Cocina Quechua-La Chicha de Jora y La Cosmovisión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gastronomía étnica

Citation preview

La Chicha de Jora y la CosmovisinAndina La religiosidad Andina es Holistica, cada parte esta indisolublemente ligado entre si, constituyndose la Unidad del todo, as la accin de sus partes repercute en la accin de los dems. La vida es una fiesta que nunca acaba , siempre crea. Para los andinos la realidad esta integrada por tres comunidades interrelacionadas. La naturaleza (sallqa), la comunidad humana (runas) y la comunidad de las padres(wacas o deidades).Los tres se encuentran en continuo dialogo y reciprocidad , pues este es el modo de ser de la vida, tambin comparten sus caractersticas de incompletitud. Para que haya vida , dialogo y reciprocidad debe haber igualdad; si se rompe la igualdad la relacin se torna asimtrica, se beneficia unos y se perjudican otros.

Conforme a esta lgica la comunidad humana realiza ritos de invocacin o peticin a sus wacas en determinadas pocas del ao para merecer su ayuda y cuando siente agudamente su debilidad. A su vez hace lo propio cuando las wacas o sallqa necesitan de su ayuda. Por esta poca la Tierra se aleja del Sol , la humedad y el calor son mnimos y las condiciones para la vida merman. En este momento el liderazgo es asumido por la comunidad humana y decide entonces en reciprocidad al amor, calor y vitalidad al Tayta Inti (Padre Sol), ofrendarle Ritos ceremoniales para su salud y vigor y sobre todo para hacerle saber el cario y la adhesin que le profesan sus hijos. Por esta razn la comunidad humana brinda constantemente desde el 21 de Junio hasta el 31 de Julio ritualmente la CHICHA, bebida sagrada al Tayta Inti para contribuir a su fortalecimiento. Esta ceremonia real (Kay Pacha)-que siempre se realiza el 21 de Junio-tiene su equivalencia en el fenmeno astronmico del mundo de arriba (Hanan Pacha) ya que por esta fecha hace su aparicin en nuestro firmamento la Constelacin de Las Pleyades. Para la cosmovisin andina esta constelacin es el mensajero csmico encargado de brindarle su vaso de CHICHA al Sol (conforme a la ilustracin de Guaman Poma de Ayala correspondiente al mes de Junio). Entonces se da una sincrona: Como es arriba, es abajo. En el Per actualmente existen grupos que rescatan esta costumbre, ejemplo el grupo Integracin Ayllu que realizo la fiesta del Musuq Wata Tahuantinsuyano, fiesta que celebra el solsticio de Invierno y el comienzo del ao nuevo tahuantinsuyano. Cabe resaltar que para la fiesta principal el brindis se hacia con KKORI ENKKAYCHU (cscara de huevo de cndor).

LA CHICHA DE JORA

Ingredientes y preparacin: 1 Kg de maz (preferentemente de color amarillo) se remoja por un da y luego se deja germinar en paja hmeda (o de lo contrario en tela mojada) Cuando el brote tiene el tamao del grano, se seca y se muele burdamente. Entonces el maz se convierte en jora.

La jora, se pone en una olla grande y se lleva a hervir. Para un Kilo de jora 8 Litros de agua, se lleva al fuego y se deja hervir por espacio de 02 horas (hay muchos que lo hacen 4 hrs). Para darle el dulce requerido se le echa Chancaca de caa y a falta de ello azcar moreno. Se cierne y el liquido se pone en vasijas de barro. Se deja para el da siguiente. El resultado una bebida deliciosa, nutritiva y para aadidura SAGRADA PARA LOS INCAS.

Feliz Ao Nuevo Tahuantinsuyano.

Atte

Rodolfo TAFUR Zevallos* Colaborador de Ser Indgena. E-mail: [email protected]