4

Click here to load reader

Coeficiente de fricción viscosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción del coeficiente de fricción viscosa

Citation preview

  • Coeficiente de Friccin Esttica Pgina 1/4

    Coeficiente de Friccin Esttica

    Instituto Espaa Jess Milla Selva

    Asignatura: Fsica Elemental I

    Profesor: Julio Csar Zniga Curso/Seccin: __________________

    Nombre: ________________________________________________ Fecha: _________________________

    I. Objetivos:

    a. Describir el procedimiento experimental para determinar el coeficiente de friccin esttica entre superficies.

    b. Determinar el coeficiente de friccin esttica entre superficies de materiales distintos

    II. Teora resumida:

    Cuando un objeto est en movimiento, ya sea sobre una superficie o en un medio viscoso como el aire o el agua, hay

    resistencia al movimiento porque el objeto interacta con su entorno. Esta resistencia se denomina fuerza de

    friccin, la cual es de carcter elctrica y paralela a la superficie con la que el objeto est en contacto, adems es

    opuesta al movimiento del cuerpo con respecto a la superficie. La magnitud de la fuerza de friccin esttica entre dos

    superficies cualesquiera en contacto puede tener los valores: s sf n ; donde la constante adimensional s se

    llama coeficiente de friccin esttica y n es la magnitud de la fuerza normal ejercida por una superficie sobre otra. La

    magnitud de la fuerza de friccin cintica que acta entre dos superficies es: k kf n ; donde k es el coeficiente

    de friccin cintica. Para un modelo idealizado aun cuando el coeficiente de friccin cintica pueda variar con la

    rapidez, se desprecia cualquier variacin.

    Los coeficientes de friccin son casi independientes del rea de contacto entre las superficies, se podra esperar que

    al poner un objeto sobre un costado con mayor rea podra aumentar la fuerza de friccin. Si bien esto proporciona

    mas puntos en contacto, lo que provoca que el peso del objeto se extienda sobre un rea mayor, de modo que los

    puntos individuales no estn tan estrechamente presionados. Estos efectos aproximadamente se compensan entre

    si, de modo que la fuerza de friccin es independiente del rea.

    Los valores des y k dependen de la naturaleza de las superficies pero k es generalmente menor que s .

    III. Materiales y equipo:

    Plano inclinado

    Superficies de materiales distintos

    Gua de laboratorio N 4

    Prctica de laboratorio Duracin: 2 horas clase

    Referencias: Sears, Zemansky. Fsica Universitaria. Vol.1. Dcima primera edicin. PEARSON EDUCACIN, Mxico, 2004.

    Serway R. A. Fsica para Ciencias e ingenieras. Vol.1. Sexta edicin. THOMSON, Mxico, 2004. Suazo M. Gua para prctica de laboratorio N4. Coeficiente de Friccin Esttica. UPNFM

  • Coeficiente de Friccin Esttica Pgina 2/4

    IV. Problema :

    Considere un bloque de masa m en reposo sobre la

    superficie de un plano inclinado y rugoso. El ngulo

    de inclinacin de la superficie, respecto a la

    horizontal, es . El Angulo de inclinacin se

    incrementa gradualmente hasta alcanzar un valor

    mximo o critico para , justo lo necesario para que

    el bloque comience a moverse hacia debajo de la

    pendiente. Partiendo de estos hechos determine el

    coeficiente de friccin esttica asociado a las

    superficies del bloque y del plano que se encuentran

    en contacto.

    V. Procedimiento experimental:

    a. Escoja la rampa con el material que le interesa y colquela sobre la plataforma del plano inclinado con la

    superficie de inters orientada hacia arriba. Escoja tambin el bloque con el material que le interesa y

    coloque esa superficie en contacto con la superficie de la rampa. El bloque debe colocarlo cerca del borde

    superior de la rampa.

    b. Usando el brazo del aparato levante suavemente y despacio la plataforma del plano inclinado hasta lograr

    que el bloque inicie el movimiento de traslacin respecto a la superficie de la rampa. Cuando eso suceda

    mantenga el plano en esa posicin mientras fija el ngulo, regulando las tuercas respectivas.

    c. Con ayuda del eclmetro mida el ngulo de inclinacin del plano y antelo en la casilla correspondiente de la

    tabla de registro de datos.

    d. Afloje de nuevo las tuercas requeridas para que el plano inclinado descanse en su posicin normal y repita

    esta operacin y los pasos requeridos hasta completar 5 mediciones del ngulo crtico para la misma pareja

    de superficies.

    e. Escoja otras parejas de superficies y complete la tabla de registro de datos, en las casillas que se refieren a

    los ngulos crticos.

    Tabla de registro de datos

    Parejas de

    Superficies

    ngulos Crticos () Resultados

    1 2 3 4 5 C s

  • Coeficiente de Friccin Esttica Pgina 3/4

    VI. Clculos

    a. Presente aqu todos sus clculos o un resumen de ellos para determinar los valores de las masas A y B.

    VII. Cuestionario

    a. Qu relacin matemtica se utiliza para describir la fuerza de rozamiento esttica, originada por el contacto

    de dos superficies, en trminos del coeficiente de friccin esttica y la fuerza normal?

    b. Cul es diagrama de cuerpo libre para el objeto que se encuentra sobre el plano inclinado?

    c. De acuerdo a la primera ley de Newton del movimiento y en relacin al diagrama de cuerpo libre anterior

    Cmo estara expresada la fuerza de friccin estticasf en trminos de la masa m y el ngulo ?

  • Coeficiente de Friccin Esttica Pgina 4/4

    d. Si el ngulo de inclinacin del plano se incrementa hasta alcanzar el valor crtico C , de tal forma que sf

    alcanza el valor maxS

    f (fuerza de friccin esttica mxima) Cmo queda expresada la relacin anterior?

    e. Qu ecuacin alternativa permite calcular maxS

    f en trminos de s , m y C ?

    f. Si se divide trmino a trmino, la ecuacin presentada en el inciso d) por la ecuacin del inciso anterior, Qu

    relacin final se obtiene para calcular s en trminos de C ?

    VIII. Conclusiones

    Las conclusiones deben hacer referencia al problema planteado y estar fundamentadas en sus resultados

    experimentales.