7

Click here to load reader

Codice Guadalupano Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el codice guadalupano

Citation preview

Page 1: Codice Guadalupano Completo

Introducción

Esta información se ubica como una aportación de gente piadosa y estudiosa que nos ayuda a entrever la maravilla de la inculturación que hizo Dios a nuestro pueblo través de la Santísima imagen de la Virgen de Guadalupe que unió a dos culturas, las naciones indígenas se comunicaban con imágenes y signos codificados que unificaron sus lenguas.

Ayate o tilma

El ayate de San Juan Diego esta hecho de ixtle fibra de maguey mide 1.68 por 1.05 metros y su textura abierta es lo menos adecuada para ser pintada, pese a que la sagrada imagen estuvo mas de 116 años expuesta sin la protección de un cristal son pocos los deterioros que sufrió, sobresalen la huella del bastidor y huellas del ácido derramado de su lado izquierdo, del ayate de San Juan Diego nace un nuevo pueblo unido por nuestra santa patrona Santa María de Guadalupe.

Importancia de la fecha de aparición

En el año de 1531 año de la aparición de la Virgen de Guadalupe llamado en nahualt año Matlactli ihuna yei acatl que quiere decir “año trece carriso” que abarca del 2 de febrero de 1531 al 1 de febreo de 1532 el anterior regreso de Quetzalcoatl sucedió en 1519 a la llegada de los españoles y 1531 la conjunción de Venus, Quetzalcoatl tendría la plenitud de la trecena de días y trecena de años para el tenochca el número 13 es el número perfecto y lleno de plenitud y el doblemente 13 es el nacimiento del sol.

Pintura

Por encargo del arzobispo de México Don Manuel J. Rubio y Salinas Miguel Cabrera, explica que la imagen tiene 4 tipos de pintura al óleo en cabeza y manos, al temple en túnica, ángel y flores, al aguazo en el manto y pintura labrada, al fresco en el campo y rayos lo que hasta 1531 nadie lo había usado o imaginado el erudito alemán Richad Kuhn en 1938 a petición del Sr. Ernesto Sodi Pallares dictaminó que la pintura no tiene colorantes de tipo mineral, vegetal o animal y que en el siglo XVI no se conocían los colorantes sintéticos, en la tilma del pobre indígena San Juan Diego pinceles dejaron en este mundo una imagen dulcísima en estos términos lo describió el Papa Pio XII.

El pelo

Es suelto de raya en medio usado así por las doncellas vírgenes ya que las indígenas casadas lo usaban con dos colitas entrelazadas a los lados.

Ojos de la Virgen

Por medio de las técnicas más modernas de computación digital el Dr. J. Aste Tönsman, descubrió la presencia de 13 personas en ambas corneas de los ojos de la Virgen, el pequeño diámetro de las corneas, y el rudo material del ayate hacen que pintar sobre el ayate sea imposible por la mano del hombre, en sus tiernos ojos el palpitar hace que refleje la vida.

Page 2: Codice Guadalupano Completo

Ovalo

En el cuello se encuentra un óvalo igual que en las estatuas de los dioses que lo portan sobre su pecho como su propia alma que da la vida circundado por una raya negra y en medio una cruz en negro, la cruz recordaría el nahuiollin que es el cuarto movimiento que produce el sol, máxima energía de los anahuacas, la cruz negra recordaría a Quetzalcoatl que se convirtió en hormiga negra para obtener el maíz que poseía la hormiga roja en Tonacatepec cerro del sustento y así se creo la quinta humanidad nacida de Quetzalcoatl que dio su sangre para amasar el polvo de los huesos traídos del Mictlan, los sacerdotes tenochcas y mayas se pintaban de negro esto puede indicarnos que un sacerdote maya dio su vida para que la humanidad tuviera vida, como Cristo que dio su sangre por todos nosotros.

Flor de cuatro pétalos

Para las culturas indígenas esta flor a la altura del vientre indica los cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones del año, las cuatro eras pasadas esperando el regreso de Quetzalcoatl esperando el quinto sol, en plenitud (año 13 acatl y conjunción que Venus) que coincide con el solsticio de invierno de 1531, también tuvieron en esta flor el omeyocatl dios padre y madre que simbolizaba para el indígena que la Virgen traía consigo el nacimiento de Cristo, madre del niño sol que lo trae para que aquí nazca alumbre y de vida, todo era altamente simbólico en el contexto de la santa imagen por eso su alegría no tuvo limites al constatarlo por la maravillosa aparición inculturante del acontecimiento guadalupano.

Rostro de la Virgen

Ni español ni indígena, es un rostro mestizo de una joven de alrededor de 16 años es una noble profecía realizada al fusionarse las dos culturas, en 1531 no había jóvenes mestizas de esa edad, su rostro moreno arrulla a esos nuevos niños, es símbolo de toda la raza cósmica y en sus ojos se cree al palpitar que da la vida y que nos comunica todo su amor, entre los indígenas mirar de frente era ofender por eso nos mira con respeto con la cabeza inclinada que significa en náhuatl itla toloa que significa que no somos sus esclavos y que siempre esta pensando en nosotros y que nos ama.

Flor de 8 pétalos

Hay 8 flores de 8 pétalos que son la conjunción del sol y Venus que coincidían cada 104 años solares equivalentes a 65 años venusinos tanto el año sagrado de 265 días solar y el año de venus 584 coincidieron con la llegada de la Virgen Santa Maria de Guadalupe y que el 12 de diciembre de 1531 el hombre y el universo se encontraban para empezar de nuevo.

Postura

La Virgen esta de pie dando un paso sobre la luna, toda ella es un sol que danzando fertiliza y produce la vida de las diferentes estaciones, la luna alude al nombre de México Tenochtitlan con una nobleza no esclavizante que nos da el del sexto sol al pueblo mexica, significado en náhuatl de México, me tzli luna, xi cali ombligo centro, co partícula locativa en, en el ombligo de la luna.

Page 3: Codice Guadalupano Completo

Zapatilla

La punta derecha de la zapatilla de la Virgen, que apareció sobre la luna, su color es similar al de la túnica nextic cenizo nejo parecido a la ceniza o cal.

Guadalupe

Guadalupe, la imagen de la virgen es de 143 centímetros y su edad aproximada es de 18 a 20 años según el significado en náhuatl según el P. Mario Rojas, tle Fuego, cuauhtli águila o sol, Tlapcupa oriente región de la luz, ehua (euh) levantarse o proceder, tle cuauh tlacup euh la que viene del oriente como el sol o la que procede de la región de la luz como el águila de fuego.

Angelito

Este angelito podría ser un guerrero águila cuauhtli ocelotl perteneciente a los ejercitos del sol parece tener alas de águila el ave que volaba mas alto símbolo de la fundación de la gran Tenochtitlan, del águila devorando una serpiente, con las manos hacia arriba tal como representan los indígenas a sus dioses con una mano sosteniendo el manto y la otra la túnica comunicando con esto a la tierra con el cielo, es el símbolo de San Juan Diego Cuatlaltoatzin el señor que habla como águila hombre fiel y verdadero que nos enseña el camino que lleva a la Virgen morena del Tepeyac, palabras del Papa Juan Pablo II, los colores de su plumaje y túnica son colores semejantes a los atuendo de la Virgen.

Cabellera del angelito

Una característica de los maceguales gente del pueblo era rasurarse la cabeza lo que significaba ser merecido de la sangre de dios, los recién bautizados en aquel entonces eran rasurados en aquel entonces por algunas ordenes religiosas para distinguir las clases sociales, los indígenas se rasuraban la cabeza en diferentes estilos. La iluminación del Ángel emana directamente del cuerpo de la Santísima Virgen e ilumina la parte superior de su cabeza y brazos.

Nubes

Para los tenochcas las nubes que rodean a la imagen, los asocian con la altura la elevación del esíritu y anuncian lo divino la llegada de la nueva era en la que Ometeotl defiende a México donde el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, efectivamente la llegada de Cristo hijo de Dios hace que estas nubes, también podrían representar el lago de Tenochtitlan.

Los geroglificos de la túnica

Los tallos de los arreglos florales nacen del manto de la Virgen lo que representaría el cielo según lo pintan los tenchocas un rio que surca los campos para regarlos, producir alimentos y dar vida, las hojas y flores que salen del tallo rio, es el jeroglífico nuevo atl tlachinolli agua quemada una de las metáforas de la guerra, este jeroglífico asume todo su pasado, porque ahí surgen un pueblo nuevo guiado por María que es la madre de Ometeotl triunfadora de la guerra, que no destruye, el tallo tiene una flor en botón que significa la existencia del mensaje y remata con una hoja en

Page 4: Codice Guadalupano Completo

forma de tepetl la túnica tiene 5 tipos de flores: una de cuatro pétalos la de más importancia y representa al niño sol, 8 flores de 8 pétalos que representan la conjunción del sol y Venus, tres flores en botón, flores que están naciendo del borde de los tepetl, flores que representan a Venus,

Túnica

De color rojo rosado que representa a la tierra, contiene figuras dibujadas en color oro que es el metal divino, es un mensaje divino con flores entre los que se encuentran con nueve arreglos florales que simbolizan a los 9 pueblos salidos de Aztlan para fundar la gran Tenochtitlan, según narra el códice de 1576 tiene un sobrante de tela ribeteado por un galón en dorado y hay una similitud con el manto que en sus extremos sujeta el ángel unión de la túnica tierra con el manto cielo.

Manto

Azul verdoso, el azul del manto adornado de estrellas representa al cielo, tiene 46 estrellas de 8 puntas cada una y con el centro darían el numero 9 que en el tonaiupohualli indígena hace referencia al nacimiento de Quetzalcoatl, el 9 viento ahí donde se ve la mano, científicamente las estrellas del manto se encuentran en la posición del firmamento del día 12 de diciembre de 1531, según el programa de computación distans suns que estudia la posición de los astros coincide con el nacimiento del sol y el regreso de Quetzalcoatl,

Tepetl

Tepetl cerro, piedra o ciudad tienen la forma de cara corazón, y en su perfil la forma de volutas de hablar y de cantar como aparece en los códices que da un mensaje universal para la humanidad, representa al Tepeyac el tletalhtoltepec o tlecuicatepec que significa en el cerro del hablar o el cantar nuevo divino, que tenía lugar cada 52 años. El tepetl 5 direcciones oriente, poniente, norte, sur y el cenit que esta en el centro formando la quinta dirección.

Cinta

Vestimenta de la mujer noble, la cinta o faja negra en la cintura es el significado de embarazo, las mujeres indígenas se ciñen con su chincuete su cueitl falda arriba de la cintura para dejar libre el abultamiento del vientre, la cinta terminaba en ángulo y cayendo por delante, asume todo el pensar tenochca, de cenirse así los dioses y diosas. Es un símbolo de fin de ciclo.

Tepeti

Los tepeti que están en las mangas de la túnica podrían ser un códice tenochca, en escala y que sobreponiendo un mapa en la ciudad de México, se observa al lado izquierdo en el oriente al Ixtlacihuatl mujer blanca y derecho al Popocatepetl cerro que humea.

Page 5: Codice Guadalupano Completo

Manos de la Virgen

Con las manos así de juntas esta en constante oración para pedir por todos nosotros a Cristo Jesús su hijo amado, sus manos significan amparo y protección se cree que esta haciendo casita aludiendo a su casita sagrada en el Tepeyac, la fundación de la nueva nación, la fusión de dos culturas, de sus manos como que sale el jeroglífico Tepetl cerro coronado con la cruz potensada de Cristo en el óvalo. Teológicamente la posición de Cristo es la más importante por eso están en un sitio más alto.

Boca

La boca de la Santísima Virgen esta pintada sobre un defecto del ayate y no obstante es anatómicamente perfecta es pequeña y parece iniciar una leve y tierna sonrisa.

Rayos del sol

Ubicados entre un aura luminosa que rodea a la Virgen como que salen de su vientre, anunciando la llegada de Cristo Jesús, el hijo de Dios, para los tenochcas, el ollin tonatiuh sol en nacimiento la Virgen lo irradia para bien de todo lo creado, los rayos en forma de flecha se relacionan con elevación y espiritualidad y los ondulados con Quetzalcoatl serpiente rayos de Venus.