6
CLAUSEWITZ, Karl. De la guerra. 2002. Autor pretende: - Caracterizar fenómenos que determinan la guerra. LIBRO I 1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA GUERRA? - Duelo en escala amplia. - La guerra constituye, por tanto, un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad. - La fuerza es el medio para imponer nuestro objetivo. - La guerra es un acto de fuerza y no hay un límite para su aplicación. - El desarme es esencial para someter al enemigo a nuestra voluntad. ¿Cómo abatir al oponente? - Determinar dos factores: la magnitud de sus medios y su fuerza de voluntad. ¿La guerra es un hecho aislado? - La guerra nunca estalla de improviso ni su preparación tiene lugar en un instante. - El país con su superficie y población es en sí parte integrante de los factores que actúan en la guerra, aunque sólo proporcione el escenario. - Tomar en cuenta que la guerra no es algo absoluto, trae circunstancias políticas que luego deben ser resueltas. ¿La guerra persigue un objetivo político? p. 13

Clausewitz. de La Guerra. 2002

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pequeño resumen de DE LA GUERRA

Citation preview

Page 1: Clausewitz. de La Guerra. 2002

CLAUSEWITZ, Karl. De la guerra. 2002.

Autor pretende:

- Caracterizar fenómenos que determinan la guerra.

LIBRO I

1. ¿EN QUÉ CONSISTE LA GUERRA?

- Duelo en escala amplia.

- La guerra constituye, por tanto, un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad.

- La fuerza es el medio para imponer nuestro objetivo.- La guerra es un acto de fuerza y no hay un límite para su aplicación.- El desarme es esencial para someter al enemigo a nuestra voluntad.

¿Cómo abatir al oponente?

- Determinar dos factores: la magnitud de sus medios y su fuerza de voluntad.

¿La guerra es un hecho aislado?

- La guerra nunca estalla de improviso ni su preparación tiene lugar en un instante.

- El país con su superficie y población es en sí parte integrante de los factores que actúan en la guerra, aunque sólo proporcione el escenario.

- Tomar en cuenta que la guerra no es algo absoluto, trae circunstancias políticas que luego deben ser resueltas.

¿La guerra persigue un objetivo político? p. 13

- En varias ocasiones el choque de objetivos políticos similares lleva a la guerra.

- Puede darse que el objetivo político se de en común y no se requiera uso militar sino acciones de paz y mediación.

¿En qué momento se suspende la acción bélica? p. 14

- Esta es suspendida sólo cual se prefiere esperar un momento más favorable para la acción.

- Cuando se tiene conocimiento imperfecto de la situación que puede llevar a la toma de decisiones erradas.

¿Qué es el principio de polaridad?

Page 2: Clausewitz. de La Guerra. 2002

- Es el hecho de la destrucción entre lo positivo y su contrario. Se destruyen

mutuamente.

- La victoria de uno resulta en la derrota del otro.

¿Es la guerra un juego? p. 17

- La guerra como tal posee muchos valores subjetivos y gran ligación al azar.

- El peligro es uno de los valores incalculables que a la vez es guiado por la

cualidad del valor, osadía, confianza, temeridad.

- Es un juego de probabilidades y posibilidades.

¿La guerra sigue un objetivo serio? p. 19

- La guerra no es un pasatiempo sino un medio serio para un fin serio.

- La guerra entre naciones enteras surge siempre por una circunstancia

política.

- Guerra es un acto político. Es la acción total de la guerra.

- Guerra conduce a un objetivo con mayor o menor rapidez.

La guerra es una mera continuación de la política por otros medio. p. 19

- Guerra es un instrumento político.

- Unas guerras son tan políticas como otras.

2. EL FIN Y LOS MEDIOS EN LA GUERRA p. 22

Tres objetos generales

- Fuerzas militares: deben ser destruidas.

- Territorio: debes ser conquistado.

- Voluntad: la voluntad del enemigo debe ser sometida.

Page 3: Clausewitz. de La Guerra. 2002

¿Cómo se debe apreciar a la guerra cuanto instrumento?

- La guerra debe verse libre desde el principio hasta el fin de la ley estricta de

la necesidad interna.

¿Qué ocurre en la guerra? p. 27

- Todo cuanto ocurre en la guerra, lo hace mediante las fuerzas militares; allí

donde se emplea una fuerza, hombres armados.

- En la guerra, el combate no es una lucha de individuos contra individuos,

sino un todo organizado que integran muchas partes.

- La guerra tiene sujeto –los participantes– y objetivo –es el fin que persigue–

- La destrucción del enemigo no tiene valor en sí misma, sino por sus

resultados, es decir, por la decisión que entraña.

¿Cuál es el medio que la guerra emplea? p. 29

- Es el encuentro como único medio para alcanzar el fin.

- El gasto de nuestras fuerzas será siempre mayor cuanto mayor sea el

propósito de destruir las del enemigo.

- En los encuentros bélicos se tiene un efecto positivo –cuando se busca un

objetivo (acción de ataque)– y uno negativo –cuando sólo se pretende limitar

el objetivo del oponente (acción de defensa)–

3. EL GENIO PARA LA GUERRA

- El valor. Es una cualidad que en la guerra se presenta ante la presencia del

peligro.

- Guerra implica sufrimiento y esfuerzo físico.

Page 4: Clausewitz. de La Guerra. 2002

4. DEL PELIGRO EN LA GUERRA p. 46

- El peligro pertenece a la fricción propia de la guerra.

5. DEL ESFUERZO FÍSICO EN LA GUERRA

- No debe ser malgastado por ser un regulador de eficacia en las guerras.

6. LA INFORMACIÓN EN LA GUERRA p. 48

- Referido a todo lo que se conoce del enemigo.

- En la información, siendo muchas veces dudosa-mentira, el oficial debe

guiarse por la probabilidad.

LIBRO II

SOBRE LA TEORÍA DE LA GUERRA

7. INTRODUCCIÓN AL ARTE DE LA GUERRA p. 53

- Guerra es sinónimo de combate, y es el combate que define a la guerra.

- Ni las armas ni los equipos forman parte esencial del concepto de combate.

- De la guerra derivan dos actividades primordiales: Táctica y Estrategia.

o Táctica: uso de fuerzas armadas en los encuentros.

o Estrategia: uso de los encuentros para alcanzar el objetivo de la

guerra.

- La marcha es un instrumento de la estrategia.