28
¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS DE PRODEPAZ A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y AL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO? Proyecto de investigación Juliana Muñoz Garzón César Valencia Valencia Comunicación Social – Periodismo V Universidad de Antioquia Junio de 2011

¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS

DE PRODEPAZ A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y AL

DERECHO A LA INFORMACIÓN EN EL ORIENTE

ANTIOQUEÑO?

Proyecto de investigación

Juliana Muñoz Garzón

César Valencia Valencia

Comunicación Social – Periodismo V

Universidad de Antioquia

Junio de 2011

Page 2: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

2

Contenido

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................ 3

a) Pregunta de investigación: .............................................................................................. 4

b) Objetivos: .......................................................................................................................... 4

General: ......................................................................................................................... 4

Específicos: ................................................................................................................... 4

c) Delimitación: ......................................................................................................................... 5

2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 7

3. CATEGORÍAS Y ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN ......................................................... 11

a) Categorías Temáticas ..................................................................................................... 11

b) Categorías y enfoques de investigación ....................................................................... 11

c) Campo social ................................................................................................................... 12

d) Campo Cultural ............................................................................................................... 12

e) Campo político ............................................................................................................... 13

f) Marco metodológico...................................................................................................... 13

4. ANÁLISIS DE CASO ................................................................................................................. 18

a. Filosofía institucional ..................................................................................................... 18

b. Políticas Institucionales.................................................................................................. 22

c. Análisis de caso ............................................................................................................... 25

5. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 27

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 28

Page 3: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

a) Justificación:

Partiendo del concepto constitucional, en el que todo ciudadano tiene derecho a

expresar libremente sus pensamientos y opiniones, y a tener la información que

como integrante de la sociedad debe conocer; se pretende establecer, mediante un

proceso investigativo, la facilidad con la que los ciudadanos acceden a la

información de derecho público y el modo en el que la práctica de la libre expresión

hacen parte de la cotidianidad de cada persona inmersa en el contexto social.

Teniendo en cuenta el papel fundamental de la comunicación como intercambio de

sentidos dentro de los procesos de desarrollo en nuestro entorno, se hace

indispensable reconocer desde la misma sociedad, cómo se dan los procesos

comunicacionales en los diversos escenarios informativos existentes, y tratar de

encontrar una forma correcta de apoyarlos y fortalecerlos para que éstos satisfagan

de la mejor manera las necesidades y debilidades que actualmente presentan;

especialmente en aquellas comunidades que se han visto en situaciones de violencia

y conflicto, expresados en la muerte innumerables personas de la sociedad civil,

atentados contra la infraestructura física, desplazamientos forzosos y exclusión

social.

La comunicación como objeto y herramienta de estudio de muchas otras disciplinas,

presenta perspectivas y enfoques multidireccionales que permiten ver más allá de lo

que simplemente se está acostumbrado a ver; es por ello que con un trabajo de

campo estructurado, se pretende establecer, desde sus prácticas comunicativas, el

aporte que realizan los entes públicos y privados, encargados de re-estructurar el

orden social en las poblaciones intervenidas por corporaciones que trabajan por el

cumplimiento de los derechos humanos.

Page 4: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

4

a) Pregunta de investigación:

¿Cómo aportan las prácticas comunicativas de Prodepaz a la libertad de expresión y

al Derecho a la información en el Oriente antioqueño?

b) Objetivos:

General:

Estudiar de qué manera la corporación Prodepaz aporta mediante sus

prácticas comunicativas a la libertad de expresión y al derecho a la

información en el Oriente Antioqueño.

Específicos:

Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los

habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

de la corporación Prodepaz.

Analizar los procesos comunicativos de la corporación Prodepaz,

para descubrir la manera en que estas prácticas intervienen en el

cumplimiento de la libertad de expresión y facilitan el derecho a la

información.

Implementar en las prácticas comunicativas de la corporación

Prodepaz, estrategias para que el derecho a la información y la

libertad de expresión se cumplan a cabalidad según las normas

constitucionales establecidas.

Page 5: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

5

c) DELIMITACIÓN:

La comunicación, como proceso de intercambio de sentidos que favorece el

desarrollo de la sociedad, contribuye a la plena realización de los Derechos

Humanos fundamentales, donde la equidad y la solidaridad, obtenidas mediante la

implementación de condiciones de igualdad, garantizan la generación de

oportunidades para una formación integral, fundamentada en el respeto y la

primacía del territorio.

Las prácticas comunicativas que apunten al concepto de desarrollo, buscando

“concertar y articular esfuerzos públicos, privados y comunitarios para la

construcción conjunta de una nación en paz desde procesos locales y regionales”1,

impulsan el cumplimiento de los derechos fundamentales en calidad de promotores

de la integración social y del fomento a la vida.

En la Constitución Política colombiana de 1991, se haya contenido el artículo 20, en

el cual se concreta el derecho a la información y la libertad de expresión: “Se

garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y

opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar

medios masivos de comunicación (…). No habrá censura”. Por tal motivo en la

subregión del Oriente antioqueño se logró vincular diferentes sectores del campo

político, económico y cultural, con el fin de buscar propuestas y soluciones de re-

vinculación social, luego de una época en la que la violencia y el conflicto armado

fueron una constante que afectó durante muchos años (finales de los años 90 y

principios de 2.000) a esta región.

Preocupados por la situación de violencia y conflicto y por la muerte de alcaldes y de

innumerables personas de la sociedad civil a causa de grupos armados como el ELN,

las Farc y las AUC, se instauró en 1999 el Programa de Desarrollo para la Paz

(Prodepaz) en el Oriente antioqueño; una iniciativa de las organizaciones

integrantes de la Corporación Vida Justicia y Paz y consolidada por la Diócesis

1 Tomado de: www.prodepaz.org

2 “Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca

la ley.” Artículo 74 de la Constitución.

Page 6: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

6

Sonsón Rionegro, Diócesis de Barrancabermeja, Cinep, Proantioquia, Interconexión

Eléctrica S.A. ISA, e Isagen.

Es entonces con el fin de orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y

especialmente a los del Oriente de Antioquia, en el ejercicio y defensa de sus derechos,

ante las autoridades competentes y a difundir los derechos humanos y recomendar

políticas para su aprendizaje, que la corporación Prodepaz abrió sus puertas el 15 de

septiembre de 1999.

El derecho a la información, expresado en el artículo 74 de la Constitución2 y la

libertad de expresión, son entonces el objeto de estudio de la presente

investigación, donde, a partir del análisis de las prácticas comunicativas de

Prodepaz, en un espacio temporal de dos meses (marzo y abril), se establezca el

aporte que esta corporación hace al desarrollo y la re-vinculación social de las

personas afectadas por la época de violencia, “superando las causas estructurales

del conflicto social, político, armado y así avanzar hacia un estado de desarrollo que

gira en torno a la dignidad humana”3.

Sujeto: Corporación Prodepaz

Escenario: Región Oriente Antioqueño

Temporalidad: Marzo y abril de 2011

2 “Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos salvo los casos que establezca

la ley.” Artículo 74 de la Constitución. 3 Tomado www.prodepaz.org

Page 7: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

7

2. MARCO REFERENCIAL

La comunicación como un proceso de intercambio de sentidos que favorece la

realimentación de conocimiento y afianza los modelos culturales, interviene en el

desarrollo colectivo y participativo de sociedades, en este caso afectadas por la

violación de los Derechos Humanos fundamentales, que desean reconstruir su

imaginario colectivo a partir de los procesos de gestión que se llevan a cabo en la

corporación Prodepaz.

Estudiando las ideas y los conceptos de comunicación, desarrollo y cultura,

planteados por algunos teóricos desde su estudio en la sociedad y los procesos de

participación ciudadana, se pretende identificar, en esta investigación, las prácticas

comunicativas de la corporación Prodepaz que benefician a la población del Oriente

antioqueño, en cuanto a la libertad de expresión y el derecho a la información.

“El término comunicación tiene, gracias a su carácter de concepto multisignificante,

campo transdisciplinar, punto de encuentro de los saberes humanos, la gran

fortaleza de adaptarse a cada necesidad epistemológica, pragmática o incluso

personal, liberándose de las limitantes fronteras del sema y constituyéndose en una

palabra que para sus estudiosos siempre será enigma, reflexión, razonamiento y un

deber continuo de replantear ideas y concepciones. (…) el término comunicación

exige entender quién lo dice, desde dónde, y bajo qué área del conocimiento,

además de quién lo percibe y bajo qué parámetros lo analiza”.4

Para definir la comunicación, Jurgen Habermas, afirma que la acción comunicativa

“se entiende como una interacción simbólicamente mediada, que se orienta de

acuerdo con normas ínter-subjetivas vigentes que define expectativas reciprocas de

comportamiento y que tienen que ser entendidas y reconocidas por lo menos por

dos sujetos agentes. Mientras que la validez de las reglas técnicas y de las

estrategias dependen de la validez de enunciados empíricamente verdaderos o

analíticamente correctos, la validez de las normas sociales solo se funda en la ínter-

4 Tous Ramírez, Juan David. Interacciones entre comunicación, desarrollo y cultura de Colombia.

Revista Lasallista de investigación. vol.1 N°2. Medellín. Diciembre 2004

Page 8: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

8

subjetividad del acuerdo sobre intenciones y solo viene asegurada por el

reconocimiento general de obligaciones.”5

También desde sus estudios, el autor Gregory Bateson afirma que “el concepto de

comunicación no se refiere solamente a la transmisión de un mensaje, sino que

influye en todos los procesos a través de los cuales la gente entra en relación y se

influye mutuamente. Esta idea de entrar en relación, está marcándonos tanto en un

nivel teórico como pragmático una visión que amplifica el espectro y de la que se

deduce que el concepto de comunicación no puede tomarse solamente como los

fenómenos mass-mediáticos y telecomunicativos.”6

Por ahora estos autores en sus planteamientos, refuerzan la idea de un proceso de

inter-relación que establece un vínculo directo entre los conceptos de cultura y

comunicación; está claro entonces, que la cultura promueve modelos comunicativos

dentro de una sociedad y a su vez, la comunicación genera patrones culturales que

unen, identifican y les permiten relacionarse entre sí.

Ahora bien, al hablar de comunicación para el desarrollo, o mejor comunicación para

el cambio social, es importante tener en cuenta una de las primeras definiciones que

se le dio al término. En 1997, la fundación Rockefeller convocó a un grupo de

teóricos de diferentes ramas de la comunicación, quienes concluyeron que la

comunicación para el cambio social es “un proceso de diálogo privado y público, a

través del cual los participantes deciden quiénes son, qué quieren y cómo pueden

obtenerlo”.7

La comunicación ha sido siempre un instrumento de diálogo y un elemento

facilitador en el proceso de participación ciudadana, además de una garantía para el

desarrollo humano sostenible y culturalmente aceptado. Por eso entonces, los

modelos de comunicación participativa sirven como base para fundamentar los

procesos comunicativos de la corporación Prodepaz, que se fundamentan en el

5 Millán, Mayra Teresa. Modelos y Teorías de la Comunicación (online). Universidad de Londres.

Publicado el 13 de junio de 2007. Disponible en

www.astraph.comudlbibliotecaantologiasmodelos_teorias_comunicacion.pdf Última visita 31 de marzo

de 2011. 6 ibídem

7 Gumucio Dagrón, Alfonso. El cuarto Mosquetero: La comunicación para el cambio social.

Investigación y Desarrollo vol. 12 N° 1. Barranquilla: Agosto 2004

Page 9: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

9

restablecimiento de los derechos humanos de la población del Oriente antioqueño,

afectada por el conflicto armado y la violencia.

Tal como lo dice Alfonso Gumucio “la Comunicación para el Cambio Social nace

como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del

pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta

dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los

niveles de la sociedad, son algunos de esos elementos que hacen de esa propuesta

un desafío”8

Para Gumucio, la comunicación para el cambio social nace también por la necesidad

de un restablecimiento cultural de las sociedades; según él, los términos de

comunicación, cultura y desarrollo, están completamente ligados, lo que lleva a que

“las estrategias de comunicación para el desarrollo más exitosas sean aquellas que

fortalecen los propios canales de comunicación tradicionales, amplificando las voces

locales y anclándose en la cultura.”9

Los planteamientos de este autor están enfocados principalmente a la

reestructuración de las culturas, desde los modelos de comunicación participativa,

sin embargo, afirma que para establecer un diálogo horizontal entre dos culturas, es

necesario primero afirmar la propia.

Sin embargo, otros autores del contexto latinoamericano, hablan de la

comunicación para el desarrollo, ligada a los procesos culturales, pero más

enfocados en las prácticas cotidianas y al restablecimiento de la cultura y el orden

social.

“La comunicación para el desarrollo aparece ligada a un nuevo enfoque sobre las

culturas populares y los movimientos sociales. Retomando las dimensiones de lo

local, lo cotidiano, lo micro y lo territorial. (…) Aparece articulada a una temática

que, hasta finales de los años ochenta, estaba bastante relegada de la investigación

latinoamericana de comunicación: los estudios sobre recepción y consumos

culturales. (…) Aparece vinculada a los nuevos modos de habitar el espacio- mundo

8 Ibídem

9 Ibídem

Page 10: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

10

que nos ha correspondido vivir, (…) ligada al debate sobre las políticas culturales”10

Así mimo, la comunicación para el desarrollo, o el cambio social “compromete

aspectos como la paz, la educación, la salud, la vivienda, la alimentación, los

ingresos, el medio ambiente, la justicia social, la equidad, la producción; pero

también tiene que ver con la recreación, el ocio, la creación, producción simbólica-

cultural y la manera como una sociedad amplía o recorta su tejido social.”11

Para finalizar, cabría decir que al hablar de comunicación participativa,

comunicación para el desarrollo o comunicación para el cambio social, se refiere a

un mismo modelo que busca el intercambio de conocimiento entre las culturas y el

restablecimiento de los derechos fundamentales y la satisfacción de las necesidades

humanas. Este patrón de participación ciudadana, “no puede ser fácilmente

definido porque no puede considerarse un modelo unificado de comunicación. El

entusiasmo por las etiquetas y por las definiciones sintéticas solo podría contribuir a

congelar un movimiento de la comunicación que todavía está tomando forma y que

es más valioso precisamente por su diversidad y su desenvoltura. ‘La palabra

participación es caleidoscópica; cambia de color y de forma según la voluntad de las

manos que la sostienen’”12

“El desarrollo no debe estar limitado a la satisfacción de necesidades básicas. Hay

otras necesidades, otras metas, otros valores. El desarrollo incluye libertad de

expresión y de imprenta, el derecho a dar y a recibir ideas y estímulos.”13

10

Pereira, José Miguel. Bonilla, Jorge Iván. Benavides, Julio Eduardo. La comunicación en contextos de

desarrollo. Signo y Pensamiento N°32. Universidad Javeriana, Departamento de comunicación. Bogotá.

1998 11

Ibídem 12

Gumucio Dagron, Alfonso. Haciendo Olas: historias de comunicación participativa para el cambio

social. Rockefeller Fundation. Estados Unidos: 2001. 13

Restrepo, Carmen Victoria. Comunicación ¿para cual desarrollo? Comunicación Social U.P.B. N°15.

Sc. 1992

Page 11: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

11

3. CATEGORÍAS Y ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN

a) Categorías Temáticas

Movimientos sociales: Mediante una organización colectiva de la corporación y

programa de desarrollo para la paz, Prodepaz, y sus públicos internos, se

pretende lograr una transformación de las estrategias comunicativas internas

para mejorar los parámetros de libertad de expresión y acceso a la información,

a través de los procesos de gestión con los cuales trabajan.

Organizaciones empresariales: En el Oriente Antioqueño el Programa de

Desarrollo para la Paz es promovido por La Corporación Prodepaz, instaurada en

el territorio en 1999 por iniciativa de las organizaciones integrantes de la

Corporación Vida Justicia y Paz y consolidado por la Diócesis Sonsón - Rionegro.

Los Programas de Desarrollo y/para la Paz han surgido en distintas

latitudes del país como iniciativa de la sociedad civil para superar las

causas estructurales del conflicto social, político, armado y así avanzar

hacia un estado de desarrollo que gira en torno a la dignidad humana.

Formas comunicativas: En la corporación Prodepaz, se trabaja con piezas

comunicativas eficaces que promueven la comunicación interna y propician el

efectivo cumplimiento de su función como reestructurador de diferentes

procesos dentro de la sociedad.

Activación de plan de medios, publicación del sitio web reestructurado,

redes sociales, emisión de spot de radio y televisión, envío de

correspondencia a los grupos de interés, carteleras/pendones,

circulares/cartas, memorandos, boletín interno, instructivos y manuales,

correos y correspondencia, actos y fechas especiales, teléfono/e-mail,

charlas/conferencias/reuniones e informes de gestión.

b) Categorías y enfoques de investigación

La presente investigación se basará en el modelo histórico hermenéutico

interpretativo de la comunicación, que se enfoca principalmente en demostrar

procesos y prácticas sociales y culturales, utilizando la observación de la vida

Page 12: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

12

cotidiana y las interacciones entre las personas en su diario vivir, además, utiliza

como principales fuentes de recolección de información, las entrevistas, los

diálogos vivenciales y los relatos.

Realizando observaciones no participativas, entrevistas, y guardando registros

fotográficos y audiovisuales, se pretende demostrar, desde las prácticas

comunicativas y el modelo de gestión por procesos, como internamente la

corporación Prodepaz favorece el cumplimiento del derecho a la información y a la

libertad de expresión en los habitantes del Oriente Antioqueño.

c) Campo social

Prodepaz como corporación, se categoriza dentro de las organizaciones sociales,

que son agentes o instituciones conformadas por sujetos individuales o sociales que

participan dentro de los conflictos y en los espacios de relación, con el objetivo de

propiciar y fortalecer el reconocimiento de los Derechos Humanos fundamentales

de las personas del Oriente antioqueño.

Además, la capacidad para movilizar su producción de bienes y servicios con miras al

posicionamiento de los grupos afectados por la violencia y el conflicto, mediante el

manejo de redes de comunicación internas y modelos de acompañamiento y

gestión por procesos, categoriza a la Corporación como colectivo social, que desde

la comunicación para el cambio social, genera modelos de participación ciudadana

que fortalecen la afirmación de los derechos colectivos.

d) Campo Cultural

En el campo cultural, Prodepaz como corporación, se considera como un agente

incentivador del desarrollo y el cambio social mediante sus prácticas comunicativas;

sus integrantes y funcionarios, utilizan herramientas de persuasión y

acompañamiento a las comunidades afectadas, para posicionar en ellas una visión

de superación y progreso, que llevan al fortalecimiento, cumplimiento y

reivindicación de sus derechos.

El método de la Corporación para cumplir con el propósito de vida digna para los

habitantes de la Región es fortalecer de manera integral a las organizaciones

Page 13: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

13

sociales, desde donde se gestionan intereses de grupos de personas y familias que

buscan un mejor nivel de vida. De esta manera se potencian oportunidades en la

toma de decisiones de orden local, regional y nacional. Por esta razón, se encuentra

fuertemente encaminada hacia la gestión del conocimiento.

e) Campo político

Siendo la corporación Prodepaz un agente socialmente comprometido con el

interés público, promueve el trabajo colectivo, a través de la organización de redes

que permiten generar procesos de inserción, inclusión y participación activa en

campos y territorios locales, regionales y nacionales.

Se propician alianzas para la complementariedad y articulación en el territorio,

facilitando la integración territorial y la gobernabilidad. La aplicación de los modelos

de gestión y acompañamiento busca la formación de equipos de trabajo dentro de

los diferentes departamentos en los que está dividida la Corporación, ya que

pueden interrelacionarse y hacer más efectivo el trabajo desde una perspectiva de

construcción colectiva del conocimiento, bajo el enfoque de complementariedad.

f) Marco metodológico

Para el campo de las ciencias sociales, a la que pertenece la presente investigación,

le corresponde indagar cualitativamente los comportamientos de la sociedad y de la

Corporación, que externamente favorecen a la información y a la libertad de

expresión; evaluando aspectos, patrones y modelos de comportamientos de los

grupos sociales que la conforman y que se componen de similitudes culturales que

favorecen los procesos de interacción.

“El término ‘cualitativo’, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. Una, como

cualidad y otra, más integral y comprensiva, como cuando nos referimos al ‘control

de calidad’, donde la calidad representa la naturaleza y esencia completa y total de

un producto. Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste

deriva de qualis (cuál, qué). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia

Page 14: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

14

de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, se da la respuesta señalando o describiendo su

conjunto de cualidades o la calidad del mismo.”14

Para realizar un correcto diagnóstico de los procesos comunicativos de la

corporación Prodepaz, y evaluar así la cualidad y calidad de estos respecto al

derecho a la información y la libertad de expresión, se deben implementar técnicas

y estrategias de orden cualitativo para la recolección de información y el trabajo de

campo; sin embargo, algunas técnicas pertenecientes a la investigación cuantitativa,

como encuestas y sondeos, pueden ser utilizadas para fortalecer el proceso

investigativo.

Mediante visitas periódicas a la Corporación, se establecerá un vínculo directo entre

los integrantes del equipo trabajo y los investigadores, para así, reducir el impacto

en el clima y la cultura organizacional que puede generar su presencia en el

momento de recolectar información.

El periodo de recolección de datos y visitas a la Corporación será de dos meses

(marzo y abril de 2011), que se realizarán periódicamente una vez por semana. Se

elaborarán diarios de campo, correspondientes a cada visita, donde se demuestre la

observación no participativa que se realiza en un principio.; se realizaran además,

entrevistas a profundidad y encuestas de satisfacción con los públicos internos de la

corporación, para evaluar el clima y la cultura organizacional, que se hace

fundamental a la hora de elaborar un diagnóstico de sus procedimientos.

La información recolectada estará soportada digitalmente para evitar pérdidas de

datos y errores de malinformación, además, la información recogida de orden

cuantitativo, será tabulada y organizada de forma que permita evidenciar la calidad

y la cualidad de la misma:

Diarios de campo:

14

Martínez, Miguel. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. Facultad de

psicología. UNMSM. Vol. 9 - N° 1. Perú 2006. P. 123 - 1 46

Page 15: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

15

Pregrado de Comunicación social-periodismo Comunicación y Cultura

DIARIO DE CAMPO

Actividad Fecha

Investigadora/Observadora

Objetivo/pregunta

Lugar-espacio

Técnica aplicada

Personajes que intervienen

Descripción de actividades, relaciones y situaciones sociales cotidianas

Consideraciones interpretativas/Analíticas con respecto al objetivo o pregunta de investigación

Se describen las situaciones que, desde la consideración de la investigación, aporten datos importantes para la sistematización posterior de la información a partir de las categorías de espacio y tiempo. En Dxs de comunicaciones son importantes los elementos de comunicación kinésica y proxémica como los gestos de los interlocutores, elementos visibles de meta-comunicación como las actitudes, emociones, el carácter, las posiciones, los prejuicios, las formas de moverse en los espacios, de la misma manera que la distribución de los espacios que se observan, su acondicionamiento espacial, la temperatura, los colores, olores, etc.

El (la) investigador(a), consigna en esta columna aquellos datos que aportan al logro del objetivo o interrogante definido para la actividad y que resultan del análisis de las situaciones comunicacionales observadas. Se evalúan aquí las percepciones personales del investigador, los puntos de encuentro de los comportamientos y actitudes encontradas con las bases teóricas del tema que se investiga, evaluación de los discursos, evaluación de los comportamientos e interacciones de los actores, etc.

Observaciones

Entrevistas a profundidad:

Page 16: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

16

Pregrado de Comunicación social-periodismo Comunicación y Cultura

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Fecha

Lugar

Entrevistado

Cargo

¿Hace cuánto trabaja para Prodepaz?

¿En qué consiste el papel que usted desempeña en Prodepaz?

¿Para usted que significa Prodepaz como corporación?

¿Qué ambiente se respira en las oficinas de Prodepaz?

¿A nivel interno, qué factores contribuyen a garantizar el derecho a la

información y a la libertad de expresión en la personas del Oriente?

¿Cómo favorecen las prácticas comunicativas de Prodepaz el fortalecimiento de

los derechos humanos de las personas de Oriente antioqueño?

¿Cómo se garantiza el derecho a la información y a la libertad de expresión, para

los mismos empleados de la corporación?

¿Cuáles son los principales factores que obstaculizan el cumplimiento de los

derechos humanos, especialmente la libertad de expresión y derecho a la

información?

Page 17: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

17

Encuestas de satisfacción interna:

Pregrado de Comunicación social-periodismo Comunicación y Cultura

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN INTERNA

SI NO Ns/Nr

¿Las prácticas comunicativas de Prodepaz cumplen el

estamento de libertad de expresión?

¿Las prácticas comunicativas de Prodepaz garantizan el

derecho a la información?

¿Las comunicaciones internas de Prodepaz verdaderamente

informan a sus empleados?

¿Las campañas y movimientos organizados por Prodepaz

benefician también a sus empleados?

¿El ambiente de trabajo de la Corporación es propicio para un

buen desempeño de las labores?

¿La Corporación hace buen uso de las nuevas herramientas

comunicativas, como el internet?

Page 18: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

18

4. ANÁLISIS DE CASO

a) Filosofía institucional

Objeto Estatutario

Institucionalizar un programa de desarrollo humano integral sostenible,

articulado a nivel nacional, regional y local, que con la participación de todos

los pobladores, instituciones y actores sociales permita dignificar la vida,

desarrollar las actividades productivas y abrir espacios para construir la paz.

Principios Fundamentales de la Corporación PRODEPAZ

Los principios del Programa se afianzan y fortalecen en los principios

corporativos de Prodepaz:

o Respeto por la vida: Busca la trascendencia y plena realización del ser

humano, bajo un espíritu de solidaridad, justicia social, equidad y

conciencia del valor de la vida.

o Pluralismo: Acoge a todos los actores en espacios civilistas de

participación democrática, formación ciudadana y organización

comunitaria, reconociendo las diferencias y promoviendo la búsqueda

de consensos.

o Identidad: Respeta el sentido histórico y cultural del territorio.

o Comunicación: Proceso pedagógico de interacción, de diálogo de

saberes y aprendizaje permanente, abierto a la crítica constructiva.

o Coordinación: La gestión la realiza de manera articulada con las

diferentes instituciones a nivel local, territorial, nacional e

internacional.

o Transparencia: Las actuaciones internas y externas están sustentadas

sobre bases éticas que permiten un manejo adecuado de los recursos.

Page 19: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

19

Misión

Participación en el proceso de

integración y desarrollo territorial,

mediante la articulación de esfuerzos

institucionales, el fortalecimiento de

la gobernabilidad democrática, el

empoderamiento comunitario y la

generación de sus ingresos, para

mejorar condiciones de convivencia

pacífica y vida digna de los pobladores de la zona de influencia.

Definiciones estratégicas

o Integración y desarrollo territorial: la construcción de alianzas

estratégicas sociales, políticas, económicas e institucionales es un

proceso permanente orientado hacia el establecimiento de una agenda

del desarrollo y la paz, que consolide tejido social unido a un proyecto

político territorial, con visión compartida de futuro.

o Territorio: espacio construido por los pobladores mediante la

interacción entre grupos con su entorno natural y cultural.

o Articulación de esfuerzos institucionales: propiciar y facilitar espacios de

encuentro entre actores políticos, económicos o sociales de la zona de

influencia, para concertar estrategias y actividades en la búsqueda de

fines comunes.

o Gobernabilidad democrática: capacidad de las organizaciones

comunitarias para hacer incidencia política y gestionar sus intereses

ante las instituciones públicas y espacios de participación ciudadana y la

capacidad de las instituciones públicas para hacer efectivos dichos

espacios y mejorar las interrelaciones con las comunidades organizadas.

Page 20: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

20

o Empoderamiento comunitario: libertad de escoger y de actuar. Significa

aumentar la capacidad decisoria y el poder del individuo y las

organizaciones sobre los recursos que afectan su vida.

o Generación de ingresos: incremento de los ingresos reales familiares y

comunitarios como un medio para el mejoramiento de la calidad de

vida.

o Convivencia pacífica: es el diálogo cívico para resolver los conflictos,

desde el reconocimiento del otro y la aceptación de la diferencia.

o Conflictos: procesos sociales que reflejan la forma en que se relacionan

las personas o grupos de interés.

o Vida digna: construcción colectiva y autónoma de las condiciones,

oportunidades y capacidades que permiten satisfacer las necesidades

básicas de las personas.

o Zona de influencia: 28 municipios antioqueños, distribuidos así:

veintitrés de la región Oriente, tres del Magdalena Medio y dos del

Nordeste.

Visión

En el año 2014, Prodepaz será referente en la zona de influencia por:

Page 21: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

21

o Favorecimiento de aprendizajes de los miembros de las organizaciones

comunitarias que se acompañan para mejorar su identidad, autonomía y

autogestión.

o Apoyo a procesos que mejoren los niveles de calidad de vida de las

familias participantes en las organizaciones acompañadas.

o Facilitación de la articulación de esfuerzos institucionales.

o Fortalecimiento de la institucionalidad pública y la participación

comunitaria en los espacios de decisión territorial.

Definiciones estratégicas

o Fortalecer la institucionalidad pública: realizar acompañamientos

específicos a las administraciones municipales y otras instituciones

públicas que hacen presencia en la zona de influencia, para la creación y

consolidación de espacios de participación comunitaria.

o Espacios de decisión territorial: escenarios de análisis, concertación y

reflexión, cuyos acuerdos inciden en las acciones de las

administraciones municipales y otras entidades públicas.

o Identidad, autonomía y autogestión: grado de cohesión, nivel de

conocimiento, apropiación y participación e independencia en la toma

de decisiones de los miembros de las organizaciones; lo cual se

evidencia en la capacidad de gestión individual y colectiva.

o Calidad de vida: vida digna de los pobladores en la que Prodepaz

contribuye desde la integración territorial, la gobernabilidad

democrática, el empoderamiento comunitario y el mejoramiento de

ingresos familiares.

Objetivos Estratégicos

o Para mejorar condiciones de convivencia pacífica y vida digna de los

pobladores de la zona de influencia Prodepaz se propone alcanzar:

Page 22: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

22

o La integración y el desarrollo territorial, mediante la articulación de

esfuerzos institucionales.

o El fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

o El empoderamiento comunitario.

o La generación de ingresos.

b) Políticas Institucionales

Estrategia 2010 – 2014

A partir del desarrollo de las competencias del talento humano y la gestión del

conocimiento, del acompañamiento integral a las comunidades y desde la

comunicación pedagógica, construir las alianzas estratégicas y gestionar los

recursos para contribuir a la convivencia pacífica y la vida digna de los pobladores.

Políticas Institucionales

Page 23: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

23

Las políticas son criterios generales de actuación que facilitan la toma de decisiones

frente a circunstancias determinadas de la gestión y que dan coherencia filosófica a

las acciones.

o Realizar una gestión eficiente, responsable, transparente y

comprometida con el territorio.

o Promover y fortalecer redes sociales que facilitan el reconocimiento y

diálogo de saberes, la articulación de esfuerzos y la integración

territorial.

o Trabajar en función del territorio, sin duplicar esfuerzos de otros

actores y bajo un enfoque de complementariedad.

o Pensar, proponer e impulsar análisis permanentes y sistemáticos sobre

temas de las comunidades acompañadas en los escenarios de decisión

política y participación comunitaria, para la gestión de intereses

colectivos.

o Fortalecer la legitimidad de las instituciones públicas haciendo visibles

las alianzas con ellas, en función de los intereses territoriales.

o Promover el acceso y uso de sistemas de información, la capacidad para

asumir y exigir la responsabilidad social y de rendición de cuentas de las

diferentes instancias, la aplicación de mecanismos de inclusión y

participación y la capacidad de la organización para mejorar la toma de

decisiones.

o Aportar elementos organizacionales, técnicos, comerciales y

ambientales para que las comunidades aborden las iniciativas

productivas con criterios de sostenibilidad económica, como alternativa

de mejoramiento real de las condiciones de vida familiares y con la

intención de no hacer daño al entorno social y ambiental.

o Promover procesos de formación para la transformación cultural de las

comunidades hacia el desarrollo humano integral.

o Establecer prioridades de inversión y acompañamiento con base en la

construcción comunitaria y la consulta de sistemas de información y

documentos de referencia internos y externos que caracterizan la

población y el territorio.

Page 24: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

24

o Gestionar recursos y aplicarlos en las líneas productivas definidas desde

los procesos estratégicos del territorio: panela, fruta pequeña,

piscicultura, confecciones, café, cacao, turismo y hortalizas.

Modelo Adminitrativo

El Modelo de Acompañamiento explicita:

Las dimensiones en las que deben ser fortalecidas las comunidades:

o Organizativa

o Social

o Política

o Económica

Su relación con los objetivos estratégicos:

o Empoderamiento comunitario

o Gobernabilidad democrática

o Integración territorial

o Generación de ingresos

Page 25: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

25

Las acciones necesarias para la puesta en marcha de la cadena de valor:

o A la etapa de identificación corresponde la medición de la línea base.

o A la etapa de modelación corresponde el diseño de un plan de acción a la

medida.

o A la etapa de ejecución de proyectos, corresponde la ejecución del plan y la

medición de resultados.

c) Análisis de caso

Análisis de caso:

Para establecer el uso adecuado de la comunicación desde la corporación Prodepaz,

bajo los preceptos de libertad de expresión y el derecho a la información, se

analizaron las estrategias comunicativas de orden interno, el flujo de información

entre los públicos y el modelo de acompañamiento de gestión por procesos.

Piezas de Comunicación Internas:

o Carteleras

o Circulares/cartas

o Memorandos

o Boletín interno

o Instructivos y manuales

o Correos y correspondencia

o Actos fechas especiales

o Teléfono/e-mail/papel tapiz

o Charlas/conferencias/reuniones informativas

o Informes de gestión

o Tarjetas

o Pendones

Las herramientas comunicativas cumplen con la función de generar una

comunicación participativa dentro de la Institución, lo que resulta conveniente para

el éxito de los procesos que allí se llevan a cabo; el flujo efectivo de comunicación

entre el público interno promueve el adecuado funcionamiento de la Institución

Page 26: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

26

como corporación e igualmente como programa, satisfaciendo las necesidades de

quienes participan de sus proyectos.

Públicos internos:

El Programa de Desarrollo para la Paz, como corporación, establece relaciones con

sus públicos, desde las políticas institucionales planteadas a nivel interno y externo.

El público interno, como los agentes responsables del funcionamiento de la

corporación a nivel organizacional, promueve los procesos comunicativos entre los

empleados y directivas de la institución.

Como públicos internos se encuentran:

Internos

Socios

Corporación Vida Justicia y Paz del Oriente Antioqueño

Centro de Investigación y Educación Popular CINEP

Fundación para el progreso de Antioquia PROANTIOQUIA

Interconexión Eléctrica S.A. ISA, e ISAGEN

Junta Directiva Corporación Prodepaz

Diócesis Sonsón Rionegro

Asocolflores

Corporación Empresarial del Oriente CEO

Page 27: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

27

Universidad EAFIT

Universidad Católica de Oriente

Asamblea, empleados y cooperantes de la Corporación Prodepaz

El acompañamiento que la Corporación Prodepaz realiza se define como integral

porque está pensado para aportar en la transformación de las comunidades

partiendo de su complejidad y por ello, no está focalizado para generar cambios en

una sola variable como el crecimiento económico, la incorporación de ciertas

técnicas de producción, la adopción de algunas prácticas sociales o el incremento de

la participación en asuntos políticos; sino que reconoce la importancia de cada uno

de esos elementos y, más aún, valora la capacidad que tienen las comunidades para

definir cuáles son los temas que más interés tienen para ellas y establece los

mecanismos para acompañar sin invadir o sustituir responsabilidades, pero

potenciando sus capacidades y promoviendo oportunidades desde las instancias

comunitarias y demás instituciones del territorio.

5. CONCLUSIONES

En conclusión, la Corporación Prodepaz realiza un acompañamiento que es integral

porque es construido de manera multidimensional y que busca generar efectos

múltiples, desde y con la comunidad.

Aunque son muchos los propósitos encaminados a la identificación del papel de la

Institución, entre los públicos internos, todavía se atraviesan dificultades para

reconocerse como Corporación, independientemente del programa.

Se puede decir entonces, que Prodepaz requiere implementar nuevas estrategias

comunicativas que le permitan diferenciar el papel de la Corporación al del

programa Desarrollo para la Paz, aclarando que Prodepaz es una institución sin

ánimo de lucro y que el programa Desarrollo para la Paz, es una apuesta de

construcción coletiva humanitaria. La función del Programa es una propuesta

vinculante que sólo con el compromiso de todos es posible construir, hay que

reiterar entonces que el rol de la Corporación es de facilitador y que el proceso que

se desprende de allí es el de los actores del territorio.

Page 28: ¿CÓMO APORTAN LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS · Conocer cómo se desarrollan los procesos comunicativos en los habitantes del Oriente antioqueño, a través del ejercicio ciudadano

28

6. BIBLIOGRAFÍA

Gumucio Dagrón, Alfonso. El cuarto Mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo vol. 12 N° 1. Barranquilla: Agosto 2004

Gumucio Dagron, Alfonso. Haciendo Olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. Rockefeller Fundation. Estados Unidos: 2001.

Martínez, Miguel. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI. Facultad de psicología. UNMSM. Vol. 9 - N° 1. Perú 2006. P. 123 - 1 46

Millán, Mayra Teresa. Modelos y Teorías de la Comunicación (online). Universidad de Londres. Publicado el 13 de junio de 2007. Disponible en www.astraph.comudlbibliotecaantologiasmodelos_teorias_comunicacion.pdf Última visita 31 de marzo de 2011.

Pereira, José Miguel. Bonilla, Jorge Iván. Benavides, Julio Eduardo. La comunicación en contextos de desarrollo. Signo y Pensamiento N°32. Universidad Javeriana, Departamento de comunicación. Bogotá. 1998

Restrepo, Carmen Victoria. Comunicación ¿para cual desarrollo? Comunicación Social U.P.B. N°15. Sc. 1992

Tous Ramírez, Juan David. Interacciones entre comunicación, desarrollo y cultura de Colombia. Revista Lasallista de investigación. vol.1 N°2. Medellín. Diciembre 2004