29
¿Cómo enseñar los procedimientos de cita? 136 ¿Cómo enseñar la puntuación? Un texto mal puntuado puede resultar incomprensible para el lector, por lo que la correcta puntuación es una necesidad en cualquier tipo de escrito. 5 Introducción No cabe duda de que los signos de puntuación forman parte del texto, puesto que ayudan a darle sentido al escrito y no para representar pausas que se hacen al hablar. La puntuación no se coloca de forma arbitraria y ningún texto, por muy corto que sea, está exento de ser puntuado, sabiendo también que para poder puntuar correctamente un texto debe tener cohesión. Como lo expresa Francisco Morales (s/a): La función principal de los signos de puntuación no es marcar las pausas del discurso para la lectura en voz alta (como se dice generalmente según la gramática tradicional), sino organizar los segmentos de significado y ayudar al lector a comprender un escrito. En efecto, el lector necesita esta guía que le brindan la puntuación y otras convenciones gráficas, pues no cuenta con el auxilio de la entonación, de las pausas reales, de los énfasis de pronunciación o de los gestos y ademanes que ocurren en el lenguaje oral, y que contribuyen en gran manera a hacer inteligibles los mensajes en la comunicación directa. Por lo tanto, la puntuación puede considerarse un medio de cohesión textual propio de la escritura. En los medios de cohesión textual Morales acota que: Carmen E., Ramírez A . Universidad de Los Andes – Táchira [email protected]

¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar los procedimientos de cita?

136

¿Cómo enseñar la puntuación?

Un texto mal puntuado puede resultar incomprensible para el lector, por lo que la correcta puntuación es una necesidad en cualquier tipo de escrito.5

Introducción No cabe duda de que los signos de puntuación forman parte del texto, puesto

que ayudan a darle sentido al escrito y no para representar pausas que se

hacen al hablar. La puntuación no se coloca de forma arbitraria y ningún

texto, por muy corto que sea, está exento de ser puntuado, sabiendo también

que para poder puntuar correctamente un texto debe tener cohesión. Como lo

expresa Francisco Morales (s/a):

La función principal de los signos de puntuación no es marcar las pausas del discurso para la lectura en voz alta (como se dice generalmente según la gramática tradicional), sino organizar los segmentos de significado y ayudar al lector a comprender un escrito. En efecto, el lector necesita esta guía que le brindan la puntuación y otras convenciones gráficas, pues no cuenta con el auxilio de la entonación, de las pausas reales, de los énfasis de pronunciación o de los gestos y ademanes que ocurren en el lenguaje oral, y que contribuyen en gran manera a hacer inteligibles los mensajes en la comunicación directa. Por lo tanto, la puntuación puede considerarse un medio de cohesión textual propio de la escritura.

En los medios de cohesión textual Morales acota que:

Carmen E., Ramírez A . Universidad de Los Andes – Táchira [email protected]

Page 2: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

137

Se llama cohesión textual a la unidad formal de un texto, constituida por medio de los recursos léxicos (vocabulario) y gramaticales (flexiones de género, número, persona; pronombres; sistema de conjugación, medio de conexión...) que ofrece una lengua. Los principales medios de cohesión textual que tiene la lengua española son: La concordancia, la repetición léxica, la sustitución léxica, la elipsis, los conectores discursivos y la correlación de tiempos

Conociendo que los signos de puntuación tienen gran importancia en la

evolución educativa de los estudiantes, en el Programa de Estudio 8º Grado

Tercera Etapa de Educación Básica Castellano y Literatura (1987, p. 92) está

asignado parte del objetivo 4.1. También se sabe que la dedicación de los

docentes al enseñar este tema y de los alumnos al aprender ha sido

insuficiente, ello se evidencia en la cantidad de usos incorrectos u omisión de

los usos en los textos escritos en el nivel secundario. Por lo antes expuesto,

esta experiencia intentará diseñar estrategias que permitan a través de

ejercicios, la forma más fácil de conocer y dominar el uso de los signos de

puntuación.

Objetivo Mejorar la enseñanza de la puntuación en 3era. Etapa de Educación Básica.

Origen

Esta investigación la desarrollé durante las pasantías de 5to año de la carrera

de Castellano y Literatura, debido a que en el Seminario de Investigación

Lingüística se asignó la realización de un proyecto de investigación acción

sobre una deficiencia lingüística presente en la escritura de los alumnos.

Page 3: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

138

La selección de tema estuvo motivada por la detección del poco uso de los

signos de puntuación y también por el uso errado de ellos, hasta de los más

elementales como son: El punto y seguido, punto y aparte, la coma, el punto y

coma, los signos de interrogación y exclamación, entre otros, en varias

actividades de escritura realizadas por mis alumnos, por lo que decidí realizar

la experiencia pedagógica sobre: ¿Cómo enseñar los signos de puntuación?

Marco Teórico

Las principales pautas que ordenan el uso correcto de los signos son las

siguientes (tomadas de Ortografía de la Lengua Española de la RAE 1999, p.

56-63, 66-67):

1.- El Punto (.): Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto

-salvo en el caso del utilizado en la abreviaturas- siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de punto y

seguido se continua escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón,

se empieza en el siguiente sin dejar margen.

El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la

unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una

línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el

resto de las líneas que lo compone, es decir, ha de quedar sangrada.

El punto final es el que cierra un texto.

Uso incorrecto del punto: Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando

aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplo:

El llano en llamas

La Venus del espacio

Page 4: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

139

Vale la pena acotar que el punto final no se incluyó en esta experiencia

porque se observó el uso correcto por parte de los alumnos, pero se hizo

referencia sobre él, para dar a conocer la clasificación completa del punto.

2.- La Coma (,): Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Usos:

A.- Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan

precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo:

- Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un

complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.

Ejemplo:

- El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos

B.- Se usa coma para separar los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de

un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que se medie algunas de las

conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplo:

- Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Page 5: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

140

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que

encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto a elemento o

elementos anteriores. Ejemplo:

-Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y

quedaron encantados.

También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición

anterior, y no con el último de sus miembros. Ejemplo:

- Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

C.- En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último

elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o

punto y coma. Ejemplo:

- En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos,

y los alimentos en la despensa.

D.- Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de oración. Cuando el

vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Ejemplo:

- Julio, ven acá.

- He dicho que me escuchéis, muchachos.

- Esto alegre, Isabel, por el regalo

E.- Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho,

ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos

casos como los siguientes:

• Aposición explicativa. Por ejemplo:

- En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

• Las proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:

Page 6: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

141

- Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

• Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplo:

-Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.

• La mención de un autor u obras citadas. Por ejemplo:

-La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridad.

F.- Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo

elementos que suelen ir propuestos, se tiende a colocar una coma después del

bloque anticipa do. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta

anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta

norma práctica:

• Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con <<en cuanto a>>, es

preferible usar coma. Por ejemplo:

- Dinero, ya no le queda. (Es posible decir en cuanto al dinero, ya no le queda).

• Si, por el contrario, admite una paráfrasis con <<es lo que>> o <<es el que>>,

no se empleará coma. Por ejemplo:

Vergüenza debería darte. (Equivalente a vergüenza es lo que debería darte).

G.- También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que

une las proposiciones de una oración compuesta en los casos siguientes:

• En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones

como pero, mas, aunque, sino. Ejemplo:

Page 7: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

142

- Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.

• Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así que,

de manera que... Ejemplo:

- Prometiste acompañarle, conque ya puedes ir poniéndote el abrigo.

• Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplo:

- Es noble, porque tiene un palacio.

F.- Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente,

sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer

lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la

función de modificadores orales como generalmente, posiblemente, efectivamente,

finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una

oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplo:

- Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.

Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas.

Ejemplos:

- Estas dos palabras son sinónimos, es decir, significan lo mismo.

- Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

G.- En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ejemplo:

- Santiago, 8 de enero de 1999.

H.- Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de

una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice...)

Ejemplos:

Page 8: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

143

- BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos.

- Construcción, materiales de

Usos incorrectos de la coma: A.- Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplo de

incorrección:

- Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

Se exceptúan, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplo:

- La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá

evitar las enfermedades en breve plazo.

3.- El punto y coma (;): Indica una pausa superior a la marcada por la coma

e inferior a la señalada por el punto.

Usos:

A.- Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones

complejas que incluyen comas. Ejemplo:

- La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

B.- Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha

empleado la coma. Ejemplo:

Page 9: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

144

- Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que

establecer turnos.

En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y

seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la

vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es

débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es

conveniente optar por el punto y coma.

C.- Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o

locuciones como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por

consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la

proposición a la que afectan. Ejemplo:

- Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los

resultados no fueron los que el entrenador esperaba.

Si los bloque no son muy largos, se prefiere la coma. Ejemplos:

- Vendrá, pero más tarde

- Lo hizo, aunque de mala gana.

Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y

seguido. Por ejemplo:

- Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner en venta sus

respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas de posibles

compradores.

Al respecto la Ortografía de la lengua española de Larousse (S/A, p. 158)

afirma que: El punto y coma puede separar oraciones gramaticalmente

autónomas, pero muy relacionadas por el sentido y tiene una especial

Page 10: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

145

utilidad para separar enumeraciones de frase o sintagmas complejos. Hoy en

día se usa poco.

Marco metodológico Recolección de la muestra La experiencia pedagógica se inició con un diagnóstico. Se recogió un total

de veinte (20) textos escritos sobre un tema libre, con un mínimo de cuatro

(4) párrafos. Sólo se analizaron dieciséis (16) textos, porque correspondían

con los mismos educandos presentes al recoger el Corpus B (evaluación de la

propuesta). Los textos fueron realizados por los estudiantes de la Escuela

Básica Táchira, institución pública, específicamente de 8º grado, sección:

“E”, conformada por veinticuatro (24) alumnos, con edades comprendidas

entre doce (12) y catorce (14) años y supongo que pertenecientes a una

clase social media baja por la ubicación de sus viviendas.

Es conveniente acotar que se hizo una trascripción fiel de los textos que

componían ambos corpus, realizados por los estudiantes. Es decir, no se

corrigieron los errores y se respetó la distribución espacial del contenido.

Las palabras que en el análisis de los corpus están marcadas con un asterisco

(*) es porque están demás en el texto y en el momento de usar los signos

correctamente y darle sentido a los escritos es necesario eliminarlas, pero

como los textos fueron transcritos exactamente no se eliminaron sino que se

marcaron.

En los corpus, cada texto se encuentra identificado por un número y una

letra, por ejemplo 1. F. A o 11. M. B, el número representa el orden de los

Page 11: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

146

textos en los corpus, la letra representa el género del autor del escrito, la F.

de femenino y la M. de masculino y la A o B representan el corpus del

diagnóstico y el de la evaluación de la propuesta.

Análisis del Corpus A (diagnóstico) El corpus se analizó texto por texto, para identificar los casos en los cuales

los alumnos presentaron el mayor grado de dificultad. En el Anexo Nº 1 se

puede observar el uso total que se le dio a cada una de los signos de

puntuación, en cada una de las entrevistas, para el desarrollo de la

investigación y en la Tabla Nº 1.

Luego de estudiado el Corpus, se observó que el principal problema radicaba

en la omisión de los signos, estando en primer lugar el de la coma con un

porcentaje bastante notable de 64%, luego el punto y seguido con 16%,

seguido del punto y coma con 11% y, por último, el punto y aparte con 9%

(ver Gráfico Nº 1).

208: 64%

30:9%

54:16%37:11%

El punto y SeguidoEl Punto y AparteLa comaEl Punto y coma

Gráfico Nº 1: Omisión de los signos

Page 12: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

147

Después está el uso correcto de los signos, siendo la coma la más utilizada

con un 47%, seguido del punto y aparte con un 31 %, luego el punto y seguido

con un 22% y, por último, el punto y coma, que no presentó ningún caso (ver

Gráfico Nº 2).

40: 31%

62:47%

0: 0%28:22%

El Punto y SeguidoEl punto y AparteLa ComaEl Punto y Coma

Gráfico Nº 2: Uso correcto de los signos

También se pudo ver el porcentaje obtenido, por el uso incorrecto de los

signos, predominando la coma 58%; luego el de punto y seguido, y el punto y

aparte, los dos con un 21% y, por último, el punto y coma, en el cual no se

registró ningún caso (ver Gráfico Nº 3).

6:21%17:58%

0:0%6:21%

El Punto ySeguidoEl punto y Aparte

La Coma

El Punto yComa

Gráfico Nº 3: Uso incorrecto de los signos

Page 13: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

148

Es importante aclarar que el punto y coma no fue usado en ninguno de los

textos ni de forma correcta, ni incorrecta; siempre se omitió. Esto demuestra

lo expuesto en el marco teórico en relación con el poco uso de este signo.

Presentación de la propuesta Con base en los resultados expuestos anteriormente, se planificó la

propuesta, centrada en el objetivo específico 4.1: “Redactar textos con

fluidez y claridad, ajustándose a las técnicas sugeridas y tomando en cuenta

la coordinación y la subordinación, donde los contenidos a desarrollar son:

Aspectos formales de la escritura, uso de los signos de puntuación y técnicas

de redacción”. Tal como aparece en el Programa de Estudio de la Tercera

Etapa de Educación Básica de octavo grado.

Se sabe que los signos de puntuación son numerosos: el punto, la coma, el

punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de

interrogación, los de exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas,

la raya, el guión, entre otros, y, además, para aprenderlos a utilizar

correctamente se requiere un tiempo largo, pero sobre todo se necesita

esfuerzo y dedicación, ya que es un tema bastante complejo. Consideramos

que no es conveniente enseñar su uso de manera mecánica o memorística,

sino en el marco de proyectos de escritura.

Es muy importante saber que la experiencia pedagógica se centró en lograr

que los alumnos dominaran el uso correcto de los signos de puntuación más

comunes en un texto, a saber, el punto y seguido, punto y aparte, la coma y

el punto y coma, porque al analizar el Corpus diagnóstico se notó la mayor

dificultad, pero en ningún momento dejé de hacer énfasis en los demás.

Page 14: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

149

Desarrollo de la propuesta Clase Nº 1 (tiempo: 90 min.) Se inició la actividad indagando sobre los conocimientos previos que tenían

los alumnos sobre el uso de los signos de puntuación. Después el docente dio

a conocer a los estudiantes lo que se iba a realizar para desarrollar este

objetivo (4.1).

Por otro lado, la investigadora dedicó el tiempo restante de la clase para

recordar a los alumnos los puntos que debían considerar a la hora de redactar

un texto, como son: sangría, márgenes, separación entre párrafos, tener

letra legible y buena ortografía.

Clase Nº 2 (tiempo 90 min.) Esta clase se desarrolló sobre un material, donde se encontraban todas las

pautas para un uso correcto de los signos de puntuación. Este material fue

usado en casi todas las clases (ver Anexo Nº 2).

Los alumnos se formaron en grupos de cuatro (4), a cada grupo se le entregó

dicho material, el cual se leyó y discutió de manera pausada, norma por

norma, dando espacio suficiente para que cada alumno planteara sus dudas y

éstas se aclararan entre todos.

También, se les entregó el cuento “El hombre que aprendió a ladrar”, en el

cual ellos observarían, detalladamente cada signo dentro del texto, para

darse cuenta de qué normas había seguido el autor.

Page 15: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

150

Clase Nº 3 (tiempo 45 min.) En esta sesión, los alumnos realizaron un ejercicio relacionado con el uso

correcto de los signos de puntuación. La actividad consistió en darle a cada

alumno el cuento “La rana que quería ser una rana auténtica” (ver Anexo Nº

3) con los signos “adulterados” y otros signos omitidos; también se les

entregó el mismo cuento sin ningún signo, para que cada uno reconstruyera

el texto. Para esta actividad los alumnos no tuvieron el material de apoyo.

Clase Nº 4 (tiempo 90 min.) Esta fue la última clase, antes de la recolección del segundo corpus, por lo

que fue dividida en sesiones:

1.- Cada alumno revisó su ejercicio realizado en la clase anterior

comparándolo con el texto original y así detectar sus faltas.

2.- Se dedicó el tiempo restante a la retroalimentación de los conocimientos.

Se leyeron varios cuentos llevados por los mismos alumnos para observar el

uso de los signos.

Análisis del Corpus B (evaluación de la propuesta) Luego de haber sometido a los alumnos a varias sesiones de clases

relacionadas con la propuesta, se recogió el segundo corpus, para evaluar la

propuesta. Se dieron las mismas instrucciones que para el Corpus A.

Se estudió cada uno de los escritos, para averiguar si la propuesta había

funcionado (ver resultados generales en el Anexo Nº 4). A continuación

exponemos análisis parciales:

Page 16: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

151

El uso correcto de los signos: En primer lugar, aparece la coma con 59%,

después el punto y aparte con 18%, luego el punto y seguido con 16% y, por

último, el punto y coma con 7% (ver Gráfico Nº 4)

55:18%

49:16%

176: 59%

22:7%

El Punto y Seguido

El Punto y AparteLa Coma

El Punto y Coma

Gráfico Nº 4: Uso correcto de los signos

Después está la omisión de los signos: Prevalece la omisión de la coma con

78%, seguidamente del punto y aparte con el 12% y del punto y seguido, y el

punto y coma con 5% (ver Gráfico Nº 5)

6; 5%14; 12%

88; 78%

6; 5%

El Punto y SeguidoEl Punto y AparteLa ComaEl Punto y Coma

Gráfico Nº 5: Omisión de los signos

Page 17: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

152

También se pudo notar el porcentaje del uso incorrecto de los signos de

puntuación: resalta notablemente el uso incorrecto de la coma con el 72%,

luego el punto y aparte y el punto y seguido con 14% y, por último, el punto

y coma con cero casos (ver Gráfico Nº 6).

3:14%

16:72%

3:14%0:0%

El Punto ySeguidoEl Punto yAparteLa Coma

Gráfico Nº 6: Uso incorrecto de los signos

Análisis contrastivo de algunos casos Corpus A: Usos errados Corpus B: Usos Correctos

La coma: (...)jugue con toda mi familia moje a mi

mama a a mis hermanas mis primas y tios y

tias(...)

Texto 16

(... )reproduciendo mucha comida como: papa,

cebolla, tomate, ocumo, yuca y otros

Texto 16

(...)todos, se fugaron de clase(...)

Texto 13

(...)Yefre llego a la casa y Oscar lo estaba

esperando(...)

Texto 13

Punto y Seguido: (...)Conocio aun gran hombre q’

apezar de no ser el padre. Se hace responsable de

la creatura(...)

Texto 4

Habia una vez una familia de alta sociedad, eran

blancos, altos, catires y de ojos claros. Los señores

estavan orgullosos por que tenian unas hijas

hermosas(...)

Texto 4

Page 18: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

153

Punto y Coma: (…) el 6to y ella de 2do año sus

amigos y profesores no lo dejaban tranquilo y se

burlaban de el.

Texto 3

(...)ella vivia en la parte más alta del castillo, era

bijilada por un dragón; sus amigos (as) eran un

conejo y una dragoncita(...)

Texto 3

Punto y Aparte: (...) te ivas a comer mi sabroso queso. Tu no eres mi amigo ¿porque? pregunto el gato(...) Texto 7

(...) 7 chicos muy cheberes, pero a ella le gustaba uno, que era super especial con ella. un dia salieron los 8 a comer helado y vailar un poco(...) Texto 7

Análisis contrastivo entre el Corpus A y B Luego de analizar ambos corpus, los resultados fueron favorables aunque no

en un 100%. El uso correcto de los signos aumentó en 172 casos, a su vez el

uso incorrecto de ellos solo aminoró en 7 casos, pero la omisión de los signos

fue bastante notoria, pues se redujo en 215 casos, por lo que la escasa

disminución del uso incorrecto no puede verse como desfavorable, porque el

omitir los signos también es errado y se observa como los alumnos se

interesaron por aumentar el uso de los signos al escribir (ver Gráfico Nº 7).

Gráfico Nº 7: Contaste entre los resultados del Corpus A y B

130

302

29 22

329

114

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Corpus

A

Corpus

B

Usos Correctos

Usos Incorrectos

Usos Omitidos

Page 19: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

154

Dificultades durante la aplicación de la propuesta

1.- Dificultades relacionadas con la cantidad y complejidad de las normas de

puntuación de cada signo. Por ejemplo, la coma tiene doce reglas y además

tiene excepciones por lo que su uso tiende a veces a ser confuso.

2.- Dificultades para tratar las actitudes negativas de los alumnos acerca del

uso de la normativa en general.

3.- Las confusiones entre pausas orales y pausas escritas; es conveniente

acotar que ello sucede porque en varios libros y manuales de ortografía

aparece la idea errónea de que los signos de puntuación son las pausas

realizadas al hablar y no es así, ya que son éstos los que les permiten al

lector entender el texto.

Recomendaciones

1.- Debemos hacer énfasis sobre el uso de la puntuación, en el desarrollo de

cada uno de los objetivos y en cada asignatura.

2.- El docente debe hacer énfasis en los problemas relacionados con la

aplicación de las normas y crear estrategias y propuestas (proyectos de

escritura, realizar resúmenes, guiones, etc.), para que los alumnos asocien

los usos de los signos con determinados tipos de textos.

Conclusiones

Luego de haber culminado esta experiencia se concluyó que los alumnos:

Page 20: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

155

1.- Comenzaron a utilizar más los signos, pues la omisión de los ellos

disminuye de manera satisfactoria: El punto y coma que en el primer Corpus

tuvo 37 casos disminuyó a seis y el punto y aparte de cincuenta y cuatro

bajó seis casos.

2.- El uso incorrecto de los signos no varió mucho, pero se puede ver que no

fue muy numeroso pues tanto del punto y aparte y el punto seguido

disminuyó de seis a tres casos, y en cuanto a la coma es donde persiste el

error, disminuyó solo de diecisiete a dieciséis casos.

3.- Por su parte, el uso correcto también fue muy notorio, pues los alumnos

comenzaron a tomar conciencia de usar los signos, pero de manera acertada,

por ejemplo la coma aumentó de sesenta y dos usos a ciento setenta y seis

casos.

4.- Comenzaron a hacer uso del punto y coma, ya que en el Corpus

diagnóstico presentó cero usos y en la evaluación de la propuesta aumentó el

uso y esto hace que disminuya la omisión.

Page 21: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

156

Referencias Bibliográficas

Casanova, M. y Pérez, C. (1989). Castellano y Literatura 8º grado. Escuela Básica. Caracas – Venezuela: Editorial Larense, C.A. Ministerio de Educación (1987). Programa de Estudio 8º Grado Tercera Etapa de Educación Básica Castellano y Literatura Caracas – Venezuela. Ortografía de la Lengua Española (S/A).Primera Edición – 17ª reimpresión. México: Editorial Larousse. Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española Editorial Madrid – España: Espasa Calpe, S. A.

Page 22: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

157

Anexo Nº 1: Tabla general del Corpus A (diagnóstico)

Nº De Texto

Nº De Palabras

Uso

Cor

rect

o de

Pu

nto

y Se

guid

o

Uso

Inc

orre

cto

de

Punt

o y

Segu

ido

Om

isió

n de

l U

so d

e “.

Uso

Cor

rect

o de

Pu

nto

y A

part

e

Uso

Inc

orre

cto

de

Punt

o y

Apa

rte

Om

isió

n de

l U

so d

e “.

Uso

Cor

rect

o de

la

Com

a

Uso

Inc

orre

cto

de l

a Co

ma

Om

isió

n de

l U

so d

e la

“,”

omis

ión

del

Uso

Del

“;”

1 245 0 1 0 5 0 0 7 1 18 0

2 198 4 0 0 2 0 0 7 1 7 1

3 285 0 1 2 2 0 2 5 0 17 3

4 271 2 3 1 3 2 0 1 0 13 2

5 218 1 1 2 3 0 0 0 0 13 2

6 345 4 0 2 4 0 0 11 0 6 4

7 261 1 0 7 2 1 12 9 4 9 3

8 236 8 0 2 5 0 0 4 0 8 1

9 296 4 0 3 1 1 3 0 0 25 4

10 210 2 0 3 3 1 0 6 0 7 1

11 258 0 0 5 2 0 1 0 0 18 4

12 128 0 0 1 1 1 2 2 0 7 1

13 239 1 0 6 1 0 6 7 3 5 3

14 320 1 0 7 3 0 0 1 7 24 4

15 234 0 0 6 0 0 4 1 1 21 2

16 200 0 0 7 3 0 0 1 0 18 2

Total 3944 28 6 54 40 6 30 62 17 208 37

Page 23: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

158

Anexo Nº 2: Hojas de trabajo

Punto y seguido: Se emplea para separar oraciones que tratan diversos asuntos de

un mismo tema. Ejemplo:

- Hoy la industria y la tecnología, comienzan a transformar un poco las condiciones

ancestrales del “hábitat” Isleño. Se enlata el pescado, que ya compite en Colombia

y en las Antillas con las mejores marcas del mundo.

Cuando el punto y seguido coincide con el final del renglón, al comenzar a escribir

en la línea siguiente, se escribe con la inicial mayúscula sin dejar sangría, en señal

de que es punto y seguido.

Punto y aparte: Se utiliza para separar oraciones que se refieren a temas diferentes

o cuando se considera el mismo tema desde otro aspecto. Ejemplo:

- “... miren desde los patinados torreones de los castillos la verdura del valle y el

yodado pecho guaiquerí de las montañas.

Margarita seguirá siendo como una perla encantada...

Después de punto y aparte se deja la sangría correspondiente y se escribe con inicial

mayúscula.

Uso incorrecto del punto: Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos,

obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final. Ejemplo:

El llano en llamas

La Venus del espacio

Page 24: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

159

Por otra parte La Ortografía de la Lengua Española de la RAE (1999). Pág. 56, 57

describe que: El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después

de punto –salvo en el caso del utilizado en la abreviaturas - siempre se escribe

mayúscula.

La Coma: Indica las pautas más o menos cortas que en la lectura sirven para

dar a conocer el sentido de las frases

A.- Separa los elementos que se enumeran en una frase u oración, menos cuando van

unidas por conjunciones copulativas (y, e, ni, que) o disyuntivas (o, u). Ejemplo:

-La vegetación, el agua y la luz dan un colorido especial a la Isla de Margarita.

B.- Intercalar datos explicativos en una frase u oración. Ejemplo:

-Marcelo de Villalobos, oidor de la Isla Española, levanta en Margarita la primera

fortaleza.

C.- Cuando se invierte el orden regular de las palabras en la oración. Ejemplo:

- Debe su nombre esta Isla, a la Princesa Margarita De Austria. Cuando el orden

lógico sería: esta Isla debe su nombre a la Princesa Margarita De Austria.

D.- Cuando el verbo de la oración se omite, porque se sobreentiende. Ejemplo:

- Los guaiqueríes constituían la población autóctona de la Isla; los españoles, la

foránea.

E.- Antes de las conjunciones: Porque, pero, sino, aunque, pues, siquiera, más.

Ejemplo:

- Ningún individuo sobra en Margarita, porque todo se funda en el impulso de la

comunidad.

F.- Antes y después de las expresiones: esto es, es decir, en fin, por último, no

obstante, en consecuencia, sin embargo, por lo tanto, por consiguiente… Ejemplo:

- Entre lo pobladores españoles de la Isla había poetas y vihuelistas, es decir,

guitarristas que entretenían sus reuniones campestres.

Page 25: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

160

Usos incorrectos de la coma: A.- Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de

incorrección:

- Las estanterías del rincón estaban perfectamente organizadas.

- Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

Se exceptúan, los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:

- La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá

evitar las enfermedades en breve plazo.

- La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje de

noche, produjo muy diferentes comentarios.

El punto y coma (;): Es una pausa intermedia entre la coma y el punto y seguido.

A.- Cuando una cláusula consta de más de una oración y entre ellas ya hay coma o

más comas. Ejemplo:

- Los indios llegados a alta mar, se echaban al agua; se zambullían y llegaban hasta

el suelo para agarrar las ostras perlíferas.

B.- Cuando el período es muy extenso, antes de las conjunciones adversativas: más,

pero, aunque, sino, pues, etc. Ejemplo:

- El padre Bartolomé de las Casas luchó incansablemente por los indios, trató de

ayudarlos; pero no fue mucho lo que pudo lograr.

C.- En las enumeraciones señaladas con números. Ejemplo:

- 1000 guaiqueríes; 300 españoles; 250 mestizos.

D.- Para separar oraciones que poseen cierta relación por el sentido o que se

contraponen.

- Margarita fue conocida por sus perlas; ahora, por su belleza inagotable.

Page 26: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

161

E.- Se emplea delante de una oración que resume o abarca todo lo expresado con

anterioridad y que ha sido separado por comas. Ejemplo:

- Las guanábanas, anones, piñas, cotoperises, pitahayas, guayabas y mameyes; todas

frutas que ofrecía el valle margariteño.

Todos los signos:

El punto . Pausa prolongada

La coma , Pausa breve

El punto y coma ; Pausa intermedia

Los dos puntos : Pausa para llamar la atención sobre lo

que sigue

Los puntos suspensivos ... Interrupción, final impreciso

Signos de interrogación ¿? Pregunta

Signos de exclamación ¡! Exclamación

Los Paréntesis ( ) Acotación, inciso

Los corchetes [ ] Acotación, inciso

Las comillas “ ” Cita textual

La raya - Dialogo inciso

El guión _ División de palabra

Anexo Nº 3 Observar y leer detenidamente el siguiente texto, en el cual los signos de puntuación

están adulterados y otros signos están omitidos:

Marcar el uso correcto el texto siguiente en el que se encuentran omitidos todos los

signos:

La Rana que quería ser una rana auténtica

Por: Augusto Monterroso

Page 27: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

162

Había una vez una Rana que quería; ser una Rana auténtica. y todos los días se

esforzaba en ello., Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente

buscando su ansiada autenticidad; Unas veces parecía encontrarla y otras no según el

humor de ese día o de la hora hasta que, se cansó de esto y guardó el espejo en un

baúl

Por fin pensó que la única forma de; conocer su propio valor estaba en la opinión de

la gente, y comenzó. a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba

otro recurso) para saber si los demás la. aprobaban y reconocían que era una Rana

auténtica,

Un día observó, que lo que más admiraban, de ella, era su cuerpo. especialmente sus

piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas

cada vez mejores y sentía que todos; la aplaudían; Y así seguía haciendo esfuerzos

hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana

auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía

alcanzaba a oír con amargura. cuando decían que qué buena Rana, que parecía

pollo.

La Rana que quería ser una rana auténtica

Por: Augusto Monterroso

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica y todos los días se

esforzaba en ello Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente

buscando su ansiada autenticidad Unas veces parecía encontrarla y otras no según el

humor de ese día o de la hora hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un

baúl

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de

la gente y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba

otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana

auténtica

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo especialmente sus

piernas de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas

cada vez mejores y sentía que todos la aplaudían Y así seguía haciendo esfuerzos

hasta que dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana

Page 28: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

163

auténtica se dejaba arrancar las ancas y los otros se las comían y ella todavía

alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía pollo.

La Rana que quería ser una rana auténtica

Por: Augusto Monterroso

Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se

esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente

buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según

el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un

baúl.

Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de

la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba

otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana

auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus

piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas

cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos

hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana

auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía

alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía pollo.

Texto original

Page 29: ¿Cómo enseñar la puntuación?servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/garcia_mar/p_e_l_2/136_c_e.pdf · El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro

¿Cómo enseñar la puntuación?

164

Anexo Nº 4: Tabla general del Corpus B (evaluación de la Propuesta)

Nº de Texto

Nº de Palabras

Uso

Cor

rect

o de

Pu

nto

y Se

guid

o

Uso

Inco

rrec

to d

e

Punt

o y

Segu

ido

Om

isió

n de

l U

so D

e “.

Uso

Cor

rect

o de

Pu

nto

y A

part

e

Uso

Inco

rrec

to d

e

Punt

o y

Apa

rte

Om

isió

n de

l Us

o D

e “.

Uso

Cor

rect

o de

la

Com

a

Uso

Inc

orre

cto

de l

a Co

ma

Uso

Cor

rect

o de

Pu

nto

y C

oma

Uso

Inco

rrec

to d

e

Punt

o y

Com

a

Om

isió

n de

l Us

o de

l “;

1 256 2 1 1 6 0 0 13 0 12 2 0

2 280 4 0 0 6 0 0 17 1 5 1 1

3 260 7 0 1 4 1 1 9 2 7 1 0

4 225 3 0 1 3 0 1 6 0 6 0 0

5 257 2 0 0 3 0 0 11 1 6 1 0

6 223 3 0 0 4 0 1 8 0 2 3 0

7 180 0 2 0 3 1 0 4 2 8 0 0

8 221 4 0 1 4 0 0 9 2 2 1 0

9 263 5 0 1 3 1 0 12 0 7 1 0

10 289 4 0 0 5 0 0 13 1 6 2 1

11 225 1 0 0 3 0 0 9 1 5 1 0

12 211 4 0 0 3 0 0 11 1 3 2 1

13 317 4 0 0 4 0 11 6 0 2 1 0

14 293 2 0 1 3 0 0 15 3 9 1

15 309 1 0 0 4 0 0 17 0 7 4 1

16 282 3 0 0 3 0 0 16 2 3 1 1

Total 4091 49 3 6 55 3 14 176 16 88 22 6

Nota final

1 El epígrafe se extrajo de la Biblioteca Práctica de Comunicación , tomo 8, p.105.