6
ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA Jesús Alberto Cantillo V. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO COLOMBIA

CO CantilloAspectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CO CantilloAspectos

Citation preview

Page 1: CO CantilloAspectos

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA

Jesús Alberto Cantillo V.

Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO

COLOMBIA

Page 2: CO CantilloAspectos

2

1. ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE

REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA

• La encuesta de opinión empresarial en Colombia la realiza Fedesarrollo,

una institución totalmente independiente. Su principal objetivo al aplicar esta encuesta es conocer a través de un instrumento propio la situación actual y la tendencia que presentan las principales variables que miden la actividad industrial, comercial y de la construcción.

• El principal usuario es la misma Institución ya que los resultados son

utilizados como insumo para los modelos de predicción de corto plazo que realiza la Fundación. Sus resultados son además muy importantes para las entidades que diseñan y ejecutan la política económica como es el caso del Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación.

• La encuesta de opinión de Fedesarrollo se aplica teniendo en cuenta el

concepto de empresa más que el de establecimiento. La razón es que en Colombia una empresa con más de un establecimiento siempre reporta información a las encuestas como un balance global de la empresa.

• Los cuestionarios utilizados por Fedesarrollo para realizar la encuesta son

extensos y se descomponen en una parte de preguntas regulares o normales que aplican mensualmente y otro grupo de preguntas especiales que se hacen trimestralmente. Este formato se ha utilizado durante los 22 años que lleva de uso la encuesta, a lo cual nunca se han presentado inconvenientes. Probablemente el carácter de independiente de la Institución ayuda para que los empresarios encuentren llamativo colaborar en el diligenciamiento de la encuesta. Otro factor que induce a colaborar puede ser el hecho de que a los empresarios se les envíe mensualmente una información muy completa con los resultados de la encuesta recientemente aplicada.

• No obstante, sabemos que un formulario menos extenso presupone una

mejor disposición para su diligenciamiento. Sin embargo, en el caso de Fedesarrollo, por reducir el número de preguntas se perdería una información histórica muy valiosa y no estamos seguros que aumentara la representatividad de la muestra.

• Utilizar el concepto de “Panel” para presentar los resultados de la

encuesta es factible. Sin embargo, deberíamos tener en cuenta que en una encuesta mensual como es la nuestra, el resultado final se debilitaría ya que las empresas que responden siempre (12 veces al año) no son la gran mayoría. El resultado por panel sacaría, por ejemplo, a las empresas que han respondido 11 veces al año, hecho bastante drástico para una

Page 3: CO CantilloAspectos

3

encuesta de opinión de regularidad mensual. No obstante, a título de prueba se podría adicionar el panel a los resultados que periódicamente se obtienen con el fin de hacerlo comparativo.

• Las empresas que responden la encuesta de opinión de Fedesarrollo

diligencian totalmente el formulario. Por esta razón no hay problemas con las “no respuestas”. En el caso que no respondan alguna pregunta esta quedará por fuera del conteo.

• Algunas preguntas de la encuesta implícitamente anulan el efecto

estacional porque cuando se formulan se tienen que comparar con igual periodo del año anterior. En los casos en que no se da este fenómeno, los resultados se presentan también desestacionalizados. Es importante anotar que se han usado los “Balances” originales (No desestacionalizados) para observar las tendencias o alimentar los modelos de predicción con resultados muy favorables.

• De igual forma, los resultados que arroja la encuesta de opinión no se

obtienen por ponderaciones de respuestas. Teniendo en cuenta el carácter cualitativo de las preguntas igual peso tiene la respuesta de una pequeña empresa a la respuesta de una gran firma. No obstante, sería sumamente importante que además de llegar a un acuerdo para una encuesta armonizada para Latinoamérica se estableciera una metodología única para presentar indicadores compuestos como actualmente se muestran en el modelo europeo, p.e., indicador de confianza industrial.

• El detalle de los resultados de la encuesta de Fedesarrollo es bastante

amplio. Se presenta un total para toda la industria. Se discrimina por sectores industriales (CIIU), por tamaños de empresas (Grandes, medianas, pequeñas), por mercados (Exportadoras y no exportadoras), por intensidad exportadora (Alta intensidad, media Intensidad y baja intensidad).

2. SOBRE LA ARMONIZACION DEL CUESTIONARIO DE LA

ENCUESTA DE OPINION PARA LATINOAMERICA. Es totalmente viable aplicar en Latinoamérica un cuestionario con preguntas cualitativas asimilables a las que se utilizan en las encuestas de opinión que se realiza en los países de Europa. La experiencia en FEDESARROLLO (Colombia) con su Encuesta de Opinión Empresarial resulta ilustrativa de las bondades de este mecanismo con el fin de obtener información de corto plazo que ayude a explicar las tendencias en los negocios.

Page 4: CO CantilloAspectos

4

La oportunidad de tener una visión regional sobre la actividad económica, además de la percepción de la situación actual y expectativas por parte de los empresarios de cada uno de los países, da una justificación de las potencialidades que se desprenden de contar con un instrumento como la encuesta de opinión armonizada para poder hacer comparables los resultados de este ejercicio. El punto de partida sería la utilización de los formularios a través de las cuales actualmente cada país en Latinoamérica adelanta su encuesta de opinión. Para este propósito lo más conveniente sería tomar de las preguntas actuales aquellas que explícitamente coinciden con las preguntas básicas de la encuesta armonizada aplicada en Europa. En esta dirección nos encontramos que las encuestas adelantadas en Latinoamérica presentan diferencias sustanciales con el modelo europeo que nos va a servir de referencia. En gran parte las diferencias se explican porque las preguntas son diferentes o, aún tratándose de una pregunta similar, la formulación del tema y las opciones de respuestas son distintas. Teniendo en cuenta que las encuestas de opinión representan un activo muy valioso en la evaluación de los hechos económicos de cada país, se podría pensar en una adecuación de los formularios actualmente utilizados con el fin de no perder la información histórica. La adecuación sugerida abordaría los siguientes aspectos, cada uno de los cuales amerita una evaluación particular de acuerdo con la situación de cada país:

• Adicionar literalmente aquellas preguntas del modelo europeo que no hacen parte del formulario, por ejemplo, la pregunta sobre la “Situación financiera” o la que se refiere al “Acceso al crédito”.

• Corregir el período de referencia para los cambios en una variable. Si

esto no es posible, porque se pierde una secuencia de resultados muy importantes, entonces se podría pensar en adicionar una nueva pregunta.

• Corregir las opciones de respuesta a una pregunta. Tal vez resulta menos

traumático que la opción anterior, y se refiere básicamente a que se desplieguen las respuestas de acuerdo con los objetivos básicos del formulario armonizado.

Una gran ventaja de las preguntas armonizadas básicas (13 preguntas) del modelo europeo es que cubren los temas centrales de la actividad manufacturera. En el caso de Colombia, el formulario utilizado por Fedesarrollo ya tiene incluidas 8 preguntas de las que se aplican en Europa.

Page 5: CO CantilloAspectos

5

En síntesis, nuestra propuesta encuentra viable aplicar en su totalidad las 13 preguntas básicas del modelo europeo. Pero existen temas regionales que se podrían tratar al margen del modelo europeo pues tendrían a ser homogéneos únicamente entre los países de la región. Estos temas se aplicarían de manera coyuntural y no interferirían con las preguntas básicas del cuestionario. Fedesarrollo tiene una basta experiencia en esta categoría toda vez que desde 1992 y por lo menos 2 veces al año aplica “Módulos Especiales” a través de los cuales evalúa la opinión de los empresarios en temas diversos de gran interés. Ejemplo de algunos de ellos son :

• Competitividad • Empleo • Tasa de cambio • Acuerdos de integración • Inversión extranjera • Capacitación • Financiamiento • Instrumentos de promoción a las exportaciones • Evaluación de los trámites de exportación e importación • Impuestos

Para el caso latinoamericano se podría pensar en una réplica de este sistema, lo cual exigiría una concertación entre los países con respecto al tema de interés para la región. Adicionalmente se tendría que pensar una Entidad coordinadora y evaluar el tema de los recursos financieros necesarios para que cada país pueda cubrir los gastos adicionales que se requieran en este ejercicio. Un tema como el ALCA es un ejemplo regional perfecto para ilustrar lo útil que sería conocer, a través de la encuesta de opinión, la percepción que tienen los empresarios sobre este mecanismo de integración llamado a agrupar al mercado potencial más grande del mundo. Todo esto sin perjuicio de posteriores evaluaciones a través de la encuesta que ayuden a aclarar la incidencia más notoria de este acuerdo sobre los países de la región. La aplicación por ejemplo de un módulo especial sobre ALCA podría servir como prueba o encuesta piloto a través de la cual se mida la agilidad de la entidad coordinadora, la eficiencia y receptividad de las entidades responsables de adelantar la encuesta en cada país y sus capacidades reales en tiempo, recursos financieros y tecnológicos. A manera de ejemplo, una encuesta piloto para empresas manufactureras latinoamericanas sobre el tema ALCA podría presentar las siguientes características principales:

Page 6: CO CantilloAspectos

6

1. Identificación de la empresa

• Nombre de la empresa • Persona y cargo de quien responde • Producto que identifica a la empresa • Dirección y correo electrónico

2. Preguntas (Temas centrales)

• Posición de la empresa frente a las importaciones • Posición de la empresa frente a las exportaciones • Nivel tecnológico • Nivel de capacitación de la mano de obra • Ventajas o desventajas de la desgravación arancelaria • Ventajas o desventajas de la liberación del comercio • Posibilidades de asociación con empresas extranjeras • Mayores impedimentos para competir internamente • Mayores impedimentos para mantener sus ventas externas • Nivel de los costos financieros