8
PRUEBA DE LENGUAJE COEFICIENTE DOS Puntaje total: 36 puntos Puntaje obtenido: Nota: INSTRUCCIONES GENERALES: -Lee bien las instrucciones para cada ítem. Marcar dos más alternativas en la misma pregunta, implica la anulación de la misma. Utiliza lápiz azul o negro, quienes contesten con lápiz mina no tienen derecho a reclamos posteriores. Tiempo: 80 minutos. Nombre………………………………………………….Curso….....Fecha……Fila A I. Selección múltiple. Lea con atención los enunciados, y luego elija la alternativa correcta. (1 punto cada una). 1. “Érase una vez en un lejano reino donde vivían los duendes y las hadas. Un día cualquiera Jank, el duende más travieso del reino, quiso jugarle una broma a las hadas”. El mundo configurado en el relato es: a) realista b) onírico. c) mítico. d) fantástico. e) maravilloso. 2. “El penal más fantástico del que yo tenga noticia se tiró en 1958 en un lugar perdido del Valle de Río Negro, un domingo por la tarde en un estadio vacío. Estrella Polar era un club de billares y mesas de baraja, un boliche de borrachos en una calle de tierra que terminaba en la orilla del río”. El tipo de mundo presentado en el texto anterior es. a) realista b) onírico. c) utópico. d) fantástico. e) maravilloso. 3. “A los 12 minutos, 11 segundos del lanzamiento, saltamos la tercera valla en el horario fijado, cuando los grandes motores externos del cohete se cerraron y cayeron. Ya estábamos fuera de la atmósfera y habíamos acumulado suficiente velocidad, de modo que solamente necesitábamos el largo empuje final del motor sostenedor para que nos llevara hasta la órbita”. John Dille, Hablan los astronautas (fragmento). El fragmento anterior presenta un 4. “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, piedras: solo el cielo existía (...) Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad (...) Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y la creación Depto. Lenguaje y Comunicación. 3º MEDIOS

coefic 2 novo lenguaje 3° medio fila A FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRUEBA COEF.II LENGUAJE

Citation preview

Page 1: coefic 2 novo lenguaje 3° medio fila A FINAL

PRUEBA DE LENGUAJE COEFICIENTE DOS

Puntaje total: 36 puntos Puntaje obtenido: Nota:INSTRUCCIONES GENERALES: -Lee bien las instrucciones para cada ítem. Marcar dos más alternativas en la misma pregunta, implica la anulación de la misma. Utiliza lápiz azul o negro, quienes contesten con lápiz mina no tienen derecho a reclamos posteriores. Tiempo: 80 minutos.

Nombre………………………………………………….Curso….....Fecha……Fila A

I. Selección múltiple. Lea con atención los enunciados, y luego elija la alternativa correcta. (1 punto cada una).

1. “Érase una vez en un lejano reino donde vivían los duendes y las hadas. Un día cualquiera Jank, el duende más travieso del reino, quiso jugarle una broma a las hadas”. El mundo configurado en el relato es:

a) realistab) onírico. c) mítico. d) fantástico. e) maravilloso.

2. “El penal más fantástico del que yo tenga noticia se tiró en 1958 en un lugar perdido del Valle de Río Negro, un domingo por la tarde en un estadio vacío. Estrella Polar era un club de billares y mesas de baraja, un boliche de borrachos en una calle de tierra que terminaba en la orilla del río”. El tipo de mundo presentado en el texto anterior es.

a) realista b) onírico. c) utópico. d) fantástico. e) maravilloso.

3. “A los 12 minutos, 11 segundos del lanzamiento, saltamos la tercera valla en el horario fijado, cuando los grandes motores externos del cohete se cerraron y cayeron. Ya estábamos fuera de la atmósfera y habíamos acumulado suficiente velocidad, de modo que solamente necesitábamos el largo empuje final del motor sostenedor para que nos llevara hasta la órbita”. John Dille, Hablan los astronautas (fragmento).

El fragmento anterior presenta un tipo de mundo a) realista. b) maravilloso. c) mítico. d) utópico. e) de ciencia ficción.

4. “Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, piedras: solo el cielo existía (...) Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad (...) Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y la creación del hombre”. Anónimo, Popol Vuh ¿Qué tipo de mundo presenta el fragmento anterior?

a) Fantástico. b) Mítico. c) Realista. d) De ciencia ficción. e) Onírico.

5. “Una lejana base espacial, plantada enfrente de la nebulosa Solaris, es el centro de un puñado de fenó-menos inexplicables. Los que fueron y volvieron están turbados, con un pie en la locura. Lo que sabrá Kelvin -el sicólogo enviado a investigar- es que Solaris corporiza ciertos deseos íntimos”. ¿A qué tipo de mundo representado se alude en el fragmento leído?

a) De la ciencia ficción.

6. “De pronto, y cuando la charla de los dos amigos era más animada, resonó en el patio el rápido galope de un caballo, y un momento después un estrepitoso ruido de espuelas se aproximó a la puerta del comedor, apareciendo en el umbral la figura de Joaquín, el viejo mayordomo, con el grueso poncho pendiente de los hombros y las enormes polainas de cuero que le cubrían las piernas hasta más arriba de las rodillas”.Baldomero Lillo, La trampaEl fragmento precedente nos presenta un mundo

a) mítico.

Depto. Lenguaje y Comunicación.

3º MEDIOS

Page 2: coefic 2 novo lenguaje 3° medio fila A FINAL

b) Onírico. c) Mitológico. d) Utópico. e) Fantástico.

b) maravilloso. c) onírico. d) legendario. e) realista

7. “Cronos inventó el tiempo, en los orígenes de los orígenes, cuando nada ni nadie existía. Cronos paseaba por los jardines de oro y plata cuando pensó: sería bello que hubiera un ayer, un hoy y un mañana. Así, el día y la noche se convirtieron en puentes para el tiempo”. El fragmento precedente nos presenta un mundo:

a) mítico. b) maravilloso. c) onírico. d) legendario. E) cotidiano.

8. “El Trauco es un ser maligno, le gusta engañar a las jóvenes que deambulan solas por el bosque. El Trauco es bajo, tiene las piernas chuecas, su mirada provoca un miedo que paraliza. Cuando María lo vio quedo estupefacta.”

El fragmento precedente nos presenta un mundo:a) mítico. b) maravilloso. c) onírico. d) legendario. e) cotidiano.

9. “En el año 2700, Júpiter era un lugar poblado por terrícolas y marcianos. La Tierra había sido destruida hace medio siglo por una guerra nuclear”.

Este fragmento se refiere al concepto de mundo:

a) Míticob) Maravillosoc) De ciencia ficciónd) Utópicoe) Fantástico

10. “Antonio leía su novela favorita sentado en su sillón de cuero, de pronto, Antonio, el personaje protagonista de su novela comenzó a hablarle, Emilio le responde cortésmente como si se conocieran hace mucho tiempo”. Este tipo de mundo corresponde a:

a) Mitológicob) Maravillosoc) realistad) Fantásticoe) Utópico

11. QUETZALCÓATL, Dios de la Civilización, se entristeció porque los hombres no podían saciar su hambre y decidió ayudarlos. Para tal fin se convirtió en hormiga negra, entró al cerro y robó unos granos de maíz.

Enseguida se reunió con los demás dioses y juntos acordaron que el maíz sería desde entonces el alimento básico del HOMBRE. Qué tipo de Realidad está presente en el texto anterior.

a) Realista b) Mítica c) Onírica d) Utópica e) Fantástica

12. “-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!

La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro.¡Cómo, nos han encerrado a los dos!-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.Pasó a través de la puerta y desapareció.”¿Qué tipo de mundo está presente en el texto anterior?

a) Realista o cotidianob) Fantástico c) Maravilloso d) De ciencia ficcióne) Onírico

13.- ¿Qué tipo de mundo presenta el siguiente texto? "En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas".

a) Maravilloso.b) Mítico.c) Onírico.d) Fantástico.e) Utópico.

14. Su objetivo es reflejar objetivamente los rasgos característicos de una época, los lugares, los tipos humanos, etc. Todo esto apunta, a que el lector reconozca operando en ese mundo literario las mismas condiciones que en el mundo real, por lo que mientras más minuciosa o detallada sea la descripción de ese mundo, más credibilidad logrará en el lector. La definición corresponde al tipo de mundo llamado:

a) Maravilloso.b) Realista o cotidianoc) Onírico.d) Fantástico.e) Utópico.

15. La lógica de este efecto es comparable al mundo 16. Se trata de anticipar un futuro posible, proyectando el

Page 3: coefic 2 novo lenguaje 3° medio fila A FINAL

real, pero sólo que naturaliza (o sea toma como naturales) elementos ajenos a la lógica del sentido común realista: como la magia, los dioses, etc. La definición corresponde al tipo de mundo llamado:

a) Maravilloso.b) Mítico.c) Onírico.d) Fantástico. E)Utópico

cómo sería un futuro posible si se desarrollarán ciertos avances o descubrimientos en el terreno científico. La definición corresponde al tipo de mundo llamado:

a) Ciencia Ficción.b) Mítico.c) Onírico.d) Fantástico.e) Utópico.

17. “…nace de una creación individual que logra el carácter de toda la comunidad. A diferencia del mito, la leyenda tiene un carácter local, sujeta a circunstancias de tiempo y espacio que le dan un sello propio (el mito tiene un carácter universal, o sea va más allá de la explicación de un fenómeno local, pues abarca temas como la creación de los continentes, el nacimiento de los hombres, etc.” La definición corresponde al tipo de mundo llamado:

a) Legendario.b) Mítico.c) Onírico.d) Fantástico.e) Utópico.

18. Este tipo de realidad se rige por una lógica distinta a la habitual, tiene que ver con el mundo de los sueños, con las fuerzas del subconsciente. La definición corresponde al tipo de mundo llamado:

a) Maravilloso.b) Mítico.c) Onírico.d) Fantástico.e) Utópico.

19. Se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, muestra el diario vivir de los seres humanos de una comunidad y época específica. La definición corresponde al tipo de mundo llamado:

a) Maravilloso.b) Mítico.c) Realista.d) Fantástico.e) Utópico.

20. Tiene su punto de partida en los límites del mundo real, pero, a través de suposiciones científicas o pseudocientíficas, anticipa realidades futuras. La definición corresponde al tipo de mundo llamado:

a) Maravilloso.b) Míticoc) Ciencia Ficción.d) Fantástico.e) Utópico.

II. Comprensión lectora. Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se te harán a continuación.

LA SOMBRA DEL HUÉSPEDAquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño.Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia.— ¿Acaso enfermó usted? —Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento. —Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto hará cuarenta años. Si lo contara, me creerían loco. En aquel tiempo, perdí toda mi alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe usted en qué consisten?—Creo que en provocarse el autosonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes.—Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcancé el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver mi doble. Ver qué era lo que salía de mí. Lo hice. Cuando recuperé la conciencia, vi ante mí una forma al fondo de la habitación. Era la de un mono, un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de mí. Lo veo constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada. Es negro y melancólico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a mí.Notando mi perplejidad, se puso de pie: —Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra.

Page 4: coefic 2 novo lenguaje 3° medio fila A FINAL

Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¡La sombra de aquel sujeto no se movía! Sintiendo la condena que sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz describí la silueta de mi amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano describía una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial.

Leopoldo Lugones(adaptación)

21. ¿De qué se trata el texto?a) De un hombre que se dedica a conversar con

su huésped.b) De un hombre que por las noches se

convierte en mono.c) De un hombre que tenía un cuerpo

deformado.d) De un hombre que habla sobre un

desdoblamiento.e) De un hombre que imagina un

desdoblamiento

22. ¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la forma que tiene la sombra?

a) Con preocupación.b) Con tranquilidad.c) Con curiosidad.d) Con terror.e) E. Con calma

23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada del sentido global del texto?A. El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento.B. El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono.C. El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce.D. El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difíciles.E. El hombre reconoce su parte animal

24. ¿Qué tipo de mundo muestra el final del texto?

A. Un mundo mítico.B. Un mundo fantástico.C. Un mundo cotidiano.D. Un mundo incomunicable.E. Un mundo realista

III. Vocabulario contextual. Elija la palabra que mejor reemplace a la palabra ennegrecida de acuerdo al contexto.

25.” Fue algo nefasto…”

a) Infortunadob) Desdichadoc) Aciagod) Infaustoe) Adverso

26. “poderes prodigiosos…”

a) Maravillososb) Milagrososc) Estupendosd) Fenomenalese) Extraños

27. “Notando mi perplejidad…”

a) Dudab) Titubeoc) Incertidumbred) Dilemae) Preocupación

28. “melancólico…”

a) Taciturnob) Patéticoc) Mustiod) Macilentoe) Triste

Page 5: coefic 2 novo lenguaje 3° medio fila A FINAL

IV. Selección múltiple. Lea con atención los enunciados, y luego elija la alternativa correcta. (1 punto cada una).

29. Se define tesis como:a) Razonamiento utilizado para aprobar,

refutar o convencer a alguien de la veracidad de un enunciado.

b) Punto de vista u opinión a defenderc) Establecimiento de los propósitos que se

busca lograr con el discurso.d) Circunstancias específicas que tendrán lugar

en el momento en que se emita el diálogo.e) E. Ideas que sirven para explicar

30. Cuál de las siguientes características no es propia del discurso argumentativo:

a) Carácter dialógico, basado en la posibilidad de argumentar y contra argumentar.

b) Función del lenguaje apelativa, dado su intención de influir sobre las acciones e ideas de un receptor.

c) Diferencia en el nivel de conocimiento entre el emisor y el receptor, ya que uno debe saber más que el otro para influir sobre su conducta.

d) Utilizar razones para defender una tesis, apoyada, además en respaldos y garantías.

e) Utilización de razonamientos para aprobar o refutar.

31. ¿A qué parte de un argumento corresponde la expresión subrayada?

En Chile se discrimina a las minorías étnicas y la prueba fehaciente de ello es su baja representación en los puestos de visibilidad o notoriedad pública.

a) Idea que plantea el emisor (Tesis).b) Fundamento de la idea planteada (Base).c) Conexión entre las ideas propuestas

(Garantía).d) Apoyo externo para la propuesta

(Respaldo).e) Idea contraria a la propuesta (Contratesis).

32. Mensaje para quienes se hacen llamar apolíticos de Bertolt Brecht (dramaturgo y poeta alemán)"El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de las alubias, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".¿Cuál es la tesis implícita en el texto?

a) El analfabetismo es perjudicialb) La apolítica es dañinac) La ignorancia es malad) Los políticos son corruptose) La política es corrupta

33. En el texto de Brecht, ¿Qué argumento(s) valida(n) la tesis?

a) Los apolíticos se vuelven cómplices de la miseria

b) Los analfabetos políticos son ignorantesc) La ignorancia política aumenta los

problemas socialesd) La ignorancia política ayuda a la corrupcióne) Todas las anteriores

34. ¿Quiénes son los lacayos (sirvientes) de las empresas nacionales y multinacionales?

a) Los políticos ignorantesb) Los apolíticos corruptosc) Los analfabetosd) Los políticos corruptose) Los bandidos

35. ¿Cuál de las siguientes ideas corresponde a una falacia?

a) Hay que odiar la políticab) El analfabeto político no participa de las

decisiones políticasc) De la ignorancia política nace el político

corruptod) Los políticos corruptos son sirvientes de las

empresase) Todas las anteriores

36. ¿Qué conclusión se desprende del texto de Brecht?

a) Hay que participar en política para mejorar la sociedad

b) El analfabeto político no participa de las decisiones políticas

c) De la ignorancia política nace el político corruptod) Los políticos corruptos son sirvientes de las

empresase) Los analfabetos políticos no deberían existir

Page 6: coefic 2 novo lenguaje 3° medio fila A FINAL