2
HISTORIA CLÍNICA Macho de 3 meses. Procedente de una protectora. No vacunado correctamente. El motivo de la consulta es que no gana peso y que presenta diarrea esporádica y secreción nasal. GUS (Mestizo) EXAMEN FÍSICO Delgado. Abdomen ligeramente distendido. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ¿Cómo modifican los vermes la analítica sanguínea? Según procedencia e historia clínica Análisis coprológico necesario Según lo expuesto hasta ahora, ¿cuál o cuáles de los siguientes parásitos pueden provocar secreción nasal y diarrea? A ) Toxocara canis B ) Ancylostoma caninum C ) Strongyloides stercoralis D ) Todos ellos ¿Qué tipo de análisis coprológico sería el más recomendado en este caso? A ) Directo B ) Flotación C ) Test de Baermann D ) Todos ellos *Encontrarás la respuesta en el interior de la carpeta. ¿QUÉ OPINAS?* Pruebas realizadas Resultados Hemograma Normal: no hay anemia, es un animal joven. Leucograma Linfocitosis (estrés). EOSINOFILIA. Bioquímica Normal. Análisis coprológico Positivo a Toxocara canis. Caso Clínico II: Gus

¿Cómo modifican los vermes Caso Clínico II: Gus la ...€¦ · EXAMEN FÍSICO Delgado. Abdomen ligeramente distendido. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ¿Cómo modifican los vermes la analítica

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HISTORIA CLÍNICA■ Macho de 3 meses.

■ Procedente de una protectora.

■ No vacunado correctamente.

El motivo de la consulta es que no gana peso y que presenta diarrea esporádica y secreción nasal.

GUS (Mestizo)

EXAMEN FÍSICO■ Delgado.

■ Abdomen ligeramente distendido.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

¿Cómo modifican los vermes la analítica sanguínea?

Según procedencia e historia clínica Análisis coprológico necesario

Según lo expuesto hasta ahora, ¿cuál o cuáles de los siguientes parásitos pueden provocar secreción nasal y diarrea?

A) Toxocara canis B) Ancylostoma caninum C) Strongyloides stercoralis D) Todos ellos

¿Qué tipo de análisis coprológico sería el más recomendado en este caso?

A) Directo B) Flotación C) Test de Baermann D) Todos ellos

*Encontrarás la respuesta en el interior de la carpeta.

¿QUÉ OPINAS?*

Pruebas realizadas Resultados

Hemograma Normal: no hay anemia, es un animal joven.

LeucogramaLinfocitosis (estrés).

EOSINOFILIA.

Bioquímica Normal.

Análisis coprológico Positivo a Toxocara canis.

Caso Clínico II: Gus

EOSINOFILIA: ¿SOLO POR PARASITOSIS? También encontramos los eosinófilos aumentados en:

■ Procesos alérgicos.

■ Parásitos: principalmente en infestaciones por trematodos y/o nematodos.

■ Inflamación de tipo granulomatosa.

■ Algunas neoplasias: Síndrome paraneoplásico, principalmente en mastocitomas y linfomas.

■ Síndrome eosinofílico felino.

■ Leucemia eosinofílica.

¿SON FRECUENTES LAS INFECCIONES POR TOXOCARA?Es muy frecuente encontrar Toxocara en el suelo, de ahí que sea habitual encontrarlo también en muestras de mascotas.

En animales con propietario, la incidencia de las parasitosis es menor, gracias a las desparasitaciones periódicas.1,2,3

EVOLUCIÓNLa evolución del caso fue favorable, aunque las medidas de prevención ambientales son fundamentales; por ello se recomienda la retirada inmediata de los excrementos, evitar el acceso de perros a parques públicos (en la medida de lo posible), un tratamiento antihelmíntico adecuado (especialmente de los cachorros y sus madres) y evitar el consumo de hospedadores paraténicos como roedores y pájaros.

En cachorros se recomienda iniciar el protocolo antiparasitario a partir de las 2 semanas de edad y repetir el tratamiento a las 4, 6 y 8 semanas de edad; posteriormente cada mes, hasta los 6 meses de edad.

En adultos se reciomiendan coprológicos o desparasitaciones cada 3-4 meses.

CONCLUSIONES■ El resultado positivo a Toxocara canis del análisis coprológico justifica

los signos respiratorios (secreción nasal), ya que este parásito también realiza una migración pulmonar.

■ Si la sospecha es muy alta y el resultado es negativo, será necesario repetir la prueba pasados unos días y tomando diferentes muestras, ya que la presencia de vermes (y más aún aquellos que afectan al aparato respiratorio) puede variar mucho según el momento de la enfermedad.

¡Eosinofilia no es sinónimo de parasitosis!

Si no hay daño tisular, no hay estímulo suficiente para

que el parásito provoque aumento de eosinófilos.

1. C. Martínez-Carrasco, E. Berriatua, et al. (2007). Epidemiological Study of Non-systemic Parasitism in Dogs in Southeast Mediterranean Spain Assessed by Coprological and Post-mortem examination. Zoonoses Public Health. 2007;54(5):195-203.

2. D. Dado, F. Izquierdo, et al. (2012). Detection of Zoonotic Intestinal Parasites in Public Parks of Spain. Potential Epidemiological Role of Microsposidia. Zoonoses Public Health. 2012 Feb;59(1):23-8.

3. F.J. Martínez-Moreno, S. Hernández, et al. (2006). Estimation of canine intestinal parasites in Córdoba (Spain) and their risk to public health. Vet Parasitol. 2007 Jan 19;143(1):7-13.

TRATAMIENTOAvermectinas y lactonas macrocíclicas:

1. Milbemicina (0,5 mg/kg, vía oral)

2. Moxidectina (spot-on)

3. Selamectina (6 mg/kg, spot-on)

Derivados benzoimidazólicos:

1. Febendazol (50 mg/kg, vía oral)

2. Mebendazo (20 mg/kg)

3. Flubendazol (22 mg/kg, 2d)

Pirantel (5-10 mg/kg, vía oral)

Emodepside (spot-on)

Caso Clínico II: Gus