5
CLASIFICADOR DE RUTAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS Decreto Supremo Nº 034-2007-MTC, El Peruano del 27 de setiembre de 2007 Se actualizó el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), el cual está conformado por la Red Vial Nacional, la Red Vial Departamental o Regional y la Red Vial Vecinal o Rural. La Red Vial Nacional está conformada por las carreteras que unen las fronteras norte y sur del país, así como las transversales o de penetración que comunican la costa con la sierra y selva. Estas carreteras están identificadas con el código PE y son administradas por el Gobierno Nacional. La Red Vial Departamental o Regional posee vías complementarias o alimentadoras de la Red Vial Nacional y sirve como elemento receptor de los caminos Vecinales o Rurales. Se identifican las carreteras con las dos primeras letras del nombre del Departamento donde se ubica la carretera y se encuentra bajo la jurisdicción de cada Gobierno Regional. La Red Vial Vecinal o Rural está integrada por las vías que sirven de elemento de unión y comunicación entre los principales centros poblados, entre los centros de producción de la zona a que pertenecen, entre sí y con el resto del país, articulándose con la Red Vial Departamental o Regional y/o de la Red Vial Nacional. La Red Vial Vecinal o Rural se identifica, según sea el caso, con las dos primeras letras del nombre del Departamento donde se ubica la carretera y se encuentra bajo la jurisdicción de los Gobiernos Locales. La aplicación de este decreto supremo es obligatoria para los tres niveles de gobierno de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Jerarquización Vial. La red vial del Perú se ha definido en el anexo al Decreto Supremo N° 09-95-MTC del 19 de Junio de 1995 e incluye las siguientes categorías: Carretera Longitudinal de la Costa o Panamericana (Ruta 001) En el Perú, la Ruta 001 es el tramo de la Carretera Panamericana que recorre toda la costa y es totalmente asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y algunos tramos muy cerca de la orilla del mar. El tramo norte se denomina Panamericana Norte y el del sur, Panamericana Sur. El"km 0" de la Panamericana en Perú, se origina en el cruce de la Carretera Central con la Vía de Evitamiento en Lima. Esta carretera, de aproximadamente 2,470 km de longitud (3,500 km con sus variantes), enlaza La Tina en la frontera con Ecuador, con La Concordia en la frontera con Chile, por la planicie costera del Pacífico. Dentro del territorio ecuatoriano la carretera se prolonga físicamente hasta las ciudades de Cuenca y Quito. Dentro del territorio chileno la carretera se prolonga físicamente hasta las ciudades de Arica, Antofagasta. En el Perú, esta carretera enlaza los puertos peruanos del Pacífico y las ciudades principales como Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima-Callao, Ica, Arequipa y Tacna. Esta carretera cuenta con tres Variantes Norte (Serpentín de Pasamayo, Lambayeque- Olmos- Piura y Sullana-Tumbes-Aguas Verdes en la frontera con Ecuador) y una Variante Sur (Camaná-Matarani-Ilo-Tacna denominada también “costanera” en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna). La Panamericana Sur tiene una longitud de 1234.52 km asfaltados, distribuidos de la siguiente manera:

Clasificador de Rutas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clasificador de Rutas

CLASIFICADOR DE RUTAS

DEL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS

Decreto Supremo Nº 034-2007-MTC, El Peruano del 27 de setiembre de 2007

Se actualizó el Clasificador de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), el cual está

conformado por la Red Vial Nacional, la Red Vial Departamental o Regional y la Red Vial Vecinal o

Rural.

La Red Vial Nacional está conformada por las carreteras que unen las fronteras norte y sur del país,

así como las transversales o de penetración que comunican la costa con la sierra y selva. Estas

carreteras están identificadas con el código PE y son administradas por el Gobierno Nacional.

La Red Vial Departamental o Regional posee vías complementarias o alimentadoras de la Red Vial

Nacional y sirve como elemento receptor de los caminos Vecinales o Rurales. Se identifican las

carreteras con las dos primeras letras del nombre del Departamento donde se ubica la carretera y se

encuentra bajo la jurisdicción de cada Gobierno Regional.

La Red Vial Vecinal o Rural está integrada por las vías que sirven de elemento de unión y

comunicación entre los principales centros poblados, entre los centros de producción de la zona a que

pertenecen, entre sí y con el resto del país, articulándose con la Red Vial Departamental o Regional

y/o de la Red Vial Nacional. La Red Vial Vecinal o Rural se identifica, según sea el caso, con las dos

primeras letras del nombre del Departamento donde se ubica la carretera y se encuentra bajo la

jurisdicción de los Gobiernos Locales.

La aplicación de este decreto supremo es obligatoria para los tres niveles de gobierno de acuerdo con

lo establecido en el Reglamento de Jerarquización Vial.

La red vial del Perú se ha definido en el anexo al Decreto Supremo N° 09-95-MTC del 19 de Junio de

1995 e incluye las siguientes categorías:

Carretera Longitudinal de la Costa o Panamericana (Ruta 001)

En el Perú, la Ruta 001 es el tramo de la Carretera Panamericana que recorre toda la costa y es

totalmente asfaltada, apreciándose paisajes desérticos y algunos tramos muy cerca de la orilla

del mar. El tramo norte se denomina Panamericana Norte y el del sur, Panamericana Sur. El"km

0" de la Panamericana en Perú, se origina en el cruce de la Carretera Central con la Vía de

Evitamiento en Lima.

Esta carretera, de aproximadamente 2,470 km de longitud (3,500 km con sus variantes), enlaza La

Tina en la frontera con Ecuador, con La Concordia en la frontera con Chile, por la planicie costera del

Pacífico. Dentro del territorio ecuatoriano la carretera se prolonga físicamente hasta las ciudades de

Cuenca y Quito. Dentro del territorio chileno la carretera se prolonga físicamente hasta las ciudades

de Arica, Antofagasta. 

En el Perú, esta carretera enlaza los puertos peruanos del Pacífico y las ciudades principales como

Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima-Callao, Ica, Arequipa y Tacna.

Esta carretera cuenta con tres Variantes Norte (Serpentín de Pasamayo, Lambayeque-Olmos- Piura y

Sullana-Tumbes-Aguas Verdes en la frontera con Ecuador) y una Variante Sur (Camaná-Matarani-Ilo-

Tacna denominada también “costanera” en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna). La

Panamericana Sur tiene una longitud de 1234.52 km asfaltados, distribuidos de la siguiente manera:

175.50 km en Lima

343.24 km en Ica

428.20 km en Camaná, Arequipa

161.90 km en Moquegua

125.68 km en Tacna

Page 2: Clasificador de Rutas

Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del Inca (Ruta 003)

Esta carretera, de aproximadamente 3,580 km de longitud (3,700 km con sus variantes y ramales) de

la cual muchos tramos están todavía por construir, enlaza Vado Grande en la frontera con Ecuador,

con Desaguadero en la frontera con Bolivia. Dentro del territorio boliviano la carretera se prolonga

físicamente hasta la ciudad de La Paz.

En el Perú, esta carretera enlaza ciudades importantes como Huancabamba, Cajamarca, Huaraz,

Huánuco, Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Juliaca y Puno.

Esta carretera cuenta con una Variante (Puente Stuart-Huancayo) y un ramal (Izcuchaca-

Huancavelica-Pámpano).

Carretera Longitudinal de la Selva o Marginal de la Selva (Ruta 005)

La Ruta 005, también llamada Carretera Fernando Belaúnde Terry, es el tramo de la Carretera

Marginal de la Selva en el Perú. Es una de las tres carreteras longitudinales del país que vincula

centros poblados de la selva alta norte central peruana.

En Perú la Vía Marginal de la Selva se denomina Longitudinal de la Selva y lleva la nomenclatura

de Ruta Nacional PE-5 conforme al Decreto Supremo N° 044-2008-MTC del 27 de Noviembre

de 2008[]y sus subsiguientes modificaciones. La Longitudinal de la Selva está dividida en dos

ramales principales: Longitudinal de la Selva Norte (Ruta PE-5N) yLongitudinal de la Selva Sur (Ruta

Nacional PE-5S). La unión de los ramales norte y sur ocurre en el Km. 0+000, ubicado en el eje del

Puente Reither, en el Distrito de Chanchamayo, Provincia deChanchamayo, Departamento de Junín. La

carretera recorre generalmente el piedemonte andino (estribos orientales de la Cordillera Central de

los Andes) de norte a sur.

Esta carretera, de aproximadamente 2,520 km de longitud (3,110 km con sus ramales), de la cual

también muchos tramos están todavía por construir, debería enlazar Río Canchis en la frontera con

Ecuador, con Puerto Pardo/Río Heath en la frontera con Bolivia. Esta carretera donde falta en

particular el tramo Puerto Prado (Junín)-Camisea (Apurímac)-Manú y Puerto Pardo (Madre de Dios),

enlaza algunas ciudades importantes como San Ignacio, Jaén, Bagua, Moyobamba, Tarapoto y Tingo

María.

Esta carretera cuenta con dos Ramales: Puente Paucartambo-Oxapampa y Río Puyen-Atalaya.

Rutas Transversales

Veinte (20) rutas se identifican, de las cuales se puede mencionar las siguientes que enlazan ciudades

importantes:

Ruta 002: Puerto Paita-Huancabamba.

Ruta 008: Empalme Panamericana Norte-Cajamarca-Chachapoyas-Moyobamba-   Tarapoto-

Yurimaguas.

Ruta 010: Puerto Salaverry-Trujillo-Huamachuco-Juanjui.

Ruta 014 y 014A: Pativilca-Conococha-Huaraz.

Ruta 016: Huacho-Huánuco-Tingo María-Pucallpa.

Ruta 018: Lima-Cerro de Pasco.

Ruta 020: Lima-La Oroya-Tarma-La Merced.

Carretera Central

Page 3: Clasificador de Rutas

La Carretera Central, oficialmente Ruta 020, es una vía de penetración en el Perú que parte de la

ciudad de Lima, y comunica los departamentos centrales del Perú

(Junín, Pasco, Huánuco,Huancavelica, Ayacucho, San Martín y Ucayali).

La carretera Central nace del trazado urbano de la ciudad de Lima, convirtiéndose en una importante

arteria de esa urbe. Desde que abandona la provincia de Lima, la carretera consta de un solo tramo

hasta la ciudad de La Oroya ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junín, desde donde se

abren tres ramales.

El primero de ellos se dirige hacia el sur, principalmente a la ciudad de Huancayo desde donde

continúa hacia el departamento de Huancavelica y llega hasta la ciudad de Huancavelica para

continuar luego hasta Ayacucho. Este tramo, desde Huancayo, no cuenta con mantenimiento y es una

vía tortuosa.

El segundo ramal se dirige hacia el este a la ciudad de Tarma desde donde comunica las provincias

amazónicas del departamento de Junín y del departamento de

Pasco (Chanchamayo,Satipo y provincia de Oxapampa).

El tercer ramal se dirige hacia el norte, ingresando al departamento de Pasco y comunicando a la

ciudad de Cerro de Pasco. Continúa hacia el norte hasta la ciudad de Huánuco en eldepartamento

de Huánuco. Desde ahí continúa hacia el este a la ciudad de Tingo María. En Tingo María se abren dos

nuevas vías. Una hacia el este que llega hasta la ciudad de Pucallpa, capital del departamento de

Ucayali y otra hacia el norte hasta la ciudad de Tocache en el departamento de San Martín.

Ruta 022: San Vicente de Cañete-Huancayo.

Ruta 024: Puerto San Martín-Pisco-Ayacucho-San Francisco.

Ruta 026: Puerto San Juan/San Nicolás-Nasca-Cusco-Puerto Maldonado-Iñapari.

Ruta 028: Arequipa - Yura-Patahuasi - Condorama-  Dv. Sauri - El Descanso - Emp.            R

03S/Combapata.

Ruta 030: Puerto Matarani-Arequipa-Juliaca-Inambari.

Ruta 034: Puerto Ilo-Moquegua-Ilave y Desaguadero.

Ruta 036: Tacna-Tarata-Mazocruz.

La red a estudiar, tal como se describió en la propuesta técnica y en el Informe Inicial

aprobado, incluye básicamente:

La red Vial Nacional (RVN), sea asfaltada, no asfaltada o sin construir.

Los tramos de la Red Vial Departamental (RVD) que enlazan las capitales provinciales.

Carretera Federico Basadre

La carretera Federico Basadre (Abreviado oficialmente: PE-5N, y entre los distritos

deCampoverde y Neshuya: PE-18C). Es la única carretera transitable de la ciudad de Pucallpa. Es

construida el 7 de septiembre de 1943 en el gobierno de Guillermo Sisley Medina en su discurso de

bienvenida al presidente Manuel Prado Ugarteche. La avenida facilita las rutas entre Pucallpa yLima.

El origen de la carretera empezó con el descubrimiento de El Boquerón de la  provincia de Padre

Abad por el intrépido misionero franciscano padre Francisco Alonso de Abad donde las rutas eran más

fáciles de transitarse hacia otras ciudades. Sin embargo la ciudad tuvo atentados terroristas en el año

2004 reportando mayor cantidad de muertos en la historia.

Carretera Interoceánica

La Carretera Interoceánica es un eje de conexión vial entre Brasil y el Perú que conecta elOcéano

Atlántico en el extremo brasileño con el Océano Pacífico en el extremo peruano, atravesando el

continente sudamericano por su parte central. Esta vía forma parte de la Iniciativa de Integración

Page 4: Clasificador de Rutas

Regional Sudamericana (IIRSA), la misma que viene ejecutando diversos proyectos de integración

física entre los países de Sudamérica. Su costo total superó los 2 800 millones de dólares habiéndose

terminado las obras en diciembre de 2010. Brindará a estos países nuevas alternativas para canalizar

sus exportaciones, habilitando para el Perú un acceso directo a los mercados del occidente brasileño,

así como una nueva ruta hacia el África y Europa, mientras que para Brasil se constituirá en una

salida más directa hacia Oceanía y Asia, mercados de más de 2 mil 500 millones de habitantes.

"Acabados"

tipos de pisos

pisos de pvc

pisos de piedra

pisos de madera

pisos de madera

pisos de madera plastificados

pisos cerámicos

pisos de baldosas

pisos de barro cocido

pisos de goma

pisos con alfombra

pisos de vinilicos

acabado decorativo para los pisos

pisos de cemento y microcemento alisado.

pisos de cemento

acabado de una terraza con adoquines