62
AN AT OM IA Consta de 206 huesos : 80 huesos de la cabeza, cuello y tronco y 126 huesos de los miembros, incluidas las cinturas escapular y pelviana. Los bebés nacen con 350 huesos,

clasificaciondelasfracturas-130212183402-phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

huesos

Citation preview

ANATOMIA

Consta de 206 huesos : 80 huesos

de la cabeza, cuello y tronco y

126 huesos de los miembros,

incluidas las cinturas escapular

y pelviana.Los bebés nacen con 350 huesos, que más tarde

alguno de ellos se fusionan

Es un órgano mineralizado, duro,

firme y resistente. Está compuesto

principalmente por tejido conectivo óseo.

EL HUESO

FUNCIÓN DE LOS HUESOS

− Sostén− Palanca− Protección− Movimiento− Homeostasis de minerales− Producción de células

sanguíneas− Función de almacenamiento

de triglicéridos

COMPUESTO POR CÉLULAS ÓSEA

o OSTEOBLASTOS: Células jóvenes. Función anabólica

o OSTEOCITOS: Células maduras o adultas. Función metabólica

o OSTEOCLASTOS: Función catabólica

SUSTANCIASQUÍMICA:

orgánica: OSTEÍNA, y representa una tercera parte del total del huesoInorgánicas: sales minerales, en forma de fosfatos y carbonatos de calcio, y representan las dos terceras partes restantes del hueso.

ESTRUCTURA

FRACTURAS DE HUESOS LARGOS

HUESOS LARGOS

Son elongados, Predomina la longitud sobre el espesor y el

ancho. Constan de un cuerpo o diáfisis y de dos extremos o

epífisis. La unión de la diáfisis con la epífisis se llama

metáfisis, donde cumplen la función de soporte y palanca.

Los encontramos en:

Extremidad superior Extremidad inferior→CLAVÍCULA: esternón y

escápula.→HÚMERO: articula con

clavícula, escapula, cúbito y radio

→CÚBITO: (parte interna) y RADIO (parte externa). Se articulan con el húmero (formando la articulación del codo) y con los huesos del carpo (formando la articulación de la muñeca)

→FÉMUR: articula con coxal, rótula, tibia y peroné.

→TIBIA (parte interna) y PERONÉ (parte posterior y externa). Se articulan con el fémur y rótula formando la articulación de la rodilla, y con el astrágalo formando la articulación del tobillo.

CLAVÍCULAHÚMERO

CÚBITORADIO

FÉMUR

PERONÉ

TIBIA

Pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso,

FRACTURA

Origen de la enfermedad en los huesos

Caída desde una altura

Maltrato

Accidentes

Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas

Dolor

Dificultad para utilizar o

mover la zona lesionada

Deformidad evidente en la

zona lesionada

Hematoma

Calor,

SINTOMAS

TIPOS

Fracturas cerradas

Según las lesiones de partes blandas

Fracturas abiertas

Tipo I Tipo II Tipo III

>1cm, contaminación y destrucción

mínima

1-10cm contaminación y destrucción

moderada 

<10cm, contaminación destrucción grande

Tipo IIIACobertura de hueso expuesto

con partes blandas

 

Tipo IIIBHueso

expuesto= procedimiento

de reconstrucción

Tipo IIICLesión de

una arteria

principal del

miembro 

Fracturas abiertas- clasificación de Gustilo y Anderson

Según el trazo de la fractura:

Según su patrón de interrupción

Fracturas incompletas

METÁFISIARIAS

DIAFISARIASEPIFISARIAS

DIAGNÓSTICO

Rayos

Tomografía computarizada

Imágenes por Resonancia Magnética

COMPLICACIONES

•Shock postraumático•Trombosis venosa•Coagulación intravascular •Síndrome de embolia•Síndrome de dificultad respiratoria del adulto

•Tétanos

TRATAMIENTOEl objetivo del tratamiento de las fracturas es conseguir la consolidación del hueso roto, favoreciendo la formación de un adecuado callo de fractura que permita la reparación

Tratamiento quirúrgico

Tratamiento ortopédico o conservador: El más tradicional, se realiza en dos fases: la reducción y la inmovilización:

FRACTURA DE EXTREMIDADE

S SUPERIORES

CLAVÍCULA • Hueso largo palpable y visible,

tiene dos caras y está situado en la parte antero superior del tórax. Forma parte de la cintura escapular. Se extiende del esternón al acromion, siguiendo una dirección oblicua lateral y posterior. Considerado el único medio de unión entre el miembro superior y el tóra

FRACTURA DE CLAVÍCULALas fracturas de clavícula son una lesión frecuente y representan alrededor del 4% al 10% de todas las fracturas del adulto y el 35 al 45% de las fracturas que afectan al área del hombro.

Según su localización la más frecuente es la fractura que afecta al tercio medio. Esta localización ocurre en el 70 al 80% de todas las fracturas de clavícula. Aproximadamente del 25 al 30% de las fracturas de clavícula afectan al tercio lateral. Las fracturas del tercio medial son más raras y suceden en un 2%.

ETIOLOGÍA Se ha descrito esta fractura como el resultado de una caída sobre la mano con el brazo extendido.

Estudios han revelado que el mecanismo más frecuente para esta fractura es la caída directa sobre el hombro, así la caída con el brazo en extensión supone el 6% de los casos, y el 70% de las fracturas son el resultado de accidentes de tráfico y que el aumento del tráfico es la causa más importante del incremento de estas lesiones.

HÚMEROEs un hueso largo y potente que se articula con la cintura escapular a través de la cabeza del húmero en el extremo (epífisis) proximal.

En la epífisis distal posee una superficie para articularse con el cúbito (articulación humero-cubital) y otra superficie para la articulación con el radio (articulación húmero-radial), formando así la articulación del codo

FRACTURA DE HUMERO1. FRACTURAS PROXIMALES DEL HUMERO

Son frecuentes, constituyen el 5% de todas las fracturas del adulto.

Se observa un aumento de incidencia a partir de la menopausia, estando en relación directa con la disminución de la masa ósea.

El húmero proximal está constituido por cuatro partes anatómicas bien definidas: troquiter, troquín, cabeza humeral y diáfisis.

Cada una de estas partes presenta diversas inserciones musculares que determinan el desplazamiento de los fragmentos.

El cuello quirúrgico es la zona distal a los troquiteres. Esta es una zona de adelgazamiento cortical susceptible a las fracturas.

La irrigación de la cabeza humeral depende fundamentalmente de la arteria circunfleja anterior, por lo que su lesión por el propio traumatismo o por la cirugía determina la necrosis de la cabeza humeral.

FRACTURA DE HUMEROSINTOMAS• Dolor• crepitación • deformidad.• En ocasiones se aprecia equimosis extensa

que involucra la cintura escapular y la región torácica

FRACTURA DE HUMEROCOMPLICACIONES:• Necrosis vascular: las de mayor riesgo son las

fracturas desplazadas en cuatro fragmentos y las fracturas-luxaciones.

• Falta de consolidación (rara)• Consolidación viciosa• Rigidez articular: por inmovilidad prolongada

FRACTURA DE HUMERO2. FRACTURA DE LA DIÁFISIS HUMERAL

Representan el 3% de todas las fracturas.

Son frecuentes en pacientes jóvenes por traumatismos violentos y en mujeres a partir de los 50 años tras sufrir caída casual.

Las producidas por accidentes de alta energía son abiertas en un porcentaje alto y pueden asociarse a parálisis radial.

SINTOMAS• Dolor• Deformidad• crepitación

FRACTURA DE HUMERO

COMPLICACIONES

Las complicaciones de las fracturas de la diáfisis de húmero se pueden producir como consecuencia del traumatismo o en relación al tratamiento. De ellas las más habituales son:• Pseudoartrosis: hasta un 9% independientemente

del tipo de tratamiento• Lesión del nervio radial primaria o secundaria

FRACTURA DE HUMERO3. FRACTURA DEL TERCIO INFERIOR DEL HUMERO

La evolución funcional satisfactoria de las fracturas que comprenden la articulación del codo depende de la restauración de la estabilidad y la recuperación temprana de los movimientos.

La pérdida de la movilidad articular se correlaciona directamente con la severidad de la lesión y la inmovilización prolongada del codo.

SINTOMAS• Dolor• deformidad• crepitación

FRACTURA DE HUMEROCOMPLICACIONES

• Síndrome compartimental• Lesión de arteria humeral• Pérdida de movilidad• Compresión de nervio

cubital• Deformidad en varo• Miositis osificante

TRATAMIENTO La mayor parte de las fracturas del extremo distal del humero requieren fijación quirúrgica.

RADIO

Es un hueso largo que se sitúa en lateral del antebrazo, en proximal la cabeza del radio se articula con el húmero y el cúbito

La extremidad distal, más voluminosa, se articula con los huesos escafoides, semilunar y piramidal del carpo

La diáfisis radial se une a la diáfisis cubital por un ligamento interóseo

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO

Son fracturas frecuentes, representan el 20-30% de las fracturas del codo.

Suelen ser consecuencia a caída sobre la mano extendida, actuando el cóndilo humeral como yunque y la cabeza radial como martillo (caída con el codo en extensión y el antebrazo en pronación).

La cabeza radial actúa como estabilizador secundario del codo controlador del estrés en valgo.

FRACTURAS DE CABEZA DE RADIO

SINTOMAS• Dolor selectivo a la palpación de la

cabeza de radio, que se acentúa con la prono-supinación

• El dolor a nivel del ligamento colateral medial sugiere la posibilidad de luxación de codo.

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO• Es la fractura más frecuente en adultos mayores de

50 años.• Muy frecuente en mujeres posmenopáusicas con

osteoporosis.• El mecanismo más frecuente es por caída sobre la

mano extendida. En jóvenes, aquellas producidas por traumatismos de alta energía (tráfico, deportivos) condicionan fracturas complejas con afectación articular y ligamentosa, de difícil tratamiento.

• Son fracturas clasificadas mediante epónimos que aún son utilizados hoy en día.

• En ocasiones existe fractura asociada del estiloides cubital.

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIOSINTOMAS• Impotencia funcional • Crepitación • Dolor • Desviación en dorso de tenedor • Es importante descartar lesión neurovascular

(nervio mediano)

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO

COMPLICACIONES • Desplazamiento dorsal • Desplazamiento radial • Acortamiento • Supinación

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO

TRATAMIENTO

Su objetivo es restablecer la función y la anatomía.

Hay dos parámetros importantes: angulación

palmar radial y angulación frontal radial. Tratamiento quirúrgico

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

EN EL TRATAMIENTO

Demanda del paciente Experiencia del cirujano

y medios de los que dispone

Características de la fractura lo que se

refiere a si es estable o inestable

CÚBITOHueso largo ubicado en medial del antebrazo, del lado del dedo menor o meñique

La epífisis proximal articula con el húmero, se ubica el olecranon donde se inserta el músculo tríceps braquial y presenta una cavidad para la articulación de la cabeza del radio.

La extremidad distal del cúbito (cabeza) articula con la epífisis distal del radio y con el hueso piramidal del carpo

FRACTURA DE EXTREMIDADES INFERIORES

FÉMUR (MUSLO)

Es el hueso más largo y más potente de todo el esqueleto

En la epífisis proximal está la cabeza del fémur, que se articula con el acetábulo del hueso coxal

En la epífisis distal lo hace con la rótula y la epífisis proximal de la tibia, estructuras que forman la rodilla.

FRACTURA DE FÉMUR

Se dividen en dos grupos:• Fracturas intracapsulares o

mediales, que ocurren en el cuello anatómico del fémur

• Fracturas extracapsulares o laterales, que afectan al macizo trocanteriano.

FRACTURA DE LA CABEZA DEL

FÉMUR

EVALUACION CLINICA Y RADIOLOGICA:

• Evaluación traumatológica completa

• Exploración neurovascular• Rx de pelvis

Mecanismo de producción:• Traumatismos de alta energía:

Secundarias a accidentes de trafico

• Avulsión del ligamento redondo

• Escisión del borde posterior del acetábulo

FRACTURA DE LA CABEZA DEL FÉMUR

• TIPO I: luxación de cadera con fractura de la cabeza femoral, caudal a la fosita de la cabeza femoral.

• TIPO II: luxación de cadera con fractura de la cabeza femoral, cefálica a la fosita de la cabeza femoral.

• TIPO III: I-II asociada a fractura del cuello femoral.

• TIPO IV: I-II asociada a fractura del anillo acetabular.

CLASIFICACIÓN DE PIPKIN

FRACTURA DE LA CABEZA DEL FÉMUR

• Osteonecrosis• Artrosis

postraumática

COMPLICACIONES

FRACTURA DE LA CABEZA DEL FÉMUR

• TIPO I: Reducción - tto cerrado.

• TIPO II: tto conservador

• TIPO III: En jóvenes: reducción abierta urgente con fijación interna.

• TIPO IV: Fijación interna.

TRATAMIENTO

FRACTURA DE LA CABEZA DEL FÉMUR

FRACTURA DEL CUELLO DEL

FÉMUR

FRACTURA DEL CUELLO DEL FÉMUR

FACTORES DE RIESGO

No modificables Modificables

• Fracturas del cuello anatómico• Fracturas del macizo

trocanterico• Fracturas del cuello quirúrgico

FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FÉMUR

Incidencia:- Sexo femenino

(posterior a la menopausia)

- 45 - 80 años

Mecanismo de producción:• Traumático Directo: Ejemplo:

Caída de su propia altura.• Traumatismo indirecto:

Ejemplo: Torsión.

FRACTURA DE FÉMURSINTOMASRotación externa del pie Acortamiento del miembro Impotencia absoluta para levantar

el miembro lesionado Dolor poco acentuado en ancianos,

en pacientes jóvenes es muy intenso.

Edema en la región ingino–crural Incapacidad para permanecer de

pie, caminar o mover la cadera Dolor en la parte baja de la espalda

TRATAMIENTO

Clínico y radiológico

En fx enclavadas sin desplazamiento.

TIBIAEs un hueso largo y muy resistente, que se ubica en antero-medial de la pierna

Recibe el peso del fémur y lo transmite hacia el talón

La epífisis proximal es ancha y se articula con el fémur y con el peroné hacia lateral

La epífisis distal de la tibia, que también se ensancha, se une al astrágalo, uno de los huesos del metatarso

La tibia se articula en su cara lateral con el hueso peroné

La tibia y el peroné están unidos por un ligamento interóseo

PERONÉ (Fíbula)

Es un hueso largo, mucho más delgado que la tibia Se ubica en lateral de la pierna

Como todo hueso largo, consta de dos epífisis y una diáfisis

Se articula con la tibia a través de ambas epífisis y con el hueso astrágalo en distal

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONÉ

Son las fracturas más frecuentes del miembro inferior.

Obedecen a traumatismos directos, lo más frecuente, e indirectos por torsión o por fuerzas transmitidas a través de los pies.

Los traumatismos directos producen fracturas aisladas de tibia o peroné.

Los indirectos fracturas asociadas de ambos huesos.

En bastantes ocasiones son fracturas abiertas a causa de la disposición subcutánea del borde anterior y de la cara interna de la tibia.

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONÉ

DIAGNÓSTICO:• Clínico: deformidad, partes blandas, exploración

neurovascular y descartar síndrome compartimental.

• Radiológico: proyecciones anteroposterior (AP) y lateral de tibia y peroné, incluyendo tobillo y rodilla.

Clasificacion segun su mecanismo de produccion:

• Fracturas por mecanismo directo• Fracturas por mecanismo indirecto