313
CALCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA OLEOHIDRAULICO PARA UNA PRENSA DE VULCANIZ.ADO POR COMPRESION ACCIONADA ELECTRICAMENTE CARLOS ALBERTO MACIAS JARAMILLO ilJ-r;:rl Aulúnoma de octidonlo fi I srcctotl BlBLlog#i L-----r.-=.g 026?56 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA SANTIAGO DE CALI 1997 + o m c E I rSf r rruüifiiüÍfi=ulilu u ru

Cálculo y diseño del sistema oleohidraulico para una

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

CALCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA OLEOHIDRAULICO PARA UNA PRENSA

DE VULCANIZ.ADO POR COMPRESION ACCIONADA ELECTRICAMENTE

CARLOS ALBERTO MACIAS JARAMILLO

ilJ-r;:rl Aulúnoma de octidonlo fi

I srcctotl BlBLlog#iL-----r.-=.g

026?56

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

SANTIAGO DE CALI

1997

+omcE

I

rSf r rruüifiiüÍfi=ulilu

u ru

CALCULO Y DISEÑO DEL SISTEMA OLEOHIORAULICO PARA UNA

PRENSA DE VULCANIZADO POR COMPRESION ACCIONADA

ELECTR¡CAMENTE

CARLOS ALBERTO MACIAS JARAMILLO

Trabajo de grado para optar al titulo deIngeniero Mecánico

DirectorDANILO AMPUDIA

Ingeníero Mecánico U.l.S.

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

SANTIAGO DE CALI

1997

6t5"paW tf"? e

Q,/

Nota de aceptación

Aprobado por el comité detrabajo de grado en

\NI

t\

)

t\

N

\

*

\A

\

N-

N

a\\

{

$

\

r\\N\

\

Jurado

cumplimiento de los requisitosexigidos por la CorporaciónUniversitaria Autónoma deOccidente para optar el titulo

Santiago de Cali, Noviembre de 1997.

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:

A DANILO AMPUDIA, Ingeniero Mecánico, Director de esta tesis.

A todas aquellas personas que colaboraron de una u otra forma para quedicho trabajo se hiciera realidad.

ut

DEDICATORIA

A Hector Fabio Rojas que me impulso ainiciar mis estudios universitarios a travésde sus valiosos consejos

A mi familia que siempre me ha dado suamor, comprensión y apoyo.

A mi novia por todo el tiempo dedicado ysu gran apoyo para concluir esta tesis.

IV

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. EL CAUCHO

1.1 GENERALIDADES

1.1. Descubrimiento del Caucho

1.2 PROTECCION Y RECOLECCION DEL CAUCHO

1.2.1 Plantas cauchiferas y plantaciones..

1.2.2 Plantación de la hevea

I.3 PLANTACION DEL LATEX

I.3.I RECOLECCION DEL LATEX

2.. EL LATEX

2.1 COMPOSICION Y PROPIEDADES

2.1.1 Generalidades

2.2 PROPIEDADES FISICAS DEL LATEX.

2.2.1 Densidad.

?.2.? Viscosidad

Pág

1

?

3

3

o

7

x

I

10

10

10

12

12

12

:.:.)

'1 1¿.

1',rs

3

3.1

3.2

J.J

2

2.1

- 2.t.1

?.t.2

?.?

2.3

2.3.1

2.3.2

J.).J

2.4

Tensión superficial

Ph

Conductividad eléctrica

PREPARACION INDUSTRIAL DEL CAUCHO

PREPARACION DE LA HOJA AHUMADA

PREPAMCION DEL CREPE PALIDO

PREPARACION DEL CREPES SECUNDARIOS

LA VULCANIZACION

GENERALIDADES

Historia

Definición

LOS AGENTES VULCANIZANTES

VULCANIZACION AL AzUFRE

Caso del azufre solo

Goma blanda y ebonita

Combinación azufre caucho

INFLUENCIAS DE LOS DIVERSOS FACTORES

4at+

14

15

15

16

18

20

21

21

21

23

24

25

25

26

27

28

30

34

34

35

?.5 FENOMENOS SECUNDARIOS

2.6 AZUFRE Y ACELERANTES

2.6.1 Aumento de la velocidad de vulcanización

2,7 PARTICULARIDADES DE LA VULCANIZACION

vi

?.7 1

3

.1. I

3.2

3.2.r

3.2.2

J..t.J

3.2.4

3.2.5

J.J

3.3.I

J.J.Z

3.4

3.4.1

3.4.?

a.laJ.¿t. J

4

4.1

1.2

4.2.1

Aceleración retardada 39

INTRODUCCION A LA HIDRAULICA 42

GENERALIDADES 42

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Y DEFINICIONES 43

Fluido 43

Densidad, volumen específico, peso específico 44

Densidad 45

Viscosidad convencional 47

lndice de viscosidad 48

ESTATICA DE LOS FLUIDOS 48

Presión en un liquido en rep'oso 49

Ecuación fundamental de la hidrostática, principio

de Pascal

DINAMICA DE FLUIDOS

Definición

Ecuación de continuidad

Teorema de Bernoulli

FLUIDOS HIDRAULICOS

GENERALIDADES

OBJETIVOS DEL FLUIDO

Transmisión de potencia

49

52

54

55

56

59

59

59

60

4.2.2 Lubrificación 60

4.2.3 Estanqueidad 61

4.2.4 Enfriamiento 61

4.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS HIDRAULICOS 62

4.3.I Viscosidad 62

4.3.1.1 Definición de viscosidad 64

4.3.1.1.1Viscosidad dinámica 64

4.3.1.1.2 Viscosidad cinemática 65

4.3.1.1.3 Viscosidad relativa SUS (segundos universales saybolt) 66

4.3.2 Números SAE 67

4.3.3 Indice de viscosidad 69

4.3.4 Punto de fluidez 69

4.3.5 Conducta viscosidad-presión 70

4.3.6 Compatibilidad con materiales 71

4.3.7 Resistente a cargas térmicas 71

4.3.8 Baja compresibilidad 71

4.3.9 Capacidad de lubrificación 72

4.3.l0 Reducida formación de espuma 73

4.3. | | Resistencia a fa oxidación 73

4.3.12 Elevada densidad 74

4.3.13 Desemulsibilidad 75

\'il1

4.3.14 Uso de aditivos

4.3.15 Buenafiltrabilidad

76

76

77

78

78

79

80

80

81

81

83

83

84

84

85

87

87

89

90

90

90

ACEITES MINERALES

FLUIDOS ININFLAMABLES

Agua glicol

Emulsiones agua-aceite

Aceite en agua

Agua en aceite

Fluido sintéticos

COMPATIBILIDAD DE LAS JUNTAS

DEPOSITOS Y FILTROS

GENERALIDADES

DEPOSITOS

Construcción del depósito

Respiradero

Placa desviadora

TAMAÑO DEL DEPOSITO

FILTROS Y COLADORES

Filtro

Colador

SELECCION DEL FILTRO

t:i

5.6

6

6.t

6.2

6.2.1

6.3

6.3. I

6.4

6.4.1

6.5

6.5.l

6.5.2

6.5.3

6.6

7

7.2.1

7 .2.1.1

7.2.1.2

REFRIGERACION DEL SISTEMA

CONDUCCIONES HIDRAULICAS

GENERALIDADES

cLAStFtCACtON

Presión de trabajo

ESPECIFICACION DE TUBERIA

Schedule

MATERIALES PARA LOS TUBOS

Tubos de cobre

CONDUCCIONES FLEXIBLES

El tubo

El refuerzo

La cubierta

CONSIDERACIONES HIDRAULICAS

CILINDROS HIDRAULICOS

GENERALIDADES

PRINCTPALES TIPOS DE CILINDROS SEGÚN SU

EFECTO

Cilindros de simple efecto

Cilindros a pistón de inmersión o a pistón sin vástago

Cilindro con retroceso por resorte

92

98

98

98

100

102

103

103

105

105

106

106

107

107

110

1107.1

7.2

112

112

113

114

HIDRAULICOS

7.3.1 Cilindros tandem

7.3.2 Cilindrotelescópico

7.4 PRINCIPIOS CONSTRUCTIVOS

7.4.1 Construcción por tirantes

7.4.2 Construcciónredonda

7.5 FABRICACION DEL CILINDRO

7.6 MODOS DE FIJACION E INDICACION

7.2.2

7.2.2.1

7.2.2.2

7.3

7.7

7.8

7.9

I

8.1

8.2

8.2.,

8.2.2

Cilindros de doble efecto

C i I indros diferenciales

Cilindros de doble vástago

FORMAS ESPECIALES DE CILINDROS

DEL MONTAJE

EMBOLOS

VASTAGOS

RESISTENCIA DE I-OS CILINDROS

BOMBAS

GENERALIDADES

TIPOS DE BOMBAS

Bombas de engranajes

Bombas de paletas

115

116

117

118

118

119

121

121

124

125

'126

128

129

131

135

135

136

136

142

xt,

8.2.3 Bombas de pistones

8.2.3.1 Bombas de pistones en linea

8.2.3.2 Bombas de pistones radiales

8.2.4 Bombas de pistones axiales

8.3 Funcionamiento del compensador

9 ELECCION DE UNA BOMBA

9.1

9.2

9.2.1

9.2.2

9.2.3

9.2.4

9.2.5

9.2.6

9.2.7

9.2.8

10

t0. I

lo.2

to.2.l

t0.2.2

GENERALIDADES

FACTORES DE SELECCION

Presión de trabajo

Capacidad y potencia

Rendimiento

Velocidad

Fluido

Ruido

Costo

Mantenimiento y servicio

VALVULAS DI RECCIONALES

GENERALIDADES

CLASIFICACION POR EL NUMERO DE VIAS

Válvulas de dos vias

Válvulas de tres víás

145

145

147

148

152

155

155

156

156

159

161

165

165

167

167

168

169

169

170

170

171

xll

10.2.3 Válvulas de cuatro vías

10.3 ELEMENTOS DE VALVULAS

10.3,I La de cierre total

1O.3.2 Corredera de centro abierto

l0 3.3 Corredera de centro parcialmente abierto

10.3.4 Corredera de derivación o "by pass"

10.3.5 Corredera de derivac¡ón central l

10.4 FORMAS DE ACCIONAMIENTO

11 VALVULAS

I I.I GENERALIDADES

II.2 CLASIFICACION DE LAS VIAS

11.2.1 Válvulas de control de flujo

11.2.2 Válvulas de secuencia

11.2.3 Válvulasantirretorno

11.3 VALVULAS DE CONTROL DE PRESION

1 1.3.1 Válvula de seguridad

1 1 .3.1 .1 Válvula de seguridad simple

1 1.3.1.2 Válvula de seguridad piloto

11.3.2 Válvula reductora'de presión

11.3.3 Válvula de descarga

12 FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO

172

174

174

174

175

175

175

179

181

181

182

182

184

186

187

188

189

189

191

191

195

xill

I2.I GENERALIDADES

12.2 CIERRE Y APERTURA DE LOS PLATOS

DE CALEFACCION

13 DISEÑO DEL SISTEMA OLEOHIDRAULICO

I3.I DISEÑO DE LOS CILINDROS HIDRAULICOS

13.l.l Diseño del cilindro principal

13.1.2 Diseño del cilindro hidráulico auxiliar

13.2 CALCULO DE LA PRESION DE LA BOMBA

13.3 CALCULO DEL CAUDAL (cpM) REQUERTDO

13.4 CALCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR

HIDRAULICOS

I3.8 CALCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS

CILINDROS HIDRAULICOS

13.8.1 Espesor de la pared:cilindro principal

13.8.2 Espesor de la pared: cilindro auxiliar

ELECTRICO 2',lo

I3.5 CALCULO DEL DIAMETRO DEL VASTAGO PARA EL

CILINDRO PRINCIPAL 211

I3.6 CALCULO DEL DIAMETRO DEL VASTAGO PARA LOS

CILINDROS AUXILIARES 213

13.7 MATERIAL DEL VASTAGO PARA LOS CILINDROS

195

196

201

201

201

204

206

208

214

214

215

216

¡{lv

13.8.3 Cálculo a pandeo del cilindro principal

13.8.4 Calculo de la tapa de fondo del cilindro

I3.9 SELECCION DE COMPONENTES HIDRAULICOS

216

219

220

220

221

222

223

225

226

226

227

228

229

230

230

231

232

233

233

t3.9.1

13.9.2

l3.9.3

13.9.4

13.9.5

13.9.6

13.9.7

13.9.8

13.9.9

| 3.9.10

t3.9.1I

t3.9.12

|3.9.t3

13.9. t 4

14

DEL SISTEMA

Bomba hidráulica

Electroválvula direccional de doble solenoide

Electroválvula direccional sencilla

Filtro de succión

Filtro de retorno

Filtro de llenado

Válvula reductora de presión

Válvula de secuencia

Válvula check

Presóstato

Manómetros

Válvula check pilotada

Válvula de control de flujo

Visor de nivel

PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO

DE EQUIPOS OLEOHIDRAULICOS

GENERALIDADESt4.l

14.2 PUESTA EN MARCHA DE EQUIPOS

OLEOHIDRAULICOS

¿Esta todo limpio?

¿Esta todo correctamente conectado?

¿Están todas las piezas ajustadas y alineadas?

Fluido

Graduación de la presión

Motores eléctricos

Ajuste

Actividades finales.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS OLEOHIDRAULICOS

MANTENIMI ENTO PREVENTIVO

CUANDO Y PORQUE CAMBIAR EL ACEITE DE SU

SISTEMA HIDRAULICO

t4.2.1

t4.2.2

14.2.3

14.2.4

14.2.5

14.2.6

r4.2.7

t4.2.8

t4.3

14.4

14.5

233

234

234

235

235

235

236

236

237

237

240

14.6 PROPIEDADES DEL ACEITE

14.7 ANALISIS DEL ACEITE

I4.8 SELECCION DEL ACEITE

14 9 CONSERVACION DEL ACEITE EN SERVICIO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

240

241

244

244

245

246

247

svt

LISTA DE TABLAS

Pág

TABLA 1 orden cronológico de ras sustancias vulcanizantes 26

TABLA 2 Número SAE para aceite 6g

TABLA 3 compatibitidad de fluidos hidráulicos y juntas g2

TABLA 4 capacidad del deposito en función del volumen gg

TABLA 5 Condiciones de filtración del sistema 91

TABLA 6 Condiciones de filtración corponentes 92

TABLA 7 Temperatura de trabajo para fluidos 94

TABLA I Influencia de la temperatura en la duración de los aceites

TABLA 9

TABLA 10

TABLA 11

TABLA 12

valores generales duración de horas

Máximo coeficiente de trabajo admisible

para cálculos de tubos (l/3 carga máxima)

Tuberías por tamaños y números schedute

Acabado de superficies

Juntas para émbolos

95

101

104

127

130

xvtl

TABLA 13

TABLA 14

TABLA 15

TABLA 16

TABLA 17

TABLA 18

TABLA 19

TABLA 20

TABLA 21

Características de las bombas de engranajes

exteriores

Características de las bombas de engranajes

de paletas

Algunos tipos de bombas y sus aplicaciones

Selección de la bomba por presión

Selección de la bomba por rendimiento

Selección de la bomba por velocidades

de accionamiento

Distribuidores de control direccional

Tipos de correderay dispodición de los muelfe

Formas de accionamiento de las válvutas

141

143

158

159

163

166

177

179

180

Itvnt

LISTADO DE FIGURAS

Pá9.

FIGURA 1 Recolección de látex 10

FIGURA 2 Preparación de hoja ahumada 1T

FIGURA 3 Plano del ahúmadero 19

FIGURA 4 Combinación del azufre y del caucho a 135 .

(azufre total: 37%)' 29

FIGURA 5 Combinación de azuÍrey del caucho a 135 .C

(azufre total 10 %) 31

FIGURA 6 Combinación de azufre y del caucho a i35 " y

a 155" C (azufre total 155 "C) g2

FIGURA 7 Influencia de la temperatura de vulcanización sobre

las propiedades mecánicas de un vulcanizado

caucho-azufre a 147 "C 33

xix

II

I

I

I

FIGURA 8

FIGURA 9

FIGURA 1O

FIGURA 11

FIGURA 12

FIGURA 13

FTGURA 14

FIGURA !5

FIGURA 16

FIGURA 17

FIGURA 18

FIGURA 19

FIGURA 20

FIGURA 21

FIGURA 22

Influencia de la temperatura de vulcanización

sobre las propiedades mecánicas de un

vufcanizado caucho-azufre a 12O minutos

Efecto de plato

Acción aceleratriz retardada '

Gráfico de la ley de Newton de la viscosidad

Principio de Pascal

Transmisión de la presión de un liquido

encerrado en un recipiente

Flujo laminar

Flujo turbulento

Gráfica del teorema de Bernoulli.

Viscosidad en poises

Indice de viscosidad

Lubricación en piezas móviles

Capacidad de lubrificación

Tanque de aceite

Cilindro a pistón de inmersión o a pistón sin

vástago izq. Sin tope interno, der; con tope

interno (pistón guía)

35

38

41

46

50

53

57

57

5B

65

70

74

75

86

113

FIGURA 23 Cilindros a presión de efecto simple; izq. Con

resorte interno, der. Con resorte externo 115

F|GURA 24 Cifindro de vástago unilateral 117

FfGURA 25 Cilindro con vástago en ambos lados 117

FIGURA 26 Cilindro en tandem 119

F|GURA 27 Cilindro telescópico Oe simple efecto 12O

FIGURA 28 Cilindro hidráulico en construcción por tirantes

con fijación por brida en la cabeza del tornillo 122

FIGURA 29 Cilindro hidráulico en construcción por tirantes

con ojo articulado en la base del cilindro 129

FIGURA 30 cilindro hidráulico de construcción redonda con

brida en la cabeza del cilindro. 125

FIGURA 31 Disposición de los intersticios de fuga en una

bomba de engranajes exteriores 1gT

F|GURA 32 Esquema de una bomba de éngranajes internos 14o

FIGURA 33 Funcionamiento de una bomba hidráulica de

144paletas

FIGURA 34 Bomba de pistones en línea 149

FIGURA 35 Esquema típico de una bomba de pistones

radiales 150

ssl

FIGURA 36

F¡GURA 37

FIGURA 38

FIGURA 39

FIGURA 40

FIGURA 41

FIGURA 42

FIGURA 43

FIGURA 44

FIGURA 45

FIGURA 46

FIGURA 47

FIGURA 48

FIGURA 49

FIGURA 50

FIGURA 51

FIGURA 52

FIGURA 53

Variación del caudal de una bomba de pistones

radiales 150

Bomba de pistones axiales 151

Bomba de pistones en ángulo 152

Funcionamiento del compgnsador 154

Gráfica de Caudal vs presión 161

Gráfica caudal vs desplazamiento 162

Símbolo de una váivula de dos vías 171

Esquema de una válvula direccional de dos vías 174

Conexiones para los distribuidores de tres vías 175

Esquema de funcionamiento de un distribuidos

de cuatro vías

Esquema de funcionamiento de la válvula

de 4 vías

Tipos de corredera

Válvula de estrangulamiento

Válvula de secuencia

Válvula antirretorno

Válvula de seguridad simple

Válvula de seguridad pilotada

Válvula reductora de presión

176

177

178

183

, 185

188

190

192

193

xxll

FIGURA 54

FIGURA 55

Válvula de descarga

Datos para la selección de la bomba hidráulica

194

211

¡ixnl

LISTADO DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 Nomográma para la selección de diámetro de

la manguera 248

ANEXO 2 Modos de fijación de cilindros hidráulicos de

tirantes 249

ANEXO 3 Indicaciones de montaje 25O

ANEXO 4 Simbofos gráficos 252

ANEXO 5 Tipos de montaje de los cilindros y soportes de

vástagos para calcular los esfuerzos de columna

de los vástagos 2Sg

ANEXO 6 Diagrama para determinar las dimensiones del

vástago 2OO

IANEXO 7 Materiales para la construcción de cilindros y

vástagos 261

ANEXO I Montajes de vástagos y cilindro 2O2

ANEXO I Longitud de pandeo en función de la longitud 269

)r:ilv

ANEXO 10

ANEXO 1 1

ANEXO 12

ANEXO 13

ANEXO 14

ANEXO 15

ANEXO 16

ANEXO 17

ANEXO 18

ANEXO 19

ANEXO 20

ANEXO 21

Bomba de desplazamiento variable

Válvula direccional de cuatro vías

Filtro de succión

Filtro de retorno

Filtro de llenado

Válvula de secuencia

Válvula reductora de presión

Válvula check

Presóstatos Atos

Manómetros

Válvula check pilotada

Váfvula control de flujo

264

267

270

271

272

273

274

276

277

279

280

283

LISTADO DE PLANOS

Pág.

PLANO 1 sistema hidráulico para prensa de vulcan izado 2g4

PLANO 2 Prensa erectrohidráurica de vurcanizado por

compresión de 200 Ton. 2gs

' ¡i¡rvi

RESUMEN

El proyecto consiste en el cálculo y diseño de un sistema oleohidráulico para

una prensa de vulcanizado. Para poderlo ejecutar se requiere conocer todo

lo relacionado al caucho, su historia, métodos de obtención y sus

aplicaciones, también sobre el'vulcanizado en el cual se dará su definición,

historia, los diversos procesos de vulcanizado y aplicaciones. Después de

conocer lo referente a estos temas se hará una introducción a la hidráulica

para conocer sus principios de operación y entrar a ideintificar los

parámetros de diseño del sistema (velocidades, presiones, caudales, fuerzas

arealizar etc.) ya que con base a ellos se podrá realizar el circuito hidráulico

y poder calcilar los componentes de la unidad (bomba hidráulica, controles

de flujo, válvulas direccionales, controles de presión tuberías, etc). se

tomaran como referencia productos que se consiguen comercialmente, esta

selección se hará por catáiogo utilizando la marca Sperry-vickers, se hará

énfasis en el diseño de los citindros hidráulicos donde se dará a conocer

tipos, dimensionamiento, materiales de fabricación, espesores de pared, etc.

xxvtl

posteriormente se hará un estudio del aceite hidráulico que se puede utilizar

y se dará una guía sobre ei mantenimiento del sistema.

xxt4lt

INTRODUCCION

se realizará er diseño de 'un sistema hidráulico para una prensa

efectrohidráulica de vulcantzado por comprensión para 200 ton. La prensa

posee tres platos de calefacción; los cuales tienen en su interior resistencias

eléctricas que atraviesan ros mordes en su totaridad, para rearizar el

calentamiento de los moldes y alcanzar la temperatura de trabajo requerida

para realizar el proceso de vulcanizado.

La prensa cuenta con cuatro cilindros hidráulicos, dos de simple efecto y dos

de doble efecto, ros primeros son ros encargados de dar ra capacidad de ra

máquina y los segundos de hacer subir y bajar ros primeros.

Ef diseño de los elementos o componentes hidráulicos se realizarátomando

la marca Sperry Vickers de sus catátogos @ELECTRONICS catatoq 400 V

U¡iv¡rsided Aulónoma dc 0ctldorl¡SECCION SIBLIOTECA

2

Se ha escogido esta marca por ser una de las más utilizadas en la industria.

Para la fabricación de piezas en caucho se utilizan moldes que poseen la

forma de la pieza que se requiere, estos moldes se encuentran adheridos a

los platos de calefacción los cuales le transmiten el calor a los moldes.

Al introducir el caucho crudo en los moldes, estos le transmitirán el calor, y

la prensa los compresionará a unas condiciones de tiempo y temperatura

determinados, obteniendo un caucho vulcanizado con propiedades

mejoradas.

Algunos productos vulcanizados en nuestra industrias son:

Bandas transportadoras

Tapetes para automóviles

Pisos en caucho

o Llantas

o Partes para la industria automotriz

Es por esto que cada día se está haciendo más fuerte el uso del caucho

para reemplazar cualquier tipo de pieza ya $re los materiales vulcanizados

están mejorando sus propiedades a un bajo costo y de manufactura sencilla.

1. EL CAUCHO

1.I GENERALIDADES

1.1.1 Descubrimiento Del Caucho

Es probable que Cristóbal Colón fuera el primer europeo que manipulara el

caucho según el celebre historiador Antonio Dr. Herrera que describe los

viajes y conquistas de los españoles, cristóbal Colon, en el curso del

segundo viaje a América (1493-1496)- hab-ría en efecto, tenido conocimiento

de un juego de los indígenas de Haití, en el cual utilizaban pelotas

constituidas de una resina elástica.

Pero fue solamente hacia el año 1615 cuando se llegó a conocer por medio

de una obra titulada de la monarquía indiana, algunas aplicaciones útiles del

caucho. Juan de Torquemada describe la fabricación de un producto

denominado "Ulei", preparado por los.indígenas de México utilizando Látex

de un árbol llamado "ule" al objeto de impermeabilizar sus vestidos.

Sin embargo, el interés que Europa debía prestar a este producto por sus

numerosas aplicaciones prácticas, no fue despertado hasta mucho tiempo

después y gracias a dos sabios franceses: La condamine y Fresneau.

La Condamine había sido enviado por la Academia de Ciencias de parís a

América del Sur para medir qn arco de meridiano a ia altura del Ecuador.

Durante los ocho años que duro esta misión de 1Tg6 a 1744, las

observaciones mas diversas fueron hechas sobre las ciencias naturales. La

Condamine envió a la Academia de Ciencias algunos trozos de una masa

pardusca semeiante a la resina; procedían de un árbol que los indígenas

llamaban "Heve", y cuya fortateza rasgada dejaba escurrir un liquido blanco

lechoso, que se solidificaba y oscurecía gradualmente al aire.

Hizo observar que el mencionado árbol crecía en las márgenes del

Amazonas, y que los indios Mainas llamaban a la materia obtenida ,,Caucho,,

(denominación compuesta de dos palabras: caa, Madera y o-cho Fluir o

llorar).

El ingeniero Fresneau, que vivía en la Guyana, nos ha dado descripciones

detalfadas del árbol del caucho que en 1762 lo llamó Hevea Guianensis.

Muy pronto se percato que los árboles de caucho no eran exclusivos de

América ni del genero Hevea, pues existían otras plantas capaces de

producir esta sustancia, tanto en Áfr¡ca como en Asia.

Las diversas plantas conteniendo látex con caucho son numerosas y se

encuentran un poco repartidas por toda las superficie del globo, sobre todo

en la zona intertropical. Algunos de estos árboles alcanzan proporciones

enormes, como los Heveas y los Ficus; otros tienen porte de lianas, como el

genero de las Landolphia; otros se reducen a pequeños arbustos, como el

Guayule, o incluso a simples matas herbáceas, como el kok-saghyz. Todas

las plantas no son susceptibles de ser explotadas industrialmente, puesto

que no se trata solamente de recolectar el caucho silvestre, sino de

emprender el cultivo en gran escala con el mayor rendimiento. El árbol

elegido con este fin ha sido el Hevea Brasiliens. De este árbol provienen

actualmente casi la totalidaO O"l caucho puesto sobre el mercado.

Sin embargo la idea de establecer plantaciones de caucho no surgió hasta

que las demandas de este producto alcanzaron grandes proporciones, es

decir, después de descubrimientos que permitieron la utilización practica de

este caucho para la industria.

1.2 PROTECCION Y RECOLECCÉN DEL CAUCHO

1.2.1 Plantas Cuchiferas Y Plantaciones

Existen en la naturaleza gran variedad de plantas productoras de caucho

que contienen un aspecto de lechoso, llamado por esta razon látex, y que en

suspensión de caucho es un suero acuoso, como la leche es una

suspensión de materias grasas.

Estas plantas, muy numerosas, y que pertenecen a especies botánicas

extremadamente variadas, están repartidas 'especialmente

en .la zona

intertrópical; en particular se las encuentra en la.parte norte de América del

sur, en el Eirasil, en América Central en África, desde Marruecos hasta

Madagascar; en Ceilán, en la parte Meridional de la India, en Indochina, en

Tailandia en Malasia, y en Indonesia.

Es evidente que no todas las plantas productoras de caucho pueden ser

explotadas industrialmente, bien porque el rendimiento del látex sea

demasiado bajo, ya que las cantidades de caucho contenidas en el látex

sean insuficientes, ya, en fin, porque el caucho suministrado vaya

demasiado mezclado con superficies extrañas, tales como las resinas.

Desde que el interés comercial e industrial del caucho se ha manifestado, se

ha buscado un medio de racionalizar su recolección creando plantaciones

con aquellos árboles considerados los mejores productores de caucho.

Con este fin comenzaron las plantaciones experimentales de Ficus Elástica,

Funtumia, Castilloa y Manihot, Pero estas plantaciones desaparecieron

rápidamente ante el cultivo de la Hevea Brasiliens, cuya superioridad

indiscutible se revelo en seguida.

Las plantaciones de Hevea Brasilienes cubren más de cuatro millones de

hectáreas, que se reparten principalmente entre Malasia, lndonesia,

Ceilán e Indochina (Viet-Nam, Cambodia). Estas plantaciones suministran el

97oA del caucho natural.

1.2.2.Plantación Del Hevea

Ef Hevea posee una altura media de 2o metros. En un suelo adecuado, con

su raíz napiforme se adentra profundamente y asegura a la vez una sólida

fijación, amplias facilidades de alimentación y una gran resistencia a la

sequía.

Una vez el año pierde sus hojas; su fruto, característico de las Euforbiaceas,

se compone de una cápsula con tres lóbulos, cada uno de los cuales

enciena una semilla.

El establecimiento de la plantación exige una elección minuciosa del terreno

siendo los suelos los que más favorecen, en general los arcillo-arenosos,

naturalmente drenados, cubiertos de bosque y ricos en alimentos y

. sustancias orgánicas.

En esencia, la técnica moderna consiste en plantar solamente razas

seléccionadas, es decir, plantas injertadas o plantas obtenidas de semillas

seleccionadas.

1.3 EXPLOTACION DEL HEVEA

Tiene como fin la recolección y el tratamiento del Látex hasta transformarlo

en caucho bruto o su expedición en estado líquido.

1.3.1 Recolección del látex

El Látex esta contenido en una red de tubos capilares ó tubos lacticíferos

que se encuentran por todas las partes vivas de la planta.

Sin embargo, estos tubos capilares no se encuentran más que en la corteza,

no existiendo en el leño. Si se practica una incisión en la corteza del árbol,

se produce una abertura en el depósito constituido por los vasos lactiferos y

en consecuencia, fluye el látex a lo largo de la incisión. Este derrame cesa

af cabo de 2 a 5 horas, y el látex exudado se coagula sobre la incisión como

la sangre se coagula sobre una herida.

La sangría se efectúa durante las primeras horas de la mañana, después de

haber sangrado sucesivamente todos los árboles designados, el sangrador

vuelve al primero y retira el recipiente en donde ha escurrido el látex y lo

vierte en un cubo. (Ver figura 1).

El rendimiento del.Látex varia de forma importante según la naturaleza de

los árboles. Los Hevea de semillas no seleccionadas suministran de 500 a

600 Kg de caucho seco por hectárea y año. pero en plantaciones

modernas, ciertas superficies pueden alcanzar o sobrepasar de 2000 kg.

l0

2 EL LÁTEX

2.I COMPOS¡CION Y PROPIEDADES

2.1.1 Generalidades

El látex es una dispersión de caucho en un suero acuoso que contiene

diversas sustancias orgánicas o minerales en solución.

Figura I Recolección del látex

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho.3 de.Barcelona: Gustavo G¡l¡, 1960 40 p.

Limitc srperior dc lc sonEioo- | --l-Cútezo vigat dd 2'ponCdel prlmcr pod I

cortezo o sdnqror- 5\ l'Regu,cr..o pc dondc llup el l6tex

. Songrios tuturos af,g}{-/C_ | -Conol6n intrcdr¡cido

soporte dc lo rcsilr dd lótex

Vosi! poro rccogcr d loter

de un órbol preporodo poro el songrodo en

i..-j

il

En el estado actual de nuestros conocimientos, se sabe qr" "l látex se

forma en un sistema laticífero independiente del sistema vascular normal.

pero se conocen muy pocos datos en relación con su origen fisiológico.

Ciertos autores, como Harries y Ditmar, pensaron que el caucho era un

producto resultante de la transformación de los azúcares y en especial de

las pentosanas. Otros investigadores ven una relación entre la elaboración

del caucho y el consumo de las reservas de almidón. Prokofiev dedujo de

sus trabajos que la síntesis del caucho se verifica verdaderamente en los

laticíferos a partir de los hidratos de carbono y según el esquema siguiente:

monosaéri dos-acetona-aceta I deh ido-i sopreno-caucho.

Más recientemente, J. Bonner, como consecuencía de.sus investigaciones

efectuadas en el guayule, ha emitido una teoría según la cual la formación

del caucho se desarrollaría por el proceso siguiente: el ácido acético,

reaccionando sobre la acetona, produciría el ácido Beta-metílcrotónico, que,

por autopolicondensación seguida de reducción, conduciría a las cadenas

isoprénicas. Los trabajos de Teas sobre el hevea han confirmado la función

representada por el ácido acético.

t2

2.2 PROPIEDADES FISICAS DEL LATEX

Este es un líquido blanco, opaco, de aspecto análogo al de ta leche; fresco,

puede presentarse con un color más o menos amariltento según su origen,

pero a veces tiene color gris, sobre todo en el curso del almacenaje, por el

sulfuro de hierro procedente de los recipientes, así como de los productos de

fermentación.

Ciertas propiedades del látex evolucionan en el transcurso del tiempo,

incluso cuando se le añaden agentes de preservación, como consecuencia

de modificaciones sufridas por los constituyentes del no+aucho.

2.2.1Densidad

El peso específico del látex está comprendido entre o,gz3 y 0,929; este peso

específico es la resultante de los pesos específicos del suero (1.02) y el de

las partículas de caucho en suspensión (0,91). La determinación de la

densidad constituye una medida aproximada de la cantidad de caucho

contenido en el látex.

t3

2.2.2 Viscosidad

El látex es un líquido no newtoniano y frecuentemente tixótropo; la

determinación de la viscosidad en valor absoluto es delicada. En la práctica

se refieren siempre los resultados obtenidos a un mismo aparato en las

mismas condiciones. Se utiliza en Francia el método llamado de "La caída

de la bola", que consiste en medir la vélocidad del desplazamiento de una

bola de acero en el interior de un tubo de vidrio calibrado lleno de látex

La viscosidad del látex puede variar en grandes proporciones: causa

principal de esta variación es la concentración en caucho; la viscosidad de

un fátex fresco de 35o/o de 'caucho está comprendida entre 12 y 15

centipoises, mienfras que la de un látex concentrado con 60% de caucho

está comprendida entre 4o y 12o centipoises, considerada el agua como

unidad (1 centipoise).

Pero ta concentración de caucho no es la única causa de variación. Hay

látex que, con la misma cantidad de caucho, pueden tener viscosidades

diferentes: entre los factores responsables de esta divergencia se pueden

citar la dimensión de las partículas, el método de preservación, el tiempo de

almacenamiento, etc.

l{

2.2.3 Tensión superficial

La fase acuosa del látex contiene un gran número de sustancias que rebajan

la tensión superficial. La tensión superficial de un látex normal está

comprendida entre 38 y 40 dinas/cm, contra 71-72 que presenta el agua. El

mejor método para medir la tensión superficial del látex es el que utiliza el

aparato de Lecomte du Nouv (Desprendimiento de anillo).

2.2.4 Ph

El valor de Ph en el látex tiene una gran influencia sobre la estabilidad; este

Ph es ligeramente alcalino en el momento de la sangría, pero rápidamente

se vuelve ácido; esta acidez se desarrolla como consecuencia de la acción

de ciertos microorganismos o enzimas que existen en el látex-

El Ph del látex preservado con amoniaco es alrededor de 10,3.

La medida del Ph del látex se efectuaba primeramente por métodos

colorimétricos. Estos han sido'abandonados por falta de precisión dada la

opacidad del látex. Actualmente se ha generalizado el empleo del electrodo

de vidrio, que permite medidas rápidas y sensibles.

t5

2.2.5 Conductividad Eléctrica

La conductividad del látex, ligada a los compuestos ionizables del suero,

varia en razón inversa al contenido del caucho. Esta conductividad

evoluciona rápidamente en el látex fresco, siempre que éste se encuentre

insuficientemente preservado, demostrándose entonces que está en relación

con el contenido de ácidos grasos volátiles, los cuales tienen una influencia

perjudicial sobre la estabilidad mecánica.

3. PREPARACION INDUSTRIAL DEL CAUCHO

El látex recolectado es tratado de forma conveniente para extraer el caucho;

para esto hay que coagular el látex.

La coagulación del látex, puede ser definida como el agrupamiento de todas

las partículas de caucho.

El látex desde su llegada a la fábrica, se filtra y vierte en grandes recipientes

de una capacidad de 2500 litros.(2.5 mt¡. Después se diluye hasta llegar a

una concentración flja de caucho comprendida entre el 12 y 2O%.

Seguidamente se transvasa a los baños de coagulación, los cuales tienen

una capacidad de 700 a 1500 litros en donde se le mezcla cuidadosamente

t6

fa solución del agente coagulante (Acido acético al 1o/o ó ácido fórmico al

0,5%).

Los baños de coagulación son rectangulares y contienen tabiques ó

particiones dispuestos de una manera óspecial, de tal suerte que el coagulo

puede formar una lámina continua.

Cuando la mezcla de látex y el agente de coagulación está bien

homogeneizada, se bajan los tabiques y se deja efectuar la coagulación.

Esta operación se termina después de tres ó cuatro horas, obteniéndose así

una banda lisa y continua de coagulo, que será lavada, enjuagada y por

último secada. Sin embargo las condiciones de este tratamiento difieren un

poco de cuando se trata de obtener crepé u hoja pálida.

3.I PREPARACION DE HOJA AHUMADA

En la preparación de esta última, las placas de coágulo son dirigidas por

canales en las cuales circula agua, hacia el juego de laminadores (Ver figura

2l; aquí el caucho es prensado y lavado al mismo tiempo. Estos

laminadores, lo mas frecuente en número de cuatro, poseen cilindros lisos

girando a la misma velocidad excepto el último, cuyos cilindros contienen

t7

grabados que imprimen a las hojas dibujos característicos, facilitando el

secado al aumentar la superficie de evaporación.

Figura 2 Preparación de hoja ahumada

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho.3 ed. Barcelona: Gustavo G¡l¡, 1960 44 p.

A la salida, la banda de caucho, con un espesor de 3 a 4 mm, es cortada en

hojas, las cuales se colocan sobre estante fijados en carritos. Después de

escurridas se conducen al secador del ahumadero. Esta operación tiene por

objeto secar el caucho e impregnar el caucho de sustancias creostadas que

desempeñan el papel de antioxidantes y antisépticos. La Figura 3 muestra el

plano de un ahumadero. El ciclo completo de secado con humo dura de dos

DEPOSITO DE RECEPCION

DEL LAIEX

Esquemo de un lominodor

l8

a cuatro días, elevándose progresivamente la temperatura de 45 a 60 oC.

Una vez secadas las hojas, se seleccionan, separando aquellas que

presenten defectos.

Ciertas plantaciones preparan igualmente hojas secadas al aire, pero

suprimiendo el ahumado. De esta forma resultan hojas claras, que son

apreciadas para ciertas fabricaciones.

3.2 PREPARACION DEL CREPE PALIDO

La preparación del crepé pálido difiere un poco de la preparación de la hoja

húmeda. A la salida del baño del coagulación, las hojas de coaguto pasan

sucesivamente por varios crepedores (laminadores), generalmente un

número de cuatro.

Estos crepedores son unas máquinas constituidas en esencia por dos

cilindros paralelos que, a diferencia de los cilindros utilizados en la

preparación de hojas, giran a velocidades diferentes y llevan en su superficie

estrías o canaladuras. Poi' consiguiente, el caucho, que sufre un gran

número de pasadas entre lob cilindros se estira y se desgarra; como además

la operación se verifica ante una corriente de agua, el lavado se verifica en

forma extremadamente eficaz. este crepé contiene menos constituyentes no-

l9

.caucho, particularmente prótidos; por tanto no necesita ahumado para su

conservación.

Figura 3 Plano del ahumadero

Fuente. LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho.3 de. Barcelona: Gustavo G¡li, 1960 45 p.

Con relación al secado, es posible efectúa a la temperatura ordinaria

siempre que se dispongan de secadores ventilados. Sin embargo, la

costumbre es operar, generalmente en aire caliente, valiéndose de

Cóm. de humos

o,

IEl8tc,lolctt=ta

.E(-)

Esquemo de un dispositivo ohumodero-secodor

Productor de. humos

Coldero

ffilsEccr0N BIBLIoTECA I

20

termoventiladores; la temperatura a la cual se varia esta operación es de 40

a 45o C con una duración de cinco a seis días.

En el caso de fabricación de crepé suela (obtenido por superposición de

hojas delgadas de crepé, sometidas a presión),se procura conseguir un

producto tan blanco como sea posible. A tal fin se practica frecuentemente

una precuagulación que permita separar la fracción más amarilla.

3.3 PREPARACóN DE CREPES SEGUNDARIOS

Los llamados crepés secundarios están preparados con los desechos

formados en el curso de la recolección y de la fabricación.

Los principales desecho son: el. sernamby, banda de caucho coagulado

recogida en la entalladura de la corteza de la sangría: los cup scraps o

residuos del fondo, procedentes del látex escurrido de la entalladura

después de la recogida; el lump, que procede del caucho coagulado

espontáneamente durante el transporte; el scump, producido por la espuma

que reúne en la superficie de los baños de coagulación. El conjunto de estos

desechos se designa con el nombre de scraps. Contienen numerosas

impurezas, y por tal razón el lavado debe efectuarse esmeradamente.

2.LA VULCANIZACION

2.l.GENERALIDADES

La vulcanización es la reacción más importante del caucho crudo, siendo a

su vez la que ha dado lugar al enorme desarrollo de sus empleos.

2.1.1 Historia

En 1819 el investigador americano Thomas Hancock había observado como

los trozos de caucho recién cortados poseían la propiedad de pegarse

cuando se presionaban los unos contra los otros. Por esta raz6n penso que

debía ser posible, desmenuzando el caucho y soldando los recortes por

presión, preparar rápidamente objetos con las formas y dimensiones

deseadas. A esta operación le llamo masticación y la realizaba con un

aparato compuesto de un cilindro erizado de puntas, girando sobre otro

cilindro hueco, igualmente provisto de puntas.

22

La masticación permitía transformar el caucho bruto, elástico y resistente, en

una masa pastosa y plástica, a la cual es posible, no solamente darles todas

las formas deseadas sino también incorporarle sustancias sólidas

pulverizadas en grandes proporciones.

Sin embargo, este descubrimiento no tomo toda su importancia hasta 20

años más tarde, una vez hecho el descubrimiento complementario

indispensable: el de la "Vulcanización".

El origen del descubrimiento se debe a un feliz encadenamiento de

circunstancias fortuitas y es indiscutible que esta gloria pertenece al

americano Charles Goodyear.

Desde 1831, Goodyear realizaba experiencias tras experiencias con el

objeto de mejorar las cualidades del caucho; se esforzaba sobre todo por

encontrar un "secante" capaz de evitar la pegajosidad de los objetos

fabricados. En 1839 hizo la observación que debía revolucionar la

industria: El caucho crudo tratado con azufre a una temperatura superior a

su punto de fusión, sufre una transformación que mejora considerablemente

sus propiedades mecánicas, así como su resistencia a las variaciones de

temperatura.

23

A consecuencia de un contratiempo, una muestra cayo sobre un sartén, en

donde, calentada durante algún tiempo, comenzó a inflamarse. Goodyear lo

arrojo rápidamente fuera "Donde se helaban hasta las piedras". A la

mañana siguiente encontró la muestra que había resistido bien estos

bruscos tratamientos (El calor y el frío) convertida en blanda y elástica.

La intervención del calor, actuando en una muestra de caucho y azufre,

permitía fijar las cualidades tan valiosas del caucho: su elasticidad y su

resistencia; al mismo tiempo se suprimía su adhesividad.

Pero fue Hancock, inventor inglés, quién redescubrio la vulcanización y dio

nombre al procedimiento.

2.1.2 Definición:

Puesto que elfenómeno de la vulcanización no corresponde a su etimología,

ya que ha tomado un concepto mucho más amplio, es necesario darle una

definición más adecuada.'

Se podría decir que la vulcanización es una transformación del caucho que

tiende a hacerlo pasar de un estado predominantemente plástico a un

estado predominantemente elástico; pero esto podría hacer creer que la

2+

elasticidad es debida a la vulcanización, cuando, de hecho, es una

propiedad intrínseca de la molécula de caucho. Por tanto, la definición más

satisfactoria podría ser en la actualidad la siguiente: "La vulcanización es

una transformación del caucho que tiende a mantener su elasticidad

disminuyendo su plasticidad".

2.2 LOS AGENTES VULCANIZANTES

si recientes estudios de laboratorio han demostrado ta posibilidad de

realizar una vulcanización por intervención de la energía atómica, siempre

ha sido necesario en la práctica hacer uso de un agente vulcanizante

químico.

La tabla 1 indica, por orden cronológico, la lista de las principales sustancias

con acción vulcanizante reconocida, así como los nombres de los

investigadores que han estudiado su efecto primeramente.

Todos estos agentes poseen evidentemente una importancia variable desde

el punto de vista práctico; aunque algunas sustancias hayan podido

encontrar una cierta aplicación industrial, se puede decir que sólo el azufre

ha tenido realmente y tiene todavía un empleo universal. por tanto,

25

podemos basarnos en la acción del azufre para describir elfenómeno de la

vulcanización.

2.3 VULCANIZACION AL AZUFRE

2.3.1 Caso del azufre solo

Es el caso más simple. La incorporación de una cierta cantidad de azufre al

caucho se hace por malaxado. Cuando la mezcla está bien homogénea, se

coloca en un molde, el cual se aprisiona entre dos platillos al mismo tiempo

que se calienta. Cuando la temperatura sobrepasa el punto de fusión del

azufre, 110 nC, este se difunde por toda la masa y se disuelve parcialmente

en proporción variable, según las condiciones operatorias.

Parece cierto que se produce una combinación entre el azufre y el caucho,

puesto que es imposible, aplicqndo los diversos métodos de separación

química, encontrar la totalidad del azufre puesto en juego. La cantidad de

este azufre "combinado" varia evidentemente con la proporción incorporada

a fa mezcla, así como con la temperatura y la duración del calentamiento.

2(t

Tabla.l Orden cronológico de las sustanc¡as vulcanizantes.

Fecha Inventor Agente Vulcanizante1839 Goodyear Azufre1842 Hancock Azufre1846 Parkes Cloruro de Azufre1847 Burke Pentasulfuro de antimonio1912 Ostromislensky Derivados de nitrados1913 Klopstock Halogenuros de selenio y terurio1915 Ostromislensky peróxido de benzoílo1918 Peachey Azufre naciente (SO2 + H2S)1918 Boggs Selenio1921 Buizov Diazoaminobenceno y derivados1921 Romani Disutfuros de tetraalcoiltiouramos1925 Le Blanc y Króger Tiaocinatos de azufre1931 Fisher euinonas halogenadas1932 Edland Telurio1933 Fisher Fenoles o aminas mas agentes

antioxidantes1934 Midgley, Henne y compuestos organometálicos

Shepard1936 Fisher Ouinonas-iminas1939 Rubber-stichting Resinas fenol-formol activas1940 Dufraisse y Compagnon. Vulcanización por prótes¡s-síntesis

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho3 ed Barcelona: Gustavo Gili, 1960 S0 p.

2.3.2 Goma blanda y ebonita

En la práctica, los productos.están lejos de.tener el mismo valor, variando

sus propiedades según la cantidad de azufre combinado. se ha

considerado el porcentaje de 0,15olo partes de azufre como la cantidad

27

mínima que produce una vulcanización definida. Hasta un porcentaje de

azulre alrededor de 8-10% se obtiene un caucho vulcanizado blando. es

decir, el producto comercial corriente. No es necesario explicar que los

objetos del comercio no son únicamente compuestos de caucho y azufre;

otros ingredientes más ó menos numerosos y en proporciones variables

sabemos que se añaden a la mezcla según las necesidades.

Con ef 1O al 25o/o de azufre combinado se obtienen los productos llamados

semiebonitas, poco resistentes, poco elásticas y sin interés práctico; pero

cuando la proporción de azufre llega a ser de 25 aJ2o/o, al producto

obtenido lo llamamos ebonita, materia dura, muy resistente y con poca o

ninguna elasticidad.

2.3.3 Combinación azufre y caucho

Las experiencias de Spence y Young, que fueron llevadas a cabo sobre una

mezcfa conteniendo 37o/o de azufre, han permitido fijar las ideas sobre la

combinación que se opera en la simple mezcla de caucho y azufre. Spence

y Young calentaron esta mezcla a la temperatura de 135 oc, tomando

diversas muestras a diferentes intervalos de tiempo de calentamiento. Cada

una de estas mueslras eran después valoradas analizando las cantidades

respectivas de azufre combinado.

28

La figura 4 se muestra los resultados; se ha llevado a la gráfica la cantidad

de azufre combinado en función de la duración del tiempo de calentamiento.

La variación es lineal; el máximo es alcanzado alrededor de las 20 horab de

cocción, llegando en este intervalo de tiempo a32o/o la cantidad de azufre

combinada, y el "palier" obtenido en la curva indica cómo la combinación

cesa al llegar a esta proporción. Pero si incorporamos a una mezcla 10% de

azuÍre solamente en lugar de 37o/o, se comprueba que, en las mismas

condiciones de calentamiento, la velocidad de combinación del azufre es

mucho más débil. El máximo, esta vez, es de 8,47o de azufre y se alcanza,

como anteriormente, al cabo de veinte horas, y también la cantidad de azufre

combinado aumenta proporcionalmente al tiempo. (ver figura 5). Por otra

parte, la velocidad de combinación del azufre depende de la temperatura a

la cual es sometida la mezcla. En el caso actual, el coeficiente de

temperatura es aproximadamente 2,5, es decir, que la velocidad de la

reacción aumenta 2,5 veces por cáda aumento de 10 oC. ( ver figura 6).

2.4 INFLUENCIAS DE LOS DIVERSOS FACTORES

No sólo el azufre combinado es el único factor que influye en el valor de la

muestra. Las propiedades mecánicas de la $oma blanda, resistencia y

elasticidad, caracteres éstos de los cuales depende la ealidad del producto,

varían con la temperatura y la duración del calentamiento, y no es posible

2tl

apreciarlas, incluso aproximadamente, según la cantidad de azufre

combinado.

Para seguir los procesos de la Vulcanización es necesario medir las

propiedades mecánicas y más particularmente la resistencia a la rotura y el

alargamiento por tracción.

S total: 37%

32o/o

51015202530

HORAS DE CALENTAMIENTO A 135AC.

Figura 4. Combinación del azufre y del caucho a 135 oC (azufre total: 37%)

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho3 ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1960 151 p.

Yo

DE

AzU

FRE

ffiü s¡cctoN BIBLIoTEcA I

30

Las gráficas siguientes muestran, respectivamente, la influencia de la

duración de vulcanización, de la temperatura y de la proporción de azufre

introducida en la mezcla.

La figura 7 corresponde a una mezcla de 100 partes de caucho y I partes de

azuÍre, que ha sido calentada a 147 oC, durante tiempos que varían de 90 a

240 minutos. Se ve que el aumento de duración de la vulcanización lleva

consigo un aumento de los módulos, pero también las resistencias a la

rotura pasan por un máximo.

Para la figura 8 la misma mezcla. caucho, 100 partes, y azufre, 8, ha sido

calentada durante 120 minutos a 140, 150 y 160oC . El aumento de

temperatura se traduce por una aceleración de la velocidad de

vulcanización, cosa que se hace patente por el aumento de los módulos de

la resistencia y alargamiento a máximo.

2.5 FENOMENOS SECUNDARIOS

De una manera general, una mezcla de 100 partes de caucho y I partes de

azufre, por ejemplo, necesita, para suministrar un producto resistente y

elástico, un calentamiento aproximado de 2 horas a 150 oC, y 5 horas

aproximadamente a la temperatura de 140 oC. Pero este producto se

conserva mal y pierde rápidamente las propiedades esenciales que él había

.31

o/o

DE

AzUFRE

obtenido, su resistencia disminuye y se desgarra al tacto; se dice entonces

que envejece. El calentamiento.prolongado sufrido por el caucho lleva

consigo una degradación molecular que lo vuelve más sensible a las

alteraciones; por otra p'arte, se comprueba que el caucho se deteriora tanto

más rápidamente cuanto más azufre combinado contiene.

S total:í0%S:8.4%

'1015202530HORAS DE CALENTAMIENTO A 135AC (408'K)

Figura 5 Combinación de azufre y del caucho a l35o C(azufre total:l0%)

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho.3 ed. Barcelona: Gustavo Gil¡, 1960 151 p.

Es preciso señalar también que el azufre ribre, que permanece en las

mezclas vulcanizadas, tiené tendencia a combinarse poco a poco con el

caucho dependiendo de las condiciones de almacenaje y del tipo de mezcla,

t2

produciéndose una postvulcanización que modifica las propiedades iniciales

def vulcanizado.

La vulcanización con azufre solo no se considera, por consiguiente, como

una práctica, pero la experiencia ha descubierto afortunadamente, desde el

comienzo de la industria del caucho, que, adicionándole ciertos productos a

las mezclas, se acelera la velocidad de combinación del azufre; éstos son

S: 32%

5r0152025 30

o/o

DE

AzUFRE

Figuratotal155 acl

Fuente:

HORAS DE CALENTAMIENTO A 135AC

6 combinación de azufre y del caucho a 135 a 155 ac (azufre

LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología der caucho3 ed Barcelona: Gustavo G¡li, 1gO0 152p.

los acelerantes de vulcanización, los cuales permiten reducir la duración de

esta operación y disminuir la proporción de azufre. Las investigaciones han

demostrado, en efecto, que se necesitaba muy poco contenido de azufre; la

dosis de 2O% que Goodyear había indicado en su patente de 1844 se ha

rebajado poco a poco y, prácticamente, hoy no llega más que a una cantidad

que oscila entre el2-3o/o.

Kg/Gm2

REsI

sT.

TRAccI

oN

200 400 600 800 1000 1200

ALARGAMIÉNTO %

Figura 7 Influencia de la temperatura de vulcanización sobre laspropiedades mecánicas de un vulcanizado caucho-azufre

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho.3 ed Barcelona: Gustavo Gili, 1960 153 p.

:¡{

2.6 AZIJFRE Y ACELERANTES

Los acelerantes de vulcanización han llegado a ser indispensables en la

práctica. No es posible llevar adelante las modalidades de la vulcanización

sin tener en cuenta su existencia.

2.6.1 Aumento de la velocidad de vulcanización

Se ha dicho anteriormente que una mezcla de caucho y azufre necesitaba

alrededor de 5 horas de calentamiento a 140"C para suministrar un producto

vulcanizado técnicamente utilizable. Por adición de óxido de zinc a la

mezcla primitiva, la duración de vulcanización puede ser disminuida en una

hora. Con tiocarbanilida son necesarias dos horas solamente; con

mercaptobenzoliazol es suficiente una media hora; es, en fin, cuestión de

minutos con los tiuramos, y casi de segundos con ciertos ditiocarbamatos.

Estas velocidades varían también con la temperatura. Hay, pues, ta

posibilidad de efectuar la vulcanización a la temperatura y duración de

calentamiento que mejor se adapten al fin perseguido.

35

2.7 PARTICULARIDADES DE LA VULCANIZACION

La vulcanización es un proceso con evolución progresiva pasando la mezcla

de caucho, cuando es calentada, por estados sucesivos que son

característicos. Así, en el iurso del calentamiento en el molde de una

mezcla medianamente acelerada, se observan diversos fenómenos.

Kg/Cm2

F Icho . l0(fre:8

lrsü |fq /

/ >f"']

REs1I

sT. 1

TR80Acc40I

oN

200 400 600 800 10oo 1200

AI.ARGAMIENTO %

Figura I Influencia de la temperatura de vulcanizaciónpropiedades mecánicas de.un vulcanizado caucho-azufre

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del3 ed. Barcelona: Gustavo G¡l¡, 1g60 1S3 p.

sobre las

caucho.

-1(;

Al cabo de unos minutos, la mezcla toma la consistencia de una pasta

pegajosa. Un poco más tarde, la muestra se desmolda fácilmente; es

blanda, conserva la deformación á que la sometemos y, si la cortamos, sus

secciones pueden pegarse entre sí; la mezcla ha sido fijada, ha alcanzado

su punto de fijación. Si seguimos calentando, el caucho se hace

progresivamente más elástico y más sólido. Se comprueba que la

resistencia a la tracción aumenta rápidamente, alcanzando así un máximo

más o menos aplastado. Se designa por cocción óptima u óptimo de

vulcanización el periodo más corto que, a una temperatura dada, confiere a

la mezcla el máximo de resistencia a la tracción.

Sin embargo, los valores de la resistencia o del alargamiento a la rotura

tienen una significación más que nada de laboratorio, porque la mayor parte

de los artículos de caucho no han de trabajar en tales condiciones. Se

utiliza con más frecuencia un término que nos da ciertas indicaciones sobre

el perfil de la curva carga-alargamiento; es el módulo, que expresa la fuerza

necesaria para llevar lá muestra a un alargamiento determinado. El módulo

nos da una especie de medida de la "rigidez" del caucho vulcanizado. un

módulo déb¡l corresponde a un producto blando, que se alarga fácilmente

con un pequeño esfuerzo; un módulo alto corresponde a un producto rígido.

37

Para una cocción más prolongada que la indicada por el óptimo, las

propiedades mecánicas disminuyen. Esta disminución se muestra de forma

diferente según la cantidad de azufre. Para las mezclas que contienen más

def 6% de azufre, las muestras llegan a ser frágiles y quebradizas. Para

cantidades más débiles hay una vuelta del fenómeno hacia atrás; la muestra,

una vez endurecida, se reblandece y llega a un estado más o menos

plástico: es el fenómeno de la "Reversión". Sin embargo, la naturaleza del

acelerante influye mucho sobre esta reversión. Garvey indicó, por ejemplo,

en 1938, que los diversos acelerantes comerciales podían ser separados en

dos clases: unos, como las guanidinas, que no protegen contra la reversión;

otros, tales como los tiuramos, con fos cuales el fenómeno no se produce o

queda muy amortiguado.

Estos últimos acelerantes producen lo que se llama "Efecto plato' (Figura 9);

la curva que representa la resistencia a la tracción en función de la duración

de vulcanización es muy aplanada; las propiedades mecánicas del caucho

se mantienen durante largo tiempo con un valor elevado, próximo al óptimo.

Antes de que se haya alcanzado el óptimo de vulcanización, la mezcla se

encuentra subvulcanizada. Por encima del óptimo, se dice que está

supervulcanizada. En los dos casos hay una disminución de las

propiedades mecánicas; además las mezclas sobrevulcanizadas tienen peor

38

envejecimiento. Por ello en la práctica se prefiere en general efectuar una

cocción "técnica" que corresponda a una ligera subvulcanización.

DURACION DE LA VULCANIZACION

Figura 9 Efecto de Plato

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho.3 ed Barcelona: Gustavo G¡l¡, igO0 154 p.

La utilización de acelerantes rápidos y sobre todo la de ultraacelerantes

pueden producir lo que se denomina el "Tostado o chamuscado".

Corrientemente se emplea la palabra tostado en el lenguaje técnico.; pero

también se utilizan los términos: prevulcanización, precocción, vulcanización

incipiente y vulcanización prematura. Durante las operaciones de malaxado

o de elaboración, tales como el calandrado o el budinado, la temperatura de

,/

I

/

I

39

la mezcla se eleva, pudiendo en esas condiciones actuar el acelerante y

producir una prevulcanización. La mezcla se presta mal en estas

condiciones a sufrir los tratamientos posteriores y el control de la

vulcanización llega a ser entonces imposible.

2.7.1 Aceleración retardada

Para remediar el tostado se ha precbnizado el empleo de sustancias que

retardan la acción del acelerante (retardadores ó retardantes). Estos

productos disminuyen la velocidad de vulcanización a las températuras a las

cuales son efectuadas las manipulaciones del modelado, pero sin influir de

manera apreciable en las temperaturas corrientes de vulcanización.

No obstante, podemos conseguir esto de otra manera, empleando

acelerantes que no presenten tendencia al "Tostado', poseyendo sin

embargo la rapidez deseada; estos acelerantes son los llamados de acción

retardada, o de acción diferida.

un trabajo de M. Jones aporta un ejemplo muy característico. Se someten

dos mezclas (ver figura 10), que no difieren en otra cosa que en la

naturaleza del acelerante a una vulcanización con tiempos de cocción

variables.

¡-:rr-r€dtUnlvcrsidad Autúnoma de Occtdmh

{0

El óptimo de vulcanización es alcanzado en cada una de las mezclas en un

tiempo sensiblemente igual: alrededor de 15 minutos. La que contiene

butiraldehidoanilina nos muestra al cabo de cuatro minutos que ha sufrido

una cocción apreciable, mientras que la que fue acelerada con Vulcafor Dau

no presenta en este tiempo,ningún signó de vulcanización. En la primera

mezcla, la acción del acelerante crece regularmente hasta el óptimo; en la

segunda, la vulcanización no se manifiesta hasta pasados T ú g minutos, y

entonces progresa rápidamente.

Esta acción diferida se obtiene principalmente por la mezcla de dos o varios

acelerantes, en particular por la combinación de tiazoles con guanidinas o

tiuramos. Por ejemplo, elvulcafor Dau se compone de dos partes de

disulfuro de dibenzotiazilo y de una parte de disulfuro de tetraetiltiuramo.

Por otra parte, los acelerantes pueden ser más o menos precoces; esta

precocidad se carac lerizapor la temperatu ra a lacual comie nzan a

reaccionar.

sin embargo, el problema técnico se comptica por el hecho de que las

diferentes propiedades físicas de un vulcanizado no alcanzan su valor

óptimo en el mismo tiempo de cocción. De tal manera, que los mejores

envejecimientos corresponden a una cocción un poco más corta que aquel

que da el valor máximo de resistencia a la tracción. Para fa resistencia a la

{l

abrasión se precisa, por el contrario, una cocción un poco más larga, y

todavía se debe prolongar más si pretendemos buscar un aumento de

dureza.

5t0t520TIEMPO DE VULCANIZADO EN MINUTOS

Figura l0 Acción aceleratriz retardada

Fuente: LE BRAS, jean Fundamentos de ciencia y tecnología del caucho.3 ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1960 154 p.

La vulcanización llega a ser, pues, una cuestión extremadamente compleja,

y poner a punto una mezcla.exige frecuentemente continuas investigaciones.

,- t t

a

,/ \

/

/I

I

IIII

3. INTRODUCCION A LA HIDRAULICA

3.I GENERALIDADES

El estudio de la hidráulica concierne al empleo y características de los

líquidos. Desde tiempos primitivos el hombre ha usado fluidos para facilitar

sus tareas.

Los más antiguos vestigios históricos muestran que sistemas como las

bombas eran conocidos en las épocas más antiguas. Sin embargo, la rama

de la hidráulica que nos concierne solo empezó a usarse en el siglo XVlll

,basada en un principio descubierto por el científico francés Pascal, se

refiere al empleo de fluidos confinados para transmitir energía multiplicando

la fuerza y modificando el movimiento.

La misma sencillez de la ley de Pascal fue probablemente la causa de que,

dos siglos el hombre no se diera cuenta de sus enormes posibilidades. En

los primeros años de la revolución industrial, un mecánico británico llamado

Josep Bramah utilizó el descubrimiento de Pascal para desarrollar la primera

prensa hidráulica.

3.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Y DEFINICIONES.

Cuando se habla de fluidos de'calidad ligera o delgada, de un combustible

de calidad pesada ó gruesa; los términos delgada ó gruesa son términos

cualitativos, que indican mayor ó menor capacidad para moverse. Hay una

manera cuantitativa de especificar esta propiedad de fluidez y para poder

lograr especificar esta y otras propiedades de una manera cuantitativa y así

poderlas comparar, se requiere primero definirlas.

3.2.1 Fluido.

Se llaman fluidos aquellos cuerpos cuyas moléculas gozan de una gran

movilidad las unas con respecto a las otras, de tal manera que estos cuerpos

toman espontáneamente la forma de los recipientes que los contienen.

Los fluidos se dividen en dos categorías: Los gases y los líquidos. Los

primeros son compresibles; los segundos al contrario son poco compresibles

y para los cálculos prácticos se admiten incompresibles.

+{

Un fluido ideal es aquel cuyas moléculas se pueden desplazar las unas con

respecto a las otras sin fricción interior alguna y se considera incompresible.

En realidad la fricción interior existe en cada fluido y tas fuerzas de fricción

dan origen a una propiedad cai'acterística llamada viscosidad.

3.2.2. Densidad, volumen especifico, peso especifico

La densidad de un fluido se define como su masa por unidad de votumen.

6 = MASA =mVOI-tnrlen V

Las unidades de 6 son gr./cm3 (sistema cGS), Kg/m3 sistema métrico,

Lb/Ft3 ó Stug/Ft3 (Sistema ingtés)

1 Sfug = 32,17 Lbm y una densidad de 1 Slug/Ft3 = 92,1T Lbm/Ft3

volumen específico (v) es el volumen ocupado por una unidad de masa y es

el inverso de la densidad.

VolumenespecíficoV= 1 = 1

Densidad 6

Peso específico es la fuerza de gravedad sobre la masa contenida en la

unidad de volumen, es decir el peso por unidad de volumen.

4-i

Peso específico W

3.2.3. Densidad.

= Peso = Densidad(8)"Gravedad(g)Volumen

La viscosidad es debida a las interacciones entre las partículas del fluido.

Dicha propiedad solo se manifiesta durante el movimiento del fluido, dando

origen a las fuerzas que se oponen al mismo. Cuanto mayor sea su

viscosidad más difícilmente circula por las tuberías.

Las dimensiones de la viscosidad se determinan por la Ley de Newton de la

viscosidad.

Si se consideran dos placas planas paralelas de grandes dimensiones (A) y

(B),(ver figura 11) separadas una pequeña distancia L y con espacio entre

ellas llenas de fluido, se supone que la placa superior se mueve a una

velocidad constante de V + ÁV . Al actuar 'sobre

ella una fuerza F, también

constante, el fluido en contacto con la placa B se adhiere a ella moviéndose

a la misma velocidad V + AV, mientras que el fluido en contacto con la ptaca

A se moverá a una velocidad v. Si F es la fuerza aplicada a la capa B y A

es el área de la placa, en este caso la tensión interior de frotamiento será:

J= Tensión interior = Fuerza (F)Area (A)

.t6

Según la Ley de Newton:

V+AV F

-+|

AL

Figura I I Gráfico de la ley de Newton de la viscosidad.

Fuente: BERNAL, Enrique, iomp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a. 5p

Donde p es la llamada Viscosidad Absoluta ó Dinámica

Las unidades de p son:

Dina-Seg/cmt 1En el sistema CGS) llamado POISE

Kg.Seg/m' (En el sistema MKS)

=pvL

Slg/ft.seg = Lb.Segf(

(En el sistema inglés)

{7

Viscosidad cinemática se llama al coeficiente de la viscosidad absoluta y la

densidad.

Viscosidad cinemática y = Viscosidad absoluta (u)Densidad (5 )

Las unidades de y son:

Cm2/seg (En el sistema C.G.S.) llamado Stoke

m'lseg (En el sistema M:K:S:)

ft2lseg (En el sistema inglés)

1 POISE = 100 centipoises' = 1 Dina.seg/cmz

I POISE = 0,00209 slug/ft.seg = 0,00209 Lb.seg/ft2 = 0,0673 Lb/ft.seg

lStoke = l00centistokes = lcmt/seg = 0,001076ft2/seg

3.2.4 Viscosidad convencional

La viscosidad convencional se mide con ayuda de viscosímetros por la

salida del liquido a través de un pequeño orificio catibrado.

{8

La viscosidad se mide en Europa en grado

Segundos Redwood, y en los Estados Unidos

Saybolt (S.U.S.)

Engler, en Inglaterra en

en segundos universales

*

3.2.5 Indice de viscosidad

El índice de viscosidad de un fluido caracteriza el efecto de las variaciones

de temperatura sobre el cambio de viscosidad. se dirá gue un fluido tiene

un alto índice de viscosidad si esta varia un poco con ra temperatura.

3.3 ESTATICA DE LOS FLUIDOS

El caso especiar de fruidos que en su movimiento se comportan como

sólidos, se incruye en ra estática por ra semejanza de fuerzas que imprica.

Al no haber movimiento de una capa del fluido en relación con la adyacente,

no habrá tensiones de cortadura. Por,eso la estática de los fluidos sobre un

cuerpo ribre únicamente actúan fuerzas normares debido a fa presión.

como la viscosidad solo se manifiesta cuando el fluido está en movimiento,

por consiguiente, el liquido reai, en situación de reposo, se comporta como

un liquido ideal.

+9

3.3.1 Presión en un liquido en reposo

Si se considera un liquido ideal en un recipiente, este liquido no puede

ejercer sobre las paredes más que presiones normales ya que en caso

contrario se producirá movimiento de las partículas adyacentes a tas

paredes, lo cual no tiene lugar.

En un punto de un liquido en reposo existe la misma presión en todas las

direcciones. Esto significa que gobre un elemento superficial de área que

gira alrededor de su centro sumergido totalmente en un fluido en reposo

actúa una fuerza de magnitud constante sobre cada una de las caras,

cualquiera que sea su orientación.

3.3.2. Ecuación fundamental de hidrostática, principio de pascal

Si se considera un cuerpo libre de un fluido (Ver figura 12 ) consistente en

un cilindro de área seccional reóta de A, con eje vertical de altura.

La presión exterior que actúa sobra la superficie libre del liquido es po. El

peso del cilindro es WAh . Como no existen tensiones de cortadura las tres

fuerzas deben estar en equilibrio, de tal manera que:

50

Pa-Wah - poA = u p =wh+po

Figura 12 Principio de Pascal

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers , s.a. 8p

Esta ecuación expresa la Ley fundamental de Hidrostática, que se enuncia

así:

La presión estática en el interior de un liquido, en un punto situado a la

profundidad "h' por debajo de la superficie libre, es igual a la presión exterior

mas el producto de la altura h por el peso específico delfluido.

5l

En base a la ley fundamental de la hidrostática, podemos enunciar bajo otra

forma, la ley fundamental del equilibrio de los líquidos.

La diferencia de presiones entre dos puntos dados en un liquido en reposo,

es igual al peso de la columna liquida que tenga por base la unidad de

superficie y por altura la diferencia de niveles entre estos dos puntos.

En lo que concierne a las aplicaciones de la oleo-hidráulica, la altura de las

columnas de aceite nunca sobrepasan los 600 cms lo que crea presiones

adicionales, debidas al peso de la columna de:

p = 0,ooog x 600 = 0,54 Kg/cm' 10.54 x l0-5 Kg/m2)

Donde 0,0009 = Peso específico del aceite en Kg/cm3

p =0,54 Kg/cmz, es relativamente pequeño en comparación con las

presiones desarrolladas por las bombas (300 Kg/cmz ) por lo que se puede

despreciar en los cálculos prácticos de un sistema oleo-hidráulico.

Si aumentamos la presión po en X, la presión p aumentará en ese mismo

valor.

En efecto, p1 = po + Wh y p2 = (po + X) + Wh

52

De donde:

p2 = (po+Wh) +X = p1 + X

El aumento de presión exterior al actuar sobre la superficie libre del liquido,

provoca el mismo aumento de presión en el interior del liquido y como la

presión en cualquier punto del liquido es la misma en todas las direcciones,

podemos enunciar el principio de Pascal.

"Cuando un liquido está sometido a una presión exterior, que actúa en una

sola dirección, esta presión se transmite íntegramente a todas las partes del

liquido en todas las direcciones' (ver figura 13)

3.4 DINAMICA DE FLUIDOS

En la dinámica de los fluidos se estudia el movimiento de los fluidos. Elflujo

de los fluidos es complejo y no siempre puede ser estudiado en forma exacta

mediante el análisis matemático. Contrariamente a lo que sucede con los

sólidos, las partículas de un fluido en movimiento pueden tener diferentes

velocidades y estar sujetas a distintas aceleraciones.

Tres principios fundamentales que se aplican al flujo de fluidos son:

53

1. El principio de conservación

ecuación de continuidad.

de masa a partir del cual se establece la

2. Una fuerza de 1 Kg

apllcada a un tapón con

área de 1 cm2

3. Como resultado

1 Kg de fuerza por cada

cm2 (presión) de la

del recipiente

1. La botella se llena

con un líquido no

compresible

4. Si elfondo tiene

tenemos

un área de 10 cm2

elfondo recibe un

pared

empuje de 10 Kg

Figura 13 Transmisión de la presión de un liquido encerrado en unrecipiente

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. lntroducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a. 9p

1. El principio de conseryación de energía a partir del cual se deducen

ciertas ecuaciones aplicables alflujo y a los sistemas oleo-hidráulicos.

5.t

2. El principio de cantidad de movimiento a partir del cual se deducen ciertas

ecuaciones para calcular las fuerzas dinámicas ejercidas por los fluidos

en movimiento.

3.4.1. Definiciones.

El flujo permanente tiene lugar cuando en un punto cualquiera la velocidad

de las sucesivas partículas que ocupan ese punto en los sucesivos instantes

es la misma, por lo tanto la velocidad es constante respecto del tiempo, pero

puede variar de un punto a otro.

El flujo uniforme tiene lugar . cuando el valor, dirección y sentido de la

velocidad no varían de un punto a otro del fluido. El flujo de líquidos bajo

presión a través de tubería S de diámetro constante y gran longitud es

uniforme tanto si es de régimen permanente como si no lo es.

Se llama velocidad media del liquido en una sección dada a la velocidad

cuyo producto por el área de la sección da el caudal del liquido Q = V x A.

Las líneas de corriente son curvas imaginarias dibujadas a través de un

fluido en movimiento y que indican la dirección de este en los diversos

))

puntos del flujo fluido. La tangente es un punto de la curva representa la

dirección instantánea de la velocidad de las partículas en dicho punto.

En el flujo laminar las partículas fluidas se mueven según trayectorias

paralelas, formando el conjunto de elias, capas o láminas. EI valor de la

velocidad adyacente no es el mismo.(ver figura 14)

Al pasar de cierta velocidad llamada "Velocidad crítica" las partículas se

mueven en forma desordenada en todas las direcciones; este es el flujo

turbulento. (ver figura 15)

Elflujo en los sistemas oleo-hidráulicos es generalmente laminar.

3.4.2. Ecuación de continuidad

Si se tiene un elemento de tubo de corriente en movimiento permanente (ver

figura 16) como el liquido es incompresible, el volumen de liquido que pasa

en fa unidad de tiempo por el área 1 debe ser igual al volumen que pasa en

la misma unidad de t tiempo por el área2. Por tanto:

= VA = CONSTANTE= V2MV1 A1

56

3.4.3. Teorema de Bernoulli

El fluido hidráulico en un sistema que trabaja, contiene energía bajo tres

formas: Energía cinética que depende de la velocidad y masa del fluido,

energía potencial que depende de su posición y energía de presión que

depende de su compresión.

Daniel Bernoulli, un científico suizo, demostró que en un sistema con caudal

constante, la energía se transforma de una forma u otra cada vez que se

modifica el área de la sección transversal de la tubería.

El principio de Bernoulli afirma que la suma de las energías cinética,

potencial y de presión, en distintos puntos del sistema debe ser constante.

Al variar el diámetro de la tubería la velocidad cambia. Así pues, la energía

cinética aumenta ó disminuye. Ahora bien, la energía no puede crearse ni

destruirse. Por lo tanto, la variación de energía cinética debe ser

compensada por un aumento o disminución de la energía de compresión, es

decir, de la presión.

Por lo tanto la variación de energía cinética debe ser compensada por un

aumento o disminución de la energía de compresión, es decir la presión.

57

Figura l4 Flujo laminar

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a. 11p

Figura l5 Flujo Turbulento

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a. 12p

58

Figura 16 Gráfica para teorema de Bernoulli.

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. tntroducción a la ol"oftiOr¿rlica. s.l. Sperryvickers, s.a. 12p

4. FLUIDOS HIDRAULICOS

4.1 GENERALIDADES

El ffuido hidráulico es el medio utilizado para transmitir la fuerza desde la

bomba a los mecanismos que realizan. trabajo, tales como cilindros y

motores hidráulicos. El fluido tiene tanta importancia como pueda tener

cualquier otro elemento del sistema hidráulico; por eso sus propiedades

tienen un importante efecto en el Qesempeño y mantenimiento del equipo.

4.2 OBJETIVOS DEL FLUIDO

Elfluido hidráulico tiene cuatro (4) objetivos principales:

1. Transmitir potencia

2. Lubrificar piezas móviles

3. Minimizar las fugas

4. Enfriar o disipar el calor

()()

4.2. 1 Transmislón de potenc¡a

Como es natural, la primera función del liquido hidráulico es la de transmitir

la fuerza aplicada al mismo, debido a esto debe poder circular fácilmente por

las líneas y orificios de los elementos. Demasiada resistencia al flujo origina

perdidas considerables.

El fluido debe ser lo mas incompresible posible para que su acción sea

instantánea. Cuando se ponga en marcha una bomba ó cuando se actúe

una válvula.

4.2.2 Lubrificación

En la mayoría de los elementos hidráulicos, la Iubrificación interna la

proporciona el fluido. Los elementos de las bombas y otras piezas

desgastables se deslizan unos contra otros sobre una película de fluido.

Para que la duración de los componenteS sea larga, el aceite debe contener

los aditivos necesarios para asegurar búenas características antidesgaste.

Como consecuencia de altas presiones, alimentación insuficiente de aceite,

baia viscosidad y movimientos de deslizamiento lentos ó demasiado rápidos,

la película puede romperse.

(rl

.4.2.3 Estanqueidad

En muchos casos el fluido es el único cierre contra la presión dentro de un

componente hidráulico. El ajuste mecánico y la viscosidad del aceite

determinan el porcentaje de fugas ya que aumenta la posibilidad de que se

produzcan pérdidas a través de juntas y retenes, esto es particularmente

cierto para sistemas hidráulicos modernos donde las válvulas, bombas y

motores se componen de piezas muy bien ajustadas para poder mantener la

presión del aceite dentro del sistema.

4.2.4. Enfriamiento

El calor que se produce en los diversos componentes del sistema hidráulico

(Bombas, válvulas, motores, tubería, etc) debe ser transportado por er fruido

hidráulico hacia ef tanque. En parte el tanque entrega el calor hacia afuera

a través de sus paredes. si las superficies de radiación no fueran

suficientes deberán proyectarse intercambiadores suplementarios

(Refrigeradores) para evitar un sobrecalentamiento de la instalación y del

fluido hidráulico.

(t2

4.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS HIDRAULICOS

Consideremos a cont¡nuación las propiedades de los fluidos hidráulicos que

fe perm¡ten reaLzar funciones fundamentales y cumpl¡r con sus

requerimientos de calidad:

4.3.1 Viscosidad.

Esta propiedad del liquido es de importancia capital para la adecuada

transmisión de fuerza. La viscosidad indica la resistencia del liquido a fluir.

Dicho de otra manera es la "Densidad" de un liquido a una temperatura

dada. Esta resistencia obedece a dos fenómenos:

1. Cohesión molecular

2. La Transferencia molecular de una capa a otra con lo cual se establece

una fuerza tangencial o esfuerzo cortante.

Si un fluido circula con facilid"o, ., viscosidad es baja. También se puede

decir que el fluido es fino, o que tiene poca consistencia o poco cuerpo.

Un fluido que circula con dificultad tiene una viscosidad alta, es grueso o

tiene mucha consistencia.

Una viscosidad elevada es deseable para mantener la estanqueidad entre

superficies adyacentes. sin embargo, una viscosidad demasiado alta

aumenta la fricción, lo que da como resultado:

o Elevada resistencia alflujo

o Alto consumo de potencia debido a las pérdidas por rozamientos

o Elevada temperatura causada por la fricción

o Aumento a la caída de presión debido a la resistencia

o Posibilidad de que elfuncionamiento se haga más lento

o Dificultad en separar el aire del aceite en el depósito

En caso de que la viscosidad sea demasiado baja:

. Aumento de fugas

o Excesivo desgaste

' Puede reducirse el rendimiento de la bomba haciendo que el actuador

funcione mas despacio.

o Aumento de temperatura debido a fugas.

(r'l

4.3.1.1 Definición de viscosidad:

Algunos métodos para definir la viscosidad por orden decreciente de

precisión son: Viscosidad absoluta en Poise, Viscosidad cinemática en

Centistokes, Viscosidad relativa en segundos universales saybolt (SUS) y

números SAE.

4.3.1.1 1 Viscosidad dinámica:

Considerando la viscosidad como la resistencia que ofrece una capa de

fluido para deslizar sobre otra, es fácil medir en un laboratorio la viscosidad

dinámica. La viscosidad de un poise es, por definición, la viscosidad que

tiene un fluido cuando la fuerza necesaria para mover una superficie de

1cm2 sobre otra idéntica paralela (ver figura 17) situad a a 1 cm de distancia,

con una velocidad de 1 cm/seg. es 1 Dina.

Expresado de otra forma, la viscosidad dinámica es la relación del esfuerzo

de cizallado y la velocidad de cizallado de un fluido.

Viscosidad dinámica = Esfuerzo de cizalladoVelocidad de cizallado

Dina " sequndoCm2

I Poise =

(r5

La Unidad más pequeña de viscosidad dinámica es el Centipoise = 1 x 10-2

Poises

l. Si lesto stperficie móül tiene uno

oreo de lcm y se mue've o uno velocidod

de un centimetro por segundo sobre ...Aceite I cm

2. uno películo de fluido de un centlmetrode grueso...

J. y se requiere uno fuerzode uno dino poro mover losuperficie, lo üscosidod esiguol o un poise.

Figura 17 Viscosidad en Poises

Fuente: SPERRY RAND coRPoRATloN. Manuat de oleohidráulicaindustrial. Barcelona, 1 979.50p.

4.3.1 .1.2 viscosidad cinemática

Et concepto de viscosidad cinemática es una consecuencia de una columna

de liquido para produc¡r una c¡rculación del mismo a través de un tubo

cap¡lar.

El coeficiente de viscosidad es el resuttado de dividir el coeficiente de

viscosidad dinámica por la densidad del fluido. En el sistema C.G.S. la

unidad de viscosidad cinemática (Stokes) es el Cm3/Seg. El Centistokes es

la centésima parte del stoke.

La viscosidad dinámica y cinemática .están relacionadas de la siguiente

forma:

Centipoise = Centistokex Densidad.

4.3.1.1.3 Viscosidad relativa "SUS" (Segundos Universales Saybolt)

La viscosidad relativa se determina midiendo el tiempo que tarda una cierta

cantidad de liquido en fluir a través de un orificio normalizado a una

temperatura determinada. Hay varios sistemas de medida. El método más

utilizado es el viscosimetro Saybolt

El tiempo que transcurre para fluir una cantidad dada de liquido a través de

un orificio se mide con un reloj. La viscosidad SUS iguala al tiempo

transcurrido.

(¡7

Naturalmente un liquido grueso fluirá más despacio y su v¡scosidad SUS

será más alta que la de un liquido ligero que fluirá más rápido. Como el

aceite se vuelve más viscoso a temperaturas bajas y disminuye su

viscosidad cuando se calienta, la viscosidad se debe expresar con sus

determinados a una temperatura dada. Las medidas se hacen generalmente

a 1000 F ó 210o F.

Para aplicaciones industriales la viscosidad del aceite acostumbra a ser del

orden de 150 SUS a 100oF. Es una norma general que la viscosidad no

debe ser nunca inferior a 45 SUS ni superior a 4000 SUS con independencia

de la temperatura.

4.3.2 Números SAE

Los números SAE han sido establecidos por la Society of Automotive

Engineers para establecer intervalos de viscosidades SUS a las

temperaturas de pruebas SAE.

Los números de invierno (5w, 1ow, 2ow) se determinan haciendo medidas

a OoF (-17,9oc). Los números de verano (20, 30, 40, s0) designan un

intervalo SUS a 21O"F (g8,goC) (ver tabla 2)

(r8

Tabla 2 Números SAE para aceites

INTERVALOS DE VISCOSIO,AOANUMEROS UNIDADES

SAE DEvtscoBstDAD

A0oF(-17.8oC)MINIMA MAXIMA

A 210 oF (98.9 oC)

MINIMA MAXIMA

5W

10w

20w

CentipoisesCentiestokes

SUS

CentipoisesCentiestokes

SUS

CentipoisesCentiestokes

SUS

CentipoisesSUS

CentipoisesSUS

CentipoisesSUS

CentipoisesSUS

1200c13006000

24000260012000

Menos de120013006000

Menos de2400

2640012000

Menos de96001050048000

Menos de9.658

Menos de12.970

Menos de16.885

Menos de22.7110

30

5.745

9.658

20

40

50

12.970

16.885

A Los valores oficiales en esta clasificación se basan en la viscosidad Centiestokes (ASTMD445) a 210 o F. Se dan valores aproximados en otras unidades solamenle comoinformación . Los valorgs a 0 F se han calculado tomando como densidad del aceite , a estatemperatura, 0,9 gr/cm3

B La viscosidad de todos los aceites incluidos en esta clasificación no deben ser inferiores a3.9 Cs (39 SUS) a 21O o F.

C. La viscosidad a 21O" F no debe ser inferior a 4.2 Cs (40 SUS)

D. La viscosidad a 210 o F no debe ser inferior a 5.7 Cs (45 sus)

Fuente: SPERRY RAND CORPORATION. Manual de oteohicJráulicaindustrial. Barcelona, 1979. 52p.

(r9

4.3.3 Indice de viscosidad

El índice de viscosidad es un número arbitrario que indica el cambio de

viscosidad del fluido al variar la temperatura. Un fluido que tenga una

viscosidad relativamente estable a temperaturas extremas tiene un índice de

viscosidad (lV) muy elevado.

un fluido que sea muy espeso a temperaturas bajas y muy ligero a

temperaturas muy elevadas tendrá un (lV) muy bajo. (ver figura 1g).

La escala original del (lV) estaba comprendida entre 0 y 100 representando

las características peores y mejores entonces conocidas. Hoy ida, los

aditivos químicos y las técnicas de refinamiento han elevado los lV de

algunos aceites a valores muy superiores a 100.

4.3.4 Punto de fluidez

El punto de fluidez es la temperatura mas baja a la que un liquido puede

fluir. Es una especificación muy importante si el sistema hidráulico esta

expuesto a temperaturas extremádamente bajas. Como regla general, el

punto de fluidez debe estar looc (213"K) por debajo de la temperatura mas

baja de utilización

Un¡ylrsidad Auttlnoma de Occldtil0SECC¡ON BIELIOTECA

70

4.3.5 Conducta viscosidad - presión

La viscosidad de los fluidos hidráulicos aumenta con el incremento de

presión. En presiones superiores a 200 Bar (3000 PSI) deberá considerarse

esta característica al proyectar instalaciones hidráulicas con

aproximadamente 400 Bar (6000 PSI) ya se obtiene una duplicación de la

viscosidad.

2. A -17.8'C el oceitede 50 M es mós espeso.

50,000

12,000

E,000

Vscosidod en SSU

l. Los dos oceites tienen

lo mismo viscosidodo J7.8' C.

50

4J4l40

-r 7.8' C

J. A 98.9'C el oceite50 Vl es mos ligero.

Flgura 18 Indice de viscosidad.

Fuente: SPERRY RAND coRPoRATloN. Manual de oleohidráulicaindustrial. Barcelona, 1 979.S1 p.

7l

4.3.6 Gompatibilidad con materiales

El fluido hidráulico debe presentar una elevada compatibilidad con otros

materiales empleados en la instalación hidráulica como aquellos utilizados

para rodamientos, juntas, pinturas, etc. Ello también vale para el caso en

que se fugue fluido hidráulico de la instalación y tome contacto con otras

piezas, como conductos eléctricos, piezas constructivas mecánicas, etc.

4.3.7 Resistente a cargas térmicas

Durante el funcionamiento de la instalación, el fluido hidráulico se puede

calentar (en lo posible a no más de 80oC). Durante el tiempo de parada el

fluido vuelve a enfriarse, estos procesos, que se repiten, influyen sobre la

vida útil del fluido hidráulico. Por esta razón en muchas instalaciones se

emplean intercambiadores de cator (calefacción y refrigeración) para

mantener constante la temperatura de servicio del fluido hidráulico.

4.3.8 Baja compresibilidad

El aire disuelto conducido dentro del fluido

compresión de la columna de fluido hidráulico.

hidráulico condiciona la

Esta característica influye

72

sobre la exactitud de los accionamientos hidráulicos. En procesos de mando

y de regulación la compresibilidad influye sobre los tiempos de respuesta.

La compresibilidad aumenta notablemente cuando se transporta aire no

disuelto (Burbujas de aire). Como consecuencia de un tamaño de tanque ó

construcción del mismo equivocados y entubado incorrecto, el aire no

disuelto ya no se puede separar del fluido hidráulico empeorando la

compresibilidad.

4.3.9 Capacidad de lubrificación

Es deseable que las piezas móviles del sistema hidráulico tengan una

holgura suficiente para que puedan deslizar por una película de fluido (Ver

figura 19 )

Esta condición se llama lubrificación completa. Si el fluido tiene una

viscosidad adecuada, las pequeñas imperfeccioneó de las superficies de las

piezas metálicas no se tocaran. Sin embargo, en equipos de alta precisión,

las altas presiones y velocidades, juntamente con holguras f¡nas originan

que la película del fluido se haga muy delgada originándose una condición

limite de lubrificación, aquí puede hacer contacto metal con metal entre las

crestas de las

dos superficies y se necesita un aceite con propiedades químicas

especiales. (ver figura 20)

73

4.3.1 0 Reducida formación de. espuma

Las burbujas de aire que ascienden pueden producir espuma superficial en

el tanque mediante la correcta disposición de la tubería de retorno hacia el

tanque y por medio de una correcta construcción del mismo se puede reducir

a un mínimo la formación de espuma. Los aceites m¡nerales contienen

aditivos químicos que reducen la formación de espuma. La tendencia del

fluido a formar espuma aumenta con el envejecimiento, el ensuciamiento y el

agua condensada.

4.3.11 Resistencia a la oxidacióñ

La oxidación ó reacción química con el oxigeno es un factor importante que

reduce la vida ó duración de un fluido. La mayoría de los productos de la

oxidación son solubles en el aceite y tienen lugar reacciones entre ellos

formando goma, lodo ó barniz, que debido a su acidez pueden originar

corrosión en el sistema, además de aumentar la viscosidad en el aceite.

Los productos de oxidación que.son insolubles, taponan orificios, aumentan

el desgaste y hacen que las válvulas se agarroten.

71

4.3.12 Elevada densidad

Bajo densidad de un fluido se entiende la relación de su masa con el

volumen. En lo posible debe ser elevada con el fin de poder transmitir una

mayor potencia con igual volumen de fluido hidráulico.

La densidad de aceites minerales oscila entre 0,86 g/cmt y 0,9 g/cm3. En la

práctica para la densidad la temperatura es de 1SoC.

L Los inperfecciones microscópicos delos piezos odpcentes eslón seporodos...

2. por uno pelfculo del fluido.-

J. donde los fuerzos dinómicos y loüscosidods del lluido orighon holgroentre los piezos.

Figura 19 Lubricación en p¡ezas móviles

Fuente: SPERRY RAND coRPoRATloN. Manual de oleohidráulicaindustrial. Barcelona, 1 979.53p.

75

l. En cl equipo de olto presión

los holgros disminupn.

Figura 20 Capacidad de lubrificación.

Fuente: SPERRY RAND CORPORATION.industrial. Barcelona, 1 979.53p.

x r00

2. Lo pelfculo de oceite no es lo

suficientemente grueso porofonpcdir quc se toquan los puntos

dc los inpafeccioncs wperficioles,cr¡ondo los piezos se mue\rcn uno

contro otro.

J. El ceite debe tener uno suPerior

copocidod de lubricoci6n o los

osp€rezos se tocorón y Proroccróndesgoste.

Manual de oleohidráulica

4.3.1 3 Desemulsibilidad

cantidades de agua pueden ser toleradas en la mayoría de los

De hecho, algünos componentes antioxidantes promueven cierto

emuls¡ficación o mezcla con el agua que se introduce en el

Pequeñas

s¡stemas.

grado de

7(,

s¡stema. Esto impide que el agua se deposite y rompa la película anti-

oxidación.

Con aditivos adecuados, puede conseguirse que un aceite hidráulico tenga

un alto grado de desemulsibilidad o capacidad para separar el agua.

4.3.14 Uso de aditivos

como la mayoría de las propiedades deseables de un fluido son, por lo

menos, parcialmente atribuidas a los aditivos, podría suponerse que los

aditivos comerciales pueden ser incorporados a cualquier aceite para

hacerlo más adecuado a. un sistema hidráulico. Los fabricantes, sin

embargo, previenen contra esto, diciendo que los aditivos deben ser

compatibles con el fluido base y entre si, y más aún que esta compatibilidad

no puede ser determinada por el usuario.

4.3.1 5 Buena filtrabilidad

El fluido hidráulico de una instalación hidráulica se filtra permanentemente

durante el servicio al avanzar o retornar ó en ambas direcciones, para filtrar

las abrasiones del mismo. El fluido hidráulico y la viscosidad de este

influyen sobre el tamaño del filtro y el material del tejido filtrante a emplear.

77

4.4 ACEITE MINERALES

Los aceite minerales procedentes de la destilación del petróleo son, todavía,

con mucha diferencia, la base más utilizada para los fluidos hidráulicos. Las

características ó propiedades de'los aceites minerales dependen de tres (3)

factores:

1. El tipo de aceite crudo utilizado

2. El grado y método de refinamiento

3. Los aditivos utilizados

En general, los aceites de petróleo

lubrificantes. Algunos aceites crudos

antidesgaste superiores a lo normal.

poseen excelentes propiedades

tienen cualidades lubrificantes y

El aceite protege contra la oxidación , constituye un buen aislante, disipa el

calor fácilmente y es fácil de mantenerlo limpio. La mayorÍa de las

propiedades deseables en un fluido, si no están ya presentes en el aceite

crudo, pueden incorporarse mediante refinados ó aditivos.

El principal inconveniente de los aceites de petróleo es que son inflamables.

78

4.5 FLUIDOS ININFLAMABLES

Hay tres (3) tipos básicos de fluidos inflamables:

1. Agua glicol

2. Emulsiones Agua-Aceite

3. Fluidos sintéticos

4.5.1Agua glicol

Los fluidos a base de agua glicol están formados de:

1 a 4Oo/o de agua para obtener resistencia contra el fuego

2 Glicol (Substancia química sintética de la misma familia que los

anticongelantes permanentes, generalmente etileno ó propileno glicol,

3 Un espesador soluble en agua para mejorar la viscosidad.

También contienen aditivos para impedir la formación de espuma, la

oxidación, la corrosión y para mejorar la lubrificación.

Los fluidos a base de agua glicol, presentan generalmente buenas

características antidesgaste con tal de que se eviten velocidades y cargas

elevadas. La densidad es superior a la del aceite, lo que puede originar un

vacío mayor en la entrada de las bombas.

79

La mayoría de las juntas y mangueras flexibles son compatibles con el agua

glicol. El cuero y los materiales a base de corcho deben evitarse pues

tienden a absorber agua.

Algunos inconvenientes de estos fluidos son:

1. Es necesario medir periódicamente el contenido del agua y comparar las

perdidas por evaporación para mantener la viscosidad requerida.

2. La evaporación tambié¡ puede ""ur"l.

la pérdida de ciertos aditivos,

reduciendo así la duración delfluido y de los componentes hidráuticos

3. La temperatura de trabajo debe mantenerse baja y

4. El costo es superior al de los aceites convencionales.

4.5.2 Emulsiones agua-aceite

Son los fluidos ininflamables más económicos. Las propiedades

ininflamables dependen, como en el agua glicol del contenido de agua.

Además del agua y del aceite estas emulsiones contienen emulsificadores,

estabilizadores y otros aditivos.para evitar que ambos flüidos se separen.

Urlvcrsidad Autllnoma de 0ccldcnlosEcctoN Bt8!¡oTE0A

80

4.5.2.1 Aceite en agua

Las emulsiones de aceite en agua contienen pequeñas gotas de aceite

especialmente refinado, dispersas en el agua. El fluido es muy resistente al

fuego, tiene baja viscosidad y excelentes características de enfriamiento.

Pueden incorporarse aditivos para mejorar la capacidad de lubrificación que

es relativamente baja, y para la protección contra la oxidación.

4.5.2.2 Agua en aceite

Las emulsiones de agua en aceite son de uso más corriente. pequeñas

gotas de agua están dispersas en una fase de aceite continua. Como el

aceite, estos fluidos tienen excelente lubricidad y buena consistencia.

Además el agua dispersa proporciona al fluido excelente capacidad de

enfriamiento.

Estas emulsiones contienen generalmente alrededor del 4oo/o de agua como

en el caso del agua-glicol, es necesario reponer el agua para mantener la

viscosidad adecuada. Ambas emulsiones son compatibles con todos los

metales y juntas de los sistemas hidráulicos.

8l

4.5 3 Fluidos sintéticos

Los fluidos sintéticos ininflamables son productos químicos sintetizados

el laboratorio, que son por si mismo menos inflamables que los aceites

petróleo.

Como los productos sintéticos no contienen agua u otros materiales

volátiles, funcionan bien a altas temperaturas sin perdida de ningún

elemento esencial. también son adecuados para sistemas de alta presión.

Estos fluidos son los de mayor peso específico y su índice de viscosidad es

generalmente bajo comprendido entre 30 y 50. Así pues, deben utilizarse

únicamente cuando la temperatura de funcionamiento sea relativamente

constante. Los fluidos sintéticos son probablemente los más caros utilizados

en la actualidad,

4.6 COMPATIBILIDAD CON I.AS JUNTAS

Las emulsiones agua-aceite son generalmente compatibles con todos los

metales y juntas que se encuentran en los sistemas de aceites minerales

Los fluidos sintéticos no son compatibles con las juntas corrientes de nitrilo

(Buna) y Neopreno, por consiEiuiente, al sustituir al aceite mineral, agua

en

de

82

glicol o emulsión agua-aceite, por un fluido sintético hay que desmontar

todos los componentes para cambiar las juntas. En la tabla 3 se pueden ver

algunos materiales que son compatibles con varios fluidos hidráulicos.

Tabla 3 Gompatibilidad de fluidos hidráuticos y juntas.

Fluidos base agua Fluidos sintÉticosMateria|esAceitesEmu|sioneagua-g|ico|n¡orocaffisaceptables minerale s clorados

s aguacaliente

Juntas y Neopren Neopreno Neopreno Silicona silicona Butilmanguera o, Buna N Buna N Viton Vitón Vitons Buna N (corcho . (corcho Teflon Teflón, Siliconaflexibles No) . No) FBA Teflón, FBA

ButilPinturas convenci convencio consultar Epoxi Epoxi Epoxiconsultaronal nal suministra consultar consultar suministrador

dor suministra suministra

Accesorios convenci convencio consutrar ru*?l,r,r.o"r o:i: cinta reflónpara onal naltuberíacoladores 150 p 2 370 ¡r4 300 ¡r, cuatro veces la capacidad de la bomba

veces la veces lacap. lap.

Filtros Fibra Fibra de Fibra de Fibra de celulosa 10 lt nom¡nales puedencelulosa vidrio 10¡r celulosa utilizarse filtros micronicos en los iluidos1op 10p que no llevan aditivos.convenci convencio Gonvencio convencio Gonvencionalonal nal na! nal

Fuente: SPERRY RAND coRPoRATroN. Manual de oleohidráulicaindustrial. Barcelona, 1979. SBp.

5. DEPOSITOS Y FILTROS

5.1 GENERALIDADES

Aunque funcionando primeramente como un punto de almacenamiento y

abastecimiento para el sistema de fluido hidráulico, un depósito bien

diseñado también auxilia en la reparación del aire y contaminaciones que

vienen del fluido y ayuda a disipar el calor generado dentro del sistema.

El fluido se mantiene limpio mediante el uso de filtros, coladores e imanes,

según lo requieran las condiciones ambientales.

El diseño del circuito tiene una influencia considerable sobre la temperatura

del fluido. Sin embargo, muchas veces se necesitan enfriadores, en

particular cuando las temperaturas de funcionamiento son críticas.

8.t

5.2 DEPOSTTOS

Todo sistema hidráulico tiene que tener un deposito. No solamente sirve

este para almacenar el aceite, sino que también ayuda a limpiarlo de

impurezas, a que se desprenda el aire y a que se enfríe.

Prácticamente no presenta problemas de situación o dimensionamiento pero

su capacidad debe ser suficiente para que satisfaga los siguientes

requisitos:

. Para que contenga todo el aceite del sistema.

o Permitir que el aire pueda separarse del fluido

o Permitir que se sedimenten la materia extraña o contaminantes.

5.2.1 Construcción del deposito

Un depósito típico conforme a las normas de la industria se muestra en la

ligura 21.

El tanque está construido soldando placas.de acero con soportes adecuados

que separan el depósito del suelo. Todo el interior del tanque está

recubierto con una pintura que reduce la oxidación que pueda producirse por

la condensación del vapor de agua.

85

El depósito se diseña para que et mantenimiento del fluido sea fácil. El

fondo del tanque está inclinado y tiene un tapón de drenaje en su punto más

bajo para que el fluido pueda ser totalmente vaciado.

Es deseable que disponga de tapas que puedan retirarse con facilidad para

facilitar la limpieza. Es recomendable un nivel visual para comprobar el nivel

delfluido.

El orificio de llenado dispone de una fina malla para eliminar los

contaminantes al llenar de fluido el depósito.

5.2.1.1 Respiradero

En la mayoría de los depósitos se utiliza un respiradero que también debe

contener un filtro hidráulico. En atmósferas sucias es mejor usar un filtro de

aire con baño de aceite. El filtro o respiradero debe ser de tamaño

adecuado para el caudal. de aire requerido, con objeto de mantener la

presión atmosférica en el interior del tanque, ya este lleno ó vacío. En un

deposito presurizado no se usa respiradero, se sustituye por una válvula de

aire para regular la presión en el tanque entre limites predeterminados.

8(r

L¡nea de retorno

Brida con junta

Mirillas de vidrio

Trpas de limpicza

LÍnea de aspiración

Trpón de llencdocon filtro de aireincorporndo

Bancada para elgrupo moto-bonrba

l'l¡ca desvi¡dora

Orificio de vaciado

Figura 21 Tanque de Aceite

Fuente: SPERRY RAND CORPORAT|ON. Manuat de oteohidráulicaindustrial. Barcelona, 1 979.84p.

Colador

87

5.2.1.2 Placa desviadora

Una placa desviadora se extiende a lo largo del centro del tanque. Tiene

generalmente 213 de la altura del nivel de aceite y se usa para separar la

línea de entrada de la bomba de la línea de retorno, de forma que el mismo

fluido no pueda recircular continuamente, sino que realice un circuito

determinado por el tanque.

5.3 Tamaño del deposito

Es siempre deseable un tanque grande para facilitar el enfriamiento y la

separación de los contaminantes. Como mínimo, el tanque debe contener

todo el fluido que requiere el sistema y mantener un nivel lo suficientemente

alto para que no haya un efecto del torbellino en la línea de aspiración de la

bomba. Si esto ocurre, entrará aire en el sistema.

La dilatación del fluido debida al calor, las variaciones de nivel debidas al

funcionamiento del sistema, la superficie interna del tanque expuesta a la

condensación del vapor del agua y la cantidad de calor generado en el

sistema, son factores que hay que tener en consideración. En los equipos

industriales se acostumbra a emplear un depósito cuya capacidad sea por lo

menos dos ó tres veces la capacidad de la bomba en litros por minuto.

En los sistemas móviles y aeronáuticos, las ventajas de un tanque grande

tienen a veces que ser sacrificadas debido a las limitaciones de espacio y

peso.

El correcto dimensionado del depósito es de una importancia primordial.

Este viene determinado, en primer lugar, por las condiciones generales de

trabajo y en segundo lugar por el caudal suministrado por la bomba en un

minuto y también por las condiciones climáticas del lugar. Su capacidad

debiera dirigirse de forma tal que la temperatura de trabajo no rebase nunca

los 50oC.

A continuación se muestra .la tabla 4 cuyos valores pueden ser tomados

como referencia para la determinación de la capacidad del depósito. (V =

Volumen del cilindro; O = Caudal suministrado por la bomba o absorbido

por un motor).

En los casos en que las condiciones de trabajo sean muy duras, es

necesario efectuar un detenido cálculo de la cantidad de cator generado y de

la que es nécesario eliminar para anexarle un adecuado sistema de

enfriamiento y evitar un dimensionado excesivamente grande del depósito.

89

5.4. FILTROS Y COLADORES

Los fluidos hidráulicos se mantienen rimpios en et sistema debido.

principalmente, a elementos tales como filtros y coladores.

Tabla 4 Capacidad del deposito en función del Votumen.

CAPACIDAD DELDEPOSITO EN

VOLUMEN UTIL DEACEITE

CONDICIONES DETRABAJO

MINIMO VOLUMENRESTANTE DEL

ACEITE

1.5 V Capacidad minimaimprescindible (por ejemplo,depósitos para vehículos,canetillas elevadoras,volquetas)Para depósitos no fijos conbomba Incorporada y trabajointermitentePara instalaciones no fijas ytrabajo intermitente con parode bombalnstalaciones fijas y trabajointermitente pero circulando elcaudalde la bomba en vacío

0.5v

0.5Q

0.5Q

2Q a.3Q

1.5Q

3Q

5Q

Fuente: AMPUDfA, Danilo. Accionamientos hidráulicos. s.l. cali: 19gs.T2,42p.

En algunos casos, se utilizan también filtros magnéticos para captar las

partículas de hierro o acero qué lleva el fluido.

90

5.4.1. Filtro

Un elemento cuya función principal es la retención, mediante un material

poroso, de los contaminantes insolubles de un fluido.

5.4.2. Golador

Un filtro mas tosco, hecho.con tela metálica. Para simplificar, tanto si el

elemento es un filtro, como si es un colador, su función consiste en retener

los contaminantes de un fluido que pasa a través de el. El material poroso

significa simplemente una malla o material filtrante que permite que el fluido

pase por é1, pero detiene a otros materiales.

5.5 SELECCION DEL FILTRO.

La selección de un filtro se rige principalmente por la capacidad del flujo del

sistema. La cantidad de flujo que un filtro limpio puede manejar se determina

por la viscosidad del fluido y la caída de presión admisible. También cuando

los elementos filtrantes se llenan de contaminación, la caída de presión

aumenta por el porceritaje de flujo.

9l

Entonces un filtro debe ser de tamaño suficiente para dejar pasar el flujo

requerido (aún en su contaminación máxima ) con una caída de presión que

pueda ser tolerada por el sistema.

En la tabla 5 se muestran las condiciones de filtración para

industriales típicos . En la tabra 6 se dan las condiciones de

los componentes hidráulicos.

Tabla 5 Condiciones de filtración sistemas

los sistemas

filtración para

TIPOS DE SISTEMAS CAPACIDAD DE SEPARACIONRAS

Hidráulica industrial de baja presionHidráulica industrial 100 Kg/mm2(1000 psi)Hidráulica industrial 100 Kg/mmz(1500 psi)Movimientos alternativosServicios controladosAlimentación deherramientas

máquinas

100-15050

25

151 5-10

10

10Hidráulica para aplicaciones pesadas140-200Kgtmm2(2000-3000 psi)Con servovávulas hidráulicas. S_21t2

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 73p.

Tabla 6 Gondiciones de filtración componentes

()2

TIPOS DE SISTEMAS CAPACIDAD DE SEPARACIONMICRAS

Componentes deslizantes (GeneraljOrificios finos, etc. (General)Juntas de elastómeroVálvulas de seguridadVálvulas de control de caudalServoválvulas de baja ganancia.Servoválvulas de alta

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 73p.

5.6 REFRIGERACION DEL SISTEMA

También conviene contfolar la tempe¡atura del fluido para evitar grandes

fluctuaciones de la viscosidad y para poder predeterminar, con la debida

precisión, la viscosidad de trabajo del líquido, a fin de que la bomba reciba

una lubricación adecuada y funcione con elevado rendimiento volumétrico.

Cuanto más alta sea la presión más se calentará el fluido al trabajar el

sistema y mayor será el cambio de viscosidad. Asimismo, el volumen del

ffuido en el sistema puede ser un factor crítico, ya que, cuanto menor sea el

volumen, más calor captará el fluido por unidad volumétrica para una

determinada cantidad de trabajo (una parte del cual inevitabtemente se

convierte en calor). Los cambios notables en la temperatura ambiente

también afectan a ra temperatura de trabajo der fruido, pero éste es un

menos del 100 % del huelgo.Menos del 100 o/o de diámetro int.

25-3015_1015-10

105 ó inferior

93

problema que suele limitarse a la hidráulica de los aviones más que a la

industrial.

Las temperaturas máximas de servicio para los fluidos hidráulicos van desde

los 660 C para los fluidos a base de agua, hasta los 320-320 oc dos a base

de sificonas ( Ver tabla 7 ) . En general las temperaturas deben ser mucho

más bajas, especialmente para los fluidos acuosos, para evitar le excesiva

evaporación y, en el caso de los aceites minerales, para que sean menos

afectados por la oxidación y resulten mas duraderos .

La duración del aceite depende de'las condiciones de servicio y de la

temperatura de trabajo, tal como se indica de modo aproximado en la tabla

B.

Los cambios en la viscosidad del aceite pueden influir seriamente en el

rendimiento de una máquina, así como en su funcionamiento. En casi todos

fos circuitos normales. el calentamiento y las pérdidas caloríficas se

compensan hasta alcanzar un nivel térmico aceptable por la transmisión

natural de calor del fluido a las tuberías, al cilindro y al depósito, y por

disipación posterior al aire. Para asegurar esta disipación, tos laterales y el

fondo del depósito deben estar totalmente descubiertos y preferiblemente en

una

9{

Tabla 7 Temperatura de trabajo para los fluidos.

Aceite Agua- Emulsión Esteres ffimineral glicol de agua Fosfatad de cos deen aceite os esteres clorado siliconas

fosfatado ssaF oC oF oC oF oC .oF oC m "CTemp. 225 110 150 66 1so 66 300 15 300 150 300 1s 600máx.de O O 7OO

ServicioTemp. 15o 66 1oo 40 loo 40 2oo 9s 2oo 95 2oo 9smáximaRecomendableTemp. 100 40 ro 22 zo 22 1so 66 150 66 1so 66Máx.Duración

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcefona: Blume. 73p.

posición qLre facitite la ventilación por corriente de aire. Lo mismo diremos

para los cilindros, a fin de que el fluido no se recaliente en estas zonas. Las

pérdidas calorÍficas por las tuberías pueden ser despreciables o no, según

sus dimensiones y la longitud de la línea. En algunos casos, las tuberías

serán los radiadores más eficaces.

9_i

Tabla 8 Influencia de la temperatura en la duración de tos aceites

Valores generales, duración en horas.

Condiciones de

servicio

Aceite mineral

corriente

Aceite hidráulico

de buena calidad

Aceite hidráulico de

calidad superior

Muy buenas

Buenas

Regulares

Deficientes

Difíciles

2000-3000

1500-2500

1000-2000

500-1000

inadecuado

10000-15000

8000-10000

4000-5000

2000-4000

500-2000

más de 20000

12000-16000

8000-12000

4000-8000

2000-4000

Fuente: JIMENEZ DE clsNERoS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e dBarcelona: Blume. 57p.

Las pérdidas de potencia ocurren en puntos bien determinados; por ejemplo,

en la bomba, en las válvulas y en los accionadores. De manera normal,

parte del calor generado se pierde automáticamente por disipación natural

en el componente en cuestión. Sólo una parte del calor (la diferencia entre

ef generado y el disipado en el propio emisor) es ta que se transmite al

fluido; pero esta proporción es bastante elevada en algunos casos. El calor

generado por el rozamiento del fluido en las tuberías suele ser menor que el

que éstas disiparían normalmente, por lo que,

demasiado en el calentamiento del fluido.

en general, no influye

96

La ecuación general de transmisión de calor en este caso es:

W = aRKV At

Donde W es la pérdida de potencia (o diferencia de potencias de entrada y

mecánica de salida)

a es una constante que depende de las unidades empleadas

R es el valor del intercambio

K es el coeficiente medio de transmisión, que depende, en cierto grado, de

la diferencia de temperaturas y de la velocidad del fluido

V es la velocidad del aire de ventilación

At es la diferencia de temperaturas (la de trabajo del fluido y la del

ambiente)

El valor del intercambio depende del grádo de ventilación. En un sistema

totalmente cerrado, tapado o cubierto, el valor R será 1. Si la velocidad del

aire de ventilación es nula, no habrá intercambio de calor y la caja llegará a

alcanzar, por lo menos en teoría, la temperatura del fluido. El calor generará

corrientes de convección de aire en la caja (a menos que ésta estuviese en

contacto) y las propias superficies de la caja, según su eficacia como

aislantes, radiarán algo de calor. No obstante, el enfriamiento será

insignificante.

97

Los valores típicos de R son 2 para una sistema al aire libre, y hasta 4 para

un sistema bien ventilado por corriente de aire natural o por el movimiento

de la máquina. Si la ventilación es ligeramente forzada, o la máquina tiene

más movimiento, el valor de R puede llegar hasta g.

6.CONDUCCION ES HIDRAULICAS

6.1 GENERALIDADES

Los tubos que sirven para conectar los componentes de un circuito

hidráulico y para transportar asíelfluido son los que forman ras

conducciones ó líneas hidráulicas.

Quizás se prefiere llamar tubos a las líneas rígidas de alta presión, ya que

se trata siempre de conducciones de pequeño diámetro con estirados de

precisión. Las líneas flexibles se denominan mangueras ó tuberías flexibles,

pero con el mismo significados de tubos de caucho reforzados.

6.2 CLAS|F|CAC|ON

Las líneas hidráulicas se clasifican en tres tipos principates:

99

a.) Conducciones rígidas ó tubos.

b.) Conducciones flexibles o mangueras.

c.) Tubos en espiral.

Estos últimos admiten melol la torsión que la flexión, por ejemplo para

transmitir movimientos longitudinales. La aplicación de los tubos en espiral

es limitada.

Los principales parámetros a considerar en la elección de una línea

hidráulica son:

a.) Presión de trabajo.

b.) Caudal.

c.) Velocidad del flujo.

d) Caída de presión admisible.

e.) La compatibilidad.

El parámetro a) depende mucho de que el espesor de la pared sea el

adecuado o de que esté bien reforzado si se trata de una manguera.

Por lo tanto se puede decir que la presión de trabajo determina la relación

entre el diámetro y el espesor.(D/ t).

l(x)

Los parámetros b:), c), d) son independientes por que er caudal depende de

la velocidad y viceversa, además el primero determina la caída de presión

para un diámetro interior dado. De ahí que los tres primeros parámetros

sean los que más influyen en la selección del diámetro interior apropiado.

6.2.1 Presión de trabajo

En el caso de los tubos metálicos homogéneos (Por ejemplo los estirados),

se puede determinar la presión admisible en función de la relación D/t,

suponiendo una distribución de tensiones uniforme en toda la pared del

tubo, es decir:

P=2st/D

Donde:

P: Presión interna

s : Coeficiente de trabajo del material

t. espesor de la pared.

En función de la presión de trabajo pw esto se convierte en:

Pw.2Smax.t/D

l0l

Donde S max. Es el coeficiente de trabajo máximo admisible para el material.

Este suele tomarse del orden de 1/3 de la tensión de roturas por tracción del

material. Véase tabla 9.

Tabla 9 Máximo coeficiente de trabajo admisible para cálculos de tubos(1/3 carga máxima)

Material Estado Presión máxima

Acero bajo contenido decarbonoAcero de 20 ton

Inoxidable 304

Aleación ligera 615-T6

EstiradoEstirado y pulido "

EstiradoRecocidoSemiduro

DuroEstiradoRecocidoSemicJuro

Duro

PSI1 8300280001 5000333004000050000150006800 #9000 #

1 1300 #

Kg/cm212BO200010002350280035001000480630800

* Tubos para cilindros. # hasta 1S0 oF solamente (65 "C)

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 150p.

Si el valor del coeficiente máximo de trabajo del material se toma dentro del

limite de proporcionalidad, esta simple formula es válida. No es asícuando

se trata de coeficientes mayores y por ello no sirve para predecir las

presiones de estallido.

Tampoco es válida si la relación D/t es 16:1 o menor, por que entonces la

tensión no se distribuye uniformemente el espesor de la pared si no que va

l ()2

desde un máximo en la cara interna hasta un mínimo en la cara interna. Por

lo tanto esta formula solo debe emplearse para tubos de pared delgada

donde (D/t > 16 :1 )

Si se trata de tuberías y tubos de cobre para conexiones soldadas, se rebaja

el denominador de la formula para paredes delgadas, es decir:

Pw.: 2Smax t / D-0.8 t

En los tubos metálicos para conexiones roscadas se tiene en cuenta el

debilitamiento del tubo debido al roscado. Para tubos de pared delgada se

puede aplicar la siguiente formulá:

Pw= 2 S max (t-c) / E-0.8 t (t-c)

Donde c es la profundidad del corte en la rosca, con un valor mínimo de 12.5

mm (0.05 pulg.)

6.3 ESPECIFICACION DE LA TUBERIA

Existen tubos de tamaños normalizados de acabado interior fino para líneas

de alimentación hasta presiones máximas de 490 Kg/ mm2 (7000 psi), y la

presión especificada depende del propio tamaño del tubo.

10.1

Los tubos para alta presión son de pequeño diámetro interior. Básicamente

cuanto mayor sea la presión menor es el diámetro interior empleado,

siempre que éste cumpla las condiciones del sistema, en cuanto a la

relación entre caudal y caída de presión.

6.3.1 Schedr¡le

Los números "schedule" son especificaciones de la American National

Standard lnstitute (ANSI) para el espesor de la tubería de hierro fundido y

tuberías de acero clasificándolos según sus dimensiones nomínales. Ver

tabla 10

6.4 MATERIALES PARA LOS TUBOS.

La mayor parte de los tubos hidráulicos actuales son estirados en frío de

"calidad hidráulica", de acero de bajo iontenido de carbono y en una gama

de medidas desde 3 mm ( 1/8 de pulg.) de diámetro interior hasta 250 mm

(10 puls.)

El diámetro máximo normalmente usado para conducciones de alta presión

es de T^ de pulgada (19 mm). Los tamaños mayores de tubos estirados en

frío se utilizan para tubos de cilindros.

l0{

La composición química del acero varia según los fabricantes, el contenido

de carbón va desde 0.08 % al 0.15 o/o . La máxima ductilidad se obtiene con

un O.1 2 o/o decarbono.

Tabla l0 Tubería por tamaños y por número schedule.

TNOMINAL

TUBO DOBLE40 scH 80 SCH f6O E. GRUESO

o o

1t81t43/81t23t4

1

1 1t41 1t2

22',,12

331t2

456I1012

.405

.540

.675

.8401.0501.3151.6601.9902.3752.8753.5004.0004.5005.5636.62s8.62510.75012.750

.269

.364

.493

.622

.8241.0491.3801.6102.0672.4693.0683.4584.0265.O476.0657.98110.02011.934

.215

.302

.423

.546

.742

.957'1.2791.5001.9392.3232.9003.3643.8264.8135.7617.6259.56411.376

.466

.614

.8151.1601.3381.68921252.624

3.4384.3135.1896.8138.50010.126

.252

.434

.599

.8961.1001.5031.771

4.063

Fuente: SPERRY RAND coRPoRATloN Manuat de oteohidráuticaindustrial. Barcelona, 1979.61p.

t05

La resistencia mínima de los tubos hidráulicos estirados en frío es de 3900

Kg. /mm2 (55.000 psi). No obstante algunos tubos hidráulicos estirados son

de acero de 3150 Kg. lmm2 (20 ton.)

6.4.1 Tubos de cobre

Los tubos de cobre son muy adecuados para pequeños diámetros interiores

y suministros limitados, debido a la facilidad con que este material se

manipula, así como su resistencia ala corrosión en general.

El cobre no sirve para conducciones de alta presión, por su resistencia

limitada y por que se endurece y falla prematuramente por fatiga si está

sometido a vibración.

6.5 CONDUCCIONES FLEXIBLES.

Las mangueras que son usadas para conducir ríquidos y/o gases bajo

presión, son fabricadas por capas, y cada capa está diseñada para cumplir

una necesidad particular de los.requerimientos de comportamiento en

general. La mayoría de las mangueras tienen al menos tres capas, las que

incluyen el tubo o forro interno, una o más capas de refuerzo y la cubierta.

106

Hay algunos tipos de mangueras en las que la cubierta actúa también como

refi¡erzo.

6.5.1 El tubo.

El tubo o forro interno está hecho generalmente de algún tipo de goma

sintética o termoplástica como el nylon. La función principal del tubo es la de

transportar el liquido gas o una combinación de ambos. Por esta razóndebe

ser químicamente resistente al material que está siendo conducido.

6.5.2 El refuerzo.

La capa o capas de refuerzo suministran la Íuerza para resistir la presión del

sistema pueden ser fabricados con materiales textiles ó alambres. Algunos

de los materiales textiles más comunes utilizadas son algodón, rayón,

poliester, nylon y kevlar.

Los materiales para los alambres pueden ser acero al carbono, acero

inoxidable, acero galvanizado o bronce.

107

6.5.3 La cubierta.

Como su nombre lo indica es la capa más externa de la manguera. Su

función principal es la de proteger al tubo y al refuerzo de daños externos.

otra función de la cubierta es la de proveer alfabricante de un lugar para

identificar el producto. Esta identificación contiene a menudo el nombre del

fabricante, el número de parte, el rango de presión, el tamaño, número de

control calidad y en algunos casos, la especificación de la industria. Una

especificación de la industria común en las mangueras hidráulicas es la

clasificación SAE.

Los materiales de la cubierta son seleccionados según su capacidad de

resistir la abrasión, la luz del sol (rayos ultravioleta), químicos y

temperaturas extremas.

6.6 CONSIDERACIONES HIDRAULICAS.

El dimensionamiento de las conducciones (Diámetro interior) se basa

normalmente en los caudales recomendados ósea:

Para líneas de alimentación de alta presión .2 a4s metros por segundo (7 a

15 pies por segundo)

108

Para líneas de alimentación.y retorno 0.6 a 1.2 mts por segundo (2 a 4 pies

por segundo.)

En una línea de presión, si la manguera tiene un diámetro interno muy

pequeño para la salida de la bomba, puede generarse una excesiva

velocidad del fluido. La velocidad excesiva puede causar los siguientes

problemas:

. Erosión en el tubo de la manguera causando graves daños al sistema, ya

que las partículas de goma tapa rápidamente los filtros, válvulas y

cilindros.

. La velocidad excesiva causa un rápido incremento en la temperatura del

sistema . Las altas temperaturas descomponen los fluidos hidráulicos.

En las líneas de succión, al suministrar suficiente fluido a al bomba es el

principal objetivo. En este caso se presentan los mismos problemas para la

línea de presión, más uno llamado cavitación de la bomba.

La cavitación de la bomba ocurre cuando el suministro es insuficiente del

fluido hace que este se mezcle con aire o gases del propio fluido, cuando

estas burbujas entran en la cavidad de presión de la bomba, colapsan

rápidamente causando ruido erosión y finalmente la falla de la bomba.

109

El anexo 1 nos ayudara a efectuar una selección apropiada del diámetro

interior de la manguera basado en la capacidad de salida de la bomba en

GPM.

El diámetro interior se deduce directamente al relacionar la velocidad y el

caudal o suministro necesario, ósea:

0.7g5 D2V = Q

Siendo: D = Diámetro interior de la manguera

V = Velocidad delflujo.

Q = Suministro en unidades correspondientes.

D = 1.127 {(Oru)

Una vez establecida la medida del tubo queda definidos los tres parámetros,

caudal, velocidad de flujo y caída de presión para un fluido de viscosidad

ttniwrsid¡d A[tonomt de octidoñlo

SECCION BIBLIOTECA

7. CILINDROS HIDRAULICOS

7.I GENERALIDADES

Hoy en día el cilindro hidráulico es un equipo insustituible para la

transformación de energía hidráulica en energía mecánica. Es por lo tanto, el

miembro de unión entre el circuito hidráulico y la máquina de accionamiento.

El cilindro hidráulico tiene la función de realizar movimientos de traslación

(lineales) y, simultáneamente, transmitir fuerzas.

Es por esto que sin duda alguna, el cilindro es la forma más corriente de

accionador lineal hidráulico. Es el recurso normal para conseguir

movimientos o esfuerzos lineales, con un rendimiento generalmente superior

al de los dispositivos neumáticos o eléctricos

Los términos cilindro, gato,'ariete se emplean, a veces indistintamente; pero

el primero es más general. La denominación de ,,Gato,, se reserva a tos

cilindros que se emplean como aparatos de efevación y para producir

ltl

determinados esfuerzos, propios de esta clase de aparatos, en ciertas

industrias. La descripción de ariete sugle concordar con la de los grandes

cilindros para trabajos pesados que requieren esfuerzos elevados.

La fuerza máxima posible del cilindro F depende, despreciando la fricción,

de la presión de servicio máxima admisible p y de la superficie efectiva A.

F=p*AenkN

Para el accionamiento con cilindros hidráulicos en movimientos lineales de

máquinas de trabajo se obtienen las siguientes ventajas:

. El accionamiento directo con cilindros hidráulicos es sencillo en su

montaje y fácilmente ubicable para el constructor de máquinas.

o Al no haber conversión de movimiento'rotatorio en movimiento lineal, el

accionamiento del cilindro posee buen rendimiento.

. La fuerza del cilindro permanece constante desde el comienzo hasta el

final de la carrera.

lt2

. La velocidad del pistón, que depende del caudal introducido y de la

superficie, también permanece constante a lo largo de toda la longitud de

la carrera.

. De acuerdo con el tipo constructivo, un cilindro puede producir fuerzas de

compresión o de tracción.

o El dimensionamiento de cilindros hidráulicos permite construir

accionamientos de gran potencia con cotas reducidas de montaje.

Los casos de aplicación más frecuentbs de cilindros hidráulicos son la

elevación, el descenso, el bloqueo y el desplazamiento de cargas.

7.2 PRINCIPALES TIPOS DE CILINDRO SEGUN SU EFECTO

De acuerdo con su efecto los cilindros hidráulicos se dividen en:

. Cillndros de efecto simple ,

o Cilindros de efecto doble.

7.2.1 Cilindros de efecto simple

Los cilindros de efecto simple solamente pueden entregar su fuerza en un

sentido. El retroposicionamiento del pistón sólo se puede llevar a cabo

mediante un resorte, por peso propio del pistón o por efecto de una Íuerza

il3

externa. Básicamente los cilindros de efecto simple tienen una superficie

efectiva.

7.2.1.1Cilindros a pistón de inmersión o a pistón sin vástago

En esta versión de cilindro, de acuerdo con la instalación técnica, sólo se

pueden transmitir fuerzas de compresión.(Ver ligura 221

Figura 22 Gilindro a pistón de inmersión o a pistón sin vástago izq. sintope interno, der; con tope interno.(pistón gufa!

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a. 30p

De acuerdo con el caso de aplicación, los cilindros a pistón sin vástago

pueden realizarse con o sin pistón guía interno (tope). En la versión sin

tope interno la gran fuerza de presión se calcula a partir de la superficie

efectiva máxima del pistón y de la presión de servicio máxima admisible.

il{

En la versión con pistón guía interno hay que tener en cuenta que para el

cáfcufo de la fuerza de presión sólo resulta efectiva la superficie del vástago.

Los cilindros a presión sin vástago se emplean allí donde un claro sentido de

la fuerza permite el retorno seguro a la posición inicial, como ej. en prensas

hidráulicas con émbolo interior, dispositivos de elevación, etc.

Cargando la superficie efectiva a través de la conexión de tubería "An con

presión de servicio, el pistón sale .

El retorno del pistón debe producirse por el peso propio del mismo o por

efecto de una fuerza externa.

7.2.1.2 Cilindro con retroceso por resorte

Lo cilindros con resortes retroposicionadores se emplean allí donde falta la

fuerza externa de retroposicionamiento. Los resortes de

retroposicionamiento se pueden disponer en el interior del cilindro o fuera

del mismo. Dado que los resortes solo pueden recorrer carreras y generar

fuerzas limitadas, estos se emplean especialmente en "cilindros pequeños".

Se utilizan en la construcción de utilajes como cilindros de sujeción o como

herramienta de montaje ptara realizar reparaciones. Ver figura 23

lt5

Figura 23 Cilindros de presión de efecto simple; ¡zq. con resorteinterno, der. con resorte extemo

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a. 38p.

La salida del vástagos logra cargando la superficie efectiva del pistón con

presión de servicio a través de la.conexión A. El movimiento de entrada del

vástago se realiza por medio del resorte de retroposicionamiento.

7.2.2 Cilindros de doble efecto

Los cilindros de doble efecto poseen dos superficies de efecto opuesto, de

igual o de distinto tamaño. Disponen de dos conexiones de tuberías

independientes entre sí. Mediante la alimentación de un medio de presión a

través de las conexiones . "A' o uB' él pistón puede transmitir fuerzas de

tracción o compresión en ambos sentidos de carrera. Este tipo de cilindro se

emplea en prácticamente todos los campos de aplicación.

I l(r

Los cilindros de doble efecto se subdividen en cilindros diferenciales

cilindros diferenciales de doble vástago.

7 .2.2.1 Cil i ndros diferenciales (vástago uni lateral I

En la mayoría de los casos de aplicación de cilindros se realizan con un solo

vástago Ver figura 24. Los cilindros diferenciales poseen un pistón, el cual

esta unido fijamente a un vástago de diámetro menor. El nombre cilindro

diferencial se deriva de las superficies efectivas de distinto tamaño

(diferentes). La relación de sr.rperficies entre superficies del pistón y

superficie anular se denomina factor q. La fuerza máxima transmisible

depende para el movimiento de salida de la superficie del pistón y para el

movimiento de entrada, de la superficie anutar y de la presión de servicio

máxima admisible. Es decir, que a igual presión de servicio la fuerza de

safida es mayor en el factor g a ala fuerza de entrada. Las cámaras a llenar

en cada caso, dada la carrera son iguales en longitud pero distintas en su

volumen dadas las diferencias entre superficie del embolo y superficie

anular. Por ello las velocidades de carrera se comportan de modo inverso a

las superficies.

Es decir:

n7

Gran superficie ->marcha lenta

Pequeña superficie +marcha rápida

Figura 24 Gilindro con vástago unilateral

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a. 39p

7.2.2.2 Gilindro de doble vástago.

(Cilindro con vástago en ambos lados)

Figura. 25 Gilindro con vástago en ambos lados

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a. 40p

il8

Los cilindros de doble vástago poseen un pistón, el cual está unido fijamente

a dos vástagos de diámetro menor. La fuerza máxima transmisible en ambas

direcciones depende de las superficies anulares de igual tamaño y de la

presión de servicio máximo admisible. Es decir, que igual presión de servicio

las fuerzas en ambos sentidos son iguales. Dado que las superficies y las

longitudes de carrera son idénticas de ambos lados, también son idénticas

las cámaras a llenar. De allí resulta que las velocidades también son

iguales.(ver figura 25)

7.3 FORMAS ESPECIALES DE CILINDROS HIDRAULICOS

Existen casos de aplicación en los cuales los cilindros de efectos simples o

doble solo pueden ser empleados tomando medidas suplementarias. La

mayor parte de dichos casos son longitudes de carrera con cotas de montaje

sumamente reducidas o grandes fuerzas a mínimo diámetro de pistón.

7.3.1 Cilindros tandem

En los cilindros de efecto doble en versión tandem se unen dos cilindros de

tal modo que el vástago de uno de ellos presione sobre la superficie del

pistón del otro a través de la base de este último.(ver figura 26). Gracias a

il9

esta disposición las áreas se suman y se pueden transmitir grandes fuerzas

sin aumentar la presión de servicio y con diámetros externos reducidos.

Cabe tener en cuenta la mayor longitud constructiva.

Figura 26 Cilindro en tandem.

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. sperryvickers, s.a. 40p

7.3.2Cilindro tetescópico

Los cilindros telescópicos se diferencian de los cilindros "normales" por su

menor longitud de montaje al estar retrocedidos, con respecto a cilindros

"normales" con carrera comparable. Como consecuencia de los vástagos

que se encajan, la cota de montaje es igual a la longitud total de carrera

dividida por la cantidad de etapas más la cota de carrera nula.(espesor de

base, longitudes de guías, anchos de estancamiento, fijación). Ello quiere

decir que la longitud de montaje es solo un poco mas grande que una etapa.

Untr.rsi¡rO Aut6noma de Oecidrilo

120

La longitud del cilindro telescópico retrocedido normalmente se encuentra

entre la mitad y un cuarto de su longitud de carrera. en función de cota de

montaje estos cilindros dos, tres, cuatro o cinco niveles. Se emplean

cilindros telescópicos en ascensores hidráulicos, plataformas basculantes,

pfataformas elevadoras, construcción de antenas, etc.(Ver figura 27)

Figura. 27 Cilindro telescópico de simple efecto

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers, s.a.41p

l2l

7.4 PRTNCTP|OS CONSTRUCTTVOS.

La construcción de un cilindro hidráulico depende en gran medida del caso

de aplicación. En máquinas herramientas, máquinas de trabajos móviles,

hidroeléctricas, industria del acero y siderúrgica o en otros casos de

aplicación. Para cada caso especifico se han ido desarrollando principios

adecuados de construcción.

En base al cilindro diferencial de efecto simple o doble que se utiliza con

mayor frecuencia representaremos los principios constructivos más usuales

Básicamente se diferencian dos tipos constructivos:

Construcción por tirantes

Construcción redonda.

7.4.1 Construcción por tirantes.

En los cilindros de tirantes la cabeza del cilindro, el tubo del cilindro y la

base del cilindro están unidas firmemente mediante barras de tracción

(tirantes). Los cilindros de tirantes se caracterizan por su construcción

especialmente compacta

122

Dada la construcción compacta que ahorra espacio se emplean

especialmente en la industria de máquinas herramientas y en instalaciones

de fabricación en la industria automotriz, como por ejemplo, centros de

maquinado. (ver figura 28y 291

7 ',t4.2 17 12 11 t0

Figura 28 Cilindro hidráulico en construcción por tirantes. con fijaciónpor brida en la cabeza del cilindro

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. tntroducción a la oleohidráulica. s.l. sperryvickers, s.a. 53p

1 Cabezapislón2 Base3 VástagoVástago4 Tubo de cilindro5 Brida6 Buje guía/ Pistónantirretorno

I Buje amortiguador

9 Buje amortiguador10 Buje de rosca

11 Tirantef 2 Tuerca13 Banda Guía14.1 Reten delpistón

14.2 Reten del

15 Separador16 Reten del

17 Junta tórica18 Anillo de apoyo19 Junta tórica20Válvula

21 Vál.de estrangulación

t3 14.1

123

Figura.29 cilindro hidráulico en construcción por tirantes con oioarticulado en la base del cilindro

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.l. sperryvickers, s.a. 54p

Cabeza y base del cilindro unida mediante tirantes al tubo del cilindro

Buje guía rosca a la cabeza del cilindro.

Juntas.en versión de anillo deslizante y collarín

Amortiguación Bilateral de fin de carrera, bujes amortiguadores con

soporte de flotación

Válvula estranguladora y antirretorno en ambos lados.

Purgado en serie en la cabeza y en la base

t21

7 .4.2 Gonstrucción redonda.

En los cilindros de construcción redonda la cabeza del cilindro, el tubo del

cilindro y la base del cilindro están firmemente unidos por tornillos, soldados

o anillos de retención.(ver figura 30)

Dado su montaje robusto de los cilindros hidráulicos de construcción

redonda resultan adecuados también para ser empleados bajo condiciones

extremas de operación.

Las distintas piezas y su denominación.

1 cabeza I Buje amortiguador i5 Junta tórica2 Base g Buje amortiguador 16 Reten delembolo3 Vástago 10 placa 17 Junta tórica4 Tubo de cilindro 11 Pistón 1g Anillo de muelle5 Brida 12 Brida 19 Válvula antirretorno6 Buje guía 13 separador 20 válv.estranguladoralTapa 14 Reten del vástago

Cabeza y base del cilindro unidas mediante bridas al tubo del cilindro

Buje guía atornillado o guía directamente en la cabeza del cilindro

Juntas de perfil angular

Amortiguación bilateral de fin de curso

Válvula estranguladora y antirretorno de ambos lados

t25

Figura 30 Clindro hidráulico de construcción redonda con brida en la

cabeza del cilindro

Fuente: BERNAL, Enrique, comp. Introducción a la oleohidráulica. s.r. Sperryvickers, s.a. 56p

7.5 FABRICACIÓN DEL CILINORO.

Entre los materiales apropiados para'la fabricación de cilindros se cuentan:

la fundición de hierro, de bronce, de acero, de estaño, y la centrifugada de

hierro: los tubos de acero estirado sin soldadura, de acero inoxidable, de

l2(t

latón, de aluminio y de titanio; los tubos soldados, los foriados, los est¡rados

en frío y las piezas extrusionadas huecas.

Los cilindros fabricados a partir de tubos estirados son casi siempre de

aceros al carbono de 0.10 o o.2o o/o (acero dutce de bajo contenido de

carbono) y hasta casi el año 1950, estos tubos se empleaban tal como salían

del estirado. Después fue posible obtener acabados mucho más finos en la

producción de tubos, en una amplia gama de diámetros interiores hasta de 8

pufgadas (203.2 mm) o incluso 10 purgadas (254 mm), con lo que se

satisfacian casi todo a las aplicaciones ( Véase tabla l1 )

El moldeado era el método originalmente preferido para cilindros de alta

presión y aún se usa mucho en cilindros grandes . Los cilindros se modelan

con tapa, buenos radios de empalme y fondos redondeados. Los cilindros

forjados con tapa integrada tiene un fondo más plano, pero están dotados de

radios generosos para evitar las concentraciones de esfuerzos.

7.6 MODOS DE FIJACION E INDICACION DE MONTAJE

Además de las indicaciones relativas a la presión de servicio, al diámetro del

pistón y del vástago, la longitud'de carrera, fuerza de tracción o compresión

también es importante saber como y donde se inserta el cilindro hidráulico:

es decir cuál debe ser el modo de fijación.

127

Tabla l1 Acabado de superficies

Estado del tubo AcabadoMicropulgadas Micras Aplicación

Estirado

Sin control

Estirado

(control)

Rectificado

Rectificado

Rec{ificado y pulido

Pulido a fondo

10a30hasta 80

20a30

20

10a15

20

1045

254 a762hasta 2032

508 a 762

hasta 2032.508

254 a381

508

2541O2 a 127

Adecuado para uso con junlasrecias o de cuero no adecuado

no adecuado

Adecuado para cilindros de usogeneral con juntas recias de cuero

Adecuado para juntas de telaimpregnada de goma a velocidadesbajas o moderadasAdecuado para juntas elastoméricasvaltas velocidades . Cilindros depresición La estanquidad es

Fuente: JIMENEZ DE clsNERoS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.20p

En los anexos 2 se han representado múltiple posibilidades para la fijación

de los cilindros.

Al montar los cilindros hidráulicos, según el modo de fijación habrá que

considerar diversos criterios. En el anexo 3se mencionan los seis modos de

fijación más frecuentes con las ihdicaciones de montaje correspondientes.

Un inconveniente de los cilindros con tapa integrada es que el mecanizado

del interior resulta algo difícil si el acabado ha de ser f¡no, y también existe el

riesgo de señalar el fondo con la herramienta.

t28

En muchos casos, aunque se trate de cilindros moldeados, quizás sea

preferible fabricarlos como tubos de fácil mecanizado y pulido y colocar

después las tapas, sobre todo en el caso de los cilindros de doble efecto.

Generalmente se prefieren los tubos estirados sin soldadura para la

fabricación de los cilindrod, ya que no requieren posteriores acabados.. Lo

principal es que el tubo no se deforme en absoluto por procesos posteriores

como soldadura de las tapas o demás montajes.

7.7 EMBOLOS

Los materiales de los émbolos pueden ser: la fundición de hierro o el acero

moldeado, las aleaciones de latón, bronce y aluminio y también el hierro y el

acero sinterizado. Algunos émbolos de aleaciones de hierro se tratan con

bronce o con cromo duro y se pulen.

La forma del embolo depende.principalmente del tipo de junta. En general

esta determinará si se ha de diseñar de una sola pieza, o de dos o tres para

alojar las juntas.

En la tabla l2 se dan datos de las juntas para émbolos. El tipo de junta , del

pistón además de la forma del cojinete del vástago y de su junta determinan

l2t)

fa fricción estática o la fuerza de arranque necesaria para iniciar el

movimiento- del pistón y también el rozamiento durante.la carrera de trabajo.

Este último deberá ser bajo si las juntas.están en buenas condiciones v bien

lubricadas.

El método más normal de fijación del embolo a su vástago, consiste en

mecanizar un apoyen tal vástago, con un extremo roscado. El embolo se

coloca sobre la parte mecanizada y se fija con una tuerca. para algunos

trabajos pesados el émbolo se solda al vástago.

7.8 VASTAGOS

Los vástagos se fabrican a partir de barras de acero, torneado, cromado

duro, rectificado y/o pulido. Para minimizar el desgaste de lac juntas del

vástago el acabado superficiar debe ser muy fino. Er cromado es casi

indispensable para evitar la corrosión , pero también podría deteriorar las

juntas del vástago y reducir la duración. A veces se utiliza acero inoxidable

putido para que el vástago resista al máximo la corrosión, especialmente si

los cilindros se accionan por otros fluidos distintos del aceite

*--4I Univorsidad Autóncna de 0ccll¡nlo Ifl sEcotoN BtBLtoTEcA ¡

q¡,------J

|30

Tabla 12 Juntas para émbolos

Tipo Material Presión Vel. de Observacionesmáxima frot.

. máxima.

3000 200 40 con arandelas de refuerzoJuntas de caucho homogéneo 1500 1oo 40 Mejor resistencia alestanqueidad ennollamiento en espiraly quad-ringsDevaso Caucho 2OO 14 70homogéneo 500 35 60

semireforzado.En U Caucho homogéneo fOOO TO 60cuero, lS00 i00. S0

Tela impregnada de s000 3so 100 Tipos efensamentecaucho, laminadas. i0000 70 100 . utilizados

también variantes

En v caucho homoséneo r0o0 10; so-60 :tf3':Íffis en conjunro(chevron) cuero, l5O0 1OO 50_60Tela impregnada de 10000 70 ioo utirizados en conjuntos,caucho, laminadas. 20000 140 loo recurco habitual para

En C (de Tela impregnada de 5000 3SO 100vaso, caucho.condicionesseveras.Patentadas. Compuestos de tela hasta hasta

y caucho 10000 700

Anillo Tela impregnada de hasta hastaprensaestopa caucho 10000 7OOs

cilindros grandes.Muchas variantespatentadas, y diseñosoriginales, tipos muyutilizadosConsulte a los fabricantespara los datos decomporlamientoMuy utilizadas en loscilindros grandes.

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.24p

El vástago del cilindro debe ser apoyado y sellado por el lado de la tapa que

corresponde al vástago (o por ambas caras si se trata de un cilindro con

vástago pasante ). como apoyo basta un coj¡neta simple, pero las juntas

t3t

varían desde el simple anillo'en O, a las de labio y a las formadas por varios

elementos, según el trabajo y las dimensiones de! cilindro. Frecuentemente

se incluye un anillo roscador externo que limpiara el vástago durante la

recuperación y evitará así la penetración de polvo, abrasivos, etc. Recogidos

por la capa de aceite del vástago.

7.9 RESISTENCIA DE LOS CILINDROS.

Si la relación diámetro espesor del tubo del cilindro es mayor 16: 1, el

esfuerzo ejercido por el material.de la pared por ta presión interna se puede

determinar a partir de la sencilla formula para tensión circunferencial

uniformemente repartida.

S=PD

2t

Siendo S = tensión superficial

P = presión interna ,

D = diámetro interior deltubo

t = Espesordel tubo.

Despejando el espesor de pared, se tiene la formula practica:

r32

t=PwDxF+c

2Sm

Siendo Pw = presión de trabajo según proyecto

Sm = resistencia admisible según el material

F = Coeficiente de seguridad según proyecto.

c = Compensación de la perdida de espesor por corrosión

Normalmente se prescinde de esta corrección, porque se

tiene en cuenta el coeficiente de seguridad.

En tubos de pared gruesa y homogénea, la tensión ya no se distribuye de un

modo uniforme, y la tensión máxima se expresa mas exactamente por la

formula:

S=D2 -2t+2t2 xp

Otra formula más practica, qué resuelva el espesor de la pared como antes

t =-8-2

I

VSm+Pw -r Ir r*cSm-Pw I

2t(D-t)

133

Los cilindros modelados también se pueden calcular por la misma formula y

los típicos de la tensión máxima admisible'del material son:

Fundición de hierro 280 kg/cm2 IaOOO psi¡

Fundición de hierro para grandes esfuerzos 42O -550 kg/cm' 16000 -BO0O

psi)

Acero moldeado 840 kg/cm2 ItZOOO psi¡

Aleación de aluminio moldeado 5.5O kg/cm2 (8000 psi)

Latón moldeado 420 kg/cm2 (6000 ps¡)

Bronce moldeado 42O kgtcm2 IOOOO psi ¡

Normalmente el coeficiente de seguridad es muy holgado.

Algunos de los diferentes materiales usados en la fabricación de tos cilindros

hidráulicos son .

. Acero de bajo contenido de carbono

o Acero inoxidable 304

o Aleación Tungum

o Aleación de aluminio

o Titanio

l3+

Estos materiales deben de ofrecer un acabado interno especial debido a que

sobre esta superficie es donde tendrán un apoyo directo los empaques del

pistón

Del acabado superficial dependerá el deterioro prematuro de la

empaquetadura del pistón

8. BOMBAS

8.1 GENERALIDADES

La rápida expansión de la ingeniería hidráulica y su aceptación general

datan de la aparición de bombas adecuadas para trabajos duro, con la

posibilidad de acoplamiento directo a un motor eléctrico.

Paralelamente a la primera guerra mundial, con el desarrollo de los sistemas

hidráulicas autónomos, la bomba de paletas ocupo un lugar privilegiado, en

especial en equipos de poco tamaño que trabajaban a presiones moderadas.

La bomba de engranajes apareció después y alcanzo su predominio durante

la segunda guerra mundial, por ser el modelo más idóneo para los sistemas

de presión mas elevada propios de la aviación militar

Tanto unas como otras siguen siendo normales como fuente primaria d e

energía en los modernos sistemas hidráulicas. El tamaño , e¡ peso,

| 3(¡

rendimiento volumétrico, la presión de trabajo y el costo se cuenta entre los

factores que gob¡ernan la elección de una bomba.

8.2 TIPO DE BOMBAS

8.2.1 Bombas de engranajes

En la figura 31 aparece un esquema simplificado de la sección de una

bomba de engranajes. Los elementos básicos son los engranajes de igual

diámetro, montados en distintos ejes y alojados en un cárter bien ajustado.

Las lumbreras de admisión y de escape se mecanizan a los lados del sárter,

directamente.

Durante la rotación, debido al engranaje de cada par de dientes y ante la

admisión, se reduce el volumen de este lado en dos espacio entre dientes y

se origina un efecto de succión.. El aceite que va a ocupar este espacio

queda atrapado en ambos lados por una cresta de dientes cerca del orificio

del cárter y es arrastrado hacia la salida .por

las "bolsas" formadas entre

pares de dientes contiguos. A la salida, el aceite escapa por la lumbrera a

presión

t37

Aunque el principio de funcionamiento es simple, hay algunos factores de

diseño que son críticos para el logro de un alto rendimiento volumétrico.

Fara que este sea máximo no debe producirse fugas entre los dientes entre

los dientes ni a través de las caras extremas de los engranajes. Aunque

estas fugas internas se reduzcan a un mínimo, queda el inconveniente de las

fuertes cargas en los cojinetes y de los desequilibrios de carga que provoca

el fluido retenido en las "bolsaso, con el subsiguiente aumento de fricción y

reducción de rendimiento mecánico.

Figura 3f Disposición de los intersticios de fuga en una bomba deengranajes exteriores

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráuria.2 e.dBarcelona: Blume.228p

t3E

Con dientes de formas diferentes se obtendrán grados de estanqueidad

también diferentes. Se ha experimentado con varias formas, pero la de los

dientes cortos sigue siendo la preferida y viene a ser la más hermética,

aunque el desplazamiento o revolución sea menor que el que proporciona

otros perfiles. También se emplean las formas helicoidales simple o dobles,

principalmente cuando se requiere un funcionamiento mas silencioso. Aparte

de la posibilidad dudosa de mayores ventajas, el recurso a diente de la

forma mas complicada no suele ser recomendada desde el punto de vista de

la complejidad de fabricación y de costo. De hay que la tendencia sea utilizar

simples dientes cortos con el mínimo numero de dientes compatibles con un

accionamiento suave y continuo. La reducción de numero de dientes tiene la

ventaja que aumenta el desplazamiento por revolución, independientemente

de la forma del engranaje.

El caudal suministrado por una bomba de engranajes es directamente

proporcional a su velocidad y la presión de suministro, a la carga externa. Si

aumenta la carga, la presión sigue creciendo hasta los limites establecidos

por medio de una válvula de descarga o de propia resistencia del cárter.

Por fo general solo se alcanza grandes rendimientos con la bomba de

engranajes si estas funcionan a velocidades relativamente elevadas. Si una

139

bomba se especifica para funciona a una amplia gama de velocidades

cuando lo haga a la máxima dará el rendimiento volumétrico mas alto. En la

mayoría de las actuales bombas de engranajes, de elevadas prestaciones,

es corriente que la velocidad sea de 3000 r.p.m., eri un funcionamiento

continuo, aunque depende también del tamaño. En algunas unidades más

pequeña se especifican velocidades hasta de 8000 r.p.m., pero es más

normal un máximo de 3500 a 4000 r.p.m..

El suministro se da en desplazamiento por revolución o en caudal

correspondiente a una velocidad determinada " frecuentemente la máxima

para funcionamiento para trabajo continuo", en el primer caso, el caudal para

una cierta velocidad se obtiene multiplicando el desplazamiento por la

velocidad en r.p.m.. En el segundo caso, el caudal para cualesquier otras

velocidades se calcula por simple proporción.

En algunos servicios hidráulicos se utilizan bombas de engranajes interiores

en la que estos van alojados en un aro exterior dentado. Las formas de los

dientes están que la cabeza de cada diente exterior este siempre en

contacto con la superficie interna del cit'ado anillo (ver figura 32). La rotación

da lugar a una serie de bolsas .que se contraen y se dilatan y van

transfiriendo el aceite desde la entrada a la salida. Geométricamente estas

bombas tienen ciertas ventajas frente a las de engranajes exteriores, entre

l-t0

las que se destacan las menores presiones localizadas y tensiones de

deslizamiento en el fluido. No obstante resultan mas cara de fabricación que

las de engranajes exteriores, por lo que su uso se limita a servicios

especiales principalmente de máquinas herramientas.

Admision

@Descorgo

Figura 32 Esquema de una bomba de engranajes internos

Fuente: JIMENEZ DE CISNEROS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.231p

Los estrechos huelgos necesarios. para minimizar las fugas internas debe

ser de fabricación precisa; Pero las bombas de este tipo se caracterizan por

el gran desplazamiento que proporcionan para unas dimensiones totales

determinadas. Todas las bombas de engranajes requieren una lubricación

l{l

adecuada por la cantidad de superficie en rozamiento que suponen. Son

como, por consiguiente mas adecuada para fluidos basándose en aceite. Si

el fluido es de lubricación deficiente, las especificaciones de la bomba se

degradan, especialmente por lo que se refiere a las cargas de los cojines.

Véase la tabla 13.

Tabla 13. características de las bombas de engranajes exteriores.

Presión máxima

Velocidad

Capacidad (caudal1000 r.p.m.)RendimientoVolumétrico

RendimientoTotal

500 a 3000 psi

500 a 3500 r.p.m.hasta 10000 r.p.m.

por O.2 a 90 GPM(1 a 410litro/min.)Hasta 99 o/o

Hasta 95 %

Típica bomba industrial dede precisión o equilibradashidráulicamenteIntervalo típicoBombas para aviación

Fabricación de precisiónpero variable con eltamañoFabricación de precisiónpero variables con eltamaño

Fuente: JIMENEZ DE clsNERoS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 232p

t42

8.2.2 Bombas de paletas.

Las bombas de paletas son también de tipo compacto, y resultan muy

adecuadas para presiones y velocidades medias. Tienen la ventaja sobre la

de engranaje de que su rotor puede equilibrarse hidráulicamente lo que

minimiza la carga en los cojines. No obstante son mas limitadas las

presiones que alcanzan; la.máxima generalmente es de 70 a 100 kglcm2

(1000 a 1500 psi), excepto en modelos especiales.(Véase tabla 14.)

Encuentran su aplicación principal en sistemas de presión media y baja que

requieren una bomba compacta de poco precio y en los sistemas hidráulicas

de maquinas herramientas, por su versatilidad lo hacen adecuada para

muchas otras aplicaciones.(Ver figura 33) Para sistemas de características y

rendimieritos superiores existen versiones mejoradas.

La bomba de paletas originales consiste en una cámara única o alojamiento

circular de un disco como rotor dispuesto excéntricamente. Las paletas

deslizan libremente en las ranuras del rotor durante la rotación, las paletas

se proyectan hacia el exterior por acción de la tuerza centrifuga y sus puntas

van frotando en el interior de la cámara, con lo que se forman bolsas en

continua expansión y contracción, causa de la acción del bombeo.

l{3

Existe una limitación consistente en que, como la presión radial ejercida por

las puntas de las paletas depende directamente de la velocidad de rotación,

la estanqueidad a bajas velocidades puede ser deficiente. Esto se supera

con muelles que actúan sobre las paletas y aumentan la presión de contacto

de estas a bajo régimen, o bien, tal como hoy suele hacerse, por

alimentación de fluido a presión en los fondos de las ranuras que alojan las

paletas a través de las tapas laterales. Esta misma versatilidad de diseño se

extiende a las bombas de paletas de doble cámara.

Tabla 14 Características de las bombas de engranajes de paletas

Parámetro lntervalo ObservacionesPresión máxima

VelocidadCaudal

RendimientoVolumétrico

Rendimiento

1000 a 1500 psi

2000 a 2500 psi

hasta 1800 i.p.r.40 GPt\,| (180 lts/min.)1o0 G.P.M. (450 lts/min.)Hasta 80 o/o

Hasta 75 9/o

Normal con modificaciones(Por ej paletasequilibradas).

Bombas de 2 etapasNormalTamaño máximo típicoAlgunas de dos etapasNormal

Normal, pero varia segúnel tamaño

Fuente: Jf MENEZ DE CISNEROS, Luis. Manual de oleohidráulica.2 e.dBarcelona: Blume.234p

144

.Entre otras variaciones en el detalle de las bombas de paletas se incluyen

las diversas formas de las puntab de las paletas (por ejemplo, redondeadas

en lugar de cortadas en escuadra), la inclinación de las ranuras en sentido

de rotación y otras, todas ellas encaminadas a un mejor control del esfuerzo

en las paletas. También existen bombas de este tipo especialmente

concebidas para su utilización con fluidos de poca lubricidad, por ejemplo,

con paletas de plástico laminado con puntas que frotan contra anillos de

fundición de hierro. Se tiende cada vez mas a proyectar los elementos

susceptibles de desgaste en la bomba como equipos de fácil sustitución a fin

de simplificar el mantenimiento.

Figura 33 Funcionamiento de una bomba hidráulica de paletas.

Fuente: Jf MENEZ DE CISNEROS, Luis. Manual de ole,ohidráulica.2 e.dBarcelona: Blume.295p

l{5

8.2.3 Bombas de pistones

Las bombas de pistón son de elevado rendimiento volumétrico y su

capacidad es casi limitada, por lo que abarcan una amplia gama de

condiciones de suministro. Sin embargo, debido a que su construcción mas

complicada raramente compiten, en tamaños pequeños, con las de

engranajes y de paletas, a menos que se requieran altas presiones. En este

aspecto superan a todos los demás tipos de bombas, aunque la presión que

puede dar una bomba de pistones depende fundamentalmente del tipo de

válvula que admita. En general las presione máximas se logran únicamente

con las válvulas de asiento; en cambio , con las lumbreras, válvulas de

corredera o rotativas, las presiones son limitadas.

8.2.3.1Bombas de pistones en linea

Las bombas de cilindros múltiples sueles ser grandes y robustas y sirven

para trabajos que requieran altas presiones y grandes caudales.

Invariablemente, para tales dimensiones la disposición es siempre

horizontal. (Ver figura 34). Además de desarrollar mayores presiones que

cualquier otra bomba hidráulica, los rendimientos volumétricos pueden

l{(r

superar el 97 o/o, lo más importante cuando se trata de grandes volúmenes

de fluido.

Las velocidades suelen estar limitadas de 100 a 600 r.p.m., aunque las de

este tipo, consideradas de graban velocidad, suelen especificarse, para

funcionamiento continuo, a 1500 r.p.m.. Existen bombas más pequeñas de

pistones en línea, tanto de configurac¡ón horizontal como vertical, que

admiten mayores velocidades.

Cada modelo difiere de los detalles, especialmente en la manera de alternar

el movimiento de los cilindros, que puede ser directamente por cigüeñal y

varillas de empuje y recuperación por muelles. Los pistones son sencillos y

trabajan con tolerancias estrechas en sus cilindros. Las válvulas son s¡empre

de asiento y normalmente funiionan en forma automática por diferencia de

presiones.

Las bombas de pistones en línea se adaptan a fluidos de poca lubricidad, en

cuyo caso a veces se incorpora un sistema de engrase aparte que satisface

las necesidades de la bomba, en especial en cuanto a los cojinetes.

t47

8.2.3.2 Bomba de pistones radiales.

Se basan en la disposición radial de los cilindros y pistones en un conjunto

mas compacto, pero aun voluminoso. Estas bombas se clasifican

generalmente según gire el bloque Oe c¡l¡nOros o el disco motriz. Al igual que

en las bombas de pistones en línea, los estrechos huelgos y los largos

recorridos que los pistones presentan a las fugas facilitan la obtención de

altas presiones; no obstante si las válvulas son de lumbrera mas que de

asiento, debido a que los movimientos que esto implica, las presiones son

mas limitadas.

Una configuración típica es de la figura 35 en la que el bloque de cilindros

rotativos esta montado sobre un árbol estacionario y situado

excéntricamente, que lleva lumbreras de admisión y escape diametralmente

opuestas. El bloque de cilindros queda completameóte encerrado por el

cárter de la bomba o por un anillo desplazable. La variación de suministro se

consigue fácilmente modificando la excentricidad del anillo desplazable, con

lo que el modelo resulta muy versátil en este aspecto. Ver figura 36

Las bombas rotativas de pistones radiales se han aplicado principalmente en

aviación y marina pero eri la hidráulica industrial no son tan apreciadas

como la axial, de pistones.

de pistones en línea.

l-18

Para presiones altas, no pueden competir con la

8.2.4 Bombas de pistones axiales

En este caso los cilindros se disponen en línea (o en grupos en línea)

paralelamente al eje, con la doble posibilidad de que el bloque de cilindro

gire con respecto al plato fijo montado oblicuamente montado en un eje o de

que sea este plato el que gire para accionar los pistones en un bloque de

cilindros estacionario ver figura 37 .La solución del bloque giratorio tiene la

ventaja de que es fácil regular la inclinación del plato a fin de obtener unas

características de flujo infinitamente variables con vistas a las aplicaciones

especiales, como pueden ser las transmisiones hidrostática

La versión de plato giratorio suele fabricarse como bomba de

desplazamiento frjo y también se distingue de la de bloque giratorio en que

el sentido de flujo no depende de la rotación. Uno de los problemas

principales de todas las variantes que existen es el desgaste producido por

el contacto con los pistones. En lugar de apoyarse en el propio plato, es

frecuente disponer los pistones a tope con una placa de reacción oscilante

sobre los cojinetes. La placa oscilante puede fijarse o bien ser accionada a

cierta velocidad mediante un engrane para uniformizar su desgaste

l+9

Apoyo delpistón

Los pasadores transmitenlu fuerza del ¡nuclle ¡ l:larantJela esférica que a suvez mantiene fija la placasoporte de los pistones

Orificios de entraday salida

Pistún Placa soporte(r¡tillo retractor)

l'luc¡¡ de presión

,/Placr de rlistribución

Grupo tirator¡o

Figura 34 Bomba de pistones en lfnea.

Fuente: SPERRY RAND coRPoRATloN. Manuar de oleohidráulicaindustrial. Barcelona, 19T9.21 4p.

Placa soporte de los pistones

l\

150

I

IIrigur¡ l6.ll. - llo¡nhr llclc Sh¡$. ,\ . (.ilindrr,. l!(:llrrl.¡nritIr',. t, I lc n!rtt,r. I lf¡(ho. I l.; f)crrr¡-(¡.'nL\.rlcrr¡lrrcirin. il I'i\trin.J I,rtin.X . U"i¿,r.i.,-..,\nillo

tl,rlxntc. IIN ltr¡l¡nric¡rtor O (;oinr. .\yLuttrht{r r\.[: r .llrr,r,'rn ,r ,lr¡t¡ini..tr0

Figura 35 Esquema típ¡co de una bomba de pistones radiales

Fuente: JIMENEZ DE CISNEROS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.24Op

^nillo c

crcóntrico -- .*

I'istrin

r\rh.'lfrjo

('ont¡cto.lcrtirintc(t io¡ltnt.

,( i\ ñ ilkl

.\ rpi.ic iin

Figura 36 Variación del caudal de una bomba de pistones rad¡ales

Fuente: JIMENEZ DE CISNEROS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 24Op .

\,1

t5r

l-:Y':: ]n:11' - lt¡tnt'r rl,: rrrr,,nrs ¡\rrrrr. ,rc cltrrrxl

;iiJlil i:,,ií;jJlT': ",1;,)lil' ::t*,j::.,f,',1: i,i.-,r.,,7(¡Lfrc. S\' . Viilr ul.l (h, J\Difilrión

Figura 37 Bomba de pistones axiales

Fuente: JIMENEZ DE CISNEROS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.242p

La bomba de cuerpo o eje inclinado es.de concepc¡ón bastante simple ( ver

figura 38) En este caso el plato motor se monta perpendicularmente a su eje

y el elemento accionado gira en el bloque con el cuerpo de la bomba. El

desplazamiento angular del elemento accionado y del cuérpo comunica a los

pistones un movimiento alternativo de carrera proporcional al

desplazamiento angulqr. El pistón es accionado normalmente por varillas de

conexión con rotula, lo que constituye una sencilla junta universal que

procura, a la vez, la rotación de bloque de cilindros.

152

lll¡(lrr(. rl¡!c¡lin'l.r,r

Figura 38 Bomba de pistones. en ángulo.

Fuente: Jf MENEZ DE CISNEROS, Luis. Manual de oleohidráulica.2 e.dBarcelona: Blume.244p

8.3 FUNCION DEL COMPENSADOR DE PRESION

El funcionamiento del compensador de una bomba de pistones en línea

puede verse esquemáticamente en la figura 39 El control consiste en una

válvula compensadora, equilibrada entre la presión del sistema y la luerza

de un muelle, un pistón controlado por la válvula para mover el bloque y un

muelle de retorno del bloque.

t53

Cuando no hay presión de salida, el muelle de retorno del bloque sitúa a

este en su posición de inclinagión máxima que corresponde al

desplazamiento máximo. A medida que la presión del sistema va

aumentando, actúa en los extremos de la corredera de la válvula, cuando la

presión es lo suficientemente eievada para vencer el muelle de la válvula, la

corredera de la válvula se desplaza y el aceite entra en el pistón del bloque,

que es actuado por el aceite a presión y disminuye el desplazamiento de la

bomba. Si la presión del sistema disminuye, la corredera se mueve en

sentido contrario, el aceite del pistón se descarga dentro del cuerpo de la

bomba y el muelle empuja el bloque a un ángulo mayor.

El compensador regula así la salida de la bomba para obtener el volumen

requerido por el sistema para mantener una presión predeterminada, lo cual

evita una perdida excesiva de potencia, que ocurre normalmente a través de

la válvula de seguridad, cuando la bomba descarga por ella todo su caudal

durante las operaciones de fijación o mantenimiento

t5{

2. [¡ conedcn dcl comPenrrdor hacc

pasar el rceitc rl pirtón curndo h prcrión

iel tnba¡o ¡lc¡nz¡ el trraic dcl mucllc

del compcnsrdor.

4. El ¡nucllc dc rjustercguh cl ttnjc dclcompenredor.

Bloquc ba.sculrntc

Llner dc drenric

Prerlón dc tr:bejo

3, El plstón dc ¡ccion¡micnlo dclbloque bascuhntc rcsponde d cont¡oldel compentrdor prrr reducir elcrud¡l dc ¡ceitc dc la bombr.

l. El mucllc del bloquc b¡¡cuhnlemrnllcnr norm¡lmcnlc h bomb¡¡ nr dcapl¡zrmicnto ¡nlxlmo.

Figura 39 Funcionam¡ento del compensador.

Fuente: SPERRY RAND coRpoRATloN. Manual de oleohidráuticaindustrial. Barcelona, 1979.217 p.

9. ELEcc¡ón oe UNA BoMBA

9.I GENERALIDADES

La elección de una bomba puede ser arbitraria o calculada. Es decir, para

una cierta aplicación puede servir varios tipos de bomba si nos basamos en

la "Práctica aceptada" (Ver tabla 15) o en las preferencias particulares

cuando dos o más tipos resultan equilibrados en cuanto a precio y

rendimiento general y, además, existen en el tamaño requerido.

En todo caso, los factores que determinan la elección pueden ser puramente

técnicos, como un funcionamierito silencioso. Pero las condiciones que

debe reunir un sistema suelen ser concretas, necesario para la aplicación;

quizás intervendrán otras consideraciones que timiten la selección a unos

tipos determinados, aunque siempre con la posibilidad de algunas

alternativas.

l5(r

9.2 FACTORES DE SELECCóN.

Los principales factores de selección son:

A. Presión de trabajo

B. Capacidad (Caudal y potencia)

C. Rendimiento

D. Control

E. Peso-Velocidad

F. Fluido

G. Ruido

H. Precio

Mantenimiento

. Repuestos y Servicio

9.2.1 Presión de trabajo

En general, sólo se logran altas presiones con bombas provistas de válvulas

de asiento, aunque las limitaciones propias de las válvulas y lumbreras

rotativas se superan, hasta cierto punto, con perfeccionamiento de detalle en

el proyecto de la bomba. En la Tabla 16 indican los valores de la presión

máxima para atgunos tipos de bombas. Se verá que las altísimas presiones

necesarias para las grandes prensas y las aplicaciones similares,

l_57

únicamente sirven las bombas de pistones múltiples con válvula de asiento,

que alcanzan presiones del orden de los Too Kgtcm2 (10.000 psi) de forma

continua.

Para presiones más bajas se dispone de una gama de selección mucho más

amplia. Por ejemplo, en hidráulica industrial en general, para presiones

desde 30 ó 35 Kglcm2 (400 ó s00 psi) hasta ioO Kg/Cm2 (1soo psi) sirve

casi cualquier tipo de bomba de desplazamiento positivo; la selección se

basa en otros requerimientos específicos o en la potencia. Sin embargo,

cada vez son más normales los sistemas de alta presión, de modo que los

140 Kg/Cm2 (2000 psi)

también pueden considerarse como valor industrial, más allá él limite de las

simples bombas de paletas, a menos gue se acoplen éstas en equipos de

dos etapas.

En las bombas de desplazamiento positivo, la presión desarrollada depende

totalmente de la carga y, si las condiciones de funcionamiento son

constantes, no pueden desarrollar una presión mayor que ta ofrecida por el

sistema al que están conectadas. ,La

presión y et caudal también se

interrelacionan directamente al determinar la potencia de la bomba.

I _58

Tabla 15 Algunos tipos de bombas y sus apticaciones y susaplicaciones.

APLICACION TIPO DE BOMBALigeras por coste

Ligeras a moderadas, caudalmoderadomedias, presión moderada a alta,caudales moderadosAlimentación de máquinasherramienlas

EngranajesPaletasEngranajesPaletasEngranajesPaletas, de dos etapasEngranajesPaletas, caudal variableAnulares, de pistónPaletasObturadór rotativoPaleta-levaEngranajesPaletasPaletas, caudal variablePistón anularObturador rotativoLeva-paletaVarios pistones en líneaVarios pistones radialesPaletasCuerpo orientable, pistón axialPistón radialPistón axialPistón radialPistón axialGuerpo orientable, pistón axia!Pistón radialCuerpo orientable, pistón axialpistón bola

Pistón axialCuerpo orientable, pistón axialEngranajesAnulaies de pistónPistón bolaVarios pistones en líneaVarigs pistones radiales

Prensas de gran tonelaje

Circuitos de caudal variable:LigerasCapacidades moderadas.

Gran caudal

Transmisiones hidrostáticas

Aviación y sistemas similaresde alta presión y condicionesde servicio duras

Elevadisimas presiones

Maquinaria para moldeo de plásticos.

: las válvulas rleben de ser de

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.2O4p

t59

9.2.2 Capacidad y potencia

La capacidad de suministro de una bomba es directamente proporcional a la

velocidad y a su desplazamiento. El suministro teórico se obtiene

multiplicando el desplazamiento por revolución por la velocidad en r.p.m.

Por lo tanto, para un máximo tamaño, el suministro máximo depende de la

velocidad máxima de funcionamiento de la bomba, y ésta a su vez, depende

de factores mecánicos.

Tabla 16 Selección de la bomba por presión

TIPO Presión Máxima

Varios pistones en líneaVarios pistones radialesPistones axiales y placa motriz

10000 a 150001000010000

30003000

2000 a25OO200015001500

1000 a 1500

700 a 1000700700280

210210

14O a 175140100100100

Pistones axiales y cuerpo 4O0OorientableEngranajes de precisiónLeva-paletaPaletas de dos etapasTornilloObturador rotativoAnular de pistonesPaletaEngranaie exterior simple 500 35

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.205p

Univs¡sidad Auldnoma de Octlj¡rhSECCION EIBLIOTECA

El suministro de la bomba influye principalmente en la velocidad de los

accionadores del sistema. La potencia suministrada se deduce, pues, del

producto del esfuerzo por la velocidad, aunque es mejor expresarla en

función de la presión y el caudal o en potencia hidráulica equivalente.

La serie de potencias así calculadas nos da la "Capacidad de trabajo', de la

bomba, y, teniendo en cuenta el rendimiento total, determina la potencia de

entrada necesaria.

La curva de la figura 40 es la de potencia teórica de una bomba de

desplazamiento positivo. El nivel de presión lo determina la carga exterior y

su valor máximo depende de la resistencia mecánica de la propia bomba. El

flujo máximo lo determina la máxima velocidad de funcionamiento admisible.

La potencia máxima se desarrolla, pües, para una presión y un suministro

máximos, en la curva le corresponde el punto llamado vértice de potencia.

En la práctica el contorno no es exactamente rectangular, porque af

aumentar la carga aumentan las pérdidas y la forma pasa a ser como en la

figura 41. El valor de estas pérdidas depende en gran.parte de la precisión

con que se haya fabricado la bomba y puede ser del g ó 4 % a presión

t6l

máxima. Evidentemente, debido

disminuye.

a las pérdidas, el rendimiento total

Presión máxima

Potencia de vértice

Caudat.(e)

Figura 40 Gráfica de caudal Vs presión.

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis, Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.. 205p

9.2.3 Rendimiento.

En general, los rendimientos totales de las bombas de pistón son más

elevados que los de las bombas rotativas; el equilibrado de las presiones o

la fabricación precisa de las bombas de engranajes, con huelgos fijos en las

cabezas de los dientes, ha hecho que su rendimiento sea comparable con el

(P

PreS

i

ón

162

de las rotativas. En cambio, las bombas de engranajes del tipo más sencillo

y económico dan rendimientos bajísimos (véase la tabla 17).

Caudat (Q)

Figura 41 Gráfica caudal Vs desplazamiento

Fuente: JIMENEZ DE clSNERoS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.206p

Debemos advertir que estos valores son únicamente orientativos. Los

rendimientos reales dependen mucho de los detalles del diseño y de la

fabricación de cada bomba, y también del tamaño de la misma (fas más

pequeñas tienden a ser menos eficientes dentro del mismo tipo).

l)e

s

p

l

a

za

m

i

e

n

to

t6.3

Así mismo hay que tener en cuenta el ciclo de trabajo. Si la demanda varía

considerablemente suele dar más rendimiento una bomba de caudal

variable, tanto desde el punto de vista de funcionamiento como del costo,

aunque inicialmente resulte más cara. En muchos casos será casi

imprescindible una bomba de caudal variable, porque esta forma de

regulación de suministro es más eficaz y fácil de disponer que un motor de

velocidad variable; en algunos modelos de bombas (por ejemplo, las de

varias etapas o las de pistones en línea) se pueden lograr suministros y

presiones diferentes de una bomba única de velocidad constante.

Tabla l7 Selección de la bomba por rendimiento

TIPO 'Rendimientovolumétrico máximo

Rendimiento totalmáximo

Varios pistones en líneaVarios pistones radialesVarios pistones axialesEngranajes de precisiónTornilloPaletaEngranaje exterior (sin

hasta 99 o/o

más del 95 o/o

más del 95 o/o

Puede llegar al 98 %

85:95%

Hasta 95 o/o

más del 90 %más del 9O o/o

Puede llegar al 95 %75 al85 o/o

75 al85 olo

20 -60 o/o

Nota: el rendimiento dependetamaño de la bomba

de muchos factores de fundamento

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 2O7p :

del

t64

Cualquier bomba de desplazamiento positivo requiere cierta forma de

protección, por relajación de presión, contra las presiones excesivas y

perjudiciales producidas por una sobrecarga accidental en la salida. Dicha

protección suele correr a cargo de la válvula de descarga, cuyo

funcionamiento debe estar comprendido por el contorno de potencia o

situado sobre el mismo. No obstánte, algunos modelos admiten

compensación de presión, lo que es característico de las bombas de caudal

variable.

No es posible comparar los distintos tipos de bomba según su relación

potencia:peso, porque ésta depende en gran parte del modelo y de los

materiales. Por lo tanto, la única fuente de comparación de relaciones

potencia-peso se encuentra en las especificaciones de los fabricantes.

Cuando el peso es un factor importante, el parámetro principal no es tanto el

peso de la bomba como el total det sistema. Suelen conseguirse soluciones

óptimas con presiones del orden de 210 a 280 Kgtcm2 (3ooo a 4000 psi),

con componentes de menor tamaño y con un máximo volumen de fluido.

l(r5

9.2.4 Velocidad

De la velocidad de la bomba, como ya dijimos, depende el caudal. Sus

límites están determinados por el diseño de la bomba, pero las velocidades

de funcionamiento dependen de la velocidad normal del motor; más eficaz y

económico el acoplamiento directo del motor que el acoplamiento por

engranajes.

Los suministros de las bombas suelen expresarse en desplazamiento por

1000 r.p.m. de modo que se obt¡enen por simple cálculo, a partir de la

velocidad que el motor proporciona.

s¡ el motor es de velocidad variable, se calcula de modo análogo el

suministro para cualquier velocidad.

Las velocidades máximas normales para varios tipos de bombas figuran en

la tabla 18.

9.2.5 Fluido.

El uso de aceites minerales no representa problemas en ningún tipo de

bomba hidráulica si la viscosidad se adapta al diseño de ésta o del sistema y

si tales fluidos no llevan contaminantes. La viscosidad suele estar

l(>6

determinada por las recomendac¡ones delfabricante, de hecho, se proyectan

para un fluido de cierta viscosidad. Toda variación a este respecto modifica

ef comportamiento de la bomba, merma su rendimiento y, en casos

extremos, requiere una nueva estimación de la velocidad máxima.

Tabla l8 selección de bombas por velocidad de accionamiento

Tipo Velocidad máxima enf

Engranajes de precisiónEngranajes normalesPistones radialesPistones axialesTornilloEngranaje interiorLeva-paletaObturador rotativoPaletaVarios pistones en línea

5000 o superior3500350035003000 o superior30003000250018001500

Fuente. JIMENEZ DE CISNEROS, Luis. Manuat deoleohidráulica.Z e.d. Barcelona: Blume. 20gp

Los ftuidos distintos de ros aceites presentan otros probremas,

principalmente en cuanto a lubricación de las superficies de rozamiento de la

bomba' En partióular, ello influye en la carga de los cojinetes, sobre toro si

la bomba funciona hidraúlicamente desequilibrada, o sea, con fuertes cargas

sobre los cojinetes.

l(r7

9.2.6 Ruido.

El ruido generado por las bombas se'debe en gran parte a los camb¡os

súbitos de presión entre la aspiracién y la salida. Por lo tanto, las bombas

que producen las presiones locales más altas serán más ruidosas que las

que proporcionan un cambio de presión gradual.

En general' las bombas de pistones tienden a ser relativamente ruidosas, las

de engranajes más que las de paletas, aunque pueda atenuarse su ruido

con engranajes helicoidales.

9.2.7 Costo.

Probablemente, en la mayoría de aplicaciones el coste inicial es secundario

frente al rendimiento y a otros factores. En particutar, los rendimientos altos

(que pueden reducir los costes de funcionamiento) van normalmente

asociados a una fabricación de precisión y a bombas caras. De ahí que el

costé solo cuente para la selección después de haberse considerado todos

los demás factores, y pase entonces a ser el factor de decisión. pero en

todo caso debe calcularse un coste real compuesto por:

1. El precio de adquisición de la bomba.

l(r8

2. Los gastos de funcionam¡ento (en función del coste de la energía para

accionarla),

3. La depreciación,

4. Los costes de mantenimiento (estimados o basados en experiencias

previas con tipos de bomba similares)

El costo será de gran importancia si la hidráulica se presenta como

alternativa ante otro sistema.

9.2.8 Mantenimiento y servicios

Tampoco podemos concretar datos a este respecto, pero diremos que un

adecuado mantenimiento preventivo y el uso de un fluido limpio en el

sistema prolongan la duración de la bomba en un sistema bien proyectado,

aunque el programa de mantenimiento debe prever la sustitución periódica

de elementos según las necesidades.

Por claras razones económicas conviene que los tiempos de inactividad

sean mínimos; serán, pues, factores importantes en la decisión entre una u

otra marca, la disponibilidad de recambios para el mantenimiento normal y

un servicio de reparaciones.'

1 O.VALVU LAS DIRECCIONALES

10.1 GENERALIDADES.

Las válvulas direccionales son aquellos elementos del circuito que deben

cumplir una de las siguientes funciones:

a) Activación de un circuito o un ramal de un sistema ramificado.

b) Invertir la dirección de flujo (polaridad) dentro de un circuito o un ramal de

un circuito.

c.) Desviación delflujo de retorno procedente de un medio de salida.

d.) Desactivación de un circuito o ramal.

e.) Combinación de flujo de dos o más ramales.

Fñ;ñt6;rd,--=_--Eq| - - Hüói'"J,"Jil'1ir1.'d*t!

t70

f.) Separación del flujo de uno o niás ramales.

Las válvulas de control direccional o distribuidoras se pueden clasificar de

varias maneras pero la más practica se basa en el número de vías o de

lumbreras en el cuerpo de la vátvula, debido principalmente a que casi son

de corredera y difieren más que nada en detalle (solo las que se emplean en

aplicaciones móviles tienden a ser distintas tanto en detalle como en

disposición general)

10.2 CLASIFICACION POR EL NUMERO DE VIAS.

10.2.1Válvulas de dos vías

una válvula de dos vías es básicamente un elemento de conexión y

desconexión que puede describirse simplemente con una llave de paso.

Es evidente que esta función e-s ejercida por numerosos dispositivos, como

pueden ser las válvulas de compuerta, las de bola, fas rotativas, las de

deslizamiento, las de seta y las de corredera. las dos primeras se excluyen,

porque su tipo de funcionamiento no se adapta a las dimensiones reducidas,

Las válvulas rotativas o por deslizamiento pueden servir y proporcionan

estanqueidad en ambos sentidos. las válvulas de cierre de seta,

t7l

generalmente solo son herméticas en un sentido. las de corredera resultan

las más adecuadas para aplicaciones de precisión.

Los símbolos de las válvulas de dos vías son los de la figura 42. En la figura

43 se indica la construcción de una várvula de dos vías manual y con

recuperación por muelle, el cual mantiene.la válvula en la posición de

"abierta". Para la posición normalmente "cerrada', el muelle estaría en el

extremo opuesto de la correderá

La misión de la válvula de dos vías no necesita mas especificaciones; se

trata de un selector de cierre o apertura.

PDRFigura 42 Símbolo de una válvula de dos vías.

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 2S1p

1O.2 2 Válvula de tres vías

Los símbolos de las válvulas de tres vías son los de la figura 44. En este

caso, la válvula tiene tres lumbreras y la posibilidad de 5 modos de conexión

t72

distintos ver figura 4s. se usan principalmente como válvulas de dos

posiciones para el control de cilindros de simple efecto, aunque se pueden

utilizar como de tres posiciones y tres vías, con características de centro

abierto (es decir con una conexión directa entre bombas y deposito en su

posición central), o bien como dispositivos de accionamiento de una válvula

de dos vías. Los selectores de tres vías también sirven para el control de

cilindros diferenciales de efecto.

Las válvulas de cuatro y cinco posiciones son una posibilidad que

raramente se utiliza.

10.2 3. Válvulas de cuatro vías

El selector de cuatro vías es el tipo normal de válvulas de válvula de control

en los sistemas reversibres (cilindros, motores y sistemas piloto). se

emptean como simples "conmutadores" para invertir las conexiones entre

dos pares de lumbreras. Las condiciones de conmutación pueden significar

indistintamente características de centro abierto o de centro cerrado. ver

figura 46.

Las válvulas de cuatro vías permiten numerosas combinaciones útiles por

interconexión de las cuatro lumbreras; además tas válvulas pueden ser de

173

tres posiciones, con aplicaciones particulares. Aunque son minoría, existen

aplicaciones especiales en las que se utilizan válvulas de cuatro vías y

cuatro posiciones.

Podemos pues considerar como selectores básicos los de 2,3 y 4 vías. En la

tabla 19 se comparan estos tipos.

Figura 43 Esquema de una válvula direccionat de dos vlas.

Fuente: JfMENEZ DE clSNEROS, Luis. Manual de oleohidráufica.2 e.dBarcelona: Blume. 25'lp

l7+

10.3 ELEMENTOS DE LAS VALVULAS.

Como dijimos las válvulas de corredera es la más común entre los

selectores, en especial para aplicaciones hidráulicas industriales. Las

correderas a su vez, se clasifican por las condiciones de paso que

determinan cuando están en posición central. Aunque son numerosas las

variantes (por ejemplo, véase la figura 47), los tipos de correderas más

normales son:

10.3.1- La de cierre total.

Normalmente se utiliza en válvulas centradas por muelles o en váfvulas de

recuperación. El cierre no es siempre totalmente positivo.

10.3.2- Corredera de centro abierto.

Cierra las dos lumbreras de servicio que comunica la bomba con el deposito.

además de permitir la descarga de la bomba en un circuito de centro abierto,

estas correderas también se utilizan en un selector que sirve a varios

cilindros de un circuito, en serie y con una fuente de presión única.

t75

Figura 44 conexiones para los distribuidores de tres vías.

Fuente: JIMENEZ DE clSNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 251

10.3.3- Corredera de centro parcialmente abierto.

En este caso el cierre parcial tiene lugar.en una lumbrera de servicio y el

flujo va de la bomba al deposito para descarga.

10.3.4- Gorredera de derivación o .,bv-pass".

También permite la descarga, esta vez por puesta en derivación de la bomba

y de las lumbreras de servicio hacia el deposito en la posición central.

l7(t

Figura 45 Esquema de funcionamiento de un distribuidor de 4 vías.

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.252p

10.3.5- Gorredera de derivación central

Con esta disposición se ponen en derivación las lumbreras de servicio hacia

el deposito en la posición central, pero la bomba sigue en carga.

177

Tabla l9 Distribuidores de control direccional

Dos vías Tres vias Guatro vlasCapacidades GPM

Lts/min.Presiones PSI

Kg/Cm2Presión de accionamiento(presión piloto) psi

Kg/cm2Tiempo de respuesta

1400 #1-800

100-s0007-350

50-2003.5-14

10-250 (D

1-10 #1-45

Hasta 6000Hasta 420

50-2003.5-1410-250

1-4001 -1 800

Hasta 6000Hasta 420

50-2003.5-1410-250

'60 psi (4 ) hasta plana presión del sistemaO 50 miliseg para válvulas de equipos móviles

# l-100 G:P:M: (4.5-450 l/min.) para equipos móvites

Fuente: JIMENEZ DE clSNEROS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.253p

C(¡rtro ¡hiclto.Todit lrt lu¡nhrarnr aonunic!rat

catr sl.JroóriloC.ntro ce.rrdo.

Torfrr ht túmb.ar¡rccr,¡il¡t.

¡.,.,rr,.r ¡ll,',.i,!il, n,,, o

Figura 46 Esquema de funcionamiento de la várvuta de 4 vras.

Fuente: JIMENEZ DE clSNERoS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.253p

f).Fó rit o Dctórlto

178

lx=IT]tX=|I N

mr||Xmffil[TryI

FffilFffilM]FXI

MIF|X

Figura 47 Tipos de corredera

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica, 2 e.d.Barcelona: Blume. ZSSp

El control de la corredera puede ser por muelle(que la devuelve al centro o a

la posición extrema), por trinquete mecánico o hidráulico. En el último caso,

la presión piloto puede utilizarse para procurar un control de compensación

o para accionar trinquetes mecánicos. j

En la tabla 20 se da una relación más extensa de los tipos de corredera.

171)

Tabla 20 Tlpos de correderas y disposición de los muelles

Centro cerradoCentro abiertoCentro abierto sobre conicidadesCentro en tandem paso cerradoCentro en tandem, paso de centro abiertoConexión(es) de utilización bloqueada(s)Lumbreras de utilización y de presión bloqueadas en la posición centradasLumbrera de presión bloqueada en la posición centrada.

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.255p

10.4 FORMAS DE ACCIONAMIENTO

Los selectores pueden accionarse manual, mecánica o hidraúlicamente,

pero es más corriente clasificarlos con detalle según el método empleado en

dicho accionamiento. El control manual suele ser palanca, moviendo la

válvula contra la resistencia de un muelle. En los casos que sea necesario

habrá topes para posiciones de "retención' intermedia para que dichas

posiciones puedan ser mantenidas sin esfuerzos en la palanca. Las válvulas

accionadas por levas o dispositivos mecánicos análogos (más bien que

manuales) suelen considerarse "controladas mecánicamente ".Se dice que

son controladas hidráulicamente cuando son pilotadas. En la tabla 21 se da

una relación más completa de los métodos de accionamiento.

UniysrsiJad Autlnoma de 0eeijrnhsEccloN 8¡8Ll0tÉcA

180

Los mecanismos hidráulicos pilotados son los más populares, y se adaptan

particularmente a las válvulas de corredera, porque esta es de fácil

accionamiento, como el pistón de un cilindro, mediante una fuerza hidráulica

o presión piloto aplicada en un extremo.

Tabla 22Formas de accionamiento de las válvulas.

Método Válvulasde 2 vías

Válvulas Válvulasde 3 vías de 4 Vías

Bloques devarias

correderasPalanca y vástago(manual o pedal)Leva(árbol giratorio)VástagoSolenoide y palancaSolenoide y vástagoPilotajePilotaje a distanciaHidráulicoPilotaje a distanciaNeumáticoSolenoide pilotoElemento motor

Fuente: JIMENEZ DE clSNERoS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.259p

''/

./{{{./

{

{NO

{

./

./

./

./{

./i

./NO

{

{{{{./

{

{NO

./

./{././{

./

{NO

lI.VALVULAS

II.I GENERALIDADES.

Para facilitar su descripción clasificaremos las válvulas en dos grupos

principales:

1- Válvulas de control de flujo

2 Válvulas de control de presión.

Esta clasificación no es completa, ya que se basa únicamente en la función

o servicio. La clasificación por la forma de. accionamiento seria:

a) Manual

b) Mecánica

c) Pilotada

d) Por solenoide (electrohidráulica)

182

otra clasificación es la fundada en sus aplicaciones, que pueden influir

notablemente en el proyecto y en la forma de la válvula.

a) De uso general (elementos individuales con lumbreras roscadas);

b) Válvulas para maquinas herramientas y en servicios simirares -

normalmente proyectadas para el montaje de placas o colectores.

c) Válvulas para equipos hidráulicas móviles, proyectadas para

superponerlas en bloques;

d) válvulas de alta presión para trabajos duros, para prensas, etc.

e) Válvulas de alta presión para aplicaciónes especiales como en hidráulica

de aviación.

f) Servoválvulas.

I1.2 CLASIFICACION DE LAS VALVULAS.

11.2.1Válvulas de contról de flujo

La forma más simple de válvula de estrangulamiento es la de orificio. Si la

restricción debe ser en ambos sentidos, basta con una simple placa

perforada en un acoplamiento adecuado. Para el estrangulamiento en un

solo sentido, sirve una válvula de asiento accionada por muelle, con un

orificio que la atraviese (ver. figura 48) o bien un orificio fijo con una aguja

r83

cónica accionada por muelle. La última solución tiene la ventaja de que las

características de estrangulamiento son independientes de la viscosidad del

fluido. La aguja puede ser ajustada a fin de que la válvula permita varios

grados de estrangulamiento.

Un inconveniente propio de las válvulas simples de estrangulamiento

consiste en que el flujo que las atraviesa depende estrictamente de la caída

de presión a través de la válvula, con lo que el flujo variara continuamente

con la carga. De ahí que su aplicación se limite casi exclusivamente a los

sistemas de carga constante o a aquellos cuyas variaciones de caudal y por

lo tanto, de velocidad de funcionamiento son admisibles.

Figura 48 Válvula de estrangulamiento.

Fuente: JIMENEZ DE c.lsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume.304p

t84

11.2.2 Válvulas de secuencia.

Las válvulas de secuencia aseguran que ra presión de un circuito haya

alcanzado un valor suficiente antes de que elfluido pase a otro circuito. En

su forma más simple consta de una corredera tarada por muelles, por

lumbreras primarias y secundarias. En su posición normal la corredera cierra

la lumbrera secundaria

La presión primaria actúa en la cara extrema de la corredera contra la acción

del muelle y da paso por la lumbrera secundaria (ver figura 49) A la vez, la

válvula ejerce una acción de estrangulamiento, que evita que la presión

primaria caiga bruscamente, pero se abre por completo at alcanzar la

presión de trabajo. En el mismo cuerpo puede ir una válvula antirretorno

para que el fluido circule libremente en el sentido no afectado

Básicamente, la simpre várvura de secuencia es simirar a ta várvura de

seguridad o de descarga; en realidad, una válvula de seguridad pilotada

puede adaptarse a este fin, para lo cual basta conectar aldeposito el escape

del lado de baja presión del componente de pilotaje. No obstante es más

normal el empleo de válvulas de corredera.

185

a'aa

a

aaa'

Figura 49 Válvula de secuencia.

Fuente: JIMENEZ DE clsNERos, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 306p

Las válvulas de secuencia aseguran que la presión de un circuito haya

alcanzado un valor suficiente antes de que el fluido pase a otro circuito En

su forma más simple constan de una corredera tarada por muelles, con

lumbreras primarias y secundarias. En su posición normal la corredera cierra

la fumbrera secundaria. La presión primaria actúa en la cara extrema de la

l8(r

corredera contra la acción det muelle. cuando hay suficiente presión, la

corredera vence laÍuerza del muelle y da paso por la lumbrera secundaria.

Las válvulas de secuencia presentan la particular limitación de que

dependen de la estabilidad del sistema. Las variaciones de presión pueden

ser causa de acción retardada o prematura en las válvulas de secuencia y

de dificultades de funcionamiento.

1 1.2.3 Válvulas antirretorno.

Estas válvulas, también llamadas de retención, se intercalan en los circuitos

o se integran en el cuerpo de otras de gtras válvulas para lograr que el

caudalfluya en sentido único. las más sencillas son las de bola tarada por

muelle, aunque su adecuación a circuitos hidráulicos es limitada, por lo que

es normal el empleo de modelos más complicados. para alta presión es

necesaria una buena estanqueidad, y entonces deberá prever una junta

resiliente en el asiento. es preciso también procurar una amortiguación, para

que el asiento no se deteriore por el impacto de una súbita inversión del

flujo. también es evidente que, en las válvutas para alta presión con

asientos resilientes, es preciso suplementar la junta para que no halla

extrusión o desplazamiento de la misma.

El de la figura s0 es un modelo típico de válvula antirretorno simple.

Normalmente, la presión der mueile es tar que se crea una contrapresión de

t87

unos 0.3 kg/cm2 15 psi¡ con la válvula abierta, si bien, con un muelle más

potente se pueden lograr contrapresiones superiores para ciertas

aplicaciones; por ejemplo para que la válvula adquiera características de

estrangulamiento. En la configuración directa, el paso elfluido suele

disponerse por el centro del muelle para minimizar la restricción.

II.3. VALVULAS DE CONTROL DE PRESION.

Las válvulas de control de presión realizan funciones tales como limitar la

presión máxima de un sistema o regular la presión reducida en ciertas partes

de un circuito, y otras actividades que implican cambios en ta presión de

trabajo.

Su funcionamiento se basa en un equilibrio entre la presión y lafuerzade un

muelle.

Los controles de presión se denominan generalmente según su función

primaria, por ejemplo válvula de seguridad, válvula de secuencia, etc. Se

clasifican según el tipo de conexiones, tamaño y gama de presiones de

funcionamiento. Las válvulas que discutiremos serán las más utilizadas en

los sistemas hidráulicos.

l8E

I 1.3.1Válvula de seguridad

La válvula de seguridad se halla en prácticamente en todos los sistemas

hidráulicos. Es una válvula normalmente conectada entre la línea de presión

(salida de la bomba) y el deposito. Su objeto es de limitar la presión del

sistema hasta un valor máximo predeterminado mediante la derivación de

parte o de todo el caudal de la bomba a tanque, cuando se alcanza el ajuste

de presión de la válvula.

Figura 50 Válvula antirretomo.

Fuente: JIMENEZ DE clsNERoS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona: Blume. 301p

ilt9

11.3.1.1 Válvula de seguridad simple.

Una válvula de seguridad simple o de acción directa se puede ver en ta

figura 51 puede consistir de una bola o obturador mantenido en su asiento,

en el cuerpo de la válvula, mediante un muelle fuerte. Cuando la presión en

fa entrada es insuficiente para vencer lafuerza del muelle, la válvula

permanecerá cerrada. Cuando se alcanza la presión de abertura,la bola u

obturador es desplazado de su asiento y ello permite el paso del líquido al

tanque mientras se mantiene la presión.

En la mayoría de estas válvulas se dispone de un tornillo de ajuste para

variar la fuerza del muelle. De esta forma, la válvula puede ajustarse para

que se abra a cualquier presión comprendida dentro de su intervalo de

ajuste.

11.3.1.zVálvula de seguridad piloto

Es típica la forma de la figura 52 con una pequeña válvula de seguridad

piloto que se ajusta a la presión máxima de trabajo, o a otra presión más

alta, si la de trabajo viene determinada en otro lugar.

190

I lil mucllc m¡nl¡cnccl ¡itlrin (crrrdo.

4. Tornillodc rj$lc.

J. l.¡ tcn¡ión rlcl nucllc '

dctcmtrr¡ cl Er¡F

!. Curndo h Prc:ión r bcnrr¡d¡ cr ¡rfcriot i¡rrrj! dcl mucllc, l.vilwl¡ pam¡occcccn¡d¡.

t, Curndo s llct¡ rl v¡lotdcl t¡r¡F, l. bomb¡ dc$rra¡¿ rúquc.

Figura 5f Válvula de seguridad simple.

Fuente: SPERRY RAND coRPoRATloN. Manual de oteohidráulicaindustrial. Barcelona, 1979. 166p.

La válvula de seguridad principal se equilibra hidráulicamente y ie mantiene

cerrada por la acción de un muelle ligero. Normalmente la presión a uno y

otro lado de la corredera se iguala mediante un orificio. Si se abre la válvula

piloto, el líquido escapa a mayor velocidad que la de reposición a través del

orificio y la presión cae en uno de los lados de la posición central. El exceso

de presión en el lado opuesto levantarála válvula y abrirá la lumbrera de

escape. Entonces, el liquido fluirá hacia el fondo del deposito en cantidad

suficiente para mantener la presión constante.

t9l

11.3.2 Válvula reductora de presión.

Se utilizan para reducir la presión en pare del sistema a una presión menor,

lo cual ocurre en ciertos circuitos hidráulicos.

En muchos circuitos hidráulicos o sistemas se desea más de una presión de

operación. La válvula reductora puede ser la solución. En la válvula

reductora de la figura 53, cuando la tensión del resorte en aliviada por un

gran resorte, la presión diferencial es mayor entre los puertos de salida.

Cuando la tensión aumenta sobre el resorte, la diferencia se reduce. La

presión diferencial puede ser tan alta corno 10 a 1. por ejemplo, la presión

de entrada puede ser 500 PSI y la presión de salida S0 pSl:

11.3.3 Válvula de descarga.

La válvula de descarga se puede clasificar como una válvula de seguridad.

Se utilizan para descargar bombas, en sistemas tales como de alta y baja

presión donde un gran volumen de la bomba a baja presión se descarga

automáticamente cuando se alcanza determinada presión. También se usa

en otras aplicaciones de descarga donde sea necesario vaciar el aceite

durante periodos de demora al no operar la bomba. ver figura s4

l1)2

I lil nl¡clh. ¡nrnt¡rlcrl ¡rrrtún tr'rrarftr

.1. ( u¡nrlu b prcs¡ón llct¡rl trrr¡c rlc la vJlvuh cloblúrrdo? tc ¡brc InnttJndoL prcrrin rn h raltarrrrp€Ida

7 €ttJ \onc\iútr pcttrltcr¡uc h |llnh¡ ¡l¡s¡¡g¡qJ lr¡(tuc J tr¡vú! d! l¡v.ilvrrl.r .r ¡rrsrlr rr.rlurirh

\'¡lrul¡rctrJrl¡

-' L\tJ r¡l¡cJdJ cn(itlrdr'l l,r\tr{t ¡ lr¡t(:t (hlr¡ tl ir ir¡

I' Ll ¡t\tru ñ lcvlrrr y hb,lrh¡ rJr.rr¡r$.¡ rhcr t¡nw¡trt lJ[rluú

VrrtJ ll

l:l ohtur¡rlrr\( Jlta(

5 (irrrrdo ertr prr.lünc\ | lf, [¡/(lrt trt.rtotqtrc (n lr (rrnJrJ ruPÉfÍrf

Vrrt¡ ('

Vilvuh dcsrr¡urlor rJnqu(

Figura 52 Válvula de seguridad pilotada.

Fuente: SPERRY RAND CORPORATION. Manual de oleohidráulicaindustrial. Barcelbna, 1979. 168p.

l9:r

El caudal de fugas

tnilnliclle la vilvululig,crarilc¡tte ubierta'

Pusaje Parael caudalde fugits.

l:l ¡lrrlcllc lttt¡ttlicltcla vilvuli¡ ublr:rlu.

ll. Lr prcsión tlel sistclnl es stt¡rerior:rl tlruj,"'tlc l:r v:ilvtrl¡r.

Manual de oleohidráulica

ida EntrttlaS¡lida Enlrl¡da

/\A presitin rerlucida \

\ t.in.o prinurriu

A. Lu presirir¡ dcl sisten¡l es i¡rl'e¡itx

al tirrujc'dc lu v¡ilvula.

Figura 53 Válvula reductora de pres¡ón.

Fuente: SPERRY RAND CORPORATION.industrial. Barcelona, 1979. 178p.

l9.l

DrcnrF inlerno

Orificio saúnd¡r¡oconccl¡do | 3l¡que

Pilol¡jc cxtcrno. b v¡ílwl¡ sc

rhrc compht¡m?nlc cr¡ndo l¡nrerión crlcrior 3ilpcre al trrricrlcl nttclle.

Figura 54 Válvula de descarga.

Fuente: .SPERRY RAND CORPORATION. Manual de oleohidráulicaindustrial. Barcelona, 1979. 173p.

t)l crudrl prs lihtcmcnt€

12. FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO

12.1 GENERALIDADES

Ver plano 01 (La simbología se podrá ver en el anexo 4.)

La unidad hidráulica consta de r.¡n tanque de aceite (17) con capacidad de

60 galones, ubicado en la parte superior de la prensa con el fin de facilitar la

entrada de aceite a la bomba, pues tendrá succión positiva ya que caerá por

gravedad.

La bomba hidráulica (1) es de pistones axiales, de caudal variable hasta 5

galones por minuto y una presión máxima de 3000 psi, con compensador

hidráulico, la cual es accionada por un motor eléctrico (18) de g Hp a 1800

r.p.m.

El tanque de aceite posee un visor y nivel de temperatura (6) para controlar

la cantidad de aceite presente en un tanque. El aceite es succionado por la

I9(,

bomba del tanque a través de un filtro de succión (2), el cual retiene las

partículas grandes presentes en el ace¡te y es enviado hasta la

electroválvula direccional (4) de tres posiciones, i vías de doble solenoide y

a la electroválvula direccional (5) de dos posiciones cuatro vías las cuales se

encuentra en su posición de reposo, tienen el puerto "P" cerrado, es en este

momento que entrará a trabajar el conipensador hidráulico de la bomba, el

cual no permitirá que la presión se incremente, sino que se realice la presión

de compensación y se caiga la presión ocasionando un consumo de

potencia bajo.

12.2 CIERRE Y ABERTURA DE LOS PLATOS DE CALEFACCION.

Para realizar el cierre de los platos se debe energizar al solenoide "8" de la

electroválvula direccional (4) y el solenoide uC' de la electroválvula

direccional (5) de dos posiciones cuatro vías.

1

Al energizar el solenoide "B" llegará aceite a la válvula reductora de presión

(7), disminuyendo la presión hasta 800 psi, (con está presión se deberá

vencer las fuerzas que se oponen al movimiento de ascenso de los platos de

calefacción). Esta válvula cuenta con una válvula check en línea (9), la cual

no deja pasar aceite en la dirección de asenso de los cilindros.

197

En el mismo instante que se energiza el solenoide "8" se energiza el

solenoide "C" para que se abra la válvula de prellenado o check pilotado

(14), el cual permite el paso de aceite desde el tanque hacia los cilindros

principales (16). Cabe anotar que la presión a la que entra el aceite a los

cilindros principales es negativa ya que se genera por la acción de succión

que produce al ser movidos por los auxiliares.

El trabajo que realizan los cilindros auxiliares como su nombre lo dice es et

de hacer subir y b{ar los cilindros principales para producir el llenado (por

succión de aceite del tanque a través de la válvula de prellenado) el desalojo

del aceite que tiene en su interior.

La velocidad de apertura de la válvula de prellenado (14) puede ser

controlado por una válvula de control de fiujo (10), la cual permite graduar el

golpe de ariete que se produce al descompresionar los cilindros principales

cuando están en su máxima presión.

Cuando se hallan cerrado los platos de calefacción se deberán desenergizar

el solenoide "C", para que se comience a incrementar la presión en el

sistema, esto a través de un microswitche o limite de carrera. Es muy

importante que se produzca el cierre de la válvula de prellenado para que se

198

incremente la presión en el sistema, pues como se sabe esta, está '

conectada al tanque que se encuentra a la presión atmosférica.

Una vez se haya alcanzado una presión de 8O0 psi (presión con la cual se

taró la válvula reductora de presión (7)), se abrirá la válvula de secuencia

(8), la cual está graduada para que entre en operación cuando haya

alcanzado 8OO psi, el aceite pasará a través de una válvula check (11) en

fínea, incrementándose la presión hasta 2320 psi (presión con la cual se

alcanzan las 200 ton), en los cilindros hidráulicos principales.

Cuando los cilindros hidráulicos hayan alcanzado la presión requerida, el

sistema cuenta con un presóstato (12), que me genera una señal eléctrica

(graduado a la presión requerida que para 200 ton será de 232O psi), la cual

apagará el motor eléctrico y me . desenergizará el solenoide "8" de la

electroválvula direccional (4).

El "Primer prensado" es el tiempo durante el cual se somete el caucho que

se desea vulcanizar y que esta alojado en el molde, a una temperatura que

depende del material y del producto a producir. Durante este tiempo la

prensa estará apagada sin consumir potencia por parte del motor eléctrico,

pero estará comprimiendo los moldes.

t99

Este tiempo esta controlado por un temporizador que al culminar el tiempo

graduado, enviará una señal que prenderá el motor eléctrico, y energizará

fos solenoides "A" y "c' para realizar el "primer desgasificado", el cual

consiste en permitir la salida ile los gases que se han acumulado en el

caucho crudo y que se encuentran distribuidos en forma aleatoria para evitar

que el material que con deformaciones, burbujas etc., en la pieza.

Al prender el motor y energizarse los solenoides "A" y "c" se produce el

descenso de los platos de calefacción. Este recorrido es relativamente muy

corto (alrededor de 25 mm) ya que solamente para el desalojo de los gases,

y se gradúa con un tempo rizador de primer desgasificado que cuando se

cumple el tiempo envía una señal que desenergiza el solenoide ,,A,' y me

energiza el solenoide uBn para que se vuelva a cerrar los platos de

calefacción para que se realice el "segundo prensado", de igual forma como

se realizo el primer prensado.

Este segundo prensado es mayor que el primero y también esta controlado

por un temporizador que al cumplir el tiempo producirá un ,,Segundo

desgasificado", que cumple ras mismas condiciones del primer

desgasificado. Posteriormente se producirá el 'Tercer prensado".

@ñ1l_-:s¡ccton elillorecr

J

13.DISEÑO DEL SISTEMA OLEOHIDRAULICO

l3.t DtsEño oe Los ctLtNDRos HtDRAuLtcos.

La prensa de vulcanizado contara con dos cilindros hidráulicos principales

de simple acción los cuales nos darán la capacidad totat de la máquina y dos

cilindros auxiliares de doble acción, encargados realizar por succión, el

llenado de los cilindros principales.

Ver pfano 2 para las especificaciones de la prensa.

l3.l.l Diseño del cilindro hidráulico principal

Como el cilindro hidráulico principal es de simple acción, el diámetro interno

del cilindro será el del vástago y no el de la camisa del cilindro y será con

respecto a este que se realizaran los cálculos para el diseño del cilindro.

2ü)

Una vez concluido el tercer prensado se debe realizar la extracción de la

pieza vulcanizada, para lo cual la prensa debe bajar hasta su máximo

recorrido. Para hacer bajar la prensa se debe energizar los solenoides "C"

para que abra la válvula de prellenado y permita el desalojo del aceite hacia

el tanque y el "4" para que entre aceite a la válvula reductora de presión (7)

y disminuya la presión de los gatos hidráulicos al rango requerido. Esta

presión deberá producir una fuerza en los cilindros necesaria para realizar el

descenso de los platos de calefacción.

Todo el aceite hidráulico pasará por el filtro de retorno (3) encargado de

retener las partículas pequeñas que se pueden generar por desgaste de los

elementos u otro tipo de problemas.

El sistema cuenta con dos manómetros para la visualización de la presión de

los cilindros principales y auxiliares.

De igual forma se tiene un filtro de aire (5) por donde se produce el llenado

del tanque de aceite. Este filtro tiene una malla interna que sirve para

retener las partículas grandes, para nuestro caso este sería un colador

tomando como referencia el tamaño de partículas que retiene.

202

sabiendo que:

F= Fuerza axial a transmitir que actúa sobre el vástago a compresión.

A= Area de la sección transversal del vástago del cilindro principal.

D= Diámetro del vástago del cilindro hidráulico.

P = F/A A=F/P =200 Ton x z2}4lblTon =157.42@

Donde lTon = 2204 Lb.

A=157.42 Pulg2

A = fl D2 = 157.42 O=.,1(SZ.qZpulg2) = 14.164 nt4

Diámetro del cilindro principal = 14.16 pulg2

Este diámetro se debe normalizar a i5 pulgadas.

Recalculamos la presión.

P = F/A = 200 Ton x 2204 lb/Ton =24g5.6nt4 (15putg)

P = 2496 Lb/putg2 (1T.2Mpal

Como se puede ver la presión obtenida es alta en relación con el diámetro

del cilindro, por lo tanto y qomo se verá mas adetante el espesor de la pared

lo:i

para esta presión será demasiado gruesa y comercialmente no existe

material para camisa de cilindros con espesores excesivos.

Por lo tanto es recomendable utilizar dos cilindros hidráulicos que cumplan

la misma función del gato hidráulico principal.

Tomando como referencia el área requerida para las 200 Toneladas

tenemos:

A = Area del cilindro principal

A1 =M = Area de los vástagos de los cilindros principales

D1 = D2 = Diámetro de los vástagos de los cilindros principales

A1 =M = N2 = 157.42 Pulgzl2 = 78.71 Pulg2

A1 = D1 =78.714

D1 =D2 = 10 Pulg.

Hallemos la presión de trabajo de los cilindros principales.

ot = {( 78.71 outo2) = 10 pulg.ru4

20+

P = FIA= 100 Ton x2204lblTon =28A7.6

-

W4 (1Opulg)'P = 2808 Lb/Pulg2 (19.36 Mpa)

13.1.2 Diseño del cilindro hidráulico auxiliar

Para calcular el diámetro de los cilindros hidráulicos auxiliares se debe

conocer previamente la fuerza que estos deben realizar. Esta fuerza deberá

vencer todas las fuerzas que se opondrán a su movimiento como es la

fuerzade fricción, el peso de los platos de calefacción, la Íuerza de succión

del aceite por parte de los cilindros piincipales etc.

Tomando todas estas consideraciones se asume que Se requieren 5

toneladas para vencer todas estas fuerzas.

Cada cilindro deberá realizar una fuerza de 2.5 Toneladas, y estos cilindros

por ef trabajo que van a realizar se deberán diseñar de doble acción, ósea

que el diámetro del cilindro que vamos a calcular es el de la camisa del

cilindro.

Se debe trabajar con una presión de trabajo baja para realizar

hidraúlicamente la desconexión de los cilindros hidráulicos auxiliares una

vez se ha llegado a la presión graduada en la'¡álvula que controla la presión

para estos cilindros hidráulícos y para no consumir mucha potencia para el

cierre de los platos de calefacción.

Es por esto que utilizaremos una presión de 800 Lb/pulg2

d =d1 =d2 Diámetro de los cilindros auxiliares

a= a1 = a2 Area de los cilindros hidráulicos auxiliares.

P =Fla a =FlP =2.5 Ton x2204lblTon =6.88@

ru4

a = 6.89 Pulg2

a = II d2 = 6.89 Pulg2 a = {( 5.89 pulg2l= 2.9 pulg.

4

d1 =d2 = 2.9 Pulg.

Normalizamos el diámetro a 3 Pulg. y recalculamos la presión del cilindro

P = FIA= 2.5 Ton x22O4lblTonttt4 (3 pulg)2

P = 780 Lb/Putg2 (5.37 Mpa)

-:(i(t

13.2 CALCULO DE LA PRESION DE I-A BOMBA

Asumiendo que en el sistema se producen unas perdidas del orden del 10

o/o, (el rendimiento según la tabla 15 puede llegar hasta un 95 7o, escojemos

un rendimiento del 90 %) hallaremos la presión que debe soportar la bomba

hidráulica.

Pb = Presión de la bomba (Lb/Pulg2)

Pt = Presión de trabajo del sistema (Lb/Pulg2)

Pb=Pt+0.1 Pb

Pb = Pt /0.9 = 2808 Lb/pulo2 = 3120 Lb/Pulg20.9

Pb = 3120 Lb/Pulg2 (21.5 Mpa)

Como se puede observar la presión obtenida es alta sobrepasando los 3000

psi, para operan con esta presión se debe de trabajar con elementos

hidráulicos mas robustos incluyendo mangueras, válvulas, que aumentaran

los costos de fabricación.

Es por esto que se recomienda trabajar con una presión que no supere los

3000 psi.

:07

Para curnplir con esta condición aumentaremos el diámetro A" fo, cilindros

principales a 12 pulgadas para mermar la presión en el sistema.

No se realiza a 11 pulgadas por no ser una medida comercial en cuanto al

material para los cilindros como para los empaques

Cafculemos el área para un cilindro de 12 pulgadas.

A = fI D2 = 0.785 (12oulq)2 =113 Pulgz44

A = 113 Pulg2

Halfemos la presión de trabajo para esta nueva área:

P=F/A= =2320 Lb/Pulg2

P = 2320 Lb/Pulgz (16 Mpa)

Con esta presión recalculamos la presión en la bomba hidráulica.

Pb = Pt /0.9 = 2320 Lbtoulo2 = 2578 Lb/Pulgz

100 Ton x22O4lblTon

Pb = 2578 Lb/Pulg2 Normalizando se tiene 2600 Lb/Pulg2 (21.5 Mpa)

loll

13.3 CALCULO DEL CAUDAL (GPM) REQUERIDO

El diseño de este sistema hiCráulico esta enfocado en el uso de una bomba

de poco caudal ya que el volumen de aceite hidráulico de los cilindros

principales no será suministrado por la bomba, porque serán los cilindros

auxiliares los encargados de realizar el llenado de estos a través de la

válvula de prellenado la cual se abrirá al empezar el movimiento de los

cilindros auxiliares.

Para hallar el caudal requerido se debe de establecer el tiempo en que se

desea que se cierren los platos de calefacción.

Estos tienen una separación de 18.1 pulg. (0.46 metros). Ver plano 02'

Es importante notar que los cálculos de caudal aplicaran a los dos cilindros

auxi liares únicamente.

Asumiendo un tiempo de ciene de 15 segundos ( este tiempo de ser

determinado teniendo en cuenta factores de rentabilidad en la producción de

la prensa ) hallaremos el caudal que debe suministrar la bomba.

lo,

Como X=Vxt

X = Separación de los platos de calefacción en pulg.

V = Velocidad en Pulg/seg de los cilíndros auxiliares.

T = tiempo de ciene en Segundos.

V = )Ut = 18.1 pulg/15 seg = 1.2

V = 1.2 Pulgúseg

dedonde Q=VxA

Q = Caudal a suministrar por la bomba en Galones por minuto.(GPM)

a = Area transversal total de los cilindros hidráulicos auxiliares.

V = Velocidad de trabajo de aproximación de Ios cilindros auxiliares.

Q = 2[1.2 pul/seg x (fIt4x (3 pulg)2 x 60 seg/min x 1 galont2Sl pulgl

Q= 4.4 GPM (16.6 Umin.)

Qo = Caudal real de la bomba hidráulica

r1v = Rendimiento Volumétrico = 0.95 máximo para bombas de

pistones. utilizaremos 0.9

Qo = Q/nv = 4.4 GPM/0.95 = 4.89 GPM

Qo = 4.9 GPM (18.6 Umin.)

[ffi;ffi,ú*',dffii¡-üüj-L__9_qcgg glEr'oIcA_J

:lr¡

Db = Desplazamiento de la bomba hidráulica, es el caudal

suministrado por la bomba por cada r.p.m. (revolución por minuto.)

del motor eléctrico.

Se ha escogido un motor eléctrico que gire a 1800 r.p.m. para que acc¡one la

bomba hidráulica, por ser el más comercial en el mercado.

n = revoluciones por minuto del motor eléctrico

sabiendo que:

donde 1 galón = 231 pul3

Db = 0.63 pul3/rev. (10.32 Cm3/rev.)

Los datos paralaselección de la bomba están en la figura 55

r3.4 CALCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR ELECTRICO

Nm=QoxPt1714 nltb

Nm = Potencia del motor eléctrico en HP (Horse Power.)

Qo = Caudal real de la bomba hidráulica

Pt = Presión de trabajo de la bomba hidráulica

1800 r.p.m.

lil

o (GPM)

4.9

2600

Figura 55 Datos para la selección de la bomba hidráulica

PSI

Fuente: El autor

ntb - Rendimiento total de la bomba., = 0.825

Nm = 9.0 HP.(6.7 Kw)

13.5 CALCULO DEL DIAMETRO DEL VASTAGO PARA EL CILINDRO

PRINCIPAL

Cuando se emplean cilindros hidráulicos de gran longitud de carrera se

pueden presentar problemas especiales de estabilidad.

1714 x 0.825

lr¿

Por taf motivo se debe realizar un calculo de tensión de pandeo elástico, su

carga limite critica se determina según Euler.

En fos cilindros hidráulicos el calculo básicamente se realiza según Euler

dado que los vástagos normalmente se consideran como banas esbeltas.

Utilízando el anexo 5 extraemos los siguiente datos:

Montaje del cilindro : Brida Frontal.

Conexión del extremo. Pivoteado y guiado.

Factor de esfuezo Fs = 0.7

Este factor de esfuerzo l,o multiplicamos por el recorrido del vástago del

cilindro para hallar la longitud básica del cilindro.

BL = Longitud básica del cilindro.

BL = 1801 Pulg xO.7

BL = 12.67

F = 100 ton. = 22O4OO Lb.

Con este dato nos vamos al anexo 6 y localizamos la longitud básica BL en

el eje "Y" y la fuerza F en el eje "X"

:li

Analizando los datos en el gráfico encontramos que el O¡¿t"tro normalizado

es de 5 pulg. de diámetro.

Como se sabe para los cilindro principales se empleará un diámetro de

vástago de 11 pulgadas. ya que este es un cilindro de simple acción.

Comparando los valores obtenidos vemos que este cilindro no fallara a

pandeo por flexión por la gran diferencia entre el diámetro real y el

requerido.

13.6 CALCULO DEL DIAMETRO DEL VASTAGO PARA LOS CILINDROS

AUXILIARES.

Analizando el montaje de los cilindros hidráulicos auxiliares en la prensa de

vulcanizado y utilizando las tablas anteriores tenemos que:

Montaje del cilindro hidráulico: Articulado

Conexión del extremo del vástago: Pivoteado y guiado.

Factor de esfuerzo Fs = 2

Longitud básica del cilindro: BL = 18.1 x 2=36.2

F = 2.5 Ton = 5510 Lb

Utilizando el gráfico del anexo 6 localizamos los datos calculados

anteriormente obteniendo que el diámetro deberá ser de 1 pulgada.

-tt

13.7 MATERIAL DEL VASTAGO PARA LOS CILTNDROS HIDRAULICOS.

Utilizando el anexo 7 escogemos un acero resistente a la corrosión y al

desgaste

Df N x 40 cr 13 número 1 .4034 recocido.

Limite de elasticidad Sy 45 Kp/mmz

Resistencia a la tracción Su 65-80 Kp/mm2

13.S CALCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LOS CILINDROS

HIDRAULICOS

13.8..1 Espesor de la pared: Cilindro principal

Según las normas DIN el espesor de la pared de calcula con la formula:

donde:

t = Espesor de la pared en mm

d¡ = Diámetro interno del cilindro 12 pulg = 0.3048 m.

Sv = Limite de elasticidad del material en Kg/mm2 = 2OKglmmz

: i,s

K = Factor de seguridad (de 24 para cilindros hidráulicos)

P = Presión del cilindro en atmósferas = 2320 psi / 14.7 = 157.82 atm

304.8 = 32.5

2OO (20 Kgtmm2lt2 - 2

1.11 (157.82 atm)

t = 32.5 mm

13.8.2 Espesor de la pared: Cilindro auxiliar

Aplicando la formula para el espesor tenemos: Para una presión de 800 psi,

se debe tomar un factor de seguridad para la presión de 2 para no realizar

los cálculos con la presión de trabajo de los cilindros auxiliares. Este factor

nos servirá en el caso que se necesite mayor fuerza para producir el cierre

de los platos de calefacción.

[= 76.2

-21.11 (108.9 atm)

t = 5.23 mm

[=

llfi

Continuaremos realizando los cálculos y el dimensionamiento para el cilindro

auxiliar, teniendo en cuenta que las fórmulas son bás¡camente las mismas.

13.8.3 Calculo a pandeo del cilindro auxiliar

Hallamos la esbeltez del elemento para comparaila con la formula de Euler,

donde:

e= Lef

donde:

Le = Longitud efectiva al pandeo

r = Radio de giro

,.=\FDonde:

| = Momento de inercia axial del vástago

A = Area de la sección transversal del vástago

En nuestro caso la longitud efectiva de pandeo pertenece al caso 2 del

anexo 8 carga guiada lateralmente, cilindro fijado por su extremo inferior por

la biela oscilante.

J17

Del anexo 9 figura, obtendremcs que la longitud de pandeo es en función de

la longitud para el caso dos es igual a L. (Longitud entre centros cuando

está extendido). = 47 Pulg.

Haltamos el momento de lnercia I para una sección transversal redonda,

donde:

| =ftD4 rc4 Siendo D = Diámetro del vástago calculado = 1 pulg.

| = 3.1416x (1 pulg) a

= 0.05 pul a

64

A = Íc D24

0.785 pulg 2

Reemplazando en r tenemos:

0.25 pulg

Reemplazando en la formula de esbeltez tenemos:

e = Le/ r

e=188

(r/A)

= 47 pulg / 0.25 pulg 188

I lrl

Como el grado de esbeltez es mayo r a l2|utilizamos lr'-trl" de Euler,

donde:

Fr allf-¡Ae2

Donde Fr = Fueza del vástago para el acero = 30 x 10 6 Lb / pulg 2

E = Módulo de elasticidad en Lb / pulg 2

A = Area sección transversal del vástago

Fr= tc23ox1o6Lb/pulg x rrt4( lpulg)2= 6576 Lb

(188)2

Fr = 6576 Lb

Comparemos el valor de Fr con el valor de la fuerza (F) que va a realizar ek

cilindro hidráulico, se debe cumplir la siguiente condición.

F¡>F 6576Lb) 55101b

Ite

13.8.4 Calculo de la tapa del fondo del cilindro

El espesor de la tapa del fondo del cilindro se

como sifuera un cuerpo rígido soldado al tubo.

tr = 0.405di

calcula mediante la formula;

Donde:

tr = 0.405 x (76.2mm) x

t¡ = 12.46 mm

tr: Espesor de la tapa en mm

d i Diámetro interior del cilindro

P Presión de trabajo en atmósferas

S, Límite de elasticidad del material en Kg I mmz

K Factor de seguridad = 3

1O8 I atm

^OOO Kg / cm^

::0

13.9 SELECCTÓN DE COMPONENTES HTDRAULICOS DEL SISTEilIA

Para realizar esta selección se tomará como referencia la marca Sperry -Vickers, la cual es ampliamente conocida en el mercado. Se utilizará el

catálogo "Hidraulics Plus Electronics Sistems & Components 40O".

13.9.1 Selección de la bomba hidráulica (Ver anexo 10)

La bomba que se requiere debe cumplir las siguiente condiciones:

Caudal: 4.9 GPM

Presión a soportar: 2600 psi

Compensador de presión:

Revoluciones por minuto: 1800

Desplazamiento. 0.63 pulg' lrev

Para este caso se selecciona una bomba de pistones en línea de

desplazamiento variable Vickers ref: PVBSRSY21C1 1.

::r

Características:

Desplazamiento teórico:0.643 pulg 3 / rev

Caudal: 5 GPM a 1800 r.p.m.

Velocidad máxima de operación: 3600

Presión máxima: 3000 psi

Potencia máxima para el motor: 10 HP

Fluido de trabajo: Aceite hidráulico industrial

Temperatura de operación para el aceite: 1200 F

Montaje recomendado: horizontal

Analizando las curvas de rbndimiento se ve que la presión absoluta para las

1800 r.p.m. esta en 12 psia recomendadas en la entrada de la bomba.

Compensador de presión de 1500 a 3000 psi

Rotación en sentido de las manecillas del reloj.

Rosca de entrada y salida % t¡Pf

13.9.2 Electroválvula direccional doble solenoide.(Ver anexo 1l)

Se requiere una válvula direccional de 4 vías, tres posiciones, para controlar

la dirección del aceite hacia los cilindros hidráulicos.

r1't

Presión: 3000 psi. Puerto de presión

Caudal: 10 GPM

Su accionamiento debe ser eléctrico por solenoide centrado por resortes y

con centro cenado en todos los puntos.

Se selecciono la electroválvula referencia: DG4V32CMW60

Características

Operada por solenoides a 110 V

Presión máxima: 350 Bares (5000 psi)

Centro cerrado - Todos los puertos '

Centrado por resortes - Doble solenoide

Señal eléctrica

13.9.3 Etectroválvula direccional sencilla (Ver anexo 1l)

Esta válvula será la encargada de abrir y cerrar la válvula de prellenado, por

lo tanto se requiere lo siguiente:

l2i

1 vías-2posiciones

Presión máxima: 3000 PSI

Caudal 5 GPM.

Accionada por un solo solenoide.

Se selecciono la electroválvula ref. DG4V32AMFW60.

Características.

Son idénticas a la de la válvula anterior con la diferencia de que posee un

solo solenoide.

13.9.4 Filtro de succión.(Ver anexo l2)

Se debe seleccionar un filtro para colocar en la entrada de la bomba

sumergido en el tanque de aceite. La tubería que conecta el filtro con la

bomba debe cumplir con Ia velocidad recomendada para las líneas de

succión, la cual debe estar entre 2 a 4 pies/seg.

Tomando como referencia un tubo SCH 40 de 1", según la tabla 10 se ve

que tiene un diámetro interior de 1.049 pulg.

:l+

SabemosqueQ=VxA.

Tenemos que:

Q= Caudal de la bomba 5 GPM.

V= Velocidad en pies por segundo

A= Area de la tubería en pulgadas cuadradas.

Como 1 Galón = 231 pulgadas cubicas

1 galones x23l pulgadas cubicas = 1155 pulgadas cubicas.

Area = 0.785 D2 = 0.785 (1.049)2 = 0.867 pulg2

V = 1.9 pies/seg.

1332 pulg x1 min x 1 pie 1.9 pies/segmin. 60 seg. 12 pulg

Esta velocidad esta muy próxima ala recomendada.

Se seleccionó el filtro de succión OF308-10.

Características:

Capacidad: 10 GPM.

Tamaño de la conexión de entrada 1 " NPT:

1)i

13.9.5 Filtro de retomo (Ver anexo 't 3)

Se debe tener en cuenta que solo el volumen desalojado de los cilindros

auxiliares, tanto para el ascenso, como para el descenso es el que pasa por

el filtro de retorno, debído a que el volumen del cilindro principal sale

directamente al tanque por la válvula de prellenado.

El volumen que desaloja será de 10 GPM.

Según la tabla 5 (Condiciones de filtración de sistemas), debemos utilizar

una capacidad de 10 p para sistemas hidráulicos de aplicaciones pesadas

de 2000 - 3000 psi.

Seleccionamos el fi ltro OFRS-1 5-P-10-25

Características

Flujo máximo de presión: 1SGPM)

Máxima operación de presión: 100 psi

Rango de filtración: 10 micras

Conexión de 1 NPT

tt6

13.9.6 Filtro de llenado (Ver anexo 14)

Este f¡ltro se utiliza para alimentar el tanque con aceite hidráulico.

Se seleccionó un filtro con referencia SP-113-C

Tiene una malla de alambre galvanizado.

13.9.7 Válvula reductora de presión (Ver anexo 15)

Debido a que se requiere reducir la presión tanto para el ascenso como para

el descenso, en los cilindros auxiliares, se.requiere una válvula con las

iiguientes cual idades:

Para montaje en manifold.

Reducir presión a : 800 psi

Rango de presión: Hasta 500 - 2000 psi

Se seleccionó la válvula referencia DGMX23 PFWS tipo modular

Características: (Ver diagrama standard del anexo 15)

Puerto piloto: puerto p

Puerto de control: Puerto P

117

Rango de oresión:725 a 2000 psi

Drenaje interno a tanque.

Cuando la válvula está en reposo el puerto P esta venteado a tanque.

13.9.8 Válvula de secuencia. (Ver anexo 16)

Una vez se halla incrementado la presión a 800 ps¡ en los cilindros

principales cuando esta realizando el proceso de cierre de los platos de

calefacción se debe abrir la válvula de secuencia, la cual deberá cumplir las

siguiente condiciones:

Rango de presión: 200-900 psi

Puerto de operación: puerto P

Montaje en manifold.

Se selecciono la válvula de secuencia DGMR13PPBW20.

Características:

Ver diagramas standard del anexo.

Rango de operación:20 a7O Bares (290-1000 psi)

Puerto de operación de control: Puerto P (piloto)

Montaje para manifold.

:ln

Drena,¡e interior de la válvula al puerto T

Cuando la válvula está en su posición de reposo el puerto A está conectado

internamente a tanque lo que permite que no haya una contrapresión que

afecte el taraje graduado (800 psi) en la válvula.

13.9.9 Válvula check (Ver anexo 171

Esta válvula debe retener el aceite que esta alojado en los cilindros

principales para evitar caídas de presión en el sistema cuando esta

realizando las operaciones de prensado.

Vickers nos ofrece una válvula tipo modular que se puede ensamblar en la

parte inferior de la válvula reductora de presión.

Se seleccionó la válvula check DGMDC-3PYR20.

Características:

Tipo modular

Para este modelo elflujo libre va hacia la carga.

Montaje en manifold.

Operado por el puerto P

Presión de abertura 50 psi.

::e

13.9.10. Presóstato. (Ver anexo 18)

Estará ubicado en la línea de presión de los cilindros principales, !a cual al

incrementarse a un rango de 232Q psi enviará una señal eléctrica que me

apagará el motor eléctrico para realizar los ciclos de primer, segundo y

tercer prensado.

Se seleccionó el presóstato marca ATOS ElectroHidráulics debido a que los

del catálogo de Vickers no satisfacían los requerimientos .

La referencia seleccionada es XMAP-320-06

Características.

Switche de presión diferencial fijo.

Se conige eléctricamente cuando se crea un diferencial de presión de 200

psi aproximadamente.

Montaje tipo modular.

Unlvcníd¡d Autúnom¡ ds Oecldc¡hSECCION BIBLIOTECA

lSrt

13.9.1't. Manómetros (Ver anexo 19)

Se seleccionó el manómetro Vickers GM-S-5000-30

Características:

Rango de operación: 0-5000 psi.

Espigo roscado de % NPT

Carátula de2Tz

13.9.12 Válvula check pilotada.(Ver anexo 20)

se requiere una válvula check pilotada que cumpla la función de válvula de

prellenado para los cilindros principales.

El volumen de aceite de los dos cilindros hidráulicos principales será

desalojado por esta válvula.

El volumen de cada cilindro es de 8.65 Galones.

El volumen total será de 17.31 Galones.

Tiempo de desalojo : 15 segundos.

17.31 qalones x 60 seq. = 68 GPM (257 Umin)15 seg. 1 min.

t3r

Con este parámetro se puede seleccionar esta válvula.

Se selecciono la válvula 4CT-10-A-29

Características.

Flujo nominal: 75 GPM

Rango de presión máximo 3000 PSI

Montaje en línea.

Presión de abertura.30 psi

13.9.13 Válvula de control dé flu¡o.(Ver anexo 211

Como esta válvula controla la velocidad de abertura de la válvula de

prellenado y los cilindro auxiliares en el momento del ascenso se .pueden

utilizar de la misma referencia.

Se selecciono la válvula de control de flujoFN43-20

Características:

Máximo flujo controlado: 10 GPM

l:t2

Presión máxima de operación 3000 psi

Conexión de 3/8 NPT.

13.9.14 Visor de nivel.

Como este es un accesorio que Vickers no produce y se consigue

comerc¡almente con facilidad en otras marcas no se selecciono en este

diseño.

14 PUESTA EN MARCHA Y

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS OLEO-HIDRAULICOS

l4.I.GENERALIDADES

La seguridad del funcionamiento de un equipo oleohidráulico depende, sin

lugar a dudas, fundamentalmente de un mantenimiento cuidadoso.

Contrariamente a la opinión generalizada, la vida útil de los elementos

hidráulicos, es generalmente mayor que la de los elementos mesánicos (por

ejemplo, rodamientos).

14.2. PUESTA EN MARCHA DE EQUIPOS OLEO.HIDRAULICOS.

Cada uno de los participantes del montaje de un equipo hidráulico espera

con ansiedad el momento en se llena con aceite el tanque y se produce el

"apretar el botón". Sin embargo, antes que esto suceda se deben tener en

cuenta algunos puntos.

t.1-t

14.2.1 Está todo limpio?

Antes de llenar el equipo con aceite se debe controlar que el tanque y las

tuberías estén limpias. El llenado se debe realizar inmediatamente después

del control. En caso de encontrar partículas de suciedad se debe limpiar

nuevamente todo el equipo. En tanques con un tratado de pintura intema, se

debe de controlar que no exista ningún tipo de reacción entre la pintura y el

fluido a utilizar. En general no se pinta el interior del tanque ya que existe el

peligro de una reacción o el desprendimiento de pintura.

En la utilización de los fluidos de difícil inflamabilidad, se debe controlar,

antes del llenado, si todos los elementos y dispositivos están provistos de

juntas resistentes a tales fluidos. Este control no solamente se debe realizar

en bombas y válvulas sino también en conexiones y bridas.

14.2.2 Está todo correctamente conectado?.

Conexiones inconectas, ya sean hidráulicas ó eléctricas, se detectan

generalmente recién cuando el equipo comienza a funcionar y no se

obtienen las funciones deseadas. lntroducir reformas posteriores es en

general muy dificultoso.

ji5

Un control muy minucioso de las tuberías y cables. con los resoectivos

planos de conexiones, es imprescindible antes de proceder a cargar el

equipo con fluido.

14.2.3 Están todas las piezas ajustadas y alineadas.

Esto es valido fundamentalmente para las bombas y sus respectivos motores

eléctricos. Una alineación incorrecta entre el motor y bomba puede producir

roturas prematuras en esta.

14.2.4 Fluido.

El fluido debe ser filtrado en todos los casos antes de cargar el equipo. El

grado de filtraje aconsejado difiere entre los distintos fabricantes. Según

nuestra experiencia, para nuestros dispositivos es suficiente un grado de

filtraje de 25 ¡rm.

14.2.5 Graduación de la Presión

La presión en las válvulas limitadora debe ser mantenida baja en un

comienzo. Las válvulas limitadoras de presión de los acumuladores, testadas

y lacradas, no permiten ningún tipo de graduación.

Iiri

Es deseable y aconsejable qLje. durante ia puesta en marcha del equipo, no

se encuentren en sus inmediaciones personas que no estén directamente

afectadas al manejo de éste.

1 4.2.6 Motores el éctricos.

Los motores eléctricos pueden ser conectados durante un corto lapso de

tiempo (5 hasta 10 seg.), durante el cual se controlara el sentido de giro y si

alguna 'pieza, como Por

ejemplo el acople, está suelta. Además se deben qbservar las instrucciones

de servicio del respectivo fabricante de bombas.

14.2.7 Ajuste.

Antes de proceder a elevar paulatinamente la presión, se debe controlar que

la bomba trabaje serena y continuamente. Eventuales fugas que se

presenten deben ser eliminadas de inmediato.

Durante la marcha del equipo a baja'presión, se debe proceder al purgado.

Simultáneamente se debe observar el nivel de fluido en e tanque para, en

caso de ser necesario, agregar fluido (del mismo tipo).

:i7

1 4.2.8. Actividades fi nales

Una vez alcanzada la presión de servicio definitiva y funcionando el equipo

a conformidad, se debe proceder a graduar interruptores, presóstatos,

termóstatos, etc.

14.3. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS OLEO.HIDRAULICOS

Los problemas de mantenimiento y sobre todo los de mantenimíento

preventivo, deben ser estudiados en el proceso del proyecto. En muchas

ocasiones se puede mirar que, en reparaciones, se tenga que vaciar todo el

equipo, previendo una simple válvula de cierre delante de la bomba o de una

pfaca colectora. El vaciado del equipo puede acanear consecuencias muy

desagradables.

Es aconsejable, en todos los casos, prever un libro de mantenimiento que

será entregado al respectivo personal. En este libro se podrá, por ejemplo,

anotar la frecuencia con que deben ser anotados ciertos elementos o piezas.

. El nivel de fluido debe ser controlado durante la puesta en marcha

continuamente. Luego a diario y después una vez por semana.

l3rl

Los filtros deben ser controlados. en un comienzo. cada dos o tres horas

y de ser necesarioi limpiados, luego, pueden ser controlados a diario y

finalmente, después de una semana, a necesidad.

Los filtros de aspiración deben ser sometidos a un mantenimiento muy

cuidadoso. Luego de haberse cumplido el rodaje inicial (ablande) deben

ser controlados y/o limpiados semanalmente.

La renovación del fluido del equipo depende de varios factores de

funcionamiento y es función de la suciedad y el grado de envejecimiento.

En los equipos con una relación entre caudal de la bomba y contenido

def tanque de aproximadamente.l : 3, se debe realizar el primer cambio

de fluido entre 50 y 100 horas después de la puesta en marcha inicial.

Posteriormente, es suficiente un control periódico.

En equipos grandes se deben extraer pruebas como máximo cada

10.000 horas y filtrar con un papel o un paño. En equipos pequeños se

debe realizar esta operación semanalmente. El color de los restos

permite extraer conclusiones sobre el estado de envejecimiento del

fluido. Un color azul negruzco, indica que es imprescindible un cambio de

aceite.

.l.i i,

En los acumuladores se debe controlar periódicamente la presión

nitrógeno. Es fundamental que en esta operación el aceite este

presión.

La temperatura de servicio no debe ser medida solo en el tanque, sino

también, entre otros puntos, en los cojinetes de la bomba. un aumento de

la temperatura indica desgaste (aumento de rozamientos y fugas,

transformándose energía hidráulica en calor).

Las tuberías deben ser controladas periódicamente para detectar fugas.

Esto es fundamental cuando las tuberías están instaladas en sótanos, ya

que las fugas, no solo significan pérdidas y posibles roturas en los

dispositivos, sino que el aceite puede romper en corto tiempo el piso de

cemento.

La presión principal y la presión piloto deben ser controladas

semanalmente. Las correcciones deben ser anotadas en el libro de

mantenimiento. Correcciones muy frecuentes significan, entre otros

factores, desgaste de la válvula limitadora de presión.

del

sin

U¡iwaid¡rl Autónoma de Occid!¡L

:+{)

1 4.4. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Como ya hemos indicado, la vida útil de los equipos hidráulicos, sometidos a

un mantenimiento corecto, depende de la vida út¡l de los elementos

mecánicos. En las bombas son generalmente los rodamientos los gue limitan

la vida útil a unas 5.000 o 10.000 horas de servicio.

En las válvulas son las conmutaciones de la corredera o electroimanes los

que limitan la vida útil. un número de conmutaciones de hasta 10 millones

son frecuentes.

La vida útil de las válvulas limitadoras de presión, depende del tiempo

durante el cual están abiertas. Este tiempo es muy difícil de establecer. sin

embargo, en algunos c€¡sos es recomendable cambiar las válvulas

limitadoras de presión cada 2.OOO o 3.000 horas de servicio, por razones de

prevención.

14.5 CUANDO Y PORQUE CAMBIAR EL ACEITE DE SU SISTEMA

HIDRAULICO

Cuando el aceite hidráulico esté claro y limpio mantendrá su sistema

hidráulico trabajando perfectamente con acción instantánea en las válvulas,

:+I

pud¡endo llegar permanecer en servicio indefinidamente. ,"ro .r"ndo se

contamina, o se han formado depósitos ocasionados por la oxidación, el

sistema hidráulico se ve afectado en todos sus movimientos, las válvulas y

controles trabajan erráticamente y comienza a disminuir la producción. Este

es ef momento para analizar el aceite y determinar si debe drenarse ó

purificarse.

El verdadero proposito del drenado del aceite hidráulico, es eliminar del

sistema todos los compuestos e impurezas indeseables que puedan interferir

con el funcionamiento de las bombas, válvulas o mecanismos. Si se puede

mantener limpio el aceite, o si se pueden. evitar los compuestos indeseables,

no hay ninguna necesidad de cambiar el aceite. Entonces ¿ cómo se puede

determinar 'la

presencia de sustancias que interfieren con el trabajo del

aceite?. La respuesta a esta pregunta indicará cuando se debe cambiar el

aceite.

14.6 PROPIEDADES DEL ACEITE.

Para determinar la frecuencia para el cambio, es necesario entender

claramente las propiedades del aceite y en que son afectadas por los

compuestos e impurezas indeseables. Un fluido hidráulico a base de

petróleo debe ofrecer las siguientes características:

l.r2

Viscosidad adecuada en el rnomento de arranque y a temperatura de

operación.

. Una excelente resistencia a la oxidación. ósea gran estabilídad para

evitar la formación de depósitos.

Protección efectiva contra el desgaste.

Protección contra la formación de henumbre

Buena demulsibilidad, ósea la cualidad que le permite separarse

rápidamente del agua.

Resistencia contra la formación de espuma.

Si el fluido se mantiene limpio y se opera a una temperatura razonable,

conservará estas propiedades por un tiempo que depende de la calidad del

aceite. Sin embargo, todas estas propiedades serán afectadas

adversamente si penetran contaminantes al sistema. Además cuando se

añade un aceite incorrecto, cuando penetra_agua, aceite solubles, solventes,

o cuando ocurre una oxidación muy severa, la viscosidad del aceite se vera

afectada.

Las altas temperaturas, la contaminación con aceite soluble, agua, o la

presencia de metales tales como el cobre, hierro o el plomo aumentaran

considerablemente el régimen de oxidación del aceite. Al oxidarse el aceite,

los lodos y otras materias se depositaran en bombas, válvulas y tuberías.

l.t:i

Estas materias también aumentaran la tendencia hacia la formación de

espuma y reducirán la habilidad del aceite para separarse del agua.

lgualmente la presencia de partículas abrasivas o el desarrollo de

compuestos ácidos aumentarán considerablemente el régimen de desgaste

de las bombas y válvulas. Los reportes de servicio de un fabricante de

bombas hidráulicas de una marca muy conocida han mostrado que el 70 o/o

de los problemas son ocasionados por la utilización de un aceite en

condiciones poco deseables.

La forma más sencilla para determinar la condición del aceite es por medio

de una examinación visual y del olor. Una muestra representativa se debe

colocar en una botella limpia de vidrio o en un tubo de prueba; si el aceite

tiene un olor dulce y está claro y brillante, lo más probable es que se

encuentre en buenas condiciones, pero si tiene un olor a quemado o rancio,

o si está _opaco

y de color obscuro, el aceite está indicando claramente que

puede causar problemas. Si después de haber dejado la botella descansar

por cierto tiempo aparece agua en el fondo, también hay la posibilidad de

problemas. Sin embargo, puede ser que todavía no sea necesario drenar el

aceite ya que las impurezas indeseables pueden ser removidas

rápidamente. Esta posibilidad puede ser determinada por un técnico

experimentado en productos de petróleo.

l++

14.7 ANALISIS DEL ACEITE

En afgunas plantas existe la tendencia a simpliÍier al máximo el examen del

aceite o darle mucha importancia a una o dos observaciones únicamente,

tales como el color y el número de neutralización. Esto puede dar por

resultado eliminar un aceite que esté en condiciones adecuadas para

continuar en uso. El propósito del análisis es determinar la presencia de

agua, aceite soluble, solventes, aceite inadecuado, partículas metálicas,

partículas de pintura, etc. , así como averiguar hasta qué grado se ha

oxidado el aceite. Estas pruebas pueden realizarse analizando la gravedad

específica, . el .punto de inflamación, viscosidad, color, número de

neutralización y el contenido de humedad y sedimentos.

14.8 SELECCION DEL ACEITE

Para obtener la mayor eficiencia de un fluido hidráulico, se debe seleccionar

el aceite apropiado y mantenerlo en condiciones adecuadas, ya que si se

usan aceites baratos o de mala calídad se deben tomar precauciones para

mantener las temperaturas de operación bastante bajas, evitar al máximo la

contaminación y establecer períodos de cambio con mucha frecuencia y

regularidad. Estos aceites no pueden dejarse en servicio por mucho tiempo

ya que no tienen la estabilidad necesaria para soportar las condiciones

:{_i

encontradas dentro de un sistema hidráulico. En algunos sístemas

hidráulicos, cuando resulta muy difícil controlar las fugas o cuando existe

una contaminación excesiva con aceites solubles, se utiliza con bastante

frecuencia un aceite de calidad intermedia. Sin embargo, aún en sistemas

que puedan conservarse relativamente limpios, los aceites de esta calidad

intermedia también deben cambiarse a intervalos regulares ya que su

elaboración no les permite conservar sus propiedades originales por t¡empo

indefinido.

La operación más económica de un sistema hidráulico se deriva del uso de

fluidos hidráulicos de calidad sobresaliente que puedan permanecer en

servicio indefinidamente. La combinación de los aceites base y los aditivos

de estos productos son incorporados con objeto de que puedan resistir

notablemente las influencias oxidantes de temperaturas y materiales de

circuitos hidrául icos.

14.9 CONSERVACION DEL ACEITE EN SERVICIO

Sin embargo, aún con los mejores aceites, es esencial implantar un

mantenimiento preventivo. Se deben mantener temperaturas de operación

dentro de limites razonables, ya sea por medio del diseño del circuito o por

enfriadores.

lJ.)

CONCLUSIONES

-Se pudo aprender cual es la aplicación de los sistemas oleohidráulicos en

la industria, y en especial en una prensa de vulcanizado.

-Se aprendió como se calcula y diseña un sistema oleohidráulico para una

para una máquina prensa de vulcanizado.

-se conoció la importancia del proceso de vulcanizado en la industria.

-Se debe tener especial cuidado con los parámetros de diseño debido a que

a partir de ellos se realiza el diseño del sistema hidráulico.

-Al efectuar la selección de elementos hidraulicos se debe tener en cuenta

tanto los costos de los elementos. como su tamaño.

I I'

BIBLIOGRAFIA

LE BRAS, Jean. Fundamentos de ciencia tecnología del caucho.3 de.Barcelona: Gustavo G¡li. 1960

BERNAL, Enrique. comp. lntroducción a la oleohidráulica. s.l. Sperryvickers,s.a

SPERRY RAND CORPORATION. Manual de oleohidráulica industrial.Barcelona, 1979.

JIMENEZ DE CISNEROS, Luis. Manual de oleohidráulica. 2 e.dBarcelona:Blume

VICKERS INCORPORATED, Hidraulics plus electronics Troy. Michigan. S.A.

\)il.l;io :./nnrt* \\ \,.J¡ | l.J=CClCilI

DE fuIAJ\IGUEFASSE:-=CC;Cj\t SEGUN LA TABLA DE FLUJO icont.)

Sairoa ,le ,a EcmDa {Gpr/l

:00 i--"1. ^ |-vv --'-'1

J1 5 FPS (pies por segundo) es ra velocidad máxima de fruído recomendadapara sistemas hidráulicos. Bajo ciertas condiciones. la veloc:dad en líneasde presión puede ser incrementada. por favor, pongasá án .onra"ro .onDayco con ra información específica de su apricación, para unarecomendación del producto adecuado.

t/elociciad de Flujo tfost

Diámetro fnterno dela manouera (pulg.l

Z',lz

21

tl/'¡

Flujo (gpm)1',lz

1:/¡l'1,

1t l¡

ta

ttlúrlt

5lt¡

'1,

tl,

'lt

l,t2

Rango de velocidadrecomendada paralíneas de succión

Rango de velocidaorecomendada paralíneas de presión

E

10

1.0

0.8

0.6 Aplicable a aceites con una viscosidad máxima igual a 315S.U.S. a 100 "F-(37.9 oC), y con temperaturas cte operación

entre 65 "F (18.3 "C)y 155 "F (68.9 "C).

Figura 1

Nonograrna pra la selección de diánetro de la nanguera.

Cilincr¡s hidraulicos

;

l5:¡-¡#fi' -ffi[*perno bascut"nt" i e$l---:----- . {-iÍg}*pen ra case cei c¡¡in' i -i:=-;' '=#

clro I

II

'lorquilla en la basedel ciiindro

1) Fijación del pieffiF:-+ rG¡$==H-=r j&i

1) Brida rectangularen la cabeza del ci'

lindro

t) Fiiación del pie

con chavetero

#FI-FF IWL-?aH JsL

1) Brida cuadradaen la cabeza del ci'

lindro

1) Fijación del piecon

junta tórica Paramontaje en placa

6É-+ rEaF.

'4¿=HJ J&t

Brida rectangular enla base del cilindro

..-.-.-.-.¿.:

1)Taladros rosca-dos en la cabeza Y

en la base del cilin'dro

Brida cuadracla enla base delcilindro

Fijación del pie dellado frontal con

chavetero

fl1 f twr4i:kLil 19

l) Pemo basculanteen la cabeza del ci-

lindro

l) Tirantes prolonga'dos en la cabeza

del cilindro

<ffif-f-F¡.d[-l-'-F----t=l--1-l'-.H-!- ffi

1) Perno o"rrut"nt"en el medio del ci-

lindro

Tirantes prolonga-

dos en la base delcilindro

i.r- lE¡:F4l-i--l-----t=l'j,*## @

I ) Tambten oos|ble como cilindro do dobl€ va:ttago

Cuadro 1: Modos de tiiación de cil¡ndros hidraulicos de lirantes

Fuente:rnt¡oducc1ór:¿.i¿..oi.;oir:l]:.íl.l].,:..'.''....t@**-=ryI Univcrsidad A¡ttlnoma de 0cciJcrto II srcclol BiBLIoTEcA J

136

-":---^-'rr,-.-.,¡i-^-J¡;ti.!¡; !rJ :r.E¡ ¡¡q,¡v!r-r

,-,ar¿c ^ca.láñ?éc

3 f,ase 6el ci¡in-

?rlula en la oasedel cilindro

-ancien oostc:€ comc c:iinoro ce dobls va

S.jactro 2: Mooos de fijación de cilinoros hidráulicos de construcción redonda

, Coiinete osc¡lante.ren la base del ci-' lindro y oio delvástago con coj¡.

' nete oscilante

Sólo se admite unsesolazamientoax¡al en el sentidoce basculamientó

Coiinete oscilanteen la base del cl-l¡ndro y ojo devástago conrótula

NotaLas inexact¡tudesen la paralelidad deambos pernos deeje se compensanad¡ctonalmente

l) Pemo basculante r

1) Fiiac¡ón del pie

Cuactro 3a: tndicactones de monaa

::ilni:i"s'iicrauiiccs

3r¡cia en ¡? c3eor3ciel c¡linoro

¡lc¡aF r:iei¿it¿rnen:emontale,/entcal

Én caso ce sol¡ciia-c¡ón:ilax¡ma (trac-

crón c ccmoresicn)los ic¡n¡¡lcs de Íija-ción en la brida nocjeben cargarse.Por erlo oeDen gre-

ferirse los casos demonra,e fepfesen-tados.

Cuadro 3b'. lnotcaciones de montaie

133

¡

If

; tsrica en !a oase

idel cilindro

I

i NofaPrererentemerliefnontale venical

.

En caso de solic¡ta- .

crón maxima (trac- ,

ción o comoresión¡los iornillos de fija- :

ción en la brida no I

deben cargarse. i

Por ello deben pre- |

ferirse los casos de I

montaie represen- itados. I

Fiiación del pie

NotaLos tomillos de fija-ción deben ser pro-tegidos contra soli-citación de cizalla-miento.

Para absorber lasfuezas del cilindrodeberán preversecontrafuertes.

l-:-lr :i ,

I

\t

.].lr¡

li

Perno basculanteen el medio del ci-lindro

NotaEn caso de monta-je honzontal la sus-pensrón cjel ciiincjroen la oosición delcenrro de gravedad

conouce a una c€¡r-

ga convenienle delos cojinetes

Perno basculanteen la cabeza delcillndroNotaEste modo de tiia-ción permite, por lamenor longitud depanoeo. una mayorcafte.la admisible.En caso de monta-je horizontal hayque tenef en cuen-ta la mayor cargade los cojinetes.

Perno basculantgen la base del ci-lindroNotaEste modo de fija-ción permite, por lamayor longitud depanoeo, una menorcarrera admisible.En caso de monta-

¡e hortzontal hayque lener en cuen-ta la mayor cargade los coiinetes.

.;írnboios q!'aficcs según DIN iSO '12:3

Capítuio 2

Símboios gráficossegún DIN ISO 1219ñusl A. Lang

Los símbolos gráficos para equipamientos hidráulicos

deoen considerarse desde el punto de vista funcionalyse componen de uno o varios símbolos básicos y, por logeneral, de uno o varios símbolos funcionales. Los sím-

boios no poseen una escala determinada ni están defini-oos para una posición determinada.

La siguiente lista no estácompleta, pero sirve como ayu-oa de trabajo para realizar símbolos gráficos.

AclaracionelEiemplos

Semicircula'.Motor o bomba con ángulo derotación limitado(motor basculable)

CuadradoConexiones verticales hacialos lados.Elementos de mando,unidades de acc¡onamiento(a excepción del motor eláctr.)

Conexiones hacia las esqui-

lli,o* o" pr"p.*¡on(filtros, separadores, aparatosde lubrificación, intercambia-dores de calor)

Amortiguación en miembrosde posicionamiento,peso en elacumulador

Embolo en elcilindro

Variadores

Distancias para lÍneas deconducción

Símbolos

Ertrr-rTI l:+

bDenominacióry'Ac I arac i o nes/Ej em plos

Símbolo

Símbolos básicos

LÍnea .... --Sin limitaciónTubería de trabaio,línea eléctrica,

Línea punteadaTubería de mando,conducto de fugas,posición transitoria

Línea de trazo y puntoPara enmarcar dos o máscomponentes de un grupoccnstructivo.

DobleUnión mecánica(eje, palanca, vástago)

CírculoUnidades transformadoras deenergía

Instrumentos de medición

Válvulas antirretorno,uniones giratorias,articulaciones mecánicas,rodillos (siempre con centro)

Jimcoics ¡ráiiccs t"gl'n :lffi33

iDenominación/

iElomrnación/i ¡c:araciones, eiemPlos

Rec:ángulo abteric

Tanque

OvaloReciPiente de Presión'acumulador'botella de gas a Presión

Símbolos funcionalesTríángulo.u.tit" el senüdo del fluio Y

medio de servicio

Relleno, hdiráulico

Abierto, neumáüco

,Aclaraciones. eiemPtos

ilnoicación o ccmanoo oe ia

itemoerauraI

I

i uni,ia¿ ce accionamiento

Flesorte

Estrangulamiento

Asiento de una válvula antirre'

Líneas de caudalUnión

Tubería flexible, manguera

Uniones

!+OZt¡ t_ I

-LI

ConexiónContinua

de purgado

Ia

M

\/\^'

9(r?

A)k

Ticq¿- -1>

Rectas o inclinadasMovimiento lineal,

t-á"ao Y sentido delfluio a

trÑ¿s de una válvula'

senti¿o de un flulo de calor

CurvasMovimiento rotatorio,

lndicación del sentido de fluio

,"it"tOo sobra el extremo del

eie

Flecha inclinadaVarla¡it¡OaO en bombas' moto-

res, resortes. imanes

Eléctrico

Camino o conexión cerrados

Miembros de Posicionamientoiineates eléctricos que actúan

limitación da tiemPo

/ cerrado

de cierre ráPido

in-ialvu ta antirretomo de

apertura mecánica

válvula antirretomo de

mecánica

Unión en ángulo o giratoria

1 vía

Barra, movimiento lineal

Eie, movimiento g¡ratono

enclavamiento: man-

+'+

JIH\

l-

-!--v

_3f.'\'F I\/t

/ +f-Ti I f=l

((ü*"

/J-t/

+

en sentido opuesto

la posición indicada

iímcaos -craÍicos según DIN iSO 13'19

--41

Denominación/I Aclaraciones. eiemPlos

Tipos de accionamientoS¡mDolo general

Pulsador

Botón de tracción

Botón de tracción y pulsador

Palanca

Pedal, 1 sentido de acciona-miento

Ped'al,2 senüdos de acciona:miento

Tope

Tcpe con limitación de carrera

Resorte

Tope de rodilto

Palanca de roclillo

€re,ctrico, 1 bobinado

Eleqrico, 2 bobinados de:c opuesto

Eieqnco, 2 bobinados de efe<.e aouesto variables en forma-6nl¡nua

) t^^-^-- -*,onamtentos de efecto

l-':-i

ft-

t_r

t-

/f\-rr-l_

It-

7-rl-l-*

ilr-Gl-

t_J--7-1__

ruL

oJrÉ,-tutv

rltÍ-L

ll-n

Denominación/Aclaraciones, eiemplos

Accionamien¡o por carga odescarga de presrónEfecto directo sobre el miem-bro de posicionamiento

Por medío de superficies demando opuestas de d¡stinto

Canalintemo de mando

Canalextemo de mando

Accionamientoneumáticoihidráulico

Accionamiento hídráulico de 2etap?s

Accionamiento electrohidráu-lico de 2 etapas, alimentaciónextema de aceite piloto

neumático-hidráulico de 2 etapas, retomoextemo cle aceite piloto

Accionamiento electrohidráu-lico de 2 etapas, centrado porresorte cle la posición media,alimentación y retomo eríter-nos de aceite pilotoAccionamiento electrohidráu-lico de 2 etapas, centrado porpresión de la posición media,alimentacíón y retomo exter-nos de aceite pilotoRetomo extemo de la posiciónreal del miembro de posiciona-miento

Retomo intemo de la posiciónreal del miembro de posiciona-miento

Símbolos

.ffi-4s'i

lxT.',-{l-r,--Ji t-.l.H

tflFJ-%

I

fl¡J¡

I

1

Símbolos gráficos según DIN ¡SO 1219

Denominación/Aclaraciones, eiemPlos

Fuentes ce energia

Hidráulica

Neumática

Motor eléctrico

Unidad de accionamiento'excepto motor eléctrico

Transformación Y

acumulación de la enefgla

Bombas Y motores hidráulicos

Bomba constante, general

Bomba constante'1 sentido de fluio'1 sentido de giro

Bomba variable,2 sentidos de fluio'1 sentido de giro'conexión de fugas

Motor constante'2 sentidos de fluio'2 sentidos de giro

Bomba/Motor constante'1 sentido de fluio'1 sentido de giro

Bomba/Motor variable'variación manual2 sentidos de flujo'2 sentidos de giro'conexión de fugas

Motor hidráulico basculable

Denominación/'Aclaraciones, eiemPlos

Reducior hidráulico comPacto

Bomba variablecon c€mpensador de Presión'1 sentido de fluio'1 sentido de giro'conexión de fugas

Bomba/lr¡lotor variablecon clmpensador de Presión'2 sentidos da fluio'2 senüdos de giro'

conexión de lugas

Cilindro hidráulico telescópico'

efecto simPle

Cilindro hidÉulico telescóPico'

electo doble

Acumutador hidráulin

Sin precomPresión

Con precomPresión del gas

Cilindro hidráulicoCitindro hidráulico de acción

simóle. canera de retorno Por

carga de Presión, cámara del

pistón unida con el tanque

Gilindro hidráulico de acción do-

ble, vástago unilateral'

amortiguación aiustable de am'

bos lados delPistón

ffir!

ffi| +Il-?

QeY

Sírnbolcs :raticcs según D¡N iSC 1:':9

6-omrnación/' lclaracicnes' eiemPlos

3,:tetla ae gas a Preslon

. sclo en Posición venical

Mando Y regu¡ac¡ón de

energÍaV álv u I as di reccio n ales

Válvula con 2 Posiciones de

conmutación Y 1 Posición de

rransición

Válvula con 2 Posiciones fina'les e infinitas Posiciones de

transiciónVálvuia con 3 Posiciones defi-

nrdas e infinitas Posiciones de

transición

Válvula con 2 Posiciones de

conmutación, 2 conexiones,posición inicialcerrada, 2 sen-tidos de fluio

Válvula con 2 Posiciones de

conmutación, 2 conexiones,posición inicial abierta,2 senti'dos de flujo

Válvula con 2 Posiciones deconmutación, 3 conexiones,posición inicial abierta, 2dos de flujo

Válvula direccional A2 vías,2 conexiones,2 posiciones de conmutación

Válvula direccional 3l/2 vías,3 conexiones.2 posiciones de conmutación,1 posición transitoria,accionamiento por solenoide,posrcrón inicialdefinida por re-sone

Válvula direccional 5/2 vÍas,5 cr.¡nexiones,2 p.¡:iciones de conmutación,accl'¡namiento por carga depre?;tón en ambos sentidos

[-nlllrñTts]lllTl

rTrt

tlf f T t I LI|lil |

iilJ-llrlTr

,v,r,t-¡-m-.lll -!- -lit | |

rt-Trl--t-\ ¿tt /,i--ffi

'.-----tT----.-

Válvula direccional 413 vías'(representac¡ón detallada)accionamiento electrohidr.'4 conexiones, 3 Posicionesde conmutación, posición

media centrada Por resorte'accionamiento de emergencia'retomo elÍemo de aceite

(representación simPlificada)

Válvula direccional 4/3 vías'(representación detallada)accionam. electrohidráulico.4 conexiones, 3 Posicionesde conmutación, Posiciónmedia centrada Por resorte'accionam. de emergencia'retomo eldemo de aceite

(representación simPlif icada)

Válvulas contÍnuasVálvula continua,recubrimiento negativo

Válvula contínua,recubrimiento Positivo

Servoválvula direc. 4/3 vías(ejemplo tíPico)

Válvulas antirretomdVálvulas de ciene

Válvula antirretorno, sin carga

Válvula antirretomo, carga Por

resorte

Válv. antirretorno, Precoman'dada. sin Pretensión Por resor-

te

i

l-ElI.Y.J

lL-

F- ,-{

Fl;L-Ft

i}-.II IW

r -.1

'qry

i+il

I

Simoolos , Denomrnacióru¡-.i Ac!araciones. eiemplosi

Válvulas de flujoVálvula estranguiaciora.ble

Válvula de ciene

Válvula de retardo

Válvula anünetomo-estrangu-ladora

Válvula reguladora de fluio de2 vías, con balanzadora de presión

Vátuula reguladora de flujo de2 vías, con compensación depresión y dd temperatura

Válvula reguladora de fluio devías, con compensación de

y de temperatura

Divisor de caudal

Válwlas inse¡tables de 2 vías(elementos l@icos)

Válvula direccional, libre de fu'gas, diversas superficies efec-tivas

Válvula reguladora de flujo

Sí¡nccicslencrninación/Aclaraciones, aiemPlos

r/álvula antirretorno,precomandada,con pretensión Por íesorte

Válvula altemadora

Vávula de purgacto

Válvulas de presión

Válvula limitadora de Presión,mando directo, al¡mentaciónintema de aceite Piloto,

Válvula limitadora de Presión,mando directo. retomoextemo de aceite Piloto

Válvula limitadora de Presión,precomandada,alimentación Y retomo exter'nos de aceite Piloto

Válvula limitadora de Presión,precomandada,descarga accionada eléctrica'mente, al¡mentación intemade aceite piloto, retomo exter'no de aceite Piloto

Válvula reductora de Presiónde 2 vías,mando directo, alimentaciónintema de aceite Piloto,

Válvula reductora de Presiónde 2 vías,precomandada, alimentaciónintema de aceite P¡loto, retor-no extemo de aceite Piloto

Válvula reductora de Presiónde 3 vías,mando direao,retomo intemo de aceite Pilo-to,

l.L

+><-

44

Í¡tom¡nac¡ónl Símbotos

Aclaraciones, eiemolos

'./aivu!a clreccional',¡bre de lugas en un sentido.

superiicies eiec¡ivas iguaies

Acumulación Y PreParaciónde fluidos

Tanque ventilado

Recipiente de Presión

Filtrocon indicación de ensucia-miento

Separador

Filtro con separador

Unidad de elaboración com-puesta de:Filtro,separaclor,válvula reciuctora de presión,manómetro yengrasador

Refrigerador

Calentador

I

.j."iif¡rl:ltl-'

-T= r

Regulador de temperatura

Instrumentos de medición e

indicadoresindicac¡ón de presién, genera

Manómetro

Manómetro a diferencia depresión

Instrumento de medición delnivelde líquido

Termómetro

Indicador de caudal

Medidor de caudal

Tacómetro

Medidor del par de giro

P resostato hidroeléclrico

Interruptor de fin de curso

, ienomlnacidn^tAclaracrones, eiemplos

Símbo¡os

r;

l:

'úÉ$ii

219

tab'le;

i,a que

lrrien

lao

jrado

i ndro.

t)

l (¡ . Vi-5: Tipos de nonta.ies de los cyásiagos i,ara calcular losde los vástagos.

.- : -'.""ion"riento hiCraúLi-co. 1,13,

i I f ndros yes f uerzos

soportes dede col unna

Univorsi¡u. Autúnoma ¿g OaiC|¡t¡sEccloN 8l8L]oTECA

!

i ¡ror¡TaJE DELI c¡LtxDRo

CO¡IEXIOT DELEXTREIO OEL 1'ASr. EJEIPLO

FACTORDE ESF.

FS

R í9id o Guiodo y!oporlq do

i-o--.I I

Ríg i do Piiotodo yguiodo 2 .7

Rígid o Soportodo perono guiodo rígid9mrn lc i-o i

I 2

i Brido posfcrior Pivolodo , guiodoy roporlodo .nc xlrcmo fronlo I

4 I

Brido postcrior Plvof o , gu iodo ,no tcporodo 5 I

Erido frontol Pivolcdo yguiodo 6 .7

Articulocidnfro n tot

Pivotodo yroporlodo 7 I

Artic u lcclónccnlrol

Pivotodo ,roporlodo I r.5

Arti cut o ciónpos? c rior oc cnlro I

Pivolodo ,roporfo do

9 2

Brido postcrior No guiodo ,no roportodc to .4

l0a9'J

+t!tc¿J

si-\]<.1.l

-t: I

'ttiJ

taVE U'

.,,^Lrr!J

Di ámetro en pu I gadas

3 ¡l 3

Fuerza en libras

Di á¡:¡etro del vás tago en m. n.

4.5 76.2

Fuerza en Kq

FIG. VI-19: Diagrama para deterninar las

I ll "'ii !lI I t?rt_--*='-152{

-- tzl: ttt.ó

'sllt

l49 ú t bf 'ro:.trr)t

(u

G'u,n

r€

E

ga

o

s'Ot

SZrL

-r'rD

ga

o=

=::¡Itos

O!

ñ¡ ro) S¡\ lrO y!Nl?*

rat t\¡NA\s

ra¡blir!ol

a5a\¡t\

oOl

ora¡ra

.n-;.ti.-t r'. .,.r- ; -:idraúl1c.r. I gg5

dinensiones de'l vástel:

es

¿

llr

de

ttt

a€E.F

uItt

=+,ct(u

rlt =,!v,qv,+rag.É ?ta(u L€+¡ +, (Jl^ tna

.F

==6 'E.ear

É HC'

to(Jo¡tt

rg

otn.o

+roQr¿É,Qo>.A

6o€+r=EC.o|ttd--Q)l¡¡ tt

,Jlo(.'Fv,

a.

ooo.ÚEEco € C' o3(J rJ +, E.h.s .? Vl .F(Jr! $ ru atO.p .P á OIJC É IA (,(uo o (u (u

EA é bÉ,

r¡, (\¡ lrt <tcR¡ecoOF.(?'e€<t<t€ÁÁH

ft! .s av)

LLLLuurJ(,c úr ñ¡ oÁ (tt r-t <f,<xxx

Il' l¡t ¡J.) l.l) etg r^o o\ t\ cc

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.aa

cc c ¡¡r rJ)rÍ, ¡t¡ co r¡, (o

co c s't s':ttvt (¡ ro ñ¡ st

Iq(u(uL

'F)

=o==ro

tt1 .tcotn{.L€

=L:Ccc€ rt=I

G' CJ(JE'Gtrtt ,ttLvr

flt v, rttgoL+r=

?aÉ+,fg(ug

fF +t .pL,aAc,, .?=tatr=ooFÉ,rJ

c).J

v1

<=xO

t¿J (J CJF< E./, É,HF Eu.t < c-c<Jv

ta0

LOtaEotg +ttnE,É(ue?

'tltovraroo.tt{E)LSG'+r(urr?6CErrg .F

=oU'aÉ,Éo(J

J

.t1l¿l

zt¡¡l-./lv1l¡l4)

I

Ivrlolc, l¡^¡ |(Jl<l

./,oC¡'

al1

ón Cel

3

I la

< (/)

,¿l

(J

l¿,

(D

c)(J

tn

(J

al,l¡¡

l¿¡

t¡)I

le

,l rvt (c e(\J ñ¡ 0a

| Ér!l*.LI t^=IE| ,ntc

| 3e| =oI

t.f€qv-1.=H I ur tJ) ú)t¡l Q I cf r9 ¡l.r

I g +) r,| ,¡ r,tr utI

I

F./)

ar1

(-) (Yt rYtcat <i -t&^f) tat r..oco=dd-

ccúrl€t\eaaaaoaaaaaaaaacee'

rj.' (3 t\

l'\ o tttñ¡ na c,t

|J.l¡ U'lr ¡¡'ltql.ltt€aaaaaa

aaaoaa

r') rf) ¡¿1(v) st ú)

í\J

=Y,

l!! v,

(J

=<

c] C? C,rce(rt

ÁFa

l¿J

EJ N^ltloc

¡.l) \?+¡ +,]/t .n

FIG. VI-6

C.¡p I

Mon taj es

cAso 1.

cAso 2.

cAso 3.

cAs0 4.

2?2

(Aw ? (¡^" I t¿'v {

clásicos de vástagos y cilindro.Em.bolo soportando la carga iibremente'cilindro completamente fiio en su partÉinferior.Carga gui ada I ateralmente r ci I i ndrofiiádo-por su extremo inferior por labiela oscilante.

Carga guiada lateralmente, cilindro'fiJado por una platina en su extre!!!osuperior caso desf avorable por el sel l':"de tens i ones por desa I i neac i 6n.

Carga I i bre sobre el Ér¡bol o, ci ! i ndrofijado en su extrerro supsrior"----á

¡ uente

A¡{nx0 9

223

TABLA tto.VI-3

Longitud de pandeo en fun

ción de I (tongitud)

- Tapa del fondo :

caicula como una chapa circular fijada

(principalmente si se trata de extremos

II

I

21

enSe

de

rfgidamente

sol dados )

todo su bor

Los significados de los

asf como sus unidades.

= Q.405 di (vr-8)

parámetros son idénticos a los anteriores,

Ver figura VI-l

tftte

I gf,- Longitud de las guías :

En lo posÍble se debe mantener'la iongitud total de un cilindro lo más

corta posible. Esto no debe realizarse a expensas de la longitud de

las guías, pues,existe debido a la elevada presión un desgaste rápido.

La figura No.VI-g , sirve de orientación para tomar datos aproxima

dos.

- Purgado del aire :

0.707 |

Longitud de Pandeo en función de la longitud

\N!;:;{O :i)

:)

.ó:

:' -'\¡

-)= =-=-i: :

=:-i;i=¿.á3j: 4:=;i r:i

ii ii e:í*¡:*

ii 3i=;iil::i fri3l,ii7',

=-i:-za<.rt'o r¡i

E¡iiiiry iiiggiág:

a=2',¿i'i >

6;OJu#,ací==a=Yur¿ =te6

l

:it=a_!1a¿€

:i,.

-3a7

;r32rú3¡:¿=?a::3:;.i!5r=

:I

i ¡{.3ir3lrt ti

,-.-

'n

¡

E

J

5

zo=oo'!

;aaa¡oza)

¿rO-

-ó-; si -8F

't6

:l

.tl-l

=l

:l¿l

2i

al

i

;

!I\.2 1' ,,.-:

ñ-i\li 1\rV1!

il

otO

i

!

=-o

:-2i

==

o=t?

oL5N

I

3cIJJ

u,o'

J

.n9cÉa9óECONa=a=O^;ó¿N.!.

rDtEob'olt>o

'E9-od

9F[¡o¡

Gr¡¡4o

-=d = =

3i:=;!g r¡; iÉ ;;:e,i*.¡:,¡E;l-=:gl i ;

rE É¡ iiÉ¡r= ifu ÉEfu E:áÉíggg;iÉii:

o3anat,oo.q,?n€o

óc

n

I¡,

o,^=t=:.(J<Hc,ui

,ll

;FÉi=;És É:, Éei

iEiiÉ$ÉF ÉiE *Éi*

irgsiEi3EáEar;€gÉ

z!Jlrr>d

UJTU>

9{uF o-z;oz

ngGt¡J6J(oru -\Rü

=iItq-aJ-g-ol-lrlItr

!eRI.er ::iERe ;:

o t€'a'ñ8€'C;; E-u

Ef;;;; *cE!.E =i\ =ng

EÉEff EÉÉ

1¡'coxoc

z

3RÉÉsáP: g>ó

= úoó

o r¡)

<i

o)qo

Eg?;8 E',

t

c) ar't

¡r3

nY. =a) (t

d=

3

l? (\J

c< =

=ó=¿Y Oil.=R.*ctr áo-=

orOIt CJn

9;8ü

i>ge

i

IIoiai

9

'¿-tLC)t¡¡goaz

?>D= r¡l t

,ti

EEa1r, ¡l cEó ó--í|)=i5 ¿i:Fñ

!

¡

ol a,ql=qtqII

6Eoc<l

r¡lf¡l-

.oaa

IIttI t-

ll=

ti-

Irl

r'Fl

ItItl

o Ol(t'O¡ ñJrolrct ror c'tl

l;

ooocl

t;it;

iii(9¡- | tol*i 'r 'tt:,ii;

oooC\I

¡ill.i-i'l'itlti

I!

I

!rat).!.II

I

ooi:i

cicoiori¡'l'i-i.'I

Íc

o

i:ii¡iliilolotcroictotCtlOllCa

ii* l*is l'i

(o

=-3-j-Í,r;;;G - ¡ c ac

É 3;9.8E!el

i!:5=Y

'J' ó¿c_tt) a '4

.l

lsr . tf lkIStrr:lid.r1

¿

e

tI

rOaA

l¡¡

o=

i-q,o=ñt:

:eotot

Fi'É4 0,=:-L *o4

HEF;iE-=o

c=Oq'r, É'ürü3

B

0

!LEO=a¡::sobose ÉaÉo. qr==-¡ Fo<HÉF;Y=-9-os

cEoo.!lE88t3

FIA

o,:6 ñi¡E EiEó6 lzñP d rE

F: g IS¡¡üÉg¡ í$;9

"EÉs i=jEi i3rIE AI6 |!; É-)

E,, F-i:r¡Pa

iFóa! ¡ñ:iiE E

,i B;€EE;g-699,6, fr'ETÉ* :

tcá4

3"$

3*g¡¡- 9c

iFó i5lEa:diFEgg*

a;ÉEFEE-69g

6=frEÉ#g

QIF.2ccluoCE

ol¡Joz

=ol¡l¡Ja.

o,

cto'>i

toIt!t;lo-v.(Jaú

6ol!

E

f;l Fl Ei afl3üi il Fj E, Elft

Éi iÉi s: ñiE8i I Éi f "l;iE l*t -É' l-l'= | .s, :. I

lg lsi i Ilsliiiesels el el el sl;:

¡ to.

=tni

tai

t:r-¡

I rürt:ll;ll-ji;

Eñ]

i3tol

El-lU

Y¡sd - ¡mS¡3!. ¡¡nlo3W

oIU

!Etol¡JC)z

=ccoltEEl¡J4

oG

Sci

"it:

ett=IEt¡t I

a,lol<l<liiol

Iolzl=lol6L

c. ^Ereie. fr-?- s

;:É;ÉF !üÉ Í

ÉiÉsi::g;:

jgÉá3 fÉ#

Éi*; álgqq gg €i s Éi-=eE a

EiÉi E;És>E € € ei ;€ Fig3;É:='E;EiÉrt P;ÉsgÉ É ñ ¡lF# Éí#:ÉE;::gIFEB lE¡¡É=5'^5"^. ; 'iFt-1., HíE=E: 9Ee

lffÉ /¡HHF€¡-#¡¡ /gg$É

qtrff -ÉÉ

I ^-='=

|

elá€é ei" B ó '.>> ei¿--- eiI-J- s:e.tt

cc

üc]

.caco=oói(!cb'rEts.E

=c)tr@1 ¡f)

x,orlCN

o

xcl.Egl

. at:

ithic)

iolo(jo.o'd,,?¿lli!

coEooGo.oi5

". E = "E;¡i *EÉ e'P

,a-E ei4= ÉlgEQ¡: o =:(E - oEE: =E=í,'iFa;Eü: F E=e i;6.EE=* € ¿É€ i: F

E#E "" ÉÉ! iÉ;F;E :*ñ iT\gÁ g li,iñ-e. i

¿ e.i; gi, i

cooooooooooElos-Gó¡,xllü¡¿.¡txtttuJ¡

.t.tqt-rn0ú01

3¡Eii¡E:.

l.lrlJ

1,5

f"t?lsi

EIlrl

H

u¡ooC)

l¡Joo=

ül¡o¿¡süoH t n¿t-¡ü¡Ar1!0

E]-:i;=icc

;-Íilc

,E¡

:9rlc-lü,llStüo llnTr0r

@i,;

r_)

= -Á€ E É: gE91 ?;9e-o "ñó i=5= .!

SrEeFÉ :Escgi: ;E3¡Esi É

;.:Fg;sE e*á F e E ñ:.s E?

EEpÉisÉiE€IE

Eg r E*

i*gFe:e,

grg;¡¡g.s;

Itl3Jl'34t:r-0=,óe ='-;ryEE

ii:E:,¡rO.9

Éi3p

+ic

q:

I3.9

€(\|.='G

?3ná¿t':.1.Hzcl;ñr

-¡ooa\t (Yto-

z¿.='-GC:L0=¿¡ E'c.{Ez)tF

óo!P

'==FO¿7ci.E9Gei

t7sgEÉooE.sb9ÉFÉ;oFí=Eóc06

=(J:Eió.:co IEE

.lF' r-i:C3:.¡t

l¡llltñrl(\l(iilall

c;(\¿

rri

IDq;?-.=co=

S¿qci3R=ttE*F3üF:É3o€¿lEa(5;!9

s.'5fr

"*-

*.'f¡'<¿-

rüdrrdlifit.l#;{8.

.ñb

*if¡

ái s,=\TI É E€:

#ir É=

r

+i-1ttcl1t€l/tglllolI'ccl

ir:$lgiloñI

I¡u¡o(Jt¡¡

q l.=*g s!so-ió

uD -)lolo€rcoFo-n

fi*ff¡ffigiígru¡

I

ElocI.9ÉEIsEG,É

a

c'|ñ|q|q

og¡Oa)=Aor

=N

0-t=--EE.9:i? !!ro5zE(/t3ss5;'=62.cÉ=

= ¡ ctjPEE;5gqiiÉe s 533EE E ó gcr-(J<t(,t (J o-ñ; :cc@--:i .F-, I --\--; I O-l;¡-

g

ca

J

e

(o(o

I

¡

I

I

N_al

t

Q;<¿?=,L'J)

=

a

lJc

atÉ

O :.r

ANEXO I Ii -l

' -j:r :a:

ii:; rl .:= Li:.,iili"ii¡ : ; : ; r -

=

i;i ii:iI;ti¿= i ¡¡;á;;i;;¡:: = i; ; ii¡=::i€er=

3¡ ; 3 ¡; : i=" 3E í o= íi,ii=¿'É1i22

E¿i: : ii =lie

i i ¡ zlá:¿tli i ; 5¡

.1

rl

)

i)

'l

J

¿J

Jtl

Jn

a

=

'n

99C

orf=-á=

==:)-a7==

g? 3 *= g ?a i: ¡ccÉ=iÉ= i?" ,EE ;=* =

ñi-

¡,ii i,i9í'gíl:i i:, +¡iEáfiii, ¡gáÉiiigi

3i5; Éss353 É;*= ii: $Él3áigiiÉ ÉggáÉ5É3i

g*,iiÉ: i*#*#';;ásEEu'=,g

jffi! iáEgFÉ€i,'-E=h .-UrFOilE;;-:Ee";'lfi¡ 5a Éi.ig: á c

¡áÉg üsEgiEÉ

e gB U S EE Hu¡FooooaqS;Y

=1 3 cE = = E= ¡! ¿

t .=-9 <r¡o <.r¡Eroor'rto .4 s'D

SA$E ::g*:á',,e '.te :

iÉeá-É ,';É,!;gt ,,ffgii ;F$fiE-'ÉÉi*,s;,,!=E

E9So;$ se29>9

.E =.e ó!6.S :< üEe:,:? E

BEA:;E gE:;! ar Ot'i.!

#i FáE

a-.JJ!Í¡,lJ

-'c.:J¡H>=su(9>o

oF-ñÉ-.; uJ

8E

z

==f<!)'¿zó

cl)

;.=

\,f?

ti

ti

lltiti_,ti <ti >zli 53,,ii

='J i

ll P=sil

li

iilloli l¡lll ell r¡J zll o-o

li e¡all

ll.ll ffll 3u

ilfiEll E8

(t

=oO

.gbd+X.hx cs3(l,@o ¿o9,á@!Y -t

rt 9=9E;6JO><F

-oE ¿i

ssEgsIEEH-.F o

=9¡q.9 o

E EEtroatvula

¡-ü-c* 3i6"(úo-ccoo¿..ú;>Eo>J:o'

eEEEtttro

o(¡l

o(q

oo:ool

or.g''=

otr,

oo,.Ú

tn

(E

tn

.9(J.tl,

o()

i1'

oó=n-(J*ü!j

€;oc

=b-=9;:5

!o(JEocgsÉ9->r>oo

o(Jü)

oc)

o

o(Jo0)

i€ÉÉ3ü9o)=o-íD-d.= ¡'s

=g-'o -*€=5e¡> -oE=¡E (J O:e(, !,

E>F(ú

+E=>.- (ú->

Egú=i3C;ttcioDEnE

oErl,ño,o.o

.Eo.c,o.¡n'

o1)

<EFú4'nogJO<¿É c'rr¡¡ i1.]l¡J (r,(:ro

de cuatro vías.di

¡

rtI

I

a-¿¡It

¡tItI

,. -

k

¡\¡¡C

.:.! : i € -9c. : c:= : : - t! Á--

= = E .===3 = ; ?)i,"9a ¿ Yi:.Ul=:-

= - X:rt-- = - - - aC

O.= F

= = - =)G= = .-

==o- :' :Yx; a. o.^7l;-- i oEi¡ ;-'r'.: - -c=láf; ¿ .;s EF=F: C: ''+ .g¿.ts-ii:Í := '-3.88Z7 l=Jt(/)E.c

'h

i; E,;; EiÉiF-:f> ali E

¡ i É E,, Egi ÉJsilgi ?3i¡É $¡"r : j.*

;js,,l: ii

ó ' EFi eai $ul5Éi¡gÉ lÉÉ¡€ *isEÉ,É=sEÉ

élgf Ééi Ei dei

_i ¡¡ i i i ler+éés=Esé#é lFÉFgFsFÉg Éi$;:trrl ñi i;, E !E lE lo-Nc',<oF. o:N;gOli; o ¿ ) Eic ó

=*ÉÉeE*ÉE;;ÉF;g;;E;É* r:É;¡¡güÉEEEEÉ fi;É;;úiiÉ:ÉE; É;s:EE

ñ¡ff¡;:; F; gsff;

É, .c É9' . *' =Fsie ; 5-n; s sE €; ;li*É gB

í,1,iÉ* ;uis¡=aÉ g giÍEá' ii:!s,-Éi!É; i:É:Éi- :i ¡Egac É¡

¡e E,c- e- ¡ó3z=ze € H i¡;i * iÉA

'¿ E_ E :' '. ¿rq l-¿.a= i<-tr:É ÍE é E i=3 ; 5É e,¿ i;

:*gr I t¡; É¡e. ¡= ;agÉ i*' f ii,

.#E seÉf E #¡E É=E

E

',o =' E3 belc c c

=i E;t:_

TfÉEEÉE "Ef S ü E.E 8.E

á;eEigtg:ÉH3'.9=.,8:(,EG(E.Y>.Y

=;,i ZYYXzzY--=gE:Fi="F

-A't =ooO

.(-iG-Q:

=v!'o;ó-=

¡.L i-

F

-=v=C(!

c:!¡ú.

'r. =.!;U) IL

-=.i3

lJ(i

u

G

:o:=X=

oo9rJÉ

lr.=d=Io(J>=o€o-5soc

EBY=ñsrtra!.E-.E

=O

r-.9c)ozQt.?c?'Y

.EE:E6bes

.Gii.9o=.=o(Jt-üa)<z

oE=Q

- 9,

o

G3

o

Ct¡

o(E

3

t¡=ia'!..=-=Gq;

>-x-.:9o8ü.:(EE3=oa=9b

J'6o._c

E EEÉ

É*= E

:Ee E',.'lh =

O)'J¡ ó!E

=gigc ^- .E.9:tn b.

ÉÉf *q:

o=

o:

J

:

iGúFo ",=iÉ:

LUcnóo g-=

eI!ts:oESo H'=55:-,¡ -= Elll'¡- .E

ac(!

q

o()c

fe-üi;'

-oI ¡ l-^¡>i\¡ ?C\/

o

UJ

UJ

oii>c

uJzh<IE=a

o

ol!ac<o@

^e>-E==>.<t-

r} € - _.¡. i\(\ - e)'a: tJ:'ó

o

;(!iq)

= E';;;5:=- - - e.q:ú)

;

=e>Evo(E

¡¡)t¡t oo

c'c'o ololo

C'C ni (5 ClSc---ñlt$lo¡e: (: t::ar:'(tt-|t:,L '-¡l:-'l¡AIA -.'^.^;^

Ar{tlxo 12

JI

ÉlEi3i^-i6l=i

:Éia:rJCl

;i*lÁls*iii^ri;l5l;IEIEiülFlEi{r8rgi

:l,:l

ntJ

I

=

ÉEc:i

iE;5

c-e

_==-.::i:9:j.=Cr3:I rrr362! ir'i

;b

3r-

7c

u)az9OEtrt<:J C!,

<:F;a7z:ac;uJ .:lztc<EE-F.=OEurgv'¿4al- ':z¿

OcJ:9<=()=ÉL ¡'>t.F=

a i'-¿=a

::

F----t :

Ai=-./\-/\,:t-)9=\../ti.\./ | -'i ¡ <;t:a----¿ :'i a:

<:

: ozIozll¡

=o

| ==¿5i.: ¡-

7's Q=-i c-- =''=,!; 7; Éx,: c=ió'E=IgEEi-^rii¿^=l;'á !lÉE e

=riE.! ü

'¡- I50

ta

F

z

ao

lr¡:. s.s, s..-__c\¡c!e)

tsjió=::ññ:

-lr-tl

F

lo;'¡ñr

r-iIr¡.J

oI

I

CDoI

calto

l¡Jooot¡Joo=

rEtu il¡ÉÉsás rffiiÉ*áiÉ

th

No

>>>>>> i^a^aaa7oa,.tao'J6^^^^.^^4-C\¿$tO¡sC O

:.:i..o.

E.o o aloo=(9o-:--oJqJñ ó toc"¡ e.rc.Jc)--

L lJ- l¡ l! lJ- l!SCOOOOO

a.LU

z!:<

=Lf)

orÁ¡

Et¡JoJl¡JQ c'll, tJ.

=o

oÉt¡¡l.J-E

:>

9E9Rñ cóóó¿ógu-ll.U-u-u (Eooooo :.iI

G

]:,^trOEPz==L.= LLkñotr>

.r¡É.eir

;;EÉ;ÉÉ¡

ÉÉgÉgÉffi

z

1

Filtro de Succión.

'Jl?a'tta,nJc

oz,r,o3ás

|-Lit'3

'ofaooo

,noO.2.!

3o

=-coo1

oEQ)nÍÍ¡

,tlal.^r.,, | .,)t -^l,¡l él-e'=i i!9;3l -l{rñ.tf -l= ='fl álg1ñtl .7lo.^€,

l:Í:lí:álgtEóoHAo-ÉJ

-ai9d}Ftrt

p'¿

¡C;?urw;CD <=. ', E,u- z3<->f-o be.rci3C-Aq;ó"-í!¡¡'

- -ÓLLo- o

*;;

u

|-5

'n

¡¡)

o.9F

o!,

Id¡

l(,l(¡)

lololot-rl)t=I c.t

or';(ttf;

_9TL

EI

o.=

{l)

'1):=-^

lel

:)c.F

JóEñóenin;i lNl

EEIraSl =

E8l É

E Flsül*jr-r iH gT-1 lc a,u i,i:

E EITS

lru¡l-

tZl-.--t'

-lIn-

oI

-a

-(LFOsó

:H: :

i0 ie(L "=

Ffr -,Í3ÉE ü-= ! oFbgPóEgo-Eo=i&tutLfo

I

=cft

6I

roI

É,ttoI

cittL

(Looc"tr¡)-

nffiiigiÉtii i¡;liiíííffg

nnÍIrll-drt

a:U&TTJ O(,QJrf)t¡J -O¡¡UIL>o

(!o-Eo()

g,FGt r+

=,hÉ63o aoEQ*oP>*4s><F

¡¡rt litt[a

(Lo-oorl)O-(trfl OF Ct,

ulooot¡Joo=

aG,

.uHZJftr

zoL

JJfsg<1A

IÉígiii, iiiiEiÉii

o6(L.'+lrf)(V

'o6-ooo-,

a.=f¡- >Ee@ al)

:(L'o:o...:

za(rtr3," HLuz-¡tr:I

ÉEgiÉEisi*aff,ÉEfusa5áa É fiE i HFE:É 3 8ia:eÉi Í;es$á*iig; g*: süse Ésü: :É E;

É t gE gÉ

ÉgE igÉAggEEi iÉEE FE

Go<E(, :t9E:u-EufJE;Lt.nt¡¡Jt¡¡

¡co6coEoooC!IL

6o+

illl

",zül:t<toGtr

at¡J

Eotu cft0D\-rPlll ,

8tr=o

--r-.@iJ-cI'NqI.rt

o{,os(¡.

f,t

d!tuttUFZ=f,Jao*:É3:Fltt)@

.tE01'

.=

fFEq,ñt

5

'1,c¡=aú

tt6(to

oozF(E

l¡loz

=fEot¡.Gt¡l(L

zIGF¿ItFzIU

=i¡JJtrl

lli l tro dc Rel or¡ro-

lll

't

za,J9

a*

.=ñ(F__-_

/IIIBXO 14

t

1l=!!;inor¡(5

'3?¡>'9o'a (,

ciaoq

a'{'n,'J_o9o-¿a

Jgr,.='=a-=:t.¡

TLF

¡-ttaoc¡(,) C')

(oF

o€Oñl'd.=

z2F!!:

UJ:bó

=.'JL>:

zI?JJ

Ss'4,k1O

Édr.>z9.3Hnüd(E

;ÉÉL(Du=oi==g :.* I.s -=-c e; 983;g ;F É:3

<x. U' -h -oo,'JbE; Eü EEFá$eR 8g R;i;J::r Es 5¡S<-o)ó: cll' 9o,rd*=E: 3s'ñFPl3rOEl Tr.: !o)X(úñEg$ ;,E ieñ.-OÉ K.e d 3 riBd e

(5o(5o.LI-L¿

¿;).:=-===ooooooooOOOil,tff:oourovronooqrooo-(L0-(Ilf)orf)oqq\ q

(L(L(Lo-ooootO O -f f..Éñ¡$l$l

(!

=oO

otl-tto@to/1 @Y=

3>€;JO<F

GoCL

og.9

Fq(5:g*

g!oFl

¿(!

9-o.s¡so@:.N t¡J

Filtro rle f,lena¡lo

r'JJ

-.3,ú'<2.J LU'-) G.zl-o=

ag(rtr¡ (JAt

rG)rr¡ ;-o,Os¿tn

r¡)ao

e)EoUl

o(f

Il¡)¡f)c)9:au.)

c,

;É)3oI

Iu,ffi#*gfr fro<

oc-oco(Joii

(fcr.; E

ot ';El aelg ?lÉÉl-oloó rle8l6l<IYto'la

EI¿ E

I.9o2oP

;E€gleF H;qúfDv

C)o.Fo2.E

E

oor¡o.9cqloNT

=oo.2

3s9c(5g¡cfb9o-co.o ñ.1

229.otroFO-.Eq,.9- cSc-o369:vi

l:'o,-olEIrlzlclqr!

BIEolñlolr:l6lolEt9I

t(Jlol-c

E i,;

¡¡l¡lr,rv

clolEIot=¿tki'l ¡¡lücloolx-clool->lE

l5¿lF-.i¿ó o

3 Ei¡

aFEaCL tr) C) (.'

nEñss . rnsAC)n¡-¿&':;,s ¡E3^-c|ll)lüR::t:l o o-l\ooólO cl¡ trt -l<oou

CL;69€€c;.'Ji:óor(/) 4;

sñgcd9Xc'e Éi,ll!E C¡-ts';Éñv<i5

¡E¡#* üi;EgEl :;üigEi i

#EÉ¡É: ga

u-u-sú

Hsü

g?s

olCt)c(úfr(tl

ooo(L

E

fr fr

lEs(1l

r--'l

IJ -Era€oEEEEllt-lUE

(\l

=II

I

I

cl,I

III

l=tolo

l¡,oo()l¡loo=

t-| ?l

ii

ccc

:ódLF

.:tgd: ?::5:UÍ¡ A, (\

cY, Iro< t¡)

| --.a't----qg9J ¡

1-iII

CFññ¡

GGlrgv.cai

r¡'l

oe

=xcc)

I

TII

-- f::ll¡¡ .

E¿a'¡¡J Eo=oo=o

Flr--ll

HE=ÉcriiÉ

'F

GIoo

3ricÉ

Etco

.so

-.:oor)cao

J

CG@É:É

I

I

I

o?

III

t.

3oEñütrE3ó

E:a--toE-J-Eq

a./, €

Egl| 9Él

HE]

th]¡J

l¡lccfoU'UJfrAvoEoü

UJoz]¡JfoUJo

iEToL i =g .,EEE s* ! i

s ¡F;Í E¡:a t

glt¡g¡fiagái

C.

ññ

:--

iiigB iil

tf{rnEu¡xtl¡JgftE}

At{t:[rJ lbTrornot\u)

Él 8l *R Fl

E_le 5l EF gl ü

Éli='lÉÉg'liÉ

, "|i¡ "lgE; "|}r olL

úL)l¡JLr-=crolrÉt¡lc-JOAF

=ñ'8 s

iooóY/OO(')rl o o-.Lo9$ññr',rñ€S Oñ¡-Aot¡t-

=:;E.Es3e^o.q ñ¡óN- o^oo-;ñgFF¿óó*

otct,atúfEooat,q,

fL

@

o<cE

o-l t..t ocl o-olR3l s*¡l .5tt fllzól _eoú ool Ec) -t9blEalTIolal

I;EI E

o()ggg €aú(Úo ct).g .E()()ffE-iEE gEEo o.o) o.=fú=o-óEóñEÉPT(Lf(Lo

T* E

o¿(!

E

EgFI :

(E

EEot9EEE

(''

EDaúo3F,

o^ON;fY({) F

t!cZ-c -r-Co- ot

?EgOrlf) (Í,

iBmo r.T

oo-

ottr3ó€;eaeó9óoñ;od: oe'EüO o-PO

¿5

o€rO(\,

gtJc!

i,bñaE:o.á at)-roE:isi*ro63tcO.úo

u)aaDoo'sot

RUE

oI

aN

I

I

¡

Ia

aftI

x,

=oo

ulclo(Jl¡,oo=

€#s:*iuE ü:;rÉfsgTTE

EE Egig 8,¡

,9ÉñsñJOFUg,,

$EH f*E¡ si' ¡*geFfli

uÉi--lct

lc\lE I s ie

fi - eg=:sE iiÉÉgBFáÉEÍ irletetfiE;e EE

üÉ$$É aÉgi

xoo

FtIu¡

=qgot.,o

ofLF-

Orl)rl) o)ññ -3óFE.Soo::N: r\¡o\;I(ottf)

r'lII

oo-@

EF9¿

cz

o.t:

x=c

(irn¿lll ¡

Erl¡J r:U) c')

-¡*t¿l x8=9c,=o

tr

ÍnH¡

qR(o -i

I

s!

L

qfE

c¡¿c

dllir--J

nLilH

¡ ¡:j

I;¡i

d9Ec E

ffEi

altc =3 i":Éii i

occ. 6¿É:s

0CGp:iII

II

l.l:-!.IAi¿t;i>

I

3

c

(9

3

Eq

o

d6ñl.io9u,'oñ.9trlooe tl)|,)cdtLiaf^

-l 3q(.)

([email protected]

oo)

of\ct u?.<l F

-l- -1

ll| ..1

iil-tIrIr__L_l

Válvuta Reductora de Presión.

ú)ú)1¡)ctNl¡)

c

I +. og iFr Esiq, =y o: ñ f¡E :oE óE ó

-++

^=or O,ñ(,c

r?E|o\_tó- ltNll

oof3 ice .. IE! [EEañ E

É8 Ée?gH E

*á ;n¡É€ g

*Ei":;:se E ;; NE€Eg:ÉgE É! - =.E O X- od)s=o-EJ¡:oot,,F

oN

(tsdl ¡eq- 6url¡es grnsserd pecnpeu

(lS¿l ¡eq €¡nsseld

oG

t9iG

=

u,wú)()u¡(Jz

=Eoltfru,A

()cF-

o=q-F.

3s

-c>'c(!=eE.9o_E=JC

lsl¿ fL*r

rcc

ots

Éú;

FFEFsñ 83 38-(.)N

oo¡I.2ccu

N'

.=aoc

.v:

.g^Eid=EF--

s86O --t*':=E :

d.o:ó¡é-9>x-EE.E EosxorjÉ

o(o

.9+E.E\r:E}().c

$nr(,' ñ¡-EVI'-:oE=g :

rig .

ó=ño¡x- -(Ú

=cg6E:ooE

--------t-I-Js{=NG

c

'Gs=cÉ

HIiiiliiiÉiiiiEii,iii¡Eiss* ilÉÉlii

o

=Eg5E)¡It!

'=qtcD

F c(:se 3€

"¡ g5

i3

Nq

(\rN

(tsdl r?q ernssard

g*gÉsiig ff i¡gigs

giá¿sgB,

6 ñlJ_l

-:-t¿'-1J

ll---f.-: l,ltftt

,l,t-I iúi

ll:!lct>t<

ti tl

ocs.a

rr I Lt I Ft I F I r"l I trt-l ll-l I lc ir.l llr l["i

HIF ; lLl

ir i i"r I

-r I l-' i i'' i r-l

'ol.Loc.9()o)

ó

3RFEb9

é q--o coE O(\I.EEeEEPÉ€ge.E aqEi.9-rs !€6 916 c-o¡,

-=aa(LfLroovu)(ls-ooaoDc) tooaiJTEE

gtú¡r¡)(,

!t)

t,o.9oc[

nir--ii'JiÉirJ lLjI L:-j I L j i LJ I L- | Lr I Lr i irr;_l;=li ,:i-;lT-=leii i:.if-iflÉi6gi-i-'j'u ?ir

E:.+-::-:' ¡ --:-.l-- | ; t i

i ¡¡ is¡ iÉ_lii_l _ei+Ei-l

üG'oo]IooTL

o¿(!

llooEo()o.=o

ti(ÚoEoE3e0)o

[L

tx

E

ol

Eillol -gl

E3lEIElnll'll

IFIIJ EI

r I I i I lo| | | | | iotllli:tr: I r i I léI i | . I t I t 17I I I I I I q I q i * ro

.ljl¡lrlrlrl¡rirlblirrli,rle, l,1 l+ic?l?li.:órortiSilli?lgl3:;!Flj:i

iri-lii-j -ul#Ll ElliiiE

$l áÉ18 ;l< ?6Itgl'o

lqó Élcr o19 rLtF

t9lftol(nol; E

ooooo. o. o. o,<EIfLF<tr)fLF

u?(\I

YC)UJ

taF-¡C):)uJc)EOoE

¡N

ca

citaoo.Io

IN

IItII

a)I

oo=(9o

al¡¡frl,¡JU'Jluoo=

I

I

{EÉEFÉEEÉ¡gÉE $sE: ai; s: :

;E üat;eE?gt- h.,

üHgEffgEÉaüg FE

¡t

ÍnEi

(oo=cD-ÑE

(,

-cF';rrt €-J ;o9$'1 llsv

.goC-¡

.-oori.=o-

otr

ir

ra:ttl

dC:o00IO(oF.- -.:o lf,ON<,+

8t>+.E:o:uri6E-

=3:lclEcoctro|rl<o.

IA3 qelLL,^_ll-l

r-l t*eEl.d! |F

oq(It

(c)Flodsó9at-:

o()ooñ, cD (o r'(lsdl ,eq ernssald

ooo@tl¡

g.;

#s€oE¡FO;-oDEOOE=>Há¡15üt

a_O(\¡'c'

0¡jcloFz

Yál.vuln (ileck-

ANEXO 18

Pressure switches type X-MAP"ittr j¡xeo_ :]1":'ll:"1

o':'_nlI t

MOOEL COOE

X.MAP 160 IM

Symbol

X-i''lAP oressure switches oroduce an electr¡cal make/break con-tact rhicn is lriggered r¿h:n pressure in lhe hydraulic clrcu¡lrcacnrls ,r grven setling.fh4 pressure setting is selected by turning a graduated tonlrolknob.Flr.¡rd pressu¡e In the circurl cperates a oiston fittecl w¡lh adiustableegrrng bias: orrce the pressure ietting rs reached. lhe oiston 'surg.Jd forwaro so as to actuate a mtcroswttch and make or break ilscontacts.

t10 /wG

liredd'Íl€rentialpf?ssure swtlch

code lor fireresislanl lluidsWG = water-qlycolPE = phosphate

estersOmil urhere mineraloil is used

design number: varies 'üith construction:d!ilensrons remain'rnailgredlrom l0 to 19

9ressure rSnge:!ñ0 = 3.160 bar'29 = t6 .120 bar'i30 = 112.630 bar

t./oLi rrl ndat)lor ftl tt:qtttrttrl)see adaDlor lable:¡,,| = maleF --, rn-lineq = CETOP 03 moclr¡lar mounlingK = CETOP 05 modular mounting

¡;ilh Vl I F t./pe adsptors. port si;gs iBSPI are:-rü = l.l":C = 3¡3'iS = itZ",.vrth H ,1 K types fCETOP mountingsl slate 'Íhich oorlthr-' swttch ,s io serve rP. .¡\. B. T!:ll =oortlll. =portA&B13 = oort AtJ = port Bti=portP9A!8=portP.lB

SCHEMATIC CBOSS SECTION

7'

I Body

ir' Conlrol knot)

3l Swrlch actu¡tor

.i: Sorrng

5) Conlrol knob rielscrew

ril :iulvo-prslon

?r ¡licroswrlch

il) l:l¡r¡-¡¡¡6 colillnclorri.f

K0¡c{I

Presóstatos Atos

BHM

; , !)rJ ol .rrlití)tcljl-lM = [tírl4'-rFrit :,n-irrl{:'jr"t.l = 'iEl'iP .!,.rlA - CEI?P 5

AoaPfe¡s

-,tzP. Qt De(l tosrtronls D?r mod.il co(le

sMM . ',1;rr? 'illrnc:

M3

BHM - ¡,lodutar Ínrrntrng CETOP 03 olates: /H"

-r.q-

'r5.5 t5.5.

-. _31. -. -

['e¡ght: 1.2 kg

BKM - Modutar mounling CETOP C5 plales: /K"

.9 -

*9--

-!9,iJ9.I-_Lr___-

Weight: 1.2 kg

F--I o,I t 19,f- -';r- '-l 'ni

i,.g. t"og,-u'15.sJ+5_

-. 3t

"¡t

I

BFM - ln-line mounting: ,iF"

M5

J9.:-f5 s

-.-3t _-.-

Weight: 0.3 kg

weight: C,8 kg

+. ,t.|i+i or .r*---_J

bwo- -e-

INSTALLAT¡ON OIMENSIoNS (mmf

'Js.5-119.¡Jlli_Jt- ;

I

, Scrcw¡: ¡l otl M5¡80 cr¡ooliarl wilh lho p¡ess||re rwilchthtwrsid¡rl Autónoma de CcciCerrtil

sEc{iif,hbtÉü9TECA i

O 5.3 lhrough-9orng

r.ctoIt

:J2)(r

z-d3eil

') ! ?)¡'rl :l1l =l'nl jl:¡)l :)!rl -:-l'l 'Jl

i Íll''ll

6

o8FÚ)

+cc'áH¡ tJJ

S=cüó

'uJ:(f,rO-

; i t=i, Ezz.2 -:'r.-,r i á:3 g-0.'2i,2: i =.9=i 3El' EEg

^*o' ¿ l'e)ij ríq.i; t.ge ?

-1vi.r-l r¡ -r Ft'(ñ Eá

oc-E¡96,2n9g,E 3*E:c cxí 6',g

áEtúr <,8

a,aElz.9o7to

E

o¡?z(tCl=

zl9l5lJIl<l2ála(úCLEoo

EEEr+FÉ-ü or(o

Ei3i.g>8!á><F

gHt*ff,=;É

iiiffiffi ffiiffiffiig !gruE iffiiHÉ,

'J',t ¿

EeaE,!;eÉeaÉ €*aE !TEE=¡ gE€E .g

¡ÉEElietamÉ, g:

ñlt

rl

:iñ;

1)':-a)C'II

EEn

oet

ó¡

G

0t.l.

ct(rta

rtooo

=o

ulo(¿

I=

o='¡E

UTr¡¡oc=

¡l¿t'( |

.?l

JI.-l

:l;l:iilil=l:l<lil

¡.(:I

:=s'n

c('ta.IJJ I.=.H:JQ.

Hgo>>o

t¡lo.;t

HualHAÁo;ÁÉ.úfccO(LG)

¡I i"i ¿¿ !ii Éle :: = b b b b ?

ÉieeaEiT IE¡; EEEE E g"iiE* 3iq áü?? a a a a a

;-3áE oiY AÍo

.,Eo-EoÉa aELÉ

e;¡" rr;BrE,áEEeEeH,gegEllyi'3iese!eEePeee=ePePi>ñ s, i- E eee E e E eáe 8e E s8e8t,,t,

'iÉ, "i*aBEeeERgA E

úg

9e_:-E5?iEooo

:93;--l-l

t¡¡(9

o

i

0,¡ot¡o

--(L,i Ot2'=-(üF;i<¿í.cEo

TUo-,;i

.JJ'rÍ [Il<qoí,TZiJ-

^a=ffi5aOo- co

o(lt

ail¡¡l r

É:H:Jo.Hgo==o

ultl-go!nUIulUU(

AilEXTJ 19

llantí¡r..tros

Ilcl_et+

6litlof-El-clo

let\i(\l

-c-?sÍo

c:,:rrtól| | r(o I

;,J

oooet (?t c,f qrc

-o.oototoorúr,oo(t tn

=ooo

-g0so

oz

oooo3<aclc)ct?óóóócoooo3c)u)oo9: -; ?99('(Joo

ccooóo(v)c,'í o','3 0ó('o.ooSOrC-rOE>>>>ooooo

oooooot.¡(.tctoéóóóóoooooo ifloo oÉ-Rl(')|{,

iÉiij-É(5ooo(9

ooooct ('t cl a')óóóóooooornOOFÉ("ll)

óchóü,ÉÉtioooo

eisccl

eF;l.nlEtaclo

I

$¡no- tOO'ff.oF(\¡c)oooooooooo

N-

Ll'

ONT-!t

-9999/3000

^¡(ttr,oo)ol)ot(OFF(!C',oooooooc)oo

AIIl)Oo)oov@ -otÍ,oooooooo

ooooooooooroólooc)--(?trttooooo

ooooo

o("t.F

egaE€9oooo'oooo

ooooooooooOroOOe- -NOOoooooooooo

ooooooooorfrooFÉ(''Ú)

oooooooo

€soF

gEcóa¡ E>cL-o=cLEE!,-{¡rFd ttrd

ct

Br IE^9E Io=>ñó ttró

cttc

:esIür Etr-{rFg=E6Ú, *F(J

I

{,Iat

'l).gq)lE

ügüs

zIFJJfsae.1O

c(ttCL

ooEotLatcrtocoto^ctYfg=€;JO<F

I4O

d333Oo

:l :l !l b

tl il ¡lEEEl ¡l -+tE€ _

ih il Ál; **

ii* -t ÉEg"i= l.n¡E lé Ba

"iE "i::: "lgca

Ió'o(', gofr>ocDorI,o

=do;íf ) |)ál¿>-o

E'= róoo¡nOE-:t o

8?.= l,

€-- EEEEEe I

-ss !5e 8:EEeCÉE teEcÉr

At{rixo 20

EEEEEl

EE

lo'

,l:olo8lj

Él;

fi¡¡'*t'

---'---It;'ll

nl ')EI ::)t úolq¡.glo 6()ll (l'ül- a.,'l*: o

l3glE*l.JiE ci:-iF=

si,fró o

9(ú

:oo,

5g

9<:&+CLocñ:r g=

.. ó .i- :oE n=in-EE,E F.ilF;; A

I g F:lt.e8€;8 SPI€rrE:a ==*

*á,4 EIggE "fr¡E 6 6 oo9 !É;[ es;;; sFq; o g, tñ6v

-T:H 5 ¡ EEÉ I!EE¡ 'E fr. dql TF;= EE g lt ll ll '-Ele ÉAd = i,ssüE¿asé gF': üE d f,d.<¡ i5

olo.^o(Lo)'=Clq)o

(,'o'oEz?E'i;<tctofE

=[

.v,o(l,É,(,.gq

rlrl a

oE,

Ot.EcoCLoo

au-c9o.EocooeBEO

ór.9'¡ao6ocL;8c,O=-=(Úñc#f,

i9i(lll(l)r5iilt:o\tB

t H=á",gg - E

,Égfficg;ig É

;g$siEiitifie ie¡eH ü; g gE gáE i

Bl tlr 1 *lgl ilÉñ iE átEle-e

elEE ?E :á

"lÉÉ$:l$É'iÉsi=' agfrTUaJuloo

(L(Lo(5o¡o-(,'

CILUf-

büJLo-O

aUl¡ETt¡¡. ZU)rO

Éimgs&

¡nul¡r|dtIur¡lr|rñL'

{

:::o

TUoze:l(,zoF

;s¡ tN

otlt o, (\¡N

q)<f

o¡ o6¡

COút

q)

ro.6Oqtooo-

a

a

¡oro

oot

o(tt r.l(o ocl

octAI

out

ool ooo¡

a |rtñl

3t orft

o(!tr(úo

c(It

3 er€

s$sic,

N

e)

qol

ÉEgg-

oct "¡(D!t

Ef\N

=¡ P>.83FÜ Ez

A¡ oclrftN

E8otr=2

óoC)qt

oetIort

tLe)Io.'

o

ü

o(ocOt?

tl.óI(J

o

C)

oo

ot

t¡-o

(J

a

(heck PilotarlaYtl

,s

s,'$trl ll,E :,.

eo.:otr

a

T¡¡

?

&'15#Tr4,#sFv-#

-: tt>c o rft úrd ñ'¡i

-N

liEFFtr

FLz

,o*{ct r,t .

EU'F

ü.n

cocoo(\|n¡(\¡tLzz<f,r-ñ¡N(o--. útooñrrno fo a\¡úto.o\--

(r oooc?q.c-Nel

o cO @ r¡le?qñ{-FO

o-g(Doel or o)o¡ $i e,j

z o(Do¡elq:

or ro ú)\\qRtetq

J|oocaqq'q-OlA¡

Yróor{\aq(\¡(ftt'

'tÉtf|(')(Ot\@+dñ(Df-golq(\¡ n¡ (',

t¡J -(O?qq:

o o¡o6-a?cq

o(DrttC\sl:F (\¡ (rt

6tr¡t rft rflolo{:

fl cl rttN¡\ññ o,i ei

6.Eoa

ooo('r (o (t

t¡¡

=o

E1co

n¡ (\t Gl

et(ooOO-

ooc)rf\ta

$¡óNoIro

i.,¡ 3:t=E:ze: {iig¡ E:EL D 2'¿r' rÉ!

T-.; '- 1 irfl-'

:.1.i -!.¡:.¡Éi <:v,i io;

, :5' .j(I

I

Es i?É¡ sE

II

I

I

-¡o+ E

3¡i' ji

tl

'!J.rl!:H-D o.;o

i---E ------{

;É=t.$Éigi- , -E-o

I!,

;

---'-l

fiffffiÉí

Figii¡¡gg¡;ffg iiggiiií¡ffffgíggggí, ffÉffi*ffe ff

PÉ9Éñ(!(Ectñ€F5E EE: o.9- aog '.F9:€Eia.:

r:;HeÉ3s a

ie3S

-\=\:H\E

lvtor/t o!

--toq ol

ñoqÍt

E-Iú)N

ln\ il

IEI, ID

ts<tl

IE

F

¡n$¡ Ít

ll* (tt(o dt

o(J fq

4: lsr'.tts,ft

c4N

rJ)s{(.,

(\¡

<t

Notq ctc,

oic?Í,

a!ac!

ID(otri

FrOq

6a¡

f (o'Jt

=

F

a tüI'l'q

Iq taI-l,

\F- loe¡ 14c.¡ lN

@qet

dl

c

cocf

ttqlf,

(Loqút

út\út

rfl(\¡at

zOtq(\¡

f'qN

C\I\o¡

2

J

rOt-rf¡ts

óc

oq r¡fc\l

r¡'l(\¡

(\¡q úq Éoq

:lroat

N tc"t

f 6¡

És!EEE

oNx(oc=oxlcr

o6¡o2t3xú,

o6¡xo;oxI(r

:c1-t .-A ,.,3' ;.\4P"é- ;i,! 't: :i | - ---- - -:: ':'o- ) i- -i -- ) ..t

"*-i r : :11 2farq-i ' iaa i

-i i[=¿:=iis it¿X \ I I i r J 1'4o 6cF; : r r j LtEii:ffi;*É:i ¿:[",2 \- '{li/ '\f,n' Á i , ,lE.';\ --1 l-' ./i -,;2:óirl=:¡,g : il f.$-!

: Y'-¡{l- t

¡ lG

I ¿l iT-T--i --r' -l ? I i" ;!l llr I f L

g f dl il ¡ r-x=; ,"1 Eg 3l l l '-.--- -,,- ! :

: il lg--i' T'-+,Xl-' i 7", rt tA_i _.t--.--9,_.i I -r¡tl Yffiii i

5 i i l-- f- ' ;--;.-^ :

) z-J-'-n

ó_ " i L::* ---- ----: 3 .: l--.- * g-----i1'E(tt

ot

.le€crd I+É--e'::oi6Eúfo

---13e:I i¡,

iia=5tCL=q '1,iE o99ü s!Fe

tr-* =;i ?i8'. Z,;'E3b? ó>LF.EHe

:gE Eqe iÉ

*g I

eE I-i Ioóñ:roI9.2SL¿.oEÉ

g"s

$58

I

lll

F

v)q, ,.

ú4o-toóo:-+3 ÉSIóoo-of

I

F

6 gtr C.=*3 3E

9e Et¿ó to6b)or. /

ooítoo

oo{,fL

- - -o

;t-!ls't t-iiE+162t'3L3l|!ó |7-l I

!2 |\i l:ó= Iú2 |

olq lr

?s IoZ I

P3 t<= |J!lÉia4o5.t2liZ'!ía:=i

nI

.toLfi.\

',$]l1',l"l-

'[*f;

&l

<t

o()

{NliXO 21

:,

I

I

I

t;I¡IIIII

tL1

t:¡¡¡fo

('l.

:lsÍleJl<t:

ÉE

=!6=fr=i=3=?3¡=¡üH<ü

i::É¡i= *,¿iÉ*=s::i

!

úl¿t

zlz

-rJ

nnJ^i7.JErtlc|

xxóóctNoó¡

>l'-.1

sl¡ol

:lJI

sl

I'zl¡.

xoGGq

zlolFIÍtilr¡'l

10

:uirclall¡¡ IclülzlEICEI

o-tlol

=t--l=lil<l=l

qz

j

Jz1¡¡

?¡t

E

oangq4

0

--: f '.: L 'rti='ü - .t -> 2;i:; >a'¿3I -^l-;!!s srrl! ^;i1iiE? á=l'¿á=s;iiÍH> E=rE ::2 =iü:.

Fag 15¡É:;;igi

ÉFi iÉ;i¡¡i:;iá"! ÉtoÉ_ei;:5É

i¡i¡r*á3ÍlrgEÉnzfr< E;;;Éá3 gE#*E;iEil;iiiÉi;Él:á=EiH

elt;HÍ=3;::;;i;Éf ÉFüüs:! ,'Fj¡úeFÉE ilsiSi5r sk;sÉ

i iit=I o-.-jI *?E?i i¿:i| ¿'nr1 -)i

=u5=I l-ruQi,f5i;I couralI e=¿;i 1;33I ÉeaEiotr-6"iI u¡<tt!>I FJb^J

I ¡FssÍl:13:Hl<o,^FFI Y.i2n2

= I9!a2Yr=<

",F =:= i?iiótcildljHfS9

¿IE#;EHíeÉE='ürÉ óáb3

zo

=oG¡¡¡6

=fz

t¡¡

r3lsl<lr¡Jt'n

zano

wr¡Jv,

r¡:

út

o'n

U

ci<¡zzóo

4oloo::G|@

EtEoot! l¡-aavto(,zz

trEci ci

¿¿anv, I

t¡¡ ¡¡¡ I<<tltr@ |

==lr¡¡ r¡¡ |oU' If3lGcgIoofl!r¡ |

-tl

3ozf9l;6l--tl,|i

Élj_ * _lt¡¡

FI(E

¿F

ts0Jt¡.r¡lBI&?¡rü- 822r/t oE!¿r RFb¡¡¡ !. Lg> ]FáH fr?gT fiT*

= ÉFE

a¿9ot-J

=(,¡¡¡É

3o¿ILoLU,ts-q,rtlz,t¡¡aEoTJIzoztpItüt:c

5JLvÉUIfLUI

Gr¡J

='HJ ¡¡JzÍ,J2H=59¿a

IÉJ-v,

(o

("

T

ct-F

gaÉ

tn(o

+(r,

cizt¡¡oo I

z

GI

8(r',tt

¿G

r'¡ON.COMPENSATEOFLOW NEGULATOR

WITH REVERSEFREE FLOW

FOR 3/8", 3/4" &t.l/.1'PlPlNc

c- IVálvula Conrrol de HLujo

sr.emv{fúaEtrTROY, MICHIGAN 48084

I'lñt2t<lq zI= OlÉ F

l= Fl< &¡t() ali =Áa=ÉHgE8Egml2lal&lo'l

ü@ I lN

| !o| .. !A| = ti|

= te

i i'.olcz l=?-xoáo.eEE",:E€<uoe8,9o.-¡ia E¿oz

=l

flüÉ=6

z

r

t<

'I

t:!Li

litltltlt^ltallE l@tu tct- tz15 l!li i'n| .<

l: tÉtÉ i¡li lflsiFl

I

¡

t.-

@ tc

I

I

-l

@l o

ol ;3I

!-.

(5

:

oü4i<l

II

-l<t,a IlJl

il

= li'¡ t3'+ t3'- ld.z to

z,t

3 t---r !ódtSl'le Itl

I

II

I

I

l-<

lr

t',l¡l^

lE¡lzl

lt lll

II

III

I

I

III

I

Itg

;<'c

:,!E

IEI

ts

c

c

l(1IEls

l.t5

l=l-l=:s

=:l:lal7'lEI

,*rr,,.,,.

I, r/.h

;<"9

Yl = .!'J *-:'s ?ó- tat oii: U G<Y q óu< z*,=

F -=

= 5 6E

=> it\t\

z

o

I

o

=Uo

E

oozJÉer

a

\zigcz

=290

<oFU

c9.'F

¡

I

zIl

i

t

=I

o

=c'

I

I

l¡J

U(J

UoUezI

()z.t¡.¡frHl¡lÉ.

oclaclr)o)o.

I€I

P't

ú)c¡

I(:,I(¡

6

(r)trL!

()(D

=:;\JñlF).fitaf

c)(o

==N

c9fJ

=l¡rlat\-{

(r

¡-)L\

=fD(r.CL¡an:

T]

O(\la!nt¿-t

t\(1

oNts)oz.

o.ot--rf

q)oI

Nr,I

ü-X

(J

I

ú)II

<t

-(

r{

uu^

rli\¡ N N (\

l¡lÉfD

oz.

!f-t=e_ól:

6

ffl

-c)

C)fU)

É

lr

zÉ.tsUÉ.

oÉ.

l¡-

gUJÉ.

{f.J).

-7.

ooUüñ-tl

-.¡ul-¿.

c)o:cr

!L

o{.o-

=l¡JrE

-{l

{ú=tufc)Uant!

f

.{

:<l¡lTO{l.-¡.t

-:fLUoJoFzo(J

Ft.-

oaulÉ.ü.

o:LI

o

{L).tt..

ci:

:r.(-)L¡l:c(_)

.{.-l::r

zr-)"{LJJmlf

Eó=:'l.,-'

=¿5(){¡¡J

o:

6!)rLcf,

=(l

t¡l

iii()

:fCf:a-{

t).--r:o

oEFUl¡.¡

l¡lú:c)F(:)

z ¡) o (o oJ o (n

A*(N2QT=otJF

()HÓE¡ AI

(Ja*z<sHfrñÉEEuq)SÉr"¡ R<!mzf*¡ÉO.

z.OaLrJÉ.

l¿l

ti¡

-Q

ia{

ii.¡

-i-¡¡:fc)n<)E-i2-{A{lf¡ttlc4r3I¡-,e¡rII

I

I

i-ó@t___o--'

ta--j:Hi x1':l

io =_i

--o-r_l__lI

f

IL -t-l

loo11:r

',1'

l-- \, I-ho,\-/ oto:(_)\o

I

Ij

UUUooo,-óóóxzz.z.Y t¡.| U t¡J!JJJ

=899

<(Do

-{

ij.f

ii.{

l-li'i:;.

:r

x .l

(:)(:'tn=l¡¡íto.r)-l¡i(JTL:

La

()L;Á

inu.JCJ

C)ñ:)C'tr¡

('){:(4

ütYo..

-¿::'.-t

r=

i;

(nt¡ I

.lL ll{ltnlÉlrLl

"l!\lEIülr'1. !

iiital

;j-(rI

llililtl=

{: r!¡ C)