222

CO-ORGANIZAN · materia de calidad de la democracia, y acerca de las similitudes y diferencias –a este respecto- entre los numerosos gobiernos de izquierda que signaron la primera

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CO-ORGANIZAN:

    AUSPICIAN:

    ORGANIZAN:

    DECLARADO DE INTERÉS POR:

    Programa Gestión de las Transformaciones Sociales

    Organizaciónde las Naciones Unidas

    para la Educación,la Ciencia y la Cultura

  • La evolución de la Ciencia Polít ica en nuestra región es inseparable

    de la t rayector ia de la democracia. El tan intenso como tardío proceso de

    democrat ización ver i f icado durante el ú l t imo cuar to del s ig lo pasado dio un

    fuer te impulso a la discipl ina propic iando, por ejemplo, invest igaciones sobre

    la lógica de las t ransic iones y debates sofist icados acerca del nexo causal

    entre régimen de gobierno e inestabi l idad democrát ica. Más tarde, con el te lón

    de fondo de una prolongada fase de crecimiento económico acelerado que

    modif icó de modo signi f icat ivo la estructura social del cont inente, se

    mult ip l icaron, entre otros, los debates sobre las cuentas pendientes en

    mater ia de cal idad de la democracia, y acerca de las s imi l i tudes y di ferencias

    –a este respecto- entre los numerosos gobiernos de izquierda que signaron la

    pr imera década del s ig lo XXI.

    Más al lá de los grandes avances registrados al cabo de las úl t imas

    tres décadas, se han vuel to más vis ibles las cuentas pendientes. Se

    encienden luces amar i l las en los monitores de cul tura pol í t ica de algunos

    países de la región; las mediciones de opinión públ ica ofrecen evidencia

    sobre malestar con los par t idos y desapego con la democracia. A pesar de la

    formación de coal ic iones, los confl ic tos entre poderes no han desaparecido y

    numerosos presidentes no han logrado terminar sus mandatos porque chocan

    con los par lamentos y/o con el Poder Judic ia l . Las sospechas de corrupción

    se hacen sent i r : hay problemas evidentes, y de consecuencias pol í t icas

    graves, en la relación entre dinero y pol í t ica. El cambio de cl ima de la

    economía regional , que no puede abstraerse de las tendencias globales,

    agrega incer t idumbre a un panorama pol í t ico de por sí complejo.

    El contexto nos desafía. Es t iempo, otra vez, de hacernos preguntas

    di fíc i les. ¿Entró en recesión la democracia en la región? ¿Cuáles son los

    pr incipales problemas de nuestras inst i tuciones pol í t icas? ¿Cuánto de nuevo

    (o coyuntural) y cuánto de viejo (o estructural) hay en el los? ¿En qué medida,

    y de qué manera específ ica, la desaceleración económica está afectando a

    las democracias lat inoamer icanas y los procesos pol í t icos en curso? ¿Es

    correcto afi rmar que el péndulo de la pol í t ica regional se está moviendo hacia

    la derecha? De ser así , ¿qué consecuencias tendr ía tanto en el p lano de la

    c i u d a d a n í a c o m o e n e l d e l a s p o l í t i c a s p ú b l i c a s ? E s p e r a m o s q u e e l

    9º Congreso de ALACIP nos permita construir colect ivamente algunas

    respuestas a estos nuevos desafíos.

    ALACIP SECRETARIA GENERALMariana Llanos – Argentina| GIGA-Hamburgo

    COMITÉ EJECUTIVO 2015-2017

    André Borges de Carvalho- Brasil | Universidade de BrasiliaArgelina Figueiredo – Brasil | IESP/UERJAura Helena Peñas Felizzola – Colombia | Universidad de Santo TomásBelén Amadeo- Argentina | Universidad de Buenos AiresBernardo Moura – Portugal | Universidad de ChicagoCecilia Martínez-Gallardo – México | University of North Carolina at Chapel HillChristine Wade – Estados Unidos | Washington CollegeDaniel Chasquetti – Uruguay | Universidad de la RepúblicaEduardo Dargent Bocanegra – Perú | Pontificia Universidad Católica del PerúEzequiel González Ocantos | University of OxfordGabriela Catterberg – Argentina |Universidad de Buenos AiresGerardo Hernández Naranjo – Costa Rica | Universidad de Costa RicaIlka Treminio Sánchez – Costa Rica | Universidad de Costa RicaIñaki Sagarzazu – Venezuela | Texas Tech UniversityJaime Baeza Freer – Chile |Universidad de ChileJesús Tovar Mendoza – México | Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales y HumanidadesJosé Manuel Luque – México | Universidad Autónoma de SinaloaLaura Wills Otero – Colombia | Universidad de los AndesLuciana Veiga – Brasil | Universidade Federal de ParanáMercedes García Montero –España | Universidad de SalamancaPablo Bulcourf – Argentina | Universidad de QuilmesMartín Tanaka – Perú | Pontificia Universidad Católica de PerúSantiago Basabe – Ecuador | FLACSOWillibald Sonnleitner – Austria/México | Centro de Estudios Sociológicos – El Colegio de México

  • ALACIP SECRETARIA GENERALMariana Llanos – Argentina| GIGA-Hamburgo

    COMITÉ EJECUTIVO 2015-2017

    André Borges de Carvalho- Brasil | Universidade de BrasiliaArgelina Figueiredo – Brasil | IESP/UERJAura Helena Peñas Felizzola – Colombia | Universidad de Santo TomásBelén Amadeo- Argentina | Universidad de Buenos AiresBernardo Moura – Portugal | Universidad de ChicagoCecilia Martínez-Gallardo – México | University of North Carolina at Chapel HillChristine Wade – Estados Unidos | Washington CollegeDaniel Chasquetti – Uruguay | Universidad de la RepúblicaEduardo Dargent Bocanegra – Perú | Pontificia Universidad Católica del PerúEzequiel González Ocantos | University of OxfordGabriela Catterberg – Argentina |Universidad de Buenos AiresGerardo Hernández Naranjo – Costa Rica | Universidad de Costa RicaIlka Treminio Sánchez – Costa Rica | Universidad de Costa RicaIñaki Sagarzazu – Venezuela | Texas Tech UniversityJaime Baeza Freer – Chile |Universidad de ChileJesús Tovar Mendoza – México | Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales y HumanidadesJosé Manuel Luque – México | Universidad Autónoma de SinaloaLaura Wills Otero – Colombia | Universidad de los AndesLuciana Veiga – Brasil | Universidade Federal de ParanáMercedes García Montero –España | Universidad de SalamancaPablo Bulcourf – Argentina | Universidad de QuilmesMartín Tanaka – Perú | Pontificia Universidad Católica de PerúSantiago Basabe – Ecuador | FLACSOWillibald Sonnleitner – Austria/México | Centro de Estudios Sociológicos – El Colegio de México

    26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    GRUPOS DE INVESTIGACION

    Jóvenes investigadores de América Latina – ALACIP JOVEN: Sandra Avi dos Santos | Universidade Federal do Paraná (UFPR); Lorena Granja | Programa de Pós Graduação em Relações Internacionais- Universidade do Estado de Rio de Janeiro (PPGRI-UERJ); Helga Almeida | Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG); Simone Viscarra |Universidade Federal do Vale do Rio São Francisco; Michele Goulart Massuchin | Univerisdade Federal do Maranhão; Lucas Mesquita | Universidade Federal de Integração Latinoamericana (UNILA)

    Grupo de investigación en análisis espacial en América Latina – ESPACIO ALACIP: Sonia Terrón | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística y Willibald Sonnleitner | El Colegio de México

    Calidad de la Democracia: Jesús Tovar Mendoza, México | Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales y Humanidades y Gloria de la Fuente, Chile | Universidad de Chile

    Comunicación política y Comportamiento electoral en América Latina – LATICOM: Helcimara Telles | Universidade Federal de Minas Gerais y Alejandro Moreno |Instituto Tecnológico Autónomo de México

    Debates Metodológicos del Análisis Político y de Políticas Públicas - DM3P): José Manuel Magallanes |Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

    Democratización de América Latina en perspectiva comparada – DALC: Juan Bautista Lucca | Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Renata Peixoto | Universidade Federal da Integração Latinoamericana (UNILA-Brasil) y Alfredo Fernández de Lara | Universidad de Los Andes (Colombia)

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    Elites en América Latina: Manuel Alcántara, Mélany Barrragán y Asbel Bohigues |Universidad de Salamanca- Flacso-España

    Estado, instituciones y desarrollo en América Latina – GIEID: Renato Boschi | Instituto de Estudos Sociais e Políticos (IESP-UERJ); Flavio Gaitán | Universidade Federal da Integração Latinoamericana (UNILA) Roberta Rodrigues M. Silva | Universidade Federal Fluminense (UFF) y Cristina Zurbriggen | Univerisdad de la República (UdelaR)

    Grupo de estudios del Ejecutivo - GEE: Magna Inácio | Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Peter Siavelis | Wake Forest University y José Luis Méndez Martínez | ColmexGénero y política en América Latina - GI: Nélida Archenti | Universidad de Buenos Aires y María Inés Tula | Universidad de Buenos Aires – CONICET

    Historia de la Ciencia Política en América Latina: Víctor Alarcón | Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) – Iztapalapa; Pablo Bulcourf | Universidad de Buenos Aires, Nelson Cardozo | Universidad de Buenos Aires.

    Ideas, discursos y política: Adolfo Garcé; Paulo Ravecca | Universidad de la República (UdelaR) Francisca Quiroga; María José Vega y Sofía Schuster | Centro de Estudios QSV.

    Legislativos en América Latina – GEL: Magna Inácio | UFMG- Centro de Estudios Legislativos y Gisela Sin | University of Illinois

    Opinión Pública, Comportamiento Político y elecciones en América Latina - GIOCE: María Laura Tagina |Universidad Nacional de San Martín, Rachel Meneguello | Universidad de Campinas, Miguel Ángel López Varas | Universidad de Chile, Manuel Rojas Bolaños |Universidad de Costa Rica y FLACSO Ernesto Hernández Norzagaray |Universidad Autónoma de Sinaloa

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    Partidos y Sistema de Partidos en América Latina – GIPSAL: Dra. Margarita Batlle | Universidad Externado de Colombia y Oswaldo Amaral |Universidade Estadual de Campinas, Brasil

    Participación política y cultura política en América Latina: Gabriela Catterberg |Universidad de Buenos Aires e Ignacio Zuasnabar | Universidad Católica del Uruguay

    Política y Gobiernos Subnacionales en América Latina – GOSAL: Richard Snyder | Brown University – Center for Latin American and Caribbean Studies y Antonio Cardarello |Universidad de la República – Instituto de Ciencia Política

    Poder Judicial en América Latina – GIJAL: Elena Martínez Barahona | Universidad de Salamanca; Andrés del Río | Universidade Federal Fluminense (UFF); y Charles Pessanha | Universidad Federal de Rio de Janeiro

    Políticas Públicas Comparadas - GIPPS: Ludmila Antunes| Universidade Federal Fluminense (UFF), Nelson Cardozo|Universidad de Buenos Aires (UBA), Norma Muñoz del Campo | Universidad Santiago de Chile y André-Noël Roth| Universidad Nacional de Colombia (UNC).

    Políticas Públicas – GIPP: Natália G. D. Sátyro – Universidade Federal de Minas Gerais; Marcelo Medeiros – Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada; y Carmen Midaglia – Universidad de la Republica

    Grupo de Relaciones Internacionales – GRI: Leslie Wehner| University of Bath y Giovanni Molano Cruz | Universidad Nacional de Colombia

    Seguridad Ciudadana y Estudios de Conflictos en América Latina – SEG: Gláucio Ary Dillon Soares | IESP/UERJ y André Zanetic | NEV/USP

    Teoría Política: Javier Gallardo | Universidad de la República-Uruguay e Isabel Wences | Universidad Carlos III-España

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    MENSAJE DE LA SECRETARIA GENERAL DE ALACIP

    Queridos colegas:

    El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política vuelve a convertirse en este encuentro de Montevideo en un ámbito especial para la discusión sobre los regímenes democráticos latinoamericanos, sus aciertos y sus cuentas pendientes. El 9° Congreso de ALACIP nos reúne bajo el tema ¿Democracias en recesión? y, con un programa extenso y variado, nos promete intensos debates e intercambios sobre la trayectoria de nuestras democracias a lo largo de tres décadas. Se trata, además, de un congreso especial porque es una asociación nacional, la Asociación Uruguaya de Ciencia Política, AUCiP, quien esta vez asume la organización en cooperación con ALACIP. Es una excelente noticia para la ciencia política regional y una gran experiencia de crecimiento y trabajo conjunto para ambas asociaciones.

    La ALACIP fue constituida en el marco del primer congreso realizado en la ciudad de Salamanca en 2002 para reunir a profesionales de la ciencia política interesados en el conocimiento sobre América Latina. Su misión es contribuir a la calidad de la investigación y apoyar el desarrollo de la disciplina en la región. A lo largo de quince años, otros siete congresos tuvieron lugar en la Ciudad de México (2004), Campinas (2006), San José (2008), Buenos Aires (2010), Quito (2012), Bogotá (2013) y, el último, en Lima (2015). El carácter itinerante de nuestros congresos nos ofrece la oportunidad de interactuar con las comunidades académicas locales e integrarlas activamente en la ciencia política regional. Estos intercambios sólo pueden ser beneficiosos para la producción científica: nos dan la oportunidad de conocernos personalmente y emprender proyectos conjuntos, facilitan el desarrollo de la perspectiva comparada y mejoran la calidad de nuestros trabajos.

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    La ALACIP existe también más allá de los congresos. Nuestra asociación cuenta con 23 dinámicos grupos de investigación, cuyo propósito es facilitar el contacto y la colaboración entre académicos especializados en una misma área temática. Los grupos comparten y discuten noticias, publicaciones y avances de investigación de sus miembros. Algunos de ellos celebran reuniones intermedias en los años pares, cuando no tiene lugar el congreso general de la asociación. En este programa del Congreso de Montevideo muchos de nuestros Grupos de Investigación celebran simposios con interesantísimos paneles y reuniones de trabajo. Aquí les facilitamos los nombres de sus coordinadores y más informaciones encuentran en la página de ALACIP (www.alacip.org).

    El 9° Congreso es además sede de la Segunda Escuela ALACIP de Herramientas para el Análisis Político, que tiene como finalidad contribuir a la capacitación y actualización metodológica de los socios y de la comunidad de ciencia política latinoamericana en general. Como en su primera edición durante el congreso pasado en Lima, la escuela ofrece una variedad de cursos de metodología y ha tenido una gran recepción entre los miembros: con 120 inscriptos duplica el número de asistentes en apenas dos años.

    Finalmente, nuestro 9° Congreso entrega una nueva edición del Premio Guillermo O’Donnell a la mejor tesis doctoral. Argelina Cheibub Figueiredo sigue siendo la coordinadora de los jurados y del proceso de evaluación. La tesis ganadora será anunciada, como es habitual, en nuestra Asamblea General, que celebraremos al final del último día.Para concluir hago llegar mi agradecimiento a la Comisión Organizadora, integrada por la actual presidenta y los ex presidentes de AUCiP, y a la Comisión Directiva de AUCiP, por el esfuerzo organizativo y su abierta disposición al trabajo conjunto. También agradezco a los miembros del Comité Ejecutivo de ALACIP que nos acompañan con las decisiones de la asociación, a todos los miembros de ALACIP y a los participantes de este Congreso por su aporte en la construcción de una ciencia política más inclusiva y profesional.

    Mariana Llanos Secretaria General Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • COMISIÓN ORGANIZADORA DEL 9°CONGRESO Daniel Buquet – Universidad de la Repúbl icaEmil iano Cardona – Secretar io AUCiPDaniel Chasquet t i – Universidad de la Repúbl icaAdolfo Garcé – Universidad de la Repúbl icaCarmen Midagl ia – Universidad de la Repúbl icaRafael Piñeiro – Universidad Catól ica del UruguayFlorencia Sanz – Presidente AUCiPNicolás Schmidt – Tesorero AUCiP

    COMISIÓN DIRECTIVA DE AUCiP

    Florencia Sanz Emil iano CardonaNicolás SchmidtNadia AlmeidaJuan AldabaVictor ia TeránRichard SalvatGoodfred SchwendenweinCeci l ia RochaPaola TorresSant iago Muñiz

    Coordinación de Voluntar ios: Santiago Muñiz y Santiago Acuña

    Agradecemos especialmente el t rabajo real izado por los voluntar ios en la organización y desarrol lo del Congreso.

    26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    ALACIP SECRETARIA GENERALMariana Llanos – Argentina| GIGA-Hamburgo

    COMITÉ EJECUTIVO 2015-2017

    André Borges de Carvalho- Brasil | Universidade de BrasiliaArgelina Figueiredo – Brasil | IESP/UERJAura Helena Peñas Felizzola – Colombia | Universidad de Santo TomásBelén Amadeo- Argentina | Universidad de Buenos AiresBernardo Moura – Portugal | Universidad de ChicagoCecilia Martínez-Gallardo – México | University of North Carolina at Chapel HillChristine Wade – Estados Unidos | Washington CollegeDaniel Chasquetti – Uruguay | Universidad de la RepúblicaEduardo Dargent Bocanegra – Perú | Pontificia Universidad Católica del PerúEzequiel González Ocantos | University of OxfordGabriela Catterberg – Argentina |Universidad de Buenos AiresGerardo Hernández Naranjo – Costa Rica | Universidad de Costa RicaIlka Treminio Sánchez – Costa Rica | Universidad de Costa RicaIñaki Sagarzazu – Venezuela | Texas Tech UniversityJaime Baeza Freer – Chile |Universidad de ChileJesús Tovar Mendoza – México | Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales y HumanidadesJosé Manuel Luque – México | Universidad Autónoma de SinaloaLaura Wills Otero – Colombia | Universidad de los AndesLuciana Veiga – Brasil | Universidade Federal de ParanáMercedes García Montero –España | Universidad de SalamancaPablo Bulcourf – Argentina | Universidad de QuilmesMartín Tanaka – Perú | Pontificia Universidad Católica de PerúSantiago Basabe – Ecuador | FLACSOWillibald Sonnleitner – Austria/México | Centro de Estudios Sociológicos – El Colegio de México

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    ÁREASTEMÁTICAS

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    1. Actores Sociales: Sindicatos, Grupos de Interés y Movimientos SocialesCecilia Rossel, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica del UruguayGermán Bidegain, Investigador Centro de Informaciones y Estudios del UruguayNicolás Somma, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile

    2. Comportamiento Político, Electoral y LiderazgosLucía Selios, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRWladimir Gramacho, Facultad de Comunicación, Universidad de Brasilia

    3. Democracia, Democratización y Calidad de la DemocraciaFernanda Boidi, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica del UruguayPatricia Zarate, Investigadora Instituto de Estudios Peruanos

    4. Economía PolíticaFederico Traversa, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRNicolás Cherny, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Investigador CONICET

    5. Estado y Administración PúblicaConrado Ramos, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaREnrique Crespo Peñaherrera, Universidad San Francisco de Quito

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    6. Estudios LegislativosJuan Andrés Moraes, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaREric Magar, Departamento de Ciencia Política, Instituto Tecnológico Autónomo de MéxicoSergio Béjar, Departamento de Ciencia Politica, San José State University.

    7. Estudios sobre CiudadaníaLaura Gioscia, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRMaria Alice Rezende de Carvalho, Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro

    8. Historia, Producción y Enseñanza de la Ciencia PolíticaNicolás Bentancur, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRPablo Bulcourf, Coordinador Área de Ciencia Política, Universidad Nacional de Quilmes

    9. Metodologías de la InvestigaciónSantiago López, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica del UruguayLuis Maldonado, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile

    MENSAJE DE LA SECRETARIA GENERAL DE ALACIP

    Queridos colegas:

    El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política vuelve a convertirse en este encuentro de Montevideo en un ámbito especial para la discusión sobre los regímenes democráticos latinoamericanos, sus aciertos y sus cuentas pendientes. El 9° Congreso de ALACIP nos reúne bajo el tema ¿Democracias en recesión? y, con un programa extenso y variado, nos promete intensos debates e intercambios sobre la trayectoria de nuestras democracias a lo largo de tres décadas. Se trata, además, de un congreso especial porque es una asociación nacional, la Asociación Uruguaya de Ciencia Política, AUCiP, quien esta vez asume la organización en cooperación con ALACIP. Es una excelente noticia para la ciencia política regional y una gran experiencia de crecimiento y trabajo conjunto para ambas asociaciones.

    La ALACIP fue constituida en el marco del primer congreso realizado en la ciudad de Salamanca en 2002 para reunir a profesionales de la ciencia política interesados en el conocimiento sobre América Latina. Su misión es contribuir a la calidad de la investigación y apoyar el desarrollo de la disciplina en la región. A lo largo de quince años, otros siete congresos tuvieron lugar en la Ciudad de México (2004), Campinas (2006), San José (2008), Buenos Aires (2010), Quito (2012), Bogotá (2013) y, el último, en Lima (2015). El carácter itinerante de nuestros congresos nos ofrece la oportunidad de interactuar con las comunidades académicas locales e integrarlas activamente en la ciencia política regional. Estos intercambios sólo pueden ser beneficiosos para la producción científica: nos dan la oportunidad de conocernos personalmente y emprender proyectos conjuntos, facilitan el desarrollo de la perspectiva comparada y mejoran la calidad de nuestros trabajos.

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    10. Militares y Regímenes MilitaresJulián González, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRSamuel Alves Suarez, departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Estatal Paulista

    11. Opinión Pública y Comunicación PolíticaRosario Queirolo, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica del UruguayMiguel García Sánchez, Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes

    12. Partidos y Sistemas de PartidosDaniela Vairo, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRMaria do Socorro Sousa Braga, Universidad Federal de San Carlos

    13. Poder Ejecutivo y GobiernoAntonio Cardarello, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRJuan Pablo Milanese, Departamento de Estudios Políticos, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad ICESI

    14. Poder Judicial, Derechos Humanos, política y justiciaFlorencia Antía, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRAndrés del Río, Instituto de Educación de Angra do Reis, Universidad Federal Fluminense

    MENSAJE DE LA SECRETARIA GENERAL DE ALACIP

    Queridos colegas:

    El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política vuelve a convertirse en este encuentro de Montevideo en un ámbito especial para la discusión sobre los regímenes democráticos latinoamericanos, sus aciertos y sus cuentas pendientes. El 9° Congreso de ALACIP nos reúne bajo el tema ¿Democracias en recesión? y, con un programa extenso y variado, nos promete intensos debates e intercambios sobre la trayectoria de nuestras democracias a lo largo de tres décadas. Se trata, además, de un congreso especial porque es una asociación nacional, la Asociación Uruguaya de Ciencia Política, AUCiP, quien esta vez asume la organización en cooperación con ALACIP. Es una excelente noticia para la ciencia política regional y una gran experiencia de crecimiento y trabajo conjunto para ambas asociaciones.

    La ALACIP fue constituida en el marco del primer congreso realizado en la ciudad de Salamanca en 2002 para reunir a profesionales de la ciencia política interesados en el conocimiento sobre América Latina. Su misión es contribuir a la calidad de la investigación y apoyar el desarrollo de la disciplina en la región. A lo largo de quince años, otros siete congresos tuvieron lugar en la Ciudad de México (2004), Campinas (2006), San José (2008), Buenos Aires (2010), Quito (2012), Bogotá (2013) y, el último, en Lima (2015). El carácter itinerante de nuestros congresos nos ofrece la oportunidad de interactuar con las comunidades académicas locales e integrarlas activamente en la ciencia política regional. Estos intercambios sólo pueden ser beneficiosos para la producción científica: nos dan la oportunidad de conocernos personalmente y emprender proyectos conjuntos, facilitan el desarrollo de la perspectiva comparada y mejoran la calidad de nuestros trabajos.

    La ALACIP existe también más allá de los congresos. Nuestra asociación cuenta con 23 dinámicos grupos de investigación, cuyo propósito es facilitar el contacto y la colaboración entre académicos especializados en una misma área temática. Los grupos comparten y discuten noticias, publicaciones y avances de investigación de sus miembros. Algunos de ellos celebran reuniones intermedias en los años pares, cuando no tiene lugar el congreso general de la asociación. En este programa del Congreso de Montevideo muchos de nuestros Grupos de Investigación celebran simposios con interesantísimos paneles y reuniones de trabajo. Aquí les facilitamos los nombres de sus coordinadores y más informaciones encuentran en la página de ALACIP (www.alacip.org).

    El 9° Congreso es además sede de la Segunda Escuela ALACIP de Herramientas para el Análisis Político, que tiene como finalidad contribuir a la capacitación y actualización metodológica de los socios y de la comunidad de ciencia política latinoamericana en general. Como en su primera edición durante el congreso pasado en Lima, la escuela ofrece una variedad de cursos de metodología y ha tenido una gran recepción entre los miembros: con 120 inscriptos duplica el número de asistentes en apenas dos años.

    Finalmente, nuestro 9° Congreso entrega una nueva edición del Premio Guillermo O’Donnell a la mejor tesis doctoral. Argelina Cheibub Figueiredo sigue siendo la coordinadora de los jurados y del proceso de evaluación. La tesis ganadora será anunciada, como es habitual, en nuestra Asamblea General, que celebraremos al final del último día.Para concluir hago llegar mi agradecimiento a la Comisión Organizadora, integrada por la actual presidenta y los ex presidentes de AUCiP, y a la Comisión Directiva de AUCiP, por el esfuerzo organizativo y su abierta disposición al trabajo conjunto. También agradezco a los miembros del Comité Ejecutivo de ALACIP que nos acompañan con las decisiones de la asociación, a todos los miembros de ALACIP y a los participantes de este Congreso por su aporte en la construcción de una ciencia política más inclusiva y profesional.

    Mariana Llanos Secretaria General Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    15. Política ComparadaJuan Bogliaccini, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Católica del UruguaySantiago Anria, Center for Inter-American Policy & Research, Tulane University

    16. Política e HistoriaJaime Yaffé, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRMarcela Ferrari, Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata

    17. Política Internacional, Relaciones Internacionales, Política Exterior e Integración RegionalCamilo López, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRPedro Feliú Ribeiro, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad de San Pablo

    18. Política Subnacional y Urbana, Descentralización y FederalismoMartín Freigedo, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRFacundo Cruz, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

    19. Política, Cultura, Ideología y DiscursosDiego Sempol, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRMartín Boy, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Investigador CONICET

    La ALACIP existe también más allá de los congresos. Nuestra asociación cuenta con 23 dinámicos grupos de investigación, cuyo propósito es facilitar el contacto y la colaboración entre académicos especializados en una misma área temática. Los grupos comparten y discuten noticias, publicaciones y avances de investigación de sus miembros. Algunos de ellos celebran reuniones intermedias en los años pares, cuando no tiene lugar el congreso general de la asociación. En este programa del Congreso de Montevideo muchos de nuestros Grupos de Investigación celebran simposios con interesantísimos paneles y reuniones de trabajo. Aquí les facilitamos los nombres de sus coordinadores y más informaciones encuentran en la página de ALACIP (www.alacip.org).

    El 9° Congreso es además sede de la Segunda Escuela ALACIP de Herramientas para el Análisis Político, que tiene como finalidad contribuir a la capacitación y actualización metodológica de los socios y de la comunidad de ciencia política latinoamericana en general. Como en su primera edición durante el congreso pasado en Lima, la escuela ofrece una variedad de cursos de metodología y ha tenido una gran recepción entre los miembros: con 120 inscriptos duplica el número de asistentes en apenas dos años.

    Finalmente, nuestro 9° Congreso entrega una nueva edición del Premio Guillermo O’Donnell a la mejor tesis doctoral. Argelina Cheibub Figueiredo sigue siendo la coordinadora de los jurados y del proceso de evaluación. La tesis ganadora será anunciada, como es habitual, en nuestra Asamblea General, que celebraremos al final del último día.Para concluir hago llegar mi agradecimiento a la Comisión Organizadora, integrada por la actual presidenta y los ex presidentes de AUCiP, y a la Comisión Directiva de AUCiP, por el esfuerzo organizativo y su abierta disposición al trabajo conjunto. También agradezco a los miembros del Comité Ejecutivo de ALACIP que nos acompañan con las decisiones de la asociación, a todos los miembros de ALACIP y a los participantes de este Congreso por su aporte en la construcción de una ciencia política más inclusiva y profesional.

    Mariana Llanos Secretaria General Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    20. Política, Género y DiversidadNiki Johnson, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRAndrea Daverio, Departamento de Planificación y Políticas Públicas, Universidad Nacional de Lanús

    21. Políticas PúblicasGuillermo Fuentes, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRCecilia Güemes, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Grupo de Investigación sobre el Derecho y la Justicia, Universidad Carlos III de Madrid

    22. Teorías PolíticasPaulo Ravecca, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaRDiego Rossello, Departamento de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    MESASCENTRALES

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    Aper tura de l 9° Congreso Lat inoamer icano de Cienc ia Po l í t i ca y Conferenc ia Inaugura l :

    Fecha: Mar tes 25 de Ju l io de 2017Horar io : 18.30hLugar : Sa lón de los Pasos Perd idos de l Pa lac io Leg is la t ivo .“Democrac ias en Reces ión: C laves Para Pensar Sobre la Estab i l idad y Evo luc ión de Ordenes Soc ia les In ternac iona les y Regiona les” Profesor Emanuel Ad lerh t tp : / /www.emanuelad ler.com/

    Mesa Cent ra l

    Fecha: Miérco les 26 de Ju l io de 2017Horar io : 19.30h a 21.00hLugar : Sa lón Azu l de la In tendenc ia de Montev ideo"Amér ica Lat ina: ¿Democrac ias en reces ión?" Steven Lev i tsky, Aníba l Pérez-L iñan, Eve lyne Huber Modera: Dav id A l tman

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    Mesa Central

    Fecha: Jueves 27 de Julio de 2017Horario: 19.30 a 21.00 hs.Lugar. Salón Azul de la Intendencia de Montevideo "Economía y Polít ica en América Latina"Armando Barrientos, Victoria Muril lo, Daniela Campello, Miguel CentenoModera: Juan Pablo Luna

    Mesa Central

    Fecha: Viernes 28 de Julio de 2017Horario 19.30h a 21.00hLugar: Salón Azul de la Intendencia de Montevideo "La Democracia en el mundo del Siglo XXI"Mesa auspiciada por: International Polit ical Science Association - IPSAMariane Kneuer, Fernando Casal-Bertoa, Phil ippe SchmitterModera: Jesús Tovar

    Asamblea Alacip y entrega del PremioGuil lermo O´Donnell

    Fecha: Viernes 28 de jul io de 2017Horario: 20:30 a 22:00 hrs .Lugar: Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    mesasespeciales

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    ME - Presentación Revistas de Ciencia Política

    27/07/201715:00 a 16:45 y de 17.00 a 18.45 Local: FCSA2Mercedes García Montero (América Latina Hoy,España), Pedro Floriano Ribeiro (Brazilian Political Science Review, Brasil)Laura Gioscia (Crítica Contemporánea, Uruguay)Jorge Gordín (Journal of Politics in Latin America, Alemania)Juan Pablo Luna (Latin American Politics and Society, EEUU)Aníbal Pérez Liñán (Latin American Research Review, EEUU)Rachel Meneguello (Opiniao Pública, Brasil) Alejandro Olivares (Política, Chile)Gerardo Maldonado (Política y Gobierno, México)Pablo Bulcourf (POSTData, Argentina) Juan Carlos Rodríguez (Revista Colombia Internacional, Colombia)Cristian Pérez (Revista de Ciencia Política, Chile)Lara Goyburu (Revista SAAP, Argentina)Federico Traversa (Revista Uruguaya de Ciencia Política, Uruguay)Daniel Buquet (World Political Science IPSA)

    ME – Tecnocracia y Democracia en América Latina

    28/07/201711:00 - 12:45Local: FCSL5Modera: Adolfo GarcéParticipan: Miguel Centeno, Eduardo Dargent, Alfredo Joignant

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    ME - Institucionalización de los sistemasde partidos y democracia en América Latina28/07/201715:00 - 16:45Local: FCSL5Modera: Daniel BuquetParticipan: Mariano Torcal, Fernando Casal Bertoa,Peter Siavelis

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    mesasredondas

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    MR - En el Centenario de la Revolución Rusa26/07/201715:00 - 16:45Local: FCSL5Modera: Jorge LanzaroEl viento de Octubre, Carlos Altamirano, CONICET-Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de QuilmesLa Revolución Rusa y los cambios políticos y económicos en el capitalismo “organizado”, Jorge Lanzaro, Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República.La Revolución Rusa y América Latina. Presentación del Dossier sobre la Revolución Rusa de la Revista Prismas (2017) Centro de Historia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, Laura Prado Acosta (CONICET-Universidad Arturo Jauretche) y Ricardo Martínez Mazzola (CONICET-UNSAM-UBA)La Revolución Rusa y la configuración de las matrices ideológicas de los socialistas y los comunistas en Uruguay, Jaime Yaffé, Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República.

    MR - Brazil’s crisis and its impact on Latin American foreign policies27/07/201713:00 - 14:45Local: FCSL5Modera: Gian Luca Gardini,Participan: Miriam Gomes Saraiva, Eduardo Pastrana, Andres Malamud, Clayton Filho, Joaquin Fermandois, Rubens Barbosa, Maria Herminia Tavares de Almeida

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    MR - Quedas Presidenciais na America Latina:golpe institucional ou normalidade democrática?27/07/201715:00 - 16:45Local: FCSL5Modera: Fabiano SantosParticipan: Aníbal Pérez Liñán, Federico Traversa, Joao Feres

    MR - Ideas, Instituciones y Democracia. Concentraciónde poder e inestabilidad política en América Latina28/07/201713:00 - 14:45Local: FCSL5Modera: Adolfo Garcé, Participan: Anibal Pérez-Liñan, Nicolás Schmidt, Diego Luján, Daniela Vairo, Camilo López Burian, Emiliano Cardona,Comentaristas: John Polga y Gabriel Negretto

    MR - Mujeres y Academia: retos y propuestaspara una agenda de equidad.28/07/201715:00 - 16:45Local: FCSB1Participan: Mariana Llanos, Debora Thome, Soraia Vieira

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    Documental "América Insumisa"

    Grupo de Trabajo de CLACSO: "Gobiernos y movimientos: tensiones irresueltas"28/07/201717.00 a 19.00Local: FCSL5

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    presentacionesde libros

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    PL - Malaise in Representation in Latin AmericanCountries: Chile, Argentina, and Uruguay26/07/201713:00 - 14:45Local: FCSC2Participan: Alfredo Joignant (editor), Jorge Lanzaro, Peter Siavelis , Gabriel Vommaro, Manuel Alcántara. Comenta: Mariano Torcal

    PL - Partidos, sistemas de partidos y democracia:la obra esencial de Peter Mair26/07/201713:00 - 14:45Local: FCSB2Presenta: Gerardo Scherlis Comentan: Flavia Freidenberg, Andrés Malamud, Fernando Casal Bertoa

    PL - Improving Access and Quality ofPublic Services in Latin America26/07/201713:00 - 14:45Local: FCSB1Participan: Mónica Pachón, Denise Vaillant, Maria Ester Mancebo

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    PL - Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política números 6 y 7: Otras miradas a lo político: narrativa, emociones y poder26/07/201713:00 - 14:45Local: FCSL5Comentan: Ana Soledad Montero, Paulo Ravecca, Laura Gioscia

    PL - The Quest for Universal Social Policyin the South: Actors, Ideas and Architectures26/07/201713:00 - 14:45Local: FCSA2Presenta: Juliana MartínezComentan: Evelyne Huber, Fernando Filgueira

    PL - Women, Politics, and Democracy in Latin America27/07/201713:00 - 14:45Local: FCSA2Presentan: Mariana Caminotti, Tomáš Došek (editores) Comentan: Aníbal Pérez Liñán, Niki Johnson, Harry Brown

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    PL - Fuerzas Armadas, pretorianismo y calidad de la democraciaPresenta: Simón Pachano, Patricio Haro Ayerve27/07/201713:00 - 14:45Local: FCSC2Comentan: Aníbal Pérez Liñán, Julián González Guye

    PL - Incertidumbres y distancias: El controvertidoprotagonismo del Estado en el Perú28/07/201713:00 - 14:45Local: FCSB1Comentan: Rafael Piñeiro y Jorge Aragón

    PL - Los sistemas de partidos de América Latina (1978-2015) (Vol: 1: México, América Central y Rep. Dominicana y Vol. 2: Cono Sur y Países Andinos México)27/07/201713:00 - 14:45Local: FCSB1Presenta: Oswaldo AmaralParticipan: Pedro Salazar Ugarte, Roberto Cardiel Soto, Flavia Freidenberg Comenta: Esperanza PalmaModera: Mariana Llanos

    26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    PL - Dinamismo y diversidad en la ciencia política latinoamericana VII. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política28/07/201713:00 - 14:45Local: FCSC2Presentan: Felipe Botero, Miguel García Sánchez, Fredy Barrero

    PL - Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismoModera: Miguel Scagliola 28/07/201713:00 - 14:45Local: FCSA2Comentan: Verónica Filardo, Diego Beretta, Sofía Laborde Fernández

    PL - Squatters and the Politics of Marginality in Uruguay28/07/201713:00 - 14:45Local: FCSB2Presenta: María José Álvarez RivadullaComentan: Juan Pablo Luna, Miguel Centeno

    PL - Los desafios de un cambio. Eleccionesdepartamentales y Municipales en 201528/07/201713.00 a 14.45Local: FCSA1Presentan: Martin Freigedo y Antonio Cardarello

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    escuelaalacip

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?CURSOS INTEGRALES25/07/2017 9:00 a 17.451. Cursos Integrales: PYTHON para la investigación socialLocal: FCSC22. Cursos Integrales: R para la investigación socialLocal: FCSD2

    TALLERES DEMOSTRATIVOS 25/07/20171. PSPP como alternativa al SPSS 8.30 a 11.00Local: FCSE2 2. Gephi para la visualización de redes sociales 11.00 a 13.30Local: FCSE23. OpenGeoda para análisis y visualización de mapas 14.30 a 17.00Local: FCSE24. Diseño de Gráficos Interactivos en R con datos de V-Dem 8.30 a 11.30Local: FCSF25. Latex para la publicación en ciencias sociales13.00 a 17.00Local: FCSF2

    MINI-CURSOS26 a 28/07/201707:30 - 09:001. Mini-Cursos: Análisis computacional de textosLocal: FCSC22. Mini-Cursos: Geografia Computacional para análisis electoralLocal: FCSD23. Mini-Cursos: Bases de Datos en línea para el Análisis PolíticoLocal: FCSE2

  • 26, 27 y 28 JULIO 2017 MONTEVIDEO, URUGUAY

    ¿Democracias en

    RECESIÓN?

    pÁNELES

  • Miércoles 26 de julio

    09:00 - 10:45 hrs.

    FCSA2 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSA2

    Panel Grupo de Políticas Públicas

    Cambios, Continuidades y Diversidades de las Políticas Sociales en América Latina

    Área Temática: GI 20: Políticas Públicas

    Comentarista: María del Carmen Midaglia Souto (Universidad de la República)

    Moderador: Márcia Miranda Soares (UFMG)

    Organizador: Márcia Miranda Soares (UFMG)

    ¿Igualdad de condiciones? La incorporación segmentada de niños y niñas en el sistema de protección social argentino - Camila Arza (CONICET/CIEPP)

    Diferencias intersectoriales en las políticas sociales chilenas - Rossana Castiglioni (Universidad Diego Portales)

    O impacto do Novo Regime Fiscal do governo Temer na proteção social no Brasil - Natalia Guimaraes Duarte Satyro (UFMG)

    La incorporación social durante el boom de las materias primas: mayor acceso; variable unificación - Juliana Martínez Franzoni, Diego Sánchez Ancochea, (Latin American Centre, University of Oxford)

    FCSA1 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSA1

    Alternancias políticas y cambio de ciclo en el Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en perspectiva comparada

    Área Temática: 02. Comportamiento Político, Electoral y Liderazgos

    Organizador: Constanza Moreira (Universidad de la República)

    Moderador: Andrea Delbono (Universidad de la República)

    Comentarista: Andrea Delbono (Universidad de la República)

    Democracia continua: los presidentes refundacionales a la hora de la alternancia en el poder - Isidoro Cheresky (Universidad de Buenos Aires)

    La cuestión democrática en el cambio de ciclo político en América Latina - Gerardo Caetano (Universidad de la República)

    El sistema político uruguayo luego de la década larga de gobiernos del Frente Amplio - Constanza Moreira, (Universidad de la República)

    El relato, la grieta, “el equipo”: Argentina 2017 - Susana Mallo (Universidad de la República)

    Chile y su crisis de la política - Juan Pablo Luna, (Pontificia Universidad Católica de Chile)

    La coyuntura brasileña actual - Fabiano Santos, (IESP/UERJ – Brasil)

  • FCSA3 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSA3

    Usos de QCA y de los metodos configuracionales en la ciencia política

    Área Temática: 09. Metodologías de la Investigación

    Organizador: Adrián Albala (Universidad de Sao Paulo)

    Moderador: Adrián Albala (Universidad de Sao Paulo)

    Comentarista: Adrián Albala (Universidad de Sao Paulo)

    Sociedad Civil y Representación Política en América Latina. Un análisis configuracional - Adrián Albala, (Universidade de São Paulo/USP, Brasil)

    Poverty reduction in Latin America: test’s operationalization with QCA - Vítor Eduardo Veras de Sandes Freitas, (Universidade Federal do Piauí, Brasil)

    Configurações Causais do Empoderamento Judicial na América Latina - Leon Victor de Queiroz Barbosa, (Universidade Federal de Campina Grande, Brasil)

    Making QCA and case study work: an integrated multi-method approach applied to the study of MENA Politics - Priscilla Andrea Álamos Concha, (Université catholique de Louvain, Bélgica)

    FCSA5 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSA5

    Abordajes Experimentales a Problemas de Política Comparada

    Área Temática: 15. Política Comparada

    Organizador: Rafael Piñeiro (Universidad Católica del Uruguay)

    Moderador: Fernando Rosenblatt (Universidad Diego Portales)

    Los efectos políticos de un programa de vivienda aleatorizado en Uruguay - Felipe Monestier, Felipe Monestier (Universidad de la República, Uruguay), Rafael Piñeiro (Universidad Católica del Uruguay), Fernando Rosenblatt (Universidad Diego Portales), Guadalupe Tuñón (UC Berkeley)

    Disposiciones individuales para cometer actos corruptos: un enfoque basado en métodos mixtos - Paula Muñoz Chirinos, (Universidad del Pacífico)

    Determinantes del involucramiento de activistas de organizaciones partidarias en Chile - Rafael Piñeiro, (Universidad Católica del Uruguay), Fernando Rosenblatt (Universidad Diego Portales)

    Fundamentos políticos de pérdidas y hurto de energía eléctrica: evidencia de experimentos de encuesta y datos de panel en América Latina - Santiago López Cariboni, (Universidad Católica del Uruguay)

    FCSB3 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSB3

    Los efectos de los conflictos en las industrias extractivas. Casos de Mesoamérica y los Andes.

    Área Temática: 04. Economía Política

    Organizador: Maritza Paredes (Pontificia Universidad Catolica del Peru)

    Repercusiones corporativas: Un estudio de caso de Barrick Gold Corp. en el conflicto por Pascua Lama/Chfcsile - Bettina Schorr, (Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible y Desigualdades Sociales en la Región Andina, Freie Universität Berlin, Institute for Latin American Studies)

  • Industrias Extractivas, Conflictos Sociales y Consulta Previa en México - Marcela Torres Wong, (FLACSO-México)

    La construcción de nuevas instituciones de manejo del conflicto socio-ambientales en los Andes - Maritza Paredes, (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    Resistiendo a través del voto: La activación y los efectos de las consultas populares en América Latina - Diana Rodríguez Franco, (Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad)

    Consecuencias políticas e institucionales de los conflictos sociales locales. Evidencia comparada de dos casos en Chile. - Mauricio Andrés Cortez López, (Universidad de Chile), Antoine Maillet, (Universidad de Chile)

    FCSC2 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSC2

    Reforma rural para la paz de Colombia. Análisis de implementación

    Área Temática: 21. Políticas Públicas

    Organizador: Juan Antonio Zornoza Bonilla (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín)

    Moderador: Daniela Alzate Tamayo (Universidad Nacional de Colombia)

    Comentarista: Juan Diego Martinez Marín (Universidad Nacional de Colombia)

    Participación y Discusión de Mujeres Indígenas en la Construcción de la Paz en Colombia - Adriana Anacona Muñoz, (Universidad Santiago de Cali)

    Posconflicto colombiano y participación política indígena. Estudio de caso de la comunidad Santa Isabel - Luis Alejandro Rivera Flórez

    Regalías del Carbón en Amagá, 2010-2014: Un Estudio de Caso - Andres Santiago Arroyave Alzate, (Alcaldía de Medellín)

    Desarrollo económico, desarrollo sostenible y desarrollo territorial frente a la globalización. Un estudio de caso comparado - John Jairo Alzate Álvarez,

    Un análisis de implementación de la reforma rural para la paz en Colombia - Juan Antonio Zornoza Bonilla

    De la Reforma Agraria de 1961 y los Campesinos de los Andes de Orlando Fals Borda, a la Reforma Rural Integral del proceso de negociación entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP - Isabel Cristina Ruiz Córdoba

    FCSD2 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSD2

    Los retos de la gobernanza local y las políticas públicas en las ciudades latinoamericanas.

    Área Temática: 18. Política Subnacional y Urbana, Descentralización y Federalismo

    Organizador: Jessica Bensa (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    Heterotopías inoperosas y espacios impolíticos: un análisis comparado de las prácticas espaciales de habitantes de calle en Medellín y Bogotá - Alejandra Alvarado Ospina, Alejandra Alvarado Ospina, (Universidad de Antioquia)

    Las Capitales Federales Latinoamericanas ¿Un motivo de control político o una oportunidad para la gobernanza. - Daniel Casal (Universidad Carlos III de Madrid)

    La seguridad en el espacio público como condición para el ejercicio de la ciudadanía: un análisis de las políticas contra la violencia hacia la mujer en Lima y Bogotá. - Jessica Bensa, (Pontificia Universidad Católica del Perú)

  • La Cultura Viva Comunitaria en Lima Metropolitana: una política cultural creada por y para la comunidad. - Diana Flavia Becerra Espinoza, (Organización Internacional del Trabajo)

    A la conquista del espacio vial: Un estudio de los factores que influyeron en la implementación de las políticas de regulación y fiscalización del transporte urbano en la Municipalidad Metropolitana de Lima (2008-2014). - Diego Alonso Sánchez Flórez

    Los retos de la sostenibilidad en las Ciudades Patrimonio: actores, enfoques y conflictos en la formulación del plan Cusco al 2025 – Movilidad y Espacio Público en Cusco. - Claudia Alejandra Concha Vásquez

    Política Pública Comparada y Process Tracing: Aportes desde la comparación de nuevos territorios de acción pública en Chile”. - Norma Muñoz del Campo, (Université de Santiago du Chile)

    Elecciones Municipales en Chile, entre continuidades y grandes sorpresas: contribuciones desde el análisis de las políticas públicas - Rodrigo Jose España Ruiz, (Universidad Central)

    FCSE2 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSE2

    Crise Institucional: O papel do Judiciário brasileiro

    Área Temática: 14. Poder Judicial, Derechos Humanos, política y justicia

    Organizador: Michelle Vieira Fernandez (Universidade Federal de Campina Grande)

    Moderador: Leon Victor de Queiroz Barbosa (Universidade Federal de Campina Grande)

    Comentarista: Ernani Rodrigues de Carvalho (Universidade Federal de Pernambuco)

    Protagonismo Judicial no Brasil: do que estamos falando? - Marjorie Corrêa Marona, Marjorie Corrêa Marona (UFMG), Leon Victor de Queiroz Barbosa (UFCG)

    Conflito federativo e as crises política e fiscal: o stf deixou de ser um tribunal centralista? - Fabricio Ricardo de Limas Tomio, Fabricio Ricardo de Limas Tomio (UFPR), Ilton N Robl Filho (UFPR/UPF), Rodrigo Kanayama (UFPR)

    Crise política, presidencialismo de coalizão e regime presidencialista: lições do caso brasileiro - Paulo Sérgio Peres, (UFGRS)

    Baixa Performance do Poder Judiciário e Corrupção Pública: um Estudo Cross-Country - Clóvis Alberto Vieira de Melo, (UFCG)

    FCSL1 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSL1

    Actores sociales, Estado y problemas públicos en Latinoamérica

    Área Temática: 01. Actores Sociales: Sindicatos, Grupos de Interés y Movimientos Sociales

    Organizador: Rodrigo Torres (Universidad Diego Portales)

    Moderador: Juan Carlos Sanchez Sierra (Universidad de la Salle)

    Comentarista: Gabriel Urzúa Vera (Universidad de Chile)

    Exclusión social, representación política y mecanismos de participación ciudadana de los habitantes de calle en Bogota, Colombia 2008-2014 - Yury Alejandra Mahecha Laiton, (Universidad de La Salle)

    Desplazamiento, enganche laboral y clientelismo: los anclajes para la población juvenil durante la modernización económica en Colombia 1930-1948 - Juan Carlos Sanchez Sierra, (Universidad de La Salle)

    Tensiones entre la intervención institucional y las prácticas locales: Las posibilidades de reposicionar la producción del saber desde la praxis - Gabriel Urzúa Vera, (Universidad Central de Chile)

  • FCSL2 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSL2

    Democracias (neo)liberais na América Latina contemporânea: limites, impasses e alternativas.

    Área Temática: 22. Teorías Políticas

    Organizador: Luciana Maria de Aragão Ballestrin (Universidade Federal de Pelotas)

    Moderador: Marcus Abílio Gomes Pereira (UFMG)

    Comentarista: Fabricio Pereira da Silva (UNIRIO)

    Dependência epistêmica e os limites do conceito de democracia na América Latina. - Fabricio Pereira da Silva, Beatriz Lourenço (Unirio), Paula Baltar (Unirio)

    Austeridade e política democrática no Sul Global: uma abordagem crítica a partir do caso brasileiro. - Francisco Mata Machado Tavares (UFG)

    O giro decolonial na América Latina: uma releitura crítica. - Luciana Maria de Aragão Ballestrin (Universidade Federal de Pelotas)

    Desenvolvimento e crise na América Latina: a luta dos movimentos sociais brasileiros contra o neoliberalismo. - Marcus Abílio Gomes Pereira (UFMG)

    Os giros democráticos sul-americanos e o modelo chileno: neoliberalismo e déficit de densidade democrática. - Renata Peixoto de Oliveira (UNILA)

    FCSL6 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSL6

    Centro Presidencial I - Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay

    Área Temática: 13. Poder Ejecutivo y Gobierno

    Organizador: Jorge Lanzaro (Universidad de la República)

    Moderador: Santiago Basabe Serrano (FLACSO Ecuador)

    Comentarista: Juan Luis Paniagua Soto (Universidad Complutense)

    El Centro Presidencial Argentino. Complejidad, Centralización, Estilos de Gestión - Maria Eugenia Coutinho, (Universidad Torcuato Di Tella)

    El estilo de gobierno de Evo Morales (2006-2016) - Fernando Mayorga Ugarte, (Universidad Mayor de San Simón)

    Centro Presidencial en Brasil - Magna Maria Inácio, (UFMG)

    Uruguay: cambios recientes en una presidencia tradicional. - Jorge Lanzaro, (Universidad de la República)

    FCSF2 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSF2

    Poder, autoritarismo y clientelismo a nivel local

    Área Temática: 18. Política Subnacional y Urbana, Descentralización y Federalismo

    Moderador: Jose del Tronco (FLACSO México)

    Autoritarismo subnacional en países unitarios: recursos, crimen y poder en las regiones peruanas - Daniel Encinas Zevallos (Northwestern University), Noelia Chávez Angeles

  • Instituciones locales y apropiación. No todo lo pequeño es bello. - Paola García Reyes (Universidad del Norte)

    "Patrimoniarquías". Los regímenes políticos a nivel subnacional. México en perspectiva comparada - Jose del Tronco (FLACSO México)

    O governo local como fonte de virtudes e pecados: debate e vidências empíricas sobre determinantes da corrupção em nível municipal - Marcus Vinicius Rossi da Rocha (UFRGS)

    FCSG2 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSG2

    Partidos Políticos y cambio en la Política Pública

    Área Temática: 21. Políticas Públicas

    Moderador: Teresa Cristina de Souza Cardoso Vale (UFVJM)

    La gestión educativa de la Alianza Cambiemos en la provincia de Buenos Aires: una exploración de las trayectorias profesionales, identidades políticas y la agenda de política - Claudio Suasnábar (Universidad Nacional de La Plata), Verónica Orellano, Asunción Iglesias, Jessica Miño Chiappino, Sebastián Koc Muñoz, Natalia Vuksinic, (Universidad Nacional de La Plata)

    Coaliciones promotoras en la política medioambiental local de residuos sólidos de la Isla de Rapa Nui (2000-2015) - Danilo Boris Miranda Bozzo (Universidad Alberto Hurtado)

    Direitos Humanos, Políticas Públicas e Partidos Políticos no Brasil (1995-2015): o caso da segurança alimentar - Teresa Cristina de Souza Cardoso Vale (UFVJM), Adriana Gomes de Paiva

    Análise dos Planos Agrícola e Pecuário e dos Planos Safra da Agricultura Familiar: o agronegócio e a agricultura familiar no planejamento setorial nos governos FHC, Lula e Dilma - Catia Grisa (UFRGS)

    FCSL3 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: FCSL3

    Ideologia e Programas Partidários

    Área Temática: 12. Partidos y Sistemas de Partidos

    Moderador: Patricia Munoz Yi (Pontificia Universidad Javeriana)

    ¿Qué Partidos Políticos para el Post conflicto en Colombia? - Patricia Munoz Yi (Pontificia Universidad Javeriana)

    Estudo sobre a Classificação Partidária no Brasil - Victor Cezar Rodrigues (Universidade Federal de Juiz de Fora)

    Para além da Esquerda e da Direita: o Pós-Materialismo na Assembleia Legislativa do Rio de Janeiro - Marcia Ribeiro Dias (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro)

    Condicionantes eleitorais e organizacionais as trajetórias de sobrevivência e domínio do PT e PFL/DEM - Pedro Paulo Ferreira Bispo de Assis (UFSCar/PPGPOL)

    UCU213 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU213

    Panel Grupo de Historia de la Ciencia Política

    Balance critico de la historia y el desarrollo de la ciencia política en América Latina.

    Área Temática: GI 12: Historia de la Ciencia Política en América Latina

  • Organizador: Pablo Alberto Bulcourf (Universidad Nacional de Quilmes)

    Moderador: Sergio Angel Baquero (Universidad Nacional de Colombia)

    Comentarista: Sergio Angel Baquero (Universidad Nacional de Colombia)

    Los trabajos sobre historia y desarrollo de la ciencia política en América Latina: balance y perspectivas en la construcción del campo de los estudios disciplinares. - Pablo Alberto Bulcourf, (UNQ), Juan López Chorne (UNQ y UBA)

    Desarrollo de la Ciencia Política en México; análisis crítico de su desarrollo. - Enrique Gutiérrez Márquez, Karla Valverde Viesca, (IBERO-México y UNAM)

    Las revistas científicas en ciencia política en América Latina ¿Qué muestran respecto a la consolidación de la disciplina en la región? - Fernando Barrientos Del Monte, (Universidad de Guanajuato)

    El exilio Republicano Español en los albores de la ciencia política mexicana (1935-1980) - Víctor Manuel Alarcón Olguín, (UAM)

    La política de la ciencia política: la teoría - Paulo Ravecca (Universidad de la República)

    UCU214 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU214

    Panel GEL

    Legislativos en America Latina Panel I

    Área Temática: GI 14: Legislativos en America Latina

    Organizador: Gisela Sin (University of Illinois)

    Comentarista: Santiago Basabe Serrano (FLACSO Ecuador) y Emilia Simison (MIT)

    Moderador: Anrea Freitas

    Representação Política nas Câmaras Municipais: Interesses, Instituições e Territorialidade. O caso do estado de São Paulo - Maria Teresa Miceli Kerbauy

    Representação no nível local na América do Sul: parlamentos em perspectiva comparada - Marta Mendes da Rocha, Marta Mendes da Rocha, Daniela Paiva de Almeida Pacheco

    Descriptive and Substantive Representation of Non-Resident Citizens in the Parliaments of Ecuador and Colombia - Pau Palop-García

    Bicameralismo y velocidad legislativa en el Congreso mexicano - Alvaro F. López Lara

    UCU202 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU202

    PANEL DE ESTUDIANTES: Práticas de Gestão Participativa na América Latina

    Área Temática: 07. Estudios sobre Ciudadanía

    Organizador: Aragon Érico Dasso Júnior (UFRGS)

    Moderador: Aragon Érico Dasso Júnior (UFRGS)

    O Plebiscito na América Latina - Rodrigo Almeida Soares, Frederico Oderich Muniz

    O Referendo na América Latina - Alexandre Piccoli Faganello, Íris Pereira Guedes

    A Iniciativa Popular na América Latina - Cláucia Piccoli Faganello, Bruna Schubert

    O Recall na América Latina - Thais Recoba Campodonico, Carlos Honorato Schuch Santos

    O Veto Popular na América Latina - Aragon Érico Dasso Júnior

  • UCU203 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU203

    Política, otredad y discriminación

    Área Temática: 19. Política, Cultura, Ideología y Discursos

    Moderador: Angélica Bernal Olarte (Universidad Jorge Tadeo Lozano)

    Mujeres en política: metáforas, estereotipos y órdenes - Angélica Bernal Olarte (Universidad Jorge Tadeo Lozano)

    La construcción simbólica de la seguridad en Costa Rica: ¿Justicia pronta y cumplida? - Vanesa Beltran Conejo (Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica)

    Medios de Comunicación y Complot: lo antiguo y lo nuevo de la judeofobia en el cono sur - Diego Alfredo Pavez Contreras (Centro Democracia y Comunidad)

    Reflexões sobre discursos de ódio na internet sob a luz das teorias de tolerância e reconhecimento - Marco Antonio Konopacki (UFMG), Iara Vianna

    En ausencia de la justicia: opinión pública sobre reducción de justicia y linchamiento en Bolivia.- Vivian Schwarz Blum (Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública)

    UCU205 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU205

    A crise política brasileira: capacidades estatais, desenvolvimento e democracia em risco

    Área Temática: 03. Democracia, Democratización y Calidad de la Democracia

    Organizador: César Luciano Filomena (Tribunal de Contas do Estado do Rio Grande do Sul)

    Moderador: Alfredo Alejandro Gugliano (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)

    Comentarista: Alfredo Alejandro Gugliano (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)

    A regra institucionalizada e o impeachment: legitimidade versus “interesses latentes” no Brasil - César Luciano Filomena

    A crise política brasileira e o financiamento do sistema político - Rodrigo Rossi Horochovski, (Universidade Federal do Paraná)

    Controvérsias sobre políticas sociais e desenvolvimento no Brasil - Vera Alves Cepêda, (Universidade Federal de São Carlos)

    A crise política e a desdemocratização brasileria - Alfredo Alejandro Gugliano

    Estado, desenvolvimento e crise da representação - Cicero Romão Resende de Araujo (USP)

    UCU206 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Lugar: UCU206

    Paraguay: instituciones, actores y procesos de democratización

    Área Temática: 03. Democracia, Democratización y Calidad de la Democracia

    Organizador: Guzman Ibarra (Universida Catolica)

    Comentarista: Sara Mabel Villalba Portillo (Universidad Nacional de Asunción)

    Moderador: Eduardo Tamayo Belda (Universidad Autónoma de Madrid (ES))

  • Dificultades para implementar mecanismos de democracia directa en Paraguay - Sara Mabel Villalba Portillo (UNA, Paraguay)

    La evolución del sistema electoral paraguayo, a partir de la entrada en vigencia del nuevo Código Electoral (Ley 834/96) - José Elvio Dario Bueno Villafañe, (UNA, Paraguay)

    El voto en el exterior en las elecciones generales de Paraguay - Eduardo Tamayo Belda, (UNA, Paraguay) , Roque Mereles Pintos (UNA, Paraguay)

    Financiamiento político: dificultades para implementar la ley de regulación - Romina María Cáceres Morales (UNA, Paraguay)

    Limitaciones en el Sistema Electoral paraguayo para la incorporación efectiva de la cuota de género - Guzman Ibarra (Universida Catolica)

    UCU207 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU207

    La Cuestión Malvinas y su construcción política, social y estratégica. Desafíos y potencialidades

    Área Temática: 17. Política Internacional, Relaciones Internacionales, Política Exterior e Integración Regional

    Organizador: Federico Martín Gomez (Universidad Católica de La Plata)

    Comentarista: Leandro Enrique Sanchez (Instituto de Investigaciones en Historia y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP-CONICET))

    El rol de los actores no estatales en la Teoria de las Relaciones Internacionales. El caso del lobby Fackland en el conflicto de soberanía por las Islas Malvinas. - Gustavo Eduardo García, (Ateneo de Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Río Cuarto. Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065 CoFEI)

    The Commonwealth Games: Diplomacia y construcción identitaria de los malvinenses. Un acercamiento a la problemática - Carlos Sebastian Ciccone, (CONICET Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065 CoFEI)

    Malvinas y política exterior - Oscar Mastropierro, Sebastián Mastropierro

    Malvinas en la Universidad. El análisis de una política pública hacia la cuestión - Federico Martín Gomez, (Red Federal de Estudios sobre Malvinas ReFEM 2065. Universidad Nacional de La Plata), Leandro Enrique Sanchez. (CONICET- Universidad Nacional de La Plata)

    UCU210 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU210

    Las Relaciones China-América Latina en un nuevo tiempo

    Área Temática: 17. Política Internacional, Relaciones Internacionales, Política Exterior e Integración Regional

    Organizador: Gonzalo Sebastian Paz (Georgetown University)

    Moderador: Gonzalo Sebastian Paz (Georgetown University)

    Comentarista: Fernando Reyes-Matta (Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China)

    Las relaciones China-América Latina y la Administracion Trump. - Gonzalo Sebastian Paz

    El nuevo rol de China frente a la caída del TPP. - Ignacio Bartesaghi Hierro

    Relations between China and Brazil facing a new global scenario - Alexandre Cesar Cunha Leite

    Las relaciones sinocolombianas en un nuevo contexto internacional - David Castrillon

  • UCU212 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU212

    Frente al iceberg de la participación público-privada: desafíos para la gestión pública en Uruguay

    Área Temática: 05. Estado y Administración Pública

    Organizador: Alejandro Milanesi (Victoria University of Wellington)

    Moderador: María José Romero Duarte (Red Europea sobre Deuda y Desarrollo)

    Comentarista: Guillermo Fuentes (Universidad de la República)

    La dimensión contable de la revolución eólica uruguaya. Reglas de juego de la inversión pública y lecciones para las PPP - Fernando Esponda, (UTE)

    ¿Reforma silenciosa del Estado?: la ley de Participación Público-Privada en Uruguay (2011-2015) - Guillermo Fuentes, (Universidad de la República)

    Capacidades estatales y regulación en asociaciones público-privadas: desafíos para las nuevas estrategias de desarrollo - Alejandro Milanesi, (Universidad de la República); Guillermo Fuentes (Universidad de la República); Martín Freigedo (Universidad de la República)

    Los contratos de participación público-privada (PPP) en la provisión de servicios públicos. Lecciones para el caso uruguayo - María José Romero Duarte, (Red Europea sobre Deuda y Desarrollo)

    UCU215 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU215

    La comunicación política en los conflictos socio-ambientales en Latinoamérica

    Área Temática: 11. Opinión Pública y Comunicación Política

    Organizador: Sandro Macassi Lavander (Pontificia Universidad Catolica del Perú)

    Comentarista: Sandra Carrillo Hoyos (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    Moderador: Sandro Macassi Lavander (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    Desafíos de comunicación para la alerta temprana de conflictos socioambientales en Perú - Sandra Carrillo Hoyos, (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    Construcción mediática y resistencia comunicacional en conflictos socio-ambientales urbanos, el caso: “Mesa Cerros Orientales” - Camilo Cruz Merchán, Paola Salazar Carreño

    Comunicación política y conflictividad. Licencia social y participación en el proyecto Tía - Sandro Macassi Lavander, (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    El discurso ambiental tocando oro: la minería ilegal de oro peruana en el espejo de la prensa - Hildegard Willer, (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    UCU204 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU204

    Neoliberalismo, Reformas y Modelos de Desarrollo

    Área Temática: 19. Política, Cultura, Ideología y Discursos

    Moderador: Maria Teresa Piñero (UNC)

    Macri y Temer, gestores de la matriz ideológica neoliberal: discursos y algo más. - Silvina Mercedes Irusta (Universidad Nacional de Villa Maria)

  • Estado y Discurso en Costa Rica: Relaciones de poder simbólico en la Reforma de Estado - Vanesa Beltran Conejo (Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica), Rolando Fernández Aguilar

    Argentina y la gestión de un modelo de desarrollo nacional por endeudamiento internacional - Maria Teresa Piñero (UNC)

    Neoliberalismo Durável: o Consenso de Washington nas campanhas presidenciais de 16 países da América Latina (2000 a 2015). - Augusto Neftali Corte de Oliveira (Fundação de Economia e Estatística)

    UCU208 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU208

    Instituciones y procesos democráticos

    Área Temática: 03. Democracia, Democratización y Calidad de la Democracia

    Moderador: Francisco Antonio Rojas Choza (Universidad de Guanajuato)

    Procedimientos de designación de los consejeros electorales en México - Francisco Antonio Rojas Choza (Universidad de Guanajuato)

    La historia frustrada del Estatuto de la oposición: avances y retos para la democracia colombiana - Andrés Felipe Agudelo González (Universidad de La Sabana)

    A Narrativa sobre a Corrupção e a Criminalização da Política: Insights sobre o papel dos meios de comunicação de massa no processo de produção e socialização de cultura política, no Brasil - Enio Augusto dos Santos Cardoso (University of Missouri at Saint Louis)

    Democracia interna de los partidos políticos en México (Oligarquias de poder) - Karina Ivonne Vaquera Montoya (Instituto Nacional Electoral)

    Juridicidade, judicialização e justicialização: A tipificação do constitucionalismo atual - Jovino Pizzi (Universidade Fedeal de Pelotas)

    UCU209 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU209

    PANEL DE ESTUDIANTE: Partidos y Sistema de Partido (I)

    Área Temática: 12. Partidos y Sistemas de Partidos

    Moderador: Ivan Enrique Surpachin Miranda (Universidad Nacional Federico Villarreal)

    El rol de los partidos políticos en la formación de las coaliciones electorales: caso peruano 2006 - 2016 - Ivan Enrique Surpachin Miranda (Universidad Nacional Federico Villarreal)

    Fortaleza organizacional en el comité de Santiago de Surco del partido Fuerza Popular en elecciones presidenciales 2016 - María Angélica Calvo Barzola (UNMSM), Juan Carlos Alor Pretell, Oscar Gabriel Cabrejos Vílchez, Cinthia Rojas Gutierrez

    La participación política de los jóvenes. Un estudio de los casos PAP y Fuerza Popular en el periodo 2011-2016 - Bustamante Alvarez, jhonatan anderson (universidad Federico Villarreal), Luz Jazmin Peña Laurencio

    UCU211 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU211

    Brechas de género e instituciones

    Área Temática: 20. Política, Género y Diversidad

  • Moderador: Isabel Lagunes Gómez (Universidad de Baja California)

    Institucionalización del enfoque de género en las políticas y programas de Inserción y Desarrollo Profesional Docente (DPD) del Tecnológico Nacional de México (TecNM) - Isabel Lagunes Gómez (Universidad de Baja California)

    La reforma del servicio civil y las brechas de género: Análisis del caso peruano - Cecilia Esperanza Beltrán Varillas (PUCP)

    Representatividade Feminina na Carreira Docente: Uma Análise da Universidade Federal do Espírito Santo – Centros de Alegre - Maira Goulart Gomes Martins (UFES), Lilian Oliveira

    UCU216 - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCU216

    Análisis de economía política internacional

    Área Temática: 17. Política Internacional, Relaciones Internacionales, Política Exterior e Integración Regional

    Moderador: Laura Cristina Feindt Urrejola Silveira (Universidad de Brasilia IREL/UNB)

    Tribus y Corporaciones: Conceptos fundamentales para el estudio de la economía y la política internacionales. - Francisco Lavolpe (Baltimore University)

    El juego de los empresarios en la inserción internacional. Un análisis desde la economía política internacional. - Jorge Damián Rodríguez Díaz (Universidad de la República)

    Os laços e traçados da China na América Latina. Investimentos para integração ou exploração? - Laura Cristina Feindt Urrejola Silveira (Universidad de Brasilia IREL/UNB)

    UCUSB - 26/07/2017 (09:00 a 10:45)

    Local: UCUSB

    Perspectivas sobre África

    Área Temática: 17. Política Internacional, Relaciones Internacionales, Política Exterior e Integración Regional

    Moderador: Francesca Mercurio (Instituto de Relações Internacionais - USP)

    A dinâmica decisória da Política Externa: fatores à efetividade da Cooperação brasileira na África (1995-2014) - David Beltrão Simons Tavares de Albuquerque (Universidade Federal de Pernambuco)

    China e África além da economia: qual o impacto do FOCAC na arena multilateral (1971-2014)? - João Ricardo Cumarú Silva Alves (Universidade Federal de Pernambuco), Renan Holanda Montenegro

    Os desafios atuais à tradicional política africana francesa. - Giovanna de Neiva Barriviera (Universidade Federal do Rio Grande do Sul)

    África e a União Africana: que caminho a África trilha com a União Africana? - Giovanna de Neiva Barriviera (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), Arcénio Francisco Cuco

    "Less Politics, More Economics": a new (dis)orientation of the Brazil's African Policy - Francesca Mercurio (Instituto de Relações Internacionais -USP)

  • 11:00 - 12:45 hrs.

    FCSA2 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSA2

    Panel Grupo Políticas Públicas

    Métodos en Políticas Públicas y Ciencia Política

    Área Temática: GI 20: Políticas Públicas

    Comentarista: Mariana Batista da Silva (Universidade Federal de Pernambuco)

    Organizador: Ricardo Antônio de Souza Karam (Ministério do Planejamento)

    Aporte a la Investigación Cualitativa de las Políticas Públicas. Aplicación del Método Process Tracing en estudios de casos - Vanessa Montenegro Hidalgo

    Promesas y límites del Qualitative Comparative Analysis (QCA) y el Causal Process Tracing (CPT) para el estudio de las políticas públicas - Edgar Alberto Zamora Aviles

    Estudos de Caso: possibilidades e desafios e seu uso na Ciência Política - Raquel Wanderley D'Albuquerque, Natália Guimarães Duarte Sátyro (UFMG)

    Process tracing na Ciência Política - Eleonora Schettini M. Cunha

    FCSA1 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSA1

    Cambios y continuidades en los procesos electorales en Chile. Elites y votantes en transición

    Área Temática: 02. Comportamiento Político, Electoral y Liderazgos

    Organizador: Rodrigo Osorio Flores (Universidad de Santiago de Chile)

    Moderador: Sebastián Rivera (Universidad Alberto Hurtado)

    Oferta electoral y participación en Chile: análisis de las elecciones municipales - Sebastián Rivera, (Universidad Diego Portales)

    El acceso al poder parlamentario en Chile en las elecciones de 2013 - Luis Garrido, (Universidad de Santiago de Chile), Valentina Campillay, (Universidad de Chile), Paulina Caroca, (Universidad de Santiago de Chile)

    Gastando recursos públicos para ganar elecciones. Ciclo político indirecto y transferencias gubernamentales en Chile - Rodrigo Osorio Flores, (Universidad de Santiago de Chile), Alejandro Corvalán, (Universidad Diego Portales), Paulo Cox, (Banco Central de Chile)

    FCSA5 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSA5

    La consulta directa a la ciudadanía en el siglo XXI

    Área Temática: 15. Política Comparada

    Organizador: Alicia Lissidini (Universidad Nacional de San Martin)

    Moderador: Yanina Welp (Center for Deemocracy Studies)

    Comentarista: Felipe Monestier (Pontificia Universidad Católica de Chile)

  • Mechanisms of Direct Democracy: Feud of the conservative forces in society or liberalism at its most? - David Altman, (Universidad Católica de Chile)

    2016: Cuando los ciudadanos dicen “no” al Poder Ejecutivo. Bolivia, Colombia, Italia y Reino Unido en perspectiva comparada. - Alicia Lissidini, (UNSAM) , Martin Palilla (UNSAM)

    ¿Paz en las urnas?, Análisis del plebiscito por la paz en Colombia y el triunfo del No - Fabian Acuña (Universidad Javeriana), Yanina Welp (Universidad de Zurich)

    Democracia directa suiza en la encrucijada - Uwe Serdült, (Universidad de Zurich)

    Contextos de introducción de mecanismos de democracia directa en los estados mexicanos - Martha Graciela Sandoval Alvarado, (Universidad de Zurich)

    FCSB2 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSB2

    Estado, administración, trayectorias y políticas públicas

    Área Temática: 21. Políticas Públicas

    Organizador: Facundo Solanas (CONICET- Instituto Gino Germani -Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata)

    Moderador: Luis Migue Donatello (CEIL-CONICET/UBA/UNL)

    Comentarista: Norma Muñoz del Campo (Universidad de Santiago de Chile)

    Sociología Política de los elencos administrativos: un estudio de trayectorias de los Secretarios de Industria del Kirchnerismo - Luis Migue Donatello, (CONICET-CEIL)

    Intermediários, estado e espaços sociais - Julio Cesar Donadone, (Universidade Federal de São Carlos)

    Público-privado: una frontera muy porosa. Trayectorias político-profesionales de autoridades en Chile (2000-2014) - Bastián González-Bustamante (Universidad de Santiago de Chile), Antoine Maillet (Universidad de Chile), Alejandro Olivares (Universidad de Chile)

    Las politicas de lucha contra la trata de personas en la administracion de Laura Chinchilla en Costa Rica - Myriem Aboutaher, (CREDA-IHEAL-Université Paris 3)

    Estado, profesionalidad diplomática y redes políticas en Argentina - Facundo Solanas, (CONICET-UBA/UNMDP)

    FCSB3 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSB3

    Sustainable Development in unequal societies? Perspectives from the Andean Region. Mesa 1

    Área Temática: 04. Economía Política

    Organizador: Constantin Groll (Freie Universität Berlin)

    Moderador: Bettina Schorr (Freie Universität Berlin)

    Comentarista: Eduardo Dargent (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    Taxation vs. sustainable development? An exploration of an uneasy relationship in the Andean countries - Constantin Groll (Freie Universität Berlin)

    Sustainable development after the pick oil? Inequality, pollution and indigenous livelihoods in the Amazonian oil frontiers - Deborah Delgado Pugley (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    The role of elite networks in sustainable development and income inequality - Julián Cárdenas (Freie Universität Berlin)

  • Social Inequalities and Sustainable Development in the Andes: Causal Relations and Mechanisms - Bettina Schorr, (Freie Universitat Berlin)

    Agenda 2030 and subnational government in Peru: Challenges and opportunities for closing development gaps - Gonzalo Alcalde, (Pontificia Universidad Católica del Perú)

    FCSC2 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSC2

    Reformas en la educación superior uruguaya: avances y desafíos

    Área Temática: 21. Políticas Públicas

    Organizador: Pablo Landoni Couture (Cornell University)

    Moderador: Javier Lasida (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)

    Comentarista: Nicolás Bentancur (Universidad de la República)

    La educación superior durante el decenio frenteamplista: análisis de un caso de innovación en las políticas - Nicolás Bentancur, (Universidad de la República)

    La reforma ignorada: los títulos y su validez en Uruguay - Carlos Alfonso Romero Rostagno, (Universidad Católica del Uruguay)

    La implementación de la Universidad Tecnológica (UTEC): Tensiones y desafíos - Javier Lasida, Javier Lasida, (Universidad Católica del Uruguay)

    La educación superior policial y militar en Uruguay: singularidades de subsistemas en transición - Emiliano Manuel Clavijo Teixeira Pintos, (Universidad de la República)

    Marchas y contramarchas en los procesos de diversificación institucional: la experiencia universitaria uruguaya en clave comparada - Pablo Landoni Couture

    FCSD1 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSD1

    Formas no electorales de participación en Argentina y América Latina: movilizaciones, nuevas tecnologías y dispositivos participativos.

    Área Temática: 07. Estudios sobre Ciudadanía

    Organizador: Emilia Arpini (Universidad de Buenos Aires)

    Moderador: Emilia Arpini (Universidad de Buenos Aires)

    Comentarista: Sebastián Pereyra (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

    La implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación desde el enfoque de coaliciones promotoras en Perú. - Rosa Alayza Mujica

    ¿Quién decide el Estado o las mujeres?: la campaña por la despenalización del aborto en caso de violación sexual Déjala Decidir - Melissa Rocìo Sànchez Esteban

    Trayectorias de Apertura Estatal y Producción de Accountability en América Latina. - María Soledad Gattoni, (Instituto Gino Germani - Universidad de Buenos Aires y GIGA)

    La escala de la participación. (Re)pensando lo local. - Catalina Bressan (Universidad Nacional de Entre Ríos)

    Entre lo particular y lo general. El rol de funcionarios y vecinos en la toma de decisiones en los presupuestos participativos - Emilia Arpini (Universidad de Buenos Aires)

    #NiUnaMenos: la emergencia de un objeto discursivo y de un sujeto político. - Bárbara Zeifer, (Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA)

  • “Poner el cuerpo”. La contingencia del vínculo entre niveles de involucramiento y efectos en las formas de participación de la era digital. - Rocio Annunziata (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, CONICET)

    FCSD2 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSD2

    Panorama de la descentralización en Uruguay: proceso, resultados y riesgos sobre la configuración del poder político subnacional

    Área Temática: 18. Política Subnacional y Urbana, Descentralización y Federalismo

    Organizador: José Raúl Rodríguez Pinho (Universidad de la República)

    Moderador: José Raúl Rodríguez Pinho (Universidad de la República)

    Comentarista: Alejandra Marzuca (Universidad Católica del Uruguay)

    La centralización del poder político como contracara del proceso de descentralización en Uruguay - José Raúl Rodríguez Pinho (Universidad de la República)

    Relaciones intergubernamentales y municipalización en Uruguay - Ivan Sanchez Diaz (Universidad de la República)

    ¿Aprendizaje incremental? La política de descentralización subnacional en Uruguay - Alejandra Marzuca (Universidad Católica del Uruguay)

    Shifting the Sequence: the Uruguayan Decentralization Process Under Leftist Governments (2005-2015) - Martín Freigedo (Universidad de la República), Guillermo Fuentes (Universidad de la República), Alejandro Milanesi (Universidad de la República)

    La descentralización en el Estado uruguayo: el caso de las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales y las Mesas de Desarrollo Rural del litoral norte uruguayo - Natalia Bisio Carvallo, Alejandro Noboa, (CENUR Litoral Norte)

    FCSH2 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSH2

    Redes sociales y política en América Latina

    Área Temática: 02. Comportamiento Político, Electoral y Liderazgos

    Organizador: Facundo Cruz (CONICET/UBA/UNSAM)

    Dos territorios. Las elecciones argentinas 2015 en Twitter - Maria Lara Goyburu (IIGG-UBA/UTDT), Paula Clerici (CONICET/UBA/UTDT), Facundo Cruz (CONICET/UBA/UNSAM)

    Tiempo de #Protesta - Natalia Aruguete

    Mensajes, posiciones relacionales y rutas. Una lectura computacional de los tweets en la campaña presidencial 2016-Peru - Jose Manuel Magallanes

    #TomaDeCaracas . Realidad y virtualidad de la acción política. - Iñaki Sagarzazu (Texas Tech University), Lara Goyburu (IIGG-UBA/UTDT)

    FCSL1 - 26/07/2017 (11:00 a 12:45)

    Local: FCSL1

    Las variadas relaciones entre actores colectivos y política institucional en Chile

    Área Temática: 01. Actores Sociales: Sindicatos, Grupos de Interés y Movimientos Sociales

  • Organizador: Rodrigo Medel Sierralta (Pontificia Universidad Católica de Chile)

    Comentarista: Juan Pablo Luna (Pontificia Universidad Católica de Chile)

    Moderador: Rodrigo Medel Sierralta (Pontificia Universidad Católica de Chile)

    Policies, Parties, and Protests: The Political Economy of Student Protests - Rodolfo Disi Pavlic, (Universidad de Texas)

    Por fuera de la ley: autonomía de la política institucional en las formas recientes de conflictividad sindical en Chile - Rodrigo Medel Sierralta (Pontificia Universidad Católica de Chile)

    Disputas en torno a la representación política de las clases medias en el Chile actual - Emmanuelle Barozet, (Universidad de Chile), Vicente Espinoza, (Universidad de Santiago; Chile)

    Incidencia de los conflictos socioambientales locales en la agenda política nacional: el caso de la política de protección de glaciares en Chile. - Mauricio Andrés Cortez López, Antoine Maillet (Universidad de Chile)

    Poder gremial y poder político en Chile, 1990-2017 - Octavio Avendaño, (Universidad de Chile)

    La Educación superior como problema público: de la movilización por la educación públ