6
Cognición social - La cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas, a las relaciones en el seno de un grupo humano o entre grupos, a las situaciones sociales (COMUNICACIÓN, CONTEXTO Y SITUACIÓN, INTERACCIÓN). Estos saberes y competencias se refieren a las emociones y los afectos (EMOCIÓN), los móviles e intenciones que animan a los agentes sociales, de manera habitual o en una circunstancia particular, a los procesos de ajuste, de influencia, de evitación y de disimulación. - - Construimos e interpretamos el mundo social en que vivimos (…)no siempre sopesamos las cosas de forma del todo racional (…)por ej, con frecuencia juzgamos a partir de estereotipos -

Cognición Social (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Cognicin social

La cognicin social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas, a las relaciones en el seno de un grupo humano o entre grupos, a las situaciones sociales (COMUNICACIN, CONTEXTO Y SITUACIN, INTERACCIN). Estos saberes y competencias se refieren a las emociones y los afectos (EMOCIN), los mviles e intenciones que animan a los agentes sociales, de manera habitual o en una circunstancia particular, a los procesos de ajuste, de influencia, de evitacin y de disimulacin. Construimos e interpretamos el mundo social en que vivimos ()no siempre sopesamos las cosas de forma del todo racional ()por ej, con frecuencia juzgamos a partir de estereotipos La forma ltima de PODER es influenciar personas hacia lo que se quiere y el discurso puede influenciar la sociedad a travs de las cogniciones sociales de stas. Si se tiene claro este punto se puede llegar a dilucidar cmo se construyen los conocimientos sobre el mundo (scripts), las ideologas de grupos, las actitudes sociales, los prejuicios. Para poder influenciar en las grandes masas, o grupos de personas, stas/stos tienen que comprender el discurso (cognicin, interpretacin individual y social). Los grupos dominantes son los que tienen acceso a la manipulacin y uso de estructuras de dominacin. La dominacin tiene que ver con la relacin desigual entre grupos sociales que controlan otros grupos. La dominacin tiene qu ver con las limitaciones de libertad que se ejercen sobre un grupo. Los grupos dominantes saben que para controlar los actos de los otros es necesario controlar sus estructuras mentales.

Las representaciones sociales. Ejes tericos para su discusin (SANDRA ARAYA UMAA) nueva unidad de enfoque que unifica e integra lo individual y lo colectivo, lo simblico y lo social; el pensamiento y la accin. Cuando las personas hacen referencia a los objetos sociales, los clasifican, los explican y, adems, los evalan, es porque tienen una representacin social de ese objeto. Esto significa, como bien lo seala Jodelet (1984), que representar es hacer un equivalente, pero no en el sentido de una equivalencia fotogrfica sino que, un objeto se representa cuando est mediado por una figura. Y es solo en esta condicin que emerge la representacin y el contenido correspondiente. Las personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que extraen de los procesos de comunicacin y del pensamiento social. Las representaciones sociales (R S) sintetizan dichas explicaciones y en consecuencia, hacen referencia a un tipo especfico de conocimiento que juega un papel crucial sobre cmo la gente piensa y organiza su vida cotidiana: el conocimiento del sentido comn. Las R S, en definitiva, constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientacin actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de cdigos, valores, lgicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prcticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los lmites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actan en el mundo. Cmo se forma en las personas la visin de la realidad? Se forma individualmente o socialmente? Cmo incide esta visin en sus conductas cotidianas? Sin duda, cada persona forma su propia opinin y elabora una particular visin de la realidad sin que, de modo alguno, esto signifique que dicha elaboracin constituya un proceso individual e idiosincrsico. Las inserciones de las personas en diferentes categoras sociales y su adscripcin a distintos grupos, constituyen fuentes de determinacin que inciden con fuerza en la elaboracin individual de la realidad social, y esto es, precisamente, lo que genera visiones compartidas de la realidad e interpretaciones similares de los acontecimientos. Una condicin inherente en los estudios de representacin social es la identificacin del contexto social en el cual se insertan las personas que elaboran las R S, pues se busca detectar la ideologa, las normas y los valores de personas e instituciones y los grupos de pertenencia y referencia. La representacin social es, a la vez, pensamiento constituido y pensamiento constituyente. En tanto que pensamiento constituido, las representaciones sociales se transforman efectivamente en pro d u c t o s que intervienen en la vida social como estructuras preformadas a partir de las cuales se interpreta, por ejemplo, la realidad. Estos productos reflejan en su contenido sus propias condiciones de produccin, y es as como nos informan sobre los rasgos de la sociedad en las que se han formado. En tanto que pensamiento constituyente, las re p re s e n t a c i o n e s no solo reflejan la realidad sino que intervienen en su elaboracin... La representacin social constituye en parte el objeto que representa. No es el reflejo interior, es decir, situado en la cabeza de los sujetos, de una realidad exterior, sino que es un factor c o n s t i t u t i v o de la propia re a l i - dad... La representacin social es un proceso de construccin de la realidad y debemos entender esta afirmacin en un doble sentido: primero , en el sentido de que las re presentaciones sociales forman parte de la realidad social, contribuyen pues a configurarla y, como parte sustancial de la realidad, producen en ella una serie de efectos especficos. Segundo, en el sentido de que las representaciones sociales contribuyen a construir el objeto del cual son una representacin. Es porque la representacin social construye en parte su objeto por lo cual este objeto es, en parte, realmente tal y como aparece a travs de su representacin social [El resaltado es del original] (Ibez, 1988: 37). Lo colectivo impregna tambin un carcter social a las representaciones. Es decir, son sociales porque son compartidas por conjuntos ms o menos amplios de personas.

Representaciones sociales (Alejandro Raiter) Llamamos representaciones sociales a las imgenes (inmediatas) del mundo presentes en una comunidad lingstica cualquiera. Representacin refiere, en este contexto, a la imagen (mental) que tiene un individuo cualquiera, es decir, un hablante cualquiera de cualquier comunidad lingstica, acerca de alguna cosa, evento, accin, proceso no mental que percibe de alguna manera. Imagen prototpica Percepcin =/ cognicin Socializacin => Transmisin de Representaciones sociales (Lenguaje) Representaciones individuales => comunicacin => Representaciones colectivas Representaciones colectivas => comunicacin => Representaciones individuales Diferentes representaciones segn clase, por ejemplo: Ej.: bolsa de basura, hospital pblico Roles sociales => imponen, socializan representaciones. (PODER) Acceso a los medios, status, voces calificadas. AUTORIDAD Hay Representaciones sociales aceptadas, naturalizadas, incuestionables, incomprobables. Ej.: identidad RS no son neutras, actuamos segn ellas. Ej. Anlisis conversacional, roles, desubicado AGENDA: Representaciones sociales activas. AUTORIDAD, PODER => Importante: establecer la agenda => imponer visiones MEDIOS => tambin construyen el lugar simblico desde el que emiten (AUTORIDAD) Instalan una representacin social de s mismos

Representaciones sociales (Moscovici) Ahora bien, en cuento al estudio de las Representaciones Sociales (RS), uno de los principales exponentes es el psiclogo social Sergei Moscovici, que toma como punto de partida para sus investigaciones la idea de representaciones colectivas de Durkheim. A diferencia de estas ltimas, que se imponen externamente a las conciencias los sujetos, las RS se producen e intercambian en un proceso comunicativo; por lo tanto son di- nmicas, producto de la interactividad entre sujetos y de su necesidad de explicacin de la realidad. Raiter (2002) define a las RS como producto de un proceso de cognicin en la que el sujeto es necesaria- mente activo, construye imgenes y realiza una operacin mental sobre lo recibido, almacenando el resultado de esa operacin. Estas imgenes, representaciones del mundo, constituyen las creencias del sujeto sobre el mundo (p. 12). La nocin del sujeto en una posicin activa con respecto a la construccin de imgenes se vincula a la nocin de accin de conocimiento de la realidad. Como expusimos anteriormente, dichas acciones se realizan en un marco social producto del condicionamiento histrico en el uso de los significados. El autor seala: las imgenes ya existentes tambin intervienen en el proceso, condicionando la que ser la imagen resultante para un estmulo particular. El papel de las creencias previas en la construccin de las nuevas representaciones es fundamental. (p. 12). 14 Intersticios: Revista Sociolgica de Pensamiento Crtico: http://www.intersticios.es Vol. 4 (1) 2010 Hacia una definicin de lo que entendemos por RS, retomo el trabajo de diversos autores van Dijk (1999), Raiter (2002), Moscovici (2003), Castorina y Kaplan (2003), Gastron et al (2003) Petracci y Kornblit (2004)- para considerarlas como el producto de los actos del pensamiento o la mente de los miembros de una comu- nidad lingstica como las distintas expresiones, opiniones y conceptos- que, siendo parte de un entramado de relaciones comunicativas, reproducen simblicamente una cosa, evento, accin o situacin que han perci- bido y socializado de una manera determinada.