Cantante

Accidente agudo:

Alteración vocal brusca que aparece el día anterior o a escasa horas de la presentación

debido a causas infecciosas, maltrato vocal, factores psicológicos relacionando con la

presentación, fatiga general, etc.

Cantantes liricos profesionales:

Dado que la exigencia vocal es elevada cualquier error en la técnica vocal puede gatillar

una disfonía.

Cantantes de variedad:

7

Page 9: Clasificación Disfonías (Le Huche)

En este caso la exigencia de calidad es menor. No tienen muchas veces conciencia de la

técnica vocal por lo que el sobreesfuerzo vocal es intenso; por lo tanto acuden a terapia

cuando ya manifiestan patología como un nódulo o pólipo.

Afonía y Disfonías por Inhibición Vocal (Psicógena)

Las afonías y disfonías por inhibición vocal se definen como la desaparición de la voz o la

alteración de una o varias de sus características acústicas, relacionadas con un proceso

de inhibición psicológica.

Disfonías Espasmódicas

Alteración rara, pero a menudo grave, de la función vocal, que se constituye de forma

insidiosa y progresiva y se caracteriza por la presencia de espasmos laríngeos y/o

respiratorios que trastornan el habla de manera imprevisible y desconcertante. Perturba

con frecuencia la vida social de la persona.

Trastorno del Cambio de Voz

Modificación en la voz que aparece en e l niño durante la pubertad y que se relaciona con

un rápido aumento del tamaño de la laringe.

El cambio de voz puede alterarse por motivos orgánicos (endocrinos) o funcionales

(fracaso en la adaptación del niño a las modificaciones orgánicas)

8

Page 10: Clasificación Disfonías (Le Huche)

CONCLUSIÓN

La disfonía no sólo es la alteración del timbre de la voz, sino que se define como la

alteración de una o más de las características de la voz. Algunos autores, como Le

Huche, dicho trastorno puede ser momentáneo o permanente y conlleva una alteración

del timbre, la intensidad y la altura tonal.La alteración máxima de la voz en todas sus

características, es decir, la pérdida total de la voz, es la afonía.

Determinar el grado de la patología no siempre es fácil porque hay muchos factores que

intervienen en dicho problema, por eso lo obtendremos mediante un estudio foniátrico

exhaustivo.

En la intervención fonoaudiológica la clasificación propuesta por Le Huche en la que el

motivo de aparición de las disfonías seria multifactoriales, es la más aceptada en la

actualidad, según la cual el mecanismo de aparición ymantenimiento de la disfonía

funcional se puede entender si seconsideran tres conceptos claves; a) círculo vicioso del

sobreesfuerzovocal, el esfuerzo finaliza por constituir un hábito y lleva adistorsiones de la

producción vocal.b) los factores desencadenantes (son acontecimientos concretos

quepueden desencadenar el círculo vicioso, podemos encontrar laringitisaguda,

traumatismos laríngeos y factores psicológicos como estrés,depresión), y c) los factores

favorecedores que no bastan por sísolos para inducir el círculo vicioso, pero debemos

tenerlos en cuentaa la hora de prevenir estos trastornos (temperamento

nervioso,ansiedad, hábitos tóxicos).

Es decir Le Huche rompe con el criterio clasificatorio de orgánicofuncionaly se refiere a

disfonías disfuncionales en las que existe unaalteración vocal, mantenida

fundamentalmente por un trastorno delacto vocal.

“La voz es un instrumento de expresión y de comunicación, que adopta aspectos

infinitamente variados”. “La voz es el soporte físico de la comunicación humana”

Le Huche y Allali

9

Page 11: Clasificación Disfonías (Le Huche)

BIBLIOGRAFÍA

American Speech-Language-Hearing Association, “Nódulos y Pólipos de las Cuerdas Vocales” (sin fecha). [En línea]. USA: Academy of Otolaryngology-Head and Neck SurgeryDisponible en:http://www.asha.org/public/speech/disorders/Nodulos-y-Polipos-de-las-Cuerdas-Vocales/[26/10/14]

Clínica ORL Antoli-Candela, “Edema de Reinke” (2014). [En línea]. Madrid, España: GRUPO ORL ANTOLI CANDELA SLP.Disponible en:http://www.antolicandela.com/patologias/List/show/edema-de-reinke-262[25/10/14]

Logopedas Castellon, “Tratornos de la Voz” (sin fecha). [En línea]. Gabinete Logopédico.Disponible en:http://www.logopedas-castellon.com/patologias/trastornos-de-la-voz_disfonias_por-lesiones-adquiridas.html[26/10/14]

Gabinete de Intervención Logopédica, “VOZ” (2011, Mayo). [En línea]. Oviedo, España: Salomé García, Falces Fernández.Disponible en:http://www.milogopeda.com/altera1.htm[26/10/14]

Puyuelo, Miguel, Llinás, María (1992) “PROBLEMAS DE VOZ EN DOCENTES”Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XII, n.o 2 (76-84). Disponible en:http://www.edicioneslibroamigo.com/descargas/pdf/2012/vozdocentes.pdf[26/10/14]

Bolettieri, Sandra (2007) “Clasificación de las Disfonías y conceptos de diferentes autores para clasificarlas” Hospital E. Tornu, Argentina.http://www.otorrino-tornu.com.ar/descarga/producto/676-119-voz.pdf[26/10/14]

10