8
1 Boletín Nº 95 febrero 2010 La “Ley Omnibus” en su recta final a se ha hablado bastante de esta ley, para unos la panacea de la libertad empresarial y para otros el peligro inminente de un descontrol absoluto en el control de calidad y seguridad de los servicios. Final- mente, se traspuso la Directiva Europea 2006/123/CEE de libre acceso a las actividades de servicios y su ejerci- cio, con la Ley 17/2009, denominada “Ley Paraguas” en noviembre. Apenas un mes después, se publicó la Ley 25/2009, denominada “Ley Ómnibus”, que modificaba 46 leyes. El tan temido momento de modificar los Reglamentos vigentes, llegó poco después. En diciembre se publica- ron simultáneamente varios Proyectos de Real Decreto del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como del Ministerio de Sanidad, modificando varios Reglamentos de Energía y Minas y Seguridad Industrial para adaptarlos a la “Ley Ómnibus”. Por su importancia en nuestro sector, citamos los siguientes: Noviembre 2009, Proyecto de Ley modificando el capítulo VIII del RITE:” empresas instaladoras y mantenedorasEnero 2010, Proyecto de Ley modificando los Reglamentos de Seguridad para plantas e Instalaciones frigoríficas, Protección contra Incendios, instalaciones petrolíferas, Reglamento electrotécnico de baja tensión. Enero 2010, Proyecto de Ley modificando la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas (afecta a la legionela en sistemas de refrigeración) Enero 2010, Proyecto de Ley modificando los Reglamentos de combustibles gaseosos, líneas eléctricas de alta tensión y equipos a presión. En todos estos reglamentos, existen unos denominadores comunes: 1. se elimina la autorización previa para el ejercicio de las actividades, bastando con una declaración responsable, 2. no se exige la presentación de documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos legales. 3. no se instaura un régimen de control e inspección posterior, 4. cualquier empresa de otro Estado miembro puede obtener una habilitación cumpliendo con los requisitos exigi- dos para la misma en su país de origen. No existe obligación de cumplir unos mínimos. Y ¿…y cómo vamos en cifras? Ley de economía sostenible,un revés a la lucha contra la morosidad Más empleo para instaladores de biomasa y solar Llega a España RIBERICA, referencia en bombas de calor aire/aire En este número... Continúa en pag.3

CNI - 95

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CNI - nº 95

Citation preview

Page 1: CNI - 95

febrero 2010 - Nº 95

1

Boletín Nº 95febrero 2010

La “Ley Omnibus” en su recta fi nala se ha hablado bastante de esta ley, para unos la panacea de la libertad empresarial y para otros el peligro inminente de un descontrol absoluto en

el control de calidad y seguridad de los servicios. Final-mente, se traspuso la Directiva Europea 2006/123/CEE de libre acceso a las actividades de servicios y su ejerci-cio, con la Ley 17/2009, denominada “Ley Paraguas” en noviembre. Apenas un mes después, se publicó la Ley 25/2009, denominada “Ley Ómnibus”, que modifi caba 46 leyes.

El tan temido momento de modifi car los Reglamentos vigentes, llegó poco después. En diciembre se publica-ron simultáneamente varios Proyectos de Real Decreto del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como del Ministerio de Sanidad, modifi cando varios Reglamentos de Energía y Minas y Seguridad Industrial para adaptarlos a la “Ley Ómnibus”. Por su importancia en nuestro sector, citamos los siguientes:

➢ Noviembre 2009, Proyecto de Ley modifi cando el capítulo VIII del RITE:” empresas instaladoras y mantenedoras”

➢ Enero 2010, Proyecto de Ley modifi cando los Reglamentos de Seguridad para plantas e Instalaciones frigorífi cas, Protección contra Incendios, instalaciones petrolíferas, Reglamento electrotécnico de baja tensión.

➢ Enero 2010, Proyecto de Ley modifi cando la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas (afecta a la legionela en sistemas de refrigeración)

➢ Enero 2010, Proyecto de Ley modifi cando los Reglamentos de combustibles gaseosos, líneas eléctricas de alta tensión y equipos a presión.

En todos estos reglamentos, existen unos denominadores comunes:

1. se elimina la autorización previa para el ejercicio de las actividades, bastando con una declaración responsable,

2. no se exige la presentación de documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos legales.

3. no se instaura un régimen de control e inspección posterior,

4. cualquier empresa de otro Estado miembro puede obtener una habilitación cumpliendo con los requisitos exigi-dos para la misma en su país de origen. No existe obligación de cumplir unos mínimos.

Y

¿…y cómo vamos en cifras?

Ley de economía sostenible,un revés a la lucha contra la morosidad

Más empleo para instaladores de biomasa y solar

Llega a España RIBERICA, referencia en bombas de calor aire/aire

En este número...Continúa en pag.3

Page 2: CNI - 95

Nº 95 - febrero 2010

2

Reconocimiento a nuestros Socios Colaboradores

Page 3: CNI - 95

febrero 2010 - Nº 95

3

Desde CNI, se han interpuesto los correspondientes es-critos de alegaciones, haciendo hincapié en varios aspec-tos que perjudicarían notablemente a los instaladores y empresas de mantenimiento. En especial, CNI defi ende la necesidad de mantener las autorizaciones adminis-trativas existentes exigiendo la documentación acre-ditativa, ya que ello está justifi cado por razón de seguridad, salud pública y protección del medio ambiente, como así lo prevé la propia directiva europea. También es importante que la libre circulación de servicios entre los estados miem-bros no merme la calidad y exigencias mínimas de seguri-dad, por lo que es absolutamente necesario en áreas como es el suministro de energía, por su carácter especial que re-quieren conocimientos técnicos en profundidad, la exigen-cia de unos requisitos mínimos a todas las empresas por igual independientemente de que en su país de ori-gen se exijan o no.

Un aspecto relevante que nos llama la atención en CNI, es la regulación de la actividad de fontanería. Al no existir un Reglamento de Fontanería, esta actividad no se halla in-cluida en ningún Proyecto de Real Decreto.

Los aspectos técnicos de dicho colectivo se encuentran re-cogidos en el CTE DB HS (Código Técnico de la Edifi cación), dependiente del Ministerio de Vivienda y de la Comisión Ase-sora del Código Técnico de la Edifi cación, pero hasta la fecha la actividad venía regulada por el órgano competente de las CCAA en materia de Industria, indicando este, la exigencia del carné de instalador de fontanería, el temario necesario para acceder al mismo, el seguro de RC, su capital mínimo, etc.

Actualmente con el nuevo panorama que revela la trasposi-ción de la Directiva de Servicios, este sector podría quedarse descolgado. Habrá que ver cómo el Ministerio de Vivienda da solución a este tema.

La “Ley Omnibus” en su recta fi nal

as cifras y datos que nos facilitan diferentes orga-nismos cada año en enero, nos confunden a veces, pero representan un índice que refl eja la situación

económica y el desarrollo profesional de muchos sectores. Vamos por ello a hacernos eco de algunos de ellos que in-fl uyen en nuestro sector de instalaciones y mantenimiento. Cada uno podrá sacar sus conclusiones más o menos útiles para su negocio.

Si comenzamos por el índice de precios de materiales y mano de obra aplicables a contratos de Administraciones Públi-cas, elaborados por el Comité Superior de precios de controles del Estado, en datos correspondientes a la última actualización de junio de 2009, vemos que el cemento sigue bajando (-3,5%), al igual que el acero (-13,5%), mientras que otros materiales como el cobre y la energía, suben considerablemente (47,5% y 12,64% respectivamente). El aluminio y la mano de obra mantie-nen una discreta subida (1,34% y 1,37% respectivamente).

Los precios industriales descienden en noviembre de 2009 un 1,8% en comparación con el mismo mes del año 2008. Por sectores, la metalurgia (hierro, acero y ferroalea-ciones) muestra el mayor descenso con un -13,1%, mate-rial y equipo eléctrico cae con un -2%, al igual que caucho y plásticos con un -2,6% mientras el suministro de energía incrementa su actividad un 0,2%.

La producción industrial desciende un 17,3% hasta no-viembre de 2009 (-5,1% en el mismo periodo del año ante-rior). Por actividad, maquinaria y equipo mecánico alcanza en noviembre pérdidas de --26,8% y material y equipo eléc-trico -21,11%. En positivo se sitúa el hierro y el acero con un 12,2%, después de acumular pérdidas de hasta - 41,6% du-rante todo el año 2009 y cauchos y plásticos con un 4,3%, tras constantes pérdidas.

Si nos referimos a la morosidad, el cáncer de muchos sectores, el plazo medio de pago a proveedores se sitúa en su nivel más alto desde 1993. Actualmente se está pagando a 227 días de media, cuando la media en 1993 era de 172 días. Los intereses de demora se mantienen en el 8%, el nivel más bajo desde el año 2005, después de haber alcanzado el 11,20% en el primer semestre de 2008.

La confi anza empresarial se sitúa en -21,5 puntos. No llega a alcanzar el mínimo de abril de 2009 (-28 puntos), pero se corrige la mejora de -18 puntos que se produjo en julio.

Por su parte, la obra nueva, ya en mínimos, repunta lige-ramente con un 20% de incremento de viviendas iniciadas, pasando de 7.758 viviendas en septiembre de 2009 a 9.297 en octubre, ello después de haber vivido su “edad de oro” con 98.478 viviendas iniciadas en marzo de 2007 y mante-nerse en una media mensual de 48.000 viviendas durante 2007.

¿…y cómo vamos en cifras?L

Viene de la portada

Page 4: CNI - 95

Nº 95 - febrero 2010

4

enía que llegar este momento, la politización de las medidas de lucha contra la morosidad. Des-pués de reiterar la necesidad de modificar una

Ley de pagos que consideraban manifiestamente me-jorable, el PSOE nos sorprendió a finales de noviembre con sus enmiendas a la totalidad del proyecto de Ley que pretende modificar la actual Ley de medidas de lu-cha contra la morosidad. No satisfechos con ello, nos vuelve a sorprender el PSOE más si cabe, con su Ley de Economía Sostenible, que como aparecida de la chiste-ra en enero de este año, se manifiesta totalmente am-bigua en el tema de la morosidad. Dentro del paquete de medidas propuestas por el anteproyecto está el re-corte de los plazos de pago a 60 días cuando el pro-veedor sea una pyme o un autónomo.

La limitación a 60 días para la liquidación de factu-ras a Pymes y autónomos es una medida muy loable, reclamada por la mayoría de patronales españolas, ya que los impagados y los plazos de pago de 227 días de media que imperan en España están arruinando a cien-tos de miles de empresas. No obstante, es necesario implementar de forma paralela unos mecanismos coercitivos prácticos que obliguen a los morosos a cumplir con la futura ley.

De nada servirá implantar un plazo de pago obliga-torio a 60 días, si luego los deudores incumplen im-punemente esta disposición. Como dice el Profesor Brachfield, experto en la materia, es como limitar la velo-cidad a 100km./h y a la vez eliminar los radares.

La posible eficacia de esta disposición queda también desvirtuada, por el hecho de que dicho plazo computa

a partir del día que el deudor haya recibi-do la factura (no desde la fecha de emisión de la factura o desde el día de la prestación del servicio o entrega de la mercancía, como proponían la mayoría de Grupos Parlamen-tarios). Se recoge el derecho del acreedor a reclamar al deudor una indemnización por todos los costes de cobro acreditados que hubiera sufrido a causa de la mora de éste. Pero claro, esto no significa una obligación de cumplir por parte del deudor, por lo que hubiera resultado más eficaz establecer que las compensaciones fuesen automáticas. Tampoco se han previsto medidas efectivas, como la creación de procesos judiciales ágiles, resolutivos y poco costosos.

La propuesta de modificación de esta Ley se votará en la segunda quincena

de febrero, donde la Plataforma Multisectorial contra la morosidad de la cual CNI forma parte, necesitará un apoyo unánime del resto de Partidos para hacer frente a la oposición que representa el PSOE.

Nuestros políticos deberían tener muy presente que dentro de la UE, el plazo medio de pago que tenemos solo es superado por Grecia, país con graves proble-mas de solvencia.

Una gran parte de nuestras empresas tiene hipo-tecado el uso de sus escasos recursos en financiar su fondo de maniobra, debido al peso de la deuda viva que mantienen los grandes clientes y la Administración. Esto impide que puedan dedicar suficientes recursos a la inversión fija y a las mejoras de sus productos y siste-mas de trabajo, lo que, a su vez, lastra el crecimiento de la productividad.

Ley de economía sostenible,Ley de economía sostenible,un revés a la lucha contra la morosidadun revés a la lucha contra la morosidad

T

Page 5: CNI - 95

febrero 2010 - Nº 95

5

egún el Instituto Sindical de Trabajo de CCOO (ISTAS) en España hay mas de mil empre-

sas del sector de las energías renova-bles que dan empleo a unas 200 mil personas. Son empresas jóvenes con una media de 16 años de vida. En los úl-timos 5 años dos de cada tres de estas empresas del sector de las energías re-novables han aumentado sus ofertas de trabajo. Las empresas son pequeñas debido a la dispersión de los proyectos de aprovechamiento de las fuentes re-novables que se localizan donde se ha-lla el recurso.

El continuo desarrollo de estas nuevas energías inci-de en la creación de nuevos empleos. El gobierno espa-ñol tiene como objetivo para el año 2010 que el 12% de la energía que se consu-ma en España se obtenga de fuentes de energías re-novables. Esto supondría la creación de más de 200 mil empleos en este sec-tor, 50 mil empleos direc-tos y 150 mil indirectos. Según el estudio “Advanced Renewable Strategy” de la UE la creación de empleo en el sector de las energías renovables podría llegar hasta los 1,7 millones de nuevos traba-jos netos en el 2010 en toda la Unión Europea y 2,5 millones para el 2020.

La formación y las titulaciones mas adecuadas para el sector de las ener-gías renovables son muy variadas, in-genieros, químicos, biólogos. Tam-bién existe demanda de licenciados en Ciencias Ambientales. Existen muchos masters y cursos especializados en el sector de las energías renovables para que licenciados y trabajadores de otros sectores puedan obtener una forma-ción adecuada en energías renovables.

El sector de la biomasa posee un gran potencial para la generación de empleo, algo muy a tener en cuenta en la actual situación de crisis. La consecu-ción del objetivo que el PER le asigna a la biomasa, generaría 23.750 puestos de trabajo, de los cuales 14.570 serían en operación y mantenimiento de las

centrales de biomasa. La biomasa como energía renovable generadora de empleo, queda de manifi esto en el infor-me “Trabajando por el clima (energías re-novables y la revolución de los empleos verdes)”, presentado en octubre por el European Renewable Energy Council, (EREC) y Greenpeace. El informe cons-tata que en cuanto a empleos estables, en los asociados a la operación y man-tenimiento de instalaciones, la biomasa genera 60 veces más empleo que el carbón, 30 veces más que el gas y 10 veces más que la nuclear.

Veamos cómo ha evolucionado Es-paña con respecto a Europa en la gene-ración de empleo:

Energía solar fotovoltaica: En el 2008 Alemania junto con Japón y China es el líder en la producción de células fotovoltaicas. Alemania cuenta con 57 mil empleos y Espa-ña con 27 mil. Las previsiones para el 2020 de empleo europeo en el sector de la energía solar fotovoltaica son de más de 700 mil empleos.

Energía de la biomasa: En el 2008 el empleo en el sector de la bioener-gía llegaba hasta los 100 mil en Ale-mania y los 10 mil en España. En este sector existen unas grandes ex-pectativas de creación de empleo en la próxima década, se calcula que se puede llegar a los 580 mil em-pleos en el sector de la biomasa para la calefacción, 424 mil en los biocombustibles y 2,7 millones en el biogás.

Pero claro, como todo en la vida, tene-mos una segunda lectura, y es el nece-sario apoyo del gobierno para el arran-que de este tipo de energías renovables, creando el marco legislativo adecuado. La energía solar ha sido la estrella has-ta ahora con una regulación no hecha para el gusto de todos, pero real al fi n y al cabo, que ha conseguido un creci-miento en inversiones y empleos direc-tos espectacular en los últimos años. El nuevo panorama de obligatoriedad en la energía solar térmica, está fomentan-do la necesidad de un mayor número

de profesionales. Esta es una tecnología que, aunque cada día está más implanta-da, seguirá teniendo gran-des perspectivas tanto laborales como econó-micas.

El cálculo del empleo que se puede generar con el de-sarrollo de esta tecnología se realiza a través del ratio de empleos creados por cada m2 de inversión en instalacio-nes de energía solar térmica. Los datos proporcionados por el Plan de Fomento de las energías renovables son de

16,64 empleos/m2 para construcción e instalación y de 1,664 empleos/m2 para operación y mantenimiento.

Pero, qué pasa con la biomasa, y la energía geotérmica, ¿arrancan o no?. Pues parece ser que no. De hecho, la bio-masa se muestra la más alejada de cum-plir los objetivos del PER 2005-2010, ante lo cual la APPA (Asociación de Producto-res de Energías Renovables) está pidien-do una implicación directa del gobierno, y concretamente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) y Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM), para que la biomasa salga de la situa-ción de estancamiento en la que se en-cuentra. Para ello se deberían producir cambios en el RD 661/2007 por el que se regula la producción de energía eléctri-ca en régimen especial, mejorando los grupos en que se divide la biomasa y actualizando el marco retributivo. Ten-drá que pasar un tiempo hasta que vea-mos cumplidas las previsiones europeas de creación de empleo en nuestro país.

Más empleo para instaladores de biomasa y solarS

Page 6: CNI - 95

Nº 95 - febrero 2010

6

e la mano de EDF, primer productor de electricidad de Europa, llega a España RIBERICA, la nueva fi lial del Grupo RIBO FRANCE. Creada en 1997, RIBO, S. A.

propone un sistema de climatización reversible único con difusión de aire por falso techo. Esta tecnología permite regu-lar con suma precisión la temperatura de cada estancia con una opción de tratamiento del aire integrado en el sistema.

El sistema RIBERICA es el único sistema centralizado de cau-dal variable, para sistema de expansión directa, con optimización del sistema Inverter DC y sin compuerta de Bypass. Puede llegar a conseguir un ahorro de hasta 66% en consumo de electri-cidad.

Este sistema de climatización reversible, basado en una bomba de calor aire – aire, dispone en la actualidad de más

de 15.000 instalaciones en funcionamiento y cuenta con más de 15 años de experiencia desde 1.993.

EDF ENR reagrupa a varias fi liales, entre las cuales se halla RIBO, escogida por ser la referen-cia en bombas de calor.

EDF ENR interviene en diferentes campos:

➢ solar fotovoltaico (producción de electricidad)

➢ solar térmico (calefacción y agua sanitaria ca-liente)

➢ bomba de calor (calefacción y agua sanitaria caliente)

➢ madera suministradora de energía (calefac-ción)

Llega a España RIBERICA, referencia en bombas de calor aire/aire

D

NI ha fi rmado un convenio con TELEMATEL para la aplicación a todos los socios de sus asociaciones provinciales, de un descuento especial del 50% en el precio del software de gestión para empresas instaladoras y de mantenimiento SI-

TELEC ESTÁNDAR. Esta campaña que durará hasta el 30 de junio de 2010, incluye:

➢ El software de Gestión para empresas instalado-ras SITELEC (confi guración básica, 1 usuario concu-rrente), incluida la e-factura

➢ Banco de datos multisectorial con más de 1,7 millones de referencias

➢ Servicios de mantenimiento y actualización del programa hasta el 31.12.10

SITELEC es el software más empleado entre los instaladores. Su banco de datos con más de 1,7 mi-llones de artículos y precios de las empresas más im-portantes de suministro de material para instaladores, permite realizar presupuestos y ofertas con tarifas actualizadas obteniendo mayor rapidez de respuesta del cliente y agilidad en la gestión por código de barras. El software permite un control exhaustivo de las obras y presupuestos, permitiendo la gestión integral de presu-puestos, facturados y costes de obra.

Software de gestión para instaladores en condiciones especialesC

Regulador RIBERICA y Termostatos inalámbricos (onda-radio)

Page 7: CNI - 95

febrero 2010 - Nº 95

7

Congresos y Ferias

mediados de 2008 se constituyó un nuevo Co-mité de AENOR, el CTN

192 “Inspección Reglamen-taria”, con objeto de desarrollar normas que establecieran proce-dimientos comunes de actuación para aquellas entidades a las que la legislación vigente, dependiendo de la materia de que se tratara, otorga la facultad de realizar las pertinentes inspecciones reglamentarias.

Dado el extenso abanico existente en materia de segu-ridad industrial dicho Comité se ha estructurado en diver-sos Subcomités. Entre ellos, se constituyó el Subcomité SC 9 “Combustibles gaseosos”, con objeto de desarro-llar normas que establezcan procedimientos comu-nes de actuación para aquellas entidades que tienen asignada la competencia para efectuar las inspeccio-nes reglamentarias en ciertas instalaciones de gas. Presidido por APPLUS y coordinado por SEDIGAS, dicho Subcomité ha centrado su trabajo en desarrollar los pro-cedimientos correspondientes a los organismos de control citados en el Reglamento Técnico de Distribución y Utili-

zación de Combustibles Gaseo-sos, aprobado por el Real De-creto 919/2006, de 28 de Julio, estando concretamente ahora trabajando en el desarrollo de la siguiente norma:

UNE 192009-2 “Procedimiento para la inspección re-glamentaria. Instalaciones de combustibles gaseosos. Parte 2: Instalaciones de almacenamiento de gases li-cuados del petróleo (GLP) en depósitos fi jos”.

El año pasado el SC 9 convino ampliar su composición invi-tando a incorporarse al mismo a otras entidades u organiza-ciones cuya participación se consideró de interés tanto para el Subcomité como para ellas. Por ello, se acordó que en re-presentación de los instaladores se invitara a CNI a parti-cipar como miembro de este Subcomité 9, invitación que CNI ha aceptado formalmente, por lo que comenzará en breve a participar en las actividades del SC9.

CNI participa con regularidad en diversos Comités de AENOR que afectan a las áreas de trabajo de los instala-dores.

CNI en el Comité CTN 192 DE AENORA

Porte de Versailles(París-Francia)

Zaragoza

Madrid

Beijing (China)

Madrid

Bilbao

Jaén

Nusa Dua (Bali Indonesia)

INTERCLIMA+ELEC

SMAGUA 2010 - 19º Salón Internacio-nal del Agua y del Riego y 9º Salón del Medio Ambiente

SICUR 2010 - Salón Internacional Vigilancia y Prevención de Incendios

ISH, Feria Internacional de Fontanería, Calefacción y Aire Acondicionado

II Congreso de Geotérmica en la Edifi cación y en la Industria GEOENER

CONSTRULAN, Salón de la Construc-ción, Equipamiento e Instalaciones

BIOPTIMA - III Feria Internacional de la Biomasa y Servicios Energéticos

Congreso Internacional de Geotermia

2010 DÓNDE CUÁNDO ORGANIZA MÁS INFO

09 - 12 feb.

02 - 05 marzo

02 - 05 marzo

10 - 12 marzo

10 - 11 marzo

14 - 17 abril

22 - 24 abril

25 - 30 abril

Reed Expositions

Feria de Zaragoza

Feria de Madrid

Feria de Frankfurt

Comunidad de Madrid

Bilbao Exhibition Centre

Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén

Pacto-Convex

www.interclimaelec.com

www.smagua.com

www.ifema.es

[email protected]

www.geoener.es

www.construlan.com

www.bioptima.es

www.wgc2010.org

Page 8: CNI - 95

8

Edita CNI: José Javier Cueto Martínez

Realiza:Depósito Legal: M-46444-2007

C/Principe de Vergara, 74, 30 • 28006 - Madrid. T. 914 112 410 • F. 915 648 860 • [email protected] • www.cni-instaladores.com

Boletín de la Confederación Nacional de Empresarios de Instalaciones en Edifi cios y su Mantenimiento

Galileo, competencia europea al popular GPS

NOVEDADES EMPRESARIALES DE NUESTROS SOCIOS COLABORADORESNOVEDADES EMPRESARIALES DE NUESTROS SOCIOS COLABORADORES

TESTO - Lanza nuevos medidores de temperatura y humedad

Con los nuevos medidores de tem-peratura y humedad TESTO 622 y TESTO 623 se pueden conocer rápidamente los datos ambiente im-portantes así como la fecha y la hora, ahorrando tiempo y dinero. E mode-lo 623 puede memorizar los datos de las últimas 12 semanas. Además de la temperatura y la humedad, el modelo 622 también mide presión, prestación de especial interés para las aplica-

ciones en laboratorios. El usuario se benefi cia de poder ver de un sólo vistazo los valores actuales, por lo que puede rellenar al instante cualquier protocolo o informe con estos datos. El instrumento está provisto con una función de recordatorio de calibración para poder ajustarlo de forma regular.

Nuevo Director Comercial Lennox España El pasado 11 de enero, José

Antonio Sedano Palomero, fue nombrado nuevo Director Comercial de Lennox España, después de desempeñar varios puestos de trabajo en la empre-sa, como: Director de Producto Industrial y desde 2001 Director de Grandes Cuentas y Prescrip-ción en LENNOX.

CIATESA se convierte en CIAT y nombra nuevo Director General para España

CIATESA cambia su logotipo y marca comercial, por CIAT, anagrama internacio-nal del Grupo. Adoptando así una imagen presente en todo el mundo y referencia en el mercado europeo. La integración en 2007 de la empresa dentro del Grupo CIAT la ha consolidado desde el punto de vista de oferta y servicio al cliente ofreciendo solu-ciones globales. Con más de 75 años de experiencia el Grupo CIAT, aporta la gama de soluciones más amplia del sector. José

Luis Orobia Enfedaque ha sido nombrado Director General del Grupo CIAT en España, además de ostentar el cargo de Director de la División Air Thermodyna-mics, división que desde el 1 de enero de 2010 consolida los productos fabricados en España, José Luis Orobia tiene un largo recorrido profesional, proviene del sector donde ha desarrollado funciones de Calidad, Operaciones y de Dirección General en distintas plantas en Europa.

Sistemas fotovoltaicos completos de BUDERUS

Los nuevos Kits fotovoltaicos para conexión a red; Módulos mono y policristalinos de la más alta calidad; 10 años de garantía del producto para el sistema com-pleto ‘Excellent’ y Cristal antirrefl ectante, de acuerdo con el Real Decreto 1578/2008 que obliga al provee-dor local de energía a aceptar la energía solar generada al precio legalmente establecido, el usuario tiene la po-

sibilidad de convertirse en su propia compañía de suministro eléctrico, lo que hace rentable la adquisición de estos sistemas fotovoltaicos. Los Módulos fotovoltaicos en versiones mono y policristalinas, con una garantía de 10 años, para el modelo ‘Excellent’ y 5 años, ampliable a 10 años, para el modelo Ultra. Los sistemas foto-voltaicos disponen de inversores con interfaz integral RS485 para la comunicación de datos y chequeo desde fuera de la instalación fotovoltaica.

Sedical presenta el nuevo quemador Weishaupt monarch® WM30 (hasta 5.700 kW)

El nuevo Weishaupt Monarch® WM30 amplia el campo de trabajo de la nueva generación de la serie Monarch. Sedical pone a disposición de sus clientes el quemador WM30 (hasta 5.700 kW). Esta potencia se consigue gracias a un desarrollo nuevo de la carcasa, así como la nueva geometría de la guía de aire y de la soplante. En el banco aerodinámico de pruebas de Schwendi, los resultados de fábrica se complementaron con las comprobaciones de los Institutos Superiores de Düsseldorf y Erlangen, así como con los cálculos técnicos de los propios su-ministradores. El control digital de la combustión asegura la dosifi -cación precisa del combustible y del aire sin necesidad de com-ponentes mecánicos innecesarios. Sus ventajas: Construcción compacta y modular; Amplio campo de trabajo; Funcionamiento silencioso; Extraordinaria relación calidad-precio; Mayor precisión en la combustión y menores emisiones contaminantes. Incorpo-rando de serie el control digital de la combustión W-FM50 ó W-FM54; un módulo Bus integrado transmite información esen-cial y órdenes de mando a sistemas superiores de control.

Orkli, nombra nuevo Director General

Desde el pasado día 7 de Enero, Orkli, fabricante de componentes para Seguri-dad Termoeléctrica, Calenta-miento del Agua, Calefacción, Suelo Radiante-Refrescante y Sistemas Solares ha nombra-do nuevo Director General a Patxi López, anteriormente ocupaba el puesto de Director General de la Planta produc-tiva que Fagor Electrodo-mésticos tiene en Polonia.