Coeficiente Emocional en Estuddiantes de Medicina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Coeficiente Emocional en Estuddiantes de Medicina

    1/6

    10 www.sonepsyn.cl REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (1): 10-15

    L

    Estudio del coeficiente emocional en estudiantesde medicinaThe emotional coefficient in medicine studentsDexy Prieto-Rincn, Jos Inciarte-Mundo, Ciro Rincn-Prieto y Ernesto Bonilla ,

    The Emotional Coefficient (EQ) of 93 third year medical students was determined by means of the Emotional Coefficient test of Boeck and Martin. The test gives quantitative results ranging from 0 (minimum) to 160 (maximum). The sample studied included 28 male and 65 femalestudents, The EQ mean of the whole sample was 77.68 points qualifying them as emotionally

    competent people with a average emotional intelligence. The distribution of the EQ was as follows: 21 (22.59%) students in the range of 0-60 points; 32 (34.40%) with 61-80 points and 40 (43.01%) with 81-160 points. We believe that efforts to improve the EQ would be beneficial to the students, as well as to the patients that will be under their care when they graduate, and suggest that EQ be determined in all medical students in order to evaluate and improve their personal and professional growth.

    Key words: Emotional Intelligence, medical students, Emotional Coefficient.Rev Chil Neuro-Psiquiat 2008; 46 (1): 10-15

    Recibido: 10 de mayo de 2007Aceptado: 31 de marzo de 2008

    1 Centro de Investigaciones Biomdicas (IVIC-Zulia), Maracaibo, Venezuela.2 Escuela de Medicina. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.3 Instituto de Investigaciones Clnicas Dr. Amrico Negrette. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Maracaibo,

    Venezuela.

    ARTCULO DE INVESTIGACIN

    En 1916, Lewis Terman introdujo el trmino"Coeficiente Intelectual" (CI), buscando una co-rrelacin con el "xito" estudiantil y laboral 2.Weschler (1944) ide la prueba de inteligenciams usada actualmente, que incluye subpruebasverbales (verbal, atencin y concentracin) y sub-pruebas manuales (coordinacin visuomotora y organizacin visual). En su libro "La medicinde la inteligencia en los adultos" escribe: "Inteli-gencia es la facultad compuesta o global del indi-

    Introduccin

    a palabra inteligencia etimolgicamente de-riva del latn "intellegere", que significa "re-

    colectar de entre", lo que le atribuye una conno-tacin relacionada al discernimiento o toma dedecisiones 1. La prueba de inteligencia ms anti-gua fue creada por Alfred Binet y TheodoreSimon en 1905, en un primer intento de objetivaresta funcin 2.

  • 7/25/2019 Coeficiente Emocional en Estuddiantes de Medicina

    2/6

    11www.sonepsyn.cl

    viduo de actuar adecuadamente, pensar razona-blemente y relacionarse efectivamente con sumundo circundante" 3. En el ao 1990, Peter

    Salovey y John Mayer propusieron por primeravez el modelo de "Inteligencia Emocional" y des-cribieron los principales aspectos que la confor-man, siendo estos: el conocimiento y manejo delas propias emociones, la automotivacin, el re-conocimiento de las emociones de los dems y elmanejo de las relaciones interpersonales 4.

    De esta forma, podemos deducir que la inteli-gencia es un concepto muy amplio, que implicala capacidad del individuo para llevar a trminoexitosamente una empresa, e incluye la Inteligen-cia Cognitiva (IC) y la Inteligencia Emocional(IE). La IC se compone de facultades como laatencin, la memoria, el lenguaje y la abstrac-cin, mientras que la IE incluye elementos socia-les y emocionales. Estos ltimos no son mediblescon las pruebas de inteligencia habituales 5.

    El desarrollo de la IE es crucial para alcanzarel xito en la vida, incluso tanto o ms que la IC y, a diferencia de sta, tendra una mayor cargaambiental que gentica. Es por esto que, pese a sureciente descripcin, la IE se ha convertido en unode los temas ms debatidos en psicologa y msestudiados en neurologa conductual, amenazan-do con crear una verdadera revolucin en los m-todos de enseanza tradicionales, los que estnenfocados principalmente al desarrollo de la IC.

    Podemos entonces definir el Coeficiente Emo-cional (CE) como el resultado de la medicin dela capacidad del individuo de sentir, entender y controlar los estados anmicos propios y de laspersonas que le rodean. Aquellas personas quetengan un CE elevado sern socialmente equili-bradas, alegres, decididas, responsables y se sen-tirn cmodas consigo mismo y capaces de rela-cionarse con el mundo que les rodea 5.

    El presente trabajo se realiz con el fin de de-terminar el Coeficiente Emocional (CE) de losestudiantes del tercer ao de Medicina en la Uni-versidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela) paraestablecer la distribucin del CE en esta pobla-cin estudiantil y conocer si existe alguna rela-cin entre el sexo y el CE.

    Material y Mtodos

    Se realiz un estudio cuantitativo para deter-

    minar el CE de los estudiantes de tercer ao deMedicina de La Universidad del Zulia, todos cur-santes de la materia Psicologa Mdica. Se utilizla prueba del Coeficiente Emocional de Boeck y Martin 6, para cuantificar el coeficiente emocio-nal de 93 estudiantes de una poblacin total de120 personas.

    Para la estimacin del tamao de la muestrase sigui el procedimiento descrito por Motulsky 7.Para la seleccin de los estudiantes que confor-maron la muestra se utiliz la tcnica de azar sim-ple, entre el grupo de estudiantes cursantes dePsicologa Mdica en los tres aos que abarc elestudio. La poblacin estudiada estuvo constitui-da por 28 estudiantes del sexo masculino(30,11%) y 65 del sexo femenino (69,89%). Losperfiles de sexo y edad de los sujetos fueron com-parables a los de la poblacin general de 120 es-tudiantes.

    La prueba del coeficiente emocional de Boeck y Martin 6, es una forma abreviada de la prueba deInteligencia Emocional utilizado por Goleman 5. Esuna encuesta de ocho preguntas cerradas en don-de se le plantean al entrevistado situaciones hi-potticas y cuatro opciones cerradas de cmo ac-tuara frente a dichas situaciones, que al ser se-leccionadas pueden producir una calificacin de0, 5 20 puntos. Toda la encuesta es llenada porel entrevistado, dejndose criterio para el anoni-mato, respetando as la privacidad, pero desta-cndose al inicio datos importantes para las va-riables utilizadas en la investigacin como: sexo,edad y escolaridad 5,6. Los estudiantes anotaronsus resultados en un formato precodificado pre-parado para la mejor tabulacin de los resulta-dos logrados, asegurando la calidad de la base dedatos obtenida con esta investigacin.

    Se obtuvieron los permisos reglamentarios delHospital Psiquitrico de Maracaibo y de la Cte-dra de Psicologa Mdica que estuvo informadade todos los procedimientos que se iban a seguiras como tambin del propsito de la investiga-cin.

    DEXY PRIETO-RINCN,et al

    REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (1): 10-15

  • 7/25/2019 Coeficiente Emocional en Estuddiantes de Medicina

    3/6

    12 www.sonepsyn.cl

    Resultados

    La puntuacin total media del CE de toda lamuestra fue 77,68 puntos. La distribucin de lamuestra total estudiada segn el CE obtenido fuela siguiente: 0-60 puntos en 21 personas, que re-presentaron un 22, 59% de la muestra total; 61-80 puntos en 32 personas, que representaron un34,40% de la muestra total; 81-160 en 40 perso-nas, 43,01% de la muestra consultada (Tabla 1).En la muestra correspondiente al sexo femeninose obtuvieron los siguientes datos: 12 estudiantes(18,46%) lograron una puntuacin entre 0 y 60puntos; 26 estudiantes (40%) obtuvieron entre61-80 puntos y el tercer grupo, el ms numeroso(27 personas, 41,54%) tuvo un elevado grado deIE. La puntuacin promedio entre la poblacinfemenina estudiada fue de 78,92 puntos calificn-dolos como competentes emocionales dentro delos lmites normales (Tabla 2). Dentro de la po-blacin masculina estudiada 9 estudiantes(32,14%) obtuvieron una puntuacin de 0-60puntos necesitando ayuda profesional, 6 estudian-tes (21,43%) obtuvieron una puntuacin de 61-80 puntos calificndolos como competentes emo-cionales, y 13 estudiantes (46,43%) presentaronuna puntuacin mayor a 80 puntos lo cual re-presenta un elevado grado de inteligencia emo-cional. La puntuacin promedio para el sexo mas-culino fue de 77,68 puntos calificndolos comocompetentes emocionales dentro de los lmitesnormales (Tabla 3). La edad de los estudiantesdel sexo femenino fue de 20 1,2 aos y la de los

    del sexo masculino fue de 20 0,9. No se detectninguna diferencia en la edad entre ambos sexos.

    Discusin

    La muestra estudiada calific como formadapor competentes emocionales, con inteligenciaemocional promedio. La muestra fue extradacuando los alumnos apenas comienzan sus prc-ticas en las instituciones hospitalarias; quizs nohan tenido mucho roce con pacientes y no hanpodido desarrollar o probar, con situaciones vi-vidas por ellos mismos, su inteligencia emocio-nal. Sera interesante realizar un estudio longitu-dinal con estudiantes, desde el comienzo de sucarrera hasta su culminacin, cuando estn encapacidad de diagnosticar y tratar pacientes, paramedir cunto han desarrollado su coeficiente in-telectual y cmo lo ponen en prctica en la reso-lucin de problemas bsicos de la profesin.

    Tabla 1. Distribucin del coeficiente emocional delos estudiantes del tercer ao de Medicina de la

    Universidad del Zulia

    Coeficiente N de %emocional Estudiantes

    0-60 puntos 21 22,5961-80 puntos 32 34,4081-160 puntos 40 43,01Total 93 100

    Tabla 2. Distribucin de la poblacin femeninasegn coeficiente emocional

    Coeficiente N de %emocional Estudiantes0-60 puntos 12 18,4661-80 puntos 26 40,0081-160 puntos 27 41,54Total 65 100

    Tabla 3. Distribucin de la poblacin masculinasegn coeficiente emocional

    Coeficiente N de %emocional Estudiantes

    0-60 puntos 9 32,1461-80 puntos 6 21,4381-160 puntos 13 46,43Total 28 100

    ESTUDIO DEL COEFICIENTE EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

    REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (1): 10-15

  • 7/25/2019 Coeficiente Emocional en Estuddiantes de Medicina

    4/6

    13www.sonepsyn.cl

    En ambos sexos el mayor grupo de personasencuestadas entr en el tercer grupo de coeficien-tes emocionales, con una inteligencia superior al

    promedio. Las diferencias de edad y sexo no fue-ron significativas y por lo tanto, no constituye-ron una variable determinante en el desarrollodel CE de los sujetos estudiados.

    Las habilidades y destrezas emocionales sonfcilmente adquiridas. A diferencia del CI que esdifcil de desarrollar, el CE es potencialmente de-sarrollable en cualquier persona, razn por lacual se debe incentivar a los estudiantes de lasciencias de la salud, a desarrollar dichas habili-dades e informarle de las ventajas y privilegios deestar en contacto con sus emociones y ser asertivosal hacerlo 8.

    Se han descrito cientos de casos en donde la IEse aplica a problemas de salud: por ejemplo, enalgunos hospitales han desarrollado un instruc-tivo programa prequirrgico para pacientes, quelos ayuda a aliviar los miedos y a abordar lasmolestias ensendoles tcnicas de relajacin, res-pondiendo a sus preocupaciones e informndo-les varios das antes de la operacin exactamentequ les ocurrir durante la recuperacin. El re-sultado es que los pacientes se recuperan de laciruga dos o tres das ms pronto 9. Es evidenteque existe una estrecha relacin entre el estadode nimo y la evolucin de la enfermedad, y elsaber manejar situaciones con gran carga afectivapodra representar la diferencia entre la vida y lamuerte.

    Tal vez el testimonio ms revelador de la ca-pacidad curativa de los vnculos emocionales esun estudio sueco publicado en 1993. Todos loshombres que vivan en la ciudad sueca deGteborg y que haban nacido en 1933 fueronsometidos a un examen mdico gratuito; sieteaos ms tarde, los 752 hombres que se habanpresentado al examen fueron convocados nueva-mente. De stos, 41 haban muerto en los aostranscurridos 10. Los hombres que originalmentehaban informado que se encontraban sometidosa una intensa tensin emocional tenan un ndicede mortalidad tres veces mayor que aquellos quereportaron que su vida era serena y plcida. La

    afliccin emocional se deba a acontecimientostales como un grave problema financiero, sentir-se inseguro en el trabajo o quedar despedido del

    empleo, ser objeto de una accin legal o divor-ciarse. Haber tenido tres o ms de estos proble-mas en el curso del ao anterior al examen fueun pronosticador ms claro de muerte, dentrode los siete aos siguientes, de lo que fueronindicadores mdicos tales como la elevada pre-sin sangunea, las altas concentraciones de trigli-cridos en la sangre, o los niveles elevados decolesterol srico. Sin embargo, entre los hombresque dijeron que tenan una red confiable de inti-midad -una esposa, amigos ntimos- no existiningn tipo de relacin entre los niveles elevadosde estrs y el ndice de mortalidad. Tener a quinrecurrir y con quin hablar, alguien que podaofrecer consuelo, ayuda y sugerencias, los prote-ga del mortal impacto de los rigores y los trau-mas de la vida.

    Se han utilizado pruebas proyectivas que re-lacionan efectivamente variables psicolgicas conla presencia de un tumor maligno 11. Las pacien-tes con cncer de mama por ejemplo, que pre-sentan ndices de sobrevida ms prolongados sonaqullas que adoptan actitudes ms combativas,con espritu de lucha, ms que confiadas y com-placientes con la enfermedad 12. Adicionalmente,las personas con baja estima tienen una probabi-lidad superior al promedio de contraer enferme-dades cardacas y pulmonares. Tambin es msprobable que se vean afectadas por enfermeda-des autoinmunes y sufran el avance vertiginosode los tumores malignos. Las pruebas muestranque los individuos con excesiva confianza en smismos tienen una alta tolerancia al dolor y alimpacto quirrgico, presentan un riesgo menoral promedio de sufrir de artritis y alergias y po-seen una alta resistencia a la mayora de las infec-ciones 13.

    En otro estudio, 122 hombres que tuvieron suprimer ataque cardaco fueron evaluados paradeterminar su grado de optimismo o pesimismo.Ocho aos ms tarde, de los 25 hombres ms pe-simistas, 21 haban muerto; de los 25 ms opti-mistas, slo 6 haban muerto. Su estado mental

    DEXY PRIETO-RINCN,et al

    REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (1): 10-15

  • 7/25/2019 Coeficiente Emocional en Estuddiantes de Medicina

    5/6

    14 www.sonepsyn.cl

    demostr ser un mejor pronosticador de la su-pervivencia que cualquier otro factor de riesgo,incluido el grado de dao sufrido por el corazn

    en el primer ataque, bloqueo de arterias, nivel decolesterol o presin sangunea 14. As mismo, enpacientes con insuficiencia renal crnica que es-taban recibiendo dilisis, aqullos a los que se lediagnostic depresin grave tenan ms posibili-dades de morir dentro de los dos aos posterio-res; la depresin fue un pronosticador ms deci-sivo de muerte que ninguna otra seal mdica 15.

    Es importante sealar que los hospitales, vis-tos como organizaciones, tambin necesitan de-

    sarrollar la inteligencia emocional. Una organi-zacin hospitalaria (pacientes, mdicos, emplea-dos, obreros) emocionalmente inteligente gene-

    ra posibilidades infinitas de xito y resulta un ins-trumento eficaz para resolver una situacin deli-cada con un paciente o con un compaero detrabajo. De all la necesidad de identificar y po-tenciar la IE de todos los integrantes del equipode salud, especialmente de los estudiantes de lasciencias de la salud y del personal mdico y deenfermera, con miras a obtener mejores resulta-dos en los ndices de evolucin y curacin de lospacientes bajo su cuidado.

    Resumen

    Se cuantific el Coeficiente Emocional (CE) de 93 estudiantes del tercer ao de medicinautilizando la prueba del Coeficiente Emocional de Boeck y Martin. La prueba da resultadosen rangos desde 0 (mnimo) hasta 160 (mximo). La poblacin estudiada estuvo constituida por 28 estudiantes del sexo masculino y 65 del sexo femenino. La puntuacin media del CE de toda la muestra fue 77,68 puntos, calificndola como constituida por competentes emocio-nales, con inteligencia emocional promedio. La distribucin del CE en la muestra estudiada fue la siguiente: 21 (22,59%) estudiantes en el rango de 0-60 puntos; 32 (34,40%) con 61-80

    puntos y 40 (43,01%) con 81-160 puntos. Creemos que todos los esfuerzos que se realicen para mejorar este CE seran beneficiosos tanto para los estudiantes como para los pacientesque estarn bajo su cuidado cuando terminen sus estudios, razn por la cual recomendamosque se determine el CE en todos los estudiantes de medicina con el fin de evaluar y mejorar suevolucin personal y profesional.

    Palabras clave: Inteligencia emocional, coeficiente emocional, estudiantes de medicina.

    Referencias

    1. Wolff W. La inteligencia, en Introduccin a la Psi-cologa. 1d. Mxico. Fondo de Cultura Econ-mica, 1953.

    2. Adams R, Victor M. The Limbic Lobes and theNeurology of Emotion, en Principles of Neurology.5ed. N.York. McGraw Hill, 1993.

    3. Weschler D. The Measurement and Appraisal of Adult Intelligence (4th Ed). Baltimore, Williams and

    Wilkins, 1958.4. Salovey P, Mayer J D. Emotional Intelligence.

    Imagination. Cognition and Personality 1990; 9:185-211.

    5. Goleman D. La Inteligencia Emocional. B. Aires.Javier Vergara Editor S.A., 1996.

    6. Boeck K, Martin D. Inteligencia Emocional. Edito-rial Edaf. Barcelona. 1997.

    7. Motulsky H. Intuitive Biostatistics. New York,Oxford University Press 1995; p 195-204.

    ESTUDIO DEL COEFICIENTE EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

    REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (1): 10-15

  • 7/25/2019 Coeficiente Emocional en Estuddiantes de Medicina

    6/6

    15www.sonepsyn.cl

    8. Weisinger H. La inteligencia emocional en el traba- jo. Ed. Javier Vergara, Buenos Aires, 1998.

    9. LeShan L. An emotional life-history pattern

    associated with neoplastic disease. Ann N Y AcadSci 1966; 125 : 780-93.10. Peterson C, Seligman P, Vaillant G. Pessimistic

    explanatory style is a risk factor for physical illness:a thirty-five-year longitudinal study, J of Personality and Social Psychology, 1988.

    11. Thomas C B. Precursors of premature disease anddeath : The predictive potential of habits and family attitudes. Ann Intern Med 1976; 85: 653-8.

    12. Derogatis L. Breast and gynaecologic cancers: Theirunique impact on bogy image and sexual identity

    in women, en J. Vaeth, R. Blomber y L. Adler,Frontiers of Radiation Therapy and Oncology, vol.14, Body Image Self-esteem and Sexuality in Cancer

    Patients, Basel Switzerland, Karger, pp 1-11.13. Engel B T. Psychosomatic Medicine, Behavioral Me-dicine, Just Plain Medicine. Psychosom Med 1986;48: 466-79.

    14. Peterson C. Learned helpnessness: a theory for theage of personal control, Oxford University Press,1993.

    15. Burton H J, Kline S A, Lindsay R M, HeidenheimA P. The Relationship of Depression to Survival inChronic Renal Failure, Psychosom Med 1986; 48:261-9.

    Correspondencia:Dra. Dexy Prieto de RincnCentro de Investigaciones Biomdicas(IVIC-Zulia). Apartado Postal 121.Maracaibo, Venezuela. Tlf. 261-7916707E-Mail: [email protected]

    DEXY PRIETO-RINCN,et al

    REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2008; 46 (1): 10-15