Coef-1 Primero Medio Repaso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Coef-1 Primero Medio Repaso

    1/3

    Colegio Agustín Edwards Calificación:Lengua y LiteraturaProfesora: Lizette Medina G.Fecha: !"arzo!#$%F&LA: A '(&)* J

    Evaluación Coef-1 Unidad de Nivelación Primero Medio.*+,eti-o: $ Analizar y co"/render las diferentes características del te0to narrati-o1 reconociendo narradores1 es/acio1 tie"/o y "undosliterarios. 2ealizar lectura co"/rensi-a. 3 E0traer ideas /rinci/ales e ideas secundarias en /4rrafos.

     5*M62E: 777777777777777777777777777777777777777777777777777Pta,e ideal: 38/tos. Pt,e *+t.: 77777777 

    I.- Selección Múltiple: Marca con una ( o un ! la 9nica alternati-a correcta en cada /regunta. 2ecuerda ue antesde res/onder de+es leer con atención tanto el enunciado co"o las diferentes alternati-as ue se /resentan.2es/uestas en"endadas se consideran erroneas.

    Pregunta o!re el te"to narrativo # Comprenión $ectora: %1pto c&u';:& Persona,es.&& )ie"/o.&&& Es/acio. echos o aconteci"ientos.

    a olo &. + & y &.c &1 && y &&&.d )odas las anteriores.

    H. Lee el siguiente te0to y res/onde las /reguntas H1 % y I:?Dn "inero1 lla"ado 2a"ón 5a-arro1 decide escri+ir un cuentoso+re có"o es el tra+a,o en las "inas de co+re. El /ersona,e

     /rinci/al ser4 otro "inero1 Lucho C4rdenas1 ue ha+lar4 acercade sus e0/eriencias en las "inas. El cuento se titular4 ?6a,o latierraB y C4rdenas contar4 los /eligros ue sufrió ,unto a sua"igo E-aristo Guti=rrez cuando ha+ía derru"+esB.

    En ese cuento1 2a"ón 5a-arro tendr4 ue escri+ir en:a Pri"era /ersona.

     + egunda /ersona.c )ercera /ersona.d Pri"era y segunda /ersona.

    %. El autor ser4:a Dn tra+a,ador. + E-aristo Guti=rrez.c 2a"ón 5a-arro.d El a"igo del "inero.

    I. 1 ;a Dn a"igo de 5a-arro.

     + 2a"ón 5a-arro.c otro "inero1 no no"+rado.d E-aristo Guti=rrez.e Lucho C4rdenas.

    J. ;Cu4l de las siguientes afir"aciones res/ecto delg=nero narrati-o es FALA>

    a En la narrati-a /redo"ina la función referencial del lengua,e.

     + El narrador /osee di-ersos grados de restricción en lainfor"ación ue /osee.c En la narrati-a ,a"4s /uede darse una instancia dialógica1

     /uesto ue eso es do"inio delg=nero dra"4tico.d Autor y e"isor ficticio son conce/tos ue /ertenecen adistintos /lanos de an4lisis.

    e El enca+ezado ?

  • 8/18/2019 Coef-1 Primero Medio Repaso

    2/3

    c Dtó/ico.d Cotidiano.e Ciencia ficción.

    $. ?Oeus /retendía e0ter"inar a la raza hu"ana sin /iedadalguna1 /ero Pro"eteo1 con"o-ido antelas ca/acidades de losho"+res1 to"ó el fuego y se lo entregó a la hu"anidad1regalando con ellola cla-e del conoci"iento de las artes1 de la"e"oria1 de los n9"eros1 la "edicina...B.

    a Mara-illoso. + Cotidiano.c Fant4stico.d Mítico.e Legendario.

    $3. ?Luego ca"inó entre las "esas y /uestos de los /ortales1atestados de "ari"+as1 con,untos ,arochos1 -endedores de ,ai+as1

     +illeteros de lotería. 5o descu+rió a ning9n conocido lagentedecente no se "ezcla con los fuere@os y "ucho "enos encarna-al1 /ero -arias "u,eres la"ira+an con sorna.

  • 8/18/2019 Coef-1 Primero Medio Repaso

    3/3

    II.- Comprenión $ectora: 2ecuerda lo a/rendido y tra+a,ado en clases /ara resol-er este íte". '(&)*  J$. Lee los siguientes hechos y ord=nalos de $ a %. Cuando tengas el orden adecuado redacta un cuento sin e0cluir ning9nenunciado y agregando conectores /ara ue las ideas aduieran sentido. Cuando ter"ines P*5LE D5 )S)DL*. %/tos

    $. El cone,o se asustó "ucho al oír lo ue decía la lechuza y enseguida se /uso a /ensar có"o /odría li+rarse de sus garras.. a+ía una -ez un cone,o ue sie"/re tenía "ucho "iedo y no se atre-ía a salir de su "adriguera.3. La lechuza saludó al cone,illo con toda a"a+ilidad y le di,o ue le a/etecía cenar un tierno cone,o.

    8. Dn día1 el cone,o1 co"o tenía "ucha ha"+re1 salió al ca"/o y -io una lechuza ue lo "ira+a con o,os glotones.H. La lechuza se rela"ió al /ensar en las sa+rosas /alo"as y1 sin /ensarlo un "o"ento1 echó a -olar /ara cazarlas.%. Entonces1 el cone,o "iró al cielo y1 al -er las estrellas1 le di,o a la lechiza ue /or el cielo -ola+an siete /alo"as +lancas "uy

    rollizas.. Lee con atención cada /4rrafo realizando la t=cnica de co"/rensión lectora -ista en clases1 y res/onde a lo ue se /ide./tos c!u

    $. La "ayoría de los indígenas -an desnudos1 /ero lucen "inuciosos tatua,es "uy -istosos ue1 a -eces1 se e0tienden /or toda la cara y la"ayor /arte del cuer/o. 5o se /uede tener un tatua,e co"/leto sino a costa de grandes sufri"ientos1 /ero ellos se resisten -aliente"ente1

     /ues el tatua,e es un ele"ento esencial de +elleza.

    &dea /rinci/al:777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 

    &dea secundaria: 7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 

    . Los lí/idos son un gru/o general de sustancias org4nicas ue no se disuel-en en disol-entes /olares co"o el agua1 /ero ue sí sedisuel-en con facilidad en disol-entes org4nicos no /olares co"o clorofor"o1 =ter y +enceno. Muchos1 aunue no todos1 contienen 4cidosgrasos co"o co"/onentes estructurales /rinci/ales. Los lí/idos sir-en /ara al"acenar energía Q/or lo general co"o grasas o aceite yta"+i=n con fines estructurales1 co"o en el caso de los fosfolí/idos y las ceras.

    &dea /rinci/al:777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 

    &dea secundaria: 7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 

    3. Los f4r"acos ue reducen la acti-idad del siste"a ner-ioso central se lla"an de/resores. Algunos de/resores se usan en "edicina /aratratar la ansiedad y la de/resión. Al e"+otar los sentidos1 los de/resores /ueden hacer ue la /ersona no se /reocu/e /or los /ro+le"as oue estos no le i"/orten. A una /ersona ue to"a de"asiados de/resores es /osi+le ue ya no le i"/orte nada y se haga "uy indiferente.*/erar "auinaria o conducir auto"ó-iles es riesgoso cuando las reacciones del siste"a ner-ioso central se reducen de esta for"a.

    &dea /rinci/al:777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 

    &dea secundaria: 7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 

    8. Los gatos son ani"ales "a"íferos carní-oros do"=sticos. e desconoce el "o"ento e0acto de la /ro0i"idad del gato con el ho"+re1 /ero se -e ue ya con-i-ía con =ste en la antigua 6a+ilonia y en el Egi/to faraónico1 /ues nu"erosas o+ras de arte /ictórico ya lore/resenta+an co"o un ani"al conocido y fa"iliar. Es "4s1 en estas /ri"eras culturas esta+a asociado con las di-inidades y el "undodesconocido1 ya ue se creía ue actua+a co"o un "ensa,ero entre el ho"+re y los dioses. e su/one ue esta condición "4gica setrans"itió a lo largo del tie"/o /ara asentar a la creencia /o/ular "edie-al ue -incula+a a los gatos Qen /articular a los negros con las

     +ru,as. Te hecho hasta la actualidad1 la su/erstición dice ue es de "ala suerte cruzarse en el ca"ino de un gato negro.

    &dea /rinci/al:777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777 

    &dea secundaria: 7777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777777