Cobertura Curricular 8

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    1/9

    CURSO SUBSECTOR SEMESTRE PROFESOR RESPONSA8 Historia, geografa y ciencias social SEGUNDO Leslie Yez Hormazbal

    UNIDAD III

    APRENDIZAJESESPERADOS

    INDICADORES FECHADE

    PLANIFICA

    FECHAPRUE

    % DE ALUQUE LOGRAEL A.P

    1. Reconocerantecedentes ycaractersticas de lasmonarquas absolutascomo expresiones delEstadomoderno, incluyendo: emergencia demonarquas unificadoras centralizacin del poderpoltico y sometimiento dela nobleza tecnificacin de laadministracin creacin de ejrcitosregulares soberana de derechodivino actores relevantes talescomo Luis XIV, Federicoel Grande.

    Ubican temporalmente laemergencia de monarquasen Europa y las identificacomo la primera expresindel Estado moderno. Relacionan caractersticasdel Estado moderno (talescomo la centralizacin delpoder poltico, la creacinde burocracias para laadministracin y la creacinde ejrcitos regulares) conmanifestaciones del Estadoen la actualidad. Describen el ejercicio delpoder en las monarquasabsolutas de la pocaModerna, haciendo alusinal derecho divino de losreyes como fundamento dela soberana, y al intento desometer a la nobleza.

    Agosto 05/09

    2. Reconocer los rasgosprincipales delmercantilismo y susefectos en el desarrollodel comercio y laacumulacin de capitales.

    Relacionan elmercantilismo con lanecesidad de lasmonarquas absolutas deacumular metales preciosos(oro y plata). Explican cmo se producela acumulacin de capitalesen manos privadas en elsistema mercantilista. Dan ejemplos sobre cmola acumulacin de capitalesen el Estado y en manosprivadas facilit el desarrollo

    del comercio, lasmanufacturas y la industria.

    Agosto 05/09

    3. Comprender que losideales racionalistas de laIlustracin fundamentanuna nueva visin de lasrelaciones humanas y delorden poltico que seproyectan hasta el

    Definen con sus propiaspalabras los principalespostulados generales de laIlustracin. Infieren por qu elpensamiento ilustradocuestion el derecho divino

    agosto 05/09

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    2/9

    presente, incluyendo: secularizacin de la vidasocial y cultural, y raznseparada de la fe cuestionamientos ainstituciones y prcticas ideas polticas surgidasen la Ilustracin: lasnociones de ciudadano,

    soberana popular ydivisin de poderes delEstado, ideales delibertad e igualdad.

    de los reyes y el ordenestamental del medievo. Dan ejemplos deldesarrollo de la ciencia y lafilosofa durante laIlustracin. Explican relaciones entreel racionalismo de laIlustracin y la paulatina

    secularizacin de la vidapoltica, social y cultural. Dan ejemplos deproyecciones de laIlustracin en la experienciapoltica, econmica y socialcontempornea.

    60%

    4. Comprender que laindependencia deEstados Unidos y laRevolucin Francesa sonexpresiones de profundos

    cuestionamientos al ordensocial y poltico de lasmonarquas absolutas,basados en los principiosdel ideario republicano.

    Definen con sus propiaspalabras los principios delideario republicano, talescomo ciudadana yparticipacin, divisin y

    equilibrio de poderes,soberana popular, libertade igualdad, entre otros. Identifican los principiosdel ideario republicano en laDeclaracin deIndependencia de EstadosUnidos y en la Declaracinde los Derechos delHombre y el Ciudadano. Confrontan los principiosdel ideario republicano con

    el orden social y polticobajo las monarquasabsolutas del AntiguoRgimen. Identifican la importanciade la independencia deEstados Unidos y laRevolucin Francesa paralas ideas republicanas en elmundo.

    septiembre 02/11

    5. Comprender el proceso

    de la RevolucinFrancesa, considerandosus etapas, las personasque intervinieron en sudesarrollo, los hechosrelevantes y susconsecuenciasinmediatas.

    Seleccionan fuentes segn

    pertinencia y tipo, paraextraer y resumirinformacin sobre laRevolucin Francesa. Ordenan temporalmenteetapas, hechos relevantes yconsecuencias inmediatasde la Revolucin Francesa. Seleccionan personajeshistricos de la

    septiembre

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    3/9

    Revolucin Francesa de suinters e indagan por quactuaron de la forma en quelo hicieron, considerandosus motivaciones. Evalan el uso de laviolencia y la muerte demiles de personas en lapoca del terror de la

    Revolucin Francesa. Evalan el contraste quese produce entre laproclamacin de losderechos del hombre y elciudadano y las violacionesa dichos derechos durantela Revolucin Francesa. Establecen relacionesentre el desarrollo de laRevolucin Francesa y elproceso de secularizacin

    de la sociedad. Utilizan recursos diversospara comunicar resultadosde investigacin. 53%

    6. Investigar sobre algnproceso de su inters dela Edad Moderna,considerando lossiguientes elementos: seleccin de informacinen distintas fuentes distincin del tipo de

    informacin que aportandistintas fuentes organizacin, anlisis einterpretacin de lainformacin seleccionada elaboracin debibliografa exposicin oral o escrita,apoyndose en diversosrecursos.

    Seleccionan distintos tiposde fuentes para extraerinformacin sobrecaractersticas del Estadomoderno y su conformacin. Resumen informacin delas fuentes seleccionadas. Infieren, a partir de

    informacin seleccionada,elementos de continuidad ycambio entre el Estadomoderno y el AntiguoRgimen. Elaboran una bibliografade las fuentes utilizadas. Utilizan diversos recursosgrficos (mapas, imgenes,dibujos) para exponer eltema indagado.

    septiembre 17/10 90%

    7. Evaluar la influencia dellegado poltico del mundomoderno, reconociendosus proyecciones en laactual valoracin de lademocracia y losderechos humanos.

    Dan argumentos sobre laimportancia delejercicio de los derechosciudadanos y laparticipacin para la vida endemocracia y el resguardode los derechos humanos. Dan argumentos sobre laimportancia de la divisin yel equilibrio de poderes del

    octubreTrabaj

    oen

    clases

    No calificado

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    4/9

    Estado en la organizacindemocrtica. Relacionan el legadopoltico del republicanismocon la actual valoracin delderecho a disentir y losderechos de las minoras. Evalan las relacionesentre las ideas de la

    Ilustracin y su concrecinen la Declaracin de losDerechos del Hombre y delCiudadano. Identifican elementoscomunes entre laDeclaracin de losDerechos del Hombre y elCiudadano y la DeclaracinUniversal de los DerechosHumanos.

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    5/9

    CURSO SUBSECTOR SEMESTRE PROFESOR RESPONSA8 Historia, geografa y ciencias social SEGUNDO Leslie Yez Hormazabal

    UNIDAD IV

    APRENDIZAJESESPERADOS

    INDICADORES FECHADE

    PLANIFIC

    FECHA DEPRUEBA

    % DE ALQUE LOGEL A.P

    1. Reconocer la relacindinmica entre lasrevoluciones demogrfica,agrcola y tecnolgica delsiglo XVIII y laRevolucin Industrial,considerando sussiguientes caractersticas: mecanizacin de losprocesos productivos produccin a granescala nuevas condicioneslaborales transformacionesurbanas contaminacinambiental.

    Explican la relacin entrela migracin campociudad,la disminucin de lamortalidad y el aumento dela natalidad, y lastransformaciones urbanasde la Revolucin Industrial. Dan ejemplos de lasituacin de la mujer obreradurante la RevolucinIndustrial. Dan ejemplos de cmo lamecanizacin y laproduccin a gran escala sevinculan con el cambio enlos modos de produccinagrcola de la RevolucinIndustrial. Explican de qu manerainnovaciones tecnolgicascomo la mquina a vapor serelacionan con el desarrollode la Revolucin Industrial ycon la contaminacinambiental que le sigue. Explican de qu manera laRevolucin Industrial incidien el crecimiento econmicoy en el desarrollo de lasciudades. Ilustran con distintosmedios los rasgosprincipales de la RevolucinIndustrial, tales comomecanizacin, produccinen masa y condicioneslaborales.

    octubre 14/11 68%

    2. Explicar cmo la

    Revolucin Industrial serelaciona con lasprincipalestransformaciones socialesy econmicas del siglo XIe influye en ellas,considerando: internacionalizacin dela economa desarrollo econmico

    Explican cmo la

    Revolucin Industrial incidien la internacionalizacin dela economa. Describen latransformacin de laestructura social producidapor la Revolucin Industrial,haciendo alusin alsurgimiento del proletariadoy a la consolidacin de la

    noviembre 30/11 83%

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    6/9

    consolidacin de laburguesa surgimiento delproletariado industrial conflictos entre clases "cuestin social".

    burguesa. Definen, a travs de laindagacin en fuenteshistricas y actuales, lacuestin social, aludiendoa las precarias condicionesde vida y laborales de lossectores populares urbanos. Dan ejemplos de las

    nuevas oportunidades quela Revolucin Industrialofrece a las personas y delos nuevos conflictossociales que surgen en elsiglo XIX. Identifican antecedentesdel mundocontemporneo en loscambios sociales,tecnolgicos y geogrficosderivados de la

    Revolucin Industrial.3. Reconocer lasprincipales caractersticasde las revolucionesliberales del siglo XIX,incluyendo: surgimiento de nuevosEstados nacionales nacionalismo y sucapacidad movilizadoratransversal el nuevo mapa poltico

    de Europa..

    Ilustran con recursosgrficos la difusincontinental de losprincipales movimientosrevolucionarios del siglo XIX(ej.: los de 1830 y 1848). Explican por qu lasrevoluciones liberales delsiglo XIX sonmanifestaciones delconflicto entre el Antiguo

    Rgimen y el ideario liberal. Analizan el sentimientonacionalista que acompaaa las revoluciones liberales,haciendo referencia a lanecesidad de generar unsentido de pertenencia a lacomunidad poltica y a lossmbolos nacionales. Reconoce cmo la idea deorganizarse polticamente atravs de una Constitucin

    se difundi en el mundooccidental durante esteperodo. Explican las principalescaractersticas de launificacin alemana eitaliana, aludiendo alconcepto de soberananacional. Localizan en mapas

    noviembre 30/11 57%

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    7/9

    polticos los nuevos Estadosnacionales que surgen delas revoluciones liberalesdel siglo XIX (ej.: Blgica,Italia, Alemania).

    4. Contrastar corrientesideolgicas surgidasfrente a lacuestin social,incluyendo: la visin de mundoimperante: idea deprogresoindefinido y control sobrela naturaleza, el sentidodel orden, elconstitucionalismo y elindividualismo formas polticasimperantes en el perodo:democracias liberales y

    parlamentarismo nuevas corrientesideolgicas asociadas alosconflictos sociales de la se

    Caracterizan los elementoscentrales de la visin demundo liberal, tales como laidea de progreso indefinido,el sentido del orden, elconstitucionalismo, y elindividualismo, entre otras. Dan ejemplos de cmo laburguesa se transform enel sector social que condujolas transformacionespolticas y econmicas delsiglo XIX (ej.: revolucionesliberales, liberalismoeconmico y expansincapitalista).

    Reconocen elparlamentarismo y lademocracia liberal comoformas de organizacinpoltica que impulsaron elliberalismo durante el sigloXIX. Infieren por qu segeneran nuevas corrientespolticas a partir de la"cuestin social",reconociendo sus

    principales demandas. Contrastan las posicionesdel liberalismo, socialismo,anarquismo y socialcristianismo, entre otros,frente a la "cuestin social". Contrastan el optimismoante el futuro y las crticas ala sociedad y la cultura de lapoca. Explican la tensin que seproduce entre las

    revoluciones liberales y lasdemandas de igualdadsocial.

    noviembre ObservaciDe clases

    50%

    5. Describir las principalestransformacionessociales, culturales ygeogrficas de fin desiglo, incluyendo: cambios acelerados enel espacio geogrfico,

    1.Describen, apoyndoseen mapas temticos einformacin demogrfica,las transformaciones en laocupacin del espacio comoconsecuencia de laRevolucin Industrial,

    noviembre ObservaciEn clases

    50%

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    8/9

    tales como la revolucindemogrfica y urbana, ylas oleadas migratorias revolucin de lascomunicaciones paulatina democratizacin

    aludiendo a la revolucindemogrfica, las oleadasmigratorias, la aceleradaurbanizacin y laexplotacin productiva denuevas regiones.2.Sealan diferencias entrela nocin de progreso deRevolucin Industrial con el

    actual concepto dedesarrollo sustentable,considerando lapreocupacin por elcrecimiento econmico, laequidad, y la sustentabilidadambiental. Dan ejemplos de lapaulatina democratizacincultural a fines del siglo XIX,considerando procesoscomo los avances de la

    alfabetizacin, lamasificacin de la prensa oel desarrollo deorganizaciones obreras.

    6. Evaluar, apoyndoseen diversas fuentes,proyeccionesambientales, tecnolgicasy sociales de laRevolucin Industrial enla sociedad actual.

    Obtienen y comunicaninformacin sobre lasproyecciones ambientalesde la Revolucin Industrialen el mundo utilizandomapas y grficos. Reconocen en su entornomanifestaciones del

    desarrollo cientfico-tecnolgico y econmicoproducido tras la RevolucinIndustrial, considerandoformas de produccin, lascomunicaciones y eltransporte. Relacionan las diferenciasentre regiones desarrolladasy subdesarrolladas en laactualidad con la forma enque se han incorporado al

    proceso de RevolucinIndustrial.

    diciembre Observacien clases

    60%

    UNIDAD APRENDIZAJES NUMERO DE PORCENTAJE DE

  • 8/3/2019 Cobertura Curricular 8

    9/9

    ESPERADOSTRABAJADOS

    INDICADORESEVALUADOS

    ALUMNOSQUE NOLOGRARON EL A.E

    UNIDAD III 6 24 6%

    UNIDAD IV 6 2211%

    % DEALUMNOS QUE

    SUPERARON EL NIVEL

    INCIAL

    % DE ALUMNOS QUE

    SUPERARON EL NIVEL

    INTERMEDIO

    % DE ALUMNOS QUE SE

    ENCUENTRAN EN EL NIVEL

    AVANZADO

    83% 16% 16%

    DESCRIBA EL PLAN REMEDIAL PARA LOS ALUMNOS QUE NO LOGRARON LOS

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Trabajo personalizado con aquellos alumnos que los aprendizajes esperados no fuerondominados satisfactoriamente.

    Trabajar los aprendizajes mas descendidos en grupos de estudio, de los cuales losalumnos que lograron los aprendizajes de manera satisfactoria, apoyen con a suscompaeros. Todo este trabajo a base de guas.

    Retomar el contenido trabajado la clase anterior al inicio de la clase siguiente, a base dejuegos didcticos.

    Utilizar como estrategia la dramatizacin de hechos histricos.Trabajar en base a los juegos de roles.Confeccionar en conjunto con los alumnos juegos de mesa, relacionados con el

    aprendizaje esperado tratado.Realizar al inicio de cada clase una evaluacin sumativa, de una pregunta. Lo cual har

    que los alumnos repasen los contenidos de la clase anterior.Confeccionar lneas de tiempo para ubicar temporalmente los hechos histricos tratados.Trabajar en base de mapas conceptuales y cuadros comparativos.Utilizar diversas formas de evaluacin, acorde con la realidad del grupo curso.Realizar cronograma de salidas pedaggicas, confirmarlas y realizar guas para que

    cada apoderado tenga conocimiento de las salidas pedaggicas a realizar durante elao con sus alumnos.