coefic 2 novo lenguaje 3° medio fila B FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRUEBA DE LENGUAJE

Citation preview

3 MEDIOSPRUEBA DE LENGUAJE COEFICIENTE DOS

Depto. Lenguaje y Comunicacin.

Puntaje total: 36 puntosPuntaje obtenido:Nota:

INSTRUCCIONES GENERALES: -Lee bien las instrucciones para cada tem. Marcar dos ms alternativas en la misma pregunta, implica la anulacin de la misma. Utiliza lpiz azul o negro, quienes contesten con lpiz mina no tienen derecho a reclamos posteriores. Tiempo: 80 minutos.

Nombre.Curso.....FechaFila B

I. Vocabulario contextual. Elija la palabra que mejor reemplace a la palabra ennegrecida de acuerdo al contexto.1. Fue algo nefasto

a) Infortunadob) Desdichadoc) Aciagod) Infaustoe) Adverso2. poderes prodigiosos

a) Maravillososb) Milagrososc) Estupendosd) Fenomenalese) Extraos

3. Notando mi perplejidad

a) Dudab) Titubeoc) Incertidumbred) Dilemae) Preocupacin

4. melanclico

a) Taciturnob) Patticoc) Mustiod) Macilentoe) Triste

II. Seleccin mltiple. Lea con atencin los enunciados, y luego elija la alternativa correcta. (1 punto cada una).5. Se define tesis como:a) Razonamiento utilizado para aprobar, refutar o convencer a alguien de la veracidad de un enunciado.b) Punto de vista u opinin a defenderc) Establecimiento de los propsitos que se busca lograr con el discurso.d) Circunstancias especficas que tendrn lugar en el momento en que se emita el dilogo.e) E. Ideas que sirven para explicar6. Cul de las siguientes caractersticas no es propia del discurso argumentativo:a) Carcter dialgico, basado en la posibilidad de argumentar y contra argumentar.b) Funcin del lenguaje apelativa, dado su intencin de influir sobre las acciones e ideas de un receptor.c) Diferencia en el nivel de conocimiento entre el emisor y el receptor, ya que uno debe saber ms que el otro para influir sobre su conducta.d) Utilizar razones para defender una tesis, apoyada, adems en respaldos y garantas.e) Utilizacin de razonamientos para aprobar o refutar.

7. A qu parte de un argumento corresponde la expresin subrayada?En Chile se discrimina a las minoras tnicas y la prueba fehaciente de ello es su baja representacin en los puestos de visibilidad o notoriedad pblica.

a) Idea que plantea el emisor (Tesis).b) Fundamento de la idea planteada (Base).c) Conexin entre las ideas propuestas (Garanta).d) Apoyo externo para la propuesta (Respaldo).e) Idea contraria a la propuesta (Contratesis).

8. Mensaje para quienes se hacen llamar apolticos de Bertolt Brecht (dramaturgo y poeta alemn)"El peor analfabeto es el analfabeto poltico. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos polticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de las alubias, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones polticas. El analfabeto poltico es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la poltica. No sabe que de su ignorancia poltica nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el poltico corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".Cul es la tesis implcita en el texto?a) El analfabetismo es perjudicialb) La apoltica es dainac) La ignorancia es malad) Los polticos son corruptose) La poltica es corrupta

9. En el texto de Brecht, Qu argumento(s) valida(n) la tesis?a) Los apolticos se vuelven cmplices de la miseriab) Los analfabetos polticos son ignorantesc) La ignorancia poltica aumenta los problemas socialesd) La ignorancia poltica ayuda a la corrupcine) Todas las anteriores10. Quines son los lacayos (sirvientes) de las empresas nacionales y multinacionales?

a) Los polticos ignorantesb) Los apolticos corruptosc) Los analfabetosd) Los polticos corruptose) Los bandidos

11. Cul de las siguientes ideas corresponde a una falacia?a) Hay que odiar la polticab) El analfabeto poltico no participa de las decisiones polticasc) De la ignorancia poltica nace el poltico corruptod) Los polticos corruptos son sirvientes de las empresase) Todas las anteriores12. Qu conclusin se desprende del texto de Brecht?

a) Hay que participar en poltica para mejorar la sociedadb) El analfabeto poltico no participa de las decisiones polticasc) De la ignorancia poltica nace el poltico corruptod) Los polticos corruptos son sirvientes de las empresase) Los analfabetos polticos no deberan existir

III. Seleccin mltiple. Lea con atencin los enunciados, y luego elija la alternativa correcta. (1 punto cada una). 13. rase una vez en un lejano reino donde vivan los duendes y las hadas. Un da cualquiera Jank, el duende ms travieso del reino, quiso jugarle una broma a las hadas. El mundo configurado en el relato es:a) realistab) onrico. c) mtico. d) fantstico. e) maravilloso.

14. El penal ms fantstico del que yo tenga noticia se tir en 1958 en un lugar perdido del Valle de Ro Negro, un domingo por la tarde en un estadio vaco. Estrella Polar era un club de billares y mesas de baraja, un boliche de borrachos en una calle de tierra que terminaba en la orilla del ro. El tipo de mundo presentado en el texto anterior es.a) realista b) onrico. c) utpico. d) fantstico. e) maravilloso.

15. A los 12 minutos, 11 segundos del lanzamiento, saltamos la tercera valla en el horario fijado, cuando los grandes motores externos del cohete se cerraron y cayeron. Ya estbamos fuera de la atmsfera y habamos acumulado suficiente velocidad, de modo que solamente necesitbamos el largo empuje final del motor sostenedor para que nos llevara hasta la rbita. John Dille, Hablan los astronautas (fragmento).

El fragmento anterior presenta un tipo de mundo a) realista. b) maravilloso. c) mtico. d) utpico. e) de ciencia ficcin.16. Esta es la relacin de cmo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmvil, callado, y vaca la extensin del cielo. Esta es la primera relacin, el primer discurso. No haba todava un hombre, ni un animal, pjaros, peces, cangrejos, piedras: solo el cielo exista (...) Solamente haba inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad (...) Entonces dispusieron la creacin y crecimiento de los rboles y la creacin del hombre. Annimo, Popol Vuh Qu tipo de mundo presenta el fragmento anterior? a) Fantstico. b) Mtico. c) Realista. d) De ciencia ficcin. e) Onrico.

17. Una lejana base espacial, plantada enfrente de la nebulosa Solaris, es el centro de un puado de fen-menos inexplicables. Los que fueron y volvieron estn turbados, con un pie en la locura. Lo que sabr Kelvin -el siclogo enviado a investigar- es que Solaris corporiza ciertos deseos ntimos. A qu tipo de mundo representado se alude en el fragmento ledo?

a) De la ciencia ficcin. b) Onrico. c) Mitolgico. d) Utpico. e) Fantstico. 18. De pronto, y cuando la charla de los dos amigos era ms animada, reson en el patio el rpido galope de un caballo, y un momento despus un estrepitoso ruido de espuelas se aproxim a la puerta del comedor, apareciendo en el umbral la figura de Joaqun, el viejo mayordomo, con el grueso poncho pendiente de los hombros y las enormes polainas de cuero que le cubran las piernas hasta ms arriba de las rodillas.Baldomero Lillo, La trampaEl fragmento precedente nos presenta un mundo a) mtico. b) maravilloso. c) onrico. d) legendario. e) realista

19. Cronos invent el tiempo, en los orgenes de los orgenes, cuando nada ni nadie exista. Cronos paseaba por los jardines de oro y plata cuando pens: sera bello que hubiera un ayer, un hoy y un maana. As, el da y la noche se convirtieron en puentes para el tiempo. El fragmento precedente nos presenta un mundo:a) mtico. b) maravilloso. c) onrico. d) legendario. E) cotidiano.20. El Trauco es un ser maligno, le gusta engaar a las jvenes que deambulan solas por el bosque. El Trauco es bajo, tiene las piernas chuecas, su mirada provoca un miedo que paraliza. Cuando Mara lo vio quedo estupefacta.

El fragmento precedente nos presenta un mundo:a) mtico. b) maravilloso. c) onrico. d) legendario. e) cotidiano.

21. En el ao 2700, Jpiter era un lugar poblado por terrcolas y marcianos. La Tierra haba sido destruida hace medio siglo por una guerra nuclear.Este fragmento se refiere al concepto de mundo:a) Mticob) Maravillosoc) De ciencia ficcind) Utpicoe) Fantstico22. Antonio lea su novela favorita sentado en su silln de cuero, de pronto, Antonio, el personaje protagonista de su novela comenz a hablarle, Emilio le responde cortsmente como si se conocieran hace mucho tiempo. Este tipo de mundo corresponde a:a) Mitolgicob) Maravillosoc) realistad) Fantsticoe) Utpico

23. QUETZALCATL, Dios de la Civilizacin, se entristeci porque los hombres no podan saciar su hambre y decidi ayudarlos. Para tal fin se convirti en hormiga negra, entr al cerro y rob unos granos de maz.Enseguida se reuni con los dems dioses y juntos acordaron que el maz sera desde entonces el alimento bsico del HOMBRE. Qu tipo de Realidad est presente en el texto anterior.a) Realista b) Mtica c) Onrica d) Utpica e) Fantstica24. -Que extrao! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. Qu puerta ms pesada!La toc, al hablar, y se cerr de pronto, con un golpe.-Dios mo! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro.Cmo, nos han encerrado a los dos!-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.Pas a travs de la puerta y desapareci.Qu tipo de mundo est presente en el texto anterior?a) Realista o cotidianob) Fantstico c) Maravilloso d) De ciencia ficcine) Onrico

25.- Qu tipo de mundo presenta el siguiente texto? "En la tierra no haba nada. Un espritu poderoso viva en el aire y aplast a los de menos poder que se rebelaron, convirtindolos en montaas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas".a) Maravilloso.b) Mtico.c) Onrico.d) Fantstico.e) Utpico.

26. Su objetivo es reflejar objetivamente los rasgos caractersticos de una poca, los lugares, los tipos humanos, etc. Todo esto apunta, a que el lector reconozca operando en ese mundo literario las mismas condiciones que en el mundo real, por lo que mientras ms minuciosa o detallada sea la descripcin de ese mundo, ms credibilidad lograr en el lector. La definicin corresponde al tipo de mundo llamado:a) Maravilloso.b) Realista o cotidianoc) Onrico.d) Fantstico.e) Utpico.

27. La lgica de este efecto es comparable al mundo real, pero slo que naturaliza (o sea toma como naturales) elementos ajenos a la lgica del sentido comn realista: como la magia, los dioses, etc. La definicin corresponde al tipo de mundo llamado:a) Maravilloso.b) Mtico.c) Onrico.d) Fantstico. E)Utpico28. Se trata de anticipar un futuro posible, proyectando el cmo sera un futuro posible si se desarrollarn ciertos avances o descubrimientos en el terreno cientfico. La definicin corresponde al tipo de mundo llamado:a) Ciencia Ficcin.b) Mtico.c) Onrico.d) Fantstico.e) Utpico.

29. nace de una creacin individual que logra el carcter de toda la comunidad. A diferencia del mito, la leyenda tiene un carcter local, sujeta a circunstancias de tiempo y espacio que le dan un sello propio (el mito tiene un carcter universal, o sea va ms all de la explicacin de un fenmeno local, pues abarca temas como la creacin de los continentes, el nacimiento de los hombres, etc. La definicin corresponde al tipo de mundo llamado:a) Legendario.b) Mtico.c) Onrico.d) Fantstico.e) Utpico.30. Este tipo de realidad se rige por una lgica distinta a la habitual, tiene que ver con el mundo de los sueos, con las fuerzas del subconsciente. La definicin corresponde al tipo de mundo llamado:a) Maravilloso.b) Mtico.c) Onrico.d) Fantstico.e) Utpico.

31. Se caracteriza por la fidelidad a la realidad representada, muestra el diario vivir de los seres humanos de una comunidad y poca especfica. La definicin corresponde al tipo de mundo llamado:a) Maravilloso.b) Mtico.c) Realista.d) Fantstico.e) Utpico.32. Tiene su punto de partida en los lmites del mundo real, pero, a travs de suposiciones cientficas o pseudocientficas, anticipa realidades futuras. La definicin corresponde al tipo de mundo llamado:a) Maravilloso.b) Mticoc) Ciencia Ficcin.d) Fantstico.e) Utpico.

IV. Comprensin lectora. Lee atentamente el texto y responde las preguntas que se te harn a continuacin.LA SOMBRA DEL HUSPEDAquella noche sostena con mi husped una interesante conversacin. Advert que estaba preocupado; su mirada, dirigida hacia un ngulo de la habitacin, manifestaba cierta angustia, pero como su sombra daba en ese punto, no descubr nada extrao.Aprovechando un silencio, le pregunt por qu haba dejado la milicia. Acaso enferm usted? S, respondi con tristeza, clavando sus ojos en un rincn del aposento. Fue algo nefasto. Un misterio. Pronto har cuarenta aos. Si lo contara, me creeran loco. En aquel tiempo, perd toda mi alegra. Habr odo usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, sabe usted en qu consisten?Creo que en provocarse el autosonambulismo, volvindose as insensibles, videntes.Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idnticas facultades. Puse manos a la obra, sin pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logr ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi voluntad en ese estado. De a poco, alcanc el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolv ver mi doble. Ver qu era lo que sala de m. Lo hice. Cuando recuper la conciencia, vi ante m una forma al fondo de la habitacin. Era la de un mono, un animal que me miraba fijamente. Desde entonces no se aparta de m. Lo veo constantemente. Siempre est ah, mirndome, sin hacer nada. Es negro y melanclico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a m.Notando mi perplejidad, se puso de pie: Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra.Entonces, tuve la ms grande de las sorpresas. La sombra de aquel sujeto no se mova! Sintiendo la condena que sufra, tom un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lpiz describ la silueta de mi amigo. Cuando termin, ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano describa una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial.Leopoldo Lugones(adaptacin)

33. De qu se trata el texto?a) De un hombre que se dedica a conversar con su husped.b) De un hombre que por las noches se convierte en mono.c) De un hombre que tena un cuerpo deformado.d) De un hombre que habla sobre un desdoblamiento.e) De un hombre que imagina un desdoblamiento

34. Cmo reaccionan el narrador y su husped cuando reconocen la forma que tiene la sombra?a) Con preocupacin.b) Con tranquilidad.c) Con curiosidad.d) Con terror.e) E. Con calma

35. Cul de las siguientes afirmaciones es una interpretacin apropiada del sentido global del texto?A. El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento.B. El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono.C. El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce.D. El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difciles.E. El hombre reconoce su parte animal36. Qu tipo de mundo muestra el final del texto?

a) Un mundo mtico.b) Un mundo fantstico.c) Un mundo cotidiano.d) Un mundo incomunicable.e) Un mundo realista