18
Coccidioidomicosi s Mario Alberto Olivas Bejarano

Coccidioidomicosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coccidioidomicosis

Coccidioidomicosis

Mario Alberto Olivas Bejarano

Page 2: Coccidioidomicosis
Page 3: Coccidioidomicosis

Definición

Fiebre del Valle de San Joaquín, Granuloma Coccidioidal, Reumatismo del Desierto, Enfermedad de California, Enfermedad de Posadas, Enfermedad de Wernicke

Enfermedad causada por C. Immitis (C. Posadasii)

Generalmente 1aria. en pulmón. Capacidad de diseminación Micosis Sistémicas o endémicas.

Page 4: Coccidioidomicosis

Etiología

Coccidioides Immitis (C. Posadasii) Dimórfico

Forma Saprófita: Micelio de hifas tabicadas (artrosporas) 2-5 micras.

Forma Parasitaria: Esférulas con endosporas (10-80 micras)

Page 5: Coccidioidomicosis

Epidemiología

Propia de América. Zonas de Semiaridez E.U. (sur) México (norte) Venezuela Guatemala Honduras Paraguay Argentina Colombia

Page 6: Coccidioidomicosis

Epidemiología

Novales, Santos, Eternod. Guía Práctica para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Infecciosas. Méndez Editores. 2004

Page 7: Coccidioidomicosis

Epidemiología

Incidencia anual 0.43% (sintomaticos) 15-25 años, masculino Inhalación de artrosporas (10) – polvo contaminado Px-Px no demostrada, fómites sí. Presente en animales Inoculación Percutánea Casos extraendémicos: Viajeros, Reactivación Incubación: 1-4 semanas

Triada Ecológica

Page 8: Coccidioidomicosis

Medio Ambiente

Zonas Semiaridas

Temporadas secas o airosas

Tolvaneras o levantamientos de polvo

Suelos alcalinos

Page 9: Coccidioidomicosis

Huésped

Trabajadores del campo (hombres, adultos jóvenes)

↓ Condiciones Socioeconómicas

Migración

Factores inmunitarios

Page 10: Coccidioidomicosis

Agente

Dimorfismo Térmico

Resistencia a Fagocitosis

Producción de Ureasa

Estimulación de Respuesta Th2

Producción de Proteinasas

Mimetismo Molecular

Page 11: Coccidioidomicosis
Page 12: Coccidioidomicosis

Patogenia y Anatomia Patológica

•Reacción Tuberculoide (Ranke)

•Microabscesos

•Desarrollo de Hipersensibilidad

•Pulmonar: Neumonitis subaguda, cronica, pleuresia con derrame, cavitación, nódulos y abscesos, bronquiectasias.

•Diseminada: Abscesos y Granulomas

•Cutánea: Chancroide (nódulo)

•3d-3s – Coccidioidina +

•IgM e IgG

•Incubación: 1-4 semanas

Page 13: Coccidioidomicosis

Cuadro clínico.

60% - Asintomáticos 40% - Forma pulmonar primaria Rara – Forma cutánea primitiva

5% - Forma pulmonar progresiva o crónica 0.5% - Formas diseminadas

Page 14: Coccidioidomicosis

Forma Pulmonar Primaria

Cuadro neumónico Fiebre y tos 75%

Dolor Torácico 44% Astenia 39% Disnea 32% Eritema nodoso Eritema multiforme 10% Poliserositis

Autorresolutiva (3-8 sem) Eosinofilia

Page 15: Coccidioidomicosis

Forma Pulmonar Primaria

Rx Infiltrados

Neumónicos Adenopatía hiliar o

paratraqueal Engrosamiento

pleural o derrame

Page 16: Coccidioidomicosis

Formas Pulmonares Crónicas

Persistencia > 6-8 semanas. Hemoptisis Neumonía grave de alta mortalidad

ó Neumopatía crónica:

Infiltración Miliar Nódulos (coccidioidomas) Cavernas

Page 17: Coccidioidomicosis

Formas diseminadas

Inmunosuprimidos, Embarazadas, Niños Granulomas, No tubo digestivo

*Piel: Nódulos, eritema, L. verrucosas *SME: Artritis, Osteomielitis (10-50%) *SNC: Meninges, cerebro, médula (30-50%) Linfática Visceral: Hepática, esplénica Cardíaca: Miocarditis, Pericarditis Endocrina: Tiroides, Suprarrenal, Páncreas Oftálmica Urogenital: *Rñ, uretra, vejiga, testículo, epidídimo,

trompas, ovarios

Page 18: Coccidioidomicosis

Diagnóstico