43

Coberturas terrestres en la jurisdicción de UNAL) · Largo Plazo. ÁREA DE INFLUENCIA. MODELOS DE RODAL. 1. Regeneración Natural Asistida 2. Enriquecimiento forestal 3. ... •

  • Upload
    vuphuc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Coberturas terrestres en la jurisdicción de Corantioquia (Orrego y Camelo, 2011,

UNAL):

a) 1980 b) 2000

COBERTURA ha %Arbustos y matorrales 1.238 5 Bosque natural fragmentado 7.512 32 Bosque plantado 4.264 18 Café 80 0,3 Cultivos confinados 4 0,02 Fincas de recreo-parcelaciones 239 1 Mosaico de cultivos 915 4 Mosaico de pastos y cultivos 761 3 Papa 4 0,02 Pastos arbolados 254 1 Pastos enmalezados o enrastrojados 1.590 7 Pastos limpios y/o manejados 6.022 25 Platano o banano 6 0,03

Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados 31 0,13

Tejido urbano discontinuo 725 3 Tierras desnudas o degradadas 65 0,3 Zonas de extraccion minera 45 0,2 Zonas industriales o comerciales 17 0,1

Total general 23.773 100

7.866 ha

7.866 ha

33,1 %

33,1 %

COBERTURAS VEGETALES DEL ÁREA

RURAL DE MEDELLÍN

Largo Plazo

ÁREA DE INFLUENCIA

MODELOS DE RODAL

1. Regeneración Natural Asistida

3. Plantación Comercial2. Enriquecimiento forestal

REGENERACIÓN NATURAL

ASISTIDA - RNA

Regeneración Natural Asistida -RNA -

Arreglo con 1.750 especies nativas. Contempla el uso de más de50 especies diferentes para las zonas de protección clasificadaspor grupos ecológicos:

Pioneras:625 árboles/ha

Secundarias:625 árboles/ha

Tolerantes a sombra o climácicas:500 árboles/ha

NOTA: La proporción de especies y el modelo puede cambiar deacuerdo a las condiciones de sitio (Kikuyo, helechos, avance deRN).

SISTEMA SILVOPASTORIL – SSP

ARREGLO SISTEMA SILVOPASTORIL

Tithonia diversifolia sembrado en setos. El diseñopropuesto, tiene 3 setos distribuidos así:

Seto central (2,4 m de ancho). Cuenta con un total de1.500 plantas.

Dos setos laterales (1,6 m de ancho), con unapoblación de 1.000 plantas cada uno.

Cantidad total de arbustos forrajeros/ha 3.500plantas.

ARREGLO SISTEMA

SILVOPASTORIL

Árboles maderables sembrados (2,5 m entresurcos x 3 m entre plantas) en dos franjas (ancho12,5 m), con 6 surcos de árboles en cada una deestas. Por cada franja se tiene 198 árboles.

Con esta densidad, se obtienen 396 árboles/ha .

La distancia que se encuentra entre una franja y laotra es de 33,8 m, donde serán distribuidasespecies de tipo forrajero y pasturas.

Eucaliptus grandis

Alnus acuminata

Pinus patula

Plantación Comercial

Arreglo con Pinus patula oEucalyptus grandis

(1.111árboles/ha)sembrados en cuadro(3 m x 3 m).

CERCA VIVA

CERCA VIVA

Elemento lineal vivo, conformado por árbolesmaderables con fines comerciales y árbolesnativos productores de maderas finas.

La distancia entre árboles es de 3 m, intercalados(comercial – nativo – comercial – nativo) y seránestablecidas sobre los cercos divisorios de potreros yperímetros de los predios para que existaconectividad con bosques ribereños, regeneraciónnatural, plantaciones comerciales, sistemassilvopastoriles, entre otros.

CONECTIVIDAD

Grupo ecológico Nombre científico Nombre común

ES

PE

CIE

S P

ION

ER

AS

Aegiphila novogranatensis Pavo

Alnus acuminata AlisoCecropia angustifolia Yarumo negroCecropia telenitida Yarumo blancoCitharexylum subflavescens QuimuláClethra fagifolia ChiriguacoCroton magdalenensis DragoMeriania nobilis AmarrabolloMiconia sp1 FlorentinoMiconia sp2 NiguitoMontanoa quadrangularis Árbol locoMorella sp Olivo de ceraMyrcianthes sp Guayabo negroMyrsine coriacea EspaderoPiper sp CordoncilloPsidium sp Guyabo de monteSalix humboldtiana SauceSenna pistaciifolia Alcaparro criolloSolanum sp TachueloTibuchina lepidota Siete cuerosTecoma stans ChirlobirloTrichanthera gigantea Quiebra barrigoTrema mycrantha SurrumboViburnum anabaptista Sauco de monteVismia baccifera Punta de lanzaWeinmannia pubescens Encenillo

Grupo ecológico Nombre científico Nombre común

ES

PE

CIE

S S

EC

UN

DA

RIA

S

Brunellia sibundoya CedrilloClusia multiflora ChagualoCupania cinerea MestizoDenpropanax sp TortolitoDrimys granadensis Canelo de ParamoErytrhrina edulis ChachafrutoFicus sp HiguerilloGeonoma undata Palma molinilloGodoya antioquensis CaunceGuatteria goudotiana CargaderoInga sp1 GuamoInga sp2 GuamoHyeronima antioquensis CandeloLafoensia speciosa Guayacán de ManizalesMyrcia popayanensis ArrayánMyrsia sp1Oreopanax floribundum Mano de OsoPersea caerulea AguacatilloPrunus integrifolia Ojo de pavaTovomita sp Chagualo bogotanoRhamnus goudotiana Cabo de hachaSchefflera sp ChefleraSenna pistaciifolia AlcaparroZanthoxylum sp Doncel

Grupo ecológico Nombre científico Nombre común

ES

PE

CIE

S T

OLE

RA

NT

ES

A L

A S

OM

BR

A

Aniba puchury-minor Laurel naranjo

Aniba sp Laurel piedro

Beilschmiedia pendula

Billia columbiana Manzano de monte

Calophyllum sp Barcino

Cedrela montana Cedro cebollo

Ceroxylum quindiuense Palma de cera

Guarea kunthiana Trompillo

Juglans neotropica Cedro negro

Panopsis yolombo Yolombo

Persea rigens Laurel piedro

Pleurothyrium sp Laurel negroQuercus humboldtii Roble

Eschweilera antioquensis Olla de mono

Retrophyllum rospigliosii Romerón

Spirotheca rhodostyla Ceiba de tierra Fría

AVANCES DEL PROYECTO

Material vegetal de especies nativas

• 200.000 árboles de la red de viveros comunitarios de la SMAM• 100.000 árboles producidos por el proyecto• 149.683 árboles adquiridos en viveros privados (Corantioquia,

Santa Elena, La Montañita)

EJECUCIÓN EN PREDIOS PÚBLICOS

ÁREAS DE BANCO MIXTO DE

FORRAJES

EstablecimientoTotal área: 3,8 haTotal árboles: 456Total arbustos: 45.600Total jornales: 235Total empleos directos: 1

Mantenimientos 3,8ha)4 limpias2 fertilizaciones.

Finca la Serranía

Finca Santa CeciliaFinca La Juliana

EJECUCIÓN EN PREDIOS PRIVADOS

Contrato de arrendamiento

• Reglamentado en la ley 80 de 1993, claridad jurídica.• Inversión del estado al inicio del proyecto• Muy claras las responsabilidades de ambas partes.• Llamativo por la liberación de áreas para la conservación.

Desventajas• La reglamentación genera altos costos tributarios• Costoso para el estado• Poco compromiso por parte del propietario• Afecta la escritura pública

Contrato para la protección y producción forestal

• Contrato atípico o innominado

– Art. 13, 32 y 40 Ley 80 de 1993

– Artículo 32 Establece que son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones

– Artículo 13 y 40, las estipulaciones correspondan a su esencia y naturaleza.

Contrato para la protección y producción forestal

• De riesgo compartido

• El propietario se involucra en la plantación o lo delega en

un trabajador.

• El municipio participa en el mantenimiento

• Se da cumplimiento a los fines estatales

• Generación de beneficios mutuos

• Cuentas en participación

• Sostenibilidad del proyecto

¿QUÉ APORTAN LOS POBLADORES RURALES?

• Tierras.• Trabajo• Compromiso

¿ QUÉ APORTA LA ALIANZA INTERINSTITUCIONAL?

• Capital inicial para el despegue de lapreservación y el desarrollo forestal.

• Iniciativa y economía de escala.

• Capacidad de gestión internacional.

¿QUÉ GANAMOS?

• Ganar ante el cambio climático, tener más bosques.

• Empleo y rentabilidad.

• Retorno del capital público para que se pueda reinvertir.

Usos Potenciales Según POT de Medellín (2006 )

Usos Potenciales ha %

Forestal protector 10,92 44

Forestal Productor 13,91 56

Total. 24,83

PREDIO SANTA

CECILIA

Cobertura VegetalÁrea(ha)

%

Pastos limpios y/o manejados

14,97 60,3

Pastos enmalezados o enrastrojados

6,77 27,3

Bosque natural fragmentado

3,08 12,4

TOTAL 24,83

Coberturas vegetales

PREDIO SANTA CECILIA

Establecimiento SSP

CONECTIVIDAD

RNA

RNA

SSPSSP

SSPSSP

Modelos de Rodal2009-2011

Ha, m Árboles Arbustos

Arreglo 1: RNA 268,51 469.165

Arreglo 2: SSP 21,8 7.584 108.600

Arreglo 3: PC 10,03 11.143

Arreglo 4: EF 53,6 26.608

Arreglo 5: CV 5.518 1.839

TOTAL 354 516.340 108.600

TOTAL INTERVENCIÓN PROYECTO

ÁREAS DE CONSERVACIÓN CON

REGENERACIÓN NATURAL ASISTIDA

4 mantenimiento (limpia de los árboles) y 2 fertili zacionesTotal área: 216 haTotal árboles: 375.098 equivale a limpiar una vez 1.500.390 árbolesTotal jornales: 12.096Empleos directos: 44

AVANCES MDL

• Documento diseño del Proyecto (PDD• Aprobación nacional del proyecto• Ajuste de arreglos forestales y corrección del PDD• Traducción al ingles del PDD• Inicio proceso de Validación: Visita personalizada a los

predios privados con áreas elegibles mayores a 7 ha para actualizar y obtener nuevas cartas de intención.

Corregimiento Número de predios Área

San Antonio de Prado 38 782,01

San Cristóbal 44 668,76

San Sebastián de Palmitas 31 559,84

Altavista 20 255,79

Total 133 2266,4

Socialización, comunicación y conformación de la organización

• Diseño de la imagen y material de divulgación

• Jornadas de socialización, sensibilización y capacitación de la comunidad.

• Inicio del proceso de conformación de la organización “dueña” del proyecto.

Modelo administrativo y financiero

Organización de segundo nivel con propietarios, entidades publicas, empresas

privadas y organizaciones sociales con interés y conocedoras de la producción

forestal y la protección.

Un aporte a la iniciativa Cinturón Verde,Parque Central de Antioquia, Pacto porlos Bosques de Antioquia y a la dimensiónforestal de la Alianza Medellín Antioquia(AMA MÁS BOSQUES).

La intervención en cada predio privado es un paso

En la protección,

En la equidad

En el bienestar

Un buen camino se hace paso a paso.

GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!