Clonación de Animales

Embed Size (px)

Citation preview

Clonacin de AnimalesCuando uno piensa en clonacin de animales, lo primero que se le viene a la mente son animales transgnicos para experimentacin, cerdos fosforescentes u alguna otra cosa igual de elevada y cientfica. Pero lo cierto es que existen otros usos para la clonacin. Por ejemplo, hace unas pocas semanas, la Autoridad de Seguridad Alimenticia de Europa y la Administracin de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos, dieron un paso muy importante en lo que se refiere al consumo de carne y leche de animales clonados. Que est bien, dijeron, que no es nada fuera de lo ordinario, que es lo mismo que comer carne y tomar leche de animal no clonado. "No encontramos nada en la comida que pueda ser potencialmente peligroso.", dijo el Dr. Stephen Sundlof de la FDA. "La comida, en todo aspecto, es indistinguible de la de cualquier otro animal."El consumo de carne de animales clonados es poco viable desde el punto de vista econmico. Clonar una vaca, por ejemplo, sale entre 10.000 y 20.000 dlares. Que un toro se monte a una vaca, es gratis. La inseminacin artificial tambin tiene un costo mnimo. Por eso, los que clonan animales ganaderos, no lo hacen para que despus te los comas, sino para mantener una provisin de sus mejores reproductores. Una vaca lechera campeona o un toro reproductor premiado son invaluables. Manteniendo "viva" la gentica original, los ganaderos saben que tienen entre manos una descendencia de calidad... por siempre. Y esto no es ciencia ficcin, las mayores compaas clonadoras de Estados Unidos (Viagen Inc. y Trans Ova Genetics) ya han producido 600 animales clonados, entre vacas premiadas, toros de rodeo poderosos y reproductores hyper viriles. Ser la leche y la carne de la descendencia de esos animales lo que llegar a los mercados dentro de unos aos. Pero siempre hay detractores. Desde aquellos que dicen: "Ay, no, que asco! Carne de animal clonado!" hasta aquellos un poco ms serios. Por ejemplo, Michael Pollan, un columnista de New York Times, ya expres el miedo de muchos. Porque si bien es cierto que mantener una misma lnea gentica puede proveernos de mejor carne y leche ms consistente tambin, como es lgico, reduce la diversidad, lo que a la larga puede ser catastrfico. "El sexo y las variaciones son los que evitan que los microbios nos eliminen. Si todo es genticamente idntico, una enfermedad puede eliminar a todo un grupo. En caso que esto suceda se va a necesitar muchos antibiticos y sanidad para mantener a las criaturas vivas." Y es cierto. Sobre las personas que se nieguen a comer carne de animal clonado, poco se puede hacer. Los gobiernos han aprobado este mtodo y es poco lgico pensar que si a los ganaderos les conviene, no lo vayan a usar. "La carne y la leche proveniente de animales

clonados no entraa ningn peligro, o al menos as lo aseguran las agencias de sanidad de los estados. "El pblico debe entender que la clonacin es solo otra forma de reproduccin, como la inseminacin artificial que los ganaderos usan ampliamente.", dijo David Faber, Presidente de Trans Ova. Los animales aprobados para clonacin de consumo, son las vacas, los cerdos y las cabras. Las ovejas, paradjicamente, no. Falta de informacin al respecto. La preocupacin de muchos pasa bienestar de los animales clonados... All se pueden levantar muchas quejas desde la moral y la tica. Pero, con qu base? Nada hace pensar que una vaca que nace de un embrin clonado deba ser tratada de diferente manera a una vaca nacida de manera natural. Por qu habra que maltratar a una vaquita clon? Gatito clonado El primer caso fue el pasado 14 de febrero, de la mano de una agencia Surcoreana. Segn report AFP, el perro era un pit-bull y su duea una millonaria cuyo nombre no trascendi. La misma agencia, que opera desde la Universidad de Seul, ya tiene 500 pedidos de gente desahuciada por la muerte de su perrito/gatito preferido. Pero llevando las cosas ms all, la clonacin animal tiene otros usos adems de clonar animales ganaderos y mascotas. Imagina todos los animales extintos que se pueden llegar a recuperar.No quisieras que la humanidad se resarza de los males que ha cometido? No desearas que el Tigre de Tasmania vuelva a rugir? Que el delfn de ro vuelva a nadar? Que el tigre Persa y el Len del Cabo tengan otra oportunidad? Objetivos nobles, para una humanidad que debe hacer algo, ahora que puede, por sus errores del pasado. Y esto no solo podra aplicarse a animales extintos, sino para darle nuevo vigor a las especies en extincin. Podramos hacer tanto, tanto, que tener pruritos al respecto es lo que se debera considerar inmoral. Clonar un dinosaurio? Puede ser. Algunos lo estn intentando, como se vio en el especial de Discovery Channel Dinosaurs: Return to Life. Lo mismo con los mamuts, como prometen los cientficos que estn a punto de completar su genoma. Como siempre, llegamos a la misma conclusin. La ciencia es neutra, es el uso que le dan las personas lo que la puede hacer objetable a ojos de muchos. La clonacin de animales ganaderos puede lograr maravillas en las reservas de alimentos mundiales. La clonacin de animales extintos o en vas de extincin, es una deuda pendiente de la humanidad hacia la naturaleza. Y, aunque te pueda sonar frvolo, aquellos que quieran clonar mascotas, estn en todo su derecho.

Pintores Panameos

GUILLERMO TRUJILLO Guillermo Trujillo. (Pintor). Nacido en Horconcitos, provincia de Chiriqu en 1927. Se gradu de Licenciado en Arquitectura en la Universidad de Panam (1953). Estudi pintura en la Academia de San Fernando en Madrid, Cermica en la Escuela de Cermica de la Moncloa en Madrid y Jardinera y paisaje en la Escuela Superior de Arquitectura en Madrid. Fue profesor de Acuarela y Composicin de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panam, donde fund el taller de cermica Las Guabas. Su primera muestra individual la realiz en el Colegio de Arquitectura (1953), luego en Madrid: Librera Clan (1953 y 1956); Librera Bucchols (1957); Galera Fernando Fe (1958); Nova Galera Gibco (1960). En Washington en Pan American Union (1961 y 1969); Panarte (1962-69); Galera Librera Cultural (1962), en Miami: Petit Galerie Eleven to Eleven (1964); Museo Nacional de Panam (1969). Entre otras exposiciones tanto en Europa como nuestra Amrica. A lo largo de su carrera ha producido una obra enorme que comprende pintura, dibujos, grabados, murales, tapices, cermica y escultura. Obras: Diseos autctonos: aves y fauna marina en la cermica pre-hispnica panamea (1976); Retrospectiva (1993); Pasteles (1995). (Ver diario Matutino, 5 de noviembre, 1973

Roberto Lewis Nace Roberto Lewis en Panam el 30 de septiembre de 1874 y desde muy temprana edad muestra aptitudes especiales para el dibujo y la coloracin. Realiza sus estudios primarios y secundarios en Panam y Francia respectivamente. A su regreso trabaja en una empresa de la familia, lo que lo hace desistir de una vocacin no muy pronunciada de comerciante. A su refreso a Pars se inclina a estudiar en la Academia de Len Bonat (1833 1923) y posteriormente con Albert Dubois-Pillet; a pesar de su vocacin por los lineamientos generales de la academia francesa, su permanencia con Bonnat fue breve y su separacin lo conduce a la bohemia post-impresionista de Dubois con el beneficio de la soltura de espritu que anhelaba. Estas influencias marcan decididamente su posterior desarrollo estilstico y esttico y que encontramos caracterizado en toda su obra posterior. Por una parte la persistencia del virtuosismo en el dibujo y la exaltacin de temas alegricos con un gran dominio de las formas, heredado del neo-clsico; por otra, el efecto de las lneas y trazos distribuidos con gran soltura de movimiento sobre una superficie que le sirve de receptculo para lograr la condensacin de la luz y el color, ofreciendo el efecto visual de transparencia e instantaneidad, finalidad del puntillismo post-impresionista. Por otra parte, heredero de la fidelidad en el dibujo de su predecesor, Epifanio Garay, una gran inclinacin por el retrato, lo cual va a constituir gran parte de su obra. En ellos desarrolla un estilo personal que le permite imprimir carcter en el contexto de la legitimidad que debe guardar este tipo de trabajo. En ese sentido los retratos que componen gran parte de la coleccin de la Presidencia de la Repblica y del Ministerio de Relaciones Exteriores, constituyen prototipos en el dominio del dibujo, el color y la percepcin del personaje.

Marco Ernesto Marco Ernesto naci en la ciudad de Panam el 17 de octubre de 1923. Su padre, Enrique Gomezjurado un artista ecuatoriano de exquisito estilo clsico, recin casado con doa Rosario Solrzano, se traslada por razones de trabajo a la ciudad de Panam en donde nacen sus dos primeros hijos Ernesto Marco Anbal ( Marco Ernesto) y Gustavo. Los primeros aos de infancia del artista transcurren entre pinceles y lienzos, continuas escapadas al estudio del padre, de quien recibe las primeras clases de dibujo a quien sorprenda con su precocidad y talento. Realiza sus primeros aos de estudio en la Escuela Repblica de Chile y los completa aos ms tarde en Quito, cuando la familia regresa al Ecuador y en donde naceran sus hermanos Alicia, Fernando, Jorge y Eduardo. Marco Ernesto recibe su formacin acadmica de artes plsticas en la Academia de Bellas Artes de Quito. Aos ms tarde, en 1947, cumpliendo un viejo deseo regresa a Panam en donde permanece algn tiempo; realiza algunas muestras y cultiva amistades, que le ofreceran su apoyo en una ciudad en donde la pintura y el arte, para entonces no eran muy comprendidos. Reinicia sus viajes por diferentes pases latinoamericanos, estimulado por la curiosidad y su pasin por descubrir el color escondido en cada nuevo paisaje. A su regreso viaja a David en donde inaugura la primera escuela de arte en la provincia. Su recorrido por distintos pueblos le lleva a Boquete en donde conoce a la que sera su esposa, Doa Gertrudis con quien tuvo cinco hijos. Fijan su residencia en aquel sitio paradisaco, en donde la inspiracin le llega a borbotones. Innumerables obras emergen de la belleza de aquel lugar dominado por el Bar, el cual se apoder muchas veces de sus

Alfredo Sinclair Ballesteros Alfredo Sinclair Ballesteros. (Pintor). Nacido en la ciudad de Panam en 1915. Realiz estudios superiores de Pintura en la Universidad de Bellas Artes 'Ernesto de la Crcova', Buenos Aires Argentina. Se desempeo como profesor de La Escuela Nacional de Artes Plsticas, ciudad de Panam. Fue profesor titular de artstica del Instituto Alberto Eintein. Durante 10 aos ejerci la ctedra de Dibujo y Pintura en la Facultad de Arquitectura, Universidad de Panam. Profesor fundador de la Escuela de Bellas Artes, Universidad de Panam. En 1972 fue invitado de honor del Gobierno Alemn para realizar gira artstico cultural. En 1986 se le otorg el ttulo honorario de Ciudadano Ejemplar de Panam por parte de los Clubes Cvicos. En 1991 el Gobierno Nacional le otorg La Orden Vasco Nuez de Balboa, en grado de Comendador . Ha sido merecedor de diversos premios de pintura tanto a nivel Nacional como Internacional. En 2004 obtuvo la Medalla Convenio Andrs Bello. Sus obras han sido expuestas tanto en Panam como en el extranjero en pases como: Argentina, Mxico, Estados Unidos, Colombia, Espaa, Inglaterra, Alemania, Francia, Japn y Otros y estas son: Exposiciones individuales: Galera Ant, Buenos Aires (1950), Museo Nacional (1959), Librera Cultural (1962), Instituto Panameo de Arte (1963), Galera Circle, Nueva Orleans, U.S.A. (1970), Galera Du Passeur, Pars, Francia (1972), El Callejn Bogot, Colombia (1976), Chase Manhattan Bank Panam (1978), Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico (1979). Algunas Exposiciones colectivas: Unin Panamericana, Washington, U.S.A. (1953), Giuseppe Cincinnati, U.S.A. (1965), 12 Pintores Panameos Sala INAC Ceculpamex Panam (1976). Es socio fundador del Club de Leones de Betania del cual ha sido miembro por 17 aos. Obras: El camino de un maestro (1991), Aoranzas (1993), Expresiones visuales (1997), Variaciones visuales (2002). (Tomado de: Sinclair Ballesteros, Alfredo. Aoranzas / Alfredo Sinclair Ballesteros. -- Panam: Galera de Arte y Imagen, 1993. --12 p.). (Actualizado CDV: 29/12/2004)

Manuel Chong Neto (Ciudad de Panama, Panama, 1927) Chong Neto estudia en la Escuela Nacional de Artes Plasticas de su paas, y mas tarde ingresa a la Escuela Nacional de Artes Plasticas de mexico y a la Academia San Carlos. Se desempea como profesor de dibujo, pintura y grabado. Ha participado en la Bienal de Arte Latinoamericano, Universidad de Eastern, Tennessee, EUA (1970); en la Bienal Coltejer, Medellin Colombia (1973); en la Bienal de Sao Paulo, brasil (1982); y fue invitado de honor por Panama a la Bienal de Cuenca, Ecuador (1991). Gano tambien el primer premio del concurso Xerox, Panama (1972). Reconocido como uno de los pintores mas importantes de Panama recurre a la figura moderna y contemporanea para lograr planos yuxtapuestos, donde el hombre y la historia se rinden ante la determinante influencia femenina. Utiliza los ojos agrandados, elimina cuellos y distorsiona las formas en un acto eminentemente simbalico. Muestra personajes de diferentes rpocas en un mismo escenario. Chong Neto se considera a si mismo un romantico desde que adopto el neo-humanismo como forma de expresion. Frente a sus cuadros es necesario "volver a mirar"; reconstruir distintos aspectos de nuestra memoria para entender un universo transfigurado. Las figuras femeninas "chongnetianas" son misteriosas, envuelatas en ese halito que solamente un gran cultivador del claroscuro (...) puede imprimirle a sus trabajos (...) Conocido por muchos como el pintor de gordas, es tambien uno de los cultivadores del genero del bodegan que mas logros ha obtenido. Los bodegones de Chong Neto desprovistos de toda esa opulencia que practican todos los improvisadores de este genero, son simples y econrmicos en recursos. Solamente la paleta gruesa y los efectos de luz y sombra logran lo que el pintor quiere conseguir en su representacion. El colorido (...) es denso, de colores muy terrosos, producto quiza de su educacion en la tierra del muralismo, colores que lleva adelante tambien en todas las representaciones de su arte, como son las formas femeninas, los paisajes urbanos y las figuras de aves, de bufones, de personajes que surgen tras los bastidores. Mariela Sagel.