21
143 CAPÍTULO 6 Cómo formar EMPRENDEDORES RURALES EXITOSOS

Cómo formar EMPRENDEDORES RURALES EXITOSOS · 2012-06-19 · 144 El objetivo de este capítulo es destacar la importancia de enseñar a los alumnos habilidades empresariales, que

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

143

CAPÍTULO 6  Cómo formar  EMPRENDEDORES RURALES EXITOSOS  

144

  

El  objetivo  de  este  capítulo  es  destacar  la  importancia  de  enseñar  a  los  alumnos habilidades empresariales, que pueden desarrollarse y utilizarse para convertirlos en generadores de negocios y trabajadores sobresalientes.  

 El  mundo  en  el  que  vivimos  cambia  constantemente  y  nos  exige  actualizar  nuestros conocimientos  y  aptitudes  a  cada  momento.  El  ‘aprender  haciendo’  es  un  método  de enseñanza‐aprendizaje innovador y dinámico, que confirma la idea de que el aprendizaje se desarrolla mediante la práctica constante de lo que se está aprendiendo.   Son muchos los motivos por los cuales un joven abandona sus estudios. La falta de medios económicos,  padres  desempleados,  falta  de  comunicación  en  el  hogar,  baja  autoestima  y ausencia de perspectivas, son todos motivos que contribuyen a que los estudiantes dejen el colegio.  La mejor manera  de  revertir  esta  tendencia  es  fortalecer  la  confianza  de  los  estudiantes, haciéndoles  entender  qué  es  el  éxito  y  enseñándoles  a  convertirse  en  emprendedores.  El desarrollo  de  aptitudes  empresariales  ayuda  a  que  los  jóvenes  se  den  cuenta  de  que  son responsables  de  su  propio  éxito  y  de  las  oportunidades  que  puedan  tener  para  una  vida próspera en el futuro.    ¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?   Un emprendedor es una persona creativa que se embarca en emprendimientos e iniciativas y  que  toma  riesgos  para  cumplir  con  sus  objetivos  mercantiles.  Prefiere  los  negocios independientes y combina de manera eficiente y eficaz todos sus conocimientos acerca del mercado con el cual quiere trabajar y crea oportunidades de éxito.   

• Un emprendedor no espera a que alguien le de una oportunidad, cree en sí mismo y en su proyecto y trabaja para sacarlo adelante.  

 • Un  emprendedor  es  una  persona  que  toma  riesgos,  tiene  iniciativa,  creatividad  y 

hace que las cosas ocurran. ¡No se mantienen al margen de los sucesos!    

• Los  emprendedores  aplican  su  talento  para  comenzar  negocios  y  proyectos  o expandir uno que ya existe.  

 El modelo de Escuela FAS busca  fortalecer a  sus estudiantes para que  tengan  la  confianza necesaria para entrar en el mercado laboral, pero sobre todo para que tengan la creatividad y autoestima suficientes como para elaborar sus propias ideas y conceptos empresariales.  

INTRODUCCIÓN 

145

  

El objetivo de este  capítulo es ayudarlo a analizar  cuán preparada está  su escuela para  formar empresarios  rurales de éxito y a  identificar  los  cambios que necesitará realizar.  

 En  este  capítulo  estudiaremos  el  sistema  educativo  que  deberá  implementar  para transformar a los jóvenes que provienen de las familias más pobres, donde la agricultura de subsistencia es la norma, en empresarios rurales de éxito.    Pero  antes  de  realizar  los  cambios  necesarios  dentro  de  su  escuela  a  fin  de  alcanzar  esta meta, primero debe analizar fría y detenidamente qué tipo de educación ofrece actualmente y cuáles son las causas de cualquier debilidad que pudiera existir.  

 

a. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCUELA   Hay dos herramientas muy útiles para evaluar la situación actual del sistema educativo de su escuela:  el  ‘Análisis  FODA’  y  el  ‘Árbol  de  Problemas  &  Soluciones’.  Ambas  herramientas requieren mucha franqueza de su parte con respecto al desempeño de su escuela y, si se las usa  adecuadamente,  pueden  resultar  sumamente  útiles  para  simplificar  y  resolver  temas muy complejos que enfrenta una escuela.    

b. ANÁLISIS FODA  

La  sigla  FODA  significa  Fortalezas,  Oportunidades,  Debilidades  y  Amenazas.  El  análisis consiste en hacer una lista de las fortalezas y debilidades internas del grupo bajo estudio y de  las  oportunidades  y  amenazas  que  le  presenta  el  entorno dentro  del  cual  opera  dicho grupo.   El siguiente ejemplo presenta los resultados del análisis FODA que el Hogar de Niñas Santa Luisa realizó acerca de sus actividades de capacitación:   La  información  analizada  reveló  que  los  continuos  problemas  financieros  podían  ser  el principal  factor que  impedía realizar mejoras al sistema de capacitación. Como solución se recomendó aprovechar  las oportunidades de  financiación a corto plazo disponibles para  la escuela a  fin de organizar actividades que generaran  ingresos,  y utilizar dichas actividades para el desarrollo personal de  las niñas en  la escuela,  incluyendo el  fortalecimiento de sus capacidades interpersonales y empresariales.   El  análisis  también  sugirió  que  si  a  las  niñas  se  les  enseñaban  ciertas  habilidades,  que podrían ayudarlas a mejorar  los  ingresos de sus hogares durante  las vacaciones, el colegio reduciría el riesgo de deserción escolar provocado por el deterioro del clima económico. Las actividades  sugeridas  incluían:  administración  de  pequeños  negocios,  servicios  de computación, venta de alimentos preparados y peluquería.  

1. EVALUACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE  

146

Fortalezas 

• Valores de la escuela: incluyendo 

camaradería, deseo de auto 

superación y apertura a nuevas 

ideas.  

• Infraestructura: aula, cinco 

computadoras con internet, cocina.  

• Niñas con aptitudes académicas y 

motivación.  

• Niñas con conocimientos 

adicionales como cocina, deportes, 

música, danza y computación. 

Conclusiones de la Evaluación

Debilidades

• Falta  de  educación  sobre  desarrollo 

personal.  

• Pocos docentes.  

• Falta de recursos financieros.  

• Falta de materiales educativos.  

• Falta de recursos para educación.  

• Falta de tiempo.  

• Falta de computadoras.  

• Poca  relevancia  curricular  para  el 

ambiente local.  

Oportunidades  

Amenazas 

• Disponibilidad  de  apoyo  técnico  y 

financiero  a  nivel  nacional  e 

internacional.  

• Apoyo  de  las  familias  extensas  de 

las niñas.  

• Tendencia  constante  del  gobierno 

nacional  a  reducir  el  apoyo 

financiero.  

• El deterioro económico de la región 

puede amenazar la asistencia de las 

niñas.  

                                   

c. ÁRBOL DE ‘PROBLEMAS’ Y ‘SOLUCIONES’   

Otra forma muy útil de abordar este tema puede ser mediante la creación de un “árbol de problemas”  y  su  correspondiente  “árbol  de  soluciones”,  para  cada  área,  departamento,  o donde crea que este proceso pueda ser necesario.   El “árbol de problemas” es un diagrama creado para entender mejor la situación que usted siente, actualmente, como insatisfactoria, por ejemplo las notas bajas de algunos alumnos o de todos en general. Debe escribir este problema en la parte central del árbol, tal como en el  ejemplo  que  damos  a  continuación,  dándole  así  el  nombre  de  problema  principal  o central.   Las ramas del árbol que se eleven representan el efecto de este problema central. El efecto más  probable  es  que  ¡seguirá  causando  más  problemas!  Las  raíces  que  se  ven  abajo  del problema central son sus causas directas.   Puede crear tantos niveles de causas y efectos como le parezca conveniente.  

147

 EJEMPLO DE UN ÁRBOL DE PROBLEMAS   

  La  próxima  tarea  es  convertir  este  “árbol  de problemas”  en objetivos,  o  sea un  “árbol  de soluciones”.   El primer paso para esta tarea es seleccionar el problema más apremiante y convertirlo en un  objetivo  o  solución.  El  próximo  paso  es  continuar  cambiando  todos  los  problemas  en objetivos, tal como se muestra en el siguiente ejemplo.       

Estudiantes con malas notas

Deserción Escolar Falta de motivación para seguir

en el colegio

Falta de preparación de los docentes

Autoridades educativas

incompetentes

Falta de recursos

económicos Falta de

motivación Falta de

capacitación de los

docentes Falta de

materiales e insumos

Causas

Efectos

Problema Central

Docentes con baja

autoestima

Falta de perspectivas para el futuro

Problemas con los padres

Ausencia de modelos de conducta Falta de

perspectivas de empleo

148

  EJEMPLO DE ÁRBOL DE SOLUCIONES   

  De esta manera, los objetivos se desarrollan a partir del problema identificado. El siguiente paso es convertir esta información en una tabla sencilla de objetivos.   

d. TABLA DE OBJETIVOS   Esta  tabla  se  utiliza  para  describir  los  objetivos  principales,  los  indicadores  de  avance, verificadores de cumplimiento de las metas y obstáculos potenciales que podría enfrentar al intentar alcanzar las metas.   

 NOTA:  AL  CREAR  ESTA  TABLA,  ASEGÚRESE  DE  ESTABLECER  EL  PLAZO ADECUADO, ES DECIR, SEMESTRAL, ANUAL O MENSUAL.   

 

Estudiantes con excelentes notas

Finalización de los estudios

Motivación para estudiar

Docentes con buena

capacitación

Autoridades educativas

competentes

Recursos económicos adecuados

Docentes motivados

Capacitación constante a

los docentes

Materiales educativos adecuados

Alta auto estima

Confianza en el futuro

Buena relación con los padres

Creación de modelos de

conducta

Buenas perspectivas de

empleo

149

  

 e. PASOS SIGUIENTES   Ahora que ha evaluado la situación actual de su escuela y que ha establecido los objetivos, el próximo  paso  es  crear  el  plan  para  alcanzarlos.  Pero  antes  de  pasar  a  la  siguiente  etapa, recuerde que el proceso de evaluación no termina aquí. Es un proceso continuo que incluye a  todos  los  miembros  de  la  escuela  y  que  permite  la  superación  constante  del  sistema operativo de la misma.   Es importante que vea el proceso de evaluación de la siguiente manera:           

f. EL PLAN EDUCATIVO    

Identificar los problemas existentes y formular las soluciones viables es sólo el primer paso del camino que conduce a la creación de una escuela para empresarios rurales de éxito. Para obtener buenos resultados debe  incorporar sus soluciones a un plan de acción a partir del cual puedan trabajar  todos  los miembros de  la escuela. A  fin de evitar el uso de múltiples planes dentro de la escuela, lo más aconsejable es incorporar los cambios realizados al Plan Educativo de la Escuela (PEE).  

 

Objetivo General: Estudiantes con notas altas todos los años  

Objetivos Específicos  

Metas Indicadores de 

avance Medios de verificación 

Obstáculos potenciales 

Los estudiantes completarán sus 

estudios  

Todos los estudiantes pasarán 

de grado  Notas  Boletines 

Problemas familiares  

Los estudiantes están motivados para continuar sus 

estudios  

 

Todos los estudiantes demuestran, 

verbalmente o por escrito, que están motivados para seguir estudiando   

 

Demostraciones verbales, reuniones periódicas con los padres, ejercicios 

individuales y grupales  

Documentos que registran las 

actividades de las columnas anteriores  

 

Falta de documentos para 

hacer el seguimiento   

Así, no: Éxito – fracaso

Recompensa – castigo Logrado – no logrado

Así, sí: Observando la situación actual del proceso

educativo y llevando a cabo las medidas correctivas necesarias para alcanzar los

objetivos.

150

 El PEE es el equivalente educativo del plan de negocios. Es una herramienta de planificación que  sirve  para  dirigir  y  articular  la  administración  de  toda  la  escuela,  es  decir,  la  relación entre estudiantes, docentes y la sociedad en general. Es probable que su escuela ya tenga un PEE o algo similar, pero si no lo tiene, ¡éste es el momento para crearlo!   El  PEE  de  su  escuela  debe  describir  los  objetivos  que  usted  desea  lograr.  Las  siguientes preguntas y sus respuestas le pueden ser de gran utilidad:   ¿Qué clase de escuela quiero crear?  Nuestra respuesta sería: Una escuela autosuficiente, que genera oportunidades y que tiene un enfoque innovador.   ¿Qué clase de estudiantes quiero formar?  Nuestra  respuesta  sería:  Estudiantes  exitosos,  emprendedores,  críticos,  seguros  de  sí mismos y que valoran su comunidad.   ¿Qué clase de docentes quiero en el aula?  Nuestra  respuesta  sería:  Docentes  innovadores,  motivados,  con  una  verdadera  vocación para enseñar y aprender.   ¿Cuáles serían sus respuestas?   Tenga presente que un PEE es:   

• Un documento creado con la participación de toda la comunidad educativa, desde los directores hasta los estudiantes.  

• Un documento técnico para poner en práctica.  • Un documento que puede ser revisado, adaptado y cambiado según sea necesario.  • Un  documento  que  demuestra  un  compromiso  con  el  desarrollo  educativo  y  la 

superación de la calidad de vida de los estudiantes.  • Un conjunto de objetivos que muestran los valores de la institución.  

      

151

PREPARÁNDOSE PARA EL DESARROLLO O ADAPTACIÓN DEL PEE:   

1. Forme un  equipo de desarrollo  para  el  nuevo PEE. Una  vez  que  ya  tiene  todos  los integrantes,  asegúrese    de  que  haya  un  equilibrio  de  voces  y  de  poder  entre  los miembros,  es  decir    docentes,  estudiantes,  administradores,  padres  y  otros miembros de la comunidad educativa.    

2. Evalúe la situación actual del proyecto contestando las siguientes preguntas:  • ¿Qué estoy haciendo hoy que contribuirá a  lograr  los objetivos propuestos en el 

PEE?  • ¿Qué objetivos ya he alcanzado?  • ¿Quiénes y de qué manera participaron para alcanzarlos?  

 Con  su equipo  revise el  análisis  FODA  llevado a  cabo en  la primera etapa del diagnóstico. Esto  le  ayudará  a  pasar  a  la  etapa  siguiente  en  la  cual  se  desarrollan  los  objetivos  de  la organización.   

3. Tómese  el  tiempo de  “soñar”  y  de  trasladar  ese  sueño  a  los  objetivos  y metas  del PEE. ¿Cómo puede convertir esos ‘sueños’ en objetivos realizables?   

4. Ahora  que  ha  establecido  los  objetivos  de  su  PEE  puede  seguir  adelante  con  el desarrollo o adaptación del mismo.  

 Los  PEE  son muy  específicos  y  varían  de  gran manera  según  la  situación  de  la  escuela.  Si usted necesita un mayor asesoramiento para crear  su PEE, por  favor póngase en contacto con  Teach  A  Man  To  Fish  a  través  de  la  siguiente  dirección  de  correo  electrónico: [email protected]   

g. EDUCANDO A JÓVENES EMPRENDEDORES   Analice  con  detenimiento  las  necesidades  del  mercado  en  el  que  desea  introducir  los servicios de su escuela. Realice una encuesta detallada en la comunidad a fin de establecer cuáles son las cualidades que quieren que sus hijos desarrollen en la institución. El tener una idea de lo que el éxito significa para la comunidad puede ayudarle a mejorar la relevancia de su programa educativo.   Busque la posibilidad de formar equipos, especialmente los que podrán dirigir el proyecto y los  demás  equipos  auxiliares  y  operativos,  otros  que  puedan  coordinar,  supervisar  e implementar.   Obtenga la mayor cantidad posible de información acerca de qué significa ser emprendedor para  los  diversos  miembros  de  la  comunidad.  Una  manera  interesante  para  lograrlo  es realizar entrevistas extensas y utilizar grupos focales.    Es  importante  que  las  autoridades  educativas  locales  estén  muy  familiarizadas  con  el proyecto  de  estudiantes  emprendedores  que  está  realizando. Una buena  comunicación  le ayudará  a  mantener  el  ritmo  de  los  avances  en  el  futuro.  Podría  considerar  también mostrarles el plan de acción y darles la oportunidad de participar en el mismo.  

152

   

  

El  objetivo  de  este  capítulo  es  brindarle  un  panorama  de  las  capacidades emprendedoras que se necesitan en la escuela.  

a. DOCENTES EMPRENDEDORES   

A primera vista puede parecer extraño asociar a profesores con emprendedurismo, pero en el mundo hay miles que están aplicando satisfactoriamente los principios empresariales a su trabajo docente. La siguiente historia nos ayudará a explicar este concepto…   

  

2. EL DOCENTE EMPRENDEDOR  

La Actitud Creativa Termina con las Quejas y las Excusas   Algunos  años  atrás,  un  supervisor  visitó  una  escuela  primaria.  Durante  la recorrida observó algo que  le  llamó poderosamente  la atención: un maestro estaba atemorizado detrás del escritorio mientras los estudiantes creaban un gran desorden. La escena era caótica. Entonces decidió presentarse.   ‐ “Perdón, soy el supervisor de turno…¿hay algún problema?” ‐  “Estoy  abrumado,  no  sé  qué hacer  con  estos  niños…no  tengo  afiches,  el Ministerio no me envía ningún material  educativo, no  tengo nada nuevo para mostrarles o decirles…”   

El  supervisor,  que  era  un  docente  emprendedor,  vio  un  corcho  sobre  el escritorio. Lo tomó y se dirigió a los niños con determinación:   ‐“¿Qué es esto?” ‐“Un corcho, señor”…gritaron los estudiantes sorprendidos.  ‐“¡Bien! ¿Y de dónde provienen los corchos?” ‐“De  las  botellas,  señor.  Una  máquina  los  pone  ahí…”,  “del  árbol  de corcho…”, “de la madera…”, respondieron con entusiasmo.  ‐“¿Y  qué  cosas  se  pueden  hacer  con madera?”  continuó  entusiasmado  el supervisor.  ‐“Sillas…una mesa…un bote…”   ‐ “Bueno, necesitamos un bote. ¿Quién puede dibujar uno? ¿Y cuál es el puerto más  cercano?  ¿En  qué  país  está?  ¿Qué  poeta  conocen  que  haya nacido  allí?  ¿Qué  se  produce  en  la  región?  ¿Alguien  recuerda  alguna canción  de  ese  lugar?”  Y  así  comenzó  una  clase  de  geografía,  historia, música, economía y literatura.  

153

     ¿Cuántas veces se ha encontrado en una situación como la de la historia?   

El  emprendedurismo  requiere,  más  que  nada,  fuerza  de  voluntad  y  deseo  de  auto superación. Si una escuela está decidida a  introducir el emprendedurismo en  la educación que  imparte,  los docentes deberán estar compenetrados con esta visión y motivados para llevarla adelante.    Los  problemas  con  los  que  se  enfrenta  el maestro  de  la  historia  son  el  resultado  de  una combinación  de  debilidades  del  sistema  educativo.  Vale  la  pena  estudiar  cuáles  son  esas debilidades, de tal manera que el sistema de educación emprendedora pueda ocuparse de ellas. Son los docentes emprendedores, como el supervisor de la historia, quienes están en una mejor posición para revertir las debilidades.   Podemos resumir las debilidades del sistema educativo de la siguiente manera:   

 Actores  Debilidades 

Docentes 

Poco preparados  Sin experiencia  Enfoque educativo inflexible  Baja autoestima  No comparte el conocimiento con sus colegas  

Alumnos  

Desmotivados   Receptores de información más que estudiantes activos  Pasivos  No desarrollan su potencial  Baja autoestima  

 

El maestro estaba impresionado. Al terminar la clase le dijo emocionado:   ‐ “Señor, nunca voy a olvidar lo que me enseñó hoy. Muchas gracias”.  

 Pasó  el  tiempo  y  el  supervisor  regresó  a  la  escuela  y  buscó  al maestro.  Estaba atemorizado  detrás  del  escritorio,  mientras  los  estudiantes  creaban  un  gran desorden…   ‐“¿Qué pasó? ¿Acaso no recuerda lo que aprendió?”  ‐  “Sí  señor  ‐  ¿cómo  podría  olvidarlo?  Qué  suerte  que  regresó.  No  puedo encontrar el corcho. ¿Dónde lo dejó?”  

 Extracto del libro: Historias para gente inteligente (Cuentos para  personas inteligentes), por el autor argentino Enrique Mariscal 

154

 Actores  Debilidades 

Administradores de la Escuela 

Liderazgo autocrático  Administración reactiva  Énfasis en tareas administrativas  Inflexibles para adaptar el programa docente  Administración poco profesional, no está  orientada a los mercados interno ni externo   

Currículum Centrado en su propio contenido  Evaluación como aprobación/control  

Comunidad local y otras instituciones 

Falta de comunicación entre instituciones  Contacto esporádico con los padres de los alumnos  Ausencia de contacto entre la escuela y la comunidad  

 

b. ¿CUÁLES  SON  LAS  CARACTERÍSTICAS  DE  UN  DOCENTE EMPRENDEDOR?  

 • Seguro de sí mismo, tenaz, responsable, con iniciativa propia.  • Persevera ante la adversidad.  • Actúa con pasión, alcanza sus metas, toma desafíos y busca nuevas habilidades.  • Encara la vida y el trabajo con una actitud positiva.  • Reconoce la necesidad de transmitir la cultura emprendedora en el área educativa.  

 Para ser un docente emprendedor debe hacer dos cosas: ¡superar sus tendencias negativas y participar activamente en el mundo exterior!   

1. SUPERACIÓN DE TENDENCIAS NEGATIVAS   

• Miedo al fracaso: No debería convertirse en un obstáculo en el momento de tomar riesgos.  

• Inseguridad: Se necesita mucho coraje para impedir que los comentarios pesimistas y alarmistas generen dudas y miedos.  

• Pereza: ¡La acción siempre triunfa sobre la inacción!  • Arrogancia:  Actúa  como  un  escudo  para  esconder  nuestra  ignorancia.  Un 

emprendedor necesita ser flexible y conocer sus limitaciones para auto superarse.   

2. PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL MUNDO EXTERIOR   

• Busque inspiración en los ejemplos reales de emprendedurismo en su área.  • Contáctese con alguien que ya sea un emprendedor de éxito.  • Invierta en su propia capacitación y auto superación.  • Aprenda de las historias de otros docentes emprendedores.  • Piense en grande y no tenga miedo de soñar, para un emprendedor el mundo de las 

ideas y la realidad van juntos.  • Busque oportunidades, vea si son viables y diseñe una hoja de ruta.  

155

3. INCORPORAR EL EMPRENDEDURISMO EN EL PLAN EDUCATIVO ANUAL   

Uno  de  los  pasos  esenciales  para  introducir  el  enfoque  emprendedor  en  su  escuela  es introducir el emprendedurismo en el programa educativo. Esto hará que el personal de  la escuela  se  una  y  desarrolle  un  nuevo  programa  de  estudios  con  énfasis  en  actitudes emprendedoras sin descuidar los requerimientos formales del currículum.   Es  importante  hacer  hincapié  en  que  la  educación  emprendedora  no  reemplaza  al currículum  convencional,  pero  lo  complementa  y  aumenta  su  impacto  educativo. Puede incorporar el emprendedurismo en cualquier parte del currículum formal.   Como ejemplo vamos a utilizar el capítulo de ‘Estadísticas’ de la clase de matemáticas:   

1. Estadísticas  del  estudio  de mercado:  Como  tarea,  los  alumnos  hacen  estudios  de mercado.  Visitan  por  lo menos  tres  diferentes  vendedores  de  vegetales  y  en  cada uno  averiguan  a  cuánto  vende  el  kilo  de  por  lo  menos  tres  tipos  diferentes  de productos.  En  la  clase  siguiente,  juntan  la  información  y  crean  estadísticas  que muestran  cómo  difieren  los  precios  de  los  vegetales  según  el  barrio  y  la  ciudad  y hacen una comparación de precios entre los diferentes productos.  

2. Estadísticas  de  los  emprendimientos  de  la  escuela:  Los  estudiantes  calculan  los porcentajes de rentabilidad de los distintos emprendimientos de la escuela utilizando las relaciones entre ingresos y egresos.  

3. Estadísticas  de  desempeño  educativo:  Los  estudiantes  analizan  sus  propios resultados  académicos  durante  diferentes  años  o  semestres  y  así  ven  si  han mejorado o empeorado en términos de porcentaje.  

 El  Plan  Educativo  Anual  será  de  utilidad  pues  incorpora  la  educación  emprendedora  a  su currículum actual.   Nº  Fecha  Unidad  Objetivos de aprendizaje  Educación Emprendedora 

              

1 Feb 15‐Mar 15 

Estadísti‐cas 

 1. Introducción a las Estadísticas 

en situaciones de la vida real.  2. Capacidad de aplicar técnicas 

estadísticas a varios tipos de datos.  

3. Capacidad para identificar errores estadísticos.  

 

Los estudiantes analizan:   

1. Estadísticas de estudio de mercado.  2. Estadísticas de los emprendimientos 

de la Escuela.  3. Estadísticas de los avances 

académicos personales   

              

2      

    

              

3      

    

         

 

156

   

El  objetivo  de  este  capítulo  es enseñarle  los  beneficios  de  la  educación  basada  en competencias y cómo aplicarla en su escuela.  

 

a. ¿CÓMO SE CREAN LAS COMPETENCIAS?   Las  competencias  son  capacidades  o  habilidades  que  se  relacionan  directamente  a  una función o un trabajo dados.   Antes de crear las competencias debe realizar un análisis funcional. La metodología consiste en  un  estudio  que  reconstruye  las  competencias  que  permitirán  a  los  trabajadores desempeñar completamente un trabajo determinado.   Una  vez  que  ha  obtenido  toda  la  información  le  será muy útil  realizar  un mapa  funcional similar al siguiente:   

Ejemplo de un Mapa Funcional para el asistente de la huerta de vegetales                    Functions              

 Las  competencias  pueden  ser  ‘Básicas’,  ‘Genéricas’  y  ‘Específicas’.  Por  ejemplo,  en  el campo de la enseñanza técnica podemos considerar lo siguiente:   Competencias Básicas  Competencias Genéricas  Competencias 

Específicas  ‐Matemáticas ‐Lectura/escritura  

 ‐Trabajo en equipo ‐Capacidad de planeamiento ‐Habilidad organizativa   

 ‐Habilidad para usar herramientas agrícolas estándar.  ‐Habilidad para actualizar libros de registros agrícolas.  

 

Propósito  

Clave: 

 

Ayudar al 

encargado de la 

huerta de 

vegetales  

Preparar y tener listas las herramientas, 

equipo y materiales básicos según el 

programa de producción.  

Ayudar a preparar el suelo, plantar y 

cosechar.  

Organizar y supervisar el área y los 

implementos de trabajo. 

3. EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS  

157

 Competencias  básicas:  son  aquellas  relacionadas  con  el  conocimiento  fundamental. Normalmente se adquieren a través de la educación básica y permiten acceder a un trabajo; por ejemplo: leer y escribir, comunicación oral y operaciones matemáticas básicas.   Competencias  genéricas:  son  aquellas  relacionadas  a  la  conducta  y  actitudes  o  a determinados ambientes de trabajo, como por ejemplo la habilidad para trabajar en equipo, para negociar y planificar.  Competencias  específicas:  son  aquellas  relacionadas  con  los  aspectos  técnicos  vinculados directamente  con  una  profesión  y  que  no  se  encuentran  fácilmente  en  otros  contextos laborales, como por ejemplo el manejo de maquinaria especializada.  Una competencia se compone de tres elementos:  

• Conocimiento • Habilidad • Actitud  

 En  el  ejemplo  que  damos  a  continuación  conocimiento,  habilidad  y  actitud  se  unen  para formar una competencia, en este caso  la de evaluar  la  relación de suelo‐planta‐agua en  la producción de vegetales.              El  desglose  de  los  componentes  de  una  competencia  ayuda  a  planificar  cómo  enseñarla satisfactoriamente. A fin de aplicar este método a todo el programa de enseñanza es mejor tomarse un tiempo para enumerar la lista de competencias que usted desea desarrollar en los estudiantes y luego crear un plan de acción acerca de cómo aplicarlo.    Una de  las mejores maneras de hacerlo es crear un programa educativo por competencias para cada disciplina que enseña.   

Competencia:  Evaluación  de  la  relación  suelo‐planta‐agua  en  la producción de vegetales  

Conocimiento  

‐Requisitos de agua del cultivo  ‐ Medida de Evapotranspiración  

Habilidades  

Realización de análisis de la relación suelo‐ planta‐agua  

Actitudes

Compromiso de realizar una evaluación rigurosa y meticulosa

158

El siguiente ejemplo muestra la disciplina del tambo:   

Competencias Específicas del tambo  

Capacidades  Actividades   Frecuencia   Requisitos físicos  

Interpretar las leyes y los principios biológicos en el desarrollo de las especies 

animales.  

Identificar la situación actual de la producción de leche en la región y los 

factores de influencia.  

Mantener las instalaciones del 

tambo en condiciones de 

limpieza e higiene.  

Diariamente, antes de cada 

ordeñe.  

Implementos higiénicos para entrar a las instalaciones.  

Identificar la interacción entre los factores físicos naturales y el equilibrio de los animales con el medio 

ambiente.  

Asociar los fenómenos climáticos con la 

producción lechera.  

Limpiar y organizar la máquina de 

ordeñe y mantenerla en condiciones higiénicas.  

Diariamente, antes de cada 

ordeñe. 

Limpieza de los implementos.  

 

 Elegir distintas técnicas de 

producción y administración para distintas categorías de animales según su raza, etapa productiva y uso.  

  

Clasificar las razas de vacas lecheras según sus características 

zoológicas.  

Cuidar que las vacas mantengan 

la posición habitual en cada box de ordeñe.  

En cada ordeñe. 

Instalaciones del tambo.  

Emplear técnicas de administración sanitaria.  

Planear, construir y reparar instalaciones 

simples e infraestructura utilizada para la producción diaria.  

Llenar los comederos con la ración de forraje 

preparado que corresponde a cada animal según su 

producción.  

Diariamente Comida para animales.  

Cumplir las tareas de producción administrando la comida concentrada y 

los materiales leguminosos según la etapa productiva 

del animal y su uso.  

Identificar la anatomía y fisiología de las 

glándulas mamarias.  

Controlar la cantidad y calidad del forraje verde ubicado en los espacios entre comederos.  

Diariamente, antes de llevar las vacas a las instalaciones de ordeñe.  

Comederos 

  

    

159

 

  

El objetivo de este capítulo es realizar una revisión de la importancia del enfoque del “Aprender Haciendo”.  

 

a. PRINCIPIOS DEL MÉTODO DE APRENDER HACIENDO:   

• El currículum debe ser relevante al entorno de los estudiantes.  • Los  estudiantes  aprenden  mejor  si  aplican  los  conocimientos  y  capacidades  en 

actividades prácticas. • Estas  actividades  brindan  a  los  estudiantes  la  oportunidad  para  practicar  sus 

capacidades de liderazgo y de pensamiento crítico.  • Los docentes son mejores cuando utilizan una variedad de métodos de enseñanza y 

son flexibles en cuanto a su enfoque educativo.  • La participación de la comunidad y los mentores ayuda a demostrar la conexión entre 

lo que se enseña y la vida real.  • Los  egresados  del  ‘Aprender  Haciendo’  son  más  interesantes  para  los  potenciales 

empleadores porque sus capacidades pueden vincularse de manera más directa con las necesidades del ambiente laboral.  

• Todo el plantel de la escuela demuestra sus capacidades emprendedoras dirigiendo los programas del ‘Aprender Haciendo’, lo que los ayuda a liderar y educar mediante el ejemplo.  

 

b. APRENDER GANANDO   

El  objetivo  del  ‘Aprender  ganando’  sirve  para  alentar  a  los  estudiantes  a  que  logren  lo siguiente: 

• Ser arquitectos de su propio destino.  • Ejercitar el liderazgo y desarrollar su auto estima.  • Fijarse objetivos claros.  • Seguir metas específicas y exigentes.  • Actuar de manera ética para alcanzar las metas.  • Tomar riesgos calculados y confiar en sí mismos.  • Ser perseverantes.  • Pensar en grande.  

 

c. APRENDER HACIENDO & GANANDO   El aprender haciendo es, de por sí, una excelente manera de aprender habilidades prácticas, pero  ¿cómo  podemos  usarlo  para  desarrollar  capacidades  emprendedoras?  Aprender haciendo  y  ganando  quiere  decir  que  los  estudiantes  aprenden  emprendedurismo dirigiendo, bajo la supervisión de los profesores, tanto la parte práctica como la mercantil de los negocios de la escuela, generando ingresos reales.   

El participar en los negocios ayuda a los jóvenes a conectarse con la sociedad y a aumentar su  sentido de  responsabilidad  social.  El  recibir una  recompensa  tangible por  sus esfuerzos  en  la  forma  de  ingresos  es  altamente motivador  y  los  ayuda  a  desarrollar  una  actitud  de 

4. APRENDER HACIENDO Y GANANDO  

160

autosuficiencia, que les permitirá, en el futuro, ampliar y desarrollar los negocios familiares o no familiares, y realizar contribuciones positivas a la comunidad.   Entonces,  ¿cómo  puede  organizar  a  los  estudiantes  para  que  administren  los emprendimientos de  la escuela? La experiencia de  la Fundación Paraguaya sugiere que  las cooperativas  de  estudiantes  son  una manera  efectiva  de  asegurar  que  los  negocios  de  la escuela cumplan una función educativa y generadora de ingresos al mismo tiempo.   

d. CREACIÓN DE COOPERATIVAS DE ESTUDIANTES   

Desde  2004,  la  Escuela  Agrícola  San  Francisco,  en  Paraguay,  ha  utilizado  el  modelo  de cooperativas  de  estudiantes  para  ayudarlos  a  aprender  todos  los  aspectos  teóricos  y prácticos necesarios para dirigir empresas rurales. La cooperativa está dirigida y organizada totalmente por estudiantes, empoderándolos y brindándoles confianza para el futuro.   Las cooperativas de estudiantes maximizan el potencial del método del ‘aprender haciendo’. En la Escuela Agrícola San Francisco, mediante la cooperativa los estudiantes construyeron la granja,  organizan  la  unidad  de  producción  animal  y  se  ocupan  de  todos  los  requisitos administrativos y legales asociados a estas actividades.  Ha  contribuido  de  manera  fundamental  al  éxito  de  esta  cooperativa  el  asesoramiento directo  brindado  por  los  sectores  cooperativo,  empresarial  y  social.  El  apoyo  de  la comunidad  fortalece  cualquier  emprendimiento  o  cooperativa  estudiantil  y  permite  a  los alumnos beneficiarse de la experiencia ajena.              

e. LA COOPERATIVA COOPTA   

Esta cooperativa está conformada por los alumnos del tercer año de la Escuela Agrícola San Francisco. El hecho de ser miembros de una cooperativa les ha permitido tener experiencia real en cuanto a lo que significa trabajar en este tipo de instituciones.   Organizan pre‐asambleas, realizan informes, llevan a cabo reuniones, eligen directivos, crean comités de apoyo para las diferentes actividades, eligen los productos y servicios que luego ofrecerán  en  el  mercado,  elaboran  políticas  organizativas  y  desarrollan  otras  actividades necesarias para garantizar el funcionamiento armónico de la cooperativa.   

Propósito de las Cooperativas de Estudiantes   

•     Encontrar  soluciones  comunes a problemas comunes,  con cooperación y solidaridad  como  filosofía  de  trabajo  y  contando  con  el  esfuerzo individual y la ayuda mutual.  

 •     Fortalecer a cada miembro de la cooperativa. 

161

El siguiente es un resumen de cómo está organizada la Cooperativa Coopta:     

             

Organización:  los  mismos  estudiantes  organizan  la  cooperativa  y eligen sus propias autoridades.   Autoridades  

• Asamblea General • Consejo de Administración  • Comité Supervisor  • Comité Electoral  • Comités Auxiliares • Administración de la Cooperativa  

 Los  estudiantes  desempeñan  los  roles  y  funciones  según  lo establecido  en  la  Ley  de  Cooperativas  de  Paraguay.  Elaboran  un plan  de  negocios  para  cada  actividad  productiva  que  desean desarrollar.  

Surplus: A fin de año el surplus generado a través de las actividades de  la cooperativa se distribuye entre  los estudiantes y se transfiere la organización al siguiente grupo de estudiantes de tercer año.  

162

  

El objetivo de este capítulo es ayudarlo a diseñar los criterios de evaluación para los estudiantes y docentes de su Escuela FAS.  

 Tenga  presente  lo  siguiente:  La  evaluación  no  sólo  debe  considerar  cuánto  saben  los estudiantes, sino también qué hacen con ese conocimiento en diferentes contextos.  

  

Los beneficios de diseñar criterios de evaluación:  • Le  permiten  desarrollar  un  mejor  material  de  enseñanza,  tales  como  guías  de 

aprendizaje y ejercicios vinculados a los criterios de aprendizaje.  • Le permiten diseñar exámenes más “justos”. Los estudiantes saben con anticipación 

las áreas en las cuales se los evaluará.  • Determinan con claridad qué se espera de los estudiantes y proporcionan un camino 

para estudiar mejor y obtener mejores resultados.   ¿Cuáles son los indicadores de que los estudiantes están interesados en la clase?  

• Están observando atentamente…  • No están bostezando…  • Están tomando notas…  • No charlan mientras usted habla…  • … ¡En definitiva no están durmiendo! 

 ¿Cuáles son los indicadores de que los estudiantes están aprendiendo lo que se les enseña en la clase?  

• Hacen preguntas.  • Pueden captar la teoría que se les enseña en aplicaciones prácticas.  • Buenas notas en los exámenes.  • Mejoran las notas (si fuera el caso).  • Crean ideas innovadoras.  

 Para  crear  los  Criterios  de  Evaluación  hay  que  especificar  qué  se  va  a  evaluar  y  utilizar indicadores  elegidos  de  común  acuerdo  con  los  estudiantes  para  que  las  normas  de  la evaluación  estén  en  consonancia  con  las  aspiraciones  de  los  alumnos  y  así  sean  más receptivos a este proceso.  EJEMPLO  DE  COMPETENCIA:  “Preparar  forraje  de  acuerdo  a  los  requerimientos  del animal”.    

     

   

5. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS  

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Capacidad de almacenar raciones y distribuirlas de manera segura e higiénica.  

 ¿Cómo sabré si el alumno aprendió?  - Mide las raciones de acuerdo al plan de alimentación.  - Distribuye  y  controla  el  forraje  según  los  requerimientos  del  animal, asegurándose de cumplir siempre con las normas de salud y seguridad.  

- Mantiene  los comederos y  las  instalaciones para  los animales en condiciones higiénicas. 

163

  

En el proceso evaluativo, luego de haber definido los criterios, el evaluador debe seleccionar los  indicadores  y  la  prueba  que  le  permitirán  decidir  si  los  criterios  establecidos  se cumplieron.   

Indicadores y Prueba   Ejemplo: Mantener  los  comederos  en  condiciones  higiénicas  y  las  instalaciones  para  los animales limpias.                      Tenga presente que: Los indicadores y la prueba son clave al evaluar si los estudiantes han progresado, o no, con respecto a los criterios evaluativos.    Retroalimentación en el proceso de aprendizaje: El proceso de evaluación no está completo hasta  que  se  transmite  la  retroalimentación  a  los  estudiantes.  Así  pueden  detectar  sus avances  y  dificultades,  al  mismo  tiempo  que  permite  a  los  docentes  planificar  nuevas actividades educativas. 

   

Utiliza equipo limpio. 

Equipo de limpieza utilizado correctamente.  

Indicadores  Prueba 

Prepara la solución de limpieza siguiendo las 

medidas establecidas en el manual. 

 

La solución está preparada de manera correcta.  

Limpia los boxes de los animales según las 

especificaciones de higiene.  

El box está limpio y en condiciones higiénicas.