148
Sistema de Protección de Trayectorias Educativas de Uruguay Sistematización de los componentes y dispositivos ALBERTO CÉSAR CROCE COHESIÓN SOCIAL en la práctica HERRAMIENTAS EUROSOCIAL Nº 36/2020 UNIÓN EUROPEA

COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas de

UruguaySistematizacioacuten de los componentes y dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

COHESIOacuteN SOCIAL en la praacutectica

HERRAMIENTAS EUROSOCIAL

Nordm 362020

UNIOacuteN EUROPEA

COHESIOacuteN SOCIAL en la praacutectica

Nordm 362020

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas de

UruguaySistematizacioacuten de los componentes y dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

COHESIOacuteN SOCIAL en la praacutectica

HERRAMIENTAS EUROSOCIAL

Nordm 362020

UNIOacuteN EUROPEA

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas de

UruguaySistematizacioacuten de los componentes y dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

La presente publicacioacuten ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unioacuten Europea Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unioacuten Europea

Edicioacuten no venal

Realizacioacuten graacuteficaCyan Proyectos Editoriales SA

Madridfebrero 2020

No se permite un uso comercial de la obra originalni de las posibles obras derivadas la distribucioacutende las cuales se debe hacer con una licencia iguala la que regula la obra original

EditaPrograma EUROsociALC Beatriz de Bobadilla 1828040 Madrid (Espantildea)Tel +34 91 591 46 00wwweurosocialeu

Con la coordinacioacuten de

Organizzazione internazionale italo-latino americanaAacuterea de Poliacuteticas Sociales

TextosAlberto Ceacutesar Croce

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten 7

1 Marco conceptual y normativo 15

2 Itinerariocomponentes 45

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos 55

4 Praacutecticas en los territorios 103

5 Bibliografiacutea 129

6 Recomendaciones 139

5

Presentacioacuten

La presente publicacioacuten es el producto de una accioacuten de apoyo del Programa de la Unioacuten Europea EUROsociAL+ a la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) de Uruguay dirigida a fortalecer el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

La poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias se considera una de las poliacuteticas educativas prioritarias de Uruguay para el quinquenio 2015-2020 su implementacioacuten a partir de principios del antildeo 2016 ha sido uno de los principales desafiacuteos para el sistema educativo La poliacutetica se encuentra dirigida a to-dasos las y los estudiantes de educacioacuten media con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de trayectorias continuas y completas y en particular el seguimiento de la trayectoria educativa de cada una y uno de los estudiantes con eacutenfasis en aquellos que mantienen un viacutenculo educativo deacutebil

El seguimiento tiene como propoacutesito fundamental la identificacioacuten temprana de factores que ponen en riesgo las trayectorias educativas asiacute como lograr mejorar las condiciones en que se produce el aprendizaje Tambieacuten se propone desarrollar acciones de acompantildeamiento de las cohortes egre-sadas en educacioacuten primaria

EUROsociAL ya desde su pasada fase (2005-2011) habiacutea apoyado acciones tendientes a mejorar la estrategia de atencioacuten para la retencioacuten escolar permanencia y reingreso En esta nueva etapa desde EUROsociAL+ se ha continuado con el apoyo a la poliacutetica en particular en torno a las estrategias para el seguimiento acompantildeamiento y revinculacioacuten de los estudian-tes que han abandonado los estudios El itinerario del apoyo ha consistido en intercambios con la poliacutetica educativa de la provincia de Santa Fe (Argentina) la presencia de lasos exper-tasos Flavia Terigi y Alberto Croce en las instancias de formacioacuten de los equipos teacutecnicos y la asesoriacutea especializada de eacuteste uacuteltimo en el marco de la cual se ha elaborado el presente documento de sistematizacioacuten de la poliacutetica Ademaacutes a partir de una visita de funcionarios de la ANEP al Plan Vuelvo a Estudiar (Santa Fe Argentina) se disentildeoacute un Curso de Formacioacuten Integral semipresencial en el cual participaron 200 docentes referentes de trayectorias de Secundaria y Educacioacuten Teacutecnica

La presente sistematizacioacuten permite visualizar la complejidad y el alcance de esta poliacutetica educativa que ha involucrado a actores educativos de todo el paiacutes y de todos los subsistemas de la ANEP A su vez recoge praacutecticas en el territorio y en el nivel central analiza los nudos criacuteticos que han obs-taculizado algunos avances y realiza recomendaciones

Se publica este material con la intencioacuten de dar visibilidad a una poliacutetica puacuteblica compleja y multi-sectorial asiacute como tambieacuten transferir herramientas metodoloacutegicas y praacutecticas territoriales concretas a otras experiencias puacuteblicas En particular cabe destacar que el Sistema de Proteccioacuten de Tra-yectorias Educativas de Uruguay es una poliacutetica no un programa Expresa la voluntad del paiacutes de

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

6

comprometerse involucrarse y apropiarse desde distintas aacutereas de gobierno de la temaacutetica pasa de la centralidad de la gestioacuten a la territorialidad y el diaacutelogo y lo maacutes importante pone en el centro al estudiante en lugar de la institucioacuten educativa

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes es uno de los desafiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacion del derecho a la educacioacuten especialmente en la etapa maacutes criacutetica de la pre-adolescencia y adolescencia Desde el Programa EUROsociAL+ esperamos contribuir con este material a que otros paiacuteses impulsen y fortalezcan sus poliacuteticas

Aacuterea Poliacuteticas Sociales EUROsociAL+

INTRODUCCIOacuteN

Introduccioacuten generala Marco teoacuterico y normativo b Itinerario y componentesc Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistemad Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulose Bibliografiacuteaf Recomendaciones

9

Introduccioacuten General

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes es sin duda uno de los desa-fiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacioacuten del derecho a la edu-cacioacuten de su poblacioacuten Toda la investigacioacuten educativa realizada sobre el tema en los uacuteltimos diez antildeos da cuenta de la importancia de atender a esta cuestioacuten si se quiere ser maacutes eficiente y justo respecto de la organizacioacuten del sistema educativo

La cuestioacuten atraviesa todos los niveles y modalidades de ensentildeanza pero se vuelve sensiblemente maacutes criacutetica en los momentos que hacen a la pre-adolescencia y adolescencia de los sujetos Esto es respecto de la finalizacioacuten del ciclo primario en la transicioacuten hacia la escuela secundaria y duran-te todos los antildeos que conforman la educacioacuten ldquomediardquo

Por este motivo la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) del Uruguay solicitoacute al programa Eurosocial de la Unioacuten Europea una cooperacioacuten especiacutefica respecto de esta cuestioacuten en particular

En los uacuteltimos antildeos de distinta manera EUROSOCIAL acompantildeoacute a la Direccioacuten Sectorial de Inte-gracioacuten Educativa en su compromiso por llevar adelante un Sistema Nacional de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (en adelante SPTE) iniciativa ineacutedita para Ameacuterica Latina y el Caribe lo que la ha vuelto ademaacutes objeto de especial atencioacuten de diferentes especialistas sobre el tema

Luego de varios antildeos de experiencia se ha visto la importancia de realizar una sistematizacioacuten que permita dar cuenta del estado actual de desarrollo del sistema sus avances los aprendizajes reali-zados los logros obtenidos las dificultades identificadas los desafiacuteos pendientes

Para realizarla nos proponemos desarrollar un formato particular que hemos disentildeado previamente para dar cuenta de procesos como el que nos proponemos abordar en los capiacutetulos que siguen Este formato de ldquoSistematizacioacuten de metodologiacuteasrdquo permite organizar de manera integral distintos aspectos que exigen ordenar con criterios especiales las diferentes producciones que un programa complejo como el que vamos a presentar va realizando a traveacutes de su implementacioacuten y expansioacuten

Esta propuesta incluye diferentes secciones que conforman un todo comuacuten pero con particularida-des especiacuteficas en cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

10

1 Marco Teoacuterico y Normativo

11 Trayectorias

111 Conceptualizacioacuten 112 Condicionamientos institucionales 113 Repitencia 114 El acompantildeamiento

12 Poliacuteticas puacuteblicas

121 Construyendo la poliacutetica en el territorio

13 Normativa

14 Estadiacutestica

2 Descripcioacuten general Itinerario componentes

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)1

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias 215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas

Interinstitucionales en Redes Locales

22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP) 222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos

emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en

desarrollo) 224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los

estudiantes) 225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las

trayectorias educativas de los estudiantes) 226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero

de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas

231 Programa Compromiso Educativo 232 Los Referentes Pares 233 Proyectos en Territorios Socioeducativos 234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias

Especiacuteficas

1 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

11

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa 236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten

Comunitaria 237 Campamentos Educativos 238 Orientacioacuten Educativa 239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos del programa

4 Presentacioacuten de Praacutecticas en los Territorios en los diferentes moacutedulos

5 Bibliografiacutea recomendada

6 Recomendaciones

Expliquemos brevemente que seraacute posible encontrar en cada una de estas secciones

a Marco teoacuterico y normativo

La primera seccioacuten buscaraacute reunir en ella las diferentes perspectivas teoacutericasreflexivas que orientan el SPTE y las normativas que la encuadran Esto se vuelve particularmente importante porque maacutes allaacute de los documentos que se suelen citar en los documentos generales del pro-grama es posible encontrar referencias muy significativas cuando se abordan cuestiones parti-culares o cuando se generan documentos especiacuteficos referidos a cuestiones que van surgiendo a lo largo de la implementacioacuten Esto hace que los marcos teoacutericos no sean riacutegidos ni estables sino que a lo largo del tiempo de implementacioacuten van evolucionando completaacutendose am-pliaacutendose refirieacutendose a nuevas cuestiones que enriquecen la implementacioacuten y el desarrollo del programa mismo

En este caso hay una temaacutetica central y excluyente que es la del ldquoacompantildeamiento de las trayec-toriasrdquo pero hay otros temas importantes que tambieacuten merecen nuestra atencioacuten Por ejemplo que implica reconocer que el SPTE es ademaacutes una poliacutetica puacuteblica Esto tiene consecuencias importan-tes que deben ser consideradas al pensar en el marco teoacuterico del Sistema

Tambieacuten sentildealaremos cuaacuteles son los marcos normativos principales que le dan al sistema su encua-dre institucional

Finalmente daremos cuenta aquiacute de los datos estadiacutesticos a los que el programa hizo referencia cuando se propuso constituirse como tal y a los que fue recurriendo cuando se propuso avanzar en las diferentes liacuteneas de trabajo que se sumaron en el tiempo

b Itinerario y componentes

En esta segunda seccioacuten se haraacute referencia en primer lugar a una pequentildea ldquohistoriardquo del SPTE mencionando los antecedentes que se le reconocen los momentos de surgimiento y las etapas que pueden identificarse hasta el presente caracterizando cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

12

En segundo lugar se explicaraacuten cuaacuteles son los componentes que el SPTE reconoce como principa-les y haraacute una presentacioacuten de cada uno de ellos siguiendo una estructura comuacuten de sistematiza-cioacuten que permita identificar queacute caracteriacutesticas tiene cada uno de ellos

Esta descripcioacuten incluiraacute para cada uno de ellos aspectos como la caracterizacioacuten especiacutefica los responsables de su implementacioacuten su lugar en el organigrama general objetivos que procuran los recursos con los que cuentan los actores que se involucran los destinatarios a los que se dirigen las acciones que desarrollanhellip y toda otra informacioacuten complementaria que pueda ser valiosa para su comprensioacuten

Asimismo se haraacute referencia a los moacutedulos que estos componentes incluyan habida cuenta de que estos ldquomoacutedulosrdquo a veces estaacuten relacionados con maacutes de un componente del sistema

c Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistema

En la tercera seccioacuten presentaremos una sistematizacioacuten de los diferentes ldquomoacutedulosrdquo del Sistema Llamamos asiacute a los diferentes dispositivos que el sistema ha desarrollado para poder ser implemen-tado Cada uno de ellos tendraacute en esta seccioacuten su caracterizacioacuten especiacutefica pero bajo formatos comunes que permitan y faciliten su comprensioacuten y expliquen sus notas propias

Como sentildealaacutebamos arriba muchas veces estos moacutedulos se relacionan con maacutes de un componen-te con lo cual tienen que ser presentados teniendo en cuenta estas posibles transversalidades

En esta seccioacuten los moacutedulos se presentan como propuestas metodoloacutegicas es decir un tanto abstraiacutedos de sus enraizamientos territoriales que le dan caracteriacutesticas especiacuteficas y caracteriacutesti-cas que hacen a la riqueza del Sistema pero que a veces no permiten comprender del todo las decisiones que le dieron origen y justifican su presencia en el conjunto metodoloacutegico al que perte-necen

d Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulos

Los moacutedulos que se presentan en el apartado anterior muestran el modelo que se propone desarro-llar Pero por la etapa del Sistema en la que se estaacute es posible encontrar buenas aplicaciones de estas praacutecticas llevadas a cabo en los distintos territorios

Nos proponemos en este apartado presentar algunas buenas praacutecticas de estos moacutedulos para poder reconocer su continuidad metodoloacutegica pero tambieacuten su enriquecimiento a partir de los re-cursos y posibilidades que brindan las distintas realidades locales A menudo lo maacutes enriquecedor de estas praacutecticas tienen maacutes que ver con las caracteriacutesticas propias de los territorios que del propio disentildeo metodoloacutegico general que es finalmente el que posibilita la apropiacioacuten concreta de la praacutec-tica por los actores locales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

13

e Bibliografiacutea

En este apartado se haraacute referencia a alguna de la bibliografiacutea que puede apoyar o acompantildear tan-to el marco teoacuterico como las praacutecticas educativas de las que se haya hecho referencia

f Recomendaciones

El uacuteltimo apartado sentildealaraacute algunas recomendaciones que esta intervencioacuten metodoloacutegica propone tanto en niveles generales del SPTE como respecto de espacios componentes o moacutedulos del mismo

Es importante mencionar que para realizar esta sistematizacioacuten hemos recurrido a las resoluciones del CODICEN a la documentacioacuten producida por el programa a conversaciones realizadas en el marco de dicho consejo con la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa con integrantes de los equipos teacutecnicos del programa con miembros de los equipos que trabajan en los territorios y en los Centros Educativos con informaciones relevadas de diferentes sitios de internet y con algunos materiales en video Como la informacioacuten es profusa cualquier seleccioacuten implica siempre un recorte que puede no subrayar suficientemente lo que todos los lectores deseariacutean ver reflejado en el traba-jo Para disminuir al maacuteximo este riesgo hemos puesto a consideracioacuten de varios integrantes de los equipos de trabajo del SPTE los textos preliminares para poder alcanzar el maacuteximo de calidad en la informacioacuten aquiacute provista

Si bien este documento se encuentra en formato de texto la presentacioacuten de este trabajo estaacute acompantildeada de una carpeta virtual en donde es posible encontrar ademaacutes de cada una de las secciones aquiacute trabajadas bibliografiacutea complementaria resoluciones y normativas textos inspirado-res registro fotograacutefico de las visitas realizadas en esta consultoriacutea y una propuesta especiacutefica sobre la implementacioacuten de la ldquoJornada Extendida con Participacioacuten Comunitariardquo que tambieacuten ponemos a consideracioacuten de la DSIE y su equipo

Queremos agradecer muy sinceramente a todos los miembros de los equipos de la Direccioacuten Sec-torial de Integracioacuten Educativa y a su Directora Ana Verocai por la confianza depositada en noso-tros para la realizacioacuten de este trabajo Asimismo al equipo de Poliacuteticas Sociales del programa regio-nal de la Unioacuten Europea Eurosocial por su apoyo y acompantildeamiento en los meses en que se desarrolloacute el trabajo

Nos ha tocado ordenar y recopilar el trabajo intenso y fecundo de un equipo tan comprometido como apasionado con la tarea encomendada Nosotros somos los escribas Los autores de todo lo que es posible encontrar en esta sistematizacioacuten han sido ellos tanto desde el nivel central como desde cada Centro Educativo que garantiza el acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes

Alberto Ceacutesar CroceConsultor responsable

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas 11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten

educativa 12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo 13 Las mediaciones institucionales 14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales 15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica 16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias

educativas 17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias

educativa s2 Hacia una poliacutetica puacuteblica educativa 21 Construyendo la poliacutetica en el territorio3 La Normativa que encuadra al SPTE4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la temaacutetica

1 MARCO TEOacuteRICO Y NORMATIVO

17

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas

11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten educativa2

El estudio de las trayectorias surge en la liacutenea de la sociologiacutea francesa que intenta comprender la multidimensionalidad de los fenoacutemenos sociales El concepto ldquotrayectoriasrdquo centra su atencioacuten en la interpretacioacuten de fenoacutemenos sociales a lo largo del tiempo a partir del estudio de temaacuteticas es-peciacuteficas tales como trabajo migraciones educacioacuten entre otras La nocioacuten de trayectoria viene a plantearse como un concepto teoacuterico-metodoloacutegico que maacutes allaacute de la temaacutetica particular aborda-da hace un aporte superador a las discusiones del campo socioloacutegico en torno a la dicotomiacutea entre determinismo social y voluntarismo (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Las diferentes tradiciones han ponderado uno de los dos teacuterminos y han sido fructiacuteferos estos debates (veacuteanse por ejemplo Bourdieu 1989 y Clot 1989) En cambio en las reconstrucciones maacutes recientes se considera la particular articulacioacuten de las dimensiones subjetivas y las condiciones objetivas en que se desarrolla una trayectoria vital y la variabilidad del tiempo en la configuracioacuten de esa articulacioacuten (Muntildeiz Terra 2012) De este modo el concepto propone analizar en su complejidad los recorridos de los sujetos haciendo foco en un aacuterea especiacutefica (por ejemplo las trayectorias la-borales) pero sin dejar fuera de consideracioacuten el resto de las esferas que los componen Por el contrario el anaacutelisis de estos procesos pretende dar cuenta del fuerte entramado existente entre las diversas esferas recuperando la dinaacutemica propia de la vida social (Godard 1996)

El ingreso de la temaacutetica en el campo educativo tuvo su origen en los hallazgos de las teoriacuteas reproductivistas cuyos principales estudios han sido los de Bourdieu y Passeron (1970) Bau-delot y Establet (1971) y Bowles y Gintis (1976) Estas investigaciones evidenciaban la existencia de circuitos educativos diferenciados correlacionados con la clase social de origen a partir de la cual promovieron una serie de indagaciones y desarrollos en el aacuterea de la sociologiacutea de la educacioacuten

A medida que comenzaron a cuestionarse los enfoques deterministas se anunciaba que es la es-cuela misma la que produce las injusticias por sus mecanismos selectivos (Dubet y Martuccelli 1996) Maacutes auacuten en escenarios post-masificacioacuten transcurridas deacutecadas de democratizacioacuten no lograron atenuarse los procesos de segmentacioacuten y fragmentacioacuten del campo escolar en paiacuteses europeos (Verhoeven 2013) en parte por el ldquoefecto establecimientordquo que genera el cuasi-mercado(Dumay y Dupriez 2008) Estos procesos se complejizan todaviacutea maacutes cuando se acerca la mirada hacia los recorridos dentro del sistema educativo pues se evidencia un fenoacutemeno de multiplicacioacuten y de frag-mentacioacuten de las trayectorias posibles (Verhoeven 2013)

2 Texto tomado de Terigi Flavia y Briscioli Baacuterbara

aquiacute hay una llamada a una nota 3 y otra a nota 4 en el original que luego no se corresponde con la que aparece abajo que estaacute maacutes adelante

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

18

Del mismo modo las teoriacuteas reproductivistas inspiraron investigaciones empiacutericas en Argentina las cuales permitieron comprender las dinaacutemicas de produccioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad so-cial y escolar (Braslavsky 1985) En este sentido si bien el origen social es el factor de mayor peso para comprender las desigualdades cuando se estudia ldquoel comportamiento de la escuela media respecto del procesamiento de las diferencias de origen y su vinculacioacuten con las posibilidades de insercioacuten futura en el mercado de trabajordquo3 otras dimensiones se suman a la consideracioacuten Por ejemplo se analizan indicadores educativos mdashsi el alumno tiene sobreedad se llevoacute materias repi-tioacute (o no en todos los casos)mdash para ponderar la incidencia de cada uno de ellos en el devenir de sus ldquocarreras escolaresrdquo y a futuro En esta misma publicacioacuten Kaplan introduce la dimensioacuten sim-boacutelico-subjetiva de las trayectorias socioeducativas4 que conjuga las representaciones sociales de los profesores (Bourdieu y Saint Martin 1975) con los sentidos atribuidos a los desempentildeos diferen-ciales de las y los alumnosas y su poder anticipatorio del destino de cada uno de ellos La introduc-cioacuten de esta dimensioacuten abre a toda una liacutenea de investigaciones que se ocupan de analizar la expe-riencia escolar la construccioacuten de identidades y maacutes recientemente el estudio de las emociones

Los desarrollos teoacutericos posteriores de Bourdieu (1979 1989) y las conceptualizaciones de Elias (1998) han servido como fuente de inspiracioacuten para construir una definicioacuten del concepto de trayec-torias escolares (Kaplan y Fainsod 2001) proponiendo comprenderlas en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones institucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo

Investigaciones posteriores adoptaron el concepto trayectorias escolares porque mdashal despojarse de los anaacutelisis binarios de los factores escolares y extraescolaresmdash permitiacutea complejizar la comprensioacuten de las dificultades en los traacutensitos por la escolaridad (DiNIECE 2004) En rigor la discusioacuten teoacuterica que subyace a los estudios de trayectorias ha sido retomada en el campo de las ciencias sociales a traveacutes de la problematizacioacuten de la relacioacuten de los pares individuo-sociedad estructura-accioacuten objetivo-subjetivo que recorren los desarrollos de Durkheim Marx Weber y maacutes recientemente de Bourdieu Ball y Lahire (Montes y Sendoacuten 2006) En este contexto ldquohablar de trayectorias tambieacuten implica la temporalidad de las experiencias vividas por las personas sus historias socia-les y biograacuteficasrdquo (Montes y Sendoacuten 2006 382) En suma las ldquotrayectorias escolaresrdquo soacutelo pueden comprenderse dentro de un marco maacutes amplio como son las trayectorias educativas y vitales (Briscioli 2013)

En menor medida algunos equipos adoptaron la perspectiva antropoloacutegica considerando a la tra-yectoria como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estruc-turales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el sujeto (Santillaacuten 2007) Esta perspectiva ofrece ldquoaportes relevantes para advertir coacutemo la relacioacuten entre el pasado y el futuro en las trayecto-rias son maacutes complejas y no ajustadas a simples causas y efectos y que mdashen tal casomdash se trata de recorridos construcciones que se van dando en el tiempo y para las cuales no hay sentidos prefiguradosrdquo (Santillaacuten 2007 898)

El intereacutes por el estudio de las trayectorias educativas se situacutea a partir de la preocupacioacuten por la situa-cioacuten de la escolarizacioacuten secundaria en Argentina mdashque se comprueba tambieacuten en otros paiacuteses de la regioacutenmdash caracterizada por el fracaso en los primeros antildeos del nivel Ese fracaso comenzoacute a ser ana-lizado en teacuterminos que hoy se consideran propios del estudio de trayectorias al ser localizado en la transicioacuten entre niveles Asiacute el concepto de transicioacuten se encuentra entre los primeros que abren la cuestioacuten de los recorridos de los sujetos en el sistema escolar A partir de estas formulaciones en

3 ldquoFilmus D C Kaplan A Miranda y M Moragues (2001) Cada vez maacutes necesaria cada vez maacutes insuficiente la escuela media en eacutepocas de globalizacioacuten Editorial Santillana Buenos Airesrdquo4 Se agradece la reconstruccioacuten que hace Carina Kaplan de su conceptualizacioacuten de las trayectorias desde un enfoque socioeduca-tivo para visualizar lo que una categoriacutea define y luego su devenir a partir de nuevas lecturas y coacutemo va complejizaacutendose o precisan-do sus alcances La investigadora reconoce tambieacuten la influencia del libro ldquoLa corrosioacuten del caraacutecterrdquo de Sennett en esta produccioacuten

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

19

los estudios se consideroacute a la transicioacuten escolar como un cambio de corta duracioacuten caracterizado por una notoria discontinuidad en la experiencia del sujeto con respecto al pasado Las trayectorias teoacuteri-cas disentildeadas por el sistema preveacuten una transicioacuten de estas caracteriacutesticas en el pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria El concepto de transicioacuten abrioacute ademaacutes la posibilidad de otros anaacuteli-sis ya que junto con las transiciones entre niveles previstas por las trayectorias teoacutericas deben con-siderarse las que suceden enlas trayectorias reales entre otras la repitencia que separa del grupo de pares el cambio de escuela el abandono temporario (Terigi 2013)

En Argentina la promulgacioacuten en 2006 de la Ley de obligatoriedad de un nivel ya masificado pero con dificultades para retener y permitir que sus alumnos egresen puso en el centro de la escena un problema poliacutetico y pedagoacutegico Cada nuevo esfuerzo por ampliar la escolarizacioacuten ha producido nuevos contingentes de nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes que no ingresan a la escuela que ingre-sando no permanecen que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela o que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a contenidos de baja relevancia y ven comprometida su trayectoria escolar posterior debi-do a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes ulteriores (Terigi 2009) En este contexto el concepto de trayectorias escolares permitioacute poner el acento en los ldquopuntos criacuteticosrdquo en los recorridos por el sistema educativo y planteoacute los desafiacuteos pendientes para alcanzar la ldquoplena inclusioacutenrdquo (Terigi 2008) Las trayectorias escolares analizadas desde los estudios sobre ldquoabandono escolarrdquo buscan complejizar el anaacutelisis de causas motivos y factores por los que los estudiantes dejan de asistir a las instituciones educativas (Kantor 2001 Binstock y Cerruti 2005 SITEAL 2008)

Ahora bien sin perder de vista los antecedentes resentildeados Terigi (2008) focaliza en las condiciones institucionales que estructuran las trayectorias escolares para comprender de queacute modo disentildean un recorrido lineal estaacutendar la ldquotrayectoria teoacutericardquo que funciona como norma y cataloga como desviacuteo todos los demaacutes recorridos posibles de los sujetos por el sistema educativo es decir las trayectorias reales o ldquono encauzadasrdquo

El intereacutes por analizar el reacutegimen acadeacutemico entendido como el conjunto de regulaciones sobre la organizacioacuten de las actividades de los alumnos y sobre las exigencias a las que eacutestos deben respon-der estuvo dado por la posibilidad de considerar su incidencia sobre el destino escolar de los alum-nos y sus efectos de sentido sobre su experiencia escolar bajo la hipoacutetesis de que los regiacutemenes acadeacutemicos plantean condicionamientos difiacuteciles de modificar que pueden operar dificultando cuando no obturando la trayectoria escolar de los alumnos (Baquero et al 2012)

Desde la perspectiva que sostiene este trabajo las trayectorias escolares son los recorridos que realizan los sujetos en el sistema escolar analizados en su relacioacuten con la expectativa que supone el disentildeo de tal sistema expresado en las denominadas ldquocondiciones de escolarizacioacutenrdquo (Terigi 2013) Es decir que se consideran como unidad de anaacutelisis los recorridos de los sujetos por las institucioacutenes educativas mdashlo que incluye la dimensioacuten temporal de ese procesomdash en relacioacuten con las condi-ciones de escolarizacioacuten que proponen estas instituciones que siempre implican restricciones en los modos de transitarlas

12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo5

Bourdieu es un referente ineludible en las discusiones objetivismo-subjetivismo y resulta fruc-tiacutefero traerlo al diaacutelogo por su contribucioacuten al abordaje de la nocioacuten de trayectorias aunque no se trate de un concepto central en sus desarrollos Maacutes bien en su anaacutelisis del ldquoespacio social y sus

5 Texto tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

20

transformacionesrdquo emerge el despliegue de las trayectorias individuales (Bourdieu 1979) que pueden comprenderse a condicioacuten de haber elaborado previamente los estados sucesivos del campo en el que estas se han desarrollado (Bourdieu 1997) De acuerdo con Bordieu en su esquema conceptual el espacio social se compone de tres dimensiones fundamentales ldquoel volumen del capital la estructu-ra del capital y la evolucioacuten en el tiempo de estas dos propiedadesrdquo (Bourdieu 1979 p 113) Por tanto la posicioacuten de origen no es otra cosa que el punto de partida de una trayectoria (de un individuo o grupo) en funcioacuten del volumen y la estructura del capital definidos puntualmente y en su evolucioacuten para comprender la trayectoria pasada y potencial en el espacio social (Bourdieu 1979)

Asiacute a partir de la criacutetica al meacutetodo biograacutefico o a las ldquohistorias de vidardquo elabora la nocioacuten de trayec-toria como serie de las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio jerarquizado y sometido a incesantes transformaciones En sus palabras

() intentar comprender una vida como una serie uacutenica y suficiente en siacute misma de acontecimientos sucesivos sin otro nexo que la asociacioacuten a un lsquosujetorsquo cuya constancia no es sin duda maacutes que la de un nombre propio es igual de absurdo que tratar de dar razoacuten de un trayecto en el metro sin tener en cuenta la estructura de la red es decir la matriz de las relaciones objetivas entre las diferentes estacio-nes (Bourdieu 1989 p 31)

Por tanto en su perspectiva a un volumen determinado de capital heredado corresponde un haz de trayectorias maacutes o menos equiprobables que conducen a unas posiciones maacutes o menos equivalentes

De esta clausura de horizontes de posibilidad se desprende que

() la posicioacuten y la trayectoria individual no son estadiacutesticamente independientes () esto implica que existe una correlacioacuten muy fuerte entre las posiciones sociales y las disposiciones de los agentes que las ocupan o lo que viene a ser lo mismo las trayectorias que han llevado a ocuparlas (Bourdieu 1979 p 109)

En consecuencia la ldquotrayectoria modalrdquo representa la tendencia socioloacutegica y ciertas disposiciones con respecto al porvenir (el recorrido longitudinal maacutes probable que haraacute un sujeto en el espacio social) claramente condicionada en este anaacutelisis por la posicioacuten social de origen

De este modo Bourdieu parece querer diferenciarse del subjetivismo de la ldquoilusioacuten biograacuteficardquo

En general se insiste en las contribuciones de Bourdieu en este sentido aunque en opinioacuten de Clot (1989) se insiste raramente en su preocupacioacuten por distinguirse del objetivismo Asiacute refiere a ldquola otra ilusioacuten biograacuteficardquo manifiesta que en los desarrollos bourdianos ldquoel sujeto no es maacutes que un agente un efecto de interseccioacuten una persistencia por inercia un rastro que no se revela maacutes que en con-diciones ideacutenticas a aquellas que lo han producidordquo (Clot 1989 p 36)

Por su parte Clot propone una representacioacuten matizada de esta dialeacutectica equiacutevoca de lo obje-tivo y lo subjetivo en el enredo de las muacuteltiples historias de las que estaacute formado un destino personal

El acto humano () no se produce en liacutenea recta sino por encrucijadas y seguacuten ciacuterculos () Se hace por el encuentro de una historia social () y de una historia individual () la una para la otra (abre) un campo de posibilidades (Clot 1989 pp 36-37) Asiacute el sujeto queda expuesto en este juego que no resulta totalmente predecible ni para el sujeto ni para el investigador De este modo invita a comprender lo que tiene de fuertemente impredecible la historia de una vida En sus palabras ldquoa la ilusioacuten subjetivis-ta que (Bourdieu] critica justamente responde la ilusioacuten objetivista que no criticardquo (Clot 1989 p 37)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

21

Desde su perspectiva querer ver la vida ldquoen su uacuteltima fase como objetivamente ajustada a una po-sicioacuten () queda como un ideal poco cientificistardquo (Clot 1989 p 37) Esta otra ilusioacuten puede ser asimilada a la de los nintildeos y las nintildeas frente a sus abuelos cuando se imagina que estos uacuteltimos () han sido siempre lo que son que no fueron nunca otra cosa que lo que han llegado a ser Todas las historias pueden caer por su propio peso a poco que se conozca su fin como si nunca hubieran podido incluso sin saberlo el sujeto desarrollarse de otro modo conducir a otros destinos hacia otras personas (Clot 1989 p 37)

Para abonar la riqueza de esta discusioacuten conceptual cabe sentildealar que en los estudios que rastrean las trayectorias (Godard 1996 citado en Frassa y Muntildeiz Terra 2004) un individuo no es una sola historia sino que se constituye a partir de varias historias cada individuo es por lo menos cuatro historias historia residencial historia familiar historia de formacioacuten e historia profesional las cuales se articulan de manera tal que permiten explicar los cambios en las biografiacuteas bajo la consideracioacuten de que determinados periacuteodos histoacutericos suelen implicar momentos de ruptura que traen consigo cambios en las vidas o puntos de bifurcacioacuten en el ldquodestinordquo de las personas

En el estudio de las trayectorias suelen conjugarse los aspectos maacutes objetivos y ldquomediblesrdquo y las concepciones y percepciones maacutes subjetivas en articulacioacuten con la dimensioacuten temporal Asiacute toda trayectoria estaacute compuesta por tres ejes en primer lugar por la estructura de oportunidades del mundo externo entendida como las probabilidades de acceso a bienes servicios o el desempentildeo de actividades con las que el sujeto se encuentra en segundo lugar el conjunto de disposiciones y capacidades de los sujetos puestas en juego en la vida cotidiana (sus saberes disposiciones cultu-rales loacutegicas que orientan su accioacuten habilidades proyectos de vida etc) y en tercer lugar la varia-ble del tiempo que traspasa los dos ejes y define su mutua relacioacuten en el pasado y el presente y la proyecta hacia el futuro (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Como puede apreciarse el concepto de trayectorias propone analizar el despliegue de las vidas yo de determinados recorridos vitales como una trama compuesta por distintos campos de la vida social o niveles de anaacutelisis y que en todo caso si bien pueden distinguirse estos niveles para pon-derar su peso o incidencia la intencioacuten es comprenderlos en interrelacioacuten

13 Las mediaciones institucionales6

La articulacioacuten de los diferentes niveles de anaacutelisis resulta potente en el campo educativo Asiacute Ka-plan y Fainsod (2001) expresan que las trayectorias escolares deben comprenderse en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones ins-titucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo Situadas en posiciones intermedias () se rehuacutesan a reducir la mirada o a aislar las esferas objetivas y subjetivas abriendo paso a concepciones dialeacutecticas es decir relacionales entre los condicionamientos externos hasta cierto punto trascendente a los sujetos particulares y las disposiciones interiorizadas que predispo-nen a los sujetos a pensar y actuar sobre el mundo en la cotidianeidad de su experiencia social (Kaplan y Fainsod 2001 p 27)

Por tanto el intento es poner en interaccioacuten () los condicionamientos materiales de la vida de los alumnos los determinantes institucionales y las estrategias individuales que se ponen en juego con-forme a los maacutergenes de autonomiacutea relativa que les cabe a los estudiantes en la produccioacuten de las propias trayectorias escolares (Kaplan y Fainsod 2001 p 26)

6 Apartado tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

22

Como puede vislumbrarse estudiar las trayectorias escolares obliga a centrar la mirada especiacutefica-mente en el lugar que adquiere la institucioacuten educativa en esta produccioacuten

En la liacutenea de sumar la dimensioacuten institucional en el anaacutelisis de las trayectorias una publicacioacuten so-bre la ldquoconstruccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenesrdquo (Jacinto 2010) ha sido revela-dora Una vez considerada la devaluacioacuten del tiacutetulo de Nivel Secundario en el mercado de trabajo en Argentina quienes terminan el nivel pero provienen de hogares de bajo nivel social yo educativo son quienes maacutes se hallan afectados en el acceso y la calidad del empleo comparativamente con el resto de los egresados del nivel De manera que el esfuerzo educativo que realizan los sujetos en situacioacuten de pobreza estaacute lejos de reflejarse en mejores condiciones de insercioacuten laboral Maacutes auacuten se constata una reproduccioacuten de la pobreza y de las oportunidades agravada por un mercado de trabajo con un alto y persistente nivel de precariedad (en torno al 40)

Ante este reforzamiento de las tendencias reproductoras en la investigacioacuten llevada a cabo se pre-guntan por la incidencia de los dispositivos de apoyo a la insercioacuten laboral en las trayectorias poste-riores de los joacutevenes con el fin de deslindar las constelaciones de factores individuales subjetivos e institucionales que configuran signos de incidencia positiva en teacuterminos de inclusioacuten laboral y social El foco estaacute puesto en mostrar coacutemo joacutevenes provenientes de hogares de capitales educativos ba-jos que terminan el secundario logran hacer valer este tiacutetulo gracias a la combinacioacuten con un dis-positivo de formacioacuten (Jacinto y Millenaar 2010)

Como hallazgo central de la investigacioacuten confirman los ldquoquiebresrdquo producidos por el dispositivo en la trayectoria de los joacutevenes sobre el total de casos estudiados un tercio de ellos que terminoacute el secunda-rio y proviene de hogares con capitales educativos bajos con apoyo del dispositivo ha logrado mejorar su situacioacuten laboral y acceder a empleos de mayor calidad que la ldquoprevisiblerdquo Dicho muy sinteacuteticamente el dispositivo de formacioacuten para (o en) el trabajo funciona como potenciador del valor del tiacutetulo secunda-rio (Jacinto y Millenaar 2010) y brinda a su vez saberes y competencias especiacuteficas y puentes con em-pleos de calidad En consecuencia el estudio si bien restringido al grupo analizado permite mostrar que los dispositivos lejos de ser solamente ldquoalternativas pobres para pobresrdquo pueden en ciertas condiciones aportar a la creacioacuten de oportunidades que el tiacutetulo de Nivel Secundario no brinda por siacute solo en el marco de la devaluacioacuten de las credenciales educativas (Jacinto 2010)

Se constata que existen muacuteltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos Desde esta perspectiva se le atribuye un papel relevante a las instituciones y dispositivos en la construc-cioacuten de las trayectorias

Debe hacerse notar que la visibilizacioacuten de lo ldquoinstitucionalrdquo resulta novedosa frente a la tradicional di-cotomiacutea entre lo individual y lo estructural tal como se ha sentildealado Por tanto la centralidad conferida a la dimensioacuten institucional de las trayectorias resulta clave para pensar la incidencia de las condicio-nes de escolarizacioacuten en los recorridos escolares bajo el supuesto de que el pasaje por distintas insti-tuciones educativas podriacutea facilitar u obstaculizar la progresioacuten por la escolaridad

14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales7

() al problema de las trayectorias escolares de adolescentes y joacutevenes en los sistemas educativos es necesario situarlo en el marco de las desigualdades educativas de los sistemas educativos que atraviesa la vida escolar retratada desde mediados de los ochenta por los circuitos diferenciales la

7 Tomado de Krichesky Marcelo Transformar la Secundaria Jornada de Debate Intersectorial sobre Acompantildeamiento de Trayec-torias Educativas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

23

fragmentacioacuten y procesos de segregacioacuten territorial La Dra Flavia Terigi es una de las investigado-ras que aborda inicialmente esta problemaacutetica y desnaturaliza el status tradicional del concepto de trayectorias teoacutericas en tanto expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresioacuten lineal prevista por eacuteste en los tiempos marcados por una periodizacioacuten estaacutendar

Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuracioacuten de las trayec-torias a partir de la organizacioacuten del sistema por niveles la gradualidad del curriacuteculum y la anuali-zacioacuten de los grados de instruccioacuten

Dado las caracteriacutesticas no lineales u oscilantes que presentan las trayectorias en los sistemas (por transitar fenoacutemenos de repitencia abandonos reingresos ausentismos prolongados) se hace nece-sario relativizar el modelo estandarizado de trayectorias teoacutericas y considerar las trayectorias praacutecti-cas frente a los modos reales en que gran parte de los nintildeos y joacutevenes transitan su escolarizacioacuten Como sentildeala Bracchi Claudia (2014) en lugar de sostener que las trayectorias educativas de los estudiantes son lineales y predecibles hay que establecer con claridad que dichas trayectorias edu-cativas en esta escuela obligatoria se caracterizan por ser heterogeacuteneas diversas y contingentes y entra en juego la categoriacutea de tiempo ya que los recorridos escolares adquieren nuevas caracteriacutes-ticas Pensar temporalmente las trayectorias implica dotarlas (o no) de posibilidad para que se des-plieguen en el tiempo Si pensamos por ejemplo que un alumno que ha tenido un determinado re-corrido con idas y vueltas a la escuela y que no ha cumplido con los objetivos institucionales previstos no podemos pensar que se trata de una situacioacuten irreversible no se lo puede condenar por su pasado como si se tratara de una responsabilidad individual ya que esto refuerza las tradi-cionales visiones deterministas y meritocraacuteticas (Bracchi 2014 11)

Desde esta perspectiva el concepto de trayectoria se aleja de toda consideracioacuten lineal entendida como una sucesioacuten de etapas cronoloacutegicas y ligada al aacutembito de las decisiones individuales y pasa a ser analizada como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estructurales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el propio sujeto (Santillaacuten 2007) Lo que aparece como un siacutentoma disruptivo de eacutepoca estaacute ligado con la itinerancia por la escuela el au-sentismo y las trayectorias de baja intensidad (Kessler 2002) entendida de este modo por fenoacuteme-nos propios del desenganche el desgano y la ausencia fiacutesica y simboacutelica oscilante de la vida escolar en una carrera escolar de obstaacuteculos en un sistema atravesado por procesos de segregacioacuten y circuitos educativos de menor calidad en los que se cristaliza un proceso de ldquoexclusioacuten por inclu-sioacutenrdquo donde lo contingente atravesado por condiciones de vida de expulsioacuten y discriminacioacuten social en los sectores maacutes postergados (u otras cuestiones ligadas a etnias localizacioacuten geograacutefica situa-cioacuten de discapacidad provisoria o permanente etc) juegan de modo complejo y paradoacutejico en un tiempo signado hasta ahora por la ampliacioacuten de oportunidades educativas

Cabe sentildealar que esta baja intensidad tambieacuten se extiende en numerosas oportunidades con los sectores medios que no obstante resulta compensada por aspectos ligados con el capital social y estrategias familiares que intervienen como sosteacuten para acompantildear la escolaridad de esta po-blacioacuten

Por otra parte es importante reconocer la complejidad social y poliacutetica que significa asistir al desa-rrollo de trayectorias y experiencias educativas (con sentidos maacutes propios en la subjetividad del actor) segregadas es decir separadas seguacuten territorios grupos sociales proyectos vitales lo cual atentariacutea en la configuracioacuten de relaciones maacutes complejas propias de lo comuacuten y por ende una for-macioacuten ciudadana maacutes plena Cabe sentildealar que a partir de un estudio realizado con el Programa Joven de la Ciudad de Rosario (Fattore Bernardi 2014)8 se problematiza entre otros aspectos un

8 httpswwwuniceforgargentinaspanisheducacion_ROSARIO_educarCiudadespdf

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

24

fenoacutemenos vinculado con las trayectorias escolares ligado con la transicioacuten entre primaria y secun-daria quedando en manos de las familias gestionar la inscripcioacuten para volver a mandar a los joacutevenes a la escuela lo cual resulta necesario revisar para pensar la complejidad de las trayectorias en la antesala a su ingreso a la educacioacuten secundaria y la ausencia en ciertos casos de dispositivos de apoyo articulacioacuten interinstitucional para garantizar que esta continuidad no se vea interrumpida o librada a las posibilidades del grupos familiar de los adolescentes y joacutevenes

Finalmente si consideramos el plano propio de lo que sucede con los sujetos adolescentes joacutevenes y las trayectorias escolares praacutecticas y reales de esta poblacioacuten se requieren de otros modos es-trategias didaacutecticas tiempos y propuestas educativas que superen el enfoque tradicional graduado y homogeacuteneo orientado al logro de un aprendizaje que sigue un ritmo que es el mismo para todos

15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica9

(Una de las cuestiones que deja planteado el enfoque de ldquoTrayectorias Educativasrdquo es la necesidad de una pedagogiacutea que considere la heterogeneidad Aquiacute presentamos algunas conceptualizacio-nes acerca de esta cuestioacuten central de la propuesta)

Nos referimos en este artiacuteculo a un enfoque educativo entendido como un modo de mirar un pro-blema educativo desde un marco teoacuterico ideoloacutegico y metodoloacutegico que permite comprenderlo y a partir de esa comprensioacuten disentildear estrategias de abordaje del mismo

Todos los nintildeos nintildeas adolescentes y joacutevenes tienen derecho a obtener una buena educacioacuten y para que eso sea posible es necesario contemplar variados puntos de partida para encarar la ense-ntildeanza atendiendo a las diferencias y sus implicaciones

El enfoque de la diversidad y la propuesta de trabajo en ldquoaulas heterogeacuteneasrdquo se apoya en la pro-duccioacuten de una multiplicidad de investigadores Entre ellos podemos identificar a Carol Tomlinson quien centroacute sus trabajos en el abordaje de una variedad de estrategias para ser utilizadas en lo que denominan ldquoInstruccioacuten diferenciadardquo Estos aportes tienen un foco en el reconocimiento de la diver-sidad de estilos de aprendizaje tipos de inteligencia e intereses proponiendo que los docentes realicen un diagnoacutestico de cada alumno y a partir de alliacute planifiquen su ensentildeanza Los aportes realizados por investigadores europeos entre ellos Philippe Perrenoud Philippe Meirieu Gimeno Sacristaacuten Carles Monereo Maria Masep Utset y Albert Rigol Muxart definen la ldquoPedagogiacutea diferen-ciadardquo que se focaliza en el anaacutelisis de conceptos de equidad homogeneidad y diversidad ()

A partir de los aportes mencionados es posible afirmar que los nintildeos las nintildeas los adolescentes y los joacutevenes se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quieacutenes son coacutemo aprenden cuaacuteles son sus intereses sus debilidades y fortalezas sus entornos culturales y sociales

Solo entonces desde la ensentildeanza podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se in-volucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo en el que estaacuten insertos

En el enfoque de trabajo en aulas heterogeacuteneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas no solo en lo discursivo sino tambieacuten en las praacutecticas de ensentildeanza cotidianas en las escuelas desde el estilo de gestioacuten institucional hasta las actividades que se proponen en el aula la revisioacuten del disentildeo del espacio fiacutesico de los modos de interaccioacuten social entre los distintos

9 El siguiente apartado ha sido tomado de Anijovich Rebecca ldquoEl trabajo en Aulas Heterogeacuteneas Un enfoque teoacutericordquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

25

actores de la institucioacuten educativa y de nuevas formas de utilizar el tiempo y de enfocar la evaluacioacuten de los aprendizajes

Para trabajar con este enfoque necesitamos contar con docentes que tengan lo que llamamos una ldquomente flexiblerdquo con capacidad para estimular distintos tipos de pensamiento y modos de resolver las tareas confiando en las capacidades de los estudiantes para que alcancen su maacuteximo potencial

Tambieacuten identificamos a los maestros con ldquomentalidad fijardquo que piensan que el eacutexito de sus alumnos estaacute relacionado con la inteligencia o el talento y que ambas cualidades son rasgos fijos predeter-minados por su geneacutetica Esta visioacuten casi inmutable de las posibilidades de los estudiantes deja poco espacio para el esfuerzo del alumno y del maestro

Todos pueden aprender pero para que eso suceda los estudiantes necesitan recibir tareas desa-fiantes potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus capacidades individuales y con-vertirse en miembros plenos y productivos de la sociedad

Se trata entonces de ofrecer desde la ensentildeanza diferentes actividades tomando en consideracioacuten las intenciones educativas la heterogeneidad de los estudiantes en teacuterminos de estilos de aprendi-zaje tipos de inteligencia intereses niveles de pensamiento experiencias anteriores y culturas dife-rentes todo esto considerado desde un contexto especiacutefico

16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias educativas10

A pesar de que hay un consenso generalizado desde el conocimiento cientiacutefico y desde la experien-cia empiacuterica de que la ldquorepeticioacutenrdquo no es una estrategia que tenga consecuencias positivas salvo en un reducidiacutesimo nuacutemero de estudiantes de todos los que ldquorepitenrdquo cada antildeohellip en las escuelas secundarias sigue hacieacutendose repetir a muchos adolescentes En algunos casos hasta el 25 de la matriacutecula de la institucioacuten ()

iquestPor queacute ante tanto conocimiento desarrollado alrededor del tema la repitencia persiste y resiste en nuestras escuelas secundarias Hay muchas razones Combinadas entre siacute

Sin querer dar un orden jeraacuterquico al listado que sigue es posible advertir entre otros los siguientes motivos

bull Los docentes actuacutean sin coordinacioacuten ni criterios comunes lo que hace que cada uno ldquocalifiquerdquo por su cuenta con consecuencias meramente acumulativas sobre los estudiantes que llevan a su repeticioacuten

bull Lo que se evaluacutea y coacutemo se lo hace conduce a que maacutes que poder identificar si los estudiantes aprendieron o no solo se termine comprobando si pudieron responder a lo que una ldquopruebardquo bastante tradicional les ha ldquopreguntadordquo

bull Soacutelo se tiene en cuenta un reducido aspecto de todos los que podriacutean dar cuenta de si un estu-diante aprendioacute o no lo que se buscaba

bull Un estudiante puede tener inasistencias en un periacuteodo completo pero si puede ldquoresponder bien a la pruebardquo tiene asegurada su promocioacuten por encima de otro estudiante que estuvo siempre en clase pero no llegoacute a contestar como el docente hubiera esperadohellip

10 Apartado tomado de Croce Alberto ldquoRepetir el antildeordquo un camino al absurdo Fundacioacuten Voz Buenos Aires Junio 2019

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

26

bull Si los problemas estuvieron en las metodologiacuteas de ensentildeanza igualmente un estudiante debe-raacute ldquorepetirrdquo (perder) un antildeo sin que el que docente al que le tocoacute ensentildear tenga mayores conse-cuencias pudiendo prolongar esta situacioacuten con este estudiante yo con muchos otroshellip quizaacutes por antildeos

bull Si por alguacuten motivo se generoacute una mala relacioacuten personal entre docente-estudiante esto puede llevar a una ldquorepeticioacutenrdquo por la no aprobacioacuten de una asignatura acumulativa o correlativa

A estas mdashy otras causasmdash de las repeticiones hay que agregar las consecuencias que las mismas generan Estudiantes que deben volver a cursar materias ya aprobadas en las que no pocas veces bajan su rendimiento en el segundo antildeo de cursada separacioacuten de sus grupos-clases con la con-secuente desintegracioacuten reiteracioacuten de los mismos procesos de aprendizaje que fracasaron una vez y que se esperan que den otros resultados soacutelo porque los estudiantes son un antildeo mayoreshellip

Lamentablemente son situaciones recurrentes que preocupan y mucho a los que queremos una secundaria diferente

Pero hay muchos directivos y docentes que no se resignan a que las cosas sean de esta manera y estaacuten intentando y buscando otras alternativas Y es muy estimulante comprobarlo A veces lo ha-cen con apoyo de sus superiores otras con ciertas estrategias ldquotransgresorasrdquo cuando no les es posible difundir los intentos ante autoridades que estaacuten maacutes preocupadas por las normativas que por los estudianteshellip (Aunque en realidad bajo un supuesto ldquocuidadordquo de la normativa en realidad la incumplen porque la normativa hace ya maacutes de 10 antildeos recomienda buscar nuevas alternativas y formatos al reacutegimen acadeacutemicohellip) ()

Por lo pronto tenemos que estar atentos a tres claves que nos ayudaraacuten a comprender mejor la dinaacutemica del proceso que debemos analizar

bull Entender mejor quieacutenes son nuestros joacutevenes coacutemo aprenden coacutemo construyen conocimien-tos queacute capacidades se ponen en juego a la hora de incorporar nuevos saberes

bull Identificar las praacutecticas pedagoacutegicas que se adaptan mejor a ellos los formatos didaacutecticos que obtienen mejores resultados comprobar si se estaacute ensentildeando convenientemente

bull Evaluar bien para conocer si realmente aprendieron lo que queriacuteamos que aprendieran y si ello era verdaderamente lo adecuado(Muchas veces lo que evaluamos y coacutemo lo hacemos no nos permi-ten dar cuenta verdaderamente de los procesos de aprendizaje realizados por los estudiantes)

En estas tres dimensiones quizaacutes podamos encontrar pistas reales para avanzar en procesos que garanticen una educacioacuten de calidad real para nuestros estudiantes sin persistir en mantener forma-tos que huelen a rancios y que muchos se empentildean en mantener quieacuten sabe bajo queacute argumentos tan lejanos a las normativas generales que hoy rigen a la escuela secundaria como a los ideales pedagoacutegicos que deben inspirar las praacutecticas de cada diacutea en las aulas donde conviven estudiantes y docentes

17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias educativas11

(Al plantearse la proteccioacuten de las trayectorias educativas la idea de acompantildeamiento surge como una de las cuestiones centrales Al respecto en el marco de la DSIE se reflexiona acerca de lo siguiente)

11 El texto de este apartado pertenece al documento ldquoFasciacuteculo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo DSIE Montevideo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

27

A los efectos de dar inicio a la interpretacioacuten del teacutermino de acompantildeamiento tomamos algunas ideas de Laurence Cornu que sugieren un modo de posicionarse que da soporte a la poliacutetica Acompantildea-miento en tanto viacutenculo de ayuda a una persona en situacioacuten de dependencia no puede estar al cora-zoacuten del concepto si se considera un desafiacuteo de formacioacuten () se requiere un vuelco completo sostener una igualdad en la asimetriacutea de los lugares Se trata de diferenciar un designio de ayuda condescen-diente () estando a su vez atento a la fragilidad de las situaciones Es a conciencia de la vulnerabilidad de los seres asentar el valor de su poder hacer e interrogar el alcance las modalidades y finalidades del poder intervenir Se trata fundamentalmente de interrogarnos acerca de iquestcoacutemo pensar la accioacuten hacia el otro en la formacioacuten en la atencioacuten y el cuidado en los oficios del actuar con el otro Soste-nemos que lo que nos hace reconocernos humanos y entrar en compantildeiacutea se hace por acompantildeamien-to caminata conjunta conversacioacuten atenta y buacutesqueda de un actuar comuacuten () Acompantildear es un hacer entrar en la humanidad como compantildeiacutea Hacer humanidad es hacer compantildeiacutea con desconoci-dos Cornu L (2017) En el documento Propuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Edu-cativas exponiacuteamos al respecto que ldquoAcompantildear es unirse con alguien para ir a donde eacutel va al mismo tiempo que eacutel () subyacentemente acompantildear se define como el proceso que dinamiza tres loacutegicas relacional espacial y temporalrdquo (Ghouali 2007 208) El proceso supone una relacioacuten de intersubjetivi-dad en la que dos sujetos se ubican y comunican en dos posiciones diferentes el acompantildeante se pone en juego a la vez que acepta que el acompantildeando esteacute con eacutel en una relacioacuten de alteracioacuten mutua (Ardoino 2000) donde el otro cambia (en el marco de su trayectoria educativa) al mismo tiempo que se intenta cambiarlo Asiacute definida la relacioacuten acompantildeante mdashacompantildeado supone una dimensioacuten eacutetica subyacente y en relacioacuten con conocimientos-aprendizajemdash desarrollo cognitivo-afectivo-social

El adolescente debe aprender el oficio de estudiante (Fenstermacher 1998) de la educacioacuten media al tiempo que contenidos curriculares A la vez se considera que el aprendizaje es indisociable del contexto educativo y de los significados que los sujetos dan a los demaacutes a sus acciones y decisio-nes Aprender este oficio involucra una serie de dimensiones que se ponen de manifiesto de modo entrelazado dando lugar a situaciones singulares que al componerlas dan lugar al disentildeo de las posibles estrategias de acompantildeamiento Esto supone que podamos precisar a queacute refiere la idea de singularizar asiacute como la dimensiones y niveles que atantildeen un acompantildeamiento

El acompantildeamiento requiere indefectiblemente la singularizacioacuten lo que implica trabajar para ldquohacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlordquo (Meirieu 1998) Esto es trabajar en las condicio-nes que generen la posibilidad de que cada uno de los adolescentes acompantildeados puedan ocupar su lugar en tanto estudiantes de educacioacuten media Sin embargo singularizar no necesariamente implica generar acciones individuales cada vez para cada adolescente Se trata de que el disentildeo de las estrategias de acompantildeamiento desde sus distintos niveles contemplen la posibilidades de albergar las singularidades que habitan el centro

En lo que refiere a las dimensiones proponemos considerar dos a la hora de pensar los acompantildea-mientos Si bien no siempre estaacuten ambas presentes en cada situacioacuten se entiende relevante darse lugar a la pregunta acerca de la necesidad yo pertinencia de abordar cada una a la hora de com-poner la situacioacuten a acompantildear

Dimensioacuten pedagoacutegica en dos sentidos

bull Asociada las experiencias del adolescente en el encuentro con el contenido en el marco de la propuesta del Centro Se pone en juego el adolescente en tanto sujeto aprendiente

Asociada a las experiencias del adolescente en su relacioacuten con otros pares y adultos asiacute como con aspectos que configuran la forma escolar (este teacutermino asociado a estructuras de tiempos espa-cios normas que se establecen para la organizacioacuten del Centro)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

28

Dimensioacuten socio-cultural Asociada a aspectos de las condiciones de vida del adolescente en teacuterminos de proteccioacuten integral de derechos

En funcioacuten de la definicioacuten de determinadas variables se configuran asiacute cinco grupos de poblaciones a priorizar asociadas a 1er antildeo de educacioacuten media baacutesica a saber

i Adolescentes en situacioacuten de vulnerabilidad socioeducativa determinada por iacutendice de vulnerabi-lidad socioeducativa12 mayor o igual a 07 (cohortes 2018 y 2019)

ii Adolescentes que repitieron 1er antildeo de EMB (cohortes 2015 2016 2017)iii Adolescentes egresados de Educacioacuten Especial (CEIP) (cohorte 2018)iv Adolescentes sin vinculacioacuten ANEP 2019 con vinculacioacuten ANEP 2018 (cohortes 2015 2016

2017)v Adolescentes con vinculacioacuten ANEP 2019 sin vinculacioacuten ANEP 2018

2 Hacia una Poliacutetica Puacuteblica Educativa

Las normativas que el Uruguay ha elaborado respecto del SPTE habla a las claras de la decidida intencionalidad de que este enfoque se transforme en una poliacutetica puacuteblica Sin embargo es muy importante que nos preguntemos queacute implicancias tiene la afirmacioacuten que acabamos de realizar porque la decisioacuten de imprimirle este caraacutecter le da a este enfoque un potencial transformador de envergadura

Se necesita profundizar entonces en esta perspectiva para conocer las implicancias que plantea una definicioacuten de este caraacutecter Por tanto nos abocamos aquiacute a identificar cuaacuteles son estas consecuen-cias que definen una poliacutetica puacuteblica como tal

a Una poliacutetica puacuteblica afecta a todas las aacutereas involucradas (aunque no a todas por igual)

Quizaacutes una de las diferencias maacutes notorias y visibles entre una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo y un ldquoprogramardquo es que la primera de una manera u otra se transforma en un movilizador transversal de diferentes aacutereas y espacios de gobierno Seguacuten tenga mayor o menor trascendencia influiraacute en los procesos miradas criterios decisiones de distintas aacutereas reparticiones niveleshellip de gobierno Es cierto que hay aacutereas que estaraacuten maacutes involucradas y por tanto maacutes exigidas que otras por la poliacutetica en cues-tioacuten Pero digaacutemoslo por la negativa si dicha ldquopoliacuteticardquo no moviliza cuestiona impulsa redireccio-nahellip a otras aacutereas diferentes de la que tiene la responsabilidad maacutes especiacutefica en la temaacutetica no se habraacute logrado que la misma se haya constituiacutedo en una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo por maacutes que se declame y afirme lo contrario puacuteblicamente Una poliacutetica puacuteblica excede largamente al sector o aacuterea que tiene responsabilidades directas sobre la misma Esto tiene que poder verificarse visible y raacutepidamente

b Implica el disentildeo de acciones concretas para implementarla y la imputacioacuten del presu-puesto posible y necesario Priorizacioacuten

La decisioacuten de que alguna cuestioacuten sea considerada como Poliacutetica Puacuteblica requiere el disentildeo de acciones concretas que permitan avanzar en ponerla en praacutectica Asimismo tambieacuten exige que se le otorgue el presupuesto necesario para llevar adelante estas acciones en la manera que se prevea hacerlo de acuerdo con la relevancia que se le deacute a la temaacutetica

12 El iacutendice de vulnerabilidad tomaraacute valores de 0 a 1 y su valor depende de las caracteriacutesticas del estudiante respecto a las inasis-tencias y calificaciones (en los uacuteltimos tres antildeos) acceso a planes sociales (percibidos por la familia del estudiante) y ldquoextraedadrdquo (cantidad de antildeos por encima de la edad esperada al 30 de abril del corriente antildeo)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

29

Como los recursos puacuteblicos siempre son limitados se requiere de parte de las autoridades definir una priorizacioacuten que evidencie el lugar que esta poliacutetica mdashque se pretende importantemdash tenga efec-tivamente dentro de la administracioacuten La asignacioacuten presupuestaria ldquohablardquo a las claras de estas cuestiones Si no se asignan presupuestos y recursos adecuados no hay real poliacutetica puacuteblica detraacutes de una temaacutetica que puede haber sido consensuada por amplios sectores de la poblacioacuten Y noacutete-se que no nos limitamos a hablar de presupuestos sino tambieacuten de equipos teacutecnicos espacios tecnologiacuteas y equipamientos adecuados Todo esto hace a la centralidad que pueda tener una poliacute-tica puacuteblica en un momento determinado

c Exige el cambio de aquellas decisiones anteriores que van en contra de esta direccio-nalidad o que pudieran obstaculizarla

Uno de los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta cuando la decisioacuten de impulsar una poliacutetica puacuteblica se quiere hacer efectiva es trabajar sobre la normativa anterior No pocas veces la gestioacuten puacuteblica va acumulando ldquocapasrdquo de programas y decisiones previas que subsisten y que no pocas veces terminan obstaculizando o impidiendo la implementacioacuten de las nuevas decisiones

En el campo legislativo una nueva ley preveacute la anulacioacuten de las leyes anteriores que pudieran con-tradecirla Pero en el terreno ejecutivo esto no funciona tan automaacuteticamente y si no se hacen las previsiones que correspondan las nuevas decisiones se toparaacuten con graves impedimentos que no les permitiraacuten concretarse o que las limitaraacuten de manera insuperable

d Requiere la creacioacuten de los equipos que se haraacuten cargo de garantizar la transversalidad de la poliacutetica haciendo los contactos relaciones y articulaciones necesarias para que asiacute sucedan

Cuando en un aacuterea de gestioacuten se decide implementar un ldquoprogramardquo se asigna al mismo a un equi-po teacutecnico que lo disentildea y establece los criterios para su implementacioacuten Al mismo tiempo y de-pendiendo del tipo de programa se ocuparaacute de las tareas de implementacioacuten o de los procesos de delegacioacuten que pudieran corresponder

Pero cuando hablamos de poliacuteticas puacuteblicas hay diferencias importantes que se verifican Al confiar a un equipo el impulso de una poliacutetica se le asigna una tarea predominantemente transversal esto es de trabajo y de articulacioacuten con las diferentes aacutereas y sectores de gobierno involucrados o por involucrarse

Por ello siempre deberemos considerar que el equipo responsable de una poliacutetica debe tener capacidades operativas y poliacuteticas importantes ya que debe relacionarse con los responsa-bles de otras muchas aacutereas y encontrar diferentes estrategias para que la poliacutetica en cuestioacuten sea tenida en cuenta debidamente en los procesos de planificacioacuten ejecucioacuten monitoreo y evaluacioacuten

e Exige la capacitacioacuten y formacioacuten de los equipos pre-existentes que deben tomar esta poliacutetica y hacer que suceda

No soacutelo debe convencer a los responsables de otras aacutereas y equipos sino tambieacuten capacitar a los integrantes de esos espacios para que la accioacuten iniciada sea realmente de impacto En las dife-rentes aacutereas habraacute responsables y teacutecnicos que no necesariamente estaraacuten informados o actua-lizados respecto de las poliacuteticas en cuestioacuten Como funcionarios del Estado seraacute muy importante lograr que haya una visioacuten compartida y una cierta perspectiva comuacuten de la temaacutetica a ser tenida en cuenta

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

30

La capacitacioacuten en esta perspectiva se vuelve realmente importante para que los distintos agentes puacuteblicos conozcan un poco mejor queacute cuestiones estaacuten en juego en referencia a estas poliacuteticas para poderlas tener en cuenta adecuadamente e implementar sus criterios consistentemente con los li-neamientos centrales

f Incluir a otros actores en el disentildeo seguimiento y participacioacuten

Ademaacutes de los actores directos que participan en la implementacioacuten de la poliacutetica desde el Estado es importante considerar de queacute manera pueden o deben sumarse otros actores que actuacutean en la sociedad No soacutelo hablamos de otros organismos puacuteblicos o aacutereas de gobierno sino tambieacuten de la participacioacuten de sectores o actores de la sociedad civil o de distintos espacios que pueden colabo-rar mdashu obstruirmdash el desarrollo de estas poliacuteticas

Esta participacioacuten puede darse desde el mismo momento en que comienzan a disentildearse las accio-nes o estrategias de implementacioacuten y pueden concretarse en la conformacioacuten de consejos consul-tivos u otros mecanismos de participacioacuten social que procuran escuchar las visiones que sobre estas poliacuteticas tienen los actores involucrados de diversas maneras

Particular atencioacuten deberiacuteamos dar en este caso especiacutefico a la participacioacuten de los joacutevenes y es-tudiantes que son ldquodestinatariosrdquo directos de estas poliacuteticas puacuteblicas

g Debe desarrollar herramientas comunicacionales para dar a conocer a la sociedad los avances del proceso

Como hablamos de poliacuteticas puacuteblicas deberemos estar atentos a la devolucioacuten que requiere la socie-dad en su conjunto de lo que va sucediendo respecto de su desarrollo Esto hace que los responsa-bles se ocupen de disentildear herramientas comunicacionales creadas especialmente para que los resul-tados el impacto y hasta los desafiacuteos sean convenientemente conocidos por la sociedad en su conjunto

h Prever mecanismos de informacioacuten evaluacioacuten monitoreo y seguimiento del proceso

Una poliacutetica puacuteblica debe prever queacute mecanismos de informacioacuten interna y externa ayudaraacuten a brindarle datos que le permitan realizar el monitoreo y evaluacioacuten de lo que va sucediendo Habla-mos de monitoreo porque es muy importante hacer un seguimiento maacutes o menos constante del proceso para no llevarse sorpresas desagradables al momento de la evaluacioacuten de las etapas maacutes prolongadas

Por otra parte siempre es fundamental contar con informacioacuten perioacutedica adecuada y garantizar los medios de verificacioacuten necesarios ya que muchas veces no es posible volver en buacutesqueda de esta informacioacuten cuando no se la obtuvo en el momento adecuado en que la misma se pro-duciacutea

21 El desarrollo de una poliacutetica en y desde el territorio

Una de las caracteriacutesticas principales del SPTE es su fuerte compromiso con los territorios En ese sentido es relevante afirmar que no se trata de una poliacutetica disentildeada ldquodesde un escritoriordquo sino que se ha construido desde un profundo diaacutelogo con lo que fue sucediendo en los diferentes contextos de aplicacioacuten por las distintas regiones del paiacutes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

31

Desde el inicio se define este concepto como ldquoterritorialidadrdquo y se lo establece como uno de los ejes orientadores de las poliacuteticas educativas y concibe a las organizaciones de ensentildeanza como ldquoprotagonistas del territorio en el que actuacutean como verdaderos actores de desarrollo territorialrdquo13

El equipo teacutecnico del programa consideroacute fundamental realizar un diaacutelogo profundo que permitiera conocer a fondo las diferentes realidades y a partir del mismo fue posible la construccioacuten de dife-rentes propuestas herramientas praacutecticas dispositivos En este sentido recuerda que ldquola descen-tralizacioacuten y coordinacioacuten territorial entre todas las instituciones vinculadas a la educacioacuten es un elemento central para el logro de metas educativasrdquo como afirma la Ley 18437 en su artiacuteculo 89

Ese diaacutelogo tuvo lugar de manera especial y relevante con los integrantes de las Unidades Coordi-nadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIEs) que se fueron creando en los diferen-tes departamentos del territorio nacional14 Diaacutelogo que tambieacuten se extendioacute hasta los Referentes de Trayectorias Educativas de los distintos centros educativos

Estas conversaciones y escuchas permitieron mejorar muchas praacutecticas e incorporar nuevas ideas a las mismas poliacuteticas que fueron desarrollaacutendose en el marco del SPTE

Este enfoque es maacutes que una praacutectica del equipo coordinador Es un elemento constitutivo y carac-teriacutestico de esta poliacutetica puacuteblica y se expresa claramente tanto en su praacutectica como en su mirada teoacuterica

En el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo se afirma lo siguiente

ldquoEl SPTE supone diversos niveles de accioacuten a la vez que implican la articulacioacuten con otros actores Si se hace una radiografiacutea de los actores que intervienen de manera sistemaacutetica se podriacutea visualizar

En el centro educativo

bull Los docentes (diversidad de figuras) y tambieacuten estudiantes (aquellos maacutes avanzados pueden acom-pantildear a sus pares)

bull El equipo de seguimiento y acompantildeamiento integrado por docentes y otros profesionales defini-dos por cada uno de los sub-sistemas y rectificados en cada centro educativo para este SPTE

Propuesta territorial de la ANEP

bull Las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIE) pretenden contri-buir a la concrecioacuten de un modelo de integracioacuten educativa con enclave territorial generando una mayor cohesioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucio-nalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los terri-torios a los que se vincula las comisiones descentralizadas de la ANEP Se propone La incorporacioacuten de estas Unidades a aquellos espacios organizados en los territorios a nivel local departamental o regional tales como Comisiones Departamentales de Educacioacuten Comisiones Departamentales Des-centralizadas de la ANEP u otro aacutembito de coordinacioacuten interinstitucional relacionados con la coor-dinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socio educativas dirigidas fundamentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias estaraacute dirigido a fortalecer el establecimiento de acuerdos

13 Acta 32 resolucioacuten 8 del CODICEN (31 de mayo de 2016)14 A principios de 2020 existen en el paiacutes 23 UCDIEs Una por departamento mdashcon excepcioacuten de Durazno y Flores que comparten unamdash y en el caso de Montevideo y Canelones que hay tres en cada departamento por su densidad poblacional

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

32

territoriales para la mejora de las condiciones educativas de su localidad contribuyendo a la concre-cioacuten de las metas establecidas15

En el aacutembito socio-comunitario

bull Equipos de Programas Sociales Socio- educativos Culturales etc Cercaniacuteas Uruguay Crece Con-tigo Joacutevenes En Red Centros Juveniles Centro MEC Centros Culturales Organizaciones de la Sociedad Civil Policliacutenicas del adolescente

El trabajo de articulacioacuten de los diversos actores implica el desarrollo de acciones concomitantes en los distintos niveles de acuerdo a la demanda que presenta cada situacioacuten Esto podriacutea implicar que una vez detectadas las situaciones que afectan la continuidad educativa los equipos de estos pro-gramas accionen los mecanismos de respuesta en cada nivel Estos mecanismos suponen el cono-cimiento previo de la situacioacuten a abordar y la capacidad de respuesta de los actores a convocar

En la dimensioacuten del trabajo pedagoacutegico se observa la necesidad de profundizar los acuerdos con los colectivos docentes que promuevan la singularizacioacuten de las acciones pedagoacutegicas con cada estu-diante asiacute como la articulacioacuten territorial que oficie de enlace con la familia y la involucren activa-mente en el acompantildeamiento

Esta mirada de gran compromiso con los actores que estaacuten en los territorios define una manera de construir la poliacutetica que estaacute presente en todo el disentildeo del SPTE

3 La Normativa que encuadra el SPTE

Cuando el Uruguay decide que el acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias educativas seriacutea una poliacutetica puacuteblica no lo hizo de manera oportunista o por una cuestioacuten de modas pedagoacutegicas

En realidad en la Ley General de Educacioacuten (Ley ndeg 18437) se anticipa esta decisioacuten desde los claros posicionamientos que asume este marco normativo

En el artiacuteculo 8 se afirma que

ldquoel Estado aseguraraacute los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situacioacuten de vulne-rabilidad con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educacioacuten y su efectiva inclusioacuten socialrdquo Y agrega inmediatamente ldquoPara el efectivo cumplimiento del derecho a la educacioacuten las propuestas educativas respetaraacuten las capacidades diferentes y las caracte-riacutesticas individuales de los educandos de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidadesrdquo

Es de destacar que cuando se redacta la ley el concepto de ldquotrayectoriasrdquo no se encontraba exten-dido en el vocabulario pedagoacutegico de la eacutepoca Sin embargo claramente la intencioacuten del legislador tiene que ver con acompantildear adecuadamente estas distintas trayectorias educativas de los estu-diantes La mencioacuten de que atendiendo a la diversidad se asegura la igualdad es parte del contenido central de la perspectiva de las trayectorias educativas Por otra parte el llamado a ldquores-petarrdquo las capacidades y caracteriacutesticas individuales habla de que es fundamental priorizar a estas particularidades por encima de nuestras decisiones normativas y planificaciones didaacutectico-pedagoacute-gicas

15 Ver documento de Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

33

Antildeos maacutes tarde la ANEP (Administracioacuten Nacional de la Educacioacuten Puacuteblica) a traveacutes de su oacutergano directivo el CODICEN (Consejo Directivo Central de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacutebli-ca) decide darle a la proteccioacuten de trayectorias educativas calidad de poliacutetica puacuteblica central

ldquoLa proteccioacuten de trayectorias educativas continuas completas y protegidas es una de las poliacuteticas priorizadas por la ANEP para este quinqueniordquo Se refiere a los antildeos que van desde el 2015 al 2019 Y de esta manera resuelve ldquola creacioacuten de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (Resolu-cioacuten ndeg 80 Acta 95) entendiendo que este Sistema haraacute posible el seguimiento de eventos educativos de los estudiantes la deteccioacuten en forma oportuna de situaciones de vulnerabilidad educativa y inter-vencioacuten temprana tanto en un mismo antildeo escolar como en la trayectoria educativa de mediano y largo plazo sobre todo en aquellos casos con inminente riesgo de abandono escolarrdquo

En la misma resolucioacuten ademaacutes se valora

ldquola generacioacuten de sistemas informaacuteticos de seguimiento alerta y proteccioacuten de las trayectorias estudian-tiles asiacute como la conformacioacuten de equipos educativos en cada centro de ensentildeanza con el objetivo de desarrollar el acompantildeamiento necesario a aquellos estudiantes que presenten dificultades para lograr la inclusioacuten permanencia y completitud de sus trayectoriasrdquo

Respecto del SPTE sentildealamos las siguientes resoluciones que establecen el marco que requiere el Sistema para establecerse y funcionar

El 20 de mayo de 2015 por Resolucioacuten 51 Acta 36 del CODICEN se crea la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa dependiendo directamente del citado consejo que es quien desarrolla toda esta estrategia pedagoacutegica de la que venimos hablando En dicha resolucioacuten fija sus propoacutesitos y objetivos con mucha claridad Entre otros sentildeala en su apartado V

bull ldquoCooperar en la identificacioacuten de poblaciones en edad de cursar los ciclos educativos obligatorios que no esteacuten incluidos en propuestas educativas formales o no formales

bull Integrar los espacios directamente responsables del desarrollo de la poliacutetica educativa a nivel terri-torial

bull Participar en aquellos aacutembitos de articulacioacuten interinstitucional tanto a nivel central como regional relacionados con la coordinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socioeducativas dirigidas funda-mentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias especialmente de aquellas pobla-ciones en situacioacuten de vulnerabilidad

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa bull Promover la coordinacioacuten entre las instituciones de educacioacuten formal y no formal tanto a nivel central

como regional con el fin de adaptar la oferta educativa y socioeducativa de un territorio o regioacuten a las caracteriacutesticas de la poblacioacuten objetivo para el logro de trayectorias educativas continuas y completasrdquo

Por Resolucioacuten 10 acta 96 del 9 de diciembre de 2015 el CODICEN crea las Unidades de Coor-dinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa conocidas como UCDIES Estas instituciones son un actor fundamental para el desarrollo de esta poliacutetica puacuteblica que como ya vimos tiene una profunda insercioacuten territorial En los ldquoconsiderandosrdquo de dicha resolucioacuten se sentildeala

ldquoQue las Unidades de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa tienen como principal propoacutesito contribuir a la generacioacuten de una poliacutetica de integracioacuten educativa con un fuerte anclaje territorial promoviendo el desarrollo de de estrategias acuerdos y acciones que estimulen la partici-pacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartidasrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

34

En la creacioacuten de las UCDIEs la normativa se propone que estas aporten

ldquoa la articulacioacuten de una red interinstitucional socio educativa que tanto a nivel departamental como local avance en el desarrollo de las poliacuteticas establecidas por el CODICEN principalmente en aquellas que refieren a los procesos de inclusioacuten de la poblacioacuten de 12 a 17 antildeos seguimiento de las trayectorias y ampliacioacuten del tiempo escolar en modalidades variadas haciendo uso de las capacidades y servicios del estado y de la sociedad civil en el territorioldquo

Por otra parte el 31 de mayo de 2016 a pocos diacuteas de que se cumpliera un antildeo de la creacioacuten de la DSIE por Resolucioacuten 8 acta 32 el CODICEN crea tambieacuten las Comisiones Descentralizadas de la ANEP generando asiacute espacio que tiene la responsabilidad de impulsar y fortalecer las redes regionales y territoriales entre los distintos actores que operan en el territorio

Otra resolucioacuten relevante para el SPTE fue aprobada el 7 de junio de 2017 Seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Trayectorias Educa-tivas (RTE) Se trata de una designacioacuten fundamental con la que se completa la estructura baacutesica de esta poliacutetica que ahora tiene actores reconocidos en todos los niveles en los que se propone actuar

Estos RTE tienen tareas asignadas con mucha claridad respecto a la propuesta del SPTE

1 ldquoIdentificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la desvincu-lacioacuten

2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten en riesgo educativo durante el cicloescolar y el interciclo

3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes ty genera-cioacuten del acuerdo educativo

4 Articulacioacuten con las UCDIES para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento tenga un grado de complejidad tal que requiera de la coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otras) o un abordaje familiar que exceda las posibilidades del centro educativordquo

El 3 de julio de 2018 el CODICEN aprueba por Resolucioacuten 53 acta 37 la estrategia de acompa-ntildeamiento socioeducativo-comunitario en el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Esta estrategia implica el reconocimiento de los llamados ldquoReferentes Paresrdquo que son estudiantes terciarios o avanzados de Ensentildeanza Media Superior que participan mediante diversas estrate-gias de forma voluntaria acompantildeando y fortaleciendo las trayectorias educativas de los estu-diantes de Educacioacuten Media Superior Media Baacutesica y Educacioacuten Primaria en su proceso de egreso e ingreso

En la misma resolucioacuten se sentildeala que ldquodesde su condicioacuten de estudiantes comparten su propia experiencia y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de los referidosrdquo

Por otra parte una serie de ldquoprotocolos complementariosrdquo y de ldquoacuerdos interinstitucionales entre diferentes organismos puacuteblicosrdquo tambieacuten normatizan y orientan diferentes aspectos especiacuteficos re-feridos al SPTE Podemos mencionar los siguientes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

35

bull Protocolo de Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y trans (26112018)bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (noviembre de 2018)bull Protocolo ANEP-UNAU para optimizar el acompantildeamiento a los adolescentes y joacutevenes desde

ambos espacios institucionales (26 de febrero de 2019) bull Acuerdo Interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildean-

za media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) (marzo 2019)

4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la problemaacutetica de intereacutes16

Para completar este marco teoacuterico y normativo del Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas presentamos algunos datos que permiten comprender la magnitud y el alcance de esta poliacutetica puacuteblica educativa

Tabla 1 Alumnos docentes personal y centros educativos de ANEP

2018

Alumnos 694258

Docentes 52517

Personal tegravecnico administrativo y de servicio 13091

Centros educativos 2774

Fuente DIEE-CODICEN en base a registros de ANEP

El 843 de los estudiantes concurre a instituciones educativas que dependen de la ANEP (gestioacuten estatal)

De este porcentaje 330000 estudiantes conforman la matriacutecula de la Ensentildeanza Media y Ensentildean-za Teacutecnica en 2018

Esta matriacutecula estaacute distribuida en los siguientes establecimientos

2018

Total de establecimientos secundarios (EMS) 512

Montevideo 191

Interior 321

Artigas 13

Canelones 83

Cerro Largo 11

Colonia 16

Durazno 10

Flores 6

Florida 14

Lavalleja 11

Maldonado 27

16 Los datos que figuran en la primera parte del relevamiento estadiacutestico estaacuten tomados de la Rendicioacuten de Cuentas 2018 de la ANEP

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

36

2018

Paysanduacute 19

Riacuteo Negro 10

Rivera 20

Rocha 13

Salto 16

San Joseacute 13

Soriano 11

Tacuaremboacute 18

Treinta y Tres 10

Total puacuteblicos 303

Montevideo 75

Interior 228

Artigas 12

Canelones 52

Cerro Largo 8

Colonia 14

Durazno 8

Flores 3

Florida 12

Lavalleja 8

Maldonado 13

Paysanduacute 14

Riacuteo Negro 8

Rivera 13

Rocha 11

Salto 11

San Joseacute 10

Soriano 10

Tacuaremboacute 13

Treinta y Tres 8

Total privados 209

Montevideo 116

Interior 93

Artigas 1

Canelones 31

Cerro Largo 3

Colonia 2

Durazno 2

Flores 3

Florida 2

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

37

2018

Lavalleja 3

Maldonado 14

Paysanduacute 5

Riacuteo Negro 2

Rivera 7

Rocha 2

Salto 5

San Joseacute 3

Soriano 1

Tacuaremboacute 5

Treinta y Tres 2

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

2018

Total de establecimientos de Educacioacuten Secundaria Teacutecnica (CEPT- UTU) 148

Montevideo 40

Interior 108

Artigas 4

Canelones 20

Cerro Largo 6

Colonia 10

Durazno 3

Flores 3

Florida 3

Lavalleja 4

Maldonado 11

Paysanduacute 8

Riacuteo Negro 3

Rivera 4

Rocha 5

Salto 4

San Joseacute 7

Soriano 6

Tacuaremboacute 3

Treinta y Tres 4

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

38

Evolucioacuten de la educacioacuten media secundaria entre 1990 y 2003 se registroacute un incremento de 77 mil alumnos (56) en este nivel A partir de ese momento la matriacutecula entroacute en un proceso de con-traccioacuten hasta 2007 (-7) seguido de un periacuteodo de estabilidad con leves oscilaciones en torno a los 228 mil estudiantes En 2018 la matriacutecula secundaria puacuteblica se ubicoacute en 229643 estudiantes

Evolucioacuten de la Educacioacuten Teacutecnica la Educacioacuten Teacutecnica que habiacutea experimentado algunas os-cilaciones en la deacutecada del 90 siguioacute una pauta de crecimiento sostenido a partir de inicios de la deacutecada del 2000 maacutes acentuado incluso desde 2012 En 2018 la matriacutecula del Consejo de Edu-cacioacuten Teacutecnico Profesional (CEPT-UTU) es un 83 mayor a la registrada en 1999 (pasa de 54 mil a poco maacutes de 99 mil)

Asistencia a la educacioacuten en las edades teoacutericas correspondientes a la educacioacuten media

La asistencia a la educacioacuten formal es desde hace antildeos virtualmente universal hasta los 11 antildeos es decir en las edades teoacutericas que corresponden con la ensentildeanza primaria Entre los 12 y los 15 antildeos comienza a registrarse una caiacuteda en el porcentaje de adolescentes escolarizados que de to-dos modos se ubica en niveles altos 99 a los 12 97 a los 13 96 a los 14 y 94 a los 15 Estas cifras revelan ademaacutes un proceso de mejora a lo largo de la uacuteltima deacutecada que ha llevado a que actualmente el paiacutes esteacute muy proacuteximo a la meta de asistencia universal en estas edades

A la edad 16 y en forma maacutes pronunciada a los 17 antildeos el porcentaje de adolescentes que asisten a la educacioacuten formal cae a 87 y a 80 respectivamente lo que evidencia situaciones de aban-dono o desvinculacioacuten temporal o no de la ensentildeanza A pesar de esto al igual que para el tramo de 14 a 15 antildeos la asistencia de las personas entre los 16 y 17 antildeos ha registrado en la uacuteltima deacutecada una mejora muy significativa Entre 2006 y 2018 crecioacute de 77 a 87 (para la edad 16) y de 67 a 80 (a los 17) El registro de 2018 para estos uacuteltimos dos grupos no muestra nuevas mejoras respecto al de 2017 sin embargo en esta mejora de casi el 10 es factible encontrar el impacto del SPTE

Graacutefico 11 Asistencia a la educacioacutenpor edades simples (12 a17 antildeos) Antildeos 2006-2018 En porcentajes

0102030405060708090

100

12 antildeos 13 antildeos

2006

14 antildeos 15 antildeos 16 antildeos 12 antildeos 17 antildeos

2010 2015 2016 2017 2018

98 98 99 9995 97 98 97

90 93 9491

8277

8287 87

80

67

7680

8995 96

Fuente DIEE-CODICEN en base a ECH del INE

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

39

En el mediano plazo estas mejoras en la asistencia responden esencialmente a la inclusioacuten o re-tencioacuten de un mayor porcentaje de joacutevenes pertenecientes a los sectores de la poblacioacuten de meno-res ingresos lo que ha supuesto una reduccioacuten importante de las desigualdades en teacuterminos de escolarizacioacuten

Asiacute por ejemplo mientras que la tasa de asistencia en el quintil 5 (20 de hogares con mayores ingresos) ha permanecido estable en los uacuteltimos 12 antildeos (en buena medida porque en este grupo la asistencia en las edades 12 a 17 ya era casi universal en 2006) entre los joacutevenes del quintil maacutes bajo de ingresos se constata un crecimiento de 9 puntos porcentuales en la tasa de asistencia a los 14 antildeos (de 84 en 2006 a 93 en 2018) de 19 puntos a la edad 15 (de 71 a 90) de 17 pun-tos a los 16 (de 62 a 79) y de 20 puntos a los 17 (de 48 a 68)

Ademaacutes de las mejoras relativas que se constatan en los uacuteltimos antildeos en la asistencia y de la ten-dencia a la reduccioacuten de las brechas entre los quintiles extremos estos resultados muestran que la gran mayoriacutea de los joacutevenes pertenecientes al 20 de los hogares maacutes pobres del paiacutes se encuen-tran asistiendo a la educacioacuten formal a los 15 antildeos y que dos de cada tres siguen estudiando a los 17 lo que de por siacute constituye un logro importante aunque todaviacutea insuficiente en teacuterminos de la inclusioacuten universal de toda la poblacioacuten al sistema educativo Aquiacute tambieacuten puede evidenciarse el resultado de las poliacuteticas de inclusioacuten educativa y proteccioacuten de trayectorias

El notable crecimiento de la asistencia de los adolescentes de los quintiles maacutes pobres es el que explica en realidad el aumento de la matriacutecula en los subsistemas de Educacioacuten Media poniendo en evidencia de manera muy clara los impactos de las poliacuteticas de proteccioacuten de trayectorias educativas

Promocioacuten en la Educacioacuten Secundaria

Tras una caiacuteda sistemaacutetica entre los antildeos 2005 y 2011 la promocioacuten en el ciclo baacutesico de la educa-cioacuten secundaria puacuteblica inicioacute un periacuteodo de crecimiento leve pero sostenido En 2017 promovieron sus cursos el 753 de los alumnos de 1ero a 3ero Esta cifra supone una mejora de un punto porcen-tual respecto al antildeo anterior y de 83 puntos respecto al registro de 2011 (670) De todos modos la repeticioacuten en los primeros antildeos de la educacioacuten media secundaria puacuteblica sigue afectando a uno

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

40

de cada cuatro estudiantes lo que debe considerarse como muy alto en comparacioacuten con los re-gistros de la educacioacuten primaria en cualquiera de sus grados y especialmente en los maacutes proacuteximos a la transicioacuten

La promocioacuten aparece estrechamente ligada a la trayectoria escolar anterior Entre los estudiantes de secundaria que ingresan al ciclo baacutesico con un antildeo de extraedad mayoritariamente como resultado de experiencias de repeticioacuten en primaria la promocioacuten es de 614 en comparacioacuten con el 897 de los alumnos que comienzan el ciclo a la edad esperada (en tanto soacutelo uno de cada tres alumnos con dos o maacutes antildeos de extraedad para el grado logran promover sus cursos) Por otra parte la promocioacuten es algo maacutes alta entre las mujeres (783 frente a 721) aunque en 2018 mejoroacute en ambos grupos

Promocioacuten en la Educacioacuten Teacutecnico-Profesional

La tendencia del indicador de promocioacuten en la educacioacuten media baacutesica del CETP durante la uacuteltima deacutecada ha presentado importantes oscilaciones aunque se constata una mejora sostenida aunque lenta desde el antildeo 2014 En 2017 la promocioacuten se ubicoacute en el 580 21 puntos por encima del registro de 2013 aunque por debajo del promedio para el periacuteodo 2008-2012 donde la promocioacuten superaba el 60 En tanto al igual que en la ensentildeanza secundaria la pauta de promocioacuten por sexo es favorable a las estudiantes de la educacioacuten media baacutesica del CETP 619 frente a 554 en el caso de los varones

Egresos de la Ensentildeanza Media

Uruguay se ha propuesto para los proacuteximos antildeos universalizar los egresos del primer ciclo de ense-ntildeanza media y alcanzar una mejora sustantiva en los egresos de la educacioacuten media superior Esta decisioacuten estaacute estrechamente ligada a la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas

La tasa de egreso o culminacioacuten de los diferentes niveles educativos constituye un indicador de lo-gro y como tal un buen resumen del resultado acumulado de las trayectorias de diferentes cohortes de estudiantes Se define como la proporcioacuten de joacutevenes en un tramo de edad determinado que ha logrado acreditar un ciclo educativo particular Generalmente se consideran diferentes tramos eta-rios de modo de distinguir los logros de los joacutevenes que se encuentran proacuteximos a la edad teoacuterica prevista para la culminacioacuten de cada nivel del resultado de aquellos que aunque logran egresar lo hacen con algunos antildeos de extraedad

Considerando a la poblacioacuten entre 18 y 20 antildeos el egreso de la educacioacuten media baacutesica en 2018 al-canzoacute el 759 Aunque todaviacutea estaacute lejos de la universalizacioacuten este registro supone un incremento que se suma a las mejoras que se han venido alcanzado en la uacuteltima deacutecada En comparacioacuten con el antildeo 2006 el egreso de educacioacuten media baacutesica para este grupo de edades crecioacute 85 puntos porcen-tuales Una pauta similar se constata si se considera el tramo entre 21 y 23 antildeos de edad

Seguimiento de cohortes

Como veremos maacutes adelante se trata de uno de los componentes centrales de la poliacutetica del SPTE

El seguimiento de la trayectoria educativa de las cohortes que han egresado del CEIP (Educacioacuten Primaria) a partir de 2015 se viene realizando un proceso sistemaacutetico y planificado que permite acompantildear en las diferentes dimensiones a la poblacioacuten a la que se sigue posibilitando ademaacutes la construccioacuten de categoriacuteas de anaacutelisis y el disentildeo y desarrollo de acciones ajustadas a cada una de ellas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

41

El acompantildeamiento a estudiantes con frecuentes episodios de ausentismo asiacute como la re-vincula-cioacuten de aquellos que por razones diversas dejaron de asistir fue desarrollado por las UCDIEs con-juntamente con los centros educativos El papel de las UCDIEs centrado en la articulacioacuten con los RTE y los actores territoriales pertenecientes a otros sectores del estado (MIDES INAU y ONGs) ha permitido el abordaje de situaciones complejas

El universo total de estudiantes de las cohortes que el programa acompantildea es de un total de 129122 estudiantes correspondientes a las cohortes egresadas de primaria en 2015 2016 y 2017 No obstante ello auacuten en un marco de integralidad de la poliacutetica de seguimiento de cohortes se han concentrado acciones en los estudiantes pertenecientes a las cohortes 2015 y 2016 que al antildeo 2018 se habiacutean desvinculados de la ensentildeanza formal

A los efectos de determinar la priorizacioacuten de casos a seguir se definieron dos escenarios

1 Estudiantes de la cohorte 2015 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2016 y 2017

2 Estudiantes de la cohorte 2016 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2017

En la siguiente Tabla se presentan los casos que se priorizaron para el seguimiento y la cantidad de estudiantes que fueron atendidos

Cohorte Potenciales desvinculados a seguir En seguimiento

2015 2532 2303 910

2016 1184 1120 946

Total 3716 3423 921

De acuerdo con los datos presentados el total de estudiantes a seguir era de 3716 Sobre este universo se alcanzoacute a 3423 estudiantes y se realizaron las siguientes acciones

bull contacto con cada uno de los estudiantes bull visita a hogares bull acuerdo con familias y estudiantes sobre formatos de re-vinculacioacuten bull estrategias de acompantildeamiento dentro y fuera del centro educativo

De este total de estudiantes se identificoacute a 160 que se encontraban en un centro de ANEP pero con alguna dificultad de calidad de datos por los cuales no figuraban en los registros

Respecto al diagnoacutestico o situacioacuten de estos estudiantes se detectaron tres grupos de motivos o factores que se arguyen como principales causas de una posible desvinculacioacuten de ANEP Estos son motivos asociados al contexto del estudiante a la oferta educativa o al propio estudiante

Sistema de Alerta Temprana

El Moacutedulo o Aplicacioacuten de Asistencia dispara las llamadas ldquoalertas tempranasrdquo Su anaacutelisis permite visualizar la magnitud de la implementacioacuten del SPTE

Al 16 de diciembre de 2019 se han generado un total de 148080 alertas en todo el territorio nacio-nal De las cuales han sido resueltas o en proceso de atencioacuten 126079 lo que representa el 85 de los casos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

42

Tabla 2 Estado de alertas generadas

Alertas Generadas 148080

Alertas Resueltas 114137

No resueltas 33943

En proceso 11942

Porcentaje de Alertas Trabajadas 85

A fines de agosto del 2019 se realizoacute una baja de alertas masiva lo cual implicoacute una disminucioacuten significativa de alertas sin atender La decisioacuten se tomoacute en base a que muchos centros manifestaron que se visualizaban alertas de estudiantes que ya habiacutean regularizado su asistencia y que la actua-lizacioacuten del registro implicariacutea mucho tiempo del cual no se podiacutea prescindir Esta situacioacuten se debioacute a que la incorporacioacuten del uso del sistema fue paulatina y muchos centros quedaron desfasados con respecto a la atencioacuten de las alertas En total se dieron como atendidas un total de 18067 alertas pendientes Estas se encuentran dentro de las alertas resueltas

Tabla 3 Alertas por jurisdiccioacuten

Jurisdiccioacuten Alertas Alertas Resueltas No resueltas En Proceso Alertas

TrabajadasARTIGAS 4532 3734 798 244 88

CANELONES ndash COSTA 5333 4048 1285 492 85

CANELONES ndash OESTE 9370 6814 2556 732 81

CANELONES ndash PANDO 7484 5681 1803 659 85

CERRO LARGO 7729 6631 1098 515 92

COLONIA 5679 4863 816 349 92

DURAZNO 3497 2735 762 198 84

FLORES 1473 1288 185 68 92

FLORIDA 2295 1593 702 290 82

LAVALLEJA 3877 3090 787 315 88

MALDONADO 8048 6196 1852 653 85

MONTEVIDEO - CENTRO 13188 9603 3585 1346 83

MONTEVIDEO ndash ESTE 10712 7257 3455 1147 78

MONTEVIDEO - OESTE 11876 8074 3802 906 76

PAYSANDUacute 11124 9791 1333 454 92

RIacuteO NEGRO 3054 2265 789 317 85

RIVERA 5423 3697 1726 701 81

ROCHA 4230 3230 1000 437 87

SALTO 10689 8988 1701 752 91

SAN JOSEacute 3949 2820 1129 413 82

SORIANO 5095 3806 1289 358 82

TACUAREMBOacute 6290 5480 810 307 92

TREINTA Y TRES 3133 2453 680 289 88

Total 148080 114137 33943 11942 85

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

43

Tal como puede apreciarse todas las jurisdicciones se encuentran atendiendo alertas mediante el Moacutedulo de Asistencia y en ninguacuten caso teniendo niveles de atencioacuten menores al 75 Los porcen-tajes de Alertas Trabajadas que corresponden a la suma de las alertas resueltas y las que estaacuten en proceso sobre el total de Alertas han ido estabilizaacutendose entre todas las jurisdicciones con el correr del antildeo en la medida de que una mayor cantidad de centros han ido incorporando el uso habitual del sistema

Preinscripcioacuten a la Educacioacuten Media Baacutesica

Por otro lado es muy importante sentildealar los logros obtenidos en la pre-inscripcioacuten de los estudian-tes que finalizan la Escuela Primaria y se inscriben en Centros Educativos de EMB (Interciclo)

La ANEP se habiacutea planteado como meta para el 2016 llegar al 96 de la matriacutecula pre-inscripta Pero fue posible alcanzar el 984 Para el 2019 la meta era llegar al 99 los datos permitieron conocer que el 988 de los estudiantes se inscribieron para el ciclo inmediato superior demostran-do la efectividad de los dispositivos que se estaacuten utilizando

Porcentaje de egresados en Educacioacuten Primaria en un antildeo inscriptos en EMB al antildeo siguiente

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

Liacutenea base2014

2015

96967

98497

98898

989 99 99 99

2016 2017

Registro Meta

2018 2019 2020

2 ITINERARIOCOMPONENTES

1 Antecedentes e historia del SPTE2 Los componentes del SPTE

47

1 Antecedentes e historia del SPTE

Es importante tener en cuenta cuaacutel fue el proceso que fue constituyendo al SPTE Por una parte para conocerlo con maacutes detalle pero tambieacuten porque seguramente seguiraacute con nuevas etapas que le permitiraacuten profundizar su propios propoacutesitos e identidad

En esta reconstruccioacuten histoacuterica es posible identificar algunos antecedentes un poco maacutes remotos y otros que hacen al Sistema propiamente dicho

Primeros antecedentes

Desde el equipo de coordinacioacuten se identifican los siguientes antecedentes

bull Los Programas de Enlace (Interciclos)bull El Programa de traacutensito educativobull El Programa de Compromiso Educativobull La Intervencioacuten de Eurosocial 1 (2013-2014) Sistema de informacioacuten de estudiantes (Colombia)bull Las acciones realizadas con apoyo del BID

La ANEP veniacutea trabajando en el disentildeo de un Sistema de Informacioacuten de los trayectos educativos de sus estudiantes a partir del programa que se conoce con el nombre de ldquoGuriacuterdquo En un primer mo-mento este programa fue impulsado por el CEIP (Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria) El pro-grama permite tener una base de datos actualizada de docentes no docentes y alumnos y unificar las gestiones a nivel nacional La sistematizacioacuten de datos realizada por Guriacute propicia la mejora de la calidad de las respuestas al instante y en solicitudes especiacuteficas del propio organismo y de otros al tener informacioacuten en tiempo real favorece la toma de decisiones de manera oportuna

Su implantacioacuten comenzoacute en el 2011 Sin dudas acompantildeoacute eficazmente la expansioacuten del programa ldquoCeibalrdquo de importante renombre en el aacutembito educativo regional

El ldquoGuriacuterdquo se extendioacute luego a los estudiantes de las escuelas secundarias y a los de las teacutecnicas y profesionales

Sin embargo si bien el sistema permitioacute a las autoridades de los diferentes consejos un manejo de informacioacuten muy importante para poder tomar decisiones de poliacutetica educativa se comenzoacute a ad-vertir que era necesario optimizarlo en distintos aspectos

En 2013 en el marco del programa EUROsociAL II expertos colombianos y franceses realizan una primera asesoriacutea sobre estas temaacuteticas que en 2014 se profundiza con la contratacioacuten de Andreacutes Mauricio Mendoza Pintildeeros consultor de la OEI para que disentildee un sistema de integrado y unificado de informacioacuten y alerta del Sistema Nacional de Educacioacuten Puacuteblica del Uruguay

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

48

Luego de su visita al paiacutes en junio de dicho antildeo produce un informe detallado sentildealando una serie de recomendaciones que beneficiariacutean a estos sistemas de informacioacuten Dicho informe fechado en octubre de 2014 propone integrar la informacioacuten de los tres componentes de ldquoGuriacuterdquo y prestar aten-cioacuten a lo que sucede en la educacioacuten no formal respecto de las trayectorias educativas

Ya en 2015 va quedando cada vez maacutes clara la necesidad de trabajar en los ldquoenlacesrdquo interciclos para poder acompantildear las trayectorias educativas Como veremos esta perspectiva va fortalecieacuten-dose a hasta constituirse en una de las liacuteneas de trabajo fundamentales del SPTE (la tercera seguacuten se las ordena en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas - Marzo 2016)

Tambieacuten como antecedente debemos destacar el ldquoPrograma de Traacutensito Educativordquo que la ANEP desarrolloacute a partir del 2011 y hasta el 2015 Se trata de un plan pensado entre varias instituciones para apoyar el pasaje entre Primaria y Educacioacuten Media Baacutesica Estuvo dirigido a toda la poblacioacuten de 6deg antildeo escolar de 125 escuelas del paiacutes distribuidas en 25 localizaciones diferentes Todos los departamentos tuvieron al menos una experiencia de Traacutensito Educativo Esto abarcoacute un total de 6250 adolescentes de los cuales 1250 continuaron la experiencia durante el verano Se procuroacute focalizar esta continuidad en aquellos estudiantes con mayor riesgo de no continuar sus estudios

Cuando se conforma finalmente la DSIE los fondos que teniacutea aquel programa pasaron a conformar el presupuesto de la nueva direccioacuten

Otro programa que constituyoacute un valioso antecedente del SPTE es el que se conoce como ldquoCom-promiso EducativordquoComenzoacute a desarrollarse en 2011 Es un programa socio-educativo de caraacutec-ter interinstitucional que se implementa desde 2011 en diversos centros educativos puacuteblicos del paiacutes (Liceos ndash CES y Escuelas e Institutos CETP) a nivel de Escuela Media Superior (EMS) Los or-ganismos e instituciones encargadas de su disentildeo y ejecucioacuten son ANEP (CES CETP CFE CODI-CEN) INAU MIDES (INJU DIV SOCIOEDUCATIVA) MEC UdelaR En 2013 el programa integroacute a 3er antildeo de EMS logrando abarcar la totalidad de los ciclos de dicho nivel La cantidad de centros educativos aumentoacute a 78 (45 Liceos del CES y 33 Escuelas e Institutos del CETP) e intervino en 14 departamentos El programa entregaba distinto tipo de becas a estudiantes mayores para apoyarlos en su continuidad educativa El nuacutemero de becas otorgadas desde 2011 a 2013 se incrementoacute en un 220 (en 2013 se entregaron en total 5300 becas) Progresivamente el programa fue incorpo-rando o fortaleciendo otros componentes como el espacio de apoyo entre ldquoparesrdquo y los ldquoacuerdos educativosrdquo que permiten que los estudiantes fijen un proyecto de trayectoria con metas y logros a cumplir

Tambieacuten mencionamos aquiacute las intervenciones que con apoyo del BID permitieron desarrollar algu-nos de los sistemas de informacioacuten con que hoy cuenta la ANEP para hacer el seguimiento de co-hortes y registro de los estudiantes

Historia reciente del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

Los antecedentes que hemos visto confluyeron en la generacioacuten impulso y fortalecimiento del SPTE tal como lo conocemos a principios de 2020 En este proceso dinaacutemico y rico es posible advertir distintos ldquohitosrdquo que enriquecieron su desarrollo

Veamos coacutemo fue el mismo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

49

El ldquoprimer hitordquo de este proceso fue la la creacioacuten de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educa-tiva (DSIE) en mayo de 2015 con dependencia directa del CODICEN

Sin dudas resulta el ldquohitordquo que consideramos ldquofundacionalrdquo respecto del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Entre otras en el acto administrativo de creacioacuten (Acta 36 Resolucioacuten 51) se le asigna las siguien-tes responsabilidades

bull Cooperar en la identificacioacuten de las personas que estando en edad de cursar estudios obligato-rios no lo estaacuten haciendo

bull Proponer acuerdos interinstitucionales para optimizar los sistemas de informacioacuten y participar en dichos acuerdos

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa que se ha ido trans-formando en el SPTE

bull Promover una fuerte coordinacioacuten entre las posibilidades de educacioacuten formal y no formal en los territorios construyendo una red educativa con diversidad de actores (estatales y de la sociedad civil) para extender el rdquo tiempo educativordquo

bull Asesorar al CODICEN respecto de la problemaacutetica planteada

El nivel institucional que el CODICEN otorga a esta Direccioacuten Sectorial habla por siacute mismo de la importancia que se le da a la temaacutetica de la que esta direccioacuten de ocupa especiacuteficamente

El siguiente ldquohitordquo en esta historia del SPTE se conforma con una serie de hechos que marcan claramente un gran paso de crecimiento en el proceso

En primer lugar en diciembre de 2015 se crean las comisiones descentralizadas fortaleciendo la perspectiva territorial Se generan tambieacuten las UCDIES y en este proceso se trabaja fuertemente todo el proceso de seguimiento de ldquocohortesrdquo y se profundizan los sistemas de acompantildeamiento en los ldquoenlacesrdquo interciclos

Al interior de la DSIE se crea el llamado ldquogrupo de los martesrdquo que formado por referentes claves de las distintas aacutereas de trabajo de la direccioacuten va monitoreando semanalmente el proceso de

PrimerHito

Creacioacuten de la DSIE

Mayo de 2015 Diciembre de 2015 Junio de 2017 Junio de 2019

SegundoHito

Poliacuteticas de EnlaceldquoInterciclordquo

Fortalecimientoterritorial

TercerHito

Referentes de TrayectoriasEducativas

CuartoHito

FASE IIAcompantildeamiento en el ldquointraciclordquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

50

implementacioacuten del SPTE y generando nuevas ideas y propuestas que van fortaleciendo el mismo sistema

El tercer ldquohitordquo fue la creacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en los Centros Educa-tivos Como vimos en el apartado referido a las normativas del sistema el 7 de junio de 2017 seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Tra-yectorias Educativas (RTE)

Esta creacioacuten completa un proceso muy importante cimentando el SPTE desde las mismas bases de las instituciones educativas generando un red muy potente de trabajo a nivel nacional y con gran expansioacuten y capilaridad territorial

Desde mediados de 2019 el equipo central de la DSIE impulsa la llamada ldquoFase 2rdquo mdashque nosotros podemos entender como un ldquocuarto hitordquomdash en la que se busca poner el acento en impulsar diferen-tes estrategias de acompantildeamiento dentro de cada uno de los centros para responder mucho maacutes cercanamente a las necesidades de los estudiantes Por eso se habla del momento de profundizar en el acompantildeamiento en el ldquoIntra-ciclordquo o sea al interior de cada ciclo de la Ensentildeanza Media

A tal fin presenta un ldquoMaterial Soporte para trabajo de las UCDIEs en territorio relativo a FASE II del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo En dicho documento se hace referen-cia a un conjunto de acciones sugerencias metodoloacutegicas guiacuteas para intervencioneshellip todas con la finalidad de profundizar el acompantildeamiento que los equipos de referentes de acompantildeamientos de trayectorias puedan desarrollar en cada institucioacuten educativa Varias de estas propuestas seraacuten presentadas con maacutes detalle en el capiacutetulo referido a las descripciones metodoloacutegicas de esta sis-tematizacioacuten que de alguna manera tambieacuten busca contribuir con la profundizacioacuten de esta ldquoFase IIrdquo propuesta por el equipo de coordinacioacuten del SPTE

2 Los componentes del SPTE

El SPTE es en primer lugar concebido como ldquosistemardquo La palabra sistema procede del latiacuten systēma y este del griego σύστημα (systema) identificado en espantildeol como ldquounioacuten de cosas de manera organizadardquo Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre siacute que funciona como un todo

Cualquier sistema es reconocible por sus liacutemites y partes interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas) a punto tal que la modificacioacuten de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema Un sistema es maacutes que la mera sumatoria de sus partes es decir dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se modifi-can los demaacutes Ademaacutes los sistemas poseen un propoacutesito a cumplir un fin uacuteltimo que garantiza su eacutexito

Por ello hablar de sistema nos lleva tambieacuten al concepto de complejidad Usualmente en la vida cotidiana la palabra ldquocomplejordquo se usa como sinoacutenimo de ldquocomplicadordquo Es cierto que sin una ayuda computacional es difiacutecil comprender los sistemas complejos Sin embargo en deacutecadas recientes se han distinguido estos dos conceptos ya que empezamos a entender reglas sencillas que pueden generar complejidad Podemos decir que algo complejo es difiacutecil de separar Tiene su raiacutez en el latiacuten plexus que quiere decir entretejido Por ejemplo en la sociedad como sistema complejo necesitamos estudiar a los individuos y sus relaciones para poder describir y entender al conjunto

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

51

Los elementos que componen un sistema en general son variados como una serie de principios o reglas estructuradas sobre una materia o teoriacutea Nosotros hablaremos aquiacute de ldquocomponentesrdquo para denominar a los elementos del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

El SPTE tiene tres grandes componentes que actuacutean con una profunda interrelacioacuten para poder al-canzar los objetivos que se propone

A su vez cada uno de estos componentes tiene una serie de elementos estrategias accioneshellip que le dan entidad y de alguna manera lo caracterizan especiacuteficamente A cada uno de estos ldquodis-positivosrdquo los llamaremos ldquomoacutedulosrdquo del sistema

1 Las poliacuteticas de ldquoenlacerdquo

Se entiende por poliacuteticas de enlace a las estrategias que el sistema educativo desarrolla para accio-nar sobre los riesgos de desgranamiento y abandono escolar que se verifican en las trayectorias educativas de los estudiantes cuando estaacuten en situacioacuten de transitar de ldquoun ciclo educativordquo a otro (Tambieacuten se han verificado estos riesgos al interior de algunos ciclos educativos en algunas circuns-tancias haciendo que el sistema preste atencioacuten tambieacuten a estas situaciones )

Las dos estrategias-moacutedulos desarrolladas en el marco de estas poliacuteticas de enlace son

bull La inscripcioacuten temprana para el interciclo Primaria-Educacioacuten Media Baacutesicabull El acompantildeamiento del interciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior17

2 Las Estrategias de Acompantildeamiento

Una de las caracteriacutesticas del SPTE ha sido el desarrollo de estrategias especiacuteficas y variadas para el acompantildeamiento de cada estudiante

17 Ambas estrategias se presentaraacuten detalladamente en el siguiente capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

POLIacuteTICASDE ENLACE

POLIacuteTICAS DEACOMPANtildeA-

MIENTO

FORMACIOacuteN DE EQUIPOS

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

52

Este desarrollo como hemos ya mencionado anteriormente ha tenido origen en las miradas de los diferentes actores intervinientes en el sistema Tanto desde los equipos centrales como de los equi-pos de las UCDIES o los referentes territorialeshellip van surgiendo las ideas y propuestas que luego se incorporan como ldquomoacutedulosrdquo del sistema y forman parte y estructuran al mismo SPTE

Estos moacutedulos pueden focalizarse maacutes fuertemente en las realidades territoriales yo interinstitucio-nales a partir de las condiciones y posibilidades que se verifican en el terreno o en las posibilidades que puede permitir cada uno de los centros educativos

Tambieacuten es importante sentildealar que el sistema preveacute que por tratarse de acompantildeamiento de tra-yectorias se requiere prestar atencioacuten tanto a las realidades y situaciones de cada ldquosujeto del dere-cho a la educacioacutenrdquo ( estudiante o no estudiante mdashpero que debiera serlomdash) como tambieacuten a la de sus grupos de pertenencia

Por ello si consideramos el abordaje que es posible identificar en estas estrategias de acompantildea-miento podriacuteamos visualizar las siguientes dimensiones posibles y combinadas

El componente de estrategias de acompantildeamiento define tres grandes moacutedulos de trabajo que conoceremos con maacutes detalle en el proacuteximo capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

21 El seguimiento de cohortes Las ldquoTrayectorias Informadasrdquo

22 La estructura de la gestioacuten del programa al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

23 Acciones de acompantildeamiento a Trayectorias Educativas en la Educacioacuten Media

Es muy importante destacar particularmente aquiacute todo el aporte que proviene del desarrollo tecno-loacutegico y de los sistemas de informacioacuten que acompantildean al SPTE desde un comienzo e incluso desde antes como vimos al hablar de los antecedentes del mismo

Desde el nivel central

Desde los territorios

TrayectoriasGrupales

Trayectoriaspersonales

Eje de la Gestioacuten del SPTE

Eje de sujetos de derechos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

53

Un sostenido y vigoroso desarrollo de los mismos le han permitido a los distintos actores del sistema obrar con mucha precisioacuten y una informacioacuten de calidad que les ha permitido dar respuestas muy adecuadas a problemas complejos

Es asiacute como el SPTE puede contar hoy con los siguientes moacutedulos y herramientas virtuales dentro de los sistemas de informacioacuten disponibles

bull Moacutedulo de Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)bull Moacutedulo de asistencia (Activa el sistema de alertas de casos emergentes)bull Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos de estudiantes (actualmente en proceso de desarrollo) (Se

propone identificar estudiantes que requieren acompantildeamiento en alguna de las dimensiones pedagoacutegico vincular socio-comunitario y registro de las acciones)

bull Moacutedulo de acompantildeamiento a familias y estudiantes (Aplicacioacuten VOS)bull STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los estudiantes)bull ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

En la seccioacuten tercera de esta sistematizacioacuten podremos conocer cada uno de estos dispositivos con mayor detalle

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos en los territorios

Por uacuteltimo el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas ha definido la formacioacuten de los agentes educativos en los territorios como uno de los capiacutetulos fundamentales de toda esta estra-tegia Formacioacuten que se puede verificar en todos los niveles que el sistema lo posibilita y lo exige Tanto a nivel de los Referentes de Trayectorias Educativas como en los equipos de las UCDIEs y el equipo central del programa la formacioacuten ocupa un lugar muy importante

Esta formacioacuten se desarrolloacute primeramente a nivel de los territorios a partir del plan de trabajo del equipo de coordinacioacuten las visitas los viajes y los espacios de diaacutelogo y debate que se dieron tan-to en las UCDIEs como en los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas En estos proce-sos entre 2018 y 2019 participaron maacutes de 2000 actores cada antildeo Pero como segunda instancia muy importante tambieacuten se destaca el curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo que se desarrolloacute durante 2019 con caracteriacutesticas virtuales y semipresenciales En el mismo participaron alrededor de 200 docentes18 de todos los departamentos del paiacutes

18 Ver ficha ad hoc en seccioacuten 3

3 DESCRIPCIOacuteN METODOLOacuteGICA DE LOS MOacuteDULOS

1 Poliacuteticas de enlace

2 Estrategias de Acompantildeamiento

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

57

En esta seccioacuten presentaremos los principales moacutedulos que forman parte del SPTE

Como hemos visto al presentar el ldquoSistemardquo estamos ante una poliacutetica compleja por la diversidad riqueza y cantidad de elementos que la conforman

Trabajando en conjunto con el equipo de coordinacioacuten y analizando los materiales recursos inves-tigaciones y sistematizaciones parciales con las que es posible contar a la fecha de realizacioacuten de este documento hemos organizado estos moacutedulos seguacuten el siguiente esquema que por supuesto no es el uacutenico posible pero que intenta ordenar los diferentes elementos siguiendo algunos paraacuteme-tros que permitan comprender mejor el funcionamiento integral del Sistema

Componentes y moacutedulos del sistema de proteccioacuten de trayectorias educativas

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)19 12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias 211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas Interinstitucionales en Redes

Locales22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP)222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en desarrollo)224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los estudiantes)225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los es-

tudiantes)226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas231 Programa Compromiso Educativo232 Los Referentes Pares233 Proyectos en Territorios Socioeducativos

19 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

58

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria 237 Campamentos Educativos238 Orientacioacuten Educativa239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

Vamos a seguir un formato similar para facilitar la aproximacioacuten a los distintos moacutedulos Buscamos hacer una presentacioacuten de cada uno de manera que el lector pueda comprender de queacute se trata cada elemento En muchos casos sentildealaremos ademaacutes bibliografiacutea disponible para ampliar maacutes la informacioacuten si se deseara hacerlo A este formato de presentacioacuten lo llamamos ldquofichas de sistematizacioacutenrdquo de dispositivos Cada una de ellas incluye los siguientes apartados

bull Nombre del moacutedulodispositivobull Ubicacioacuten dentro del STPE iquestEn queacute componente o componentes debe ubicarsebull Motivocausa que lo origina iquestPor queacute fue necesario desarrollar este moacutedulobull Breve Descripcioacuten iquestDe queacute se trata este moacutedulobull Objetivos iquestQueacute se propone lograr este moacutedulo dentro del SPTEbull Descripcioacuten metodoloacutegica Explicacioacuten maacutes amplia sobre coacutemo se implementabull Resultados esperables iquestQue sucederaacute luego de la implementacioacutenbull Responsables iquestQuieacutenes tienen a su cargo que este moacutedulo se implementebull Participantes iquestQuieacutenes participan en su implementacioacutenbull Recursos necesarios iquestQueacute se requiere disponer para que el moacutedulo se realicebull Observaciones Notas complementarias a tener en cuenta bull Bibliografiacutea para ampliar iquestDoacutende podemos buscar maacutes informacioacuten especiacutefica

En algunos casos algunos de estos apartados no seraacuten pertinentes por lo que no estaraacuten comple-tados

La numeracioacuten de las fichas es correlativa En el esquema que abre esta seccioacuten figura el nuacutemero que corresponda a cada moacutedulo entre pareacutentesis para poder ubicarlas con mayor facilidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

59

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos especiacuteficos de las Poliacuteticas de Enlace Forma tambieacuten parte de los sistemas de informacioacuten con que cuenta el SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten de la etapa de transicioacuten (inter-ciclo) entre el fin de la escuela primaria y el comienzo de la Educacioacuten Media Baacutesica como un momento de alto riesgo de desercioacuten y abandono es-colar

Breve descripcioacuten

El proceso que se denomina ldquoinscripcioacuten tempranardquo busca garantizar la continuidad educativa de los estudiantes de la primaria en la escuela media baacutesica a partir de realizar la inscripcioacuten en la escuela media antes de finalizar la escuela primaria comenzando asiacute los distintos procedi-mientos de relacioacuten conocimiento e intercambio con la que seraacute la nueva escuela para estos estudiantes

Objetivos

bull Asegurar que toda nintildea nintildeo o adolescente tenga un centro asignado para cursar la educa-cioacuten media al finalizar la primaria para que dicho centro asuma la responsabilidad de la continuidad de la trayectoria desde antes de la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria

bull Garantizar al centro educativo de educacioacuten media conocer la noacutemina de estudiantes que cursaraacuten el primer antildeo al antildeo siguiente

Descripcioacuten metodoloacutegica

A partir del mes de agosto del curso lectivo comienza el proceso de ldquoegreso-ingresordquo de los estudiantes del uacuteltimo antildeo de primariaSe procede difundiendo la oferta educativa disponible entre las familias de los estudiantes de 6to antildeo El proceso cuenta con dos fases La Preinscripcioacuten y la Confirmacioacuten Durante julio y agosto se precisan los cupos y la oferta disponible tanto en los CES como en CETP-UTU Se realiza un anaacutelisis de cupos disponibles teniendo en cuenta las situaciones de ldquopredetermi-nacioacutenrdquo de cupos por los criterios existentes previamente Este trabajo es desarrollado por las comisiones descentralizadas de la ANEP A partir de contar con esta informacioacuten comienza un proceso de difusioacuten y capacitacioacuten con las comunidades para orientar a las familias en la eleccioacuten del centro educativo que desean para su hijos Este proceso se realiza con fuerte asistencia de las escuelas referentes y comisiones descen-tralizadas La preinscripcioacuten se podraacute realizar a traveacutes de la computadora o el celular Las familias eligen tres opciones de preferencia entre la oferta existente El moacutedulo preveacute una atencioacuten privilegiada a joacutevenes y adolescentes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con el sistema educativo para que puedan incorporarse en los centros educativos que sean maacutes convenientes para reconstruir sus procesos de escolarizacioacuten Entre noviembre y diciembre se procesan e informan los datos de esta inscripcioacuten se resuelven las dificultades que pudieran haber surgido y comienzan los proceso formales de vinculacioacuten de los estudiantes y sus familias con los centros educativos que les fueran asignados En caso de que las familias no lleguen al centro educativo a formalizar los traacutemites requeridos es responsabilidad del mismo acercarse a las familias para hacerla efectiva

Resultados esperables

Lograr que el sistema educativo y sus instituciones asuman la responsabilidad de acompantildear los procesos de transicioacuten que han sido diagnosticados como uno de los momentos de alta incidencia en el abandono de los estudiantes de sus trayectorias escolares Brindar informacioacuten precisa y cualificada a los centros educativos para poder realizar los proce-sos de ldquoacogidardquo y recepcioacuten a los nuevos estudiantes y a sus familias Disminuir el abandono que se produce en los procesos inter-ciclos gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

60

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten requerida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Las familias y tutores de los estudiantes tienen un rol central en la eleccioacuten de los centros edu-cativos y en la formalizacioacuten de los procesos de inscripcioacuten

Recursos necesarios

bull Informacioacuten sobre ldquomatrizrdquo ldquocuposrdquo y ldquoresultadosrdquo para conocer las disponibilidades de la oferta educativa en cada localizacioacuten y antildeo

bull Sistema ldquoGuriacute-Familiasrdquobull Acceso a internet para poder realizar las pre-inscripciones y conocer los resultados y cupos

asignados bull Mesa de ayuda para facilitar los procesos de inscripcioacuten

Observaciones bull El proceso de Inscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesica fue aprobado en 2016 por resolucioacuten ndeg 1 Acta 12 del 27 de octubre

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de Trayectoria Educativa) Grupo de trabajo ANEP

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

61

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Ubicacioacuten en el STPE

Es uno de los dispositivos de las ldquoPoliacuteticas de Enlacerdquo Se lo considera parte de los sistemas de informacioacuten disponibles den-tro del SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten del interciclo interno a la escolaridad secundaria (Media a Superior) como un momen-to de riesgo de abandono de estudios para los adolescentes Necesidad de acompantildear este proceso de transicioacuten y eleccioacuten del centro educativo al que concurriraacuten los estudiantes que fi-nalizan la EMB

Breve descripcioacuten

A partir de la experiencia de la inscripcioacuten temprana a la Educacioacuten Media Baacutesica la ANEP re-suelve iniciar un proceso similar para acompantildear el proceso de transicioacuten de la EMB a la EMS ya que detecta que se estaacuten produciendo numerosos casos de discontinuidad de trayectorias escolares en dicho paso Se propone que las familias puedan elegir el centro de educacioacuten media superior en el que los adolescentes continuaraacuten sus estudios Esta iniciativa comienza en 2019 como experiencia de prueba en los departamentos de Maldo-nado Rocha Treinta y Tres y Lavalleja

Objetivos bull Acompantildear a los estudiantes en el proceso de transicioacuten entre la EMB a la EMS otorgando a cada estudiante un cupo en una institucioacuten de nivel superior

Descripcioacuten metodoloacutegica

El proceso comienza la segunda semana de octubre de cada antildeo lectivo Se siguen 7 etapasbull Etapa I- Disentildeo A cargo del equipo de programacioacuten de la DSGIC utilizando el software

utilizado como piloto en el departamento de Maldonado bull Etapa II - Oferta Los CES y los CETP-UTU comunican las posibilidades de orientacioacuten dispo-

niblesbull Etapa III- Difusioacuten Estas ofertas se comunican a traveacutes de distintos medios de comunicacioacuten bull Etapa IV - Preinscripcioacuten Cada estudiante que cursa el 3 antildeo del EMB debe realizar el pro-

cedimiento de pre-inscripcioacuten aunque decida estudiar en el mismo centro en el que lo estaacute haciendo Esta etapa no debe pasar los primeros diacuteas de noviembre del antildeo en curso

bull Etapa V - Monitoreo Todo el proceso es monitoreado por los integrantes de la comisioacuten descentralizada de ANEP por las UCDIES la DSIE y los responsables de los diferentes cen-tros

bull Etapa VI- Distribucioacuten En los casos en que sea necesario se realizaraacute una redistribucioacuten de cupos para responder a las solicitudes en referencia con las vacantes disponibles

bull Etapa VII - Comunicacioacuten a las familias Al finalizar el antildeo escolar se comunicaraacute a las familias y a los centros educativos de la asignacioacuten de los cupos correspondientes

Todo este proceso sigue un cronograma pautado con claridad por el Equipo de Coordinacioacuten que debe seguirse para acompantildear este proceso de ldquoInter-ciclordquo a Cada antildeo en el periacuteodo de febrero a mayo se dispondraacuten jornadas de sensibilizacioacuten y ac-

tualizacioacuten en relacioacuten a la oferta educativa disponible con los docentes u otros actores edu-cativos que cada subsistema designe como referentes para esta temaacutetica

b Cada antildeo en el periacuteodo de mayo a agosto los referentes designados para el trabajo del proceso de continuidad desarrollaraacuten una propuesta de informacioacuten orientacioacuten y aproxima-cioacuten en relacioacuten a la oferta educativa que da continuidad al ciclo Esta propuesta contempla-raacute acciones a nivel grupal individual familiar y comunitario La DSIE dispondraacute de actores y dispositivos que en coordinacioacuten con CFE CEIP CES y CETP y las Direcciones correspondientes oficien de recursos para la formacioacuten informacioacuten y acompantildeamiento de los referentes designados para este trabajo durante las distintas eta-pas del proceso Durante el mes de agosto una vez culminado el proceso de trabajo anteriormente descripto cada centro remitiraacute un listado con tres opciones formativas indicadas por el estudiante con expresa conformidad ordenadas en funcioacuten de sus preferencias (opcioacuten 1 opcioacuten 2) En cada una de ellas se indicaraacute centro propuesta y turno gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

62

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

c En el mes de setiembre de cada antildeo CODICEN20 con los equipos correspondientes de los distintos desconcentrados procesaraacute la informacioacuten recibida contrastaacutendola con la oferta disponible y generando insumos de requerimientos y demandas de intereacutes que aporten a la toma de decisiones en relacioacuten a la ampliacioacuten y actualizacioacuten de la oferta disponible para el antildeo inmediato siguiente

d El proceso descripto en el iacutetem anterior culmina con la asignacioacuten el uacuteltimo diacutea haacutebil del mes de setiembre de un centro educativo a cada estudiante La informacioacuten resultante de este proceso seraacute comunicada al estudiante y sus referentes adultos por parte del referente de-signado por cada subsistema para el trabajo en la temaacutetica En caso de que los interesados tuviesen diferencias con la opcioacuten asignada y desearan cambiarla deberaacuten indicarlo al refe-rente de la temaacutetica en el centro quieacuten enviaraacute esas solicitudes viacutea electroacutenica antes del 15 de noviembre Pasado ese plazo y frente a situaciones debidamente fundadas se podraacute realizar la solicitud de modificaciones a la opcioacuten asignada a traveacutes de la modalidad que el equipo al que se hace referencia en el literal e

e En el mes de diciembre se procederaacute a la confirmacioacuten de la matriculacioacuten en la propuesta educativa del siguiente nivel de acuerdo a los siguientes pasos

bull En el correr de dicho mes los referentes adultos de cada estudiante deberaacuten completar la ficha del estudiante disponible en formato electroacutenico21

bull Una vez finalizado el curso y para aquellos estudiantes que obtengan un fallo de aproba-cioacuten los referentes para esta temaacutetica designados por el centro ingresaraacuten al soporte infor-maacutetico del SPTE la informacioacuten acerca la actuacioacuten educativa de cada estudiante Esta in-formacioacuten seraacute la que completa los requisitos de inscripcioacuten

bull En el caso de los estudiantes que mantienen fallo en suspenso las acciones indicadas en el iacutetem 2 seraacuten realizadas una vez que se defina la aprobacioacuten del curso

Se prestaraacute especial atencioacuten a los casos de estudiantes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con la trayectoria educativa o en situaciones particulares de participacioacuten en otros programas de MIDES INAU u otros similares

Resultados esperables

bull Disminuir el abandono escolar adolescente y acompantildear trayectorias escolares en estos pro-cesos de transicioacuten intra-ciclos

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten re-querida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Estudiantes de 3deg antildeo de la EMB y sus familias

Recursos necesarios

bull Informacioacuten de orientaciones y cupos por parte de los centros educativos CES y CEPT-UTU en cada localidad

bull Software provisto por la DSGI

Observaciones Este moacutedulo se lanzoacute finalmente en setiembre de 2019

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo Equipo SPTEbull Presentacioacuten Ppt de la ANEP

20 Ver Capiacutetulo IV iacutetem Coordinacioacuten de Reguladora en documento marco SPTE 21 Se propone generar espacios de acompantildeamiento al procedimiento de llenado de la ficha disponiendo en ellos los instrumentos informaacuteticos necesarios asiacute como la orientacioacuten

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

63

Nombre del moacutedulo

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Al considerar la estructura y la modalidad de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias es necesario consi-derar en siacute mismo al equipo de coordinacioacuten del SPTE y a su meto-dologiacutea organizativa dentro de la DSIE

MotivoCausa que lo origina

La opcioacuten metodoloacutegica por un fuerte enfoque participativo desde los territorios exige un equi-po de coordinacioacuten que marque la senda a seguir en el sistema y le de la impronta esperada al mismo

Breve descripcioacutenEl equipo de coordinacioacuten del sistema se enmarca en la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Edu-cativa (DSIE) cuya directora ejerce dicha responsabilidad en el equipo de coordinacioacuten Este equipo tiene a su vez una conformacioacuten robusta y comprometida con los objetivos que el Sistema se propone alcanzar

ObjetivosDinamizar profundizar e impulsar las acciones y estrategias del SPTE Sistematizar generar los materiales necesarios y monitorear los procesos en marcha

Descripcioacuten metodoloacutegica

En un sistema complejo este ldquoequipordquo estaacute conformado en realidad por tres ldquoequipos de tra-bajordquo que actuacutean de manera coordinada pero que son diferentes en su conformacioacuten funcio-nes y dinaacutemicasEl primer equipo es el llamado ldquoGrupo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasrdquo Este grupo fue creado por la resolucioacuten que dio origen al SPTEEste grupo estaacute coordinado por la DSIE e integrado por las direcciones sectoriales de Planifi-cacioacuten Educativa y de Informacioacuten para la Gestioacuten y Comunicacioacuten de CODICEN y referentes de CEIP de CES de CEPT-UTU del CFE tal como lo sentildeala la resolucioacuten a la que hemos hecho referencia En el marco del SPTE este grupo se ha venido reuniendo semanalmente los martes por lo que se lo conoce tambieacuten familiarmente como ldquogrupo de los martesrdquoSin dudas es el grupo con las maacutes fuertes caracteriacutesticas teacutecnico poliacuteticas del sistema y donde se toman las decisiones estrateacutegicas pero nunca desvinculadas de los mensajes y necesidades que vienen de los territorios El segundo equipo es el propio Equipo de gestioacuten de la DSIE que asume acciones operati-vas maacutes inmediatas y ejecutivas con las miradas de todas las aacutereas que conforman la Direccioacuten Sectorial En concreto participan de este espacio ademaacutes de los coordinadores los responsa-bles territorialesregionales el responsable de informacioacuten y sistemas la responsable de inclu-sioacuten educativa la responsable de ampliacioacuten de tiempo escolarhellipEl tercer equipo es el Equipo de Gestioacuten del SPTE Este equipo lo conforman los dos coordi-nadores generales y asistentes especialmente designados para esta tarea que se vinculan con los distintos subsistemas Este equipo lleva la coordinacioacuten operativa del sistema Podriacuteamos decir que el SPTE estaacute coordinado monitoreado e impulsado por estos tres grupos que integrados conforman el Equipo de Coordinacioacuten a un nivel central En su trabajo de coordinacioacuten este equipo realiza visitas con mucha frecuencia a los territorios para sostener la perspectiva territorial que se propone En general cada departamento ha sido visitado al menos tres veces en cada antildeo lectivo por alguacuten miembro del equipo que trabajoacute alliacute las temaacuteticas maacutes importantes surgidas de las realidades de cada lugar

Resultados esperables

Garantizar una circulacioacuten horizontal y vertical de la participacioacuten de todos los actores Generar las iniciativas que hicieran falta para lograr los objetivos que se proponen

Responsables Coordinacioacuten general de la DSIE Responsables de aacutereas

Participantes Mencionados en la descripcioacuten metodoloacutegica (ver arriba)

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 32 Res 10 Creacioacuten del SPTE CODICEN 2017

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

64

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Ubicacioacuten en el SPTE

Este dispositivo es uno de los principales en referencia a la estructura de gestioacuten de la poliacutetica de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes en los diferentes territorios

MotivoCausa que lo origina

Contar con un ente territorial de coordinacioacuten de acciones programas y liacuteneas de trabajo inte-rinstitucional

Breve descripcioacuten

Las UCDIEs (Unidad Coordinadora Departamental de Integracioacuten Educativa) son unidades de gestioacuten a nivel territorial (departamentos) del SPTE y de la DSIE

Objetivos

Se crean para bull Fortalecer los procesos de descentralizacioacuten y el fortalecimiento de los actores locales bull Potenciar la coordinacioacuten de la institucionalizacioacuten educativa de la educacioacuten formal y la no

formal bull Coordinar el avance y la estrategia de integracioacuten de los diferentes ldquoTerritorios Socioeducati-

vosrdquo por parte de la ANEP en cada departamento promoviendo la participacioacuten de los acto-res de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas comparti-da

Descripcioacuten metodoloacutegica

Cada UCDIE estaacute conformada por un coordinadora y un equipo teacutecnico cuyo nuacutemero depende de la densidad de la poblacioacuten de entre 12 y 17 antildeos del departamento la red de centros edu-cativos en el departamento (nuacutemero y distribucioacuten) y la extensioacuten territorial y las redes de comu-nicacioacuten disponibleEn principio el equipo teacutecnico estaacute formado por un perfil socioeducativo y por un perfil docente Ademaacutes tambieacuten se integra al equipo un articulador interinstitucional que proviene del MIDES Para el nombramiento de estos perfiles se realiza un llamado a concurso abierto Miembros del equipo de la DSIE se constituyen en ldquojuradordquo del concurso Los cargos corresponden al grado 3 o 4 de la administracioacuten del Uruguay La creacioacuten de las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa preten-de contribuir al desarrollo y seguimiento de las liacuteneas de poliacutetica establecidas por el CODICEN fortalecer los procesos de desconcentracioacuten contribuyendo a la generacioacuten de una mayor cohe-sioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucionalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los territorios a los que se vincula aportar a la definicioacuten de acciones coordinadas y planificadas en estrategias de integracioacuten educativa en territorio y coordinar el avance y desarrollo de la estrategia de terri-torios socioeducativos por parte de ANEP en cada departamento estimulando la participacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartida En coordinacioacuten con el equipo central de la DSIE impulsa en el territorio acciones que tienen que ver con el acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes la ampliacioacuten del tiempo es-colar el seguimiento de los procesos de inclusioacuten de los adolescentes de 12 a 17 antildeos y la ar-ticulacioacuten de los recursos tanto estatales como de la sociedad civil en el propio territorio Su aacutembito de accioacuten puede ser departamental o relacionado con una regioacuten o zona que se de-terminaraacute con claridad previa a su implementacioacuten Su coordinadora formaraacute parte de la CDD de la ANEP y deberaacute residir en el departamento o la regioacuten seguacuten que la unidad que coordine tenga uno u otro caraacutecterLa UCDIE tiene fluidos contactos con los centros educativos con los que debe estar en relacioacuten Tanto los CEIP CES y CEPT-UTU Tambieacuten con otros espacios institucionales que se relacionan de alguna manera con los centros educativos del propio departamento En particular la UCDIE participa de la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP en cada territorio siendo esta una articulacioacuten fundamental para el logro de sus objetivos

Resultados esperables

Procesos coordinados interinstitucionalmente a nivel territorial Mayor participacioacuten de los actores locales en propuestas e ideas para mejorar el sistema

Responsables Coordinador de la UCDIE Equipo coordinador de la DSIE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

65

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Participantes Equipo teacutecnico (cantidad de integrantes definida por el tamantildeo del territorio en teacuterminos de ex-tensioacuten poblacioacuten y nuacutemero y tipo de establecimientos

Recursos necesarios

La UCDIE requiere de un espacio para funcionar regularmente y recursos para que sus miem-bros puedan tener la dedicacioacuten que el moacutedulo exige

ObservacionesLas UCDIEs se han convertido en un actor nuevo e importante con presencia real en los territo-rios y con roles que son valorados por las diferentes comunidades en las que actuacutean (Resulta interesante sentildealar la cantidad de notas periodiacutesticas de diferentes departamentos del paiacutes en las que se hace mencioacuten a sus actividades iniciativas y logros)

Bibliografiacutea para ampliar

bull Documento de creacioacuten de la UCDIE ldquoActa 96 resolucioacuten 10rdquo del 9122015 CODICEN bull httpswwwanepeduuycodicendsieucdie bull Bases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de las Unidades

de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE) CODICEN 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

66

Nombre del moacutedulo

213 Las Comisiones Descentralizadas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las Comisiones Descentralizadas en sentido estricto no forman origi-nalmente parte del SPTE Sin embargo en la praacutectica actual del siste-ma resulta un espacio clave para su implementacioacuten y desarrollo por lo que hemos decidido incorporarlas como un dispositivo de ldquoLa estruc-tura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de tra-yectoriasrdquo

MotivoCausa que lo origina

Contar con una instancia de presencia de la ANEP en los diferentes territorios del paiacutes con una accioacuten directa sobre la realidad del sistema educativo

Breve descripcioacuten

Las Comisiones Descentralizadas son un oacutergano de la ANEP en cada uno de los territorios del paiacutes (en los departamentos maacutes poblados se han creado maacutes de una CD)

Objetivos

Las CD tienen los siguientes objetivos bull Autorizar la creacioacuten y supervisar la instalacioacuten y funcionamiento de la Unidades Educativas

Territoriales (UET)bull Favorecer y desarrollar la interaccioacuten entre la educacioacuten y la comunidad bull Organizar actividades locales que vinculen la escuela con la comunidad bull Coordinar acciones que optimicen la cobertura de los servicios educativos en el territorio para

la mejor distribucioacuten de la matriacutecula bull Difundir las ofertas educativas previo a los periacuteodos de inscripcioacuten a los cursos curriculares

manteniendo en todo momento un sistema d informacioacuten aacutegil que facilite la continua y per-manente consulta

bull Desarrollar al menos tres encuentros anuales entre directores e inspectores de los distintos subsistemas educativos del departamento

bull Propiciar instancias de encuentro de la comunidad educativa departamental para la cons-truccioacuten y gestioacuten colectiva de aprendizajes a los efectos de su mejora continua asiacute como las adaptaciones especificidades y necesidades que se requieran desde su contexto enmarca-da en las metas educativas a nivel nacional

bull Contribuir al trabajo en red en el departamentobull impulsar la innovacioacuten educativa y curricularbull Autorizar la utilizacioacuten de espacios disponibles y en desuso bull Administrar los recursos financieros que les hayan sido otorgados por la administracioacuten central bull Encargarse de las cuestiones edilicias de las escuelas bull Administrar los recursos del presupuesto otorgado por la ANEP

Descripcioacuten metodoloacutegica

Las comisiones descentralizadas estaacuten integradas por el coordinador de la UCDIE por represen-tantes del CEIP el inspector departamental del CES de CETP-UTU por el consejo de formacioacuten en educacioacuten el director del Instituto de formacioacuten docente o del Centro Regional de Profesores Las CD sesionan ordinariamente cada quince diacuteas Tienen una presidencia rotativa

Resultados esperables

Poder tomar decisiones en la cercaniacutea territorial y con la informacioacuten suficiente para su mejor resolucioacuten Integrar las poliacuteticas en el territorio

Responsables Autoridades de ANEPCoordinadores de las CD

Participantes Integrantes y referentes de las organizaciones e instituciones mencionadas

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Res 8 De creacioacuten de las comisiones descentralizadasrdquo CODICEN mayo de 2016

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

67

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ERTE es un importante dispositivo que hace a la estructura de ges-tioacuten de la poliacutetica al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias de les estudiantes en los diferentes centros educativos

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acompantildear los procesos de las trayectorias educativas de los estudiantes en cada uno de los centros educativos generando procesos individualizados y muy atentos a las situa-ciones de manera personalizada y cercana

Breve descripcioacuten

En cada centro educativo se conforma un equipo de trabajo que tiene como propoacutesito acompa-ntildear las trayectorias de los estudiantes

Objetivosbull Promover desde los Centros Educativos el acompantildeamiento a los estudiantes con una loacutegi-

ca singular y grupal tendiente a la inclusioacuten permanencia y continuidad de sus trayectorias educativas

bull Referenciar la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas en cada Centro Educativo

Descripcioacuten metodoloacutegica

En el caso de la Educacioacuten Media los Consejos sugieren para conformar los Equipos de Refe-rentes de Trayectorias Educativas aquellos perfiles que en las descripciones de los distintos roles previstos para el acompantildeamiento educativo dan cuenta de funciones y cometidos vincu-lados a la referencia y seguimiento de las trayectorias de los estudiantes Se mencionan asiacute como posibles roles a considerar adscriptos educadores (al menos uno en el equipo en cen-tros con FPB) docentes con horas de apoyo a direccioacuten articuladores pedagoacutegico docentes con referencia en la institucioacuten tanto para los estudiantes como para otros actores de la comu-nidad educativa profesores orientadores pedagoacutegicosPara conformar el ERTE hay que designar al menos dos personas por turno El Equipo de RTE coordinaraacute con la Direccioacuten del Centro Educativo la elaboracioacuten de una pro-puesta de trabajo a desarrollar que de cuenta de la contextualizacioacuten de las praacutecticas de segui-miento propuestas en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo Cabe destacar que no estamos hablando de la creacioacuten de un nuevo ldquocargordquo sino de una desig-nacioacuten que es de alguna manera un reconfiguracioacuten de un cargo pre-existentePara hacerlo por la naturaleza de su mandato el equipo debe considerar al menos tres niveles o espacios con los que interactuaraacute constantementebull El propio centro educativo con los diversos actores que lo conforman bull La UCDIE como espacio descentralizado de acompantildeamiento del SPTE y la DSIEbull El territorio comunitario y barrial en el que se situacutea el centro educativo en donde a su vez in-

teractuacutean distintos actores y de distinto tipo La actuacioacuten del Equipo supone trabajar en esos diversos niveles para poder acompantildear y pro-teger las trayectorias educativas que a continuacioacuten detallamos1 Identificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la des-

vinculacioacuten 2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten

de riesgo educativo durante el ciclo escolar y el inter-ciclo3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes y

generacioacuten del acuerdo educativo que incluya al estudiante y un referente adulto protector4 Coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otros)5 Articulacioacuten con las UCDIEs para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento

tenga un grado de complejidad tal que excede el trabajo que desarrolla el Centro gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

68

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Entre sus responsabilidades especiacuteficas podemos mencionar1 Identificar las personas del Centro Educativo que ocuparaacuten el rol de RTE2 Disentildear un plan de trabajo del Equipo de Direccioacuten con el ERTE en funcioacuten de los cometidos

del rol y la realidad del Centro Educativo Se sugiere poner particular eacutenfasis en la calendari-zacioacuten de acciones que permitan monitorear el trabajo y dar respuesta de modo anticipado a los diferentes hitos del antildeo lectivo El plan deberaacute contemplarbull Definicioacuten de espacios de coordinacioacuten del equipo de referentes de trayectorias educa-

tivas y calendarizacioacuten de actividadesbull Participacioacuten del equipo en las instancias de coordinacioacuten para compartir y coordinar las

estrategias con otros miembros de la comunidad educativabull Disentildeo implementacioacuten y monitoreo de las estrategias de acompantildeamiento bull El registro de las estrategias y acompantildeamientos

3 Acordar una forma de trabajo del ERTE en funcioacuten del plan disentildeado Definir horarios espa-cios acciones y actores responsables

4 Estipular instancias perioacutedicas de encuentro del ERTE para reflexionar sobre el desarrollo del plan y ajustar las estrategias

5 Promover espacios de intercambio con actores territoriales para acordar estrategias de so-porte para el acompantildeamiento a las trayectorias educativas

Resultados esperables

Acompantildeamiento personalizado de les estudiantes y posibilidad de ofrecer propuestas adecua-das a cada trayectoria educativa articulando los recursos que estaacuten disponibles en los diversos niveles mencionados

Responsables Los directivos y el inspector asignado a un centro educativo son los que realizan la designacioacuten de quienes seraacuten los Referentes Territoriales en la propia institucioacuten

Participantes Docentes del propio centro educativo con tiempo re-asignado para dedicarlo al desarrollo del equipo de referentes con la finalidad de proteger trayectorias educativas

Recursos necesarios

Reasignacioacuten de funciones y tareas para poder abocarse a la tarea comprometida Acceso a los sistemas de informacioacuten que permitan la mejor gestioacuten del dispositivo

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Resolucioacuten 10 del 7 de junio de 2017 (acta de creacioacuten de los Equipos de Referentes Territoriales) CODICEN

bull Fasciacuteculo del SPTE DSIE 2019 bull Luciacutea Alvarez Clase II del Moacutedulo 1 de Formacioacuten de ERTE

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

69

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las ldquoUnidades Educativas Territoriales ldquo forman parte de las estrategias de acompantildeamiento y gestioacuten en el territorio

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de coordinar las acciones que se desarrollan por parte de diferentes centros educa-tivos y otros espacios formales o no formales en un territorio ldquomicrordquo determinado

Breve descripcioacuten

La UET supone la creacioacuten de un espacio de articulacioacuten y trabajo conjunto entre los actores del propio territorio en los que participan referentes de los centros de CEIP CES CETP-UTU con-formando una mesa de trabajo con reuniones perioacutedicas y que impulsa acciones especiacuteficas desde el abordaje de temaacuteticas pedagoacutegicas que favorecen las trayectorias educativas de los estudiantes

ObjetivosDisentildear y coordinar acciones conjuntas de acompantildeamiento de trayectorias en los ldquomicro terri-toriosrdquo locales con participacioacuten de los distintos actores involucrados en los procesos de les estudiantes y centros educativos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se espera que la UET pueda tener una conformacioacuten que permita el encuentro y trabajo colabo-rativo entre los distintos actores para el cumplimiento de los objetivos Si bien la conformacioacuten de la UET podraacute variar seguacuten las caracteriacutesticas del territorio en teacuterminos generales intentaraacute involucrar a todos los docentes equipos de direccioacuten y referentes de los Centros Educativos ANEP Entre ellos podraacuten estarbull Equipos de Direccioacuten Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) y otros docentes educa-

dores y talleristas de los Centros Educativos de la ANEP (CEIP CES CETP CFE)bull Coordinadores de Educacioacuten Fiacutesica CEIP PAZ y RED bull Inspectores de ZonaRegioacuten de los Centros Educativos (CEIP CES CETP)bull Integrantes de los equipos DIE-CESbull Directores coordinadores y docentes de los Espacios Comunitarios y Centros DSEJA Seguacuten la agenda y las actividades a planificar y realizar puede ser necesario convocar a actores socio-educativos por fuera de la ANEP Asimismo seriacutea interesante convocar a estudiantes y familias para analizar y planificar algunas accionesSe espera que el Coordinador de la UCDIE pueda articular las acciones de la UET con las estra-tegias regionalesdepartamentales de modo de generar los acuerdos para poder alcanzar los cometidos propuestos En este sentido los espacios y niveles de articulacioacuten seraacuten bull La Comisioacuten Descentralizada de la ANEPbull La MIPSbull La Mesa o Red de Desarrollo LocalA nivel del Territorio Socio-Educativo o micro territorial se espera que la UET pueda articular sus acciones conbull El Nodo Educativo u otros espacios interinstitucionales existentesbull Los recursos a nivel local por fuera de la ANEP (Referentes socio-educativos de MIDES

INAU ASSE-MSP MEC etc)El trabajo que se realiza a nivel del espacio de red de instituciones en la UET deberaacute ser trasla-dado a todos los Centros Educativos participantes de modo de que se puedan coordinar las acciones en las Salas de Docentes en los Espacio de Coordinacioacuten Institucional y particular-mente con los equipos de RTESeraacute la Comisioacuten Descentralizada quien convoque a los distintos involucrados para la conforma-cioacuten de la UET En las primeras actividades de implementacioacuten de la UET priorizar el acercamiento presentacioacuten y conocimiento por parte de los actores de cada Centro Educativo la situacioacuten de cada Centro sus caracteriacutesticas oferta y proyectos de Centro de modo de generar un anaacutelisis del territorio y de la situacioacuten educativa Asimismo identificar las principales fortalezas y debilidades para el trabajo conjunto en tanto red de ANEP en territorio e instalar en este espacio las liacuteneas de accioacuten priorizadas desde la DSIE como ejes que estructuran la agenda y las actividades a realizar Desde la UCDIE se deberaacute apoyar la convocatoria realizacioacuten y registro de las acciones de la UET gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

70

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Una vez instalado el espacio resulta relevante colocar en la agenda actividades centrales que estructuran el antildeo y que pueden servir para orientar las acciones a realizarbull Enero Verano Educativo y actividades de ampliacioacuten del tiempo escolar en territorio bull Febrero Confirmacioacuten inscripcioacuten - Periacuteodo de pases en EMB (gestioacuten de pases a nivel local)

- Intercambio entre docentes para promover la conformacioacuten de grupos intercambio de in-formes pedagoacutegicos asiacute como estrategias de trabajo educativo singularizadas

bull Marzo Inicio de Cursos - Actividades de bienvenida - Conformacioacuten equipos RTE bull Abril-Mayo Seguimiento de cohorte y estrategias de inclusioacuten educativa - Espacios de for-

macioacuten equipos RTE intercambio de experiencias de acompantildeamiento educativo bull Junio-Julio Anaacutelisis de la cohorte de egreso procesos de inclusioacuten proyeccioacuten repeticioacuten y

oferta del antildeo siguiente - Redisentildeo de las estrategias de acompantildeamiento educativo e inclu-sioacuten

bull Agosto-Setiembre Proceso de preinscripcioacuten temprana actividades de difusioacuten y trabajo colaborativo entre los distintos Centros con los estudiantes las familias y la comunidad

bull Octubre-Noviembre Actividades interciclo que promuevan el egreso-ingreso de integracioacuten estudiantil con familias docentes y comunidad

bull Diciembre Cierre de Cursos - Confirmacioacuten de la inscripcioacuten - Difusioacuten y convocatoria a las actividades del verano

Se espera que el trabajo de la UET en articulacioacuten con las estrategias de TSE y la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP pueda ir instalando una loacutegica de trabajo en red con un enclave territorial que ponga el foco en lo pedagoacutegico que habilite la consolidacioacuten de formas de imple-mentar la poliacutetica de seguimiento y acompantildeamiento para que todos esteacuten incluiacutedos y sustrayectorias educativas sean protegidas continuas y completasPara ello resulta fundamental apoyar la instalacioacuten de espacios y formas de trabajo colaborativo con la mirada en los estudiantes y sus procesos generando actividades intra e interciclo con los docentes como figuras centrales en la tarea pedagoacutegica asiacute como promoviendo proyectos de ampliacioacuten del tiempo escolar y de desarrollo comunitario que involucren a las familias y a la comunidad en sentido amplioEl espacio de la UET al convocar a docentes de los distintos subsistemas tiene la posibilidad de generar respuestas en el territorio especiacuteficas para cada Centro Educativo y adaptadas a la rea-lidad local que permitan singularizar las trayectorias y disentildear los apoyos necesarios a partir de los recursos de la ANEP en territorio y las capacidades instaladas

Resultados esperables

Contar con un anaacutelisis de la realidad educativa del territorio sus fortalezas y debilidades para la implementacioacuten de las liacuteneas priorizadas por la DSIE desde la situacioacuten de cada Centro EducativoIncrementar la disponibilidad adaptabilidad y accesibilidad de la oferta educativa a nivel de terri-torial en funcioacuten de la poblacioacuten las necesidades la infraestructura y los acuerdos interinstitu-cionales de modo de generar posibilidades de inclusioacuten para todos los adolescentes y joacutevenes entre 12 y 17 antildeosDesarrollo de actividades de Ampliacioacuten del Tiempo Educativo (club dearte talleres artiacutesticos campamentos jornadas recreativas) actos conmemoraciones u otros en clave territorialContar con maacutes y mejores espacios fiacutesicos recursos humanos y materiales de cada Centro Educativo ANEP del territorio

Responsables Coordinacioacuten de la UCDIE Comisiones Descentralizadas

Participantes Diferentes instituciones y centros educativos Organizaciones de la sociedad civil instancias de las intendencias etc

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoRendicioacuten de Cuentas 2018rdquo DSIE 2018 bull ldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo DSIE 2019

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

71

Nombre del moacutedulo

221 Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos de Trayectorias Informadas del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de que las familias cuenten con la informacioacuten necesaria a la hora de tener que elegir las opciones de continuidad educativa de sus hijos Necesidad de simplificar los traacutemites en los interciclos de Primaria a Media Baacutesica y de Media Baacutesica a Media Superior

Breve descripcioacuten

El SDP es un software que permite a las familias y docentes poder contar con las opciones que el sistema educativo les ofrece para inscribir a los estudiantes a las nuevas etapas que tienen por delante en sus trayectoriasAsimismo permite al SPTE administrar la informacioacuten referida a la oferta educativay los datos de preinscripcioacuten derivacioacuten y confirmacioacuten que forman parte del proceso de inscripcioacuten temprana

Objetivos bull Brindar a la familia la informacioacuten acerca de las opciones que tienen para la inscripcioacuten de sus hijos relevando sus preferencias y combinaacutendolas con las posibilidades y cupos posibles

Descripcioacuten metodoloacutegica

La familia ingresa a traveacutes de la web o de la aplicacioacuten ldquoGuriacute Familiardquo donde se le indican los pasos a seguir en el proce-so de pre-inscripcioacuten (ver ficha ldquoInterciclo Primaria-Media BaacutesicardquoEn la App se le despliegan las opciones que teniendo en cuenta su territorio pueden acceder Cada familia marca tres opciones en orden de preferencia y actualiza su informacioacuten de contactoDesde la administracioacuten se utiliza esta informacioacuten y se la adecuacutea a los datos de disponibilidad de la oferta para ha-cer la derivacioacuten al Centro Educativo donde deberaacute confir-mar la inscripcioacutenEsa inscripcioacuten deberaacute realizarse antes de finalizado el ciclo escolar en curso

Resultados esperables

Contar con la preferencia educativa de la familiaGarantizar la derivacioacuten de todos los estudiantes hacia el centro educativo correspondienteFacilitar los procesos de planificacioacuten educativa de los centros receptores Preparar los procesos de bienvenida a los nuevos estudiantes en las comunidades educativas

Responsables

FamiliasDocentes DSIEDSIGC

Participantes Familias y docentes

Recursos necesarios

Plataforma webDisponibilidad de oferta educativa

ObservacionesEsta aplicacioacuten se utiliza en los dos interciclos El sistema es desarrollado por CODICEN pero la interfaz con el usuario utiliza el sistema GURIacute

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

72

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El Moacutedulo de Asistencia (originalmente llamado ldquomoacutedulo de ausentis-mordquo) es una de las estrategias del componente acompantildeamiento de trayectorias y forma parte de las herramientas de gestioacuten de la informa-cioacuten con que cuenta el SPTE dentro de lo que se denominan ldquoTrayec-torias informadasrdquo Se incorporoacute durante la llamada ldquoFase IIrdquo de la inicia-tiva

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acceder a informacioacuten sobre los estudiantes (en especial a quienes estaacuten en situa-cioacuten de ldquoriesgo escolarrdquo) que permite identificar situaciones de alerta La temporalidad en el acceso a la misma permite anticiparse y organizar mejor el trabajo a realizar La ANEP ha contado con diversos instrumentos y herramientas que disponibilizan informacioacuten que han sido generados por la propia institucioacuten (Monitores educativos observatorio SIGANEP STE Estatus sistemas de bedeliacutea escolar etc) que logran representar (fragmentadamente) los eventos sociales y educativos relevantes para la identificacioacuten y acompantildeamiento de estudiantes en situacioacuten de riesgo

Breve descripcioacuten

El moacutedulo de asistencia es una herramienta informaacutetica que posibilita el seguimiento de la asis-tencia escolar de los estudiantes para detectar ldquoalertas tempranasrdquo y actuar raacutepidamente sobre las situaciones que podriacutean llevar al abandono escolar (ausentismo intermitencias etc)

Objetivos

Tiene como principal propoacutesito la deteccioacuten temprana de aquellos eventos que ponen en riesgo la continuidad y el desarrollo de acompantildeamientos singularizados con la finalidad de lograr tra-yectorias continuas y completasContar con buena informacioacuten sobre la situacioacuten individual de los estudiantes respecto de sus trayectorias escolares y su asistencia a los tiempos educativos Identificar los estudiantes con asistencia intermitente abordaje temprano de situaciones y regis-tro de acciones de acompantildeamiento

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo de asistencia cuenta con una desarrollada plataforma que permite hacer el seguimien-to de la situacioacuten individualizada de los estudiantes asiacute como las acciones que se establecen para atenderlas y considerarlas

En una loacutegica anticipatoriase han conceptualizado avisos o alertas tempranas que se activan frente a la ocurrencia aislada o conjunta de diferentes situaciones en la trayectoria de cada estu-dianteA partir de la identificacioacuten (manual o automaacutetica) de estudiantes que probablemente se encuen-tren en una situacioacuten de riesgo el Moacutedulo de Asistencia contribuye a la organizacioacuten del trabajo de acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias Permite una sistematizacioacuten de motivos del debilitamiento vincular o de procesos de desvinculacioacuten asiacute como de las acciones que se realizan construyendo una mirada global a distintos niveles de la gestioacuten educativa

Cierre positivo

Registro del caso

Contacto telefoacutenico

inicial

Entrevista con el

estudiantereferente

Notificacioacuten a la

inspeccioacuten

Notificacioacuten a la

Direccioacuten

Notificacioacuten a la

UCDIE

Cierre negativo

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

73

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

La particularidad del Moacutedulo de Asistencia estaacute dada por dos caracteriacutesticas muy importantes bull Por un lado genera un registro digital de una tarea medular dentro de los equipos de referen-

tes de trayectorias educativas que es la intervencioacuten de los estudiantes que muestran sentildea-les de debilitamiento en el viacutenculo con el centro o el sistema educativo

bull A su vez automatiza la generacioacuten de Alertas Tempranas por las cuales los estudiantes que registren una seguidilla de tres inasistencias a jornada completa consecutivas y sin justificar apareceraacuten en el sistema con la posibilidad de ser visualizados y trabajados por los referentes en tiempo real

El sistema permite tambieacuten la creacioacuten de Alertas Manuales sujetas a las necesidades de cada centro y cuya motivacioacuten de seguimiento no implique necesariamente la no asistencia regular del estudiante Por otra parte el Moacutedulo establece un protocolo estandarizado de accioacuten para la intervencioacuten de los estudiantes Si bien el margen de maniobra debe ser amplio a la hora de abordar cada situa-cioacuten particular de los sujetos y estas acciones deben sustentarse en la formacioacuten de los referen-tes se genera un procedimiento por el cual hay una serie de etapas a cumplir por parte de todo el equipo del centro en coordinacioacuten con los actores de apoyo como la Inspeccioacuten y UCDIE de modo que se genere una metodologiacutea de trabajo general En ese sentido se debe remarcar que la implementacioacuten del Moacutedulo de Asistencia implica una modificacioacuten sustantiva de la estructura de la poliacutetica de seguimiento de los estudiantes ya que no solamente se encarga de digitalizar y sistematizar informacioacuten sobre los mismos para el pro-pio uso de los referentes de trayectoria sino que enmarca su tarea dentro de una loacutegica estan-darizada a nivel nacional que a su vez se ve tentildeida por las praacutecticas institucionales de cada centro las cuales se ajustan a las circunstancias y particularidades de cada situacioacuten No se trata de una mera exigencia de producir registros administrativos sino de instrumentos que mediante juicios y valoraciones sinteacuteticas permiten luego historizar las situaciones por las que atraviesa un estudiante y el trabajo de proteccioacuten que se realiza desde el centro educativo El Moacutedulo de Asistencia es asiacute un instrumento de gestioacuten que apoya da visibilidad sistematiza y comunica una multiplicidad de situaciones de riesgo y de los esfuerzos que se realizan en pos de su disolucioacuten de evitar la materializacioacuten de las mismas o de minimizar el dantildeo que pueden producir en una trayectoria del estudiante

Resultados esperables

Deteccioacuten temprana de situaciones de riesgo educativo y posibilidad de actuar raacutepidamente para resolverlas mejorando asiacute la continuidad educativa de los estudiantes y su mejor traacutensito por sus oportunidades educativas

Responsables

Aacuterea de Gestioacuten de la Informacioacuten de la DSIEUCDIEsInspeccionesEquipos de Referentes de Trayectorias Escolares

Participantes

Los docentes en los centros educativos cargan los datos baacutesicos al sistema Estos datos son los que permiten que se disparen las alertas tempranas cuando se detecta alguna problemaacutetica particular Los referentes de trayectorias son los que luego procesan los datos y hacen los anaacutelisis nece-sarios para poderlos interpretar adecuadamente

Recursos necesarios

Sistemas de informacioacuten y carga perioacutedica de la informacioacuten requerida

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Manual de Uso del Moacutedulo de Asistencia httpssteanepeduuycontenidosalertas-bac-kupindexhtml

bull DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

74

Nombre del moacutedulo

223 Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos estudiantiles (en elaboracioacuten en estos momentos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El moacutedulo es parte de los dispositivos de ldquotrayectorias informadasrdquo del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Ademaacutes del acompantildeamiento personalizado que supone el trabajo con perspectiva de trayecto-rias desde la coordinacioacuten del SPTE se estaacuten buscando estrategias para posibilitar acciones colectivas y grupales que sostengan las trayectorias y puedan colaborar en superar dificultades que podriacutean obstaculizarlas

Breve descripcioacuten

El moacutedulo estaacute actualmente en disentildeo y elaboracioacuten Por ello esta ficha no tiene tanta informa-cioacuten Sin ser excluyente una de las primeras preocupaciones a atender son las materias adeudadas al final del ciclo lectivo y contar con acciones que permiten encarar de manera grupal el apoyo a los estudiantes para superar estas etapas Pero tambieacuten hay otras preocupaciones a las que el moacutedulo estaacute intentando prestar atencioacuten embarazos adolescentes problemas de bulling etc

Objetivos bull Acompantildear situaciones vinculadas a las trayectorias educativas desde estrategias grupales y colectivas

Descripcioacuten metodoloacutegica

En disentildeo y desarrollo

Resultados esperables

bull Optimizar recursosbull Lograr apoyos solidarios entre pares para acompantildearse respecto de las propias trayectorias

educativas

Responsables Equipo de coordinacioacuten del SPTE (en la etapa de disentildeo)

Participantes Diferentes integrantes y actores del SPTE que estaacuten trabajando sobre esta herramienta

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

75

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es un dispositivo dentro de los sistemas de acompantildeamiento del SPTE caracteriacutesticos de la gestioacuten de la informacioacuten y comunicacioacuten en el mismo

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de que las familias participen activamente y acompantildeen las tra-yectorias educativas de sus hijos para lograr mejores resultados educativos en los mismos Asimismo permite que los estudiantes puedan tener una herramienta de gestioacuten de sus propias trayectorias escolares

Breve descripcioacuten

Vos es una aplicacioacuten (APP) a la que acceden los referentes adultos y los estudiantes para tener informacioacuten actualizada y disponible sobre ciertos aspectos muy importantes de las trayectorias escolaresFue presentada en la segunda mitad de 2019 y estaacute en estado de mejora y actualizacioacuten

ObjetivosLograr una fluida comunicacioacuten entre los centros educativos los referentes adultos de los estu-diantes y el propio sistemaFacilitar el monitoreo de la propia trayectoria escolar por parte de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

La aplicacioacuten ldquoVOSrdquopermite a adultos y estudiantes de Educacioacuten Media acceder a la informa-cioacuten de las trayectorias de los joacutevenesldquoVOSrdquo es una aplicacioacuten para celular o tableta que ademaacutes cuenta con un sitio web y que en la actualidad funciona en modalidad piloto para su evaluacioacuten estando prevista su puesta en mar-cha durante los primeros meses del antildeo 2020Esta nueva herramienta permitiraacute acceder inicialmente a informacioacuten de calificaciones horarios asistencias y promover otra viacutea de comunicacioacuten de la institucioacuten con los referentes adultos y los propios estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

76

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)Durante 2019 el sistema estaacute siendo probado por maacutes de 250 referentes adultos y aproximada-mente 100 estudiantes en seis centros de Ensentildeanza Media de la ANEPLa aplicacioacuten VOS fue desarrollada iacutentegramente dentro de la ANEP

Resultados esperables

Mejorar la informacioacuten y la comunicacioacuten entre referentes adultos estudiantes y centros educa-tivos respecto de las trayectorias escolares permitiendo un mejor acompantildeamiento

ResponsablesLa responsabilidad operativa de la aplicacioacuten VOS estaacute a cargo de la Direccioacuten Sectorial de In-formacioacuten para la Gestioacuten y la Comunicacioacuten de la ANEP con apoyo directo de parte de la Direc-cioacuten Sectorial de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes y referentes adultos

Recursos necesarios

App y acompantildeamiento desde el aacuterea de gestioacuten de la informacioacuten Carga actualizada de la informacioacuten Inter-relacioacuten entre los sistemas ya existentes

Observaciones La App estaacute disponible en versioacuten Android en Google Play (2019) Se pondraacute proacuteximamente disponible para versiones IOS

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

77

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoSistema de Trayectorias Educativasrdquo (STE o ldquoSOTErdquo como tambieacuten se lo conoce) es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informacioacuten del SPTE Forma parte de los dispositivos de las ldquoTrayectorias Informadasrdquo que monitorea el equipo de coordinacioacuten del SPTE y los responsables de los diferentes niveles

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con informacioacuten actualizada sobre la trayectoria escolar de cada estudian-te para posibilitar su acompantildeamiento adecuado

Breve descripcioacuten

El Moacutedulo STE es una plataforma que permite realizar el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes con mucho detalle para poder conocer la situacioacuten educativa de cada uno de ellos en tiempo real Facilita tanto el conocimiento de las inscripciones de los estudiantes como el registro de las acciones de seguimiento a las cohortes

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria para poder acompantildear las trayectorias escolares de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo permite a quienes tienen la responsabilidad de acompantildear a los estudiantes en los diferentes niveles del sistema disponer del registro y permitir realizar seguimiento de las trayec-torias educativas de los estudiantes generando la posibilidad de analizar las mismas con el fin de apoyar las fortalezas de la misma y detectar tempranamente los inconvenientes que pudieran producir la no conclusioacuten de su recorridoContiene informacioacuten personal de cada estudiante del sistema los centros en los que se encon-troacute inscripto calificaciones asistencias e informacioacuten de intereacutes para la gestioacuten ausentismo factores de riesgo datos SIIASinasistencias entre otrosAdemaacutes permite hacer el seguimiento y acompantildeamiento de grupos de las distintas cohortes (hasta la fecha 2015 en adelante) habilitando el registro de acciones realizadasLa informacioacuten que muestra es utilizada tanto por CES como por CETP-UTU y demaacutes actores del SPTE (Equipo Central UCDIEs RTEhellip) para el seguimiento de estudiantes en forma indivi-dual y masivaDispone ademaacutes de elementos de simulacioacuten de evaluacioacuten de resultados finales (EMB) a partir de condiciones definidas por el usuario que pueden coincidir o no con los presupuestos de los distintos planes Esta aplicacioacuten habilita el acceso a informacioacuten de inscripcioacuten y del perfil de los estudiantes asiacute como tambieacuten facilita el registro de intervenciones asociadas al seguimiento de sus trayectorias

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

78

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Resultados esperables

Fortalecer y potenciar la capacidad de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes

ResponsablesDSIEAacuterea de Informacioacuten para la Gestioacuten de la DSIE

ParticipantesUCDIESDocentes directivos inspectoresRTE

Recursos necesarios

Plataforma on lineDatos informados regularmente

Observaciones El STE contiene datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten Territorialrdquo CODICEN

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

79

Nombre del moacutedulo

226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoESTATUSrdquo o ldquoE-Statusrdquo es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informa-cioacuten tanto de la educacioacuten primaria como de la ensentildeanza media que se integra al SPTE para apoyar las acciones de acompantildeamiento de las trayectorias educativas

MotivoCausa que lo origina

Poder contar con informacioacuten adecuada y actualizada de los estudiantes para poder realizar su seguimiento y acompantildeamiento en particular en referencia al paso de la educacioacuten primaria a la media y del ciclo de media baacutesica a la superior

Breve descripcioacuten

El ESTATUS es un ldquotablero de indicadoresrdquo que reporta informacioacuten de distintos procesos edu-cativos (por ejemplo la evolucioacuten de la cantidad de estudiantes pre-inscriptos por jurisdiccioacuten) en tiempo real Fundamentalmente se utiliza para la inscripcioacuten temprana en la Ensentildeanza Media Baacutesica como en la Ensentildeanza Media Superior

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria y actualizada para gestionar el acompantildeamiento de las trayectorias educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

CODICEN cuenta con informacioacuten integrada proveniente de los diferentes sistemas de gestioacuten de la ANEP Los indicadores de ESTATUS permiten resumir y sintetizar de manera agregada las modificacio-nes o registro de intereacutes para el SPTE que se producen en los sistemas de gestioacuten mencionados arriba Esta plataforma permite visualizar de forma clara y consolidada indicadores sobre el estado de los eventos del pasaje de los estudiantes de sexto antildeo de Educacioacuten Primaria a primer antildeo de Educacioacuten Media Baacutesica Muestra informacioacuten en tiempo real de las instancias de preinscripcioacuten asignacioacuten y confirmacioacuten dando elementos para realizar las acciones de control y de ser nece-sario correccioacuten del proceso en las tres instancias

Resultados esperables

Acompantildear los procesos de transicioacuten entre niveles y ciclos del sistema educativo para evitar la desercioacuten y mejorar las selecciones de las instituciones maacutes adecuadas para los estudiantes

ResponsablesDSIEDSIGC (Direccioacuten sectorial de informacioacuten para la gestioacuten y comunicacioacuten)

Participantes Docentes y directivos que proveen la informacioacuten necesaria

Recursos necesarios

Plataformas disponiblesCarga de datos actualizados por los responsables de los distintos sistemas de gestioacuten de la ANEP

ObservacionesEstas plataformas contienen datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

80

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El programa ldquoCompromiso Educativordquo es uno de los grandes moacutedulos del componente de Acompantildeamiento del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se ha identificado que es necesario acompantildear con maacutes atencioacuten y recursos el trayecto educa-tivo de los adolescentes que estaacuten en la EMS

Breve descripcioacuten

Compromiso Educativo es un dispositivo del SPTE que tiene por objetivo apoyar a los adoles-centes y joacutevenes para que permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias en el sistema educativo puacuteblico completando la Educacioacuten Media Superior

Objetivos bull Apoyar las trayectorias educativas de los estudiantes que cursan la EMS

Descripcioacuten metodoloacutegica

El programa posee cuatro componentesbull Espacios de Referencia entre Paresbull Acuerdo Educativo (entre estudiantes familias y centro educativo)bull Becas de Estudiobull Tutoriacutea de materias previas Espacios de Referencia entre ParesSon espacios abiertos a todos los estudiantes del Centro Educativo Alliacute estudiantes de nivel terciario y universitario acompantildean desde su experiencia en un espacio colectivo que funciona al menos una vez por semana en cada centro En este espacio no se va a dar clases Se hace acompantildeamiento del tiempo de estudio Todos los estudiantes pueden participar en este espa-cio firmen o no el Acuerdo Educativo (ver ficha ldquoad hocrdquo)Acuerdo EducativoEs una herramienta pedagoacutegica que firma el estudiante (reciba beca o no) un referente adulto y la Direccioacuten del Centro Educativo para definir metas y acciones concretas en el acompantildeamien-to que Compromiso Educativo va a realizar en las trayectorias educativas de las y los estudian-tes Cada acuerdo responde a una situacioacuten particular no hay un acuerdo igual a otro y quienes firman se responsabilizan en el proceso de trabajo continuoBecas de EstudioQuienes estaacuten en la Educacioacuten Media Superior de UTU o de CES pueden participar del Progra-ma Compromiso Educativo Algunos estudiantes reciben una Beca de Estudio Esta Beca es un incentivo econoacutemico y es soacutelo uno de los componentes del Programa Se valoraraacute cada situa-cioacuten particular priorizando a aquellos estudiantes con mayores dificultades socio econoacutemicas en el marco de la firma de un Acuerdo EducativoDesde 2015 se entregan 7000 becas de aproximadamente 300 doacutelares anuales Cada becario recibe tres pagos en tres momentos del antildeo diferentesTutoriacuteas para materias previasTeniendo como antecedente el programa ldquoUruguay Estudiardquo se dispone de una cantidad de ldquohorasrdquo de apoyo escolar por parte de docentes para acompantildear el estudio de materias previas de estudiantes de la EMSCada antildeo se brindan maacutes de 1000 tutoriacuteas en 135 Centros Educativos alcanzando a maacutes de 3000 estudiantes gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

81

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Resultados esperables

Aumentar la promocioacuten educativa de los estudiantes que cursan la EMS Prevenir el abandono y la repitencia en esta etapa Se logroacute mejorar un 20 las posibilidades de aprobar el curso y se disminuyoacute al 13 el porcen-taje de desvinculacioacuten

Responsables

El programa actualmente es coordinado por uno de los responsables del equipo de coordinacioacuten central del SPTE DSIE en convenio con INAU MEC MIDES UDELAREn el centro educativo el articulador pedagoacutegico (AP) y el articulador de cercaniacutea (AC)

Participantes Estudiantes EMS

Recursos necesarios

Fondo de Becas Espacio de colaboracioacuten entre pares

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Nicolaacutes Ambrosi Carla Conteri Lorena Cousillas ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Edu-cativordquo CODICEN

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

82

Nombre del moacutedulo

232 Los Referentes Pares

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Si bien forma parte del programa de Compromiso Educativo (ver ficha) lo presentamos aquiacute como un moacutedulo especiacutefico por sus caracteriacutesticas particulares

MotivoCausa que lo origina

La experiencia internacional estaacute demostrando la eficacia del acompantildeamiento a estudiantes realizado por los pares con logros muy importantes respecto del compromiso con sus propias trayectorias educativas

Breve descripcioacuten

Los Referentes Pares son estudiantes terciarios universitarios y de formacioacuten en educacioacuten que apoyan y acompantildean en su trayectoria educativa a los estudiantes de la EMS desde su condi-cioacuten de pares haciendo su tarea a manera de voluntariado

ObjetivosRealizar un acompantildeamiento cercano y directo de los estudiantes que cursan la EMS para lograr que no abandonen sus estudios que aprendan mejor y que se comprometan con su trayectoria educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los estudiantes pares comparten con los otros estudiantes sus experiencias y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de sus referidos Esto implica un fuerte trabajo en equipo asiacute como una articulacioacuten con los otros actores que participan de este SPTE en los territorios Este acompantildeamiento se realiza a traveacutes de una serie de propuestas y actividades que describi-remos a continuacioacuten 1 Espacios de Referencia entre paresSon espacios de aprendizaje colaborativo que trascienden lo curricular en donde se produce el ldquoencuentrordquo amistoso y compantildeeroEstos encuentros pueden producirse en los mismos centros educativos o en espacios comuni-tarios Son convocados por los referentes de trayectorias de los centros Son espacios abiertos a todos los estudiantes del centros Para preparar estos espacios los Referentes Pares destinan una hora semanal de planificacioacuten con el Articulador Pedagoacutegico del centro educativo y los otros Referentes Pares 2 Espacios de talleres en los centros educativos implementados por RPSon talleres temaacuteticos en los que los RP trabajan con los estudiantes diferentes cuestiones de intereacutes Se trata de propuestas amplias que pueden incluir talleres de lectura fotografiacutea ciencia deportehellip 3 Ciclos de talleres A propoacutesito de algunas temaacuteticas particulares que el equipo de SPTE identifica se genera una formacioacuten conceptual y metodoloacutegica para los RP quienes luego multiplican en las praacutecticas que se desarrollan en los distintos Centros Educativos (incluye CEIP CES CETP-UTU)

Resultados esperables

Mayor compromiso de los estudiantes con su propio trayecto educativo sosteniendo asiacute su re-gularidad y mejorando sus procesos de aprendizaje

Responsables Articulador Pedagoacutegico en el centro educativo

Participantes Estudiantes voluntarios terciarios universitarios o de formacioacuten docente

Recursos necesarios

Espacios fiacutesicos para los encuentrosMateriales para los talleres

Observaciones El componente se fortalecioacute al ser reconocido por el Programa Nacional de Voluntariado y Praacutec-ticas Solidarias 2019 de la ANEP

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 37 Resolucioacuten 53 del 3 de Julio de 2018 CODICEN

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

83

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta liacutenea de trabajo forma parte de la estrategia de acompantildeamiento del SPTE como dispositivo de las comisiones territoriales para desa-rrollar iniciativas locales en favor de la inclusioacuten y la proteccioacuten de tra-yectorias

MotivoCausa que lo origina

Apoyar desde la ANEP las iniciativas que se desarrollan en los territorios en particular en aque-llos con menor cantidad de recursos disponibles

Breve descripcioacuten

La ldquoEstrategia de Integracioacuten de Territorios Socio-Educativos Todos por la Educacioacutenrdquo es una iniciativa que permite a los centros educativos y a las organizaciones de la comunidad presentar proyectos que seraacuten apoyados con recursos econoacutemicos y acompantildeamiento teacutecnico desde el equipo central Es un medio para que la UCDIE pueda contribuir a la instrumentacioacuten de la estrategia de Territo-rios Socio Educativo Entendiendo a ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo como una forma de proyectar y desarrollar la educacioacuten con y para la comunidad estimulando la capacidad local de organiza-cioacuten avanzando en los procesos de inclusioacuten y participacioacutenSe configura como una estrategia territorial de caraacutecter interinstitucional de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa para contribuir a la construccioacuten de un nuevo formato de comunidad educativa que teniendo en cuenta necesidades locales involucra Las capacidades en infraes-tructura recursos humanos y materiales para alcanzar mejores y mayores resultados

Objetivos

bull Realizar un conjunto de acciones organizadas acotadas en el tiempo y con proyecciones en el mediano y largo plazo que intenten aportar a la resolucioacuten de un problema educativo o pretendan dejar instaladas mejores condiciones educativas y comunitarias

bull Implementar acciones interinstitucionales y comunitarias en alguna de las tres liacuteneas de la DSIE Inclusioacuten Educativa Proteccioacuten de Trayectorias y Ampliacioacuten de Tiempo Escolar

bull Contribuir a la materializacioacuten de la estrategia TSE facilitando medios econoacutemicos para finan-ciar iniciativas locales

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se trata de una respuesta del Estado a las demandas emergentes en materia de educacioacuten formacioacuten y capacitacioacuten para el trabajo recreacioacuten salud cultura y asistencia a las familias pertenecientes a contextos sociales complejosLos territorios socioeducativos (TSE) se definen a partir de tres indicadores definidos central-mente y contribuyen a cumplir un papel operativo en la implementacioacuten de una poliacutetica En esta liacutenea instrumental los documentos ldquoorientan aunque no definenrdquo los territorios a) Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeosb) Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeosc) Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como

variable de vulnerabilidad socioeconoacutemica (ANEP ndash CODICEN ndash DSIE 2015)Por otra parte es importante la observacioacuten de la existencia de redes interinstitucionales y co-munitarias que hacen al entramado social de dichos territorios Este dispositivo ha permitido trabajar con la comunidad y las instituciones del territorio diferen-tes modalidades de ampliacioacuten del tiempo escolar proteccioacuten de las trayectorias educativas y escenarios de inclusioacuten educativa Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas Se pretende que cada territorio genere una metodologiacutea de abordaje particular pensada para su realidad Involucrando a la comunidad a las organizaciones de la sociedad civil a las institucio-nes presentes logrando generar un acuerdo a corto mediano y largo plazo entre los organismos participantes de la estrategia y la comunidad local Fortalecer los centros de participacioacuten ciuda-dana utilizar y potenciar los recursos ya instalados en cada territorio Darle vida continua a la infraestructura dispuesta por un sinfiacuten de organismos del estado en cada territorio y lograr invo-lucrar en el desarrollo educativo a toda la comunidad

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

84

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Esta estrategia tiene un claro propoacutesito el de contribuir a que adolescentes y joacutevenes esteacuten en una trayectoria educativa completen los ciclos obligatorios y encuentren en su comunidad es-pacios de ampliacioacuten del tiempo escolar en formatos diversos y multiculturales en diaacutelogo con las capacidades instaladas en ese territorioLos proyectos deben pensarse de acuerdo a las problemaacuteticas oportunidades e intereses que se identifiquen con los actores territoriales para generar mayores y mejores escenarios educati-vos Para ello es necesario generar un dispositivo de encuentro entre los actores de la educa-cioacuten y otros actores locales relevantes que puedan aportar al desarrollo este Proyecto Estos espacios podraacuten ser los ya existentes como por ejemplo Nodo Educativo Comisioacuten Edu-cacioacuten Local Mesa de Coordinacioacuten Zonal o podraacute ser la excusa para generar un nuevo dispo-sitivo de articulacioacuten territorial En estos espacios se identificaraacuten liacuteneas de trabajo transversales a las preocupaciones e intereses de todos los actores generando objetivos comunes que se puedan alcanzar a traveacutes de la implementacioacuten de acciones y actividades nucleadoras con di-ferentes aportes y con responsabilidades compartidas En el disentildeo de un Proyecto de TSE se deben poder integrar todas las propuestas y recursos que la DSIE tiene en el territorio como serbull SPTE

- Articuladores Pedagoacutegicos y Referentes Pares de Compromiso Educativo- La comunidad te acompantildea - Programa de Voluntariado - Estrategias para el Seguimiento de Cohortes y poblacioacuten a priorizar- Consolidacioacuten de los equipos de RTE e implementacioacuten de plan de formacioacuten- Implementacioacuten de los Sistemas de Informacioacuten (Moacutedulos) - Inscripcioacuten Temprana Primaria-EMB EMB - EMS

bull INCLUSIOacuteN EDUCATIVA - Cursos INEFOP convenio ANEP- Espacios Comunitarios DSEJA- Becas de apoyo econoacutemico- Protocolos de trabajo con INAU y MIDES - Mesas de discapacidad Gestioacuten de apoyos para la inclusioacuten educativa de poblacioacuten con

discapacidad - Articulacioacuten de espacios de educacioacuten formal y no formal acuerdos de fortalecimiento del

trabajo interinstitucional bull ATE

- Talleres Artiacutesticos y Club de Arte - Conciertos didaacutecticos y Ensayos de la OSSODRE - Actividades de circulacioacuten cultural- Campamentos Educativos

Asiacute como los recursos del MIDES en territorio (particularmente los pertenecientes a la Divisioacuten Socioeducativa)bull Acceso a Bienes Culturales entradas a espectaacuteculos puacuteblicosbull Kiloacutemetros MIDES transporte para salidas y paseos bull Fondos para Proyectos Culturales Emergentes y Comunidades Culturalesbull Estrategia Centros Promotores de Derechos bull Territorios de la Danza espacios de formacioacuten y experimentacioacuten convenio con SODREbull Programas de CERCANIacuteA UCC ETAF JenRed bull Referentes MIDES en Hogares Estudiantiles bull OTE y SOCAT A los diferentes territorios socioeducativos a traveacutes de las Unidades Educativas Territoriales (UET) se les propone presentar proyectos para ser realizados por los actores en estos territorios Hasta fines de 2019 se concretaron un total de 33 proyectos en los siguientes departamentos Artigas (1) Canelones Centro (1) Cerro Largo (1) Colonia (9) Durazno (1) Flores (1) Florida (2) Lavalleja (1) Maldonado (3) Montevideo Este (1) Montevideo Oeste (2) Paysanduacute (1) Riacuteo Negro (1) Rivera (1) Rocha (2) Salto (1) San Joseacute (2) y Tacuaremboacute (1) Treinta y Tres (1)Los proyectos instrumentados en los territorios socioeducativos son una herramienta de conso-lidacioacuten de la estrategia interinstitucional ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

85

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Resultados esperables

Con el Proyecto de TSE se espera que se logren generar viacutenculos Colaborativos de articulacioacuten territorial entre diferentes instituciones con foco en los procesos educativos de adolescentes y joacutevenes de modo de mejorar las oportunidades para su inclusioacuten educativa la continuidad en sus trayectorias asiacute como para que se ampliacuteen las ofertas recreativas culturales artiacutesticas y deportivas Estos logros deberaacuten estar claramente identificados y valorados en teacuterminos cuanti y cualitativos En teacuterminos de impacto la implementacioacuten de un Proyecto de TSE deberiacutea pro-mover la instalacioacuten de formas de trabajo colaborativas asiacute como generar capacidades y estruc-turas para el sostenimiento de las acciones en teacuterminos de co-responsabilidad interinstitucional para garantizar el derecho a la educacioacuten Para ello puede resultar efectivo en el marco de una ldquoComisioacuten de Implementacioacuten y Seguimiento del Proyectordquo con representantes de las institucio-nes y la comunidad evaluar la implementacioacuten del mismo y proyectar acciones a largo plazo para dar sustentabilidad al mismo

Responsables

Son responsables de su desarrollo diferentes actores puacuteblicos bajo la coordinacioacuten de la Admi-nistracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) Gobierno Departamental los actores locales Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educacioacuten y Cultura Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud Puacuteblica Oficina de Planeamien-to y Presupuesto de la Repuacuteblica Secretariacutea Nacional de Deporte Instituto del Nintildeo y Adoles-cente del Uruguay Instituto Nacional de Empleo y Formacioacuten Profesional y la Administracioacuten de los Servicios de Salud del Estado

Participantes UET en los diferentes territorios

Recursos necesarios

Fondos necesarios para otorgar a los proyectosSupervisioacuten y acompantildeamiento teacutecnico

Observaciones

El equipo de la facultad de humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ha realizado un estudio detallado de la estrategia de trabajo en Territorios Socioeducativos Aquiacute solo hacemos una mencioacuten reducida como para conocer esta estrategia dentro del componente de acompantildea-miento de trayectorias educativas en los territorios Se pueden consultar aspectos formales de la presentacioacuten de estos proyectos en el documento que se cita en la bibliografiacutea para ampliar

Bibliografiacutea para ampliar

Proyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) - ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la pre-sentacioacuten y ejemplos de Proyectos implementados DSIE ANEP 2019Equipo Facultad Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten Fasciacuteculos ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios Socioeducativosrdquo Marzo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

86

Nombre del moacutedulo

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Entendemos estos protocolos como parte del componente de estra-tegias de acompantildeamiento

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de responder a situaciones de grupos o personas que requieren miradas desde una perspectiva de derechos particular y especiacutefica

Breve descripcioacuten

Los protocolos son indicaciones y marcos conceptuales a tener en cuenta cuando se consideran situaciones particulares Estos protocolos algunas veces son acuerdos interinstitucionales para tratar situaciones que requieren de una atencioacuten multidisciplinar o compleja

Objetivos Brindar marcos de reflexioacuten-accioacuten ante situaciones particulares

Descripcioacuten metodoloacutegica

El SPTE ha desarrollado distinto tipo de protocolos Entre los que sentildealamos aquiacute estaacuten bull Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transbull Acuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ense-

ntildeanza media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)bull Acuerdo interinstitucional con el INAU para proteger las trayectorias educativas de los ado-

lescentes de sus programas bull Acuerdo interinstitucional con el MIDES para desarrollar programas socioeducativos que per-

mitan fortalecer las trayectorias educativas desde los territorios y ampliar la jornada escolar bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescen-

tes en el marco del Sistema Nacional Integrado de SaludEn cada uno de estos protocolos se asumen algunas acciones o propuestas concretas para ser desarrollado en los diferentes centros educativos Las mismas variacutean seguacuten el tipo de acciones que se presentan

Resultados esperables

Prestar atencioacuten a situaciones particulares y especiacuteficas buscando respuestas adecuadas a cada una de ellas

Responsables Equipo Coordinador Central mdashdel Sistemamdash y autoridades de los distintos espacios con quie-nes se convenia

Participantes

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo

bull Nota ndeg 95 Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones afirmativas hacia la poblacioacuten afro-descendiente y Transrdquo

bull Acta 29 Resolucioacuten 57 ldquoAcuerdo de cooperacioacuten ANEP-MIDES-INAUrdquobull ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de ma-

dres y padres en la Ensentildeanza Media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)rdquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

87

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Ubicamos este enfoque en el componente de Acompantildeamiento a las Trayectorias Educativos

MotivoCausa que lo origina

La universalizacioacuten del acceso a la educacioacuten media requiere del disentildeo de escenarios educati-vos que aseguren la inclusioacuten educativa En tal sentido la disponibilidad adaptabilidad y accesi-bilidad de la oferta educativa a nivel de cada territorio son elementos claves para lograr la inclu-sioacuten educativa

Breve descripcioacuten

Hablamos de ldquoenfoquerdquo porque se trata de una estrategia integral que supera al concepto de ldquomoacutedulordquo En el SPTE es importante tener en cuenta a los estudiantes con distintas discapacidades y pen-sar coacutemo se los acompantildea para que puedan alcanzar los objetivos que se plantean Asimismo considerar un gran trabajo de articulacioacuten interinstitucional para posibilitar un aborda-je complejo y completo

ObjetivosFavorecer procesos de inclusioacuten educativa de estudiantes con discapacidades Articular acciones entre los diferentes organismos puacuteblicos que se ocupan de las distintas situa-ciones

Descripcioacuten metodoloacutegica

Durante 2018 sesionoacute coordinada por la DiSIE con frecuencia mensual la Mesa de Trabajo para las Situaciones de Discapacidad de la ANEP La misma estaacute integrada por representantes del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) a traveacutes del Departamento Integral del Estudiante (DIE) del Consejo de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de las Direcciones de Planea-miento Educativo y de Educacioacuten Baacutesica del Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria (CEIP) a traveacutes de la Inspectora Nacional de Ensentildeanza Especial del Consejo de Formacioacuten en Educa-cioacuten y de la Direccioacuten Sectorial de Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos (DSEJA) y la Direccioacuten de Derechos HumanosEste espacio constituye un aacutembito privilegiado coordinar y planificar en clave de sistema educa-tivo las poliacuteticas de inclusioacuten educativa por un lado la construccioacuten de una viacutea en el inter-ciclo Primaria - EMB y la generacioacuten de sistemas de apoyoEn este sentido el trabajo sobre el interciclo devino en que en el periacuteodo de pre inscripcioacuten se pre inscribieron 1137 estudiantes provenientes de Escuelas de Educacioacuten Especial del CEIP de los cuales aproximadamente un 30 lo hacen a propuestas de educacioacuten media y el restante 70 lo hace a otras propuestasA nivel nacional se identificaron 48 espacios de articulacioacuten intra o interinstitucional para el acom-pantildeamiento de estudiantes con discapacidad entre instancias de Mesas Locales Espacio de trabajo con los equipos de salud centros de atencioacuten de nintildeos con discapacidad Inspeccioacuten CEIP y UCDIE para pensar la preinscripcioacuten espacio de trabajo con MIDES y Desarrollo Social de Intendencia participacioacuten en Comisioacuten Departamental de Discapacidad Proyectos de Terri-torio Socio-educativo enfocado a Discapacidad reuniones Directores del CES y CETP con fami-lias para difundir oferta educativa y jornadas de formacioacuten Con el propoacutesito de acompantildear el interciclo de los egresados de Educacioacuten Especial del CEIP se celebroacute un convenio entre CODICEN y UdelaR- que habilita la realizacioacuten de praacutecticas de estudiantes universitarios en centros de educacioacuten media que reciben estudiantes en situacioacuten de discapacidad El trabajo conjunto se enmarcoacute en un Espacio de Formacioacuten Integral con par-ticipacioacuten de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicologiacutearadicado en tres departamentos (Salto Lavalleja y Montevideo) El propoacutesito del espacio fue sostener y potenciar los ingresos traacutensitos y egresos educativos de estudiantes en situacioacuten de discapacidad en instituciones de Educacioacuten Media del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) y del Centro de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de un abordaje singular con ella estudiante sus adultos de referencia y a nivel colectivo con sus pares sus docentes y el entramado territorial El trabajoacute se centroacute en el acompantildeamiento de la trayectoria educativa de 57 estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

88

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Por otra parte en el Protocolo firmado entre la ANEP y el MIDES en febrero de 2019 se mencionan una serie de acuerdos interinstitucionales respecto de iniciativas y programas pensados especial-mente para esta poblacioacuten objetivo Para el disentildeo de estrategias socioeducativas en situaciones singulares2a Situaciones del estudiante2a1 DiscapacidadExisten un conjunto de normativas que conforman un marco legal en materia de discapacidad lo son la Convencioacuten sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008) la Ley general de Educacioacuten No 18437 la Ley 18651 de proteccioacuten integral de las personas con discapacidad (2010) y maacutes recientemente el Protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapa-cidad en los centros educativos (2017)En el protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapacidad en los centros edu-cativos se promueve a traveacutes de diversos capiacutetulos aspectos como la accesibilidad (fiacutesica comu-nicacional cognitiva) ajustes y apoyos necesarios para garantizar el derecho a la educacioacuten ree-ducacioacuten y formacioacuten profesional de los estudiantes en situacioacuten de discapacidadDesde el antildeo 2017 la DSIE viene desarrollando una fuerte apuesta en la buacutesqueda de escenarios de inclusioacuten educativa en ensentildeanza media para estudiantes que egresan de las escuelas especia-les de primaria Para ello se propone la instalacioacuten y conformacioacuten de Mesas Locales de Discapa-cidad de ANEP integradas por referentes de Educacioacuten Especial del CEIP de EMB y del equipo de inclusioacuten del CETP representantes del DIE del CES y actores locales y de la sociedad civil Se busca identificar los estudiantes que van a egresar para poder acompantildearlos y realizar su segui-miento En cada territorio se buscaraacute reconocer la diversidad de ofertas educativas y los recursos existentes en relacioacuten a propuestas accesibilidad docentes especializados Esto implica tambieacuten un trabajo sostenido con las instituciones de ensentildeanza media que los reciben utilizando las he-rramientas o propuestas disponibleCEIP Inspeccioacuten Nacional de Educacioacuten Especial a traveacutes de una red de escuelas aulas unida-des de apoyo proyectos equipos dispositivos estrategias recursos para favorecer los aprendi-zajes de nintildeos nintildeas y adolescentes con discapacidad problemas para aprender y altas capaci-dades CES Departamento Integral del Estudiante (DIE) se conforma con profesionales teacutecnicos especializados que trabajan en forma multi e interdisciplinaria que orienta y acompantildea a los equi-pos existentes en los diferentes territorios para generar reflexioacuten y abrir liacuteneas de investigacioacutenCentro de Recursos para alumnos ciegos y de baja visioacuten- (CeR ) se encarga de la inclusioacuten de los alumnos con DV en educacioacuten media de todo el paiacutes brindando herramientas didaacutectico-pedagoacute-gicas a los docentes asiacute como materiales adaptadosCentro de Recursos para Estudiantes Sordos (CeReSo) que aporta la creacioacuten de recursos para estudiantes sordos formacioacuten y asesoramiento a estudiantes docentes funcionarios inteacuter-pretes y familias en todo el paiacutes acerca de la educacioacuten de estudiantes sordos y monitorear el traacutensito escolar de los estudiantes CETP Inclusioacuten EducativaEn relacioacuten al MIDES se presentan a continuacioacuten las prestaciones posibles asociadas a PRONA-DIS y al Sistema Nacional de CuidadosAyudas Teacutecnicas (Pronadis) el CENATT (Centro Nacional de Ayudas Teacutecnicas y Tecnoloacutegicas) posibilita solicitar la adjudicacioacuten y preacutestamo de ayudas teacutecnicas y tecnoloacutegicas (silla de ruedas bastones audiacutefonos etc) para personas con discapacidad en situacioacuten de vulnerabilidad a traveacutes del correo electroacutenico cenattmidesgubuyUruguay Sin Barreras (Pronadis) es un programa del PRONADIS que abordaintegralmente la discapacidad Tiene como meta llegar a todas las personas con discapacidad del paiacutes especialmente a aquellas que se encuentran con mayores dificultades de acceso a los dife-rentes servicios Los equipos teacutecnicos procederaacuten a valorar en domicilio a las personas identifica-das a traveacutes de la aplicacioacuten de un formulario en el que se incluyen los instrumentos de medicioacuten de la discapacidad y la dependencia A su vez se releva informacioacuten relacionada con aspectos sociales y sanitarios para determinar las causas de la discapacidad asiacute como la situacioacuten socio-familiar Contacto uruguaysinbarrerasmidesgubuy gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

89

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Centro Nacional de discapacidad visual es un centro de rehabilitacioacuten integral para personas ciegas o con baja visioacuten El centro atiende a joacutevenes mayores de 12 antildeos y adultos con discapacidad visual El centro implementa un proceso de rehabilitacioacuten baacutesica funcional a traveacutes de su equipo mul-tidisciplinario especializado Contacto centrocachonmidesgubuy Asistentes Personales (SNIC) busca facilitar el acceso a cuidados de calidad por parte de las personas en situacioacuten de dependencia severa es decir que necesiten ayuda para realizar las activida-des baacutesicas de la vida diaria (comer beber ir al bantildeo desplazarse dentro y fuera del hogar etc) que residen en sus domicilios particulares en un marco de corresponsabilidad y equidadElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogar La contratacioacuten deberaacute ser siempre por un miacutenimo de 80hs horas mensualesLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia severa menores de 29 antildeos y mayores de 80 de todo el territorio nacionalLa solicitud de la prestacioacuten se realiza a traveacutes del Portal de Cuidados u Oficinas Territoriales del MI-DES Contacto Portal de Cuidados 0800 1811 o por celular al 1811 2a2 Embarazo AdolescentePara las situaciones de embarazo adolescente el centro educativo ndashamparado en reglamentaciones ya existentes (Acta 47 Res 2 Art 9 Acta 84 Res 1 del 131217)- disentildearaacute estrategias educativas que contemplen la realidad de cada estudiante El equipo de referentes de trayectorias buscaraacute cono-cer en cuaacutel servicio se estaacute asistiendo la adolescente tanto en aspectos meacutedicos como socio comu-nitarios (MIDES INAU ASSE FONASA) Esta informacioacuten posibilitaraacute al centro educativo disentildear es-trategias de acompantildeamiento junto con el servicio que correspondaDentro del MIDES el programa que aborda esta situacioacuten entre otras es Uruguay Crece Contigo (UCC)El componente del Programa de acompantildeamiento familiar de Uruguay Crece Contigo estaacute focalizado en los hogares con mujeres embarazadas yo nintildeosas y nintildeas menores de 4 antildeos que reuacutenan la doble condicioacuten de riesgo social y riesgo bioloacutegico o sanitario Excepcionalmente se consideraraacuten casos que presenten extremo riesgo social en ausencia de riesgo bioloacutegico2a3 Cuidado de hijos menores de 5 antildeosAcuerdo Interinstitucional ldquoApoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildeanza mediardquo ANEP INAU SNC (MIDES)2a4 Estudiantes desvinculadosLa ANEP desde sus diferentes desconcentrados viene desarrollando estrategias que promueven la revinculacioacuten de los estudiantes a los centros educativos mediante dispositivos que acompantildeen la reconstruccioacuten de la trayectoria escolar CETP ndash Moacutedulo de Integracioacuten Educativa Acta 157 Res164318 del 21618CES ndash Circular 2259 Acta 54 resolucioacuten 80 5122016 Joacutevenes en Red Joacutevenes en red estaacute dirigido a joacutevenes pertenecientes a hogares con ICC por enci-ma de umbral AFAM con ciclo baacutesico incompleto 14 antildeos cumplidos y hasta 23 antildeos y 11 meses que se encuentren desvinculados del sistema educativo y mercado formal de empleo Consideramos la desvinculacioacuten educativa cuando el joven no se inscribioacute en el antildeo lectivo (marzo a marzo) o habieacuten-dose inscripto tiene maacutes de 6 meses (entre 5 y 7 meses) de desvinculacioacuten del centro Lo cual quiere decir que no tenga registro de inscripcioacuten en ese antildeo (pensando desde marzo) Si tiene registro de alguna inscripcioacuten en ese antildeo (nuevamente desde marzo) hay que esperar 6 meses desde la fecha de ese registro para que pueda ingresar al programa2b Situaciones vinculadas al aacutembito familiarCuando los abordajes de las situaciones de ausentismo o fragilidad de la trayectoria educativa esteacuten vinculadas a situaciones del aacutembito familiar se articularaacuten las acciones de los equipos de trayectoria con los recursos presentes en territorio (Mides INAU ASSE etc)

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

90

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Dentro del MIDES el programa Cercaniacuteas aborda algunas de estas situaciones La poblacioacuten obje-tivo de Cercaniacuteas estaacute compuesta por grupos familiares que se encuentran en situacioacuten de pobreza extrema mdashmedida a traveacutes del ICC3mdash y que presentan una serie de riesgos o dantildeos en una serie de dimensiones que constituyen el iacutendice de riesgo social (IRS) Para ajustar la focalizacioacuten ademaacutes del ICC se toma en cuenta el IRS (Iacutendice de Riesgo Social que considera la suma de riesgos detectados como ser consumo desustancias inseguridad alimentaria presencia de violencia domeacutestica integrantes con discapacidad entre otros) tambieacuten relevado a partir del formulario AFAM-TUS2b1 Situaciones de discapacidad en el aacutembito familiarTeleasistencia Domiciliaria (SNIC) la teleasistencia domiciliaria es un servicio de asistencia a distancia que busca asegurar la recepcioacuten-derivacioacuten inmediata y oportuna frente a necesidades que pueda experimentar una persona en su domicilio que requiera de una intervencioacuten de terceros Las persona usuaria dispondraacute de un dispositivo en su domicilio con conexioacuten a un Centro de Atencioacuten que se activa por pulsacioacuten y produce una alerta endicho centro Funciona las 24 horas durante los 7 diacuteas de la semana 365 diacuteas al antildeoElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogarLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia leve o moderada que residan en hogares particulares mayores de 70 antildeos de todo el territorio nacionalAsistentes Personales (SNIC) descripto arriba

Resultados esperables

Mayor y mejor presencia educativa de estudiantes con discapacidad y con otras situaciones que merecen atencioacuten especial

Responsables Aacuterea de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes con distinto tipo de discapacidades yo situaciones especiales

Recursos necesarios

Informacioacuten adecuadaNormativa vigenteRecursos necesarios para el acompantildeamiento

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

91

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta iniciativa es en realidad un aacuterea de trabajo de la DSIE Por su inci-dencia en el acompantildeamiento de trayectorias la mencionamos aquiacute aunque teacutecnicamente no forma parte del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se valora la importancia de que los adolescentes esteacuten comprometidos con experiencias que extiendan o ampliacuteen su ldquotiempo educativordquo (ATE)

Breve descripcioacuten

Se busca prolongar el llamado ldquotiempo educativordquo a partir de la participacioacuten en actividades ex-traescolares organizadas con participacioacuten de organizaciones comunitarias espacios de orga-nismos puacuteblicos locales (intendencias) y programas de otros ministerios (INAU MIDEShellip)

ObjetivosFortalecer los procesos educativos de los nintildeos nintildeas y adolescentes en el marco de sus trayec-torias educativas a partir del disentildeo de estrategias socioeducativas departamentales en clave interinstitucional

Descripcioacuten metodoloacutegica

En la buacutesqueda de lograr estas articulaciones interinstitucionales para acompantildear trayectorias y extender el tiempo educativo se mencionan diferentes iniciativas en curso dependientes de di-ferentes organismos e instituciones (Noacutetese que si bien no todas estas articulaciones tienen referencia directa a la extensioacuten del tiempo educativo las mencionamos aquiacute para conocer la riqueza de articulaciones que se estaacute proponiendo construir desde el SPTE Para el disentildeo de estrategias socioeducativas a nivel de territorioDireccioacuten Nacional de Promocioacuten Sociocultural (DNPSC)A-Generacioacuten de propuestas socioculturales a partir del desarrollo territorial de las UCDIE las UCDIEs podraacuten postularse yo promover y apoyar territorialmente para la postulacioacuten al lla-mado ldquoEmergentesrdquo (apertura en marzo) donde se ponderaraacute especialmente las postulaciones que lleguen desde espacios o centros educativos Para el caso del llamado ldquoNuevos Sentidosrdquo (apertura en mayo y julio) se ponderaraacuten particularmente las propuestas de las UCDIEs en tanto aporten al ejercicio del derecho a la educacioacuten contemplando temaacuteticas como diversidad se-xual afro-descendencia migracioacuten personas mayores y discapacidad En ambos casos la UC-DIE deberaacute emitir carta de aval al colectivo que se postuleAsimismo la UCDIE podraacute articular con las propuestas de ldquoComunidades Culturalesrdquo que fun-cionen en su departamento las cuales se dirigen a la implementacioacuten de propuestas de forma-cioacuten sociocultural y circulacioacuten socialB-Coordinacioacuten de espacios de formacioacuten a nivel territorial en las temaacuteticas de CentrosPromotores de Derechos desde la Estrategia CPD se informaraacute a las UCDIEs de las propuestas de formacioacuten a nivel territorial que puedan contribuir al apoyo de los equipos de referentes de trayectorias asiacute como las demandas de Abordajes en Promocioacuten de Derechos (APD) que lleguen al equipo coordinador de la Estrategia De la misma manera las UCDIEs podraacuten establecer contactos con las Referentes de CPD yo el Equipo Coordinador de la Estrategia para el planteo de situaciones puntuales asociadas a la promocioacuten de derechos para coordinar el desarrollo de APDs C-Ampliacioacuten del tiempo escolar a los efectos de contribuir al desarrollo de liacuteneas de amplia-cioacuten del tiempo escolar se propone contemplar la propuesta de Territorios de la Danza (espacios de formacioacuten y creacioacuten en danza en formato de taller comunitario en convenio con el Sodre)D-Integracioacuten educativa a los efectos de favorecer la integracioacuten educativa entre instituciones de un mismo territorio estaacute a disposicioacuten la postulacioacuten al programa ldquoPintaacute tu lugar pintaacute tu mundordquo que implica la intervencioacuten artiacutestica a traveacutes de murales en espacios puacuteblicos de la co-munidad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

92

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

E-Acompantildear las iniciativas territoriales que favorezcan la inclusioacuten educativa apoyando aperturas de FPB en modalidad comunitaria contribuir en el seguimiento de las cohortes a tra-veacutes de los RRHH de la Divisioacuten Socioeducativa favorecer las aperturas en TSE y asegurar el monitoreo de las mismasF-Adolescentes egresados de Fortalecimiento Educativo favorecer la vinculacioacuten de los Operadores Sociales con las UCDIEs para el acompantildeamiento de los estudiantes intraciclo y seguimiento de la cohorte Organizar la demanda sobre oferta educativa priorizando estudiantes entre 12 y 17 antildeosG-Identidad mecanismos de gestioacuten de documentacioacuten especialmente en los interciclos en los periacuteodos previos a la inscripcioacuten Promover campantildeas por la identidadH-Poblacioacuten afrodescendiente migrante y de la diversidad sexual trabajar las liacuteneas de diversidad sexual afrodescendencia y derechos de las personas migrantes dado que las poliacuteti-cas sociales deben atender prioritariamente a aquellos grupos cuyos derechos se ven vulnera-dos a causa de pautas discriminatorias y en tanto es objetivo fundamental de esta Direccioacuten transversalizar las perspectivas de derechos humanos igualdad y no discriminacioacuten desde las dimensiones de geacutenero generaciones y etnia-raza en las poliacuteticas socialesDireccioacuten Nacional de Economiacutea Social e Integracioacuten Laboral (DINESIL)A-Uruguay Trabaja ordenar la oferta ANEP a nivel departamental de los lugares a ser interveni-dos por Uruguay Trabaja y presentarlo en la MIPS correspondiente (esto puede realizarlo la Coordinacioacuten de UCDIE o un representante de la Comisioacuten Descentralizada)Facilitar el seguimiento de los hijos de los participantes que integren las cohortes seguidas a traveacutes de los equipos teacutecnicos de las OSC que gestionan Uruguay Trabaja B-Emprendimientos productivos coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de situaciones familia-res con potencialidad para postularse al programaC-Cooperativas Sociales facilitar talleres de cooperativismo a familias o zonas donde las UC-DIEs detecten intereacutes en cooperativizarseINSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJU)A-Fondo de Iniciativas Juveniles (FIJ) y Somos de Acaacute poder incorporar la temaacutetica educa-cioacuten en ambos fondos y ponderar los colectivos organizados en centros educativos de territorios socioeducativosB-Impulsa apoyo y coordinacioacuten en la liacutenea de ampliacioacuten del tiempo escolar tanto en el intra como en el interciclo Contribucioacuten en la difusioacuten de la oferta educativaC-Talleres de orientacioacuten vocacional coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de la demanda de talleres enfocados en la poblacioacuten que culmina ciclos educativos (priorizando EMS)Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten y Monitoreo (DINEM)En caso de que sea necesario realizar visitas a familias se podriacutea evaluar la posibilidad de que los equipos de campo de DINEM contribuyan en esta tarea tomando contacto junto con los equipos ANEP con las y los adolescentes que se encuentran desvinculados en el marco de la estrategia de Seguimiento de TrayectoriasCon articulaciones entre programas estatales y organizaciones socialesDesde el aacuterea de ampliacioacuten de tiempo escolar tambieacuten se han hecho experiencias de distinto tipo que es importante tener en cuenta en funcioacuten de las diferentes articulaciones interinstitucio-nales que las han hecho posibles Hay que destacar que el dispositivo de ldquoProyectos en terri-torios socioeducativosrdquo ha sido la iniciativa que apoyoacute y en algunos casos posibilitoacute el traba-jo con las organizaciones sociales de distinto tipo de ampliacioacuten del tiempo educativo En esta articulacioacuten el lugar de las UCDIEs ha sido clave para generar viacutenculos e impulsar proyectos colectivos Veamos algunos ejemplos de estas acciones que se desarrollaron en los territoriosEn el Departamento de Colonia en localidades del interior mdashpor ejemplo Nueva Palmiramdash se desarrollaron acciones para consolidar un espacio propio para adolescentes luego de su turno escolar con participacioacuten de programas puacuteblicos y de organizaciones sociales gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

93

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

En Carmelo y en la zona oeste de Montevideo se instalaron ldquoescuelasrdquo de canotaje para joacute-venes estudiantes en el marco de los proyectos de Territorios Socio Educativos Estas escue-las se realizan con la participacioacuten de los clubes naacuteuticos de estas comunidades Los proyectos permiten re-equipar a estos espacios para permitir el acceso y participacioacuten de los joacutevenes en estas iniciativas Tambieacuten en Colonia se desarrolloacute el proyecto ldquoEn Bici Nos Movemosrdquo que puso a disposicioacuten de los joacutevenes estos medios de transporte para que pudieran realizar salidas grupales o visitas en grupo De esta manera se promociona la utilizacioacuten de las bicicletas al tiempo que se les fa-cilita a los estudiantes el acceso a las mismas Todo esto se realizoacute con participacioacuten de organi-zaciones que promueven este tipo de transporte En el departamento de Salto tuvo lugar el ldquoBauacutel moacutevil de ciencia y roboacuteticardquo Consta de un equipamiento moacutevil para promover la cultura cientiacutefica en distintos espacios comunitarios de la ciudad Esta iniciativa se trabajoacute con varias organizaciones del Barrio Artigas

Resultados esperables

Adolescentes en situaciones de vulnerabilidad pueden acceder a ofertas educativas no formales en sus territorios extendiendo su ldquotiempo educativordquo

Responsables Organismos funcionando en red en los territorios

Participantes Adolescentes de Educacioacuten Media Baacutesica y Superior

Recursos necesarios

Acuerdos institucionalesEspacios disponibles para estas actividadesMateriales necesarios para la realizacioacuten de talleres y otras actividades

Observaciones Los ldquoCampamentos Educativosrdquo que son una de las maneras de extender el tiempo educativo se presentan en una ficha especial

Bibliografiacutea para ampliar

bull Protocolo ANEP- MIDES (febrero de 2019)

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

94

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Los ldquoCampamentos Educativosrdquo son una de las modalidades de am-pliacioacuten del tiempo educativo (ATE) Por sus caracteriacutesticas y volumen dentro de la DSIE hemos decidido presentarlos en una ficha particular

MotivoCausa que lo origina

Brindar a los estudiantes la oportunidad de participar de ldquocampamentos educativosrdquo como ex-periencias recreativas y educadoras

Breve descripcioacuten

Es un dispositivo de ampliacioacuten del tiempo escolar con una modalidad de caraacutecter inclusivo transversal e interinstitucional

ObjetivosAmpliar el tiempo pedagoacutegico y los escenarios formativos de lasos estudiantes que favorezca trayectorias educativas continuas y completas dirigido a una formacioacuten integral de los sujetos De esta forma aporta a las liacuteneas de trabajo relacionadas al Sistema de Proteccioacuten de Trayecto-rias Educativas a la Inclusioacuten Educativa y a la Ampliacioacuten del Tiempo Escolar (ATE)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Programa de Campamentos Educativos impulsados por la Direccioacuten de Integracioacuten Educativa (DSIE) de la ANEP cumpliraacute diez antildeos en 2019 La DSIE convenia con diferentes organizaciones especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos siguiendo asiacute una importante tradicioacuten de participacioacuten social y trabajo asociativo que tiene el paiacutes Los Campamentos Educativos son experiencias clave en la vida de los grupos y de las personas Son instancias de encuentro y reencuentro con sus pares y docentes en contacto con la natu-raleza con un programa educativo recreativo donde se presentan distintas situaciones grupales para resolver de forma colectiva en un clima disfrutable Esto es posible a traveacutes de juegos y actividades participativas que afianzan los viacutenculos y generan espacios de creacioacuten colectiva y cooperacioacuten Son experiencias educativas particulares que colaboran en la mejora del clima escolar transitan-do por distintas actividades y propuestas luacutedicas con la intencioacuten de fortalecer al grupo y a sus integrantesEl proyecto tiene un caraacutecter transformador porque para muchos de los participantes esta pro-puesta representa una de las primeras experiencias de integracioacuten y ofrece posibilidades de circulacioacuten fuera de su entorno cotidianoEl programa incluye todos los servicios de traslado y alimentacioacuten a lo cual se suma la estrategia pedagoacutegica con la participacioacuten de equipos especializados que reciben a los estudiantes en cada campamentoEsto permite que la experiencia genere en cada uno de los participantes un impacto realmente significativo porque tiene un caraacutecter integral que atiende todas las dimensiones de la persona Tambieacuten es un aprendizaje para los propios docentes ya que los campamentos son momentos realmente muy importantes en lo relativo a la conexioacuten con cada uno de los acampantes Estas instancias de encuentro permiten romper algunos esquemas descubrir otros aspectos y ver a las personas desde un lugar totalmente diferente lo cual a menudo la rutina del trabajo institu-cional no permiteEn el marco del proceso de descentralizacioacuten la participacioacuten de las Comisiones Descentraliza-das (CD) en la definicioacuten de los criterios para la seleccioacuten de la poblacioacuten que asiste a los Cam-pamentos Educativos (CE) de su departamento o jurisdiccioacuten permitioacute una mejor contextualiza-cioacuten de esta liacutenea de trabajo y aportoacute a orientar su implementacioacuten y ejecucioacuten en el sentido de las poliacuteticas educativas definidas para el presente quinquenioLa Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) realizoacute en diez antildeos (2009-2019) 3432 campamentos educativos con la participacioacuten de 213280 acampantes de entre 6 y 17 antildeos de edad y de 27167 docentes de todos los subsistemas de la ensentildeanza puacuteblica Ademaacutes partici-paron 8891 acampantes entre familias acompantildeantes de la comunidad u otras personas que participaron de dichas actividades La inauguracioacuten del programa se concretoacute en 2009 en Cam-pamento Artigas de la ACJ en el Departamento de Colonia realizando el primer campamento educativo de este proceso

Resultados esperables

Mayor circulacioacuten social y el acceso al patrimonio cultural por parte de los participantesFortalecer la inclusioacuten y el compromiso educativo de los estudiantes y su relacioacuten con sus do-centes para fortalecer asiacute sus trayectorias escolares gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

95

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Responsables

DSIE ndash ATE ndash Campamentos EducativosOrganizaciones conveniantes con la DSIE para la organizacioacuten de los campamentosComisioacuten Coordinadora de Campamentos EducativosComisiones descentralizadas de la ANEP

Participantes Estudiantes y docentes de centros educativos CEIP CES CETP-UTU

Recursos necesarios

Presupuesto asignado para organizacioacuten de campamentosOrganizaciones especializadas en recreacioacuten en los territorios

Observaciones

El programa es anterior al surgimiento del SPTE y se ha incluido a su dinaacutemica a partir de su pertenencia a la DSIE En los uacuteltimos antildeos ha disminuido su presupuesto general y por ende la cantidad de campa-mentos realizados Dentro de las actividades del aacuterea se han realizadobull ldquoAcampa Comunidadrdquo una propuesta con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecti-

cas en Territorios)bull ldquoObservatorio 5rdquo Campamentos para el Fortalecimiento de la Territorialidad una propuesta

con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)bull Campamentos para el fortalecimiento del interciclo una propuesta con caracteriacutesticas pro-

pias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)

Bibliografiacutea para ampliar

bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 1rdquo Diciembre 2013bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 2rdquo Diciembre de 2014

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

96

Nombre del moacutedulo

238 ldquo0800 - Orientacioacuten Educativardquo

Ubicacioacuten dentro del SPTE

En el marco de las estrategias de acompantildeamiento se ubica dentro de la estructura de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento a las trayectorias

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de dar respuesta actualizada y oportuna de modo unificado a los efectos de acompantildear las trayectorias

Breve descripcioacuten

Es un servicio de atencioacuten telefoacutenica que da respuesta a diversos aspectos vinculados a las trayectorias educativas asiacute como da informacioacuten sobre la oferta educativa Es tambieacuten un instru-mento de apoyo del SPTE en seguimiento de cohorte y las diferentes etapas de inscripcioacuten temprana interciclo preinscripcioacuten y confirmacioacuten

Objetivosbull Configurar un servicio telefoacutenico soporte para el apoyo al SPTEbull Ofrecer un servicio telefoacutenico gratuito como instrumento de apoyo a las trayectorias educati-

vas mediante el cual se puede conocer la oferta educativabull Obtener informacioacuten sobre la demanda de oferta educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Consta de un servicio telefoacutenico con liacutenea gratuita 0800 que funciona de lunes a viernes de 9 a 19hs la cual es atendida por operadores que dan informacioacuten y generan formularios con la in-formacioacuten de quien demanda el servicio causas y respuestas a partir del cual se derivaraacute y se buscaraacute dar solucioacutenEn situaciones que asiacute lo demandan los operadores se comunican con la poblacioacuten objetivo (confirmacioacuten- seguimiento de cohorte) y registran la informacioacuten que se solicita

Resultados esperables

bull Acompantildear los procesos que lleva adelante el SPTEbull Garantizar que la informacioacuten sobre oferta educativa llegue a quieacuten la demandebull Brindar informacioacuten sobre los procedimientos de preinscripcioacuten y confirmacioacutenbull Generar informacioacuten que permita conocer la demanda que sea insumo para la generacioacuten de

propuesta

Responsables DSIE

Participantes Equipo orientadores telefoacutenicos coordinador responsable de la DSIE un asistente del SPTE

Recursos necesarios

Soporte telefoacutenico software de registro

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

97

Nombre del moacutedulo

239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Se trata de acciones impulsadas por los otros subsistemas (CES CETP CEIP CFEhellip) con la intencioacuten de acompantildear o proteger las trayectorias educativas de sus estudiantes

MotivoCausa que lo origina

Encontrar respuestas que permitan proteger las trayectorias de los estudiantes dentro de las herramientas con que cada subsistema cuenta

Breve descripcioacuten

Entre otras estrategias propias de cada subsistemas mencionamos la de Maestros Comunita-rios Centros Educativos Comunitarios Centros Educativos Asociados Programa Noacuteveles Do-centes Desarrollo de Adecuaciones Curriculares en CEShellip como algunas de los ejemplos de este tipo de praacutecticas Algunas anteceden a la misma creacioacuten del SPTE y han generado sinergias con la intencionali-dad del Sistema trabajando en conjunto en los territorios valoraacutendose sus esfuerzos comunes para proteger las trayectorias En la seccioacuten 4 se presentan algunas fichas de estas praacutecticas institucionales que dan cuenta de varias de estas acciones en los territorios

Objetivos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Resultados esperables

Resolver situaciones particulares que se dan al interior de cada uno de los subsistemas y que ponen en riesgo las trayectorias de los estudiantes

Responsables CES CEIP CETP-UTU CFE

Participantes Docentes equipos directivos inspectores estudiantes de los diferentes subsistemas

Recursos necesarios

ObservacionesSeriacutea muy importante que desde los subsistemas se pudiera identificar y sistematizar las praacutec-ticas que contribuyen o se alinean con los propoacutesitos del SPTE para fortalecer los resultados que se proponen

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

98

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

La formacioacuten de los equipos que participan del SPTE es uno de los componentes que el equipo de coordinacioacuten identifica como funda-mental para el desarrollo de la misma

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con equipos orientados y enfocados a lograr los propoacutesitos que el sistema se ha propuesto y dotarlos de las herramientas necesarias para poder

Breve descripcioacuten

El equipo de coordinacioacuten del SPTE desarrolloacute un intenso proceso de formacioacuten a nivel territorial que se completoacute con un curso semipresencial de formacioacuten para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media

Objetivos

Este proceso de formacioacuten tiene como objetivo general promover procesos formativos para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media y demaacutes actores del sistema en torno a la temaacutetica de acompantildeamiento como praacutectica inherente a la proteccioacuten de las Trayec-torias EducativasAsimismo en teacuterminos de objetivos especiacuteficos se planteabull Profundizar en la transmisioacuten de los lineamientos de poliacutetica educativa que dan soporte el

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasbull Aproximar marcos de referencia teoacuterico para la construccioacuten del rol de Referente de Trayec-

torias Educativas desde una perspectiva de acompantildeamientobull Problematizar la construccioacuten de miradas discursos y sus efectos en torno a los adolescen-

tes en tanto sujetosbull Aportar elementos conceptuales y metodoloacutegicos para la construccioacuten de estrategias de

acompantildeamiento desde diversas dimensiones y niveles de abordajebull Promover el uso de los sistemas de informacioacuten en tanto herramienta al servicio de la protec-

cioacuten de las Trayectorias Educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los agentes en educacioacuten constituyen un aspecto estrechamente relacionado a la implementa-cioacuten de las poliacuteticas educativas cuestioacuten que reviste particular relevancia en el de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas en lo que refiere al disentildeo e implementacioacuten de estrate-gias de acompantildeamiento en favor de garantizar la proteccioacuten y continuidad de las mismasDesde el principio se abordoacute una aproximacioacuten a esta formacioacuten a nivel del paiacutes desde encuen-tros organizados por la DSIE ya que se identificoacute que existiacutea una demanda de formacioacuten que proveniacutea del propio territorioLos espacios de formacioacuten en territorio se convirtieron ademaacutes en una manera concreta de ampliar y expandir la loacutegica de construccioacuten del SPTE ya que permitieron profundizar el diaacutelogo y el intercambio con los diferentes actores que participan en la poliacutetica a nivel territorial conocer sus inquietudes necesidades propuestas etc En el marco de una poliacutetica integral de formacioacuten permanente para los docentes de la ANEP se toma la siguiente consideracioacuten ldquo() la formacioacuten de los docentes estaacute estrechamente relacio-nada con las poliacuteticas educativas desarrolladas por la administracioacuten de la educacioacuten Esto es una consecuencia directa de las condiciones necesarias para la implementacioacuten de cualquier poliacutetica educativa porque los docentes son quienes la llevan a la praacutecticardquo (DSPE 2018 p4) Por ello se entendioacute pertinente y necesario dar lugar a un espacio formativo que profundizara en la temaacutetica de acompantildeamiento desde una modalidad que combinara lo presencial y lo virtual generando asiacute un dispositivo que acumule capacidades para la ANEP en diversas dimensionesDesde el Equipo de Coordinacioacuten se trabajoacute en forma descentralizada con oportunidades de formacioacuten situada en los distintos territorios A esta modalidad se la complementoacute con un curso semipresencial de formacioacuten en Acompantildeamiento a las las trayectorias Educativas en Centros de Educacioacuten Media Baacutesica con una primera edicioacuten 2019 que es avalada por la Comisioacuten de Educacioacuten Permanente y Posgrados de CFE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

99

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El curso se propone en una modalidad mixta que combina dos instancias de caraacutecter presencial con exposiciones docentes y propuestas de trabajo en taller para los cursantes con propuestas de caraacutecter virtual que contienen actividades de intercambio en foros lectura de materiales teoacuteri-cos y despliegue de otros recursos didaacutecticos como audiovisuales Los contenidos se estructuran en 3 moacutedulos temaacuteticos que se hilvanan en la metodologiacutea de trabajo tratamiento y evaluacioacuten y un ldquoEspacio Multiplicadorrdquo en el que se dispondraacuten materiales que permitiraacuten al cursillista trabajar en su centro educativo los aspectos transitados en el cursoEl curso inicia con moacutedulo de bienvenida y presentacioacuten Los contenidos se han estructurado en tres moacutedulos con una duracioacuten de dos semanas cada uno maacutes una semana para revisioacuten y entrega de tarea final y una semana para evaluacioacuten y cierre del curso La apertura de cada Moacutedulo se realiza de acuerdo al cronograma previstoEl curso tiene una carga de trabajo total de 150 horas distribuidas de la siguiente manerabull Presenciales 15bull Asistidas 75bull Trabajo independiente 60Cada Moacutedulo consta de dos clases que se habilitan los diacuteas lunes las clases 1 de cada moacutedu-lo y los diacuteas jueves las clases 2 quedando una frecuencia de 10 diacuteas entre cada claseCada clase virtual estaacute formada porbull Un texto de lectura obligatoria al que llamaremos Clasebull Recursos de tres tipos a) aportes conceptuales mdashdivididos en obligatorios y opcionalesmdash

b) documentos y c) recursos metodoloacutegicosbull Actividad (Tarea yo foro)Ademaacutes se realizan dos instancias presenciales las cuales tendraacuten lugar promediando el curso y al cierre del mismoComo todo curso que implementa una modalidad ldquoa distanciardquo se asigna un tutor a los distintos grupos de docentes en formacioacuten Cada tutor ingresaraacute al aula virtual diariamente por lo que las inquietudes de los participantes son respondidas en un plazo maacuteximo de 24 horas No obstante se promueve el espiacuteritu de colaboracioacuten y se anima a los participantes a responder las dudas de sus compantildeeros si consideran que pueden ayudar a avanzar con su respuestaPor otra parte este curso dispone de las siguientes herramientas de comunicacioacutenbull Foro de presentacioacuten (permitiraacute conocernos entre compantildeeros y tutores)bull Foro de consulta en cada moacutedulo (destinado a que puedan expresar alliacute las dudas y consultas

que surjan en el trayecto del curso)bull Espacio de intercambio docenteestudiante en las Tareas del cursobull Mensajeriacutea internaSe realiza una evaluacioacuten continua mediante la accioacuten tutorial y actividades al finalizar cada moacute-dulo Los participantes que cumplan con todos los requisitos de aprobacioacuten reciben el certifica-do correspondientePara aprobar el curso es necesario que los cursantes realicen todas las actividades de cada moacutedulo y que el tutor las califique como aprobadas incluyendo el ldquoTrabajo Finalrdquo de caraacutecter individual que se entrega al finalizar el curso y se va construyendo a lo largo del mismo en etapasUna vez finalizado el curso y realizado todo el proceso de certificacioacuten por parte de los tutores se les comunica a los cursantes la viacutea institucional y momento en que pueden acceder al certifi-cado de aprobacioacuten del mismo gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

100

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Trabajo Final Integrador

bull Propuesta de acompantildeamiento a las trayectorias educativas

del 2511 al 212

Evaluacioacuten final del curso

bull Evaluacioacuten en plataforma del curso y el proceso de tutoriacutea

312 al 612

gtgt

gtgt

Estructura de moacutedulos

Contenidos Fechas

Bienvenida bull Video de bienvenidabull Edicioacuten del perfilbull Foro de presentacioacutenbull Guiacutea del curso

Del 169 al 219

Moacutedulo 1Trayectorias educativas poliacuteticas y perspectivas

Clase 1bull Poliacutetica de proteccioacuten de trayectoriasbull Trayectorias Educativas ideales y realesActividad 1

Clase 2bull Referente de trayectorias Educativas

lugar de agente de educacioacuten Rol y funciones de los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas

Actividad 2

Del 239 al 210

Del 310 al 1210

Moacutedulo 2Los sujetos de la accioacuten educativa

Clase 1bull Efectos de los discursos en la produc-

cioacuten de subjectividadbull Sujeto desde una loacutegica de lugaresActividad 1

Clase 2bull Sujeto de la educacioacutenActividad 2

Del 1410 al 2310

Del 2410 al 211

Moacutedulo 3Acompantildeamiento a las trayectoria educativas

Clase 1bull La composicioacuten de situaciones como

parte del acompantildeamiento Actividad 1

Clase 2bull Estrategias para el compantildeamiento de

las trayectorias educativasActividad 2

Del 411 al 1311

Del 1411 al 2312

Jornadas Presenciales Fecha

Jornada I 18 de octubre - 830 a 1600 hrs

Jornada II 6 de diciembre - 830 a 1600 hrs

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

101

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Resultados Esperables

Equipos de referentes territoriales e integrantes de UCDIEs capacitados y fortalecidos

Responsables Equipo de coordinacioacuten central del SPTE (DSIE)

Participantes

En la capacitacioacuten situada en los territorios participan los Inspectores las UCDIES los equipos de direccioacuten y los RTE Se concreta la participacioacuten de unos 2000 participantes por antildeo de todo el paiacutes En la primera edicioacuten del curso semipresencial que se destina a los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas de Centros de Educacioacuten Media definidos por CES y CETP se inscriben 100 referentes de CES y 100 de UTU de la zona Metropolitana (Canelones y Montevideo) La focalizacioacuten tiene que ver con necesidades especiacuteficas detectadas en estos territorios

Recursos necesarios

Viajes al interior del paiacutes Equipos de acompantildeamiento y formacioacutenParticipacioacuten de formadores externos Plataforma de capacitacioacuten virtualRequerimientos de educacioacuten presencial (sedes equipamiento disponibilidad de tiempos)

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull DSIE (2019) Guiacutea del Curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo Obra publicada bajo licencia CCBYNCSA

gtgt

4 PRAacuteCTICAS EN LOS TERRITORIOS

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres 2 Articulacioacuten interinstitucional 3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo 4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro 5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute 6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto 7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo 8 ACAMPA COMUNIDAD 9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo

105

En esta seccioacuten presentaremos algunas praacutecticas concretas referidas a los moacutedulos que pudimos conocer en la seccioacuten anterior desarrolladas en los territorios y de las que es posible extraer apren-dizajes recomendaciones y orientaciones para la expansioacuten del SPTE

Cada una de ellas seraacute presentada siguiendo el esquema de ficha que a continuacioacuten indicamos

Por la naturaleza de las praacutecticas es posible que algunos campos de las fichas no sean comple-tados

Ficha de sistematizacioacuten

bull Nombre de la Praacutectica bull Sede de Aplicacioacuten iquestDoacutende se realiza la praacutectica Nombre de la sedebull Moacutedulo de referencia iquestA queacute moacutedulo de la sistematizacioacuten se refierebull Descripcioacuten Breve explicacioacuten de la praacutectica de referenciabull Contexto de aplicacioacuten Caracteriacutesticas del territorio en el cual se desarrolla la praacutecticabull Modalidad de aplicacioacuten Explicacioacuten de coacutemo se implementa el moacutedulo Otras fuentes

videos publicaciones para ampliar la informacioacuten bull Actores que intervienen Identificacioacuten de los distintos actores que participanbull Aciertos en la praacutectica Logros que se han podido observar bull Problemas encontrados durante la aplicacioacuten Dificultades encontradas bull Sugerencias bull Responsables iquestQuieacutenes llevan adelante la praacutectica en cuestioacutenbull Contacto Datos institucionales para conocer la experiencia bull Observaciones Cualquier otra informacioacuten de intereacutes Fotos de la experiencia

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

106

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Treinta y Tres Orientales

Moacutedulo de referencia

El Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (225) y los moacutedulos de Trayectorias Informadas (222 y 226)

Descripcioacuten

Se abordan las situaciones que llegan por STE (seguimiento de cohorte) listado de estudiante en riesgo (DSIE) y Moacutedulo de AsistenciaLa situacioacuten del ADOLESCENTE ndash ESTUDIANTE se piensa desde tres dimensionesbull Familiar (grado de acompantildeamiento)bull Institucional (que ofrece el sistema educativo)bull Comunitario (recursos que funcionen como soporte)Objetivos trazados por la UCDIE Treinta y Tresbull Promover la proyeccioacuten de continuidad educativa de adolescentes que no tiene inscripcioacuten

en 2019 desvinculados yo con riesgo de desvinculacioacuten en educacioacuten formalbull Generar acercamiento del sistema educativo al adolescente (encuentro en ldquosurdquo espacio)bull Indagar motivos yo factores de riesgos en el viacutenculo educativo y generar posibles acuerdosPrincipales acciones y actividadesbull Se realiza buacutesqueda del estudiante en los distintos sistemas de informacioacuten y solicitando

colaboracioacuten a otras instituciones para conocer el recorrido y trayectoria educativa y facilitar su localizacioacuten

bull Contacto telefoacutenicobull Visitas en domicilio de estudiantesbull Siempre se procura la presencia de un adulto y del estudiante en el momento del encuentro

Con algunos centros se acuerda que un integrante del Equipo de RTE acompantildee en visitasbull Se articula yo coordinan acciones con otras instituciones u organizaciones de la comunidad

INAU Salud Mides (Sistemas de cuidados UCC Espacio Alitas entre otros)bull Se encuentran situaciones de otros integrantes del entorno del estudiante donde tambieacuten se

promueve yo articula su continuidad educativaProyecciones de trabajobull Acordar con ambas inspecciones (CES CETP) que un integrante del ERTE acompantildee en vi-

sitas a domicilio (cuando la unidad entiende pertinente)bull Generar instancias de encuentros y reflexioacuten con ERTE sobre praacutecticas educativas relaciona-

do al estar y habitar los centros educativosbull Mantener los encuentros mensuales con RTE referente de INAU participacioacuten en mesas de

trabajo y mesas de red localesbull Implementar un espacio comunitario DSEJA-NAU

Contexto de aplicacioacuten

El departamento de Treinta y Tres tiene unos 50500 habitantes El 28 son menores de 20 antildeos Hay 11700 estudiantes matriculados 88 Centros Educativos de distintos niveles y moda-lidades

Modalidad de aplicacioacuten

Utilizacioacuten de los sistemas de informacioacuten ANEP y de coordinacioacuten interinstitucional (Ej SMART MIDES)La informacioacuten se organiza a nivel Nacional Departamental y Local

Actores que intervienen

bull Equipo de la UCDIE de Treinta y Tresbull Inspecciones de CES y CETPbull Referentes de Trayectorias educativasbull Referentes de INAUbull Mesas locales territoriales

Aciertos en la praacutectica

bull Identificacioacuten y seguimiento de situaciones de adolescentes desvinculados del sistema edu-cativo formal

bull Valoracioacuten de espacios interinstitucionales de coordinacioacuten bull Generacioacuten de dispositivos de revinculacioacuten educativa gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

107

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Problemas encontrados

Escasa formacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en temaacuteticas de acompantildeamien-to y seguimiento Debilidades en la definicioacuten de estrategias concretas que apoyen a los equipos escolares para el acompantildeamiento

Sugerencias Ampliar oferta educativa con formato semipresencial o virtual y semestralizacioacuten de los cursos para favorecer la flexibilidad

Responsables UCDIE Treinta y Tres

Contacto ucdietreintaytresgmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

108

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Rivera

Moacutedulo de referencia

Las UET (Unidades Educativas Territoriales) (215)

Descripcioacuten

Praacutectica de articulacioacuten territorial interinstitucional con foco en los territorios socioeducativos y las unidades educativas territoriales como modelo de articulacioacuten para la planificacioacuten del desa-rrollo de las poliacuteticas de integracioacuten educativa Cabe sentildealar que esta experiencia puede derivar en la conformacioacuten de una UET propiamente dicha o en otro modelo de articulacioacuten interinstitucional que se adapte a las necesidades y posi-bilidades que permita el territorio

Contexto de aplicacioacuten

Territorio Socioeducativo MANDUBIMandubiacute es el Barrio maacutes populoso de Rivera Ciudad al punto de tener una caracterizacioacuten de Localidad Seguacuten el INEConcentra una poblacioacuten levemente superior a los 6000 habitantes repartida praacutecticamente a la mitad entre hombres y mujeres Ademaacutes el grupo etario comprendido en la franja entre los 10 y los 19 antildeos es el maacutes numeroso de todos los agrupamientos por edad de la zona con un relevamiento de 1371 personas de las 6019 totales Vale mencionar que el segundo agrupamiento etario maacutes alto es el comprendido entre los 0 y 10 antildeos comprendiendo 1204 nintildeos del total de personasEn todas las instituciones educativas de la zona que trabajan con poblacioacuten de educacioacuten Media se relevan altos indicadores de Desvinculacioacuten y en Trayectorias Educativas no Continuas y Completas

Modalidad de aplicacioacuten

El modelo de articulacioacuten de la UCDIE en el Territorio se basa en la promocioacuten y construccioacuten de sinergias institucionales territoriales con el objetivo de avanzar en el abordaje empaacutetico de las trayectorias educativas de los adolescentes que lo habitan PUNTOS DE PARTIDAbull Deacutebiles iacutendices de desvinculacioacuten y repeticioacuten de maacutes de 30 apego al funcionamiento

institucional vertical e individual asignacioacuten de responsabilidades en relacioacuten a resultados educativosa las familias y estudiantes Cultura local conservadora resistente a la innovacioacuten

bull Oportunidades Presencia de Directores nuevos en el oficio consolidacioacuten del PES en el te-rritorio (Polo Educativo Superior) disposicioacuten de equipos como SOCAT presencia de organi-zaciones

Finalidad Que las instituciones aporten a la generacioacuten o fortalecimiento de Factores Protectores de la Trayectoria educativa y de reduccioacuten del Riesgo Educativo Los Proyectos TSE son herramientas vaacutelidas parabull La sensibilizacioacuten e involucramiento de los Actores presentes en el Territorio en la estrategia

de Proteccioacuten de Trayectorias bull El Fortalecimiento de los espacios interinstitucionales existentesbull Fomentar el viacutenculo entre los actores y su formacioacuten - actualizacioacuten en la poliacutetica educativaArticulacioacuten interinstitucional - UCDIE RIVERAOBJETIVOSbull Promover yo fortalecer el desarrollo de Herramientas Formativas que apunten a mejorar las

capacidades de los equipos de trabajo instalados en el Territorio con eacutenfasis en los equipos educativos y su accioacuten en las Trayectorias Educativas

bull Fortalecer el Viacutenculo y el arraigo en las relaciones entre Instituciones y Comunidad bull Promover la participacioacuten de los joacutevenes en espacios ATE de aporte a la Revinculacioacuten y

fortalecimiento de la Continuidad Educativa y dinamizar la relacioacuten entre joacutevenes participantes de esos espacios

Liacuteneas de accioacuten desarrolladas bull Espacios de encuentro entre estudiantes y joacutevenes de la regioacutenbull Ciclo de formacioacuten y actualizacioacuten para docentes educadores y operadores sociales de la

zona gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

109

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Actores que intervienen

CAIF - CECAP - UTEC - MCZ Mandubiacute - Polo Educativo - Escuelas de la zona - UdelaR - Cam-pus CETP - CERP del Norte - Impulsa ACJ INJU - Liceo Ndeg 8 CES - SOCAT ACJ Mandubiacute

Aciertos en la praacutectica

Frecuencia de encuentros institucionales para conocer el territorio compartir experiencias posi-tivas estrategias utilizadas y dificultades comunesAporte sustantivo de las instituciones del Polo Educativo Superior vinculaacutendolo al territorioExperimentacioacuten de las ventajas del trabajo articulado para la proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasFomento de la convivencia paciacutefica entre los joacutevenes de la zona

Problemas encontrados

Cultura local que no fomenta lo asociativoIncertidumbre en la continuidad de las Direcciones de centros maacutes participativasVulnerabilidades sociales que inciden en el trabajo adolescenteVulnerabilidades educativas con eacutenfasis en las historias de desarraigo institucional limitado ca-pital cultural rezago

Sugerencias

Profundizar en la definicioacuten de las estrategias de intervencioacuten territorial como ANEP de cada referente los SubsistemasContinuar los espacios de articulacioacuten territorial para promover las acciones en el marco de la proteccioacuten de trayectorias educativas

Responsables UCDIE Rivera

Contacto ucdieriveragmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

110

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Sede de aplicacioacuten

La Unidad Educativa Territorial de la Teja

Moacutedulo de referencia

Unidad Educativa Territorial (UET) (215)

Descripcioacuten

La UET del Barrio La Teja de Montevideo Oeste como mesa de encuentro interinstitucional es un espacio educativo donde irrumpen diferentes formas de mirar y de abordar donde se com-parten intentos donde se abre lugar a la experimentacioacuten pedagoacutegica y poliacutetica donde circulan otras claves para entender procesos ya conocidos donde nos damos el tiempo y el espacio para pensar y reflexionar en torno a nuestras praacutecticas maacutes cotidianas

Contexto de aplicacioacuten

El barrio La Teja estaacute identificado como Territorio Socioeducativo dado que cumple con el iacutendice compuesto por los siguientes indicadores bull Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeos bull Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeos bull Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como va-

riable de vulnerabilidad socioeconoacutemica

Modalidad de aplicacioacuten

La UET de La Teja se viene construyendo desde fines de 2017 en el marco de la loacutegica de traba-jo de integracioacuten educativa que propone la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas de la ANEPSe reuacutenen mensualmente los actores educativos de la zona convocados desde la UCDIE con la finalidad de trabajar en torno a lo que refiere e interviene en las trayectorias educativas de los nintildeosas y adolescentes con anclaje en las instituciones de ANEPParticipan

CEIP Escuelas Ndeg 911258212 170174CES Liceos Ndeg 22 47 38 y 66CETP UTU La Teja CEC La Teja

Se incluye puntualmente a otros actores de la red que se valoran como aportes a la hora del disentildeo de las formas de acompantildeamiento (Socat El Tejano Arbolito y Programa Joacutevenes en Red) En este territorio la UET viene construyendo un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercambio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad peda-goacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquoLa UET se ha planteado los siguientes objetivos de trabajobull Compartir experiencias de trabajo intra e interciclo entre colectivos docentes de los tres

subsistemasbull Problematizar las necesidades de flexibilizacioacuten de loacutegicas institucionales para adecuar la

oferta educativa formal a las caracteriacutesticas de los estudiantes con dificultades diversas bull Promover espacios de formacioacuten acadeacutemica para los y las referentes de trayectorias educa-

tivasbull Generar instancias de encuentro mensual como forma de producir un espacio de confianza

gestos comunes donde producir ldquolo comuacutenrdquo gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

111

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Si bien la experiencia comenzoacute en el 2017 en 2019 se vivioacute un fuerte proceso de consolidacioacuten del proyecto y del espacio Esto se caracterizoacute por una serie de acciones e iniciativas que se llevaron adelantebull Experiencia intraciclo de articulacioacuten entre los colectivos del CEC y la Esc 212 ldquoEstilos de

aprendizajerdquobull El Liceo 22 comparte experiencias pedagoacutegicas que implicaron movimientos en los formatos

maacutes tradicionales bull Plantean los cambios sobre el dispositivo de los espacios de tutoriacutea y caminos de transfor-

macioacuten que estaacuten buscandobull Planificacioacuten y concrecioacuten de la Jornada ldquo La Teja en Movimientordquo instancia de intercambio

y formacioacuten entre colectivos docentes bull Se redobla la apuesta a continuar trabajando en instancias mensuales a modo de generar

con los Equipos de Referencia intercambio en relacioacuten a las estrategias de acompantildeamien-to y de actualizacioacuten docente que aporten al sostenimiento de las trayectorias de los estu-diantes

bull Se planifica y concreta jornada ldquoSalud y educacioacutenrdquo en la Teja espacio de encuentro entre referentes y poliacuteticas de salud y educacioacuten con anclaje y alcance barrial

bull Desarrollo de complementariedad pedagoacutegica entre Maestra comunitaria y CEC Curso Ado-lescente INEFOP-ANEP Acuerdos como UET

bull Campamento interciclo ldquoLa teja en movimientordquo donde participaron estudiantes de Escuela 174 112 Liceo Ndeg 38 y CEC La Teja

bull Se proyectan concretar experiencias de complementariedad pedagoacutegica entre Centros de Media y centros Juveniles

Desde la UET se han identificado los siguientes desafiacuteos pensando en el futuro del espacio bull Sobrevivir y reinventar el espiral complejo de la interinstitucionalidad de la ANEP (En

la medida en que se suman nuevos actores y el espacio mismo logra dar cuenta de sus propios logros se vuelven a poner sobre la mesa aspiraciones y definiciones iniciales En la medida que las acciones se transforman no en iniciativas aisladas si no en planificaciones institucionales los desafiacuteos se complejizan y necesariamente hay que seguir integrando a otros y otrassin dejar de perder la especificidad y rumbo poliacutetico)

bull Referentes que participan permeando el formato de su centro dando cuenta de los intentos y posibilidades de ldquolo colectivordquo- ldquolo comuacutenrdquo (rotacioacuten de referentes y direcciones estructura de toma de horas docentescanales de comunicacioacuten institucionales)

bull Trascender los liacutemites de la UET asumirse como piezas de un mismo engranaje con un anclaje territorial particular (compartir recursos materiales humanos saberes tiempos)

bull Incorporar la loacutegica UET en el marco de la maacutequina institucional ANEP su comparti-mentacioacuten y estructura (se identifica una poca o nula valoracioacuten por parte de los cuerpos inspectivos de la construccioacuten que desde estos espacios se realizan dificultando la incorpo-racioacuten institucional en la resolucioacuten de conflictos a ldquolos otrosrdquo MIDES- INAU- SALUDobsta-culizando tambieacuten flexibilizar los tiempos y espacios de encuentro

bull Seguir profundizando en los intentos de adaptar los formatos a los y las nintildeosas y adolescentes y no en sentido inverso (esto requiere del encuentro articulacioacuten y complemen-tariedad permanentes lo que implica tiempos y espacios de trabajo colectivo que hay que inventar ya que no estaacuten previstos)

Actores que intervienen

Referentes de CEIP Escuelas Ndeg911258212 170174CES Liceos No 22 47 38 y 66CETPUTU La Teja CEC La Teja

Aciertos en la praacutectica

Implementar el espacio de UET como espacio educativo donde se comparte el tiempo para pensar reflexionar y construir en colectivo como un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercam-bio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad pedagoacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquo

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

112

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Problemas encontrados

Escasa flexibilidad de algunas direcciones escolares para facilitar la participacioacuten de docentes en el espacio de la UET Resistencias en los Centros Educativos para adecuar la oferta educativa formal a las caracteriacutes-ticas de los estudiantes con dificultades diversasFalta de involucramiento y apoyo de los equipos de Inspectores y de la Comisioacuten Descentraliza-da a las acciones desarrolladas en la UET

SugerenciasProfundizar el trabajo a nivel de las Inspecciones y Comisiones Descentralizadas para colocar la estrategia de UET como unidad de coordinacioacuten intra ANEP y con actores locales para mejorar la continuidad educativa de adolescentes y joacutevenes

Responsables UCDIE Montevideo Oeste

Contacto ucdiemontevideooestegmailcom

Observaciones

gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

113

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Sede de aplicacioacuten

UCDIE del departamento de Riacuteo Negro

Moacutedulo de referencia

Enfoque de Inclusioacuten Educativa (235)

Descripcioacuten La UCDIE Riacuteo Negro ha desarrollado una fuerte estrategia de Inclusioacuten Educativa dando res-puesta a diferentes situaciones con un fuerte soporte interinstitucional

Contexto de aplicacioacuten

Departamento de Riacuteo Negro Cantidad de Centros Educativos ANEP bull 66 Escuelas CEIPbull 8 Liceos CESbull 3 UTU CETPbull 1 Centro CFE

La UCDIE instala la preocupacioacuten del abordaje de la inclusioacuten educativa en el Departamento tanto a nivel de ANEP como en conjunto con actores interinstitucionales en el marco de promo-ver un cambio de enfoque respecto a las posibilidades de continuidad educativa de los adoles-centes y joacutevenes Se generaron espacios de diaacutelogo y construccioacuten colectiva parabull Compartir datos de la realidadbull Identificar problemaacuteticasbull Problematizar en conjunto y con actores de diferentes institucionesbull Analizar las posibilidades de respuestas a nivel territorialbull Propiciar praacutecticas educativas inclusoras e innovadorasbull Capitalizar experiencias del territorioCon el objetivo de garantizar el derecho a la educacioacuten y la continuidad educativa se generaron experiencias que tuvieran como ejes bull Informacioacuten y orientacioacutenbull Apertura y flexibilidadbull Nuevos formatosbull Formacioacuten docentebull Soportes pedagoacutegicos adecuadosbull Recursos en territorio disponibles y accesiblesbull Abordaje interinstitucionalbull Construccioacuten de Comunidad EducativaFundamentalmente se priorizaron las intervenciones con los siguientes grupos poblacionales bull Egresados de Escuelas Especialesbull Estudiantes con hijosas yo embarazadasbull Estudiantes del medio ruralbull Estudiantes con deacutebil viacutenculo educativoEstrategias con cada grupo1 EGRESOS DE ESCUELAS ESPECIALESbull Identificacioacuten y anaacutelisis de singularidades de egresados 2017-2018-2019bull Relevamiento de Pases por Inclusioacuten Escolaridad Compartida Aceleracioacutenbull Difusioacuten de ofertas educativas de territorio (docentes estudiantes y familias)bull Acompantildeamiento y Seguimiento de Trayectorias ENLACES con actores Educativos (CEIP-

CETP-CES-SOCCIVIL)bull Intervenciones domiciliariasbull Instancias de observacioacuten e intervencioacuten de Maestra Itinerante (CEIP) en grupos de FPB

(UTU) junto con docentes de Idioma Espantildeol Matemaacutetica y Tallerbull Espacios de Coordinacioacuten docentes con presencia de Mtra Itinerante-UCDIE trabajando

Ley de Inclusioacuten estrategia de trabajo adecuacionesbull Implementacioacuten de estrategias de trabajo compartido entre instituciones del territorio (UTU- OSC

UTUCECAP Escuela Centro Juvenil)bull Instancias de Formacioacuten- RTE (UDELAR DSIE CESCETP) gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

114

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

2 ESTUDIANTES CON HIJOSAS YO EMBARAZADASbull Conformacioacuten de Comisioacuten de Seguimiento de trayectorias (RTE- MEC-INAU-MIDES- OSC-

Estudiantes)bull Informe de Estado de Situacioacuten Inicial sobre la Temaacutetica en Territorio (implicoacute relevar datos

dentro de cada centro educativo formal y no formal)bull Activaron recursos existentes en territorio (INDA- CAIF- Club de nintildeos Programas Prioritarios)bull Difusioacuten Activacioacuten de SOPORTES FACE BIS Cupos CAIF UCCbull Seguimiento compartido de Estudiantes que hacen uso de Espacio de CuidadoESTA ESTRATEGIA DE TRABAJO HA IMPLICADO A LA INTERNA DE LOS CENTROS VISIBILI-ZAR RECURSOS CONOCIMIENTO DE PROTOCOLOS Y MAPAS DE RUTA (SNIC-ANEP-IN-AU) PENSAR EN DISENtildeOS DE NUEVOS FORMATOS EDUCATIVOS3 ESTUDIANTES DEL MEDIO RURALbull Problematizacioacuten de pertinencia de 7o RURALES u Otros formatos posibles en las localida-

des de Algorta Paso de la Cruz Colonia Offirbull Tema en Comisioacuten Descentralizada Comisioacuten de Educacioacutenbull Reuniones solicitadas pro grupo de vecinos y CDbull Talleres con comunidades rurales (vecinos estudiantes referentes instituciones)bull Coordinacioacuten de Salidas Educativas a centros de Media cercanosbull Pienso colectivo de otros posibles propuestas educativasbull Abordaje de las Trayectorias Socio Educativas como eje transversal del proyecto laquoSarandiacute de

Navarro se mueve por la Educacioacutenrdquo

Actores que intervienen

Actores de la Educacioacuten Formal y No Formal Referentes Institucionales de MIDES INAU UdelaR UTEC MEC MGAP ASSE y la Sociedad Civil

Aciertos en la praacutectica

La generacioacuten de espacios de escucha y construccioacuten colectiva logroacute mejoras en la continuidad educativa de los egresados de escuelas especialesEl trabajo en territorio de los actores de la ANEP para conocer de primera mano las problemaacuteti-cas y necesidades de continuidad educativa de los estudiantes del medio rural permitioacute flexibili-zar las ofertas educativas existentes y la apertura para el disentildeo de futuras ofertas

Problemas encontrados

Dificultades para la movilidad y el traslado de los Inspectores Departamentales y la Comisioacuten Descentralizada a los territorios maacutes alejados de la Capital Falta de flexibilidad en los Centros Educativos para promover la continuidad educativa Dificultades en la visualizacioacuten de la inclusioacuten educativa como problemaacutetica del territorio

Sugerencias

Dar a conocer y ampliar las posibilidades de escenarios educativos que garanticen la continui-dad y el derecho a la educacioacuten Profundizar el trabajo en torno a la formacioacuten docente y la generacioacuten de espacios de intercam-bio para repensar las praacutecticas flexibilizar e innovar las propuestas educativas y compartir praacutec-ticas educativas con buenos resultados en teacuterminos de proteccioacuten y acompantildeamiento a las trayectoriasContinuar el trabajo interinstitucional e intersectorial colaborativo para dar respuesta a las proble-maacuteticas que enfrentan los estudiantes del departamento para continuar en el sistema educativo

Responsables UCDIE Riacuteo Negro

Contacto ucdierionegrogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

115

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

116

Nombre de la praacutectica

5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute

Sede de aplicacioacuten

Escuela 71 de Paysanduacute

Moacutedulo de referencia

Otra acciones asociadas de los subsistemas (239)

DescripcioacutenEs una propuesta educativa de Media Baacutesica Tecnoloacutegica en donde se asocia la escuela prima-ria con el CETP-UTU y doacutende se trabaja la transicioacuten de la Primaria a la Media Baacutesica en el mismo local de Primaria

Contexto de aplicacioacuten

Paysanduacute es un departamento del litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con una poblacioacuten de 80000 habitantes 27700 estudiantes y 134 centros educativos Con situaciones de ruralidad y tambieacuten tres grandes ciudades Su capital es Paysanduacute donde se encuentra la escuela 71

Modalidad de aplicacioacuten

Los CEAs son una propuesta educativa del CETP-UTU En todo el paiacutes hay unos 24 distribuidos en los distintos departamentosLos CEAs estaacuten ubicados en los mismos predios de las Escuelas Primarias con quienes estaacuten asociados Los docentes de una y otra institucioacuten tienen trabajos de articulacioacuten y coordinacioacuten que permi-ten mejorar la transicioacuten de las trayectdorias de los estudiantes para fortalecer su permanencia y facilitar el proceso del intercicloEstos centros educativos se han construido en donde la oferta de Educacioacuten Media no lograba cubrir los requerimientos de las poblaciones de estudiantes que finalizaban la escuela primariaAl finalizar los tres antildeos del CEA los estudiantes completan su Educacioacuten Media Baacutesica y su continuidad educativa se debe realizar en un centro educativo de Media Superior Los primeros CEAs surgieron antes del SPTE A partir de la creacioacuten del SPTE las UCDIEs co-menzaron a tener un rol muy fuerte en el proceso de la integracioacuten y articulacioacuten promoviendo la propuesta en los lugares en donde auacuten los CEAs no existiacutean Estos centros permitieron que algunos adolescentes que se habiacutean desvinculado del proceso educativo pudieran retormarlo dentro da partir de las oportunidades que la cercaniacutea territorial y el lugar que ocupa la Escuela Primaria en la comunidad se les presentaban nuevamente

Actores que intervienen

Escuela PrimariaUTUUCDIE

Aciertos en la praacutectica

bull Cercaniacutea territorialbull Vinculacioacuten Primaria Mediabull Vinculacioacuten con el proceso de SPTEUCDIEbull Propuesta de revinculacioacuten en seguimiento de cohortebull Ampliacioacuten de la oferta educativa

Problemas encontrados

bull Dificultad de compartir espacios entre nintildeos y adolescentesbull Coordinaciones y articulaciones entre los docentesbull Demoras administrativas en la creacioacuten de los cargos

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto Escuela 71 472-31512

Observaciones

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

117

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Sede de aplicacioacuten

Liceo Ndeg 7 del Departamento de Salto

Moacutedulo de referencia

Extensioacuten de Jornada Educativa (236) Ampliacioacuten de Tiempo Educativo (ATE)

Descripcioacuten

Propuesta ldquoDejaacute tu huellardquo Una huella es un vestigio y simboliza una marca un hito una vida vivida y continuada un camino elegido (vida vivida y vida elegida) Se propuso que el viacutenculo como camino sea el hilo de la huella en la biografiacutea escolar Se trata de una tarea convocante que desde el estiacutemulo a la crea-tividad del estudiante y su intereacutes tiene el objetivo de combatir el vaciacuteo que se genera en las semanas de las vacacionesLa idea eje es que a traveacutes de talleres realizados en los centros educativos losestudiantes y los profesores puedan disentildear una huella con vocacioacuten de permanenciaSabemos que toda permanencia implica en educacioacuten un cambio de mirada de sentido de ubicacioacutenLas propuestas tienen el propoacutesito de dejar en el centro un vestigio desde el arte la recreacioacuten la tecnologiacutea la ciencia se trata de una huella sea cual sea su formato artiacutesticoLas vacaciones son momentos donde nos ldquovaciamosrdquo para volver a llenarnos Tanto la huella que dejamos en la playa como el momento que nos marcoacute en las vacaciones se evapora pero la evocacioacuten queda Se trata de las dudas el entusiasmo el cansancio la incertidumbre la es-pera Asimismo la huella es un obsequio cultural destinado al centro educativo que seraacute parte de la identidad individual al mismo tiempo que una realizacioacuten colectiva Las huellas sirven para mirar hacia adelante y tambieacuten para volver sobre ellas para pensar y sentir quieacutenes somosEjemplos de huellasbull Registros de actividades (fotografiacuteas audiovisuales cuadernos etc)bull Huella desde lo sonoro taacutectil visual recreativo audiovisual tecnoloacutegicobull Intervencioacuten en el centro (puertas murales veredas corredores bancos etc)bull Reactivacioacuten de una tradicioacuten del centro con familias (campeonatos etc)bull Realizacioacuten de una obra musical o cancioacuten para el centro educativoLa propuesta es para los estudiantes (de los grupos de poblacioacuten priorizada por la FASE II del SPTE) los docentes y la comunidad en sentido amplio La propuesta se lleva adelante en 4 fases bull Fase 1 Difusioacuten de la convocatoria y encuentro con talleristas a cargo de la coordinacioacuten de

ATEbull Fase 2 Talleresbull Fase 3 Productobull Fase 4 Las huellas

Contexto de aplicacioacuten

Salto es un departamento ubicado en el litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con 125000 habitan-tes el 32 son menores de 20 antildeos En Salto hay 32500 estudiantes matriculados y 123 Centros Educativos El Liceo Ndeg 7 es un liceo de ciclo baacutesico en modalidad comunitaria que comenzoacute a funcionar en el antildeo 2006 Estaacute ubicado en el Barrio Artigas perteneciente a un Territorio Socioeducativo Es un liceo que se caracteriza por tener el 50 de su poblacioacuten extra edad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

118

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

El taller es pensado desde el Proyecto de Centro del Liceo ldquoConstruir la identidad del Liceo Ndeg 7rdquo desde un espacio de oportunidades para la circulacioacuten de saberes y praacutecticas que son pro-pias de la familia Objetivos para la implementacioacuten del taller bull Potenciar el recurso en el TErritorio Socioeducativo dentro de la Proteccioacuten de Trayectorias

Educativas bull Fomentar la participacioacuten teniendo en cuenta la poblacioacuten especiacutefica y la comunidad bull Promover la participacioacuten con un enfoque de derechos humanosSe llevoacute adelante espacios de encuentro durante las vacaciones de invierno con alumnos de 1deg 2deg y 3deg antildeo sus adultos referentes y actores de la comunidad educativa que consistieron en un taller de ceraacutemica actividades recreativas y de interaccioacuten y merienda compartida A traveacutes de la Divisioacuten Socioeducativa del MIDES se realizoacute un documental de la experiencia que luego se difundioacute en los Centros Promotores de Derechos y el se proyectoacute en CINEMATECA

Actores que intervienen

Liceo Ndeg 7 Docentes estudiantes familias UCDIEComisioacuten Descentralizada de la ANEPMIDES

Aciertos en la praacutectica

bull Trabajo interinstitucional bull Apertura a la comunidad como Territorio Socioeducativo bull Instancias de coordinacioacuten previa realizacioacuten de los encuentrosbull Realizacioacuten de actividades con adolescentes dentro del Liceo en el periodo de vacaciones bull Trabajo integral de la Comisioacuten Descentralizada definicioacuten del lugar de realizacioacuten y acompa-

ntildeamiento a la propuesta bull Esta praacutectica sirvioacute como antecedente de actividades de ampliacioacuten del tiempo educativo de

la comunidad que luego se continuaron durante el antildeo con otras acciones

Problemas encontrados

bull Lentitud en los aspectos administrativos que hacen a la logiacutestica para la implementacioacuten de la propuesta

Sugerencias

bull Ampliar y profundizar las propuestas de actividades durante los periacuteodos de vacacionesbull Generar mayores niveles de articulacioacuten interinstitucional para promover la continuidad y dar

visibilidad a este tipo de propuestasbull Planificar de forma integrada este tipo de propuestas al disentildeo de estrategias en el Territorio

Socioeducativo

Responsables UCDIE Salto

Contacto ucdiesaltogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

119

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

120

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Centro Educativo Comunitario (CEC) San Martiacuten Departamento de Maldonado

Moacutedulo de referencia

Otras acciones asociadas de los subsistemas (239)

Descripcioacuten

Incorporamos la propuesta metodoloacutegica de los Centros Educativos Comunitarios en esta siste-matizacioacuten porque la consideramos muy importante como estrategia de acompantildeamiento y re-vinculacioacuten educativa de la poblacioacuten foco del SPTE en el marco de la perspectiva de las Tra-yectorias Escolares de los joacutevenesLos Centros Educativos Comunitarios surgieron en 2014 como espacios que funcionan como centros de referencia en los barrios donde adolescentes de 12 a 16 antildeos que esteacuten o no estu-diando pueden realizar cursos con una duracioacuten de un antildeo en torno a tres aacutereas tecnoloacutegicas de creciente demanda en el mercado laboral audiovisual roboacutetica e informaacuteticaLos grupos se dividen por los intereses de los joacutevenes en relacioacuten a esas aacutereas independiente-mente de sus edadesLa propuesta del CEC se encuentra posicionada desde el Paradigma de Derechos considerando a cada una y cada uno de las y los adolescentes como sujetos de derecho atendiendo al intereacutes superior del adolescente de acuerdo a la Convencioacuten de los Derechos de Nintildeas Nintildeos y Ado-lescentes (CDNA)Es en ese marco que los CEC proponen que las y los adolescentes que transitan por la experien-cia puedan certificar dos aspectos1 Acreditacioacuten de los Logros de Aprendizajes Obtenidos (LAO) es decir las competen-

cias habilidades actitudes y conocimientos aprendidos en el marco del Proyecto particular-mente los trabajados en los Talleres

2 Logros para la Continuidad y Trayectoria Educativa (LCTE) es decir logros de aprendi-zaje por las aacutereas de conocimiento lenguaje y comunicacioacuten matemaacutetica y aacutereas transversa-les (comportamiento compromiso relacionamiento comunicacioacuten manejo de diferentes si-tuaciones capacidad criacutetico-reflexiva etc) De acuerdo al nivel de logros alcanzado se habilitaraacuten posibilidades de continuidad educativa esto implica un trabajo individual y con compromisos previos establecidos entre el o la adolescente la persona adulta referente y el equipo educativo

En los CECs se utilizan meacutetodos de ensentildeanza formales y no formales con el propoacutesito de atraer a los joacutevenes por sus gustos personales y fomentando en ellos un nivel elevado de participacioacuten El meacutetodo de ensentildeanza busca primero responder a las demandas de los joacutevenes para crear contenidos educativos que respondan a sus intereses En los CEC los grupos no se dividen por franja etaria sino por intereses hecho que permite pasar raacutepidamente de la teoriacutea a la accioacuten Se trabaja alliacute sobre tres grandes aacutereas ligadas fuertemen-te a la tecnologiacuteabull Audiovisual (cortometraje documental o de ficcioacuten)bull Informaacutetica (creacioacuten y programacioacuten de videojuegos blogs y paacuteginas web) bull Roboacutetica Siempre tomando como punto de partida aquellos asuntos de intereacutes comuacuten En paralelo se trabaja Matemaacutetica Lengua Filosofiacutea para adolescentes y Educacioacuten Fiacutesica Estas materias ofician como ldquomaterias soporterdquo de los contenidosEn el caso del proyecto ldquoIdentidadrdquo el objetivo es visualizar y promocionar distintos lugares ca-racteriacutesticos de la ciudad de Maldonado mediante coacutedigos QR con la innovacioacuten de tambieacuten haber generado material audiovisual en LSU (lengua de sentildeas uruguaya) del mismo participan aacutereas como Roboacutetica Informaacutetica Audiovisual Lengua y Deporte lo cual a nuestro entender hacen de este proyecto un aporte de gran valiacutea para la comunidad

Contexto de aplicacioacuten gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

121

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Los cursos se organizan en torno a tres ciclos semestrales1 Ciclo de adaptacioacuten y expectativa Semestre de experimentacioacuten introductoria presenta-

cioacuten de la propuesta conformacioacuten de equipos y grupos de trabajocirculacioacuten por cada uno de los talleres y eleccioacuten entre los tres ejes tecnoloacutegicos para la realizacioacuten del proyecto

2 Ciclo de avance del proceso y delimitacioacuten de la continuidad educativa Aquiacute se consolida la trayectoria formativa y se apuesta a la construccioacuten de imaginarios posibles de futuroElegida el aacuterea y definido el proyecto es fundamental fortalecerlo como mecanismo para desarrollar habilidades y actitudes especiacuteficas y transversales El proyecto se constituye como una herramienta potente para la apropiacioacuten de conocimientos en todas las aacutereas y para la construccioacuten de un conocimiento y pensamiento tecnoloacutegico

3 Ciclo de acompantildeamiento y seguimiento de la continuidad educativa Semestre final concentrado en el acompantildeamiento y seguimiento de estudiantes en la trayectoria educativa acordada Los y las docentes instalan espacios de referencia y tutoriacutea para poder acompantildear los aspectos acadeacutemicos apoyando la preparacioacuten de pruebas los avances en el desarrollo de las diferentes aacutereas de conocimientos y los aspectos psicosociales como la insercioacuten y el relacionamiento con y en el centro educativo Esto permite potenciar la sostenibilidad de las y los joacutevenes en las propuestas educativas contribuyendo a dar respuesta a las situaciones individuales particulares

Actores que intervienen

Docentes y directivos del CECAdolescentes de 12 a 16 antildeos que se encuentren o no estudiando con primaria completa

Aciertos en la praacutectica

La praacutectica de los CEC exige la realizacioacuten de acuerdos y articulaciones con organizaciones del territorio

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

122

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa del Barrio Marconi (Cuenca Casavalle) de Montevideo

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

La propuesta ldquoAcampa Comunidadrdquo se ha realizado en diferentes localidades del paiacutes desde 2013 a la fecha Se trata de un proceso interinstitucional que busca fortalecer la comunidad a traveacutes de una es-trategia de convivencia como lo es la experiencia de campamentos educativos En la propues-ta que se desarrollo en la cuenca Casavalle hablamos entonces de un ldquoprocesordquo que se exten-dioacute por poco menos de un antildeo Desde diciembre de 2017 a noviembre de 2018La UCDIE de Montevideo Centro estimoacute que era una propuesta que contribuiriacutea a fortalecer las actividades en el propio territorio e invitoacute a los responsables de campamentos educativos a realizar este modelo de campamento para la comunidad del barrio MarconiEn el proceso hubo tres momentos muy importantesbull Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barriales (26 y 17 de abril de

2018)bull Campamento ldquoAcampa Comunidadrdquo (7 al 9 de setiembre de 2018)bull Jornada de devolucioacuten barrial (setiembre de 2018)El proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoHomoludensrdquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE En el primer campamento participaron referentes barriales de diferentes instituciones muy dife-rentes entre siacute Las mismas fueron Club 3 Timbuacutees - INAU Escuela No 191 - CEIP Obra Ban-neux Espacio Adolescente y Policliacutenica Misurraco - ASSE MSP CEC Casavalle - CETP Espa-cio MEC Misurraco - MEC Joacutevenes en Red Marconi - INJU MIDES Plan Juntos - MVOTMA y Programa Cercaniacuteas - MIDESAproximadamente unas 30 personas En dicha actividad se decide realizar un nuevo campa-mento en donde con mayor participacioacuten de la comunidad se organizaraacuten acciones y se dise-ntildearaacuten intervenciones en el barrio que respondan a sus necesidades Para ello se conforma una comisioacuten organizadora que comienza a trabajar y preparar esta nue-va instancia Dicha comisioacuten desarrolla una tarea fundamental en el proyecto puesto que tiene a su cargo profundizar en cuaacuteles son las principales necesidades del barrio y cuaacuteles los lugares maacutes importantes para poder ser intervenidos luego Tambieacuten se definen las fechas del ldquoAcampa Comunidadrdquo y los talleres que alliacute tendraacuten lugar En el ldquoAcampa Comunidadrdquo los participantes fueron 170 Hubo una metodologiacutea muy cuidada y una serie de talleres en los que se prepararon las intervenciones que se hariacutean maacutes tarde en la comunidad barrialDichas actividades tuvieron lugar en una jornada especial en donde cada grupo ldquodevolvioacuterdquo al barrio el resultado de su participacioacuten en el proceso

Contexto de aplicacioacuten

Marconi es un barrio que se incluye dentro de la Cuenca Casavalle cincunscripto dentro del Municipio D de Montevideo Es una zona que tiene un gran despliegue de poliacuteticas puacuteblicas y privadas debido a las muacuteltiples problemaacuteticas que vivencian decenas de familias cotidianamen-te La Unidad Coordinadora de Integracioacuten Educativa (UCDIE) de Montevideo Centro que tra-baja en dicha zona vio en el Acampa Comunidad una posibilidad de contribuir al fortalecimiento del trabajo en red entre las instituciones programas u organismos y personas beneficiarias de las poliacuteticas puacuteblicas que se implementan en territorio

Modalidad de aplicacioacuten

En el siguiente video es posible conocer con muy buen detalle coacutemo se ha implementado este ldquoproceso-actividadrdquo bull Video ldquoAcampa Comunidadrdquo httpswwwyoutubecomwatchv=-wtF3tRi5Ngaction=share bull Revista ldquoSoy Acampa Somos Comunidadrdquo Relatos de una comunidad que se mueve ANEP

2019

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la cooperativa de trabajo Homoludens y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

123

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Aciertos en la praacutectica

Dos de los aspectos maacutes positivos que pueden visualizarse transversales yvertebrantes fueron el compromiso con la tarea y la conviccioacuten de todas las personas e institu-ciones convocadas de que ldquoalgo interesante iba a pasar en este procesordquoSumado a estas dos fuerzas motoras -compromiso y conviccioacuten- antildeadimos los siguientes ele-mentos recursos tiempos voluntad teacutecnica y personas con ganas de decir hacer y participar

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de campamentos educativos y Cooperativa de Trabajo Homoludens

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

124

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Cerro Pelado Maldonado

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campa ForTe es un proyecto iniciado en el antildeo 2016 como cuarta edicioacuten del ldquoObservatoriordquo en Campamentos Educativos que pretende contribuir con experiencias de investigacioacuten y for-macioacuten en la temaacutetica especiacutefica de campamentosLa propuesta para el antildeo 2018 ldquoObservatorio 5rdquo busca igualmente implementar un formato de intervencioacuten Ludopedagoacutegica en uno de los territorios socio - educativos con la ldquofinalidad de alcanzar algunos aprendizajes significativos que puedan ser transferibles y replicables aproxi-maacutendose a la construccioacuten de un ldquomodelo provisoriordquo de trabajo articulado entre las institucio-nes de educacioacuten formal y las organizaciones de la sociedad civil de educacioacuten no formal que conviven en el contexto territorialLa propuesta tiene la intencionalidad expliacutecita de contribuir al Fortalecimiento de la Territorialidad como estrategia de abordaje favoreciendo a la construccioacuten y el fortalecimiento de las sinergias y viacutenculos educativos de una comunidad educativa en una coyuntura especialmente problema-tizada en el tema de la Educacioacuten y particularmente focalizada en la Educacioacuten Media De alliacute su denominacioacuten Campa ForTeSe propone la experimentacioacuten en una praacutectica concreta hacia la socializacioacuten y el enraizamien-to del enfoque aportando impacto especiacuteficos desde el dispositivo de campamento y la meto-dologiacutea luacutedica (Ludopedagogiacutea) que se implemente en eacutel asumido como una experiencia con-movedora de convivencia y transformadora de colectividadrdquo22

La propuesta de los observatorios propone la investigacioacuten y profundizacioacuten en diferentes temas de intereacutes mediados por propuestas luacutedico pedagoacutegicas Se desarrollaron observatorios aten-diendo la temaacutetica de la formacioacuten docente en Ludopedagogiacutea la comunicacioacuten y desde la in-tegracioacuten de los campamentos educativos a la DSIE se sumo a la propuesta de trabajo territorial proponiendo el Campa Forte con el objetivo claro de fortalecer las personas y redes de una comunidad La propuesta se desarrolla con actividades en la comunidad pero fundamentalmen-te en una serie de campamentos en un corto periodo de tiempo donde se integran participan-tes de diferentes instituciones La UCDIE de Maldonado a partir de una propuesta de campamento interciclo que se desarrolloacute en 2017 vio importante profundizar el trabajo que se inicio Desarrollo del Campa Forte 1 cam-pamento de referentes institucionales que busco iniciar el proceso de trabajo conjunto desde la vivencia personal y para poder establecer las bases de mismo Luego se desarrollaron 4 cam-pamentos interciclo con diferentes instituciones 1 con joacutevenes y un campamento de cierre y evaluacioacuten con delegados de todas las instituciones participantes Proceso de trabajobull 1 Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barrialesbull 4 Campamentos interciclobull 1 Campamento de joacutevenesbull 1 campamento de evaluacioacutenbull Jornada de cierre (instancia ludico-recreativa en el barrio)bull Informe finalEl proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE

Contexto de aplicacioacuten

Cerro Pelado Maldonado es una zona de la ciudad de Maldonado presenta una poblacioacuten con muchas necesidades y diversas problemaacuteticas El desarrollo de la zona ha llevado a que aumen-taran las diferentes instituciones educativas sociales deportivas etc En ese contexto desde la UCDIE se propone realizar el Campa ForTe en esta zona

Modalidad de aplicacioacuten

bull Desarrollo de trabajo en base a la convivencia en una serie de campamentos mediado por propuestas ludopedagoacutegicas

bull Informe final con resultados del proceso

22 Informe Final Observatorio 4 ndash Nov 2016 ndash La Media Cantildea

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

125

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad

Aciertos en la praacutectica

El impacto concreto e inmediato que generan las instancias de campamento en la interna de las instituciones y el fortalecimiento de las redes institucionales La participacioacuten e interaccioacuten de diversas edades e instituciones que permiten abordar el tra-bajo desde una mirada de la comunidad en su conjunto

Problemas encontrados

Algunas instituciones que les cuesta sumarse a las propuestas fuera de sus muros

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de Campamentos Educativos y Organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo

ContactoAacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

126

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Sarandiacute Grande Florida

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campamentos Educativos en clave de fortalecimiento del Interciclo en un formato iniciado en el antildeo 2015El campamento posibilita la preparacioacuten de la etapa del interciclo el hecho de tener la posibilidad de que los estudiantes de primaria se acerquen a sus futuros compantildeeros en la educacioacuten media baacutesica asiacute como tambieacuten acercarse y conocer a quienes seraacuten sus docentes favoreceraacute a que en ese momento el estudiante ingresaraacute a una institucioacuten nueva pero no desconocida ya que mediante la experiencia de campamento se posibilitoacute el conocimiento de compantildeerasos y do-centes al mismo tiempo el formato de campamento posibilita en las etapas previas y posteriores al campamentos la oportunidad de acercarse a la institucioacuten que hasta el momento es desco-nocida

Contexto de aplicacioacuten

Como resultado del trabajo de articulacioacuten que Campamentos Educativos comenzoacute a desarrollar con las Comisiones Descentralizadas de ANEP se identifica en ese aacutembito la necesidad de con-tribuir con acciones en el marco de ATE al acompantildeamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes del TSE Sarandiacute Grande

Modalidad de aplicacioacuten

bull Participan estudiantes y docentes de 5 centros educativos (Esc 29 23 y 11 CEA 2 Liceo 2) provenientes de tres subsistemas de la ANEP (CEIP CETP CES) De las Escuelas participan los 6xtos antildeos mientras que del CEA y del Liceo participan los 1eros antildeos

bull Duracioacuten del campamento 3 diacuteasbull Desarrollo de la propuesta en base a la convivencia en un entorno natural privilegiado en

contacto con la naturaleza mediados por una propuesta ludopedagoacutegica

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten previa a la instancia de campamento Comisioacuten Descentralizada de Florida DSIE ndash UCDIE - ATE ndash Campamentos Educativos ndashOrganizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos y de la DSIEEn la ejecucioacuten del campamento Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentosComo participantes estudiantes docentes y adultos referentes de los centros educativos deta-llados

Aciertos en la praacutectica

Este formato de campamento pone en funcionamiento poliacuteticas y praacutecticas educativas con visioacuten territorial participando actores locales en la definicioacuten de los grupos que asistiraacuten a esta pro-puesta pedagoacutegica identificando como fortaleza la posibilidad de orientar la implementacioacuten y ejecucioacuten de los mismos con una mirada contextualizada que atienda las demandas que surjan de la comunidad educativaEsto demanda la generacioacuten de espacios de trabajo que facilitan el acercamiento y el conoci-miento aspectos que favorece a la coordinacioacuten de las acciones educativas contextualizadasFavorece el conocimiento de distintos actores de los centros educativos acerca a docentes del mismo centro educativo a su vez acerca a lasos docentes de los otros centro educativos que participaraacuten del campamentos al mismo tiempo el dispositivo ofrece condiciones optimas para el fortalecimiento y afianzamiento de viacutenculos positivos entre estudiantes y docentesTodas y todos los participantes se integran en un formato de convivencia que posibilita la confi-guracioacuten de una comunidad transitoria que establece acuerdos para desarrollar una convivencia saludable y disfrutable durante los diacuteas de duracioacuten del campamento en la cual se ponen en funcionamiento loacutegicas basadas en el buen trato la colaboracioacuten y el respeto

Problemas encontrados

Sugerencias gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

127

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

ResponsablesEquipo DSIE ndash ATE -Campamentos Educativos ndash CD ndash Actores coordinadores de los tres sub sistemas (CEIP CAPDER y Coord De EF CES ProfsPAZ CETP Profs RED) y Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

Esta propuesta de campamento se incorpora como uno de los nuevos formatos que comple-menta al que dio comienzo a la propuesta Campamentos Educativos en el antildeo 2009 donde los campamentos facilitaban el encuentro de dos grupos de acampantes de similares caracteriacutesti-cas (pensando sobre todo en lo referente a las edades de lasos participantes) provenientes de distintos puntos del paiacutes

gtgt

5 BIBLIOGRAFIacuteA

131

Bibliografiacutea

Aguirre Duschatzky Farraacuten ldquoEscuelas en escena Una experiencia de pensamiento colectivordquoCap III iquestAlguacuten problema Bs As Paidoacutes (2010)

Alvarez Luciacutea ldquoFormacioacuten de los ERTErdquo Clase II del Moacutedulo 1 de Curso virtualBinstock Georgina y Cerrutti Marcela ldquoCarreras truncadas el abandono escolar en el nivel medio en la Argentinardquo Buenos

Aires Unicef 2005Ambrosi N Conteri C Cousillas L ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Educativordquo Ed CODICEN Montevideo ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en la ensentildeanza

media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) ldquoANEP ldquoCampamentos Educativosrdquo Volumen 1 Montevideo 2013 y Volumen 2 Montevideo 2014 Blejmar B (2001) ldquoDe la gestioacuten de resistencia a la gestioacuten requeridardquo En Duschatzky y Birgincomp (2001)Botinelli L Sleinman ldquoControversias sobre el egreso de secundariordquo En Observatorio UNIPE httpunipeeduarobservato-

rio-educativowp-contentuploads201412Dossier-Nro2-Observatorio-UNIPEpdf (2014)Bourdieu Pierre La distincioacuten Criterio y bases sociales del gusto (3a ed) Madrid Taurus 1979Bourdieu Pierre La ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (2) 27-33 (1989)Bourdieu Pierre Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Barcelona Anagrama 1997Bracchi C La escuela secundaria del paradigma de la seleccioacuten al de la obligatoriedad En Krichesky Experiencias para la

inclusioacuten de joacutevenes Nuevos sujetos en la escuela Revista Novedades Educativas 283 - Julio 14 (2014)Bracchi C ldquoConvivencia participacioacuten estudiantil y gobierno escolar en la escuela secundariardquo En Ministerio de Educacioacuten de

la Nacioacuten (2015) Miradas en torno a la democratizacioacuten de la escuela secundaria Aportes y desafiacuteos - 1a ed ilustrada - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Libro digital PDF Autores Gabriel Brener Gustavo Galli Beatriz Greco Carina V Kaplan Claudia Bracchi Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas 2015

Braslavsky Cecilia ldquoLa reforma educativa en Argentina avances y desafiacuteosrdquo en Propuesta Educativa Antildeo 10 Ndeg 21 FLAC-SO y Novedades Educativas Buenos Aires 1999

Briscioli B Terigi F Toscano A La escolarizacioacuten secundaria obligatoria Dos estudios sobre poliacuteticas destinadas al reingreso de adolescentes y joacutevenes a la escuela en Argentina Primera Reunioacuten del GT POLIacuteTICAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE en el marco del Seminario Internacional Poliacuteticas Sujetos y Movimientos Sociales en el Nuevo Escenario Latinoamericano los diacuteas 16 y 17 de julio de 2012 en Santiago de Chile 1996

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes de la perspectiva de las trayectorias escolares para pensar las desigualdades educativasrdquo Reu-nioacuten Cientiacutefica (RC) ldquoDesigualdades Educativas en la Educacioacuten Secundaria Post- Ley de Educacioacuten Nacional 26206 (2006)rdquo Universidad Pedagoacutegica Buenos Aires (UNIPE) ndash Centro Cultural de la Cooperacioacuten Floreal Gorini Buenos Aires 27 de mayo de 2016 Disponible en httpunipeeduarwp-contentuploads201610Brisciolipdf

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo Revista actualidades investigati-vas en educacioacuten Costa Rica 2017

Briscioli Baacuterbara La incidencia de las condiciones de escolarizacioacuten del nivel secundario en la construccioacuten de las trayecto-rias escolares Perfiles Educativos 38(154) 134-153 (2016)

Briscioli Baacuterbara Tendencias y puntos criacuteticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Una indagacioacuten sobre las condiciones de escolarizacioacuten en la construccioacuten de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Entre Riacuteos Paranaacute Argentina Revista Electroacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 29 (2013)

Camilloni A Celman S Litwin y de Mateacute MC La evaluacioacuten de los aprendizajes en el debate didaacutectico contemporaacuteneo PAI-DOacuteS Buenos Aires - Barcelona ndash Meacutexico 1998

Casal Joaquiacutem Modos emergentes de transicioacuten a la vida adulta en el umbral del siglo XXI Aproximacioacuten sucesiva preca-riedad y desestructuracioacuten Revista Espantildeola de Investigaciones Socioloacutegicas (75) 295-316(1996)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

132

Casassus J ldquoDescentralizacioacuten y desconcentracioacuten de los sistemas educativos en Ameacuterica Latina fundamentos y dimen-siones criacuteticasrdquo en Boletiacuten del Proyecto Principal de la Educacioacuten No 22 1990

Cervini R ldquoCalidad y equidad en la educacioacuten baacutesica Argentinardquo Ministerio de Cultura y Educacioacuten Buenos Aires 1999Charlot B La relacioacuten con el saber Formacioacuten de maestros y profesores educacioacuten y globalizacioacuten Trilce Disponible en

httpsevafcseduuypluginfilephp38148mod_resourcecontent1Bernard20Charlotpdf( 2008)Clot Yves La otra ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (1989)CODICEN ldquoBases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de la Unidades de Coordinacioacuten

Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE)rdquo Montevideo 2019CODICEN ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten TerritorialrdquoCODICEN Normativas y Resoluciones varias Corteacutes R y Marshall A ldquoEstrategia econoacutemica instituciones y negociacioacuten poliacutetica de la reforma social en los noventardquo en

Desarrollo Econoacutemico Vol 39 No 154 Buenos Aires 1999Croce Alberto ldquoRepetir el antildeo Un camino al absurdordquo Fundacioacuten Voz Buenos Aires junio de 2019Cuban L y Tyack D ldquoEn busca de la utopiacuteardquo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001 de Moura Castro C y otros ldquoReforma de la educacioacuten primaria y secundaria en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Banco Intera-

mericano de Desarrollo Washington 2000 de Cuadro Andrea ldquoCentros Educativos Comunitarios apuesta educativa a la inclusioacutenrdquo Universidad del Trabajo del

Uruguay Montevideo 2018 (en revista de periodismo y Comunicacioacuten Social de la Universidad Nacional de la Plata Argentina)

Di Pietro S Abal Medina M D Cuando se busca la inclusioacuten sin renunciar a la ensentildeanza la experiencia de la escuela de reingreso en Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013

Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones Afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transrdquo Nota ndeg 95 MontevideoDNIECE Las dificultades en las trayectorias de los alumnos Proyecto DINIECE ndash UNICEF Seguimiento y monitoreo para el

alerta temprana Ministerio de Educacioacuten Bs As 2014DSIEANEP Guiacutea del curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias EducativasrdquoMontevideo DSIEANEP ldquoRendicioacuten de cuentas 2018rdquo DSIEANEPldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo Montevideo 2019DSIEANEP ldquoProyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) Todos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la presentacioacuten y ejemplos

de proyectos implementados Montevideo 2019DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019Dubet Francois iquestMutaciones institucionales yo neoliberalismo Conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre

ldquoGobernabilidad de los sistemas educativos en Ameacuterica Latinardquo IIPEUnesco Buenos Aires Argentina 2004Duschatzky S ldquoiquestQueacute es un nintildeo un joven o un adulto en tiempos alteradosrdquo en ldquoInfancias y adolescencias Teoriacuteas y ex-

periencias en el borderdquo Ensayos y Experiencias Buenos Aires 2003Duschatzky S Birgin A comp (2001) ldquoiquestDoacutende estaacute la escuelardquo ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbu-

lentosrdquo FLACSO y Manantial Buenos AiresDuschatzky Silvia ldquoChicos en Bandardquo Paidoacutes Buenos Aires 2002Equipo de CETP-UTU ldquoSiacutentesis de los Centros Educativos Comunitarios (CEC)rdquo Montevideo 2019Equipo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios

Socioeducativosrdquo FHyCE Montevideo 2019Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo (PPT)Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoManual de Uso del Moacutedulo de Asistenciardquo httpssteanepeduuycontenidosalertas-

backupindexhtml Evans P ldquoEl Estado como problema y como solucioacutenrdquo en Desarrollo Econoacutemico Vol 35 Ndeg 140 Buenos Aires 1996 Fainsod Paula Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila 2006 Fattore N Bernardi G Programa Joven de Inclusioacuten Socioeducativa Rosario Santa Fe Educar en Ciudades Coord Acadeacute-

mica Terigi F UNICEF Bs As 2014 Feijooacute M del C ldquoLa familia Argentinardquo En Calvo S Serulnicoff A Siede I ldquoRetratos de Familia en la Escuela Enfoques

disciplinares y propuestas de ensentildeanzardquo Paidoacutes Buenos Aires1998Feijooacute Mariacutea del Carmen ldquoArgentina Equidad social y educacioacuten en los antildeos 90rdquo Buenos Aires IIPE - UNESCO - Sede

Regional Buenos Aires 2002Feldman Silvio ldquoTrabajo infantil en el aacutembito urbano en la Argentinardquo UNICEF Argentina 2000Ferreyra A Bonelli E Comprender y mejorar la escuela secundaria curriacuteculum praacutecticas y saberes Coacuterdoba EDUCC - Edi-

torial de la Universidad Catoacutelica de Coacuterdoba Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires UNICEF 2015FLACSO ldquoEstado de Situacioacuten de la implementacioacuten del Tercer Ciclo de EGB en seis jurisdiccionesrdquo FLACSO-Ministerio de

Educacioacuten Buenos Aires 2000

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

133

Frassa Juliana y Muntildeiz Terra Leticia Trayectorias laborales origen y desarrollo de un concepto teoacuterico-metodoloacutegico Po-nencia presentada en las Cuartas Jornadas de Etnografiacutea y Meacutetodos Cualitativos Instituto de Desarrollo Econoacutemico y Social Buenos Aires Argentina 2004

Frigerio Graciela Curioseando (saberes e ignorancias) En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alte-rados (pp 20-44) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Frigerio Korinfeld Rodriacuteguez(coords) Trabajar en instituciones Los oficios del lazo Mdeo Noveduc (2017) Gabbai I Desigualdad joacutevenes violencias y escuelas secundarias Relaciones entre trayectorias sociales y escolares (Tesis

de Maestriacutea ineacutedita) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina 2012 Galland Olivier Les jeunes (6ta ed) Pariacutes La Deacutecouverte 2002Gally G Castagnola J y Perini J Desafiando la repitencia interpelando seguridades La escuela secundaria en Gonzalez

Cataacuten En Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013 Gimeno Sacristaacuten Joseacute La transicioacuten a la educacioacuten secundaria Madrid Morata 1997Grupo de Trabajo de ANEP ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de

Trayectoria Educativa)Hanson M ldquoLa descentralizacioacuten educacional problemas y desafiacuteosrdquo Programa de Promocioacuten de la Reforma Educativa en

Ameacuterica Latina y el Caribe (PREAL) Chile 1997Instituto Internacional de Planeamiento Educativo ldquoLos docentes y los desafiacuteos de la profesionalizacioacutenrdquo IIPE-UNESCO Sede

Regional Buenos Aires 2001Jacinto Claudia (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos

y subjetividades Buenos Aires Teseo 2010 Jacinto Claudia y Millenaar Veroacutenica La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los joacutevenes Entre la re-

produccioacuten social y la creacioacuten de oportunidades En Claudia Jacinto (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos y subjetividades (pp181- 224) Buenos Aires Teseo 2010

Jacinto Claudia y Terigi Flavia iquestQueacute hacer ante las desigualdades en la educacioacuten secundaria Aportes de la experiencia latinoamericana Buenos Aires Ediciones Santillana 2007

Judengloben Arrieta Falcone ldquoBrechas educativas y sociales un problema viejo y vigenterdquo Buenos Aires 2003Kantor Deacutebora (Coord) (2001) La escuela secundaria desde la perspectiva de los joacutevenes con trayectorias escolares incon-

clusas Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretariacutea de EducacioacutenKaplan Carina y Fainsod Paula Pobreza urbana diversidad cultural y escuela media Notas sobre las trayectorias escolares

de las adolescentes embarazadas Revista del IICE 10(18) 25-36 (2001)Kessler G Escuela y delito juvenil La experiencia educativa de joacutevenes en conflicto con la ley Revista Mexicana de Investi-

gacioacuten Educativa 12 (enero-marzo) [Fecha de consulta 7 de marzo de 2017] Disponible enlthttpwwwredalycorgarticulooaid=14003214gt ISSN 1405-6666 2007

Kessler Gabriel Sociologiacutea del delito amateur Buenos Aires Paidoacutes Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Abandono escolar y poliacuteticas de inclusioacuten en la educacioacuten secundaria Buenos Aires Unesco-IIPE Revista Elec-troacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 30 (1997)

Krichesky M Medela P Migliavaca A Saguier M Escuelas medias de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Direccioacuten de Investigacioacuten Ministerio de Educacioacuten del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires httpestaticobuenosairesgovarareaseducaciondirinvpublica_estadisticaescreingresopdf 2008

Krichesky (dir) Giangreco Maderna Hernandez Lucas Reacutegimen Acadeacutemico y Justicia Educativa El imperativo de la inclu-sioacuten y la obligatoriedad escolar Documento de trabajo Universidad Pedagoacutegica Nacional Abril Bs As

Krichesky M Giangreco S La experiencia de reescolarizacioacuten en la educacioacuten secundaria lazo social y aprendizajes Po-nencia presentada en Reunioacuten Cientiacutefica Desigualdad Educativa Post Ley de Educacioacuten Nacional UNIPE Bs As httpunipeeduaractividad-academicainvestigaciondireccion-de-programas-y-proyectos-de-investigacionactividadesreunion-cientifica-desiguladades-educativas (1996)

Levin B ldquoConceptualizing the process of education reform from an international perspectiverdquo en ldquoEducational Policy Analisis Archivesrdquo Vol 9 Ndeg 14 abril 200l

Lewcowicz I Suceso situacioacuten acontecimiento Conferencia dictada en FADU-UBA BS As 17032003Loacutepez N ldquoEstrategias sisteacutemicas de atencioacuten a la desercioacuten la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavo-

recidos Un balance de los antildeos lsquo90 en la Argentina Buenos Airesrdquo IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires 2002Maddonni Patricia El estigma del fracaso escolar nuevos formatos para la inclusioacuten y la democratizacioacuten de la educacioacuten

Argentina Paidoacutes Buenos Aires 2014Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo Ministerio de trabajo ldquoContextualizacioacuten de las condiciones sociales asociadas a la problemaacutetica del trabajo infantil en la

Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

134

Ministerio de trabajo ldquoActualizacioacuten diagnoacutestica del trabajo infantil en Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

Narodowsky M ldquoDe Oliver Twist a los pibes chorros Cumbia villera e infancia desrealizadardquo en Frigerio G Diker G (Coordinadoras)rdquoUna eacutetica en el trabajo con nintildeos y joacutevenesrdquo Novedades Educativas Buenos Aires 2004

Neufeld MR Ponencia en el panel ldquoLas condiciones de educabilidadrdquo Seminario Nacional de Investigacioacuten y Poliacutetica Edu-cativa Buenos Aires 7 y 8 de abril 2003

Neufeld Mariacutea Rosa Grimberg Mabel Tiscornia Sofiacutea y Wallace Santiago (comps) Antropologiacutea social poliacutetica ldquoHegemo-niacutea y poder el mundo en movimientordquo Eudeba Buenos Aires 1998

Nobile M Nuevos formatos escolares interpretaciones acerca de las diferentes temporalidades que los atraviesan Propuesta Educativa Nuacutemero 38 ndash Antildeo 21 ndash Nov 2012 ndash Vol 2 ndash Paacutegs 86 a 92 ed 2012

Nobile M Redefiniciones de la relacioacuten docente-alumno una estrategia de personalizacioacuten de viacutenculos En G Tiramonti (comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 179-204) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Nuacutentildeez Pedro Litichever Luciacutea Radiografiacuteas de la experiencia escolar Ser joven(es) en la escuela Coleccioacuten juventudes argentinas hoy tendencias perspectivas debates GEU Buenos Aires 2015

Offe C ldquoContradicciones en el Estado de Bienestarrdquo CNCA Grijalbo Meacutexico 1990 Oyola C Barila M Figueroa E Leonardo C Gennari S ldquoFracaso escolar El eacutexito prohibidordquo Aique Buenos Aires

Segunda edicioacuten 1997Perrenoud P La construccioacuten del eacutexito y el fracaso escolar hacia un anaacutelisis del eacutexito del fracaso y de las desigualdades

como realidades construidas por el sistema escolar Madrid Morata 2001Plan CEIBAL Equipo de Formacioacuten ldquoManual de gestioacuten unificada de registros e informacioacuten - GuriacuterdquoPoggi M ldquoInstituciones y trayectorias escolares Replantear el sentido comuacuten para transformar las praacutecticas educativasrdquo

Santillana Buenos Aires 2002Ranciegravere Jacques Pensar entre disciplinas En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) Educar (sobre) impresiones

esteacuteticas (pp 283-291) Buenos Aires Del estante editorial Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacuterica Latina Siteal (2009)

Redondo y P Thisted S ldquoLas escuelas primarias en los maacutergenes Realidades y futurordquo En Puiggroacutes A y otros en ldquoEn los liacutemites de la educacioacuten Nintildeos y joacutevenes del fin de siglordquo Homo Sapiens Ediciones Rosario 1999

Repetto F ldquoNotas para el anaacutelisis de las poliacuteticas sociales Una propuesta desde el institucionalismordquo en ldquoPerfiles Latinoame-ricanosrdquo Antildeo 7 Ndeg 12 FLACSO Meacutexico 1998

Rivas A Ameacuterica Latina despueacutes de PISA Lecciones aprendidas de la educacioacuten en siete paiacuteses (2000-2015) Buenos Aires Fundacioacuten CIPPEC 2015

Rivas A (2012) Dos caminos hacia la justicia educativa TEDxRiacuteodelaPlata Recuperado en agosto de 2018 en httpswwwyoutubecomwatchv=djUia--bJwkampfeature=youtube

Rodriacuteguez C Adolescencias y desafiacuteos intergeneracionales- Seminario Compromiso Educativo httpswwwyoutubecomwatchv=7fW-mXee42g (2015)

Salles V y Rubacalva M R (2002) ldquoHogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninasrdquo En ldquoPobreza Desigualdad Social y Ciudadaniacuteardquo CLACSO Bs As 1999

Santillaacuten L ldquoEducacioacutenrdquo y la ldquoescolarizacioacutenrdquo infantil en tramas de intervencioacuten local una etnografiacutea en los contornos de la escuelardquo en Revista Mexicana de Investigacioacuten Educativa Vol XII Nordm 34 Comie Meacutexico 2007

Sarlo B ldquoEscenas de la vida posmodernardquo Ariel Buenos Aires 1994Sautu R Slapak S Di Virgilio M Luzzi A Martiacutenez Mendoza R ldquoProblemas de conducta y dificultades de aprendizaje

entre nintildeos pobres de Buenos Airesrdquo En Revista Sociedad No14 Fac de Ciencias Sociales UBA Buenos AiresSchoumln DA ldquoLa formacioacuten de profesionales reflexivosrdquo Paidoacutes Barcelona1992Seneacuten Gonzalez S y Arango A ldquoLa descentralizacioacuten educativa iquestpoliacutetica educativa o poliacutetica fiscalrdquo ponencia presentada

en el Seminario ldquoEstado y sociedad las nuevas reglas de juegordquo Centro de Estudios Avanzados Universidad de Buenos Aires 1996

Siempro Informe No3 y No12 Buenos Aires 1997Skliar C ldquoEducacioacuten y convivencia desde la comunidad hacia la singularidadrdquo Conferencia Ministerio de Educacioacuten de Sta

Feacute httpswwwyoutubecomwatchv=AdZA0TtRpIgampfeature=youtube (2016)Swope J y Schiefelbeim P ldquoPoliacuteticas educativas en las Ameacutericas Propuestas consensos y silenciosrdquo CIDE Chile 1999Terigi F Toscano A Briscioli B La escolarizacioacuten de adolescentes y joacutevenes en los grandes centros urbanos Aportes de tres inves-

tigaciones sobre reacutegimen acadeacutemico y trayectorias escolares Paper seleccionado para ser presentado en la Session 0 Social inequalities and secondary education Theories methods and research findings coordinada por Steinberg C y Meo A en el marco del Second ISA Forum of Sociology Justicia Social y Democratizacioacuten Buenos Aires Argentina 1-4 de agosto 2012

Terigi F El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocromiacutea En Frigerio G Diker G Educar saberes alterados Del estante Editorial Buenos Aires 2010

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

135

Terigi F Las cronologiacuteas de aprendizaje un concepto para pensar las trayectorias escolares 23 de Febrero de 2010 Cine Don Bosco- Santa Rosa- La Pampa 2010

Terigi F Aportes de la investigacioacuten sobre poliacuteticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria Ponencias presentadas en la I Reunioacuten cientiacutefica realizada los diacuteas 21 y 22 de mayo de 2013 en la sede la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires 2015

Terigi F Trayectorias escolares Conferencia disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=yqrhhwbVFGoampfeature=youtube (2010)

Terigi F Perazza R y Vaillant D Segmentacioacuten urbana y educacioacuten en Ameacuterica Latina El reto de la inclusioacuten escolar Ma-drid Fundacioacuten Iberoamericana para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura 2009

Terigi Flavia ldquoLos desafiacuteos que plantean las Trayectorias Escolaresrdquo Presentacioacuten en el III Foro Latinoamericano de Educa-cioacuten Fundacioacuten Santillana Buenos Aires 2007

Terigi Flavia Briscioli Baacuterbara ldquoInvestigaciones producidas sobre ldquotrayectorias escolaresrdquo en educacioacuten secundaria (Argen-tina 2003-2015)rdquo

Terigi Flavia El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocroniacutea En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alterados (pp 99-110) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Terigi Flavia En la perspectiva de las trayectorias escolares En Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacioacuten ndash Unesco (Eds) Capiacutetulo 3 Atlas de las Desigualdades Educativas en Ameacuterica Latina (pp 1-13) Recuperado de httpwwwatlassitealiipeunescoorgsitesdefaultfilesSITEAL_Atlascap3_20110916_Terigipdf (2011)

Terigi Flavia Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina por queacute son necesarios por queacute son tan difiacuteci-les Propuesta educativa 17(29) 63-71 Recuperado de httpwwwpropuestaeducativaflacsoorgardossier_articulophpnum=29ampid=19 2008

Terigi Flavia Los desafiacuteos que plantean las trayectorias escolares En Joacutevenes y docentes en el mundo de hoy (pp 161-178) Buenos Aires Santillana 2008

Terigi Flavia La ensentildeanza como problema poliacutetico En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) La transmisioacuten en las sociedades las instituciones y los sujetos (pp 191-202) Buenos Aires Novedades Educativas 191-202 Buenos Aires Novedades 2004

Tiramonti Coord Variaciones sobre la forma escolar Liacutemites y posibilidades de la escuela media Guillermina Tiramonti (dir) (2011) Rosario Argentina FLACSO y Homo Sapiens (2011)

Tiramonti G Para muestra basta un botoacuten Acerca de las escuelas PROA Propuesta Educativa Nuacutemero 44 ndash Antildeo 24 Bs As Argentina 2015

Tiramonti G Escuela media la identidad forzada En G Tiramonti (Comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 17-33) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jor-nada de Debate Intersectorial Fundacioacuten Voz Buenos Aires mayo de 2017

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas personales de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jornada Intersectorial de Debate Buenos Aires

UNICEF ldquoChicas y chicos en problemas El trabajo infantil en la Argentinardquo Serie iquestEducacioacuten o trabajo infantil Buenos Aires 2002Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013Wainerman C (comp) ldquoVivir en familiardquo UNICEFLosada Buenos Aires1996iquestDoacutende estaacute la escuela ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbulentosrdquo FLACSO- Manantial Buenos AiresiquestPor queacute los adolescentes dejan la escuela Motivos de la desercioacuten en la transicioacuten del primario al secundario Recuperado

de httpwwwoeieshistoriconoticiasspipphparticle4850 Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacute-rica Latina Siteal (2008) La escuela y los adolescentes En Informe sobre tendencias sociales y educativas en Ameacuterica Latina (pp115-120)Recuperado de httpunesdocunescoorgimages0018001824182416spdf

Siglas utilizadas

Las siguientes siglas se utilizan en la administracioacuten puacuteblica de la Rep Oriental del Uruguay

AAM Actividades Adaptadas al MedioACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosAFE Administracioacuten de Ferrocarriles del EstadoAFUTU Asociacioacuten de Funcionarios de UTUANCAP Administracioacuten Nacional de Combustibles Alcoholes y PoacutertlandANEP Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

136

ANII Agencia Nacional de Investigacioacuten e InnovacioacutenANTEL Administracioacuten Nacional de TelecomunicacionesAPAL Asociacioacuten de Padres de Alumnos LicealesAPRENDER Atencioacuten Prioritaria en Entornos con dificultades Estructurales RelativasATD Asambleas Teacutecnico DocentesATE Ampliacioacuten del Tiempo EducativoATES Asociacioacuten de Trabajadores de Ensentildeanza SecundariaAUF Asociacioacuten Uruguaya de FuacutetbolCB Ciclo Baacutesico CBT Ciclo Baacutesico TecnoloacutegicoCBTA Ciclo Baacutesico Tecnoloacutegico de AlternanciaCECAP Centro de Capacitacioacuten y Perfeccionamiento DocenteCEI Centro Educativo IntegradoCEIBAL Plan de Conectividad Educativa de Informaacutetica Baacutesica para el Aprendizaje en LiacuteneaCEIP Consejo de Educacioacuten Inicial y PrimariaCERP Centro Regional de ProfesoresCES Consejo de Educacioacuten SecundariaCETP Consejo de Educacioacuten Teacutecnico ProfesionalCFE Consejo de Formacioacuten en EducacioacutenCIDE Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten EducativaCINE Clasificacioacuten Internacional de Normas de EducacioacutenCODICEN Consejo Directivo CentralCSCC Contexto Socio Cultural CriacuteticoCSEU Coordinadora de Sindicatos de la Ensentildeanza del UruguayDFPD Direccioacuten de Formacioacuten y Perfeccionamiento DocenteDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaDINAMA Direccioacuten Nacional de Medio AmbienteDINAMIGE Direccioacuten Nacional de Mineriacutea y GeologiacuteaDINARA Direccioacuten Nacional de Recursos AcuaacuteticosDSIE Direccioacuten Sectorial de Inclusioacuten EducativaDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaEDI Espacios adolescentes integradosEMB Educacioacuten Media BaacutesicaEMP Educacioacuten Media ProfesionalEMS Educacioacuten Media SuperiorEMT Educacioacuten Media TecnoloacutegicaERTE Equipo de Referente de Trayectorias EscolaresET Educacioacuten TerciariaFENAPES Federacioacuten Nacional de Profesores de Ensentildeanza SecundariaFPB Formacioacuten Profesional BaacutesicaFPBC Formacioacuten Profesional Baacutesica ComunitariaFUM Federacioacuten Uruguaya de Magisterio I IndicadorIEC Instituto de Ensentildeanza de la ConstruccioacutenIFD Instituto de Formacioacuten DocenteIINN Institutos NormalesIIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la EducacioacutenIMM Intendencia Municipal de MontevideoINAC Instituto Nacional de CarnesINAU Instituto del Nintildeo y Adolescente del UruguayINE Instituto Nacional de EstadiacutesticaINEE Instituto Nacional de Evaluacioacuten EducativaINET Instituto Normal de Ensentildeanza TeacutecnicaINIA Instituto Nacional de Investigacioacuten AgropecuariaIPA Instituto de Profesores ArtigasIPES Instituto de Perfeccionamiento y Estudios SuperioresIPRU Instituto de Promocioacuten Econoacutemico Social del UruguayITI Instituto Tecnoloacutegico Informaacutetico

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

137

ITS Instituto Teacutecnico SuperiorITS Instituto Terciario Superior (creado por LGE Nordm 18437 Art 87 y 88)IUDE Instituto Universitario de EducacioacutenLATU Laboratorio Tecnoloacutegico del UruguayLE Lineamiento estrateacutegicoLGE Ley General de Educacioacuten Nordm 18437 12 de diciembre 2008 M MetaMEC Ministerio de Educacioacuten y CulturaMECAEP Mejoramiento de la Calidad de la Educacioacuten PrimariaMEF Ministerio de Economiacutea y FinanzasMEMFOD Mejoramiento de la Educacioacuten Media y Formacioacuten DocenteMERCOSUR Mercado Comuacuten del SurMGAP Ministerio de Ganaderiacutea Agricultura y PescaMIDES Ministerio de Desarrollo SocialMIEM Ministerio de Industria Energiacutea y MineriacuteaMSP Ministerio de Salud PuacuteblicaMTD Ministerio de Turismo y DeporteMTOP Ministerio de Transporte y Obras PuacuteblicasMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMVOTMA Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteOCDE Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo EconoacutemicosOE Objetivo EstrateacutegicoOEA Organizacioacuten de Estados AmericanosONG Organizacioacuten No GubernamentalOSC Organizacioacuten de la Sociedad CivilPAC Programa de Aulas ComunitariasPAEMFE Proyecto de Apoyo a la Educacioacuten Media y Teacutecnica y a la Formacioacuten en Educacioacuten (ex MEMFOD)PAEPU Proyecto de Apoyo a la Escuela Puacuteblica Uruguaya (ex MECAEP)PAOF Programa de Fortalecimiento de las Artes Artesaniacuteas y Oficios del UruguayPCE Programa Conectividad EducativaPE Plan de EquidadPEE Programa de Educacioacuten EspecialPISA Programa Internacional de Evaluacioacuten de EstudiantesPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores ndash Convencioacuten Nacional de TrabajadoresPIU Programa Impulso a la UniversalizacioacutenPMC Programa de Maestros ComunitariosPOB Profesor Orientador BibliotecoacutelogoPROCES Programa para la Culminacioacuten de Estudios SecundariosPTI Parque Tecnoloacutegico IndustrialRRHH Recursos HumanosRRPP Relaciones PuacuteblicasRTE Referente de Trayectorias EscolaresSECLI Secretariacuteas Liceales (Sistema informaacutetico de bedeliacuteas liceales)SEDHU Servicio Ecumeacutenico para la Dignidad HumanaSERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y ExplicativoSIIF Sistema Integrado de Informacioacuten FinancieraSNEP Sistema Nacional de Educacioacuten PuacuteblicaSINETSA Sistema Nacional de Educacioacuten Terciaria Superior AgrariaSPTE Sistema de Protecccioacuten de Trayectorias EscolaresTC Tiempo CompletoTEP Trabajadores Educacioacuten PrimariaTI Tecnologiacutea de la InformacioacutenTIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la ComunicacioacutenUAEE Unidad de Apoyo al Estudiante y EgresadoUDELAR Universidad de la Repuacuteblica Oriental del UruguayUIT Unidad de Innovacioacuten TecnoloacutegicaUNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la InfanciaUTU Universidad del Trabajo del Uruguay

6 RECOMENDACIONES

141

En esta seccioacuten deseamos presentar algunas recomendaciones que pudieran ser tenidas en cuen-ta en una nueva etapa de desarrollo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas Por su-puesto es importante que los responsables a cargo evaluacuteen cuidadosamente las posibilidades reales de ser tenidas en cuenta porque nunca desde una consultoriacutea externa se pueden considerar todos los aspectos y factores que deben ser atendidos a la hora de tomar decisiones del tipo que se requieren

Quizaacutes la primera mdashy fundamentalmdash recomendacioacuten que debemos realizar es justamente esta tomar con cuidado este listado para considerar su pertinencia y conveniencia

1 Continuidad de los procesos la implementacioacuten del SPTE ha ido avanzando y creciendo tanto en instrumentos como en territorializacioacuten instrumentos y logros Pero tenemos la impresioacuten que recieacuten despueacutes de cuatro o cinco antildeos maacutes seraacute posible ad-vertir con mayor rigurosidad los beneficios directos de su implementacioacuten en su capacidad de transformacioacuten y aporte al sistema educativo Reconocemos en el esfuerzo del equipo que llevoacute adelante su implementacioacuten un esmero particular en desarrollarlo de una manera muy soacutelida y a la vez innovadora No conocemos en Ameacuterica Latina ninguna otra experiencia de caracteriacutes-ticas similares aunque siacute es posible identificar algunas praacutecticas con similitudes pero como acciones maacutes aisladas y puntualesEn este punto consideramos que seraacute muy positivo no solo para el Uruguay sino para la re-gioacuten que esta estrategia tenga continuidad y se pueda profundizar continuando con el esfuerzo de registrar con cuidado tanto los avances como las dificultades con que esta experiencia se vaya enfrentando en las etapas que sigan

2 La sustentabilidad institucional de el SPTE es directamente proporcional al involucramiento transversal de otros actores y sectores principalmente del estado En ese sentido son enco-miables los esfuerzos realizados en esta direccioacuten por parte del Equipo de Coordinacioacuten Es-fuerzos que se expresan en los distintos protocolos convenios espacios de participacioacuten inte-rinstitucional etc Pero es importante continuar preguntaacutendose queacute otros aacutembitos y sectores se podriacutean involucrar y sumar Esto es clave pensando en el fortalecimiento institucional del SPTE Y no hay que dis-minuir los esfuerzos que estas articulaciones requieren

3 Apropiacioacuten del SPTE por parte de los subsistemas de Educacioacuten Media (CETP-UTU y CES) es muy importante profundizar el compromiso y el trabajo articulado y conjunto con los distintos subsistemas en particular con CES y con CETP-UTU por ser quienes tienen a su cargo la Educacioacuten Media del Uruguay Nos parece que ha sido una relacioacuten que tiene muchas posibilidades potencializarse y profundizarse en las nuevas etapas que seguiraacuten Esto es funda-mental para la continuidad de esta poliacutetica educativa Es necesario un trabajo muy fuerte con los distintos inspectores de ambos consejos en los territorios ya que son sus centros educativos los lugares privilegiados de desarrollo e implementacioacuten del SPTE

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

142

4 Sobre los Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) la existencia de los RTE es una es-trategia fundamental dentro de los dispositivos de gestioacuten del SPTE Sin duda su presencia es decisiva y clave para el mismo Casi todos los dispositivos que el sistema pone en accioacuten recu-rre a los RTE como actores que posibilitan o mejoran su implementacioacutenCreemos que una estrategia tan importante requiere avanzar maacutes fuertemente en la institucio-nalizacioacuten y formalizacioacuten de este rol fundamental Hoy los Centros Educativos disponen de entre sus funcionarios aquellos que dedicaraacuten parte de su tiempo a las tareas que este rol les exige Es muy importante avanzar en la construccioacuten de este cargo y en la formalizacioumln del rolEsto permitiraacute una mayor consolidacioacuten de todo el sistema

5 Gestioacuten de la informacioacuten las estrategias de Trayectorias Informadas a traveacutes de los diferen-tes dispositivos reuacutenen mucha informacioacuten En general son los docentes referentes de trayec-torias u otro personal que estaacute en los Centros Educativos quienes son los responsables de cargar esta informacioacuten en los sistemas y mantenerla actualizadaEs muy importante que en este nivel escolar esa informacioacuten tambieacuten se pueda conocer pro-cesada y utilizar para el trabajo propio del Centro Educativo Esto haraacute que los responsables de la carga se comprometan maacutes con la misma alejando el riesgo de que experimenten esta tarea como una cuestioacuten meramente burocraacutetica y que no les reporta ninguacuten beneficio para su propia tarea Lo dicho tiene implicancias en la operatoria de los mismos sistemas pero tambieacuten requiere disponer de mecanismos de capacitacioacuten para los actores educativos que estaacuten en los territorios tanto para recolectar la informacioacuten adecuada como para poder interpretar debidamente la informacioacuten recibida y procesada Lo realizado en el marco de las capacitaciones que tuvieron lugar y que alcanzaron a unos 4000 actores edu-cativos marcan un camino a seguir y expandir

6 Articulacioacuten interna de Dispositivos y Moacutedulos el SPTE tiene la gran virtud de haberse cons-tituido como tal a partir de un fuerte proceso de articulacioacuten de una complejidad de dispositivos que actuacutean e interactuacutean entre siacute Pero se trata de componentes diversos algunos creados especialmente en el marco del SPTE otros pre-existentes otros dependientes de reparticiones diferentes y no situadas en la DSIEhellip Ademaacutes algunos creados en algunos de los territorios sin existencia en otrosTodo esto configura un escenario que requiere mdashy continuaraacute requiriendomdash de un peculiar es-fuerzo de coordinacioacuten articulacioacuten y configuracioacuten interna de procesos y resultadosSin ese esfuerzo se corre el riesgo de dispersioacuten de segmentacioacuten o de atomizacioacuten de los esfuerzos que el SPTE realiza En esos procesos el lugar de las UCDIEs es fundamental y su rol es clave para lograr que estas articulaciones expandan su potencial al maacuteximo Todos estos esfuerzos permitiraacuten la armonizacioacuten de procesos y resultados que el SPTE se ha propuesto alcanzar

7 Capacitacioacuten de los equipos a traveacutes del curso semipresencial en la segunda Fase del SPTE se han formado unos 200 RTE y otros actores educativos del SPTE de los departamentos de Montevideo y Canelones Seraacute muy importante extender esa capacitacioacuten a todo el territorio del paiacutes habida cuenta de que los RTE como ya hemos sentildealado son actores fundamentales para la implementacioacuten del SPTE Y por supuesto compartir esta capacitacioacuten con los inte-grantes de las UCDIEs

8 Democratizar la informacioacuten al interior del sistema es muy importante que todos los actores involucrados cuenten con los materiales investigaciones y estudios que se consideren maacutes pertinentes para capacitarse en la tarea y para dar cuenta de la misma La situacioacuten ideal nos llevariacutea a que si preguntaacuteramos a un RTE sobre informes o descripciones del programa cual-quiera de ellos pudiera compartirla y disponer de dichos materiales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

143

A esta informacioacuten general deberiacutea sumarse la posibilidad de contar con repositorios en los que pudieran registrarse experiencias que puedan proveer aprendizajes para otros actores gene-rando una verdadera ldquocomunidad educadorardquo en el marco de los actores del SPTE Quizaacutes la informacioacuten que se considere fundamental pudiera estar alojada en alguacuten sitio puacuteblico con ac-ceso por parte de todos los involucrados e interesados del SPTE

9 Sistematizacioacuten constante nunca insistiremos lo suficiente acerca de la necesidad de que haya buenos procesos de sistematizacioacuten Este documento puede servir tambieacuten como herra-mienta que permita realizar la tarea de manera maacutes consistente La documentacioacuten de las praacutecticas es sumamente importante por muchos motivos pero queremos destacar el valor que tiene esta experiencia que es muy innovadora y original para la regioacuten Esperamos que la base de nuestro trabajo permita la continuidad enriquecimiento y profundizacioacuten de las tareas de sistematizacioacuten del SPTE pensando en que todos los actores puedan colaborar con esta inten-cionalidad y enriquecerse de lo producido colectivamentePara realizar esta sistematizacioacuten seriacutea muy importante que la ANEP a traveacutes de los distintos equipos con que cuenta tanto a nivel central como en los subsistemas pudiera colaborar con este cometido optimizando recursos y capacidades institucionales

10 Registrar resultados en este momento del proceso de desarrollo del SPTE resulta muy impor-tante ser cuidadosos en el registro de resultados alcanzados mdashasiacute como de las dificultades encontradasmdash Ese registro no debe quedar solo a cargo del equipo central tiene que llegar hasta los RTE Es necesario contar con datos concretos que hacen a la naturaleza misma de la poliacutetica puacuteblica pero tambieacuten con relatos sobre situaciones de vida de estudiantes que han sido alcanzados por esta poliacutetica y han encontrado respuestas y oportunidades que antes no hubieran tenidoPara ello es importante definir con claridad cuaacuteles pudieran ser los indicadores observables y hacer seguimiento de los mismos No hay que perder de vista que en en esos resultados se fundamenta todo el esfuerzo y se encuentran motivos para sostener la inversioacuten puacuteblica o au-mentarla Esos resultados ademaacutes deben comunicarse a la sociedad en su conjunto para fortalecer la base de sustentacioacuten de esta poliacutetica

11 Estudio especiacutefico sobre causas de abandono escolar consideramos que puede ser un insumo muy importante aprovechando los sistemas de informacioacuten con que se cuenta y los canales de comunicacioacuten que permiten poder realizar un estudio sobre las causas que provo-can el abandono escolar especialmente en las edades maacutes altas de la adolescencia Las infor-macioacuten con que hoy se cuenta y que proviene principalmente de los RTE ofrece datos acerca de que un 70 de las causas de este abandono estaacute en motivos externos a la realidad escolar Es posible que el dato no sea confiable y que un estudio permita observar otra realidad que deacute cuenta de la necesidad de realizar algunos cambios en procedimientos internos en la vida de las escuelas

12 La cuestioacuten de los regiacutemenes acadeacutemicos en este mismo sentido seguramente en una proacutexima y cercana fase se haga necesario incursionar en la reforma de algunos aspectos que forman parte de lo que se ha dado en llamar el ldquoreacutegimen acadeacutemicordquo Este concepto incluye cuestiones que van desde los aspectos curriculares formatos de ensentildeanza-aprendizaje re-querimientos de evaluacioacuten y certificacioacuten de saberes mecanismos de recuperacioacuten y de certi-ficacioacuten y promocioacuten Nos parece que de esta manera el SPTE quedaraacute mucho maacutes fortaleci-do y completo con una mirada integral del propoacutesito del que se ha venido ocupando Para ello seraacute muy importante el trabajo articulado y cercano con los actores y responsables de los otros subsistemas involucrados directamente

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

144

13 Articulacioacuten Intra-ANEP hemos sentildealado varias veces la importancia de que se siga profun-dizando el trabajo conjunto con los otros subsistemas y que se puedan aprovechar mejor todos los recursos mdashde todo tipomdash con que el sistema educativo puede contar Muchos de los obje-tivos que el SPTE se plantea seraacuten posibles de ser alcanzados si el trabajo conjunto se conso-lide apoyaacutendose mutuamente en los propoacutesitos comunes

14 Un modelo de monitoreo y evaluacioacuten es relevante para el SPTE contar con un disentildeo de un modelo que permita realizar el monitoreo y la evaluacioacuten Para ello podriacutea ser muy interesante contar con el apoyo de la Direccioacuten de Innovacioacuten y Evaluacioacuten Educativa de la ANEP

15 Participacioacuten de los estudiantes en el SPTE hasta el momento la participacioacuten de los estu-diantes se ha venido dando en las praacutecticas territoriales pero no han logrado tener ni el impacto ni la incidencia de la que una poliacutetica puacuteblica pudiera haberse beneficiado Estamos convenci-dos que los joacutevenes tienen mucho para aportar en este campo y creemos que el equipo de coordinacioacuten podriacutea impulsar esta participacioacuten generando los mecanismos y procesos que la desarrollen y canalicen Las experiencias de Referentes Pares seguramente pueden aportar en esta direccioacuten pero tambieacuten la de los Campamentos Educativos y otros dispositivos ya existen-tes Preguntarles a los joacutevenes acerca de cuaacuteles son los problemas que tienen para poder llevar adelante sus trayectorias conocer sus opiniones y recibir sus propuestas ademaacutes consolida el propio compromiso con el trayecto educativo que tienen que desarrollar y construir

16 Ampliacioacuten del tiempo educativo en el gran objetivo de acompantildear las trayectorias educati-vas de los estudiantes es muy importante el desarrollo y ampliacioacuten de todas las oportunidades que se dirigen a los estudiantes e impactan directamente en sus vidas La ampliacioacuten del tiempo educativo es una de ellas Lograrlo con calidad es uno de los principales objetivos que el Siste-ma se debe proponer En el modelo que se estaacute pensando es muy importante el trabajo con-junto con organizaciones sociales y comunitarias para abrir el abanico de posibilidades y ofer-tas educativas La ANEP ha desarrollado a lo largo de los antildeos distintas estrategias en este sentido que pueden ser recuperadas profundizadas y extendidas Experiencias como los CEAs o los CECs son interesantes y pueden ser extendidas y ampliadas pensando en las poblaciones con menores recursos y maacutes necesidades

17 Los Campamentos Educativos la experiencia de realizacioacuten de estas iniciativas han antece-dido al desarrollo del SPTE Se ha hecho un gran esfuerzo tanto por la conduccioacuten de la DSIE como por parte de los equipos teacutecnicos a cargo por articular esfuerzos y vincular praacutecticas Hay que destacar la experiencia de los ldquoAcampa Comunidadrdquo por sus caracteriacutesticas de traba-jo con las comunidades y con sus organizaciones Creemos que debe profundizarse esta liacutenea auacuten maacutes Es muy importante para que los mismos Campamentos puedan tener continuidad que se vinculen fuertemente con las estrategias de acompantildeamiento de trayectorias Esto exige generar re-disentildeos creativos e innovadores pero sin perder la riqueza que en siacute mismos han desarrollado estos campamentos Hay que profun-dizar estas liacuteneas de trabajo

18 Los Maestros Comunitarios el Uruguay ha desarrollado una experiencia programaacutetica que ha trascendido sus fronteras en esta figura propia surgida de una propuesta de organizaciones sociales Hoy existen maacutes de 500 MC en todo el Uruguay Nos parece que es importante redes-cubrir su lugar y su potencialidad en el trabajo de proteccioacuten de Trayectorias sobre todo res-pecto del Interciclo Primaria-EMB En particular recomendamos a las UCDIEs y UETs prestar atencioacuten a este rol territorial que puede ser un factor importantiacutesimo por la cercaniacutea que tienen con los estudiantes sus familias y otros actores de la comunidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

145

19 Potencialidad del SPTE estamos convencidos que el SPTE es potencialmente mucho maacutes que un sistema de proteccioacuten de trayectorias Ha logrado construir un tejido social y educativo en todo el paiacutes que tiene una capacidad muy importante para escuchar a los territorios conocer sus necesidades recibir sus demandas y articular los procesos de construccioacuten social que alliacute se produzcan Podriacuteamos decir que el SPTE ensentildea a construir el desarrollo global a partir de promover el desarrollo local Para que esto sea realmente asiacute hace falta de parte de todos los actores y en particular de quienes coordinan que impriman siempre una miacutestica de construc-cioacuten que aleje el peligro de estar construyendo un entramado burocraacutetico vaciacuteo Estamos con-vencidos que el tipo de construccioacuten que se ha comenzado a realizar tiene una gran capacidad de organizacioacuten y de propoacutesito para el logro de los objetivos que se proponga alcanzar

20 Praacutecticas Asociadas de otros Subsistemas en la seccioacuten tercera sentildealamos que existen di-ferentes praacutecticas que se realizan en los diferentes subsistemas y que de alguna u otra manera se relacionan enriquecen acompantildean los procesos impulsados por el SPTE Algunas de estas praacutecticas son pre-existentes al surgimiento del SPTE y otras han surgido luego Pero maacutes allaacute de esta cuestioacuten hoy son una manera de poner en evidencia hasta doacutende esta poliacutetica de pro-teccioacuten de trayectorias se ha vuelto transversal a la educacioacuten del Uruguay Seriacutea muy importan-te desarrollar en conjunto con los Consejos Descentralizados la sistematizacioacuten de algunas de las praacutecticas que cada uno de ellos consideren que estaacuten maacutes alineadas con esta propuesta y que incluso se puedan incorporar a este documento posteriormente para dar cuenta de todo lo que hoy se estaacute realizando con un objetivo comuacuten proteger y acompantildear la trayectoria edu-cativa de los estudiantes

EUROSOCIAL es un programa financiado por la Unioacuten Eu-ropea que a lo largo de sus 10 antildeos de trayectoria ha veni-do ofreciendo un espacio para el aprendizaje entre pares asiacute como el intercambio de experiencias entre institucio-nes homoacutelogas de Europa y Ameacuterica Latina EUROSOCIAL tiene como fin contribuir a la mejora de la cohesioacuten social en los paiacuteses latinoamericanos mediante la transferencia del conocimiento de las mejores praacutecticas que contribu-ya al fortalecimiento institucional y a la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Su accioacuten parte desde la conviccioacuten de que la cohesioacuten social debe ser considerada como fin en siacute misma y al mismo tiempo como medio para redu-cir brechas porque la desigualdad (econoacutemica territorial social de geacutenero) constituye un freno a la consecucioacuten de cualquier Objetivo de Desarrollo Sostenible EUROSOCIAL cuenta con una innovadora metodologiacutea para implementar la cooperacioacuten internacional partiendo de un diaacutelogo ins-titucional horizontal flexible complementario y reciacuteproco focalizando su accioacuten en las aacutereas de poliacuteticas sociales go-bernanza democraacutetica y equidad de geacutenero

wwweurosocialeu

Consorcio liderado por

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Estudio Diagnoacutestico para la Estrategia de Desarrollo Regional

de la Frontera Norte de MeacutexicoRODOLFO CRUZ PINtildeEIRO bull LUIS ENRIQUE CALVA SAacuteNCHEZ

PEDRO PAULO ORRACA ROMANO

Aprendizajes en COHESIOacuteN SOCIAL

Nordm 312020

Page 2: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de

COHESIOacuteN SOCIAL en la praacutectica

Nordm 362020

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas de

UruguaySistematizacioacuten de los componentes y dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

COHESIOacuteN SOCIAL en la praacutectica

HERRAMIENTAS EUROSOCIAL

Nordm 362020

UNIOacuteN EUROPEA

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas de

UruguaySistematizacioacuten de los componentes y dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

La presente publicacioacuten ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unioacuten Europea Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unioacuten Europea

Edicioacuten no venal

Realizacioacuten graacuteficaCyan Proyectos Editoriales SA

Madridfebrero 2020

No se permite un uso comercial de la obra originalni de las posibles obras derivadas la distribucioacutende las cuales se debe hacer con una licencia iguala la que regula la obra original

EditaPrograma EUROsociALC Beatriz de Bobadilla 1828040 Madrid (Espantildea)Tel +34 91 591 46 00wwweurosocialeu

Con la coordinacioacuten de

Organizzazione internazionale italo-latino americanaAacuterea de Poliacuteticas Sociales

TextosAlberto Ceacutesar Croce

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten 7

1 Marco conceptual y normativo 15

2 Itinerariocomponentes 45

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos 55

4 Praacutecticas en los territorios 103

5 Bibliografiacutea 129

6 Recomendaciones 139

5

Presentacioacuten

La presente publicacioacuten es el producto de una accioacuten de apoyo del Programa de la Unioacuten Europea EUROsociAL+ a la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) de Uruguay dirigida a fortalecer el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

La poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias se considera una de las poliacuteticas educativas prioritarias de Uruguay para el quinquenio 2015-2020 su implementacioacuten a partir de principios del antildeo 2016 ha sido uno de los principales desafiacuteos para el sistema educativo La poliacutetica se encuentra dirigida a to-dasos las y los estudiantes de educacioacuten media con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de trayectorias continuas y completas y en particular el seguimiento de la trayectoria educativa de cada una y uno de los estudiantes con eacutenfasis en aquellos que mantienen un viacutenculo educativo deacutebil

El seguimiento tiene como propoacutesito fundamental la identificacioacuten temprana de factores que ponen en riesgo las trayectorias educativas asiacute como lograr mejorar las condiciones en que se produce el aprendizaje Tambieacuten se propone desarrollar acciones de acompantildeamiento de las cohortes egre-sadas en educacioacuten primaria

EUROsociAL ya desde su pasada fase (2005-2011) habiacutea apoyado acciones tendientes a mejorar la estrategia de atencioacuten para la retencioacuten escolar permanencia y reingreso En esta nueva etapa desde EUROsociAL+ se ha continuado con el apoyo a la poliacutetica en particular en torno a las estrategias para el seguimiento acompantildeamiento y revinculacioacuten de los estudian-tes que han abandonado los estudios El itinerario del apoyo ha consistido en intercambios con la poliacutetica educativa de la provincia de Santa Fe (Argentina) la presencia de lasos exper-tasos Flavia Terigi y Alberto Croce en las instancias de formacioacuten de los equipos teacutecnicos y la asesoriacutea especializada de eacuteste uacuteltimo en el marco de la cual se ha elaborado el presente documento de sistematizacioacuten de la poliacutetica Ademaacutes a partir de una visita de funcionarios de la ANEP al Plan Vuelvo a Estudiar (Santa Fe Argentina) se disentildeoacute un Curso de Formacioacuten Integral semipresencial en el cual participaron 200 docentes referentes de trayectorias de Secundaria y Educacioacuten Teacutecnica

La presente sistematizacioacuten permite visualizar la complejidad y el alcance de esta poliacutetica educativa que ha involucrado a actores educativos de todo el paiacutes y de todos los subsistemas de la ANEP A su vez recoge praacutecticas en el territorio y en el nivel central analiza los nudos criacuteticos que han obs-taculizado algunos avances y realiza recomendaciones

Se publica este material con la intencioacuten de dar visibilidad a una poliacutetica puacuteblica compleja y multi-sectorial asiacute como tambieacuten transferir herramientas metodoloacutegicas y praacutecticas territoriales concretas a otras experiencias puacuteblicas En particular cabe destacar que el Sistema de Proteccioacuten de Tra-yectorias Educativas de Uruguay es una poliacutetica no un programa Expresa la voluntad del paiacutes de

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

6

comprometerse involucrarse y apropiarse desde distintas aacutereas de gobierno de la temaacutetica pasa de la centralidad de la gestioacuten a la territorialidad y el diaacutelogo y lo maacutes importante pone en el centro al estudiante en lugar de la institucioacuten educativa

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes es uno de los desafiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacion del derecho a la educacioacuten especialmente en la etapa maacutes criacutetica de la pre-adolescencia y adolescencia Desde el Programa EUROsociAL+ esperamos contribuir con este material a que otros paiacuteses impulsen y fortalezcan sus poliacuteticas

Aacuterea Poliacuteticas Sociales EUROsociAL+

INTRODUCCIOacuteN

Introduccioacuten generala Marco teoacuterico y normativo b Itinerario y componentesc Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistemad Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulose Bibliografiacuteaf Recomendaciones

9

Introduccioacuten General

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes es sin duda uno de los desa-fiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacioacuten del derecho a la edu-cacioacuten de su poblacioacuten Toda la investigacioacuten educativa realizada sobre el tema en los uacuteltimos diez antildeos da cuenta de la importancia de atender a esta cuestioacuten si se quiere ser maacutes eficiente y justo respecto de la organizacioacuten del sistema educativo

La cuestioacuten atraviesa todos los niveles y modalidades de ensentildeanza pero se vuelve sensiblemente maacutes criacutetica en los momentos que hacen a la pre-adolescencia y adolescencia de los sujetos Esto es respecto de la finalizacioacuten del ciclo primario en la transicioacuten hacia la escuela secundaria y duran-te todos los antildeos que conforman la educacioacuten ldquomediardquo

Por este motivo la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) del Uruguay solicitoacute al programa Eurosocial de la Unioacuten Europea una cooperacioacuten especiacutefica respecto de esta cuestioacuten en particular

En los uacuteltimos antildeos de distinta manera EUROSOCIAL acompantildeoacute a la Direccioacuten Sectorial de Inte-gracioacuten Educativa en su compromiso por llevar adelante un Sistema Nacional de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (en adelante SPTE) iniciativa ineacutedita para Ameacuterica Latina y el Caribe lo que la ha vuelto ademaacutes objeto de especial atencioacuten de diferentes especialistas sobre el tema

Luego de varios antildeos de experiencia se ha visto la importancia de realizar una sistematizacioacuten que permita dar cuenta del estado actual de desarrollo del sistema sus avances los aprendizajes reali-zados los logros obtenidos las dificultades identificadas los desafiacuteos pendientes

Para realizarla nos proponemos desarrollar un formato particular que hemos disentildeado previamente para dar cuenta de procesos como el que nos proponemos abordar en los capiacutetulos que siguen Este formato de ldquoSistematizacioacuten de metodologiacuteasrdquo permite organizar de manera integral distintos aspectos que exigen ordenar con criterios especiales las diferentes producciones que un programa complejo como el que vamos a presentar va realizando a traveacutes de su implementacioacuten y expansioacuten

Esta propuesta incluye diferentes secciones que conforman un todo comuacuten pero con particularida-des especiacuteficas en cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

10

1 Marco Teoacuterico y Normativo

11 Trayectorias

111 Conceptualizacioacuten 112 Condicionamientos institucionales 113 Repitencia 114 El acompantildeamiento

12 Poliacuteticas puacuteblicas

121 Construyendo la poliacutetica en el territorio

13 Normativa

14 Estadiacutestica

2 Descripcioacuten general Itinerario componentes

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)1

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias 215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas

Interinstitucionales en Redes Locales

22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP) 222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos

emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en

desarrollo) 224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los

estudiantes) 225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las

trayectorias educativas de los estudiantes) 226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero

de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas

231 Programa Compromiso Educativo 232 Los Referentes Pares 233 Proyectos en Territorios Socioeducativos 234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias

Especiacuteficas

1 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

11

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa 236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten

Comunitaria 237 Campamentos Educativos 238 Orientacioacuten Educativa 239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos del programa

4 Presentacioacuten de Praacutecticas en los Territorios en los diferentes moacutedulos

5 Bibliografiacutea recomendada

6 Recomendaciones

Expliquemos brevemente que seraacute posible encontrar en cada una de estas secciones

a Marco teoacuterico y normativo

La primera seccioacuten buscaraacute reunir en ella las diferentes perspectivas teoacutericasreflexivas que orientan el SPTE y las normativas que la encuadran Esto se vuelve particularmente importante porque maacutes allaacute de los documentos que se suelen citar en los documentos generales del pro-grama es posible encontrar referencias muy significativas cuando se abordan cuestiones parti-culares o cuando se generan documentos especiacuteficos referidos a cuestiones que van surgiendo a lo largo de la implementacioacuten Esto hace que los marcos teoacutericos no sean riacutegidos ni estables sino que a lo largo del tiempo de implementacioacuten van evolucionando completaacutendose am-pliaacutendose refirieacutendose a nuevas cuestiones que enriquecen la implementacioacuten y el desarrollo del programa mismo

En este caso hay una temaacutetica central y excluyente que es la del ldquoacompantildeamiento de las trayec-toriasrdquo pero hay otros temas importantes que tambieacuten merecen nuestra atencioacuten Por ejemplo que implica reconocer que el SPTE es ademaacutes una poliacutetica puacuteblica Esto tiene consecuencias importan-tes que deben ser consideradas al pensar en el marco teoacuterico del Sistema

Tambieacuten sentildealaremos cuaacuteles son los marcos normativos principales que le dan al sistema su encua-dre institucional

Finalmente daremos cuenta aquiacute de los datos estadiacutesticos a los que el programa hizo referencia cuando se propuso constituirse como tal y a los que fue recurriendo cuando se propuso avanzar en las diferentes liacuteneas de trabajo que se sumaron en el tiempo

b Itinerario y componentes

En esta segunda seccioacuten se haraacute referencia en primer lugar a una pequentildea ldquohistoriardquo del SPTE mencionando los antecedentes que se le reconocen los momentos de surgimiento y las etapas que pueden identificarse hasta el presente caracterizando cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

12

En segundo lugar se explicaraacuten cuaacuteles son los componentes que el SPTE reconoce como principa-les y haraacute una presentacioacuten de cada uno de ellos siguiendo una estructura comuacuten de sistematiza-cioacuten que permita identificar queacute caracteriacutesticas tiene cada uno de ellos

Esta descripcioacuten incluiraacute para cada uno de ellos aspectos como la caracterizacioacuten especiacutefica los responsables de su implementacioacuten su lugar en el organigrama general objetivos que procuran los recursos con los que cuentan los actores que se involucran los destinatarios a los que se dirigen las acciones que desarrollanhellip y toda otra informacioacuten complementaria que pueda ser valiosa para su comprensioacuten

Asimismo se haraacute referencia a los moacutedulos que estos componentes incluyan habida cuenta de que estos ldquomoacutedulosrdquo a veces estaacuten relacionados con maacutes de un componente del sistema

c Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistema

En la tercera seccioacuten presentaremos una sistematizacioacuten de los diferentes ldquomoacutedulosrdquo del Sistema Llamamos asiacute a los diferentes dispositivos que el sistema ha desarrollado para poder ser implemen-tado Cada uno de ellos tendraacute en esta seccioacuten su caracterizacioacuten especiacutefica pero bajo formatos comunes que permitan y faciliten su comprensioacuten y expliquen sus notas propias

Como sentildealaacutebamos arriba muchas veces estos moacutedulos se relacionan con maacutes de un componen-te con lo cual tienen que ser presentados teniendo en cuenta estas posibles transversalidades

En esta seccioacuten los moacutedulos se presentan como propuestas metodoloacutegicas es decir un tanto abstraiacutedos de sus enraizamientos territoriales que le dan caracteriacutesticas especiacuteficas y caracteriacutesti-cas que hacen a la riqueza del Sistema pero que a veces no permiten comprender del todo las decisiones que le dieron origen y justifican su presencia en el conjunto metodoloacutegico al que perte-necen

d Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulos

Los moacutedulos que se presentan en el apartado anterior muestran el modelo que se propone desarro-llar Pero por la etapa del Sistema en la que se estaacute es posible encontrar buenas aplicaciones de estas praacutecticas llevadas a cabo en los distintos territorios

Nos proponemos en este apartado presentar algunas buenas praacutecticas de estos moacutedulos para poder reconocer su continuidad metodoloacutegica pero tambieacuten su enriquecimiento a partir de los re-cursos y posibilidades que brindan las distintas realidades locales A menudo lo maacutes enriquecedor de estas praacutecticas tienen maacutes que ver con las caracteriacutesticas propias de los territorios que del propio disentildeo metodoloacutegico general que es finalmente el que posibilita la apropiacioacuten concreta de la praacutec-tica por los actores locales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

13

e Bibliografiacutea

En este apartado se haraacute referencia a alguna de la bibliografiacutea que puede apoyar o acompantildear tan-to el marco teoacuterico como las praacutecticas educativas de las que se haya hecho referencia

f Recomendaciones

El uacuteltimo apartado sentildealaraacute algunas recomendaciones que esta intervencioacuten metodoloacutegica propone tanto en niveles generales del SPTE como respecto de espacios componentes o moacutedulos del mismo

Es importante mencionar que para realizar esta sistematizacioacuten hemos recurrido a las resoluciones del CODICEN a la documentacioacuten producida por el programa a conversaciones realizadas en el marco de dicho consejo con la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa con integrantes de los equipos teacutecnicos del programa con miembros de los equipos que trabajan en los territorios y en los Centros Educativos con informaciones relevadas de diferentes sitios de internet y con algunos materiales en video Como la informacioacuten es profusa cualquier seleccioacuten implica siempre un recorte que puede no subrayar suficientemente lo que todos los lectores deseariacutean ver reflejado en el traba-jo Para disminuir al maacuteximo este riesgo hemos puesto a consideracioacuten de varios integrantes de los equipos de trabajo del SPTE los textos preliminares para poder alcanzar el maacuteximo de calidad en la informacioacuten aquiacute provista

Si bien este documento se encuentra en formato de texto la presentacioacuten de este trabajo estaacute acompantildeada de una carpeta virtual en donde es posible encontrar ademaacutes de cada una de las secciones aquiacute trabajadas bibliografiacutea complementaria resoluciones y normativas textos inspirado-res registro fotograacutefico de las visitas realizadas en esta consultoriacutea y una propuesta especiacutefica sobre la implementacioacuten de la ldquoJornada Extendida con Participacioacuten Comunitariardquo que tambieacuten ponemos a consideracioacuten de la DSIE y su equipo

Queremos agradecer muy sinceramente a todos los miembros de los equipos de la Direccioacuten Sec-torial de Integracioacuten Educativa y a su Directora Ana Verocai por la confianza depositada en noso-tros para la realizacioacuten de este trabajo Asimismo al equipo de Poliacuteticas Sociales del programa regio-nal de la Unioacuten Europea Eurosocial por su apoyo y acompantildeamiento en los meses en que se desarrolloacute el trabajo

Nos ha tocado ordenar y recopilar el trabajo intenso y fecundo de un equipo tan comprometido como apasionado con la tarea encomendada Nosotros somos los escribas Los autores de todo lo que es posible encontrar en esta sistematizacioacuten han sido ellos tanto desde el nivel central como desde cada Centro Educativo que garantiza el acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes

Alberto Ceacutesar CroceConsultor responsable

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas 11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten

educativa 12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo 13 Las mediaciones institucionales 14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales 15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica 16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias

educativas 17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias

educativa s2 Hacia una poliacutetica puacuteblica educativa 21 Construyendo la poliacutetica en el territorio3 La Normativa que encuadra al SPTE4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la temaacutetica

1 MARCO TEOacuteRICO Y NORMATIVO

17

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas

11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten educativa2

El estudio de las trayectorias surge en la liacutenea de la sociologiacutea francesa que intenta comprender la multidimensionalidad de los fenoacutemenos sociales El concepto ldquotrayectoriasrdquo centra su atencioacuten en la interpretacioacuten de fenoacutemenos sociales a lo largo del tiempo a partir del estudio de temaacuteticas es-peciacuteficas tales como trabajo migraciones educacioacuten entre otras La nocioacuten de trayectoria viene a plantearse como un concepto teoacuterico-metodoloacutegico que maacutes allaacute de la temaacutetica particular aborda-da hace un aporte superador a las discusiones del campo socioloacutegico en torno a la dicotomiacutea entre determinismo social y voluntarismo (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Las diferentes tradiciones han ponderado uno de los dos teacuterminos y han sido fructiacuteferos estos debates (veacuteanse por ejemplo Bourdieu 1989 y Clot 1989) En cambio en las reconstrucciones maacutes recientes se considera la particular articulacioacuten de las dimensiones subjetivas y las condiciones objetivas en que se desarrolla una trayectoria vital y la variabilidad del tiempo en la configuracioacuten de esa articulacioacuten (Muntildeiz Terra 2012) De este modo el concepto propone analizar en su complejidad los recorridos de los sujetos haciendo foco en un aacuterea especiacutefica (por ejemplo las trayectorias la-borales) pero sin dejar fuera de consideracioacuten el resto de las esferas que los componen Por el contrario el anaacutelisis de estos procesos pretende dar cuenta del fuerte entramado existente entre las diversas esferas recuperando la dinaacutemica propia de la vida social (Godard 1996)

El ingreso de la temaacutetica en el campo educativo tuvo su origen en los hallazgos de las teoriacuteas reproductivistas cuyos principales estudios han sido los de Bourdieu y Passeron (1970) Bau-delot y Establet (1971) y Bowles y Gintis (1976) Estas investigaciones evidenciaban la existencia de circuitos educativos diferenciados correlacionados con la clase social de origen a partir de la cual promovieron una serie de indagaciones y desarrollos en el aacuterea de la sociologiacutea de la educacioacuten

A medida que comenzaron a cuestionarse los enfoques deterministas se anunciaba que es la es-cuela misma la que produce las injusticias por sus mecanismos selectivos (Dubet y Martuccelli 1996) Maacutes auacuten en escenarios post-masificacioacuten transcurridas deacutecadas de democratizacioacuten no lograron atenuarse los procesos de segmentacioacuten y fragmentacioacuten del campo escolar en paiacuteses europeos (Verhoeven 2013) en parte por el ldquoefecto establecimientordquo que genera el cuasi-mercado(Dumay y Dupriez 2008) Estos procesos se complejizan todaviacutea maacutes cuando se acerca la mirada hacia los recorridos dentro del sistema educativo pues se evidencia un fenoacutemeno de multiplicacioacuten y de frag-mentacioacuten de las trayectorias posibles (Verhoeven 2013)

2 Texto tomado de Terigi Flavia y Briscioli Baacuterbara

aquiacute hay una llamada a una nota 3 y otra a nota 4 en el original que luego no se corresponde con la que aparece abajo que estaacute maacutes adelante

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

18

Del mismo modo las teoriacuteas reproductivistas inspiraron investigaciones empiacutericas en Argentina las cuales permitieron comprender las dinaacutemicas de produccioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad so-cial y escolar (Braslavsky 1985) En este sentido si bien el origen social es el factor de mayor peso para comprender las desigualdades cuando se estudia ldquoel comportamiento de la escuela media respecto del procesamiento de las diferencias de origen y su vinculacioacuten con las posibilidades de insercioacuten futura en el mercado de trabajordquo3 otras dimensiones se suman a la consideracioacuten Por ejemplo se analizan indicadores educativos mdashsi el alumno tiene sobreedad se llevoacute materias repi-tioacute (o no en todos los casos)mdash para ponderar la incidencia de cada uno de ellos en el devenir de sus ldquocarreras escolaresrdquo y a futuro En esta misma publicacioacuten Kaplan introduce la dimensioacuten sim-boacutelico-subjetiva de las trayectorias socioeducativas4 que conjuga las representaciones sociales de los profesores (Bourdieu y Saint Martin 1975) con los sentidos atribuidos a los desempentildeos diferen-ciales de las y los alumnosas y su poder anticipatorio del destino de cada uno de ellos La introduc-cioacuten de esta dimensioacuten abre a toda una liacutenea de investigaciones que se ocupan de analizar la expe-riencia escolar la construccioacuten de identidades y maacutes recientemente el estudio de las emociones

Los desarrollos teoacutericos posteriores de Bourdieu (1979 1989) y las conceptualizaciones de Elias (1998) han servido como fuente de inspiracioacuten para construir una definicioacuten del concepto de trayec-torias escolares (Kaplan y Fainsod 2001) proponiendo comprenderlas en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones institucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo

Investigaciones posteriores adoptaron el concepto trayectorias escolares porque mdashal despojarse de los anaacutelisis binarios de los factores escolares y extraescolaresmdash permitiacutea complejizar la comprensioacuten de las dificultades en los traacutensitos por la escolaridad (DiNIECE 2004) En rigor la discusioacuten teoacuterica que subyace a los estudios de trayectorias ha sido retomada en el campo de las ciencias sociales a traveacutes de la problematizacioacuten de la relacioacuten de los pares individuo-sociedad estructura-accioacuten objetivo-subjetivo que recorren los desarrollos de Durkheim Marx Weber y maacutes recientemente de Bourdieu Ball y Lahire (Montes y Sendoacuten 2006) En este contexto ldquohablar de trayectorias tambieacuten implica la temporalidad de las experiencias vividas por las personas sus historias socia-les y biograacuteficasrdquo (Montes y Sendoacuten 2006 382) En suma las ldquotrayectorias escolaresrdquo soacutelo pueden comprenderse dentro de un marco maacutes amplio como son las trayectorias educativas y vitales (Briscioli 2013)

En menor medida algunos equipos adoptaron la perspectiva antropoloacutegica considerando a la tra-yectoria como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estruc-turales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el sujeto (Santillaacuten 2007) Esta perspectiva ofrece ldquoaportes relevantes para advertir coacutemo la relacioacuten entre el pasado y el futuro en las trayecto-rias son maacutes complejas y no ajustadas a simples causas y efectos y que mdashen tal casomdash se trata de recorridos construcciones que se van dando en el tiempo y para las cuales no hay sentidos prefiguradosrdquo (Santillaacuten 2007 898)

El intereacutes por el estudio de las trayectorias educativas se situacutea a partir de la preocupacioacuten por la situa-cioacuten de la escolarizacioacuten secundaria en Argentina mdashque se comprueba tambieacuten en otros paiacuteses de la regioacutenmdash caracterizada por el fracaso en los primeros antildeos del nivel Ese fracaso comenzoacute a ser ana-lizado en teacuterminos que hoy se consideran propios del estudio de trayectorias al ser localizado en la transicioacuten entre niveles Asiacute el concepto de transicioacuten se encuentra entre los primeros que abren la cuestioacuten de los recorridos de los sujetos en el sistema escolar A partir de estas formulaciones en

3 ldquoFilmus D C Kaplan A Miranda y M Moragues (2001) Cada vez maacutes necesaria cada vez maacutes insuficiente la escuela media en eacutepocas de globalizacioacuten Editorial Santillana Buenos Airesrdquo4 Se agradece la reconstruccioacuten que hace Carina Kaplan de su conceptualizacioacuten de las trayectorias desde un enfoque socioeduca-tivo para visualizar lo que una categoriacutea define y luego su devenir a partir de nuevas lecturas y coacutemo va complejizaacutendose o precisan-do sus alcances La investigadora reconoce tambieacuten la influencia del libro ldquoLa corrosioacuten del caraacutecterrdquo de Sennett en esta produccioacuten

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

19

los estudios se consideroacute a la transicioacuten escolar como un cambio de corta duracioacuten caracterizado por una notoria discontinuidad en la experiencia del sujeto con respecto al pasado Las trayectorias teoacuteri-cas disentildeadas por el sistema preveacuten una transicioacuten de estas caracteriacutesticas en el pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria El concepto de transicioacuten abrioacute ademaacutes la posibilidad de otros anaacuteli-sis ya que junto con las transiciones entre niveles previstas por las trayectorias teoacutericas deben con-siderarse las que suceden enlas trayectorias reales entre otras la repitencia que separa del grupo de pares el cambio de escuela el abandono temporario (Terigi 2013)

En Argentina la promulgacioacuten en 2006 de la Ley de obligatoriedad de un nivel ya masificado pero con dificultades para retener y permitir que sus alumnos egresen puso en el centro de la escena un problema poliacutetico y pedagoacutegico Cada nuevo esfuerzo por ampliar la escolarizacioacuten ha producido nuevos contingentes de nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes que no ingresan a la escuela que ingre-sando no permanecen que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela o que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a contenidos de baja relevancia y ven comprometida su trayectoria escolar posterior debi-do a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes ulteriores (Terigi 2009) En este contexto el concepto de trayectorias escolares permitioacute poner el acento en los ldquopuntos criacuteticosrdquo en los recorridos por el sistema educativo y planteoacute los desafiacuteos pendientes para alcanzar la ldquoplena inclusioacutenrdquo (Terigi 2008) Las trayectorias escolares analizadas desde los estudios sobre ldquoabandono escolarrdquo buscan complejizar el anaacutelisis de causas motivos y factores por los que los estudiantes dejan de asistir a las instituciones educativas (Kantor 2001 Binstock y Cerruti 2005 SITEAL 2008)

Ahora bien sin perder de vista los antecedentes resentildeados Terigi (2008) focaliza en las condiciones institucionales que estructuran las trayectorias escolares para comprender de queacute modo disentildean un recorrido lineal estaacutendar la ldquotrayectoria teoacutericardquo que funciona como norma y cataloga como desviacuteo todos los demaacutes recorridos posibles de los sujetos por el sistema educativo es decir las trayectorias reales o ldquono encauzadasrdquo

El intereacutes por analizar el reacutegimen acadeacutemico entendido como el conjunto de regulaciones sobre la organizacioacuten de las actividades de los alumnos y sobre las exigencias a las que eacutestos deben respon-der estuvo dado por la posibilidad de considerar su incidencia sobre el destino escolar de los alum-nos y sus efectos de sentido sobre su experiencia escolar bajo la hipoacutetesis de que los regiacutemenes acadeacutemicos plantean condicionamientos difiacuteciles de modificar que pueden operar dificultando cuando no obturando la trayectoria escolar de los alumnos (Baquero et al 2012)

Desde la perspectiva que sostiene este trabajo las trayectorias escolares son los recorridos que realizan los sujetos en el sistema escolar analizados en su relacioacuten con la expectativa que supone el disentildeo de tal sistema expresado en las denominadas ldquocondiciones de escolarizacioacutenrdquo (Terigi 2013) Es decir que se consideran como unidad de anaacutelisis los recorridos de los sujetos por las institucioacutenes educativas mdashlo que incluye la dimensioacuten temporal de ese procesomdash en relacioacuten con las condi-ciones de escolarizacioacuten que proponen estas instituciones que siempre implican restricciones en los modos de transitarlas

12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo5

Bourdieu es un referente ineludible en las discusiones objetivismo-subjetivismo y resulta fruc-tiacutefero traerlo al diaacutelogo por su contribucioacuten al abordaje de la nocioacuten de trayectorias aunque no se trate de un concepto central en sus desarrollos Maacutes bien en su anaacutelisis del ldquoespacio social y sus

5 Texto tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

20

transformacionesrdquo emerge el despliegue de las trayectorias individuales (Bourdieu 1979) que pueden comprenderse a condicioacuten de haber elaborado previamente los estados sucesivos del campo en el que estas se han desarrollado (Bourdieu 1997) De acuerdo con Bordieu en su esquema conceptual el espacio social se compone de tres dimensiones fundamentales ldquoel volumen del capital la estructu-ra del capital y la evolucioacuten en el tiempo de estas dos propiedadesrdquo (Bourdieu 1979 p 113) Por tanto la posicioacuten de origen no es otra cosa que el punto de partida de una trayectoria (de un individuo o grupo) en funcioacuten del volumen y la estructura del capital definidos puntualmente y en su evolucioacuten para comprender la trayectoria pasada y potencial en el espacio social (Bourdieu 1979)

Asiacute a partir de la criacutetica al meacutetodo biograacutefico o a las ldquohistorias de vidardquo elabora la nocioacuten de trayec-toria como serie de las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio jerarquizado y sometido a incesantes transformaciones En sus palabras

() intentar comprender una vida como una serie uacutenica y suficiente en siacute misma de acontecimientos sucesivos sin otro nexo que la asociacioacuten a un lsquosujetorsquo cuya constancia no es sin duda maacutes que la de un nombre propio es igual de absurdo que tratar de dar razoacuten de un trayecto en el metro sin tener en cuenta la estructura de la red es decir la matriz de las relaciones objetivas entre las diferentes estacio-nes (Bourdieu 1989 p 31)

Por tanto en su perspectiva a un volumen determinado de capital heredado corresponde un haz de trayectorias maacutes o menos equiprobables que conducen a unas posiciones maacutes o menos equivalentes

De esta clausura de horizontes de posibilidad se desprende que

() la posicioacuten y la trayectoria individual no son estadiacutesticamente independientes () esto implica que existe una correlacioacuten muy fuerte entre las posiciones sociales y las disposiciones de los agentes que las ocupan o lo que viene a ser lo mismo las trayectorias que han llevado a ocuparlas (Bourdieu 1979 p 109)

En consecuencia la ldquotrayectoria modalrdquo representa la tendencia socioloacutegica y ciertas disposiciones con respecto al porvenir (el recorrido longitudinal maacutes probable que haraacute un sujeto en el espacio social) claramente condicionada en este anaacutelisis por la posicioacuten social de origen

De este modo Bourdieu parece querer diferenciarse del subjetivismo de la ldquoilusioacuten biograacuteficardquo

En general se insiste en las contribuciones de Bourdieu en este sentido aunque en opinioacuten de Clot (1989) se insiste raramente en su preocupacioacuten por distinguirse del objetivismo Asiacute refiere a ldquola otra ilusioacuten biograacuteficardquo manifiesta que en los desarrollos bourdianos ldquoel sujeto no es maacutes que un agente un efecto de interseccioacuten una persistencia por inercia un rastro que no se revela maacutes que en con-diciones ideacutenticas a aquellas que lo han producidordquo (Clot 1989 p 36)

Por su parte Clot propone una representacioacuten matizada de esta dialeacutectica equiacutevoca de lo obje-tivo y lo subjetivo en el enredo de las muacuteltiples historias de las que estaacute formado un destino personal

El acto humano () no se produce en liacutenea recta sino por encrucijadas y seguacuten ciacuterculos () Se hace por el encuentro de una historia social () y de una historia individual () la una para la otra (abre) un campo de posibilidades (Clot 1989 pp 36-37) Asiacute el sujeto queda expuesto en este juego que no resulta totalmente predecible ni para el sujeto ni para el investigador De este modo invita a comprender lo que tiene de fuertemente impredecible la historia de una vida En sus palabras ldquoa la ilusioacuten subjetivis-ta que (Bourdieu] critica justamente responde la ilusioacuten objetivista que no criticardquo (Clot 1989 p 37)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

21

Desde su perspectiva querer ver la vida ldquoen su uacuteltima fase como objetivamente ajustada a una po-sicioacuten () queda como un ideal poco cientificistardquo (Clot 1989 p 37) Esta otra ilusioacuten puede ser asimilada a la de los nintildeos y las nintildeas frente a sus abuelos cuando se imagina que estos uacuteltimos () han sido siempre lo que son que no fueron nunca otra cosa que lo que han llegado a ser Todas las historias pueden caer por su propio peso a poco que se conozca su fin como si nunca hubieran podido incluso sin saberlo el sujeto desarrollarse de otro modo conducir a otros destinos hacia otras personas (Clot 1989 p 37)

Para abonar la riqueza de esta discusioacuten conceptual cabe sentildealar que en los estudios que rastrean las trayectorias (Godard 1996 citado en Frassa y Muntildeiz Terra 2004) un individuo no es una sola historia sino que se constituye a partir de varias historias cada individuo es por lo menos cuatro historias historia residencial historia familiar historia de formacioacuten e historia profesional las cuales se articulan de manera tal que permiten explicar los cambios en las biografiacuteas bajo la consideracioacuten de que determinados periacuteodos histoacutericos suelen implicar momentos de ruptura que traen consigo cambios en las vidas o puntos de bifurcacioacuten en el ldquodestinordquo de las personas

En el estudio de las trayectorias suelen conjugarse los aspectos maacutes objetivos y ldquomediblesrdquo y las concepciones y percepciones maacutes subjetivas en articulacioacuten con la dimensioacuten temporal Asiacute toda trayectoria estaacute compuesta por tres ejes en primer lugar por la estructura de oportunidades del mundo externo entendida como las probabilidades de acceso a bienes servicios o el desempentildeo de actividades con las que el sujeto se encuentra en segundo lugar el conjunto de disposiciones y capacidades de los sujetos puestas en juego en la vida cotidiana (sus saberes disposiciones cultu-rales loacutegicas que orientan su accioacuten habilidades proyectos de vida etc) y en tercer lugar la varia-ble del tiempo que traspasa los dos ejes y define su mutua relacioacuten en el pasado y el presente y la proyecta hacia el futuro (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Como puede apreciarse el concepto de trayectorias propone analizar el despliegue de las vidas yo de determinados recorridos vitales como una trama compuesta por distintos campos de la vida social o niveles de anaacutelisis y que en todo caso si bien pueden distinguirse estos niveles para pon-derar su peso o incidencia la intencioacuten es comprenderlos en interrelacioacuten

13 Las mediaciones institucionales6

La articulacioacuten de los diferentes niveles de anaacutelisis resulta potente en el campo educativo Asiacute Ka-plan y Fainsod (2001) expresan que las trayectorias escolares deben comprenderse en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones ins-titucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo Situadas en posiciones intermedias () se rehuacutesan a reducir la mirada o a aislar las esferas objetivas y subjetivas abriendo paso a concepciones dialeacutecticas es decir relacionales entre los condicionamientos externos hasta cierto punto trascendente a los sujetos particulares y las disposiciones interiorizadas que predispo-nen a los sujetos a pensar y actuar sobre el mundo en la cotidianeidad de su experiencia social (Kaplan y Fainsod 2001 p 27)

Por tanto el intento es poner en interaccioacuten () los condicionamientos materiales de la vida de los alumnos los determinantes institucionales y las estrategias individuales que se ponen en juego con-forme a los maacutergenes de autonomiacutea relativa que les cabe a los estudiantes en la produccioacuten de las propias trayectorias escolares (Kaplan y Fainsod 2001 p 26)

6 Apartado tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

22

Como puede vislumbrarse estudiar las trayectorias escolares obliga a centrar la mirada especiacutefica-mente en el lugar que adquiere la institucioacuten educativa en esta produccioacuten

En la liacutenea de sumar la dimensioacuten institucional en el anaacutelisis de las trayectorias una publicacioacuten so-bre la ldquoconstruccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenesrdquo (Jacinto 2010) ha sido revela-dora Una vez considerada la devaluacioacuten del tiacutetulo de Nivel Secundario en el mercado de trabajo en Argentina quienes terminan el nivel pero provienen de hogares de bajo nivel social yo educativo son quienes maacutes se hallan afectados en el acceso y la calidad del empleo comparativamente con el resto de los egresados del nivel De manera que el esfuerzo educativo que realizan los sujetos en situacioacuten de pobreza estaacute lejos de reflejarse en mejores condiciones de insercioacuten laboral Maacutes auacuten se constata una reproduccioacuten de la pobreza y de las oportunidades agravada por un mercado de trabajo con un alto y persistente nivel de precariedad (en torno al 40)

Ante este reforzamiento de las tendencias reproductoras en la investigacioacuten llevada a cabo se pre-guntan por la incidencia de los dispositivos de apoyo a la insercioacuten laboral en las trayectorias poste-riores de los joacutevenes con el fin de deslindar las constelaciones de factores individuales subjetivos e institucionales que configuran signos de incidencia positiva en teacuterminos de inclusioacuten laboral y social El foco estaacute puesto en mostrar coacutemo joacutevenes provenientes de hogares de capitales educativos ba-jos que terminan el secundario logran hacer valer este tiacutetulo gracias a la combinacioacuten con un dis-positivo de formacioacuten (Jacinto y Millenaar 2010)

Como hallazgo central de la investigacioacuten confirman los ldquoquiebresrdquo producidos por el dispositivo en la trayectoria de los joacutevenes sobre el total de casos estudiados un tercio de ellos que terminoacute el secunda-rio y proviene de hogares con capitales educativos bajos con apoyo del dispositivo ha logrado mejorar su situacioacuten laboral y acceder a empleos de mayor calidad que la ldquoprevisiblerdquo Dicho muy sinteacuteticamente el dispositivo de formacioacuten para (o en) el trabajo funciona como potenciador del valor del tiacutetulo secunda-rio (Jacinto y Millenaar 2010) y brinda a su vez saberes y competencias especiacuteficas y puentes con em-pleos de calidad En consecuencia el estudio si bien restringido al grupo analizado permite mostrar que los dispositivos lejos de ser solamente ldquoalternativas pobres para pobresrdquo pueden en ciertas condiciones aportar a la creacioacuten de oportunidades que el tiacutetulo de Nivel Secundario no brinda por siacute solo en el marco de la devaluacioacuten de las credenciales educativas (Jacinto 2010)

Se constata que existen muacuteltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos Desde esta perspectiva se le atribuye un papel relevante a las instituciones y dispositivos en la construc-cioacuten de las trayectorias

Debe hacerse notar que la visibilizacioacuten de lo ldquoinstitucionalrdquo resulta novedosa frente a la tradicional di-cotomiacutea entre lo individual y lo estructural tal como se ha sentildealado Por tanto la centralidad conferida a la dimensioacuten institucional de las trayectorias resulta clave para pensar la incidencia de las condicio-nes de escolarizacioacuten en los recorridos escolares bajo el supuesto de que el pasaje por distintas insti-tuciones educativas podriacutea facilitar u obstaculizar la progresioacuten por la escolaridad

14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales7

() al problema de las trayectorias escolares de adolescentes y joacutevenes en los sistemas educativos es necesario situarlo en el marco de las desigualdades educativas de los sistemas educativos que atraviesa la vida escolar retratada desde mediados de los ochenta por los circuitos diferenciales la

7 Tomado de Krichesky Marcelo Transformar la Secundaria Jornada de Debate Intersectorial sobre Acompantildeamiento de Trayec-torias Educativas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

23

fragmentacioacuten y procesos de segregacioacuten territorial La Dra Flavia Terigi es una de las investigado-ras que aborda inicialmente esta problemaacutetica y desnaturaliza el status tradicional del concepto de trayectorias teoacutericas en tanto expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresioacuten lineal prevista por eacuteste en los tiempos marcados por una periodizacioacuten estaacutendar

Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuracioacuten de las trayec-torias a partir de la organizacioacuten del sistema por niveles la gradualidad del curriacuteculum y la anuali-zacioacuten de los grados de instruccioacuten

Dado las caracteriacutesticas no lineales u oscilantes que presentan las trayectorias en los sistemas (por transitar fenoacutemenos de repitencia abandonos reingresos ausentismos prolongados) se hace nece-sario relativizar el modelo estandarizado de trayectorias teoacutericas y considerar las trayectorias praacutecti-cas frente a los modos reales en que gran parte de los nintildeos y joacutevenes transitan su escolarizacioacuten Como sentildeala Bracchi Claudia (2014) en lugar de sostener que las trayectorias educativas de los estudiantes son lineales y predecibles hay que establecer con claridad que dichas trayectorias edu-cativas en esta escuela obligatoria se caracterizan por ser heterogeacuteneas diversas y contingentes y entra en juego la categoriacutea de tiempo ya que los recorridos escolares adquieren nuevas caracteriacutes-ticas Pensar temporalmente las trayectorias implica dotarlas (o no) de posibilidad para que se des-plieguen en el tiempo Si pensamos por ejemplo que un alumno que ha tenido un determinado re-corrido con idas y vueltas a la escuela y que no ha cumplido con los objetivos institucionales previstos no podemos pensar que se trata de una situacioacuten irreversible no se lo puede condenar por su pasado como si se tratara de una responsabilidad individual ya que esto refuerza las tradi-cionales visiones deterministas y meritocraacuteticas (Bracchi 2014 11)

Desde esta perspectiva el concepto de trayectoria se aleja de toda consideracioacuten lineal entendida como una sucesioacuten de etapas cronoloacutegicas y ligada al aacutembito de las decisiones individuales y pasa a ser analizada como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estructurales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el propio sujeto (Santillaacuten 2007) Lo que aparece como un siacutentoma disruptivo de eacutepoca estaacute ligado con la itinerancia por la escuela el au-sentismo y las trayectorias de baja intensidad (Kessler 2002) entendida de este modo por fenoacuteme-nos propios del desenganche el desgano y la ausencia fiacutesica y simboacutelica oscilante de la vida escolar en una carrera escolar de obstaacuteculos en un sistema atravesado por procesos de segregacioacuten y circuitos educativos de menor calidad en los que se cristaliza un proceso de ldquoexclusioacuten por inclu-sioacutenrdquo donde lo contingente atravesado por condiciones de vida de expulsioacuten y discriminacioacuten social en los sectores maacutes postergados (u otras cuestiones ligadas a etnias localizacioacuten geograacutefica situa-cioacuten de discapacidad provisoria o permanente etc) juegan de modo complejo y paradoacutejico en un tiempo signado hasta ahora por la ampliacioacuten de oportunidades educativas

Cabe sentildealar que esta baja intensidad tambieacuten se extiende en numerosas oportunidades con los sectores medios que no obstante resulta compensada por aspectos ligados con el capital social y estrategias familiares que intervienen como sosteacuten para acompantildear la escolaridad de esta po-blacioacuten

Por otra parte es importante reconocer la complejidad social y poliacutetica que significa asistir al desa-rrollo de trayectorias y experiencias educativas (con sentidos maacutes propios en la subjetividad del actor) segregadas es decir separadas seguacuten territorios grupos sociales proyectos vitales lo cual atentariacutea en la configuracioacuten de relaciones maacutes complejas propias de lo comuacuten y por ende una for-macioacuten ciudadana maacutes plena Cabe sentildealar que a partir de un estudio realizado con el Programa Joven de la Ciudad de Rosario (Fattore Bernardi 2014)8 se problematiza entre otros aspectos un

8 httpswwwuniceforgargentinaspanisheducacion_ROSARIO_educarCiudadespdf

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

24

fenoacutemenos vinculado con las trayectorias escolares ligado con la transicioacuten entre primaria y secun-daria quedando en manos de las familias gestionar la inscripcioacuten para volver a mandar a los joacutevenes a la escuela lo cual resulta necesario revisar para pensar la complejidad de las trayectorias en la antesala a su ingreso a la educacioacuten secundaria y la ausencia en ciertos casos de dispositivos de apoyo articulacioacuten interinstitucional para garantizar que esta continuidad no se vea interrumpida o librada a las posibilidades del grupos familiar de los adolescentes y joacutevenes

Finalmente si consideramos el plano propio de lo que sucede con los sujetos adolescentes joacutevenes y las trayectorias escolares praacutecticas y reales de esta poblacioacuten se requieren de otros modos es-trategias didaacutecticas tiempos y propuestas educativas que superen el enfoque tradicional graduado y homogeacuteneo orientado al logro de un aprendizaje que sigue un ritmo que es el mismo para todos

15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica9

(Una de las cuestiones que deja planteado el enfoque de ldquoTrayectorias Educativasrdquo es la necesidad de una pedagogiacutea que considere la heterogeneidad Aquiacute presentamos algunas conceptualizacio-nes acerca de esta cuestioacuten central de la propuesta)

Nos referimos en este artiacuteculo a un enfoque educativo entendido como un modo de mirar un pro-blema educativo desde un marco teoacuterico ideoloacutegico y metodoloacutegico que permite comprenderlo y a partir de esa comprensioacuten disentildear estrategias de abordaje del mismo

Todos los nintildeos nintildeas adolescentes y joacutevenes tienen derecho a obtener una buena educacioacuten y para que eso sea posible es necesario contemplar variados puntos de partida para encarar la ense-ntildeanza atendiendo a las diferencias y sus implicaciones

El enfoque de la diversidad y la propuesta de trabajo en ldquoaulas heterogeacuteneasrdquo se apoya en la pro-duccioacuten de una multiplicidad de investigadores Entre ellos podemos identificar a Carol Tomlinson quien centroacute sus trabajos en el abordaje de una variedad de estrategias para ser utilizadas en lo que denominan ldquoInstruccioacuten diferenciadardquo Estos aportes tienen un foco en el reconocimiento de la diver-sidad de estilos de aprendizaje tipos de inteligencia e intereses proponiendo que los docentes realicen un diagnoacutestico de cada alumno y a partir de alliacute planifiquen su ensentildeanza Los aportes realizados por investigadores europeos entre ellos Philippe Perrenoud Philippe Meirieu Gimeno Sacristaacuten Carles Monereo Maria Masep Utset y Albert Rigol Muxart definen la ldquoPedagogiacutea diferen-ciadardquo que se focaliza en el anaacutelisis de conceptos de equidad homogeneidad y diversidad ()

A partir de los aportes mencionados es posible afirmar que los nintildeos las nintildeas los adolescentes y los joacutevenes se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quieacutenes son coacutemo aprenden cuaacuteles son sus intereses sus debilidades y fortalezas sus entornos culturales y sociales

Solo entonces desde la ensentildeanza podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se in-volucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo en el que estaacuten insertos

En el enfoque de trabajo en aulas heterogeacuteneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas no solo en lo discursivo sino tambieacuten en las praacutecticas de ensentildeanza cotidianas en las escuelas desde el estilo de gestioacuten institucional hasta las actividades que se proponen en el aula la revisioacuten del disentildeo del espacio fiacutesico de los modos de interaccioacuten social entre los distintos

9 El siguiente apartado ha sido tomado de Anijovich Rebecca ldquoEl trabajo en Aulas Heterogeacuteneas Un enfoque teoacutericordquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

25

actores de la institucioacuten educativa y de nuevas formas de utilizar el tiempo y de enfocar la evaluacioacuten de los aprendizajes

Para trabajar con este enfoque necesitamos contar con docentes que tengan lo que llamamos una ldquomente flexiblerdquo con capacidad para estimular distintos tipos de pensamiento y modos de resolver las tareas confiando en las capacidades de los estudiantes para que alcancen su maacuteximo potencial

Tambieacuten identificamos a los maestros con ldquomentalidad fijardquo que piensan que el eacutexito de sus alumnos estaacute relacionado con la inteligencia o el talento y que ambas cualidades son rasgos fijos predeter-minados por su geneacutetica Esta visioacuten casi inmutable de las posibilidades de los estudiantes deja poco espacio para el esfuerzo del alumno y del maestro

Todos pueden aprender pero para que eso suceda los estudiantes necesitan recibir tareas desa-fiantes potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus capacidades individuales y con-vertirse en miembros plenos y productivos de la sociedad

Se trata entonces de ofrecer desde la ensentildeanza diferentes actividades tomando en consideracioacuten las intenciones educativas la heterogeneidad de los estudiantes en teacuterminos de estilos de aprendi-zaje tipos de inteligencia intereses niveles de pensamiento experiencias anteriores y culturas dife-rentes todo esto considerado desde un contexto especiacutefico

16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias educativas10

A pesar de que hay un consenso generalizado desde el conocimiento cientiacutefico y desde la experien-cia empiacuterica de que la ldquorepeticioacutenrdquo no es una estrategia que tenga consecuencias positivas salvo en un reducidiacutesimo nuacutemero de estudiantes de todos los que ldquorepitenrdquo cada antildeohellip en las escuelas secundarias sigue hacieacutendose repetir a muchos adolescentes En algunos casos hasta el 25 de la matriacutecula de la institucioacuten ()

iquestPor queacute ante tanto conocimiento desarrollado alrededor del tema la repitencia persiste y resiste en nuestras escuelas secundarias Hay muchas razones Combinadas entre siacute

Sin querer dar un orden jeraacuterquico al listado que sigue es posible advertir entre otros los siguientes motivos

bull Los docentes actuacutean sin coordinacioacuten ni criterios comunes lo que hace que cada uno ldquocalifiquerdquo por su cuenta con consecuencias meramente acumulativas sobre los estudiantes que llevan a su repeticioacuten

bull Lo que se evaluacutea y coacutemo se lo hace conduce a que maacutes que poder identificar si los estudiantes aprendieron o no solo se termine comprobando si pudieron responder a lo que una ldquopruebardquo bastante tradicional les ha ldquopreguntadordquo

bull Soacutelo se tiene en cuenta un reducido aspecto de todos los que podriacutean dar cuenta de si un estu-diante aprendioacute o no lo que se buscaba

bull Un estudiante puede tener inasistencias en un periacuteodo completo pero si puede ldquoresponder bien a la pruebardquo tiene asegurada su promocioacuten por encima de otro estudiante que estuvo siempre en clase pero no llegoacute a contestar como el docente hubiera esperadohellip

10 Apartado tomado de Croce Alberto ldquoRepetir el antildeordquo un camino al absurdo Fundacioacuten Voz Buenos Aires Junio 2019

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

26

bull Si los problemas estuvieron en las metodologiacuteas de ensentildeanza igualmente un estudiante debe-raacute ldquorepetirrdquo (perder) un antildeo sin que el que docente al que le tocoacute ensentildear tenga mayores conse-cuencias pudiendo prolongar esta situacioacuten con este estudiante yo con muchos otroshellip quizaacutes por antildeos

bull Si por alguacuten motivo se generoacute una mala relacioacuten personal entre docente-estudiante esto puede llevar a una ldquorepeticioacutenrdquo por la no aprobacioacuten de una asignatura acumulativa o correlativa

A estas mdashy otras causasmdash de las repeticiones hay que agregar las consecuencias que las mismas generan Estudiantes que deben volver a cursar materias ya aprobadas en las que no pocas veces bajan su rendimiento en el segundo antildeo de cursada separacioacuten de sus grupos-clases con la con-secuente desintegracioacuten reiteracioacuten de los mismos procesos de aprendizaje que fracasaron una vez y que se esperan que den otros resultados soacutelo porque los estudiantes son un antildeo mayoreshellip

Lamentablemente son situaciones recurrentes que preocupan y mucho a los que queremos una secundaria diferente

Pero hay muchos directivos y docentes que no se resignan a que las cosas sean de esta manera y estaacuten intentando y buscando otras alternativas Y es muy estimulante comprobarlo A veces lo ha-cen con apoyo de sus superiores otras con ciertas estrategias ldquotransgresorasrdquo cuando no les es posible difundir los intentos ante autoridades que estaacuten maacutes preocupadas por las normativas que por los estudianteshellip (Aunque en realidad bajo un supuesto ldquocuidadordquo de la normativa en realidad la incumplen porque la normativa hace ya maacutes de 10 antildeos recomienda buscar nuevas alternativas y formatos al reacutegimen acadeacutemicohellip) ()

Por lo pronto tenemos que estar atentos a tres claves que nos ayudaraacuten a comprender mejor la dinaacutemica del proceso que debemos analizar

bull Entender mejor quieacutenes son nuestros joacutevenes coacutemo aprenden coacutemo construyen conocimien-tos queacute capacidades se ponen en juego a la hora de incorporar nuevos saberes

bull Identificar las praacutecticas pedagoacutegicas que se adaptan mejor a ellos los formatos didaacutecticos que obtienen mejores resultados comprobar si se estaacute ensentildeando convenientemente

bull Evaluar bien para conocer si realmente aprendieron lo que queriacuteamos que aprendieran y si ello era verdaderamente lo adecuado(Muchas veces lo que evaluamos y coacutemo lo hacemos no nos permi-ten dar cuenta verdaderamente de los procesos de aprendizaje realizados por los estudiantes)

En estas tres dimensiones quizaacutes podamos encontrar pistas reales para avanzar en procesos que garanticen una educacioacuten de calidad real para nuestros estudiantes sin persistir en mantener forma-tos que huelen a rancios y que muchos se empentildean en mantener quieacuten sabe bajo queacute argumentos tan lejanos a las normativas generales que hoy rigen a la escuela secundaria como a los ideales pedagoacutegicos que deben inspirar las praacutecticas de cada diacutea en las aulas donde conviven estudiantes y docentes

17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias educativas11

(Al plantearse la proteccioacuten de las trayectorias educativas la idea de acompantildeamiento surge como una de las cuestiones centrales Al respecto en el marco de la DSIE se reflexiona acerca de lo siguiente)

11 El texto de este apartado pertenece al documento ldquoFasciacuteculo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo DSIE Montevideo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

27

A los efectos de dar inicio a la interpretacioacuten del teacutermino de acompantildeamiento tomamos algunas ideas de Laurence Cornu que sugieren un modo de posicionarse que da soporte a la poliacutetica Acompantildea-miento en tanto viacutenculo de ayuda a una persona en situacioacuten de dependencia no puede estar al cora-zoacuten del concepto si se considera un desafiacuteo de formacioacuten () se requiere un vuelco completo sostener una igualdad en la asimetriacutea de los lugares Se trata de diferenciar un designio de ayuda condescen-diente () estando a su vez atento a la fragilidad de las situaciones Es a conciencia de la vulnerabilidad de los seres asentar el valor de su poder hacer e interrogar el alcance las modalidades y finalidades del poder intervenir Se trata fundamentalmente de interrogarnos acerca de iquestcoacutemo pensar la accioacuten hacia el otro en la formacioacuten en la atencioacuten y el cuidado en los oficios del actuar con el otro Soste-nemos que lo que nos hace reconocernos humanos y entrar en compantildeiacutea se hace por acompantildeamien-to caminata conjunta conversacioacuten atenta y buacutesqueda de un actuar comuacuten () Acompantildear es un hacer entrar en la humanidad como compantildeiacutea Hacer humanidad es hacer compantildeiacutea con desconoci-dos Cornu L (2017) En el documento Propuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Edu-cativas exponiacuteamos al respecto que ldquoAcompantildear es unirse con alguien para ir a donde eacutel va al mismo tiempo que eacutel () subyacentemente acompantildear se define como el proceso que dinamiza tres loacutegicas relacional espacial y temporalrdquo (Ghouali 2007 208) El proceso supone una relacioacuten de intersubjetivi-dad en la que dos sujetos se ubican y comunican en dos posiciones diferentes el acompantildeante se pone en juego a la vez que acepta que el acompantildeando esteacute con eacutel en una relacioacuten de alteracioacuten mutua (Ardoino 2000) donde el otro cambia (en el marco de su trayectoria educativa) al mismo tiempo que se intenta cambiarlo Asiacute definida la relacioacuten acompantildeante mdashacompantildeado supone una dimensioacuten eacutetica subyacente y en relacioacuten con conocimientos-aprendizajemdash desarrollo cognitivo-afectivo-social

El adolescente debe aprender el oficio de estudiante (Fenstermacher 1998) de la educacioacuten media al tiempo que contenidos curriculares A la vez se considera que el aprendizaje es indisociable del contexto educativo y de los significados que los sujetos dan a los demaacutes a sus acciones y decisio-nes Aprender este oficio involucra una serie de dimensiones que se ponen de manifiesto de modo entrelazado dando lugar a situaciones singulares que al componerlas dan lugar al disentildeo de las posibles estrategias de acompantildeamiento Esto supone que podamos precisar a queacute refiere la idea de singularizar asiacute como la dimensiones y niveles que atantildeen un acompantildeamiento

El acompantildeamiento requiere indefectiblemente la singularizacioacuten lo que implica trabajar para ldquohacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlordquo (Meirieu 1998) Esto es trabajar en las condicio-nes que generen la posibilidad de que cada uno de los adolescentes acompantildeados puedan ocupar su lugar en tanto estudiantes de educacioacuten media Sin embargo singularizar no necesariamente implica generar acciones individuales cada vez para cada adolescente Se trata de que el disentildeo de las estrategias de acompantildeamiento desde sus distintos niveles contemplen la posibilidades de albergar las singularidades que habitan el centro

En lo que refiere a las dimensiones proponemos considerar dos a la hora de pensar los acompantildea-mientos Si bien no siempre estaacuten ambas presentes en cada situacioacuten se entiende relevante darse lugar a la pregunta acerca de la necesidad yo pertinencia de abordar cada una a la hora de com-poner la situacioacuten a acompantildear

Dimensioacuten pedagoacutegica en dos sentidos

bull Asociada las experiencias del adolescente en el encuentro con el contenido en el marco de la propuesta del Centro Se pone en juego el adolescente en tanto sujeto aprendiente

Asociada a las experiencias del adolescente en su relacioacuten con otros pares y adultos asiacute como con aspectos que configuran la forma escolar (este teacutermino asociado a estructuras de tiempos espa-cios normas que se establecen para la organizacioacuten del Centro)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

28

Dimensioacuten socio-cultural Asociada a aspectos de las condiciones de vida del adolescente en teacuterminos de proteccioacuten integral de derechos

En funcioacuten de la definicioacuten de determinadas variables se configuran asiacute cinco grupos de poblaciones a priorizar asociadas a 1er antildeo de educacioacuten media baacutesica a saber

i Adolescentes en situacioacuten de vulnerabilidad socioeducativa determinada por iacutendice de vulnerabi-lidad socioeducativa12 mayor o igual a 07 (cohortes 2018 y 2019)

ii Adolescentes que repitieron 1er antildeo de EMB (cohortes 2015 2016 2017)iii Adolescentes egresados de Educacioacuten Especial (CEIP) (cohorte 2018)iv Adolescentes sin vinculacioacuten ANEP 2019 con vinculacioacuten ANEP 2018 (cohortes 2015 2016

2017)v Adolescentes con vinculacioacuten ANEP 2019 sin vinculacioacuten ANEP 2018

2 Hacia una Poliacutetica Puacuteblica Educativa

Las normativas que el Uruguay ha elaborado respecto del SPTE habla a las claras de la decidida intencionalidad de que este enfoque se transforme en una poliacutetica puacuteblica Sin embargo es muy importante que nos preguntemos queacute implicancias tiene la afirmacioacuten que acabamos de realizar porque la decisioacuten de imprimirle este caraacutecter le da a este enfoque un potencial transformador de envergadura

Se necesita profundizar entonces en esta perspectiva para conocer las implicancias que plantea una definicioacuten de este caraacutecter Por tanto nos abocamos aquiacute a identificar cuaacuteles son estas consecuen-cias que definen una poliacutetica puacuteblica como tal

a Una poliacutetica puacuteblica afecta a todas las aacutereas involucradas (aunque no a todas por igual)

Quizaacutes una de las diferencias maacutes notorias y visibles entre una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo y un ldquoprogramardquo es que la primera de una manera u otra se transforma en un movilizador transversal de diferentes aacutereas y espacios de gobierno Seguacuten tenga mayor o menor trascendencia influiraacute en los procesos miradas criterios decisiones de distintas aacutereas reparticiones niveleshellip de gobierno Es cierto que hay aacutereas que estaraacuten maacutes involucradas y por tanto maacutes exigidas que otras por la poliacutetica en cues-tioacuten Pero digaacutemoslo por la negativa si dicha ldquopoliacuteticardquo no moviliza cuestiona impulsa redireccio-nahellip a otras aacutereas diferentes de la que tiene la responsabilidad maacutes especiacutefica en la temaacutetica no se habraacute logrado que la misma se haya constituiacutedo en una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo por maacutes que se declame y afirme lo contrario puacuteblicamente Una poliacutetica puacuteblica excede largamente al sector o aacuterea que tiene responsabilidades directas sobre la misma Esto tiene que poder verificarse visible y raacutepidamente

b Implica el disentildeo de acciones concretas para implementarla y la imputacioacuten del presu-puesto posible y necesario Priorizacioacuten

La decisioacuten de que alguna cuestioacuten sea considerada como Poliacutetica Puacuteblica requiere el disentildeo de acciones concretas que permitan avanzar en ponerla en praacutectica Asimismo tambieacuten exige que se le otorgue el presupuesto necesario para llevar adelante estas acciones en la manera que se prevea hacerlo de acuerdo con la relevancia que se le deacute a la temaacutetica

12 El iacutendice de vulnerabilidad tomaraacute valores de 0 a 1 y su valor depende de las caracteriacutesticas del estudiante respecto a las inasis-tencias y calificaciones (en los uacuteltimos tres antildeos) acceso a planes sociales (percibidos por la familia del estudiante) y ldquoextraedadrdquo (cantidad de antildeos por encima de la edad esperada al 30 de abril del corriente antildeo)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

29

Como los recursos puacuteblicos siempre son limitados se requiere de parte de las autoridades definir una priorizacioacuten que evidencie el lugar que esta poliacutetica mdashque se pretende importantemdash tenga efec-tivamente dentro de la administracioacuten La asignacioacuten presupuestaria ldquohablardquo a las claras de estas cuestiones Si no se asignan presupuestos y recursos adecuados no hay real poliacutetica puacuteblica detraacutes de una temaacutetica que puede haber sido consensuada por amplios sectores de la poblacioacuten Y noacutete-se que no nos limitamos a hablar de presupuestos sino tambieacuten de equipos teacutecnicos espacios tecnologiacuteas y equipamientos adecuados Todo esto hace a la centralidad que pueda tener una poliacute-tica puacuteblica en un momento determinado

c Exige el cambio de aquellas decisiones anteriores que van en contra de esta direccio-nalidad o que pudieran obstaculizarla

Uno de los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta cuando la decisioacuten de impulsar una poliacutetica puacuteblica se quiere hacer efectiva es trabajar sobre la normativa anterior No pocas veces la gestioacuten puacuteblica va acumulando ldquocapasrdquo de programas y decisiones previas que subsisten y que no pocas veces terminan obstaculizando o impidiendo la implementacioacuten de las nuevas decisiones

En el campo legislativo una nueva ley preveacute la anulacioacuten de las leyes anteriores que pudieran con-tradecirla Pero en el terreno ejecutivo esto no funciona tan automaacuteticamente y si no se hacen las previsiones que correspondan las nuevas decisiones se toparaacuten con graves impedimentos que no les permitiraacuten concretarse o que las limitaraacuten de manera insuperable

d Requiere la creacioacuten de los equipos que se haraacuten cargo de garantizar la transversalidad de la poliacutetica haciendo los contactos relaciones y articulaciones necesarias para que asiacute sucedan

Cuando en un aacuterea de gestioacuten se decide implementar un ldquoprogramardquo se asigna al mismo a un equi-po teacutecnico que lo disentildea y establece los criterios para su implementacioacuten Al mismo tiempo y de-pendiendo del tipo de programa se ocuparaacute de las tareas de implementacioacuten o de los procesos de delegacioacuten que pudieran corresponder

Pero cuando hablamos de poliacuteticas puacuteblicas hay diferencias importantes que se verifican Al confiar a un equipo el impulso de una poliacutetica se le asigna una tarea predominantemente transversal esto es de trabajo y de articulacioacuten con las diferentes aacutereas y sectores de gobierno involucrados o por involucrarse

Por ello siempre deberemos considerar que el equipo responsable de una poliacutetica debe tener capacidades operativas y poliacuteticas importantes ya que debe relacionarse con los responsa-bles de otras muchas aacutereas y encontrar diferentes estrategias para que la poliacutetica en cuestioacuten sea tenida en cuenta debidamente en los procesos de planificacioacuten ejecucioacuten monitoreo y evaluacioacuten

e Exige la capacitacioacuten y formacioacuten de los equipos pre-existentes que deben tomar esta poliacutetica y hacer que suceda

No soacutelo debe convencer a los responsables de otras aacutereas y equipos sino tambieacuten capacitar a los integrantes de esos espacios para que la accioacuten iniciada sea realmente de impacto En las dife-rentes aacutereas habraacute responsables y teacutecnicos que no necesariamente estaraacuten informados o actua-lizados respecto de las poliacuteticas en cuestioacuten Como funcionarios del Estado seraacute muy importante lograr que haya una visioacuten compartida y una cierta perspectiva comuacuten de la temaacutetica a ser tenida en cuenta

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

30

La capacitacioacuten en esta perspectiva se vuelve realmente importante para que los distintos agentes puacuteblicos conozcan un poco mejor queacute cuestiones estaacuten en juego en referencia a estas poliacuteticas para poderlas tener en cuenta adecuadamente e implementar sus criterios consistentemente con los li-neamientos centrales

f Incluir a otros actores en el disentildeo seguimiento y participacioacuten

Ademaacutes de los actores directos que participan en la implementacioacuten de la poliacutetica desde el Estado es importante considerar de queacute manera pueden o deben sumarse otros actores que actuacutean en la sociedad No soacutelo hablamos de otros organismos puacuteblicos o aacutereas de gobierno sino tambieacuten de la participacioacuten de sectores o actores de la sociedad civil o de distintos espacios que pueden colabo-rar mdashu obstruirmdash el desarrollo de estas poliacuteticas

Esta participacioacuten puede darse desde el mismo momento en que comienzan a disentildearse las accio-nes o estrategias de implementacioacuten y pueden concretarse en la conformacioacuten de consejos consul-tivos u otros mecanismos de participacioacuten social que procuran escuchar las visiones que sobre estas poliacuteticas tienen los actores involucrados de diversas maneras

Particular atencioacuten deberiacuteamos dar en este caso especiacutefico a la participacioacuten de los joacutevenes y es-tudiantes que son ldquodestinatariosrdquo directos de estas poliacuteticas puacuteblicas

g Debe desarrollar herramientas comunicacionales para dar a conocer a la sociedad los avances del proceso

Como hablamos de poliacuteticas puacuteblicas deberemos estar atentos a la devolucioacuten que requiere la socie-dad en su conjunto de lo que va sucediendo respecto de su desarrollo Esto hace que los responsa-bles se ocupen de disentildear herramientas comunicacionales creadas especialmente para que los resul-tados el impacto y hasta los desafiacuteos sean convenientemente conocidos por la sociedad en su conjunto

h Prever mecanismos de informacioacuten evaluacioacuten monitoreo y seguimiento del proceso

Una poliacutetica puacuteblica debe prever queacute mecanismos de informacioacuten interna y externa ayudaraacuten a brindarle datos que le permitan realizar el monitoreo y evaluacioacuten de lo que va sucediendo Habla-mos de monitoreo porque es muy importante hacer un seguimiento maacutes o menos constante del proceso para no llevarse sorpresas desagradables al momento de la evaluacioacuten de las etapas maacutes prolongadas

Por otra parte siempre es fundamental contar con informacioacuten perioacutedica adecuada y garantizar los medios de verificacioacuten necesarios ya que muchas veces no es posible volver en buacutesqueda de esta informacioacuten cuando no se la obtuvo en el momento adecuado en que la misma se pro-duciacutea

21 El desarrollo de una poliacutetica en y desde el territorio

Una de las caracteriacutesticas principales del SPTE es su fuerte compromiso con los territorios En ese sentido es relevante afirmar que no se trata de una poliacutetica disentildeada ldquodesde un escritoriordquo sino que se ha construido desde un profundo diaacutelogo con lo que fue sucediendo en los diferentes contextos de aplicacioacuten por las distintas regiones del paiacutes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

31

Desde el inicio se define este concepto como ldquoterritorialidadrdquo y se lo establece como uno de los ejes orientadores de las poliacuteticas educativas y concibe a las organizaciones de ensentildeanza como ldquoprotagonistas del territorio en el que actuacutean como verdaderos actores de desarrollo territorialrdquo13

El equipo teacutecnico del programa consideroacute fundamental realizar un diaacutelogo profundo que permitiera conocer a fondo las diferentes realidades y a partir del mismo fue posible la construccioacuten de dife-rentes propuestas herramientas praacutecticas dispositivos En este sentido recuerda que ldquola descen-tralizacioacuten y coordinacioacuten territorial entre todas las instituciones vinculadas a la educacioacuten es un elemento central para el logro de metas educativasrdquo como afirma la Ley 18437 en su artiacuteculo 89

Ese diaacutelogo tuvo lugar de manera especial y relevante con los integrantes de las Unidades Coordi-nadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIEs) que se fueron creando en los diferen-tes departamentos del territorio nacional14 Diaacutelogo que tambieacuten se extendioacute hasta los Referentes de Trayectorias Educativas de los distintos centros educativos

Estas conversaciones y escuchas permitieron mejorar muchas praacutecticas e incorporar nuevas ideas a las mismas poliacuteticas que fueron desarrollaacutendose en el marco del SPTE

Este enfoque es maacutes que una praacutectica del equipo coordinador Es un elemento constitutivo y carac-teriacutestico de esta poliacutetica puacuteblica y se expresa claramente tanto en su praacutectica como en su mirada teoacuterica

En el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo se afirma lo siguiente

ldquoEl SPTE supone diversos niveles de accioacuten a la vez que implican la articulacioacuten con otros actores Si se hace una radiografiacutea de los actores que intervienen de manera sistemaacutetica se podriacutea visualizar

En el centro educativo

bull Los docentes (diversidad de figuras) y tambieacuten estudiantes (aquellos maacutes avanzados pueden acom-pantildear a sus pares)

bull El equipo de seguimiento y acompantildeamiento integrado por docentes y otros profesionales defini-dos por cada uno de los sub-sistemas y rectificados en cada centro educativo para este SPTE

Propuesta territorial de la ANEP

bull Las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIE) pretenden contri-buir a la concrecioacuten de un modelo de integracioacuten educativa con enclave territorial generando una mayor cohesioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucio-nalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los terri-torios a los que se vincula las comisiones descentralizadas de la ANEP Se propone La incorporacioacuten de estas Unidades a aquellos espacios organizados en los territorios a nivel local departamental o regional tales como Comisiones Departamentales de Educacioacuten Comisiones Departamentales Des-centralizadas de la ANEP u otro aacutembito de coordinacioacuten interinstitucional relacionados con la coor-dinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socio educativas dirigidas fundamentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias estaraacute dirigido a fortalecer el establecimiento de acuerdos

13 Acta 32 resolucioacuten 8 del CODICEN (31 de mayo de 2016)14 A principios de 2020 existen en el paiacutes 23 UCDIEs Una por departamento mdashcon excepcioacuten de Durazno y Flores que comparten unamdash y en el caso de Montevideo y Canelones que hay tres en cada departamento por su densidad poblacional

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

32

territoriales para la mejora de las condiciones educativas de su localidad contribuyendo a la concre-cioacuten de las metas establecidas15

En el aacutembito socio-comunitario

bull Equipos de Programas Sociales Socio- educativos Culturales etc Cercaniacuteas Uruguay Crece Con-tigo Joacutevenes En Red Centros Juveniles Centro MEC Centros Culturales Organizaciones de la Sociedad Civil Policliacutenicas del adolescente

El trabajo de articulacioacuten de los diversos actores implica el desarrollo de acciones concomitantes en los distintos niveles de acuerdo a la demanda que presenta cada situacioacuten Esto podriacutea implicar que una vez detectadas las situaciones que afectan la continuidad educativa los equipos de estos pro-gramas accionen los mecanismos de respuesta en cada nivel Estos mecanismos suponen el cono-cimiento previo de la situacioacuten a abordar y la capacidad de respuesta de los actores a convocar

En la dimensioacuten del trabajo pedagoacutegico se observa la necesidad de profundizar los acuerdos con los colectivos docentes que promuevan la singularizacioacuten de las acciones pedagoacutegicas con cada estu-diante asiacute como la articulacioacuten territorial que oficie de enlace con la familia y la involucren activa-mente en el acompantildeamiento

Esta mirada de gran compromiso con los actores que estaacuten en los territorios define una manera de construir la poliacutetica que estaacute presente en todo el disentildeo del SPTE

3 La Normativa que encuadra el SPTE

Cuando el Uruguay decide que el acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias educativas seriacutea una poliacutetica puacuteblica no lo hizo de manera oportunista o por una cuestioacuten de modas pedagoacutegicas

En realidad en la Ley General de Educacioacuten (Ley ndeg 18437) se anticipa esta decisioacuten desde los claros posicionamientos que asume este marco normativo

En el artiacuteculo 8 se afirma que

ldquoel Estado aseguraraacute los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situacioacuten de vulne-rabilidad con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educacioacuten y su efectiva inclusioacuten socialrdquo Y agrega inmediatamente ldquoPara el efectivo cumplimiento del derecho a la educacioacuten las propuestas educativas respetaraacuten las capacidades diferentes y las caracte-riacutesticas individuales de los educandos de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidadesrdquo

Es de destacar que cuando se redacta la ley el concepto de ldquotrayectoriasrdquo no se encontraba exten-dido en el vocabulario pedagoacutegico de la eacutepoca Sin embargo claramente la intencioacuten del legislador tiene que ver con acompantildear adecuadamente estas distintas trayectorias educativas de los estu-diantes La mencioacuten de que atendiendo a la diversidad se asegura la igualdad es parte del contenido central de la perspectiva de las trayectorias educativas Por otra parte el llamado a ldquores-petarrdquo las capacidades y caracteriacutesticas individuales habla de que es fundamental priorizar a estas particularidades por encima de nuestras decisiones normativas y planificaciones didaacutectico-pedagoacute-gicas

15 Ver documento de Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

33

Antildeos maacutes tarde la ANEP (Administracioacuten Nacional de la Educacioacuten Puacuteblica) a traveacutes de su oacutergano directivo el CODICEN (Consejo Directivo Central de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacutebli-ca) decide darle a la proteccioacuten de trayectorias educativas calidad de poliacutetica puacuteblica central

ldquoLa proteccioacuten de trayectorias educativas continuas completas y protegidas es una de las poliacuteticas priorizadas por la ANEP para este quinqueniordquo Se refiere a los antildeos que van desde el 2015 al 2019 Y de esta manera resuelve ldquola creacioacuten de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (Resolu-cioacuten ndeg 80 Acta 95) entendiendo que este Sistema haraacute posible el seguimiento de eventos educativos de los estudiantes la deteccioacuten en forma oportuna de situaciones de vulnerabilidad educativa y inter-vencioacuten temprana tanto en un mismo antildeo escolar como en la trayectoria educativa de mediano y largo plazo sobre todo en aquellos casos con inminente riesgo de abandono escolarrdquo

En la misma resolucioacuten ademaacutes se valora

ldquola generacioacuten de sistemas informaacuteticos de seguimiento alerta y proteccioacuten de las trayectorias estudian-tiles asiacute como la conformacioacuten de equipos educativos en cada centro de ensentildeanza con el objetivo de desarrollar el acompantildeamiento necesario a aquellos estudiantes que presenten dificultades para lograr la inclusioacuten permanencia y completitud de sus trayectoriasrdquo

Respecto del SPTE sentildealamos las siguientes resoluciones que establecen el marco que requiere el Sistema para establecerse y funcionar

El 20 de mayo de 2015 por Resolucioacuten 51 Acta 36 del CODICEN se crea la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa dependiendo directamente del citado consejo que es quien desarrolla toda esta estrategia pedagoacutegica de la que venimos hablando En dicha resolucioacuten fija sus propoacutesitos y objetivos con mucha claridad Entre otros sentildeala en su apartado V

bull ldquoCooperar en la identificacioacuten de poblaciones en edad de cursar los ciclos educativos obligatorios que no esteacuten incluidos en propuestas educativas formales o no formales

bull Integrar los espacios directamente responsables del desarrollo de la poliacutetica educativa a nivel terri-torial

bull Participar en aquellos aacutembitos de articulacioacuten interinstitucional tanto a nivel central como regional relacionados con la coordinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socioeducativas dirigidas funda-mentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias especialmente de aquellas pobla-ciones en situacioacuten de vulnerabilidad

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa bull Promover la coordinacioacuten entre las instituciones de educacioacuten formal y no formal tanto a nivel central

como regional con el fin de adaptar la oferta educativa y socioeducativa de un territorio o regioacuten a las caracteriacutesticas de la poblacioacuten objetivo para el logro de trayectorias educativas continuas y completasrdquo

Por Resolucioacuten 10 acta 96 del 9 de diciembre de 2015 el CODICEN crea las Unidades de Coor-dinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa conocidas como UCDIES Estas instituciones son un actor fundamental para el desarrollo de esta poliacutetica puacuteblica que como ya vimos tiene una profunda insercioacuten territorial En los ldquoconsiderandosrdquo de dicha resolucioacuten se sentildeala

ldquoQue las Unidades de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa tienen como principal propoacutesito contribuir a la generacioacuten de una poliacutetica de integracioacuten educativa con un fuerte anclaje territorial promoviendo el desarrollo de de estrategias acuerdos y acciones que estimulen la partici-pacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartidasrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

34

En la creacioacuten de las UCDIEs la normativa se propone que estas aporten

ldquoa la articulacioacuten de una red interinstitucional socio educativa que tanto a nivel departamental como local avance en el desarrollo de las poliacuteticas establecidas por el CODICEN principalmente en aquellas que refieren a los procesos de inclusioacuten de la poblacioacuten de 12 a 17 antildeos seguimiento de las trayectorias y ampliacioacuten del tiempo escolar en modalidades variadas haciendo uso de las capacidades y servicios del estado y de la sociedad civil en el territorioldquo

Por otra parte el 31 de mayo de 2016 a pocos diacuteas de que se cumpliera un antildeo de la creacioacuten de la DSIE por Resolucioacuten 8 acta 32 el CODICEN crea tambieacuten las Comisiones Descentralizadas de la ANEP generando asiacute espacio que tiene la responsabilidad de impulsar y fortalecer las redes regionales y territoriales entre los distintos actores que operan en el territorio

Otra resolucioacuten relevante para el SPTE fue aprobada el 7 de junio de 2017 Seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Trayectorias Educa-tivas (RTE) Se trata de una designacioacuten fundamental con la que se completa la estructura baacutesica de esta poliacutetica que ahora tiene actores reconocidos en todos los niveles en los que se propone actuar

Estos RTE tienen tareas asignadas con mucha claridad respecto a la propuesta del SPTE

1 ldquoIdentificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la desvincu-lacioacuten

2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten en riesgo educativo durante el cicloescolar y el interciclo

3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes ty genera-cioacuten del acuerdo educativo

4 Articulacioacuten con las UCDIES para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento tenga un grado de complejidad tal que requiera de la coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otras) o un abordaje familiar que exceda las posibilidades del centro educativordquo

El 3 de julio de 2018 el CODICEN aprueba por Resolucioacuten 53 acta 37 la estrategia de acompa-ntildeamiento socioeducativo-comunitario en el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Esta estrategia implica el reconocimiento de los llamados ldquoReferentes Paresrdquo que son estudiantes terciarios o avanzados de Ensentildeanza Media Superior que participan mediante diversas estrate-gias de forma voluntaria acompantildeando y fortaleciendo las trayectorias educativas de los estu-diantes de Educacioacuten Media Superior Media Baacutesica y Educacioacuten Primaria en su proceso de egreso e ingreso

En la misma resolucioacuten se sentildeala que ldquodesde su condicioacuten de estudiantes comparten su propia experiencia y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de los referidosrdquo

Por otra parte una serie de ldquoprotocolos complementariosrdquo y de ldquoacuerdos interinstitucionales entre diferentes organismos puacuteblicosrdquo tambieacuten normatizan y orientan diferentes aspectos especiacuteficos re-feridos al SPTE Podemos mencionar los siguientes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

35

bull Protocolo de Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y trans (26112018)bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (noviembre de 2018)bull Protocolo ANEP-UNAU para optimizar el acompantildeamiento a los adolescentes y joacutevenes desde

ambos espacios institucionales (26 de febrero de 2019) bull Acuerdo Interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildean-

za media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) (marzo 2019)

4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la problemaacutetica de intereacutes16

Para completar este marco teoacuterico y normativo del Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas presentamos algunos datos que permiten comprender la magnitud y el alcance de esta poliacutetica puacuteblica educativa

Tabla 1 Alumnos docentes personal y centros educativos de ANEP

2018

Alumnos 694258

Docentes 52517

Personal tegravecnico administrativo y de servicio 13091

Centros educativos 2774

Fuente DIEE-CODICEN en base a registros de ANEP

El 843 de los estudiantes concurre a instituciones educativas que dependen de la ANEP (gestioacuten estatal)

De este porcentaje 330000 estudiantes conforman la matriacutecula de la Ensentildeanza Media y Ensentildean-za Teacutecnica en 2018

Esta matriacutecula estaacute distribuida en los siguientes establecimientos

2018

Total de establecimientos secundarios (EMS) 512

Montevideo 191

Interior 321

Artigas 13

Canelones 83

Cerro Largo 11

Colonia 16

Durazno 10

Flores 6

Florida 14

Lavalleja 11

Maldonado 27

16 Los datos que figuran en la primera parte del relevamiento estadiacutestico estaacuten tomados de la Rendicioacuten de Cuentas 2018 de la ANEP

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

36

2018

Paysanduacute 19

Riacuteo Negro 10

Rivera 20

Rocha 13

Salto 16

San Joseacute 13

Soriano 11

Tacuaremboacute 18

Treinta y Tres 10

Total puacuteblicos 303

Montevideo 75

Interior 228

Artigas 12

Canelones 52

Cerro Largo 8

Colonia 14

Durazno 8

Flores 3

Florida 12

Lavalleja 8

Maldonado 13

Paysanduacute 14

Riacuteo Negro 8

Rivera 13

Rocha 11

Salto 11

San Joseacute 10

Soriano 10

Tacuaremboacute 13

Treinta y Tres 8

Total privados 209

Montevideo 116

Interior 93

Artigas 1

Canelones 31

Cerro Largo 3

Colonia 2

Durazno 2

Flores 3

Florida 2

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

37

2018

Lavalleja 3

Maldonado 14

Paysanduacute 5

Riacuteo Negro 2

Rivera 7

Rocha 2

Salto 5

San Joseacute 3

Soriano 1

Tacuaremboacute 5

Treinta y Tres 2

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

2018

Total de establecimientos de Educacioacuten Secundaria Teacutecnica (CEPT- UTU) 148

Montevideo 40

Interior 108

Artigas 4

Canelones 20

Cerro Largo 6

Colonia 10

Durazno 3

Flores 3

Florida 3

Lavalleja 4

Maldonado 11

Paysanduacute 8

Riacuteo Negro 3

Rivera 4

Rocha 5

Salto 4

San Joseacute 7

Soriano 6

Tacuaremboacute 3

Treinta y Tres 4

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

38

Evolucioacuten de la educacioacuten media secundaria entre 1990 y 2003 se registroacute un incremento de 77 mil alumnos (56) en este nivel A partir de ese momento la matriacutecula entroacute en un proceso de con-traccioacuten hasta 2007 (-7) seguido de un periacuteodo de estabilidad con leves oscilaciones en torno a los 228 mil estudiantes En 2018 la matriacutecula secundaria puacuteblica se ubicoacute en 229643 estudiantes

Evolucioacuten de la Educacioacuten Teacutecnica la Educacioacuten Teacutecnica que habiacutea experimentado algunas os-cilaciones en la deacutecada del 90 siguioacute una pauta de crecimiento sostenido a partir de inicios de la deacutecada del 2000 maacutes acentuado incluso desde 2012 En 2018 la matriacutecula del Consejo de Edu-cacioacuten Teacutecnico Profesional (CEPT-UTU) es un 83 mayor a la registrada en 1999 (pasa de 54 mil a poco maacutes de 99 mil)

Asistencia a la educacioacuten en las edades teoacutericas correspondientes a la educacioacuten media

La asistencia a la educacioacuten formal es desde hace antildeos virtualmente universal hasta los 11 antildeos es decir en las edades teoacutericas que corresponden con la ensentildeanza primaria Entre los 12 y los 15 antildeos comienza a registrarse una caiacuteda en el porcentaje de adolescentes escolarizados que de to-dos modos se ubica en niveles altos 99 a los 12 97 a los 13 96 a los 14 y 94 a los 15 Estas cifras revelan ademaacutes un proceso de mejora a lo largo de la uacuteltima deacutecada que ha llevado a que actualmente el paiacutes esteacute muy proacuteximo a la meta de asistencia universal en estas edades

A la edad 16 y en forma maacutes pronunciada a los 17 antildeos el porcentaje de adolescentes que asisten a la educacioacuten formal cae a 87 y a 80 respectivamente lo que evidencia situaciones de aban-dono o desvinculacioacuten temporal o no de la ensentildeanza A pesar de esto al igual que para el tramo de 14 a 15 antildeos la asistencia de las personas entre los 16 y 17 antildeos ha registrado en la uacuteltima deacutecada una mejora muy significativa Entre 2006 y 2018 crecioacute de 77 a 87 (para la edad 16) y de 67 a 80 (a los 17) El registro de 2018 para estos uacuteltimos dos grupos no muestra nuevas mejoras respecto al de 2017 sin embargo en esta mejora de casi el 10 es factible encontrar el impacto del SPTE

Graacutefico 11 Asistencia a la educacioacutenpor edades simples (12 a17 antildeos) Antildeos 2006-2018 En porcentajes

0102030405060708090

100

12 antildeos 13 antildeos

2006

14 antildeos 15 antildeos 16 antildeos 12 antildeos 17 antildeos

2010 2015 2016 2017 2018

98 98 99 9995 97 98 97

90 93 9491

8277

8287 87

80

67

7680

8995 96

Fuente DIEE-CODICEN en base a ECH del INE

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

39

En el mediano plazo estas mejoras en la asistencia responden esencialmente a la inclusioacuten o re-tencioacuten de un mayor porcentaje de joacutevenes pertenecientes a los sectores de la poblacioacuten de meno-res ingresos lo que ha supuesto una reduccioacuten importante de las desigualdades en teacuterminos de escolarizacioacuten

Asiacute por ejemplo mientras que la tasa de asistencia en el quintil 5 (20 de hogares con mayores ingresos) ha permanecido estable en los uacuteltimos 12 antildeos (en buena medida porque en este grupo la asistencia en las edades 12 a 17 ya era casi universal en 2006) entre los joacutevenes del quintil maacutes bajo de ingresos se constata un crecimiento de 9 puntos porcentuales en la tasa de asistencia a los 14 antildeos (de 84 en 2006 a 93 en 2018) de 19 puntos a la edad 15 (de 71 a 90) de 17 pun-tos a los 16 (de 62 a 79) y de 20 puntos a los 17 (de 48 a 68)

Ademaacutes de las mejoras relativas que se constatan en los uacuteltimos antildeos en la asistencia y de la ten-dencia a la reduccioacuten de las brechas entre los quintiles extremos estos resultados muestran que la gran mayoriacutea de los joacutevenes pertenecientes al 20 de los hogares maacutes pobres del paiacutes se encuen-tran asistiendo a la educacioacuten formal a los 15 antildeos y que dos de cada tres siguen estudiando a los 17 lo que de por siacute constituye un logro importante aunque todaviacutea insuficiente en teacuterminos de la inclusioacuten universal de toda la poblacioacuten al sistema educativo Aquiacute tambieacuten puede evidenciarse el resultado de las poliacuteticas de inclusioacuten educativa y proteccioacuten de trayectorias

El notable crecimiento de la asistencia de los adolescentes de los quintiles maacutes pobres es el que explica en realidad el aumento de la matriacutecula en los subsistemas de Educacioacuten Media poniendo en evidencia de manera muy clara los impactos de las poliacuteticas de proteccioacuten de trayectorias educativas

Promocioacuten en la Educacioacuten Secundaria

Tras una caiacuteda sistemaacutetica entre los antildeos 2005 y 2011 la promocioacuten en el ciclo baacutesico de la educa-cioacuten secundaria puacuteblica inicioacute un periacuteodo de crecimiento leve pero sostenido En 2017 promovieron sus cursos el 753 de los alumnos de 1ero a 3ero Esta cifra supone una mejora de un punto porcen-tual respecto al antildeo anterior y de 83 puntos respecto al registro de 2011 (670) De todos modos la repeticioacuten en los primeros antildeos de la educacioacuten media secundaria puacuteblica sigue afectando a uno

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

40

de cada cuatro estudiantes lo que debe considerarse como muy alto en comparacioacuten con los re-gistros de la educacioacuten primaria en cualquiera de sus grados y especialmente en los maacutes proacuteximos a la transicioacuten

La promocioacuten aparece estrechamente ligada a la trayectoria escolar anterior Entre los estudiantes de secundaria que ingresan al ciclo baacutesico con un antildeo de extraedad mayoritariamente como resultado de experiencias de repeticioacuten en primaria la promocioacuten es de 614 en comparacioacuten con el 897 de los alumnos que comienzan el ciclo a la edad esperada (en tanto soacutelo uno de cada tres alumnos con dos o maacutes antildeos de extraedad para el grado logran promover sus cursos) Por otra parte la promocioacuten es algo maacutes alta entre las mujeres (783 frente a 721) aunque en 2018 mejoroacute en ambos grupos

Promocioacuten en la Educacioacuten Teacutecnico-Profesional

La tendencia del indicador de promocioacuten en la educacioacuten media baacutesica del CETP durante la uacuteltima deacutecada ha presentado importantes oscilaciones aunque se constata una mejora sostenida aunque lenta desde el antildeo 2014 En 2017 la promocioacuten se ubicoacute en el 580 21 puntos por encima del registro de 2013 aunque por debajo del promedio para el periacuteodo 2008-2012 donde la promocioacuten superaba el 60 En tanto al igual que en la ensentildeanza secundaria la pauta de promocioacuten por sexo es favorable a las estudiantes de la educacioacuten media baacutesica del CETP 619 frente a 554 en el caso de los varones

Egresos de la Ensentildeanza Media

Uruguay se ha propuesto para los proacuteximos antildeos universalizar los egresos del primer ciclo de ense-ntildeanza media y alcanzar una mejora sustantiva en los egresos de la educacioacuten media superior Esta decisioacuten estaacute estrechamente ligada a la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas

La tasa de egreso o culminacioacuten de los diferentes niveles educativos constituye un indicador de lo-gro y como tal un buen resumen del resultado acumulado de las trayectorias de diferentes cohortes de estudiantes Se define como la proporcioacuten de joacutevenes en un tramo de edad determinado que ha logrado acreditar un ciclo educativo particular Generalmente se consideran diferentes tramos eta-rios de modo de distinguir los logros de los joacutevenes que se encuentran proacuteximos a la edad teoacuterica prevista para la culminacioacuten de cada nivel del resultado de aquellos que aunque logran egresar lo hacen con algunos antildeos de extraedad

Considerando a la poblacioacuten entre 18 y 20 antildeos el egreso de la educacioacuten media baacutesica en 2018 al-canzoacute el 759 Aunque todaviacutea estaacute lejos de la universalizacioacuten este registro supone un incremento que se suma a las mejoras que se han venido alcanzado en la uacuteltima deacutecada En comparacioacuten con el antildeo 2006 el egreso de educacioacuten media baacutesica para este grupo de edades crecioacute 85 puntos porcen-tuales Una pauta similar se constata si se considera el tramo entre 21 y 23 antildeos de edad

Seguimiento de cohortes

Como veremos maacutes adelante se trata de uno de los componentes centrales de la poliacutetica del SPTE

El seguimiento de la trayectoria educativa de las cohortes que han egresado del CEIP (Educacioacuten Primaria) a partir de 2015 se viene realizando un proceso sistemaacutetico y planificado que permite acompantildear en las diferentes dimensiones a la poblacioacuten a la que se sigue posibilitando ademaacutes la construccioacuten de categoriacuteas de anaacutelisis y el disentildeo y desarrollo de acciones ajustadas a cada una de ellas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

41

El acompantildeamiento a estudiantes con frecuentes episodios de ausentismo asiacute como la re-vincula-cioacuten de aquellos que por razones diversas dejaron de asistir fue desarrollado por las UCDIEs con-juntamente con los centros educativos El papel de las UCDIEs centrado en la articulacioacuten con los RTE y los actores territoriales pertenecientes a otros sectores del estado (MIDES INAU y ONGs) ha permitido el abordaje de situaciones complejas

El universo total de estudiantes de las cohortes que el programa acompantildea es de un total de 129122 estudiantes correspondientes a las cohortes egresadas de primaria en 2015 2016 y 2017 No obstante ello auacuten en un marco de integralidad de la poliacutetica de seguimiento de cohortes se han concentrado acciones en los estudiantes pertenecientes a las cohortes 2015 y 2016 que al antildeo 2018 se habiacutean desvinculados de la ensentildeanza formal

A los efectos de determinar la priorizacioacuten de casos a seguir se definieron dos escenarios

1 Estudiantes de la cohorte 2015 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2016 y 2017

2 Estudiantes de la cohorte 2016 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2017

En la siguiente Tabla se presentan los casos que se priorizaron para el seguimiento y la cantidad de estudiantes que fueron atendidos

Cohorte Potenciales desvinculados a seguir En seguimiento

2015 2532 2303 910

2016 1184 1120 946

Total 3716 3423 921

De acuerdo con los datos presentados el total de estudiantes a seguir era de 3716 Sobre este universo se alcanzoacute a 3423 estudiantes y se realizaron las siguientes acciones

bull contacto con cada uno de los estudiantes bull visita a hogares bull acuerdo con familias y estudiantes sobre formatos de re-vinculacioacuten bull estrategias de acompantildeamiento dentro y fuera del centro educativo

De este total de estudiantes se identificoacute a 160 que se encontraban en un centro de ANEP pero con alguna dificultad de calidad de datos por los cuales no figuraban en los registros

Respecto al diagnoacutestico o situacioacuten de estos estudiantes se detectaron tres grupos de motivos o factores que se arguyen como principales causas de una posible desvinculacioacuten de ANEP Estos son motivos asociados al contexto del estudiante a la oferta educativa o al propio estudiante

Sistema de Alerta Temprana

El Moacutedulo o Aplicacioacuten de Asistencia dispara las llamadas ldquoalertas tempranasrdquo Su anaacutelisis permite visualizar la magnitud de la implementacioacuten del SPTE

Al 16 de diciembre de 2019 se han generado un total de 148080 alertas en todo el territorio nacio-nal De las cuales han sido resueltas o en proceso de atencioacuten 126079 lo que representa el 85 de los casos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

42

Tabla 2 Estado de alertas generadas

Alertas Generadas 148080

Alertas Resueltas 114137

No resueltas 33943

En proceso 11942

Porcentaje de Alertas Trabajadas 85

A fines de agosto del 2019 se realizoacute una baja de alertas masiva lo cual implicoacute una disminucioacuten significativa de alertas sin atender La decisioacuten se tomoacute en base a que muchos centros manifestaron que se visualizaban alertas de estudiantes que ya habiacutean regularizado su asistencia y que la actua-lizacioacuten del registro implicariacutea mucho tiempo del cual no se podiacutea prescindir Esta situacioacuten se debioacute a que la incorporacioacuten del uso del sistema fue paulatina y muchos centros quedaron desfasados con respecto a la atencioacuten de las alertas En total se dieron como atendidas un total de 18067 alertas pendientes Estas se encuentran dentro de las alertas resueltas

Tabla 3 Alertas por jurisdiccioacuten

Jurisdiccioacuten Alertas Alertas Resueltas No resueltas En Proceso Alertas

TrabajadasARTIGAS 4532 3734 798 244 88

CANELONES ndash COSTA 5333 4048 1285 492 85

CANELONES ndash OESTE 9370 6814 2556 732 81

CANELONES ndash PANDO 7484 5681 1803 659 85

CERRO LARGO 7729 6631 1098 515 92

COLONIA 5679 4863 816 349 92

DURAZNO 3497 2735 762 198 84

FLORES 1473 1288 185 68 92

FLORIDA 2295 1593 702 290 82

LAVALLEJA 3877 3090 787 315 88

MALDONADO 8048 6196 1852 653 85

MONTEVIDEO - CENTRO 13188 9603 3585 1346 83

MONTEVIDEO ndash ESTE 10712 7257 3455 1147 78

MONTEVIDEO - OESTE 11876 8074 3802 906 76

PAYSANDUacute 11124 9791 1333 454 92

RIacuteO NEGRO 3054 2265 789 317 85

RIVERA 5423 3697 1726 701 81

ROCHA 4230 3230 1000 437 87

SALTO 10689 8988 1701 752 91

SAN JOSEacute 3949 2820 1129 413 82

SORIANO 5095 3806 1289 358 82

TACUAREMBOacute 6290 5480 810 307 92

TREINTA Y TRES 3133 2453 680 289 88

Total 148080 114137 33943 11942 85

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

43

Tal como puede apreciarse todas las jurisdicciones se encuentran atendiendo alertas mediante el Moacutedulo de Asistencia y en ninguacuten caso teniendo niveles de atencioacuten menores al 75 Los porcen-tajes de Alertas Trabajadas que corresponden a la suma de las alertas resueltas y las que estaacuten en proceso sobre el total de Alertas han ido estabilizaacutendose entre todas las jurisdicciones con el correr del antildeo en la medida de que una mayor cantidad de centros han ido incorporando el uso habitual del sistema

Preinscripcioacuten a la Educacioacuten Media Baacutesica

Por otro lado es muy importante sentildealar los logros obtenidos en la pre-inscripcioacuten de los estudian-tes que finalizan la Escuela Primaria y se inscriben en Centros Educativos de EMB (Interciclo)

La ANEP se habiacutea planteado como meta para el 2016 llegar al 96 de la matriacutecula pre-inscripta Pero fue posible alcanzar el 984 Para el 2019 la meta era llegar al 99 los datos permitieron conocer que el 988 de los estudiantes se inscribieron para el ciclo inmediato superior demostran-do la efectividad de los dispositivos que se estaacuten utilizando

Porcentaje de egresados en Educacioacuten Primaria en un antildeo inscriptos en EMB al antildeo siguiente

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

Liacutenea base2014

2015

96967

98497

98898

989 99 99 99

2016 2017

Registro Meta

2018 2019 2020

2 ITINERARIOCOMPONENTES

1 Antecedentes e historia del SPTE2 Los componentes del SPTE

47

1 Antecedentes e historia del SPTE

Es importante tener en cuenta cuaacutel fue el proceso que fue constituyendo al SPTE Por una parte para conocerlo con maacutes detalle pero tambieacuten porque seguramente seguiraacute con nuevas etapas que le permitiraacuten profundizar su propios propoacutesitos e identidad

En esta reconstruccioacuten histoacuterica es posible identificar algunos antecedentes un poco maacutes remotos y otros que hacen al Sistema propiamente dicho

Primeros antecedentes

Desde el equipo de coordinacioacuten se identifican los siguientes antecedentes

bull Los Programas de Enlace (Interciclos)bull El Programa de traacutensito educativobull El Programa de Compromiso Educativobull La Intervencioacuten de Eurosocial 1 (2013-2014) Sistema de informacioacuten de estudiantes (Colombia)bull Las acciones realizadas con apoyo del BID

La ANEP veniacutea trabajando en el disentildeo de un Sistema de Informacioacuten de los trayectos educativos de sus estudiantes a partir del programa que se conoce con el nombre de ldquoGuriacuterdquo En un primer mo-mento este programa fue impulsado por el CEIP (Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria) El pro-grama permite tener una base de datos actualizada de docentes no docentes y alumnos y unificar las gestiones a nivel nacional La sistematizacioacuten de datos realizada por Guriacute propicia la mejora de la calidad de las respuestas al instante y en solicitudes especiacuteficas del propio organismo y de otros al tener informacioacuten en tiempo real favorece la toma de decisiones de manera oportuna

Su implantacioacuten comenzoacute en el 2011 Sin dudas acompantildeoacute eficazmente la expansioacuten del programa ldquoCeibalrdquo de importante renombre en el aacutembito educativo regional

El ldquoGuriacuterdquo se extendioacute luego a los estudiantes de las escuelas secundarias y a los de las teacutecnicas y profesionales

Sin embargo si bien el sistema permitioacute a las autoridades de los diferentes consejos un manejo de informacioacuten muy importante para poder tomar decisiones de poliacutetica educativa se comenzoacute a ad-vertir que era necesario optimizarlo en distintos aspectos

En 2013 en el marco del programa EUROsociAL II expertos colombianos y franceses realizan una primera asesoriacutea sobre estas temaacuteticas que en 2014 se profundiza con la contratacioacuten de Andreacutes Mauricio Mendoza Pintildeeros consultor de la OEI para que disentildee un sistema de integrado y unificado de informacioacuten y alerta del Sistema Nacional de Educacioacuten Puacuteblica del Uruguay

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

48

Luego de su visita al paiacutes en junio de dicho antildeo produce un informe detallado sentildealando una serie de recomendaciones que beneficiariacutean a estos sistemas de informacioacuten Dicho informe fechado en octubre de 2014 propone integrar la informacioacuten de los tres componentes de ldquoGuriacuterdquo y prestar aten-cioacuten a lo que sucede en la educacioacuten no formal respecto de las trayectorias educativas

Ya en 2015 va quedando cada vez maacutes clara la necesidad de trabajar en los ldquoenlacesrdquo interciclos para poder acompantildear las trayectorias educativas Como veremos esta perspectiva va fortalecieacuten-dose a hasta constituirse en una de las liacuteneas de trabajo fundamentales del SPTE (la tercera seguacuten se las ordena en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas - Marzo 2016)

Tambieacuten como antecedente debemos destacar el ldquoPrograma de Traacutensito Educativordquo que la ANEP desarrolloacute a partir del 2011 y hasta el 2015 Se trata de un plan pensado entre varias instituciones para apoyar el pasaje entre Primaria y Educacioacuten Media Baacutesica Estuvo dirigido a toda la poblacioacuten de 6deg antildeo escolar de 125 escuelas del paiacutes distribuidas en 25 localizaciones diferentes Todos los departamentos tuvieron al menos una experiencia de Traacutensito Educativo Esto abarcoacute un total de 6250 adolescentes de los cuales 1250 continuaron la experiencia durante el verano Se procuroacute focalizar esta continuidad en aquellos estudiantes con mayor riesgo de no continuar sus estudios

Cuando se conforma finalmente la DSIE los fondos que teniacutea aquel programa pasaron a conformar el presupuesto de la nueva direccioacuten

Otro programa que constituyoacute un valioso antecedente del SPTE es el que se conoce como ldquoCom-promiso EducativordquoComenzoacute a desarrollarse en 2011 Es un programa socio-educativo de caraacutec-ter interinstitucional que se implementa desde 2011 en diversos centros educativos puacuteblicos del paiacutes (Liceos ndash CES y Escuelas e Institutos CETP) a nivel de Escuela Media Superior (EMS) Los or-ganismos e instituciones encargadas de su disentildeo y ejecucioacuten son ANEP (CES CETP CFE CODI-CEN) INAU MIDES (INJU DIV SOCIOEDUCATIVA) MEC UdelaR En 2013 el programa integroacute a 3er antildeo de EMS logrando abarcar la totalidad de los ciclos de dicho nivel La cantidad de centros educativos aumentoacute a 78 (45 Liceos del CES y 33 Escuelas e Institutos del CETP) e intervino en 14 departamentos El programa entregaba distinto tipo de becas a estudiantes mayores para apoyarlos en su continuidad educativa El nuacutemero de becas otorgadas desde 2011 a 2013 se incrementoacute en un 220 (en 2013 se entregaron en total 5300 becas) Progresivamente el programa fue incorpo-rando o fortaleciendo otros componentes como el espacio de apoyo entre ldquoparesrdquo y los ldquoacuerdos educativosrdquo que permiten que los estudiantes fijen un proyecto de trayectoria con metas y logros a cumplir

Tambieacuten mencionamos aquiacute las intervenciones que con apoyo del BID permitieron desarrollar algu-nos de los sistemas de informacioacuten con que hoy cuenta la ANEP para hacer el seguimiento de co-hortes y registro de los estudiantes

Historia reciente del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

Los antecedentes que hemos visto confluyeron en la generacioacuten impulso y fortalecimiento del SPTE tal como lo conocemos a principios de 2020 En este proceso dinaacutemico y rico es posible advertir distintos ldquohitosrdquo que enriquecieron su desarrollo

Veamos coacutemo fue el mismo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

49

El ldquoprimer hitordquo de este proceso fue la la creacioacuten de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educa-tiva (DSIE) en mayo de 2015 con dependencia directa del CODICEN

Sin dudas resulta el ldquohitordquo que consideramos ldquofundacionalrdquo respecto del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Entre otras en el acto administrativo de creacioacuten (Acta 36 Resolucioacuten 51) se le asigna las siguien-tes responsabilidades

bull Cooperar en la identificacioacuten de las personas que estando en edad de cursar estudios obligato-rios no lo estaacuten haciendo

bull Proponer acuerdos interinstitucionales para optimizar los sistemas de informacioacuten y participar en dichos acuerdos

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa que se ha ido trans-formando en el SPTE

bull Promover una fuerte coordinacioacuten entre las posibilidades de educacioacuten formal y no formal en los territorios construyendo una red educativa con diversidad de actores (estatales y de la sociedad civil) para extender el rdquo tiempo educativordquo

bull Asesorar al CODICEN respecto de la problemaacutetica planteada

El nivel institucional que el CODICEN otorga a esta Direccioacuten Sectorial habla por siacute mismo de la importancia que se le da a la temaacutetica de la que esta direccioacuten de ocupa especiacuteficamente

El siguiente ldquohitordquo en esta historia del SPTE se conforma con una serie de hechos que marcan claramente un gran paso de crecimiento en el proceso

En primer lugar en diciembre de 2015 se crean las comisiones descentralizadas fortaleciendo la perspectiva territorial Se generan tambieacuten las UCDIES y en este proceso se trabaja fuertemente todo el proceso de seguimiento de ldquocohortesrdquo y se profundizan los sistemas de acompantildeamiento en los ldquoenlacesrdquo interciclos

Al interior de la DSIE se crea el llamado ldquogrupo de los martesrdquo que formado por referentes claves de las distintas aacutereas de trabajo de la direccioacuten va monitoreando semanalmente el proceso de

PrimerHito

Creacioacuten de la DSIE

Mayo de 2015 Diciembre de 2015 Junio de 2017 Junio de 2019

SegundoHito

Poliacuteticas de EnlaceldquoInterciclordquo

Fortalecimientoterritorial

TercerHito

Referentes de TrayectoriasEducativas

CuartoHito

FASE IIAcompantildeamiento en el ldquointraciclordquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

50

implementacioacuten del SPTE y generando nuevas ideas y propuestas que van fortaleciendo el mismo sistema

El tercer ldquohitordquo fue la creacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en los Centros Educa-tivos Como vimos en el apartado referido a las normativas del sistema el 7 de junio de 2017 seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Tra-yectorias Educativas (RTE)

Esta creacioacuten completa un proceso muy importante cimentando el SPTE desde las mismas bases de las instituciones educativas generando un red muy potente de trabajo a nivel nacional y con gran expansioacuten y capilaridad territorial

Desde mediados de 2019 el equipo central de la DSIE impulsa la llamada ldquoFase 2rdquo mdashque nosotros podemos entender como un ldquocuarto hitordquomdash en la que se busca poner el acento en impulsar diferen-tes estrategias de acompantildeamiento dentro de cada uno de los centros para responder mucho maacutes cercanamente a las necesidades de los estudiantes Por eso se habla del momento de profundizar en el acompantildeamiento en el ldquoIntra-ciclordquo o sea al interior de cada ciclo de la Ensentildeanza Media

A tal fin presenta un ldquoMaterial Soporte para trabajo de las UCDIEs en territorio relativo a FASE II del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo En dicho documento se hace referen-cia a un conjunto de acciones sugerencias metodoloacutegicas guiacuteas para intervencioneshellip todas con la finalidad de profundizar el acompantildeamiento que los equipos de referentes de acompantildeamientos de trayectorias puedan desarrollar en cada institucioacuten educativa Varias de estas propuestas seraacuten presentadas con maacutes detalle en el capiacutetulo referido a las descripciones metodoloacutegicas de esta sis-tematizacioacuten que de alguna manera tambieacuten busca contribuir con la profundizacioacuten de esta ldquoFase IIrdquo propuesta por el equipo de coordinacioacuten del SPTE

2 Los componentes del SPTE

El SPTE es en primer lugar concebido como ldquosistemardquo La palabra sistema procede del latiacuten systēma y este del griego σύστημα (systema) identificado en espantildeol como ldquounioacuten de cosas de manera organizadardquo Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre siacute que funciona como un todo

Cualquier sistema es reconocible por sus liacutemites y partes interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas) a punto tal que la modificacioacuten de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema Un sistema es maacutes que la mera sumatoria de sus partes es decir dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se modifi-can los demaacutes Ademaacutes los sistemas poseen un propoacutesito a cumplir un fin uacuteltimo que garantiza su eacutexito

Por ello hablar de sistema nos lleva tambieacuten al concepto de complejidad Usualmente en la vida cotidiana la palabra ldquocomplejordquo se usa como sinoacutenimo de ldquocomplicadordquo Es cierto que sin una ayuda computacional es difiacutecil comprender los sistemas complejos Sin embargo en deacutecadas recientes se han distinguido estos dos conceptos ya que empezamos a entender reglas sencillas que pueden generar complejidad Podemos decir que algo complejo es difiacutecil de separar Tiene su raiacutez en el latiacuten plexus que quiere decir entretejido Por ejemplo en la sociedad como sistema complejo necesitamos estudiar a los individuos y sus relaciones para poder describir y entender al conjunto

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

51

Los elementos que componen un sistema en general son variados como una serie de principios o reglas estructuradas sobre una materia o teoriacutea Nosotros hablaremos aquiacute de ldquocomponentesrdquo para denominar a los elementos del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

El SPTE tiene tres grandes componentes que actuacutean con una profunda interrelacioacuten para poder al-canzar los objetivos que se propone

A su vez cada uno de estos componentes tiene una serie de elementos estrategias accioneshellip que le dan entidad y de alguna manera lo caracterizan especiacuteficamente A cada uno de estos ldquodis-positivosrdquo los llamaremos ldquomoacutedulosrdquo del sistema

1 Las poliacuteticas de ldquoenlacerdquo

Se entiende por poliacuteticas de enlace a las estrategias que el sistema educativo desarrolla para accio-nar sobre los riesgos de desgranamiento y abandono escolar que se verifican en las trayectorias educativas de los estudiantes cuando estaacuten en situacioacuten de transitar de ldquoun ciclo educativordquo a otro (Tambieacuten se han verificado estos riesgos al interior de algunos ciclos educativos en algunas circuns-tancias haciendo que el sistema preste atencioacuten tambieacuten a estas situaciones )

Las dos estrategias-moacutedulos desarrolladas en el marco de estas poliacuteticas de enlace son

bull La inscripcioacuten temprana para el interciclo Primaria-Educacioacuten Media Baacutesicabull El acompantildeamiento del interciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior17

2 Las Estrategias de Acompantildeamiento

Una de las caracteriacutesticas del SPTE ha sido el desarrollo de estrategias especiacuteficas y variadas para el acompantildeamiento de cada estudiante

17 Ambas estrategias se presentaraacuten detalladamente en el siguiente capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

POLIacuteTICASDE ENLACE

POLIacuteTICAS DEACOMPANtildeA-

MIENTO

FORMACIOacuteN DE EQUIPOS

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

52

Este desarrollo como hemos ya mencionado anteriormente ha tenido origen en las miradas de los diferentes actores intervinientes en el sistema Tanto desde los equipos centrales como de los equi-pos de las UCDIES o los referentes territorialeshellip van surgiendo las ideas y propuestas que luego se incorporan como ldquomoacutedulosrdquo del sistema y forman parte y estructuran al mismo SPTE

Estos moacutedulos pueden focalizarse maacutes fuertemente en las realidades territoriales yo interinstitucio-nales a partir de las condiciones y posibilidades que se verifican en el terreno o en las posibilidades que puede permitir cada uno de los centros educativos

Tambieacuten es importante sentildealar que el sistema preveacute que por tratarse de acompantildeamiento de tra-yectorias se requiere prestar atencioacuten tanto a las realidades y situaciones de cada ldquosujeto del dere-cho a la educacioacutenrdquo ( estudiante o no estudiante mdashpero que debiera serlomdash) como tambieacuten a la de sus grupos de pertenencia

Por ello si consideramos el abordaje que es posible identificar en estas estrategias de acompantildea-miento podriacuteamos visualizar las siguientes dimensiones posibles y combinadas

El componente de estrategias de acompantildeamiento define tres grandes moacutedulos de trabajo que conoceremos con maacutes detalle en el proacuteximo capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

21 El seguimiento de cohortes Las ldquoTrayectorias Informadasrdquo

22 La estructura de la gestioacuten del programa al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

23 Acciones de acompantildeamiento a Trayectorias Educativas en la Educacioacuten Media

Es muy importante destacar particularmente aquiacute todo el aporte que proviene del desarrollo tecno-loacutegico y de los sistemas de informacioacuten que acompantildean al SPTE desde un comienzo e incluso desde antes como vimos al hablar de los antecedentes del mismo

Desde el nivel central

Desde los territorios

TrayectoriasGrupales

Trayectoriaspersonales

Eje de la Gestioacuten del SPTE

Eje de sujetos de derechos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

53

Un sostenido y vigoroso desarrollo de los mismos le han permitido a los distintos actores del sistema obrar con mucha precisioacuten y una informacioacuten de calidad que les ha permitido dar respuestas muy adecuadas a problemas complejos

Es asiacute como el SPTE puede contar hoy con los siguientes moacutedulos y herramientas virtuales dentro de los sistemas de informacioacuten disponibles

bull Moacutedulo de Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)bull Moacutedulo de asistencia (Activa el sistema de alertas de casos emergentes)bull Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos de estudiantes (actualmente en proceso de desarrollo) (Se

propone identificar estudiantes que requieren acompantildeamiento en alguna de las dimensiones pedagoacutegico vincular socio-comunitario y registro de las acciones)

bull Moacutedulo de acompantildeamiento a familias y estudiantes (Aplicacioacuten VOS)bull STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los estudiantes)bull ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

En la seccioacuten tercera de esta sistematizacioacuten podremos conocer cada uno de estos dispositivos con mayor detalle

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos en los territorios

Por uacuteltimo el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas ha definido la formacioacuten de los agentes educativos en los territorios como uno de los capiacutetulos fundamentales de toda esta estra-tegia Formacioacuten que se puede verificar en todos los niveles que el sistema lo posibilita y lo exige Tanto a nivel de los Referentes de Trayectorias Educativas como en los equipos de las UCDIEs y el equipo central del programa la formacioacuten ocupa un lugar muy importante

Esta formacioacuten se desarrolloacute primeramente a nivel de los territorios a partir del plan de trabajo del equipo de coordinacioacuten las visitas los viajes y los espacios de diaacutelogo y debate que se dieron tan-to en las UCDIEs como en los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas En estos proce-sos entre 2018 y 2019 participaron maacutes de 2000 actores cada antildeo Pero como segunda instancia muy importante tambieacuten se destaca el curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo que se desarrolloacute durante 2019 con caracteriacutesticas virtuales y semipresenciales En el mismo participaron alrededor de 200 docentes18 de todos los departamentos del paiacutes

18 Ver ficha ad hoc en seccioacuten 3

3 DESCRIPCIOacuteN METODOLOacuteGICA DE LOS MOacuteDULOS

1 Poliacuteticas de enlace

2 Estrategias de Acompantildeamiento

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

57

En esta seccioacuten presentaremos los principales moacutedulos que forman parte del SPTE

Como hemos visto al presentar el ldquoSistemardquo estamos ante una poliacutetica compleja por la diversidad riqueza y cantidad de elementos que la conforman

Trabajando en conjunto con el equipo de coordinacioacuten y analizando los materiales recursos inves-tigaciones y sistematizaciones parciales con las que es posible contar a la fecha de realizacioacuten de este documento hemos organizado estos moacutedulos seguacuten el siguiente esquema que por supuesto no es el uacutenico posible pero que intenta ordenar los diferentes elementos siguiendo algunos paraacuteme-tros que permitan comprender mejor el funcionamiento integral del Sistema

Componentes y moacutedulos del sistema de proteccioacuten de trayectorias educativas

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)19 12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias 211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas Interinstitucionales en Redes

Locales22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP)222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en desarrollo)224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los estudiantes)225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los es-

tudiantes)226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas231 Programa Compromiso Educativo232 Los Referentes Pares233 Proyectos en Territorios Socioeducativos

19 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

58

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria 237 Campamentos Educativos238 Orientacioacuten Educativa239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

Vamos a seguir un formato similar para facilitar la aproximacioacuten a los distintos moacutedulos Buscamos hacer una presentacioacuten de cada uno de manera que el lector pueda comprender de queacute se trata cada elemento En muchos casos sentildealaremos ademaacutes bibliografiacutea disponible para ampliar maacutes la informacioacuten si se deseara hacerlo A este formato de presentacioacuten lo llamamos ldquofichas de sistematizacioacutenrdquo de dispositivos Cada una de ellas incluye los siguientes apartados

bull Nombre del moacutedulodispositivobull Ubicacioacuten dentro del STPE iquestEn queacute componente o componentes debe ubicarsebull Motivocausa que lo origina iquestPor queacute fue necesario desarrollar este moacutedulobull Breve Descripcioacuten iquestDe queacute se trata este moacutedulobull Objetivos iquestQueacute se propone lograr este moacutedulo dentro del SPTEbull Descripcioacuten metodoloacutegica Explicacioacuten maacutes amplia sobre coacutemo se implementabull Resultados esperables iquestQue sucederaacute luego de la implementacioacutenbull Responsables iquestQuieacutenes tienen a su cargo que este moacutedulo se implementebull Participantes iquestQuieacutenes participan en su implementacioacutenbull Recursos necesarios iquestQueacute se requiere disponer para que el moacutedulo se realicebull Observaciones Notas complementarias a tener en cuenta bull Bibliografiacutea para ampliar iquestDoacutende podemos buscar maacutes informacioacuten especiacutefica

En algunos casos algunos de estos apartados no seraacuten pertinentes por lo que no estaraacuten comple-tados

La numeracioacuten de las fichas es correlativa En el esquema que abre esta seccioacuten figura el nuacutemero que corresponda a cada moacutedulo entre pareacutentesis para poder ubicarlas con mayor facilidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

59

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos especiacuteficos de las Poliacuteticas de Enlace Forma tambieacuten parte de los sistemas de informacioacuten con que cuenta el SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten de la etapa de transicioacuten (inter-ciclo) entre el fin de la escuela primaria y el comienzo de la Educacioacuten Media Baacutesica como un momento de alto riesgo de desercioacuten y abandono es-colar

Breve descripcioacuten

El proceso que se denomina ldquoinscripcioacuten tempranardquo busca garantizar la continuidad educativa de los estudiantes de la primaria en la escuela media baacutesica a partir de realizar la inscripcioacuten en la escuela media antes de finalizar la escuela primaria comenzando asiacute los distintos procedi-mientos de relacioacuten conocimiento e intercambio con la que seraacute la nueva escuela para estos estudiantes

Objetivos

bull Asegurar que toda nintildea nintildeo o adolescente tenga un centro asignado para cursar la educa-cioacuten media al finalizar la primaria para que dicho centro asuma la responsabilidad de la continuidad de la trayectoria desde antes de la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria

bull Garantizar al centro educativo de educacioacuten media conocer la noacutemina de estudiantes que cursaraacuten el primer antildeo al antildeo siguiente

Descripcioacuten metodoloacutegica

A partir del mes de agosto del curso lectivo comienza el proceso de ldquoegreso-ingresordquo de los estudiantes del uacuteltimo antildeo de primariaSe procede difundiendo la oferta educativa disponible entre las familias de los estudiantes de 6to antildeo El proceso cuenta con dos fases La Preinscripcioacuten y la Confirmacioacuten Durante julio y agosto se precisan los cupos y la oferta disponible tanto en los CES como en CETP-UTU Se realiza un anaacutelisis de cupos disponibles teniendo en cuenta las situaciones de ldquopredetermi-nacioacutenrdquo de cupos por los criterios existentes previamente Este trabajo es desarrollado por las comisiones descentralizadas de la ANEP A partir de contar con esta informacioacuten comienza un proceso de difusioacuten y capacitacioacuten con las comunidades para orientar a las familias en la eleccioacuten del centro educativo que desean para su hijos Este proceso se realiza con fuerte asistencia de las escuelas referentes y comisiones descen-tralizadas La preinscripcioacuten se podraacute realizar a traveacutes de la computadora o el celular Las familias eligen tres opciones de preferencia entre la oferta existente El moacutedulo preveacute una atencioacuten privilegiada a joacutevenes y adolescentes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con el sistema educativo para que puedan incorporarse en los centros educativos que sean maacutes convenientes para reconstruir sus procesos de escolarizacioacuten Entre noviembre y diciembre se procesan e informan los datos de esta inscripcioacuten se resuelven las dificultades que pudieran haber surgido y comienzan los proceso formales de vinculacioacuten de los estudiantes y sus familias con los centros educativos que les fueran asignados En caso de que las familias no lleguen al centro educativo a formalizar los traacutemites requeridos es responsabilidad del mismo acercarse a las familias para hacerla efectiva

Resultados esperables

Lograr que el sistema educativo y sus instituciones asuman la responsabilidad de acompantildear los procesos de transicioacuten que han sido diagnosticados como uno de los momentos de alta incidencia en el abandono de los estudiantes de sus trayectorias escolares Brindar informacioacuten precisa y cualificada a los centros educativos para poder realizar los proce-sos de ldquoacogidardquo y recepcioacuten a los nuevos estudiantes y a sus familias Disminuir el abandono que se produce en los procesos inter-ciclos gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

60

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten requerida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Las familias y tutores de los estudiantes tienen un rol central en la eleccioacuten de los centros edu-cativos y en la formalizacioacuten de los procesos de inscripcioacuten

Recursos necesarios

bull Informacioacuten sobre ldquomatrizrdquo ldquocuposrdquo y ldquoresultadosrdquo para conocer las disponibilidades de la oferta educativa en cada localizacioacuten y antildeo

bull Sistema ldquoGuriacute-Familiasrdquobull Acceso a internet para poder realizar las pre-inscripciones y conocer los resultados y cupos

asignados bull Mesa de ayuda para facilitar los procesos de inscripcioacuten

Observaciones bull El proceso de Inscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesica fue aprobado en 2016 por resolucioacuten ndeg 1 Acta 12 del 27 de octubre

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de Trayectoria Educativa) Grupo de trabajo ANEP

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

61

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Ubicacioacuten en el STPE

Es uno de los dispositivos de las ldquoPoliacuteticas de Enlacerdquo Se lo considera parte de los sistemas de informacioacuten disponibles den-tro del SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten del interciclo interno a la escolaridad secundaria (Media a Superior) como un momen-to de riesgo de abandono de estudios para los adolescentes Necesidad de acompantildear este proceso de transicioacuten y eleccioacuten del centro educativo al que concurriraacuten los estudiantes que fi-nalizan la EMB

Breve descripcioacuten

A partir de la experiencia de la inscripcioacuten temprana a la Educacioacuten Media Baacutesica la ANEP re-suelve iniciar un proceso similar para acompantildear el proceso de transicioacuten de la EMB a la EMS ya que detecta que se estaacuten produciendo numerosos casos de discontinuidad de trayectorias escolares en dicho paso Se propone que las familias puedan elegir el centro de educacioacuten media superior en el que los adolescentes continuaraacuten sus estudios Esta iniciativa comienza en 2019 como experiencia de prueba en los departamentos de Maldo-nado Rocha Treinta y Tres y Lavalleja

Objetivos bull Acompantildear a los estudiantes en el proceso de transicioacuten entre la EMB a la EMS otorgando a cada estudiante un cupo en una institucioacuten de nivel superior

Descripcioacuten metodoloacutegica

El proceso comienza la segunda semana de octubre de cada antildeo lectivo Se siguen 7 etapasbull Etapa I- Disentildeo A cargo del equipo de programacioacuten de la DSGIC utilizando el software

utilizado como piloto en el departamento de Maldonado bull Etapa II - Oferta Los CES y los CETP-UTU comunican las posibilidades de orientacioacuten dispo-

niblesbull Etapa III- Difusioacuten Estas ofertas se comunican a traveacutes de distintos medios de comunicacioacuten bull Etapa IV - Preinscripcioacuten Cada estudiante que cursa el 3 antildeo del EMB debe realizar el pro-

cedimiento de pre-inscripcioacuten aunque decida estudiar en el mismo centro en el que lo estaacute haciendo Esta etapa no debe pasar los primeros diacuteas de noviembre del antildeo en curso

bull Etapa V - Monitoreo Todo el proceso es monitoreado por los integrantes de la comisioacuten descentralizada de ANEP por las UCDIES la DSIE y los responsables de los diferentes cen-tros

bull Etapa VI- Distribucioacuten En los casos en que sea necesario se realizaraacute una redistribucioacuten de cupos para responder a las solicitudes en referencia con las vacantes disponibles

bull Etapa VII - Comunicacioacuten a las familias Al finalizar el antildeo escolar se comunicaraacute a las familias y a los centros educativos de la asignacioacuten de los cupos correspondientes

Todo este proceso sigue un cronograma pautado con claridad por el Equipo de Coordinacioacuten que debe seguirse para acompantildear este proceso de ldquoInter-ciclordquo a Cada antildeo en el periacuteodo de febrero a mayo se dispondraacuten jornadas de sensibilizacioacuten y ac-

tualizacioacuten en relacioacuten a la oferta educativa disponible con los docentes u otros actores edu-cativos que cada subsistema designe como referentes para esta temaacutetica

b Cada antildeo en el periacuteodo de mayo a agosto los referentes designados para el trabajo del proceso de continuidad desarrollaraacuten una propuesta de informacioacuten orientacioacuten y aproxima-cioacuten en relacioacuten a la oferta educativa que da continuidad al ciclo Esta propuesta contempla-raacute acciones a nivel grupal individual familiar y comunitario La DSIE dispondraacute de actores y dispositivos que en coordinacioacuten con CFE CEIP CES y CETP y las Direcciones correspondientes oficien de recursos para la formacioacuten informacioacuten y acompantildeamiento de los referentes designados para este trabajo durante las distintas eta-pas del proceso Durante el mes de agosto una vez culminado el proceso de trabajo anteriormente descripto cada centro remitiraacute un listado con tres opciones formativas indicadas por el estudiante con expresa conformidad ordenadas en funcioacuten de sus preferencias (opcioacuten 1 opcioacuten 2) En cada una de ellas se indicaraacute centro propuesta y turno gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

62

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

c En el mes de setiembre de cada antildeo CODICEN20 con los equipos correspondientes de los distintos desconcentrados procesaraacute la informacioacuten recibida contrastaacutendola con la oferta disponible y generando insumos de requerimientos y demandas de intereacutes que aporten a la toma de decisiones en relacioacuten a la ampliacioacuten y actualizacioacuten de la oferta disponible para el antildeo inmediato siguiente

d El proceso descripto en el iacutetem anterior culmina con la asignacioacuten el uacuteltimo diacutea haacutebil del mes de setiembre de un centro educativo a cada estudiante La informacioacuten resultante de este proceso seraacute comunicada al estudiante y sus referentes adultos por parte del referente de-signado por cada subsistema para el trabajo en la temaacutetica En caso de que los interesados tuviesen diferencias con la opcioacuten asignada y desearan cambiarla deberaacuten indicarlo al refe-rente de la temaacutetica en el centro quieacuten enviaraacute esas solicitudes viacutea electroacutenica antes del 15 de noviembre Pasado ese plazo y frente a situaciones debidamente fundadas se podraacute realizar la solicitud de modificaciones a la opcioacuten asignada a traveacutes de la modalidad que el equipo al que se hace referencia en el literal e

e En el mes de diciembre se procederaacute a la confirmacioacuten de la matriculacioacuten en la propuesta educativa del siguiente nivel de acuerdo a los siguientes pasos

bull En el correr de dicho mes los referentes adultos de cada estudiante deberaacuten completar la ficha del estudiante disponible en formato electroacutenico21

bull Una vez finalizado el curso y para aquellos estudiantes que obtengan un fallo de aproba-cioacuten los referentes para esta temaacutetica designados por el centro ingresaraacuten al soporte infor-maacutetico del SPTE la informacioacuten acerca la actuacioacuten educativa de cada estudiante Esta in-formacioacuten seraacute la que completa los requisitos de inscripcioacuten

bull En el caso de los estudiantes que mantienen fallo en suspenso las acciones indicadas en el iacutetem 2 seraacuten realizadas una vez que se defina la aprobacioacuten del curso

Se prestaraacute especial atencioacuten a los casos de estudiantes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con la trayectoria educativa o en situaciones particulares de participacioacuten en otros programas de MIDES INAU u otros similares

Resultados esperables

bull Disminuir el abandono escolar adolescente y acompantildear trayectorias escolares en estos pro-cesos de transicioacuten intra-ciclos

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten re-querida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Estudiantes de 3deg antildeo de la EMB y sus familias

Recursos necesarios

bull Informacioacuten de orientaciones y cupos por parte de los centros educativos CES y CEPT-UTU en cada localidad

bull Software provisto por la DSGI

Observaciones Este moacutedulo se lanzoacute finalmente en setiembre de 2019

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo Equipo SPTEbull Presentacioacuten Ppt de la ANEP

20 Ver Capiacutetulo IV iacutetem Coordinacioacuten de Reguladora en documento marco SPTE 21 Se propone generar espacios de acompantildeamiento al procedimiento de llenado de la ficha disponiendo en ellos los instrumentos informaacuteticos necesarios asiacute como la orientacioacuten

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

63

Nombre del moacutedulo

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Al considerar la estructura y la modalidad de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias es necesario consi-derar en siacute mismo al equipo de coordinacioacuten del SPTE y a su meto-dologiacutea organizativa dentro de la DSIE

MotivoCausa que lo origina

La opcioacuten metodoloacutegica por un fuerte enfoque participativo desde los territorios exige un equi-po de coordinacioacuten que marque la senda a seguir en el sistema y le de la impronta esperada al mismo

Breve descripcioacutenEl equipo de coordinacioacuten del sistema se enmarca en la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Edu-cativa (DSIE) cuya directora ejerce dicha responsabilidad en el equipo de coordinacioacuten Este equipo tiene a su vez una conformacioacuten robusta y comprometida con los objetivos que el Sistema se propone alcanzar

ObjetivosDinamizar profundizar e impulsar las acciones y estrategias del SPTE Sistematizar generar los materiales necesarios y monitorear los procesos en marcha

Descripcioacuten metodoloacutegica

En un sistema complejo este ldquoequipordquo estaacute conformado en realidad por tres ldquoequipos de tra-bajordquo que actuacutean de manera coordinada pero que son diferentes en su conformacioacuten funcio-nes y dinaacutemicasEl primer equipo es el llamado ldquoGrupo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasrdquo Este grupo fue creado por la resolucioacuten que dio origen al SPTEEste grupo estaacute coordinado por la DSIE e integrado por las direcciones sectoriales de Planifi-cacioacuten Educativa y de Informacioacuten para la Gestioacuten y Comunicacioacuten de CODICEN y referentes de CEIP de CES de CEPT-UTU del CFE tal como lo sentildeala la resolucioacuten a la que hemos hecho referencia En el marco del SPTE este grupo se ha venido reuniendo semanalmente los martes por lo que se lo conoce tambieacuten familiarmente como ldquogrupo de los martesrdquoSin dudas es el grupo con las maacutes fuertes caracteriacutesticas teacutecnico poliacuteticas del sistema y donde se toman las decisiones estrateacutegicas pero nunca desvinculadas de los mensajes y necesidades que vienen de los territorios El segundo equipo es el propio Equipo de gestioacuten de la DSIE que asume acciones operati-vas maacutes inmediatas y ejecutivas con las miradas de todas las aacutereas que conforman la Direccioacuten Sectorial En concreto participan de este espacio ademaacutes de los coordinadores los responsa-bles territorialesregionales el responsable de informacioacuten y sistemas la responsable de inclu-sioacuten educativa la responsable de ampliacioacuten de tiempo escolarhellipEl tercer equipo es el Equipo de Gestioacuten del SPTE Este equipo lo conforman los dos coordi-nadores generales y asistentes especialmente designados para esta tarea que se vinculan con los distintos subsistemas Este equipo lleva la coordinacioacuten operativa del sistema Podriacuteamos decir que el SPTE estaacute coordinado monitoreado e impulsado por estos tres grupos que integrados conforman el Equipo de Coordinacioacuten a un nivel central En su trabajo de coordinacioacuten este equipo realiza visitas con mucha frecuencia a los territorios para sostener la perspectiva territorial que se propone En general cada departamento ha sido visitado al menos tres veces en cada antildeo lectivo por alguacuten miembro del equipo que trabajoacute alliacute las temaacuteticas maacutes importantes surgidas de las realidades de cada lugar

Resultados esperables

Garantizar una circulacioacuten horizontal y vertical de la participacioacuten de todos los actores Generar las iniciativas que hicieran falta para lograr los objetivos que se proponen

Responsables Coordinacioacuten general de la DSIE Responsables de aacutereas

Participantes Mencionados en la descripcioacuten metodoloacutegica (ver arriba)

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 32 Res 10 Creacioacuten del SPTE CODICEN 2017

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

64

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Ubicacioacuten en el SPTE

Este dispositivo es uno de los principales en referencia a la estructura de gestioacuten de la poliacutetica de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes en los diferentes territorios

MotivoCausa que lo origina

Contar con un ente territorial de coordinacioacuten de acciones programas y liacuteneas de trabajo inte-rinstitucional

Breve descripcioacuten

Las UCDIEs (Unidad Coordinadora Departamental de Integracioacuten Educativa) son unidades de gestioacuten a nivel territorial (departamentos) del SPTE y de la DSIE

Objetivos

Se crean para bull Fortalecer los procesos de descentralizacioacuten y el fortalecimiento de los actores locales bull Potenciar la coordinacioacuten de la institucionalizacioacuten educativa de la educacioacuten formal y la no

formal bull Coordinar el avance y la estrategia de integracioacuten de los diferentes ldquoTerritorios Socioeducati-

vosrdquo por parte de la ANEP en cada departamento promoviendo la participacioacuten de los acto-res de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas comparti-da

Descripcioacuten metodoloacutegica

Cada UCDIE estaacute conformada por un coordinadora y un equipo teacutecnico cuyo nuacutemero depende de la densidad de la poblacioacuten de entre 12 y 17 antildeos del departamento la red de centros edu-cativos en el departamento (nuacutemero y distribucioacuten) y la extensioacuten territorial y las redes de comu-nicacioacuten disponibleEn principio el equipo teacutecnico estaacute formado por un perfil socioeducativo y por un perfil docente Ademaacutes tambieacuten se integra al equipo un articulador interinstitucional que proviene del MIDES Para el nombramiento de estos perfiles se realiza un llamado a concurso abierto Miembros del equipo de la DSIE se constituyen en ldquojuradordquo del concurso Los cargos corresponden al grado 3 o 4 de la administracioacuten del Uruguay La creacioacuten de las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa preten-de contribuir al desarrollo y seguimiento de las liacuteneas de poliacutetica establecidas por el CODICEN fortalecer los procesos de desconcentracioacuten contribuyendo a la generacioacuten de una mayor cohe-sioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucionalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los territorios a los que se vincula aportar a la definicioacuten de acciones coordinadas y planificadas en estrategias de integracioacuten educativa en territorio y coordinar el avance y desarrollo de la estrategia de terri-torios socioeducativos por parte de ANEP en cada departamento estimulando la participacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartida En coordinacioacuten con el equipo central de la DSIE impulsa en el territorio acciones que tienen que ver con el acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes la ampliacioacuten del tiempo es-colar el seguimiento de los procesos de inclusioacuten de los adolescentes de 12 a 17 antildeos y la ar-ticulacioacuten de los recursos tanto estatales como de la sociedad civil en el propio territorio Su aacutembito de accioacuten puede ser departamental o relacionado con una regioacuten o zona que se de-terminaraacute con claridad previa a su implementacioacuten Su coordinadora formaraacute parte de la CDD de la ANEP y deberaacute residir en el departamento o la regioacuten seguacuten que la unidad que coordine tenga uno u otro caraacutecterLa UCDIE tiene fluidos contactos con los centros educativos con los que debe estar en relacioacuten Tanto los CEIP CES y CEPT-UTU Tambieacuten con otros espacios institucionales que se relacionan de alguna manera con los centros educativos del propio departamento En particular la UCDIE participa de la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP en cada territorio siendo esta una articulacioacuten fundamental para el logro de sus objetivos

Resultados esperables

Procesos coordinados interinstitucionalmente a nivel territorial Mayor participacioacuten de los actores locales en propuestas e ideas para mejorar el sistema

Responsables Coordinador de la UCDIE Equipo coordinador de la DSIE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

65

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Participantes Equipo teacutecnico (cantidad de integrantes definida por el tamantildeo del territorio en teacuterminos de ex-tensioacuten poblacioacuten y nuacutemero y tipo de establecimientos

Recursos necesarios

La UCDIE requiere de un espacio para funcionar regularmente y recursos para que sus miem-bros puedan tener la dedicacioacuten que el moacutedulo exige

ObservacionesLas UCDIEs se han convertido en un actor nuevo e importante con presencia real en los territo-rios y con roles que son valorados por las diferentes comunidades en las que actuacutean (Resulta interesante sentildealar la cantidad de notas periodiacutesticas de diferentes departamentos del paiacutes en las que se hace mencioacuten a sus actividades iniciativas y logros)

Bibliografiacutea para ampliar

bull Documento de creacioacuten de la UCDIE ldquoActa 96 resolucioacuten 10rdquo del 9122015 CODICEN bull httpswwwanepeduuycodicendsieucdie bull Bases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de las Unidades

de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE) CODICEN 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

66

Nombre del moacutedulo

213 Las Comisiones Descentralizadas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las Comisiones Descentralizadas en sentido estricto no forman origi-nalmente parte del SPTE Sin embargo en la praacutectica actual del siste-ma resulta un espacio clave para su implementacioacuten y desarrollo por lo que hemos decidido incorporarlas como un dispositivo de ldquoLa estruc-tura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de tra-yectoriasrdquo

MotivoCausa que lo origina

Contar con una instancia de presencia de la ANEP en los diferentes territorios del paiacutes con una accioacuten directa sobre la realidad del sistema educativo

Breve descripcioacuten

Las Comisiones Descentralizadas son un oacutergano de la ANEP en cada uno de los territorios del paiacutes (en los departamentos maacutes poblados se han creado maacutes de una CD)

Objetivos

Las CD tienen los siguientes objetivos bull Autorizar la creacioacuten y supervisar la instalacioacuten y funcionamiento de la Unidades Educativas

Territoriales (UET)bull Favorecer y desarrollar la interaccioacuten entre la educacioacuten y la comunidad bull Organizar actividades locales que vinculen la escuela con la comunidad bull Coordinar acciones que optimicen la cobertura de los servicios educativos en el territorio para

la mejor distribucioacuten de la matriacutecula bull Difundir las ofertas educativas previo a los periacuteodos de inscripcioacuten a los cursos curriculares

manteniendo en todo momento un sistema d informacioacuten aacutegil que facilite la continua y per-manente consulta

bull Desarrollar al menos tres encuentros anuales entre directores e inspectores de los distintos subsistemas educativos del departamento

bull Propiciar instancias de encuentro de la comunidad educativa departamental para la cons-truccioacuten y gestioacuten colectiva de aprendizajes a los efectos de su mejora continua asiacute como las adaptaciones especificidades y necesidades que se requieran desde su contexto enmarca-da en las metas educativas a nivel nacional

bull Contribuir al trabajo en red en el departamentobull impulsar la innovacioacuten educativa y curricularbull Autorizar la utilizacioacuten de espacios disponibles y en desuso bull Administrar los recursos financieros que les hayan sido otorgados por la administracioacuten central bull Encargarse de las cuestiones edilicias de las escuelas bull Administrar los recursos del presupuesto otorgado por la ANEP

Descripcioacuten metodoloacutegica

Las comisiones descentralizadas estaacuten integradas por el coordinador de la UCDIE por represen-tantes del CEIP el inspector departamental del CES de CETP-UTU por el consejo de formacioacuten en educacioacuten el director del Instituto de formacioacuten docente o del Centro Regional de Profesores Las CD sesionan ordinariamente cada quince diacuteas Tienen una presidencia rotativa

Resultados esperables

Poder tomar decisiones en la cercaniacutea territorial y con la informacioacuten suficiente para su mejor resolucioacuten Integrar las poliacuteticas en el territorio

Responsables Autoridades de ANEPCoordinadores de las CD

Participantes Integrantes y referentes de las organizaciones e instituciones mencionadas

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Res 8 De creacioacuten de las comisiones descentralizadasrdquo CODICEN mayo de 2016

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

67

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ERTE es un importante dispositivo que hace a la estructura de ges-tioacuten de la poliacutetica al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias de les estudiantes en los diferentes centros educativos

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acompantildear los procesos de las trayectorias educativas de los estudiantes en cada uno de los centros educativos generando procesos individualizados y muy atentos a las situa-ciones de manera personalizada y cercana

Breve descripcioacuten

En cada centro educativo se conforma un equipo de trabajo que tiene como propoacutesito acompa-ntildear las trayectorias de los estudiantes

Objetivosbull Promover desde los Centros Educativos el acompantildeamiento a los estudiantes con una loacutegi-

ca singular y grupal tendiente a la inclusioacuten permanencia y continuidad de sus trayectorias educativas

bull Referenciar la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas en cada Centro Educativo

Descripcioacuten metodoloacutegica

En el caso de la Educacioacuten Media los Consejos sugieren para conformar los Equipos de Refe-rentes de Trayectorias Educativas aquellos perfiles que en las descripciones de los distintos roles previstos para el acompantildeamiento educativo dan cuenta de funciones y cometidos vincu-lados a la referencia y seguimiento de las trayectorias de los estudiantes Se mencionan asiacute como posibles roles a considerar adscriptos educadores (al menos uno en el equipo en cen-tros con FPB) docentes con horas de apoyo a direccioacuten articuladores pedagoacutegico docentes con referencia en la institucioacuten tanto para los estudiantes como para otros actores de la comu-nidad educativa profesores orientadores pedagoacutegicosPara conformar el ERTE hay que designar al menos dos personas por turno El Equipo de RTE coordinaraacute con la Direccioacuten del Centro Educativo la elaboracioacuten de una pro-puesta de trabajo a desarrollar que de cuenta de la contextualizacioacuten de las praacutecticas de segui-miento propuestas en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo Cabe destacar que no estamos hablando de la creacioacuten de un nuevo ldquocargordquo sino de una desig-nacioacuten que es de alguna manera un reconfiguracioacuten de un cargo pre-existentePara hacerlo por la naturaleza de su mandato el equipo debe considerar al menos tres niveles o espacios con los que interactuaraacute constantementebull El propio centro educativo con los diversos actores que lo conforman bull La UCDIE como espacio descentralizado de acompantildeamiento del SPTE y la DSIEbull El territorio comunitario y barrial en el que se situacutea el centro educativo en donde a su vez in-

teractuacutean distintos actores y de distinto tipo La actuacioacuten del Equipo supone trabajar en esos diversos niveles para poder acompantildear y pro-teger las trayectorias educativas que a continuacioacuten detallamos1 Identificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la des-

vinculacioacuten 2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten

de riesgo educativo durante el ciclo escolar y el inter-ciclo3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes y

generacioacuten del acuerdo educativo que incluya al estudiante y un referente adulto protector4 Coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otros)5 Articulacioacuten con las UCDIEs para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento

tenga un grado de complejidad tal que excede el trabajo que desarrolla el Centro gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

68

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Entre sus responsabilidades especiacuteficas podemos mencionar1 Identificar las personas del Centro Educativo que ocuparaacuten el rol de RTE2 Disentildear un plan de trabajo del Equipo de Direccioacuten con el ERTE en funcioacuten de los cometidos

del rol y la realidad del Centro Educativo Se sugiere poner particular eacutenfasis en la calendari-zacioacuten de acciones que permitan monitorear el trabajo y dar respuesta de modo anticipado a los diferentes hitos del antildeo lectivo El plan deberaacute contemplarbull Definicioacuten de espacios de coordinacioacuten del equipo de referentes de trayectorias educa-

tivas y calendarizacioacuten de actividadesbull Participacioacuten del equipo en las instancias de coordinacioacuten para compartir y coordinar las

estrategias con otros miembros de la comunidad educativabull Disentildeo implementacioacuten y monitoreo de las estrategias de acompantildeamiento bull El registro de las estrategias y acompantildeamientos

3 Acordar una forma de trabajo del ERTE en funcioacuten del plan disentildeado Definir horarios espa-cios acciones y actores responsables

4 Estipular instancias perioacutedicas de encuentro del ERTE para reflexionar sobre el desarrollo del plan y ajustar las estrategias

5 Promover espacios de intercambio con actores territoriales para acordar estrategias de so-porte para el acompantildeamiento a las trayectorias educativas

Resultados esperables

Acompantildeamiento personalizado de les estudiantes y posibilidad de ofrecer propuestas adecua-das a cada trayectoria educativa articulando los recursos que estaacuten disponibles en los diversos niveles mencionados

Responsables Los directivos y el inspector asignado a un centro educativo son los que realizan la designacioacuten de quienes seraacuten los Referentes Territoriales en la propia institucioacuten

Participantes Docentes del propio centro educativo con tiempo re-asignado para dedicarlo al desarrollo del equipo de referentes con la finalidad de proteger trayectorias educativas

Recursos necesarios

Reasignacioacuten de funciones y tareas para poder abocarse a la tarea comprometida Acceso a los sistemas de informacioacuten que permitan la mejor gestioacuten del dispositivo

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Resolucioacuten 10 del 7 de junio de 2017 (acta de creacioacuten de los Equipos de Referentes Territoriales) CODICEN

bull Fasciacuteculo del SPTE DSIE 2019 bull Luciacutea Alvarez Clase II del Moacutedulo 1 de Formacioacuten de ERTE

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

69

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las ldquoUnidades Educativas Territoriales ldquo forman parte de las estrategias de acompantildeamiento y gestioacuten en el territorio

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de coordinar las acciones que se desarrollan por parte de diferentes centros educa-tivos y otros espacios formales o no formales en un territorio ldquomicrordquo determinado

Breve descripcioacuten

La UET supone la creacioacuten de un espacio de articulacioacuten y trabajo conjunto entre los actores del propio territorio en los que participan referentes de los centros de CEIP CES CETP-UTU con-formando una mesa de trabajo con reuniones perioacutedicas y que impulsa acciones especiacuteficas desde el abordaje de temaacuteticas pedagoacutegicas que favorecen las trayectorias educativas de los estudiantes

ObjetivosDisentildear y coordinar acciones conjuntas de acompantildeamiento de trayectorias en los ldquomicro terri-toriosrdquo locales con participacioacuten de los distintos actores involucrados en los procesos de les estudiantes y centros educativos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se espera que la UET pueda tener una conformacioacuten que permita el encuentro y trabajo colabo-rativo entre los distintos actores para el cumplimiento de los objetivos Si bien la conformacioacuten de la UET podraacute variar seguacuten las caracteriacutesticas del territorio en teacuterminos generales intentaraacute involucrar a todos los docentes equipos de direccioacuten y referentes de los Centros Educativos ANEP Entre ellos podraacuten estarbull Equipos de Direccioacuten Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) y otros docentes educa-

dores y talleristas de los Centros Educativos de la ANEP (CEIP CES CETP CFE)bull Coordinadores de Educacioacuten Fiacutesica CEIP PAZ y RED bull Inspectores de ZonaRegioacuten de los Centros Educativos (CEIP CES CETP)bull Integrantes de los equipos DIE-CESbull Directores coordinadores y docentes de los Espacios Comunitarios y Centros DSEJA Seguacuten la agenda y las actividades a planificar y realizar puede ser necesario convocar a actores socio-educativos por fuera de la ANEP Asimismo seriacutea interesante convocar a estudiantes y familias para analizar y planificar algunas accionesSe espera que el Coordinador de la UCDIE pueda articular las acciones de la UET con las estra-tegias regionalesdepartamentales de modo de generar los acuerdos para poder alcanzar los cometidos propuestos En este sentido los espacios y niveles de articulacioacuten seraacuten bull La Comisioacuten Descentralizada de la ANEPbull La MIPSbull La Mesa o Red de Desarrollo LocalA nivel del Territorio Socio-Educativo o micro territorial se espera que la UET pueda articular sus acciones conbull El Nodo Educativo u otros espacios interinstitucionales existentesbull Los recursos a nivel local por fuera de la ANEP (Referentes socio-educativos de MIDES

INAU ASSE-MSP MEC etc)El trabajo que se realiza a nivel del espacio de red de instituciones en la UET deberaacute ser trasla-dado a todos los Centros Educativos participantes de modo de que se puedan coordinar las acciones en las Salas de Docentes en los Espacio de Coordinacioacuten Institucional y particular-mente con los equipos de RTESeraacute la Comisioacuten Descentralizada quien convoque a los distintos involucrados para la conforma-cioacuten de la UET En las primeras actividades de implementacioacuten de la UET priorizar el acercamiento presentacioacuten y conocimiento por parte de los actores de cada Centro Educativo la situacioacuten de cada Centro sus caracteriacutesticas oferta y proyectos de Centro de modo de generar un anaacutelisis del territorio y de la situacioacuten educativa Asimismo identificar las principales fortalezas y debilidades para el trabajo conjunto en tanto red de ANEP en territorio e instalar en este espacio las liacuteneas de accioacuten priorizadas desde la DSIE como ejes que estructuran la agenda y las actividades a realizar Desde la UCDIE se deberaacute apoyar la convocatoria realizacioacuten y registro de las acciones de la UET gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

70

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Una vez instalado el espacio resulta relevante colocar en la agenda actividades centrales que estructuran el antildeo y que pueden servir para orientar las acciones a realizarbull Enero Verano Educativo y actividades de ampliacioacuten del tiempo escolar en territorio bull Febrero Confirmacioacuten inscripcioacuten - Periacuteodo de pases en EMB (gestioacuten de pases a nivel local)

- Intercambio entre docentes para promover la conformacioacuten de grupos intercambio de in-formes pedagoacutegicos asiacute como estrategias de trabajo educativo singularizadas

bull Marzo Inicio de Cursos - Actividades de bienvenida - Conformacioacuten equipos RTE bull Abril-Mayo Seguimiento de cohorte y estrategias de inclusioacuten educativa - Espacios de for-

macioacuten equipos RTE intercambio de experiencias de acompantildeamiento educativo bull Junio-Julio Anaacutelisis de la cohorte de egreso procesos de inclusioacuten proyeccioacuten repeticioacuten y

oferta del antildeo siguiente - Redisentildeo de las estrategias de acompantildeamiento educativo e inclu-sioacuten

bull Agosto-Setiembre Proceso de preinscripcioacuten temprana actividades de difusioacuten y trabajo colaborativo entre los distintos Centros con los estudiantes las familias y la comunidad

bull Octubre-Noviembre Actividades interciclo que promuevan el egreso-ingreso de integracioacuten estudiantil con familias docentes y comunidad

bull Diciembre Cierre de Cursos - Confirmacioacuten de la inscripcioacuten - Difusioacuten y convocatoria a las actividades del verano

Se espera que el trabajo de la UET en articulacioacuten con las estrategias de TSE y la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP pueda ir instalando una loacutegica de trabajo en red con un enclave territorial que ponga el foco en lo pedagoacutegico que habilite la consolidacioacuten de formas de imple-mentar la poliacutetica de seguimiento y acompantildeamiento para que todos esteacuten incluiacutedos y sustrayectorias educativas sean protegidas continuas y completasPara ello resulta fundamental apoyar la instalacioacuten de espacios y formas de trabajo colaborativo con la mirada en los estudiantes y sus procesos generando actividades intra e interciclo con los docentes como figuras centrales en la tarea pedagoacutegica asiacute como promoviendo proyectos de ampliacioacuten del tiempo escolar y de desarrollo comunitario que involucren a las familias y a la comunidad en sentido amplioEl espacio de la UET al convocar a docentes de los distintos subsistemas tiene la posibilidad de generar respuestas en el territorio especiacuteficas para cada Centro Educativo y adaptadas a la rea-lidad local que permitan singularizar las trayectorias y disentildear los apoyos necesarios a partir de los recursos de la ANEP en territorio y las capacidades instaladas

Resultados esperables

Contar con un anaacutelisis de la realidad educativa del territorio sus fortalezas y debilidades para la implementacioacuten de las liacuteneas priorizadas por la DSIE desde la situacioacuten de cada Centro EducativoIncrementar la disponibilidad adaptabilidad y accesibilidad de la oferta educativa a nivel de terri-torial en funcioacuten de la poblacioacuten las necesidades la infraestructura y los acuerdos interinstitu-cionales de modo de generar posibilidades de inclusioacuten para todos los adolescentes y joacutevenes entre 12 y 17 antildeosDesarrollo de actividades de Ampliacioacuten del Tiempo Educativo (club dearte talleres artiacutesticos campamentos jornadas recreativas) actos conmemoraciones u otros en clave territorialContar con maacutes y mejores espacios fiacutesicos recursos humanos y materiales de cada Centro Educativo ANEP del territorio

Responsables Coordinacioacuten de la UCDIE Comisiones Descentralizadas

Participantes Diferentes instituciones y centros educativos Organizaciones de la sociedad civil instancias de las intendencias etc

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoRendicioacuten de Cuentas 2018rdquo DSIE 2018 bull ldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo DSIE 2019

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

71

Nombre del moacutedulo

221 Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos de Trayectorias Informadas del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de que las familias cuenten con la informacioacuten necesaria a la hora de tener que elegir las opciones de continuidad educativa de sus hijos Necesidad de simplificar los traacutemites en los interciclos de Primaria a Media Baacutesica y de Media Baacutesica a Media Superior

Breve descripcioacuten

El SDP es un software que permite a las familias y docentes poder contar con las opciones que el sistema educativo les ofrece para inscribir a los estudiantes a las nuevas etapas que tienen por delante en sus trayectoriasAsimismo permite al SPTE administrar la informacioacuten referida a la oferta educativay los datos de preinscripcioacuten derivacioacuten y confirmacioacuten que forman parte del proceso de inscripcioacuten temprana

Objetivos bull Brindar a la familia la informacioacuten acerca de las opciones que tienen para la inscripcioacuten de sus hijos relevando sus preferencias y combinaacutendolas con las posibilidades y cupos posibles

Descripcioacuten metodoloacutegica

La familia ingresa a traveacutes de la web o de la aplicacioacuten ldquoGuriacute Familiardquo donde se le indican los pasos a seguir en el proce-so de pre-inscripcioacuten (ver ficha ldquoInterciclo Primaria-Media BaacutesicardquoEn la App se le despliegan las opciones que teniendo en cuenta su territorio pueden acceder Cada familia marca tres opciones en orden de preferencia y actualiza su informacioacuten de contactoDesde la administracioacuten se utiliza esta informacioacuten y se la adecuacutea a los datos de disponibilidad de la oferta para ha-cer la derivacioacuten al Centro Educativo donde deberaacute confir-mar la inscripcioacutenEsa inscripcioacuten deberaacute realizarse antes de finalizado el ciclo escolar en curso

Resultados esperables

Contar con la preferencia educativa de la familiaGarantizar la derivacioacuten de todos los estudiantes hacia el centro educativo correspondienteFacilitar los procesos de planificacioacuten educativa de los centros receptores Preparar los procesos de bienvenida a los nuevos estudiantes en las comunidades educativas

Responsables

FamiliasDocentes DSIEDSIGC

Participantes Familias y docentes

Recursos necesarios

Plataforma webDisponibilidad de oferta educativa

ObservacionesEsta aplicacioacuten se utiliza en los dos interciclos El sistema es desarrollado por CODICEN pero la interfaz con el usuario utiliza el sistema GURIacute

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

72

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El Moacutedulo de Asistencia (originalmente llamado ldquomoacutedulo de ausentis-mordquo) es una de las estrategias del componente acompantildeamiento de trayectorias y forma parte de las herramientas de gestioacuten de la informa-cioacuten con que cuenta el SPTE dentro de lo que se denominan ldquoTrayec-torias informadasrdquo Se incorporoacute durante la llamada ldquoFase IIrdquo de la inicia-tiva

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acceder a informacioacuten sobre los estudiantes (en especial a quienes estaacuten en situa-cioacuten de ldquoriesgo escolarrdquo) que permite identificar situaciones de alerta La temporalidad en el acceso a la misma permite anticiparse y organizar mejor el trabajo a realizar La ANEP ha contado con diversos instrumentos y herramientas que disponibilizan informacioacuten que han sido generados por la propia institucioacuten (Monitores educativos observatorio SIGANEP STE Estatus sistemas de bedeliacutea escolar etc) que logran representar (fragmentadamente) los eventos sociales y educativos relevantes para la identificacioacuten y acompantildeamiento de estudiantes en situacioacuten de riesgo

Breve descripcioacuten

El moacutedulo de asistencia es una herramienta informaacutetica que posibilita el seguimiento de la asis-tencia escolar de los estudiantes para detectar ldquoalertas tempranasrdquo y actuar raacutepidamente sobre las situaciones que podriacutean llevar al abandono escolar (ausentismo intermitencias etc)

Objetivos

Tiene como principal propoacutesito la deteccioacuten temprana de aquellos eventos que ponen en riesgo la continuidad y el desarrollo de acompantildeamientos singularizados con la finalidad de lograr tra-yectorias continuas y completasContar con buena informacioacuten sobre la situacioacuten individual de los estudiantes respecto de sus trayectorias escolares y su asistencia a los tiempos educativos Identificar los estudiantes con asistencia intermitente abordaje temprano de situaciones y regis-tro de acciones de acompantildeamiento

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo de asistencia cuenta con una desarrollada plataforma que permite hacer el seguimien-to de la situacioacuten individualizada de los estudiantes asiacute como las acciones que se establecen para atenderlas y considerarlas

En una loacutegica anticipatoriase han conceptualizado avisos o alertas tempranas que se activan frente a la ocurrencia aislada o conjunta de diferentes situaciones en la trayectoria de cada estu-dianteA partir de la identificacioacuten (manual o automaacutetica) de estudiantes que probablemente se encuen-tren en una situacioacuten de riesgo el Moacutedulo de Asistencia contribuye a la organizacioacuten del trabajo de acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias Permite una sistematizacioacuten de motivos del debilitamiento vincular o de procesos de desvinculacioacuten asiacute como de las acciones que se realizan construyendo una mirada global a distintos niveles de la gestioacuten educativa

Cierre positivo

Registro del caso

Contacto telefoacutenico

inicial

Entrevista con el

estudiantereferente

Notificacioacuten a la

inspeccioacuten

Notificacioacuten a la

Direccioacuten

Notificacioacuten a la

UCDIE

Cierre negativo

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

73

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

La particularidad del Moacutedulo de Asistencia estaacute dada por dos caracteriacutesticas muy importantes bull Por un lado genera un registro digital de una tarea medular dentro de los equipos de referen-

tes de trayectorias educativas que es la intervencioacuten de los estudiantes que muestran sentildea-les de debilitamiento en el viacutenculo con el centro o el sistema educativo

bull A su vez automatiza la generacioacuten de Alertas Tempranas por las cuales los estudiantes que registren una seguidilla de tres inasistencias a jornada completa consecutivas y sin justificar apareceraacuten en el sistema con la posibilidad de ser visualizados y trabajados por los referentes en tiempo real

El sistema permite tambieacuten la creacioacuten de Alertas Manuales sujetas a las necesidades de cada centro y cuya motivacioacuten de seguimiento no implique necesariamente la no asistencia regular del estudiante Por otra parte el Moacutedulo establece un protocolo estandarizado de accioacuten para la intervencioacuten de los estudiantes Si bien el margen de maniobra debe ser amplio a la hora de abordar cada situa-cioacuten particular de los sujetos y estas acciones deben sustentarse en la formacioacuten de los referen-tes se genera un procedimiento por el cual hay una serie de etapas a cumplir por parte de todo el equipo del centro en coordinacioacuten con los actores de apoyo como la Inspeccioacuten y UCDIE de modo que se genere una metodologiacutea de trabajo general En ese sentido se debe remarcar que la implementacioacuten del Moacutedulo de Asistencia implica una modificacioacuten sustantiva de la estructura de la poliacutetica de seguimiento de los estudiantes ya que no solamente se encarga de digitalizar y sistematizar informacioacuten sobre los mismos para el pro-pio uso de los referentes de trayectoria sino que enmarca su tarea dentro de una loacutegica estan-darizada a nivel nacional que a su vez se ve tentildeida por las praacutecticas institucionales de cada centro las cuales se ajustan a las circunstancias y particularidades de cada situacioacuten No se trata de una mera exigencia de producir registros administrativos sino de instrumentos que mediante juicios y valoraciones sinteacuteticas permiten luego historizar las situaciones por las que atraviesa un estudiante y el trabajo de proteccioacuten que se realiza desde el centro educativo El Moacutedulo de Asistencia es asiacute un instrumento de gestioacuten que apoya da visibilidad sistematiza y comunica una multiplicidad de situaciones de riesgo y de los esfuerzos que se realizan en pos de su disolucioacuten de evitar la materializacioacuten de las mismas o de minimizar el dantildeo que pueden producir en una trayectoria del estudiante

Resultados esperables

Deteccioacuten temprana de situaciones de riesgo educativo y posibilidad de actuar raacutepidamente para resolverlas mejorando asiacute la continuidad educativa de los estudiantes y su mejor traacutensito por sus oportunidades educativas

Responsables

Aacuterea de Gestioacuten de la Informacioacuten de la DSIEUCDIEsInspeccionesEquipos de Referentes de Trayectorias Escolares

Participantes

Los docentes en los centros educativos cargan los datos baacutesicos al sistema Estos datos son los que permiten que se disparen las alertas tempranas cuando se detecta alguna problemaacutetica particular Los referentes de trayectorias son los que luego procesan los datos y hacen los anaacutelisis nece-sarios para poderlos interpretar adecuadamente

Recursos necesarios

Sistemas de informacioacuten y carga perioacutedica de la informacioacuten requerida

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Manual de Uso del Moacutedulo de Asistencia httpssteanepeduuycontenidosalertas-bac-kupindexhtml

bull DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

74

Nombre del moacutedulo

223 Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos estudiantiles (en elaboracioacuten en estos momentos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El moacutedulo es parte de los dispositivos de ldquotrayectorias informadasrdquo del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Ademaacutes del acompantildeamiento personalizado que supone el trabajo con perspectiva de trayecto-rias desde la coordinacioacuten del SPTE se estaacuten buscando estrategias para posibilitar acciones colectivas y grupales que sostengan las trayectorias y puedan colaborar en superar dificultades que podriacutean obstaculizarlas

Breve descripcioacuten

El moacutedulo estaacute actualmente en disentildeo y elaboracioacuten Por ello esta ficha no tiene tanta informa-cioacuten Sin ser excluyente una de las primeras preocupaciones a atender son las materias adeudadas al final del ciclo lectivo y contar con acciones que permiten encarar de manera grupal el apoyo a los estudiantes para superar estas etapas Pero tambieacuten hay otras preocupaciones a las que el moacutedulo estaacute intentando prestar atencioacuten embarazos adolescentes problemas de bulling etc

Objetivos bull Acompantildear situaciones vinculadas a las trayectorias educativas desde estrategias grupales y colectivas

Descripcioacuten metodoloacutegica

En disentildeo y desarrollo

Resultados esperables

bull Optimizar recursosbull Lograr apoyos solidarios entre pares para acompantildearse respecto de las propias trayectorias

educativas

Responsables Equipo de coordinacioacuten del SPTE (en la etapa de disentildeo)

Participantes Diferentes integrantes y actores del SPTE que estaacuten trabajando sobre esta herramienta

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

75

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es un dispositivo dentro de los sistemas de acompantildeamiento del SPTE caracteriacutesticos de la gestioacuten de la informacioacuten y comunicacioacuten en el mismo

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de que las familias participen activamente y acompantildeen las tra-yectorias educativas de sus hijos para lograr mejores resultados educativos en los mismos Asimismo permite que los estudiantes puedan tener una herramienta de gestioacuten de sus propias trayectorias escolares

Breve descripcioacuten

Vos es una aplicacioacuten (APP) a la que acceden los referentes adultos y los estudiantes para tener informacioacuten actualizada y disponible sobre ciertos aspectos muy importantes de las trayectorias escolaresFue presentada en la segunda mitad de 2019 y estaacute en estado de mejora y actualizacioacuten

ObjetivosLograr una fluida comunicacioacuten entre los centros educativos los referentes adultos de los estu-diantes y el propio sistemaFacilitar el monitoreo de la propia trayectoria escolar por parte de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

La aplicacioacuten ldquoVOSrdquopermite a adultos y estudiantes de Educacioacuten Media acceder a la informa-cioacuten de las trayectorias de los joacutevenesldquoVOSrdquo es una aplicacioacuten para celular o tableta que ademaacutes cuenta con un sitio web y que en la actualidad funciona en modalidad piloto para su evaluacioacuten estando prevista su puesta en mar-cha durante los primeros meses del antildeo 2020Esta nueva herramienta permitiraacute acceder inicialmente a informacioacuten de calificaciones horarios asistencias y promover otra viacutea de comunicacioacuten de la institucioacuten con los referentes adultos y los propios estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

76

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)Durante 2019 el sistema estaacute siendo probado por maacutes de 250 referentes adultos y aproximada-mente 100 estudiantes en seis centros de Ensentildeanza Media de la ANEPLa aplicacioacuten VOS fue desarrollada iacutentegramente dentro de la ANEP

Resultados esperables

Mejorar la informacioacuten y la comunicacioacuten entre referentes adultos estudiantes y centros educa-tivos respecto de las trayectorias escolares permitiendo un mejor acompantildeamiento

ResponsablesLa responsabilidad operativa de la aplicacioacuten VOS estaacute a cargo de la Direccioacuten Sectorial de In-formacioacuten para la Gestioacuten y la Comunicacioacuten de la ANEP con apoyo directo de parte de la Direc-cioacuten Sectorial de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes y referentes adultos

Recursos necesarios

App y acompantildeamiento desde el aacuterea de gestioacuten de la informacioacuten Carga actualizada de la informacioacuten Inter-relacioacuten entre los sistemas ya existentes

Observaciones La App estaacute disponible en versioacuten Android en Google Play (2019) Se pondraacute proacuteximamente disponible para versiones IOS

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

77

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoSistema de Trayectorias Educativasrdquo (STE o ldquoSOTErdquo como tambieacuten se lo conoce) es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informacioacuten del SPTE Forma parte de los dispositivos de las ldquoTrayectorias Informadasrdquo que monitorea el equipo de coordinacioacuten del SPTE y los responsables de los diferentes niveles

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con informacioacuten actualizada sobre la trayectoria escolar de cada estudian-te para posibilitar su acompantildeamiento adecuado

Breve descripcioacuten

El Moacutedulo STE es una plataforma que permite realizar el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes con mucho detalle para poder conocer la situacioacuten educativa de cada uno de ellos en tiempo real Facilita tanto el conocimiento de las inscripciones de los estudiantes como el registro de las acciones de seguimiento a las cohortes

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria para poder acompantildear las trayectorias escolares de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo permite a quienes tienen la responsabilidad de acompantildear a los estudiantes en los diferentes niveles del sistema disponer del registro y permitir realizar seguimiento de las trayec-torias educativas de los estudiantes generando la posibilidad de analizar las mismas con el fin de apoyar las fortalezas de la misma y detectar tempranamente los inconvenientes que pudieran producir la no conclusioacuten de su recorridoContiene informacioacuten personal de cada estudiante del sistema los centros en los que se encon-troacute inscripto calificaciones asistencias e informacioacuten de intereacutes para la gestioacuten ausentismo factores de riesgo datos SIIASinasistencias entre otrosAdemaacutes permite hacer el seguimiento y acompantildeamiento de grupos de las distintas cohortes (hasta la fecha 2015 en adelante) habilitando el registro de acciones realizadasLa informacioacuten que muestra es utilizada tanto por CES como por CETP-UTU y demaacutes actores del SPTE (Equipo Central UCDIEs RTEhellip) para el seguimiento de estudiantes en forma indivi-dual y masivaDispone ademaacutes de elementos de simulacioacuten de evaluacioacuten de resultados finales (EMB) a partir de condiciones definidas por el usuario que pueden coincidir o no con los presupuestos de los distintos planes Esta aplicacioacuten habilita el acceso a informacioacuten de inscripcioacuten y del perfil de los estudiantes asiacute como tambieacuten facilita el registro de intervenciones asociadas al seguimiento de sus trayectorias

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

78

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Resultados esperables

Fortalecer y potenciar la capacidad de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes

ResponsablesDSIEAacuterea de Informacioacuten para la Gestioacuten de la DSIE

ParticipantesUCDIESDocentes directivos inspectoresRTE

Recursos necesarios

Plataforma on lineDatos informados regularmente

Observaciones El STE contiene datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten Territorialrdquo CODICEN

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

79

Nombre del moacutedulo

226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoESTATUSrdquo o ldquoE-Statusrdquo es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informa-cioacuten tanto de la educacioacuten primaria como de la ensentildeanza media que se integra al SPTE para apoyar las acciones de acompantildeamiento de las trayectorias educativas

MotivoCausa que lo origina

Poder contar con informacioacuten adecuada y actualizada de los estudiantes para poder realizar su seguimiento y acompantildeamiento en particular en referencia al paso de la educacioacuten primaria a la media y del ciclo de media baacutesica a la superior

Breve descripcioacuten

El ESTATUS es un ldquotablero de indicadoresrdquo que reporta informacioacuten de distintos procesos edu-cativos (por ejemplo la evolucioacuten de la cantidad de estudiantes pre-inscriptos por jurisdiccioacuten) en tiempo real Fundamentalmente se utiliza para la inscripcioacuten temprana en la Ensentildeanza Media Baacutesica como en la Ensentildeanza Media Superior

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria y actualizada para gestionar el acompantildeamiento de las trayectorias educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

CODICEN cuenta con informacioacuten integrada proveniente de los diferentes sistemas de gestioacuten de la ANEP Los indicadores de ESTATUS permiten resumir y sintetizar de manera agregada las modificacio-nes o registro de intereacutes para el SPTE que se producen en los sistemas de gestioacuten mencionados arriba Esta plataforma permite visualizar de forma clara y consolidada indicadores sobre el estado de los eventos del pasaje de los estudiantes de sexto antildeo de Educacioacuten Primaria a primer antildeo de Educacioacuten Media Baacutesica Muestra informacioacuten en tiempo real de las instancias de preinscripcioacuten asignacioacuten y confirmacioacuten dando elementos para realizar las acciones de control y de ser nece-sario correccioacuten del proceso en las tres instancias

Resultados esperables

Acompantildear los procesos de transicioacuten entre niveles y ciclos del sistema educativo para evitar la desercioacuten y mejorar las selecciones de las instituciones maacutes adecuadas para los estudiantes

ResponsablesDSIEDSIGC (Direccioacuten sectorial de informacioacuten para la gestioacuten y comunicacioacuten)

Participantes Docentes y directivos que proveen la informacioacuten necesaria

Recursos necesarios

Plataformas disponiblesCarga de datos actualizados por los responsables de los distintos sistemas de gestioacuten de la ANEP

ObservacionesEstas plataformas contienen datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

80

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El programa ldquoCompromiso Educativordquo es uno de los grandes moacutedulos del componente de Acompantildeamiento del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se ha identificado que es necesario acompantildear con maacutes atencioacuten y recursos el trayecto educa-tivo de los adolescentes que estaacuten en la EMS

Breve descripcioacuten

Compromiso Educativo es un dispositivo del SPTE que tiene por objetivo apoyar a los adoles-centes y joacutevenes para que permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias en el sistema educativo puacuteblico completando la Educacioacuten Media Superior

Objetivos bull Apoyar las trayectorias educativas de los estudiantes que cursan la EMS

Descripcioacuten metodoloacutegica

El programa posee cuatro componentesbull Espacios de Referencia entre Paresbull Acuerdo Educativo (entre estudiantes familias y centro educativo)bull Becas de Estudiobull Tutoriacutea de materias previas Espacios de Referencia entre ParesSon espacios abiertos a todos los estudiantes del Centro Educativo Alliacute estudiantes de nivel terciario y universitario acompantildean desde su experiencia en un espacio colectivo que funciona al menos una vez por semana en cada centro En este espacio no se va a dar clases Se hace acompantildeamiento del tiempo de estudio Todos los estudiantes pueden participar en este espa-cio firmen o no el Acuerdo Educativo (ver ficha ldquoad hocrdquo)Acuerdo EducativoEs una herramienta pedagoacutegica que firma el estudiante (reciba beca o no) un referente adulto y la Direccioacuten del Centro Educativo para definir metas y acciones concretas en el acompantildeamien-to que Compromiso Educativo va a realizar en las trayectorias educativas de las y los estudian-tes Cada acuerdo responde a una situacioacuten particular no hay un acuerdo igual a otro y quienes firman se responsabilizan en el proceso de trabajo continuoBecas de EstudioQuienes estaacuten en la Educacioacuten Media Superior de UTU o de CES pueden participar del Progra-ma Compromiso Educativo Algunos estudiantes reciben una Beca de Estudio Esta Beca es un incentivo econoacutemico y es soacutelo uno de los componentes del Programa Se valoraraacute cada situa-cioacuten particular priorizando a aquellos estudiantes con mayores dificultades socio econoacutemicas en el marco de la firma de un Acuerdo EducativoDesde 2015 se entregan 7000 becas de aproximadamente 300 doacutelares anuales Cada becario recibe tres pagos en tres momentos del antildeo diferentesTutoriacuteas para materias previasTeniendo como antecedente el programa ldquoUruguay Estudiardquo se dispone de una cantidad de ldquohorasrdquo de apoyo escolar por parte de docentes para acompantildear el estudio de materias previas de estudiantes de la EMSCada antildeo se brindan maacutes de 1000 tutoriacuteas en 135 Centros Educativos alcanzando a maacutes de 3000 estudiantes gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

81

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Resultados esperables

Aumentar la promocioacuten educativa de los estudiantes que cursan la EMS Prevenir el abandono y la repitencia en esta etapa Se logroacute mejorar un 20 las posibilidades de aprobar el curso y se disminuyoacute al 13 el porcen-taje de desvinculacioacuten

Responsables

El programa actualmente es coordinado por uno de los responsables del equipo de coordinacioacuten central del SPTE DSIE en convenio con INAU MEC MIDES UDELAREn el centro educativo el articulador pedagoacutegico (AP) y el articulador de cercaniacutea (AC)

Participantes Estudiantes EMS

Recursos necesarios

Fondo de Becas Espacio de colaboracioacuten entre pares

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Nicolaacutes Ambrosi Carla Conteri Lorena Cousillas ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Edu-cativordquo CODICEN

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

82

Nombre del moacutedulo

232 Los Referentes Pares

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Si bien forma parte del programa de Compromiso Educativo (ver ficha) lo presentamos aquiacute como un moacutedulo especiacutefico por sus caracteriacutesticas particulares

MotivoCausa que lo origina

La experiencia internacional estaacute demostrando la eficacia del acompantildeamiento a estudiantes realizado por los pares con logros muy importantes respecto del compromiso con sus propias trayectorias educativas

Breve descripcioacuten

Los Referentes Pares son estudiantes terciarios universitarios y de formacioacuten en educacioacuten que apoyan y acompantildean en su trayectoria educativa a los estudiantes de la EMS desde su condi-cioacuten de pares haciendo su tarea a manera de voluntariado

ObjetivosRealizar un acompantildeamiento cercano y directo de los estudiantes que cursan la EMS para lograr que no abandonen sus estudios que aprendan mejor y que se comprometan con su trayectoria educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los estudiantes pares comparten con los otros estudiantes sus experiencias y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de sus referidos Esto implica un fuerte trabajo en equipo asiacute como una articulacioacuten con los otros actores que participan de este SPTE en los territorios Este acompantildeamiento se realiza a traveacutes de una serie de propuestas y actividades que describi-remos a continuacioacuten 1 Espacios de Referencia entre paresSon espacios de aprendizaje colaborativo que trascienden lo curricular en donde se produce el ldquoencuentrordquo amistoso y compantildeeroEstos encuentros pueden producirse en los mismos centros educativos o en espacios comuni-tarios Son convocados por los referentes de trayectorias de los centros Son espacios abiertos a todos los estudiantes del centros Para preparar estos espacios los Referentes Pares destinan una hora semanal de planificacioacuten con el Articulador Pedagoacutegico del centro educativo y los otros Referentes Pares 2 Espacios de talleres en los centros educativos implementados por RPSon talleres temaacuteticos en los que los RP trabajan con los estudiantes diferentes cuestiones de intereacutes Se trata de propuestas amplias que pueden incluir talleres de lectura fotografiacutea ciencia deportehellip 3 Ciclos de talleres A propoacutesito de algunas temaacuteticas particulares que el equipo de SPTE identifica se genera una formacioacuten conceptual y metodoloacutegica para los RP quienes luego multiplican en las praacutecticas que se desarrollan en los distintos Centros Educativos (incluye CEIP CES CETP-UTU)

Resultados esperables

Mayor compromiso de los estudiantes con su propio trayecto educativo sosteniendo asiacute su re-gularidad y mejorando sus procesos de aprendizaje

Responsables Articulador Pedagoacutegico en el centro educativo

Participantes Estudiantes voluntarios terciarios universitarios o de formacioacuten docente

Recursos necesarios

Espacios fiacutesicos para los encuentrosMateriales para los talleres

Observaciones El componente se fortalecioacute al ser reconocido por el Programa Nacional de Voluntariado y Praacutec-ticas Solidarias 2019 de la ANEP

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 37 Resolucioacuten 53 del 3 de Julio de 2018 CODICEN

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

83

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta liacutenea de trabajo forma parte de la estrategia de acompantildeamiento del SPTE como dispositivo de las comisiones territoriales para desa-rrollar iniciativas locales en favor de la inclusioacuten y la proteccioacuten de tra-yectorias

MotivoCausa que lo origina

Apoyar desde la ANEP las iniciativas que se desarrollan en los territorios en particular en aque-llos con menor cantidad de recursos disponibles

Breve descripcioacuten

La ldquoEstrategia de Integracioacuten de Territorios Socio-Educativos Todos por la Educacioacutenrdquo es una iniciativa que permite a los centros educativos y a las organizaciones de la comunidad presentar proyectos que seraacuten apoyados con recursos econoacutemicos y acompantildeamiento teacutecnico desde el equipo central Es un medio para que la UCDIE pueda contribuir a la instrumentacioacuten de la estrategia de Territo-rios Socio Educativo Entendiendo a ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo como una forma de proyectar y desarrollar la educacioacuten con y para la comunidad estimulando la capacidad local de organiza-cioacuten avanzando en los procesos de inclusioacuten y participacioacutenSe configura como una estrategia territorial de caraacutecter interinstitucional de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa para contribuir a la construccioacuten de un nuevo formato de comunidad educativa que teniendo en cuenta necesidades locales involucra Las capacidades en infraes-tructura recursos humanos y materiales para alcanzar mejores y mayores resultados

Objetivos

bull Realizar un conjunto de acciones organizadas acotadas en el tiempo y con proyecciones en el mediano y largo plazo que intenten aportar a la resolucioacuten de un problema educativo o pretendan dejar instaladas mejores condiciones educativas y comunitarias

bull Implementar acciones interinstitucionales y comunitarias en alguna de las tres liacuteneas de la DSIE Inclusioacuten Educativa Proteccioacuten de Trayectorias y Ampliacioacuten de Tiempo Escolar

bull Contribuir a la materializacioacuten de la estrategia TSE facilitando medios econoacutemicos para finan-ciar iniciativas locales

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se trata de una respuesta del Estado a las demandas emergentes en materia de educacioacuten formacioacuten y capacitacioacuten para el trabajo recreacioacuten salud cultura y asistencia a las familias pertenecientes a contextos sociales complejosLos territorios socioeducativos (TSE) se definen a partir de tres indicadores definidos central-mente y contribuyen a cumplir un papel operativo en la implementacioacuten de una poliacutetica En esta liacutenea instrumental los documentos ldquoorientan aunque no definenrdquo los territorios a) Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeosb) Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeosc) Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como

variable de vulnerabilidad socioeconoacutemica (ANEP ndash CODICEN ndash DSIE 2015)Por otra parte es importante la observacioacuten de la existencia de redes interinstitucionales y co-munitarias que hacen al entramado social de dichos territorios Este dispositivo ha permitido trabajar con la comunidad y las instituciones del territorio diferen-tes modalidades de ampliacioacuten del tiempo escolar proteccioacuten de las trayectorias educativas y escenarios de inclusioacuten educativa Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas Se pretende que cada territorio genere una metodologiacutea de abordaje particular pensada para su realidad Involucrando a la comunidad a las organizaciones de la sociedad civil a las institucio-nes presentes logrando generar un acuerdo a corto mediano y largo plazo entre los organismos participantes de la estrategia y la comunidad local Fortalecer los centros de participacioacuten ciuda-dana utilizar y potenciar los recursos ya instalados en cada territorio Darle vida continua a la infraestructura dispuesta por un sinfiacuten de organismos del estado en cada territorio y lograr invo-lucrar en el desarrollo educativo a toda la comunidad

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

84

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Esta estrategia tiene un claro propoacutesito el de contribuir a que adolescentes y joacutevenes esteacuten en una trayectoria educativa completen los ciclos obligatorios y encuentren en su comunidad es-pacios de ampliacioacuten del tiempo escolar en formatos diversos y multiculturales en diaacutelogo con las capacidades instaladas en ese territorioLos proyectos deben pensarse de acuerdo a las problemaacuteticas oportunidades e intereses que se identifiquen con los actores territoriales para generar mayores y mejores escenarios educati-vos Para ello es necesario generar un dispositivo de encuentro entre los actores de la educa-cioacuten y otros actores locales relevantes que puedan aportar al desarrollo este Proyecto Estos espacios podraacuten ser los ya existentes como por ejemplo Nodo Educativo Comisioacuten Edu-cacioacuten Local Mesa de Coordinacioacuten Zonal o podraacute ser la excusa para generar un nuevo dispo-sitivo de articulacioacuten territorial En estos espacios se identificaraacuten liacuteneas de trabajo transversales a las preocupaciones e intereses de todos los actores generando objetivos comunes que se puedan alcanzar a traveacutes de la implementacioacuten de acciones y actividades nucleadoras con di-ferentes aportes y con responsabilidades compartidas En el disentildeo de un Proyecto de TSE se deben poder integrar todas las propuestas y recursos que la DSIE tiene en el territorio como serbull SPTE

- Articuladores Pedagoacutegicos y Referentes Pares de Compromiso Educativo- La comunidad te acompantildea - Programa de Voluntariado - Estrategias para el Seguimiento de Cohortes y poblacioacuten a priorizar- Consolidacioacuten de los equipos de RTE e implementacioacuten de plan de formacioacuten- Implementacioacuten de los Sistemas de Informacioacuten (Moacutedulos) - Inscripcioacuten Temprana Primaria-EMB EMB - EMS

bull INCLUSIOacuteN EDUCATIVA - Cursos INEFOP convenio ANEP- Espacios Comunitarios DSEJA- Becas de apoyo econoacutemico- Protocolos de trabajo con INAU y MIDES - Mesas de discapacidad Gestioacuten de apoyos para la inclusioacuten educativa de poblacioacuten con

discapacidad - Articulacioacuten de espacios de educacioacuten formal y no formal acuerdos de fortalecimiento del

trabajo interinstitucional bull ATE

- Talleres Artiacutesticos y Club de Arte - Conciertos didaacutecticos y Ensayos de la OSSODRE - Actividades de circulacioacuten cultural- Campamentos Educativos

Asiacute como los recursos del MIDES en territorio (particularmente los pertenecientes a la Divisioacuten Socioeducativa)bull Acceso a Bienes Culturales entradas a espectaacuteculos puacuteblicosbull Kiloacutemetros MIDES transporte para salidas y paseos bull Fondos para Proyectos Culturales Emergentes y Comunidades Culturalesbull Estrategia Centros Promotores de Derechos bull Territorios de la Danza espacios de formacioacuten y experimentacioacuten convenio con SODREbull Programas de CERCANIacuteA UCC ETAF JenRed bull Referentes MIDES en Hogares Estudiantiles bull OTE y SOCAT A los diferentes territorios socioeducativos a traveacutes de las Unidades Educativas Territoriales (UET) se les propone presentar proyectos para ser realizados por los actores en estos territorios Hasta fines de 2019 se concretaron un total de 33 proyectos en los siguientes departamentos Artigas (1) Canelones Centro (1) Cerro Largo (1) Colonia (9) Durazno (1) Flores (1) Florida (2) Lavalleja (1) Maldonado (3) Montevideo Este (1) Montevideo Oeste (2) Paysanduacute (1) Riacuteo Negro (1) Rivera (1) Rocha (2) Salto (1) San Joseacute (2) y Tacuaremboacute (1) Treinta y Tres (1)Los proyectos instrumentados en los territorios socioeducativos son una herramienta de conso-lidacioacuten de la estrategia interinstitucional ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

85

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Resultados esperables

Con el Proyecto de TSE se espera que se logren generar viacutenculos Colaborativos de articulacioacuten territorial entre diferentes instituciones con foco en los procesos educativos de adolescentes y joacutevenes de modo de mejorar las oportunidades para su inclusioacuten educativa la continuidad en sus trayectorias asiacute como para que se ampliacuteen las ofertas recreativas culturales artiacutesticas y deportivas Estos logros deberaacuten estar claramente identificados y valorados en teacuterminos cuanti y cualitativos En teacuterminos de impacto la implementacioacuten de un Proyecto de TSE deberiacutea pro-mover la instalacioacuten de formas de trabajo colaborativas asiacute como generar capacidades y estruc-turas para el sostenimiento de las acciones en teacuterminos de co-responsabilidad interinstitucional para garantizar el derecho a la educacioacuten Para ello puede resultar efectivo en el marco de una ldquoComisioacuten de Implementacioacuten y Seguimiento del Proyectordquo con representantes de las institucio-nes y la comunidad evaluar la implementacioacuten del mismo y proyectar acciones a largo plazo para dar sustentabilidad al mismo

Responsables

Son responsables de su desarrollo diferentes actores puacuteblicos bajo la coordinacioacuten de la Admi-nistracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) Gobierno Departamental los actores locales Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educacioacuten y Cultura Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud Puacuteblica Oficina de Planeamien-to y Presupuesto de la Repuacuteblica Secretariacutea Nacional de Deporte Instituto del Nintildeo y Adoles-cente del Uruguay Instituto Nacional de Empleo y Formacioacuten Profesional y la Administracioacuten de los Servicios de Salud del Estado

Participantes UET en los diferentes territorios

Recursos necesarios

Fondos necesarios para otorgar a los proyectosSupervisioacuten y acompantildeamiento teacutecnico

Observaciones

El equipo de la facultad de humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ha realizado un estudio detallado de la estrategia de trabajo en Territorios Socioeducativos Aquiacute solo hacemos una mencioacuten reducida como para conocer esta estrategia dentro del componente de acompantildea-miento de trayectorias educativas en los territorios Se pueden consultar aspectos formales de la presentacioacuten de estos proyectos en el documento que se cita en la bibliografiacutea para ampliar

Bibliografiacutea para ampliar

Proyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) - ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la pre-sentacioacuten y ejemplos de Proyectos implementados DSIE ANEP 2019Equipo Facultad Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten Fasciacuteculos ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios Socioeducativosrdquo Marzo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

86

Nombre del moacutedulo

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Entendemos estos protocolos como parte del componente de estra-tegias de acompantildeamiento

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de responder a situaciones de grupos o personas que requieren miradas desde una perspectiva de derechos particular y especiacutefica

Breve descripcioacuten

Los protocolos son indicaciones y marcos conceptuales a tener en cuenta cuando se consideran situaciones particulares Estos protocolos algunas veces son acuerdos interinstitucionales para tratar situaciones que requieren de una atencioacuten multidisciplinar o compleja

Objetivos Brindar marcos de reflexioacuten-accioacuten ante situaciones particulares

Descripcioacuten metodoloacutegica

El SPTE ha desarrollado distinto tipo de protocolos Entre los que sentildealamos aquiacute estaacuten bull Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transbull Acuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ense-

ntildeanza media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)bull Acuerdo interinstitucional con el INAU para proteger las trayectorias educativas de los ado-

lescentes de sus programas bull Acuerdo interinstitucional con el MIDES para desarrollar programas socioeducativos que per-

mitan fortalecer las trayectorias educativas desde los territorios y ampliar la jornada escolar bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescen-

tes en el marco del Sistema Nacional Integrado de SaludEn cada uno de estos protocolos se asumen algunas acciones o propuestas concretas para ser desarrollado en los diferentes centros educativos Las mismas variacutean seguacuten el tipo de acciones que se presentan

Resultados esperables

Prestar atencioacuten a situaciones particulares y especiacuteficas buscando respuestas adecuadas a cada una de ellas

Responsables Equipo Coordinador Central mdashdel Sistemamdash y autoridades de los distintos espacios con quie-nes se convenia

Participantes

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo

bull Nota ndeg 95 Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones afirmativas hacia la poblacioacuten afro-descendiente y Transrdquo

bull Acta 29 Resolucioacuten 57 ldquoAcuerdo de cooperacioacuten ANEP-MIDES-INAUrdquobull ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de ma-

dres y padres en la Ensentildeanza Media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)rdquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

87

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Ubicamos este enfoque en el componente de Acompantildeamiento a las Trayectorias Educativos

MotivoCausa que lo origina

La universalizacioacuten del acceso a la educacioacuten media requiere del disentildeo de escenarios educati-vos que aseguren la inclusioacuten educativa En tal sentido la disponibilidad adaptabilidad y accesi-bilidad de la oferta educativa a nivel de cada territorio son elementos claves para lograr la inclu-sioacuten educativa

Breve descripcioacuten

Hablamos de ldquoenfoquerdquo porque se trata de una estrategia integral que supera al concepto de ldquomoacutedulordquo En el SPTE es importante tener en cuenta a los estudiantes con distintas discapacidades y pen-sar coacutemo se los acompantildea para que puedan alcanzar los objetivos que se plantean Asimismo considerar un gran trabajo de articulacioacuten interinstitucional para posibilitar un aborda-je complejo y completo

ObjetivosFavorecer procesos de inclusioacuten educativa de estudiantes con discapacidades Articular acciones entre los diferentes organismos puacuteblicos que se ocupan de las distintas situa-ciones

Descripcioacuten metodoloacutegica

Durante 2018 sesionoacute coordinada por la DiSIE con frecuencia mensual la Mesa de Trabajo para las Situaciones de Discapacidad de la ANEP La misma estaacute integrada por representantes del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) a traveacutes del Departamento Integral del Estudiante (DIE) del Consejo de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de las Direcciones de Planea-miento Educativo y de Educacioacuten Baacutesica del Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria (CEIP) a traveacutes de la Inspectora Nacional de Ensentildeanza Especial del Consejo de Formacioacuten en Educa-cioacuten y de la Direccioacuten Sectorial de Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos (DSEJA) y la Direccioacuten de Derechos HumanosEste espacio constituye un aacutembito privilegiado coordinar y planificar en clave de sistema educa-tivo las poliacuteticas de inclusioacuten educativa por un lado la construccioacuten de una viacutea en el inter-ciclo Primaria - EMB y la generacioacuten de sistemas de apoyoEn este sentido el trabajo sobre el interciclo devino en que en el periacuteodo de pre inscripcioacuten se pre inscribieron 1137 estudiantes provenientes de Escuelas de Educacioacuten Especial del CEIP de los cuales aproximadamente un 30 lo hacen a propuestas de educacioacuten media y el restante 70 lo hace a otras propuestasA nivel nacional se identificaron 48 espacios de articulacioacuten intra o interinstitucional para el acom-pantildeamiento de estudiantes con discapacidad entre instancias de Mesas Locales Espacio de trabajo con los equipos de salud centros de atencioacuten de nintildeos con discapacidad Inspeccioacuten CEIP y UCDIE para pensar la preinscripcioacuten espacio de trabajo con MIDES y Desarrollo Social de Intendencia participacioacuten en Comisioacuten Departamental de Discapacidad Proyectos de Terri-torio Socio-educativo enfocado a Discapacidad reuniones Directores del CES y CETP con fami-lias para difundir oferta educativa y jornadas de formacioacuten Con el propoacutesito de acompantildear el interciclo de los egresados de Educacioacuten Especial del CEIP se celebroacute un convenio entre CODICEN y UdelaR- que habilita la realizacioacuten de praacutecticas de estudiantes universitarios en centros de educacioacuten media que reciben estudiantes en situacioacuten de discapacidad El trabajo conjunto se enmarcoacute en un Espacio de Formacioacuten Integral con par-ticipacioacuten de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicologiacutearadicado en tres departamentos (Salto Lavalleja y Montevideo) El propoacutesito del espacio fue sostener y potenciar los ingresos traacutensitos y egresos educativos de estudiantes en situacioacuten de discapacidad en instituciones de Educacioacuten Media del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) y del Centro de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de un abordaje singular con ella estudiante sus adultos de referencia y a nivel colectivo con sus pares sus docentes y el entramado territorial El trabajoacute se centroacute en el acompantildeamiento de la trayectoria educativa de 57 estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

88

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Por otra parte en el Protocolo firmado entre la ANEP y el MIDES en febrero de 2019 se mencionan una serie de acuerdos interinstitucionales respecto de iniciativas y programas pensados especial-mente para esta poblacioacuten objetivo Para el disentildeo de estrategias socioeducativas en situaciones singulares2a Situaciones del estudiante2a1 DiscapacidadExisten un conjunto de normativas que conforman un marco legal en materia de discapacidad lo son la Convencioacuten sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008) la Ley general de Educacioacuten No 18437 la Ley 18651 de proteccioacuten integral de las personas con discapacidad (2010) y maacutes recientemente el Protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapa-cidad en los centros educativos (2017)En el protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapacidad en los centros edu-cativos se promueve a traveacutes de diversos capiacutetulos aspectos como la accesibilidad (fiacutesica comu-nicacional cognitiva) ajustes y apoyos necesarios para garantizar el derecho a la educacioacuten ree-ducacioacuten y formacioacuten profesional de los estudiantes en situacioacuten de discapacidadDesde el antildeo 2017 la DSIE viene desarrollando una fuerte apuesta en la buacutesqueda de escenarios de inclusioacuten educativa en ensentildeanza media para estudiantes que egresan de las escuelas especia-les de primaria Para ello se propone la instalacioacuten y conformacioacuten de Mesas Locales de Discapa-cidad de ANEP integradas por referentes de Educacioacuten Especial del CEIP de EMB y del equipo de inclusioacuten del CETP representantes del DIE del CES y actores locales y de la sociedad civil Se busca identificar los estudiantes que van a egresar para poder acompantildearlos y realizar su segui-miento En cada territorio se buscaraacute reconocer la diversidad de ofertas educativas y los recursos existentes en relacioacuten a propuestas accesibilidad docentes especializados Esto implica tambieacuten un trabajo sostenido con las instituciones de ensentildeanza media que los reciben utilizando las he-rramientas o propuestas disponibleCEIP Inspeccioacuten Nacional de Educacioacuten Especial a traveacutes de una red de escuelas aulas unida-des de apoyo proyectos equipos dispositivos estrategias recursos para favorecer los aprendi-zajes de nintildeos nintildeas y adolescentes con discapacidad problemas para aprender y altas capaci-dades CES Departamento Integral del Estudiante (DIE) se conforma con profesionales teacutecnicos especializados que trabajan en forma multi e interdisciplinaria que orienta y acompantildea a los equi-pos existentes en los diferentes territorios para generar reflexioacuten y abrir liacuteneas de investigacioacutenCentro de Recursos para alumnos ciegos y de baja visioacuten- (CeR ) se encarga de la inclusioacuten de los alumnos con DV en educacioacuten media de todo el paiacutes brindando herramientas didaacutectico-pedagoacute-gicas a los docentes asiacute como materiales adaptadosCentro de Recursos para Estudiantes Sordos (CeReSo) que aporta la creacioacuten de recursos para estudiantes sordos formacioacuten y asesoramiento a estudiantes docentes funcionarios inteacuter-pretes y familias en todo el paiacutes acerca de la educacioacuten de estudiantes sordos y monitorear el traacutensito escolar de los estudiantes CETP Inclusioacuten EducativaEn relacioacuten al MIDES se presentan a continuacioacuten las prestaciones posibles asociadas a PRONA-DIS y al Sistema Nacional de CuidadosAyudas Teacutecnicas (Pronadis) el CENATT (Centro Nacional de Ayudas Teacutecnicas y Tecnoloacutegicas) posibilita solicitar la adjudicacioacuten y preacutestamo de ayudas teacutecnicas y tecnoloacutegicas (silla de ruedas bastones audiacutefonos etc) para personas con discapacidad en situacioacuten de vulnerabilidad a traveacutes del correo electroacutenico cenattmidesgubuyUruguay Sin Barreras (Pronadis) es un programa del PRONADIS que abordaintegralmente la discapacidad Tiene como meta llegar a todas las personas con discapacidad del paiacutes especialmente a aquellas que se encuentran con mayores dificultades de acceso a los dife-rentes servicios Los equipos teacutecnicos procederaacuten a valorar en domicilio a las personas identifica-das a traveacutes de la aplicacioacuten de un formulario en el que se incluyen los instrumentos de medicioacuten de la discapacidad y la dependencia A su vez se releva informacioacuten relacionada con aspectos sociales y sanitarios para determinar las causas de la discapacidad asiacute como la situacioacuten socio-familiar Contacto uruguaysinbarrerasmidesgubuy gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

89

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Centro Nacional de discapacidad visual es un centro de rehabilitacioacuten integral para personas ciegas o con baja visioacuten El centro atiende a joacutevenes mayores de 12 antildeos y adultos con discapacidad visual El centro implementa un proceso de rehabilitacioacuten baacutesica funcional a traveacutes de su equipo mul-tidisciplinario especializado Contacto centrocachonmidesgubuy Asistentes Personales (SNIC) busca facilitar el acceso a cuidados de calidad por parte de las personas en situacioacuten de dependencia severa es decir que necesiten ayuda para realizar las activida-des baacutesicas de la vida diaria (comer beber ir al bantildeo desplazarse dentro y fuera del hogar etc) que residen en sus domicilios particulares en un marco de corresponsabilidad y equidadElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogar La contratacioacuten deberaacute ser siempre por un miacutenimo de 80hs horas mensualesLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia severa menores de 29 antildeos y mayores de 80 de todo el territorio nacionalLa solicitud de la prestacioacuten se realiza a traveacutes del Portal de Cuidados u Oficinas Territoriales del MI-DES Contacto Portal de Cuidados 0800 1811 o por celular al 1811 2a2 Embarazo AdolescentePara las situaciones de embarazo adolescente el centro educativo ndashamparado en reglamentaciones ya existentes (Acta 47 Res 2 Art 9 Acta 84 Res 1 del 131217)- disentildearaacute estrategias educativas que contemplen la realidad de cada estudiante El equipo de referentes de trayectorias buscaraacute cono-cer en cuaacutel servicio se estaacute asistiendo la adolescente tanto en aspectos meacutedicos como socio comu-nitarios (MIDES INAU ASSE FONASA) Esta informacioacuten posibilitaraacute al centro educativo disentildear es-trategias de acompantildeamiento junto con el servicio que correspondaDentro del MIDES el programa que aborda esta situacioacuten entre otras es Uruguay Crece Contigo (UCC)El componente del Programa de acompantildeamiento familiar de Uruguay Crece Contigo estaacute focalizado en los hogares con mujeres embarazadas yo nintildeosas y nintildeas menores de 4 antildeos que reuacutenan la doble condicioacuten de riesgo social y riesgo bioloacutegico o sanitario Excepcionalmente se consideraraacuten casos que presenten extremo riesgo social en ausencia de riesgo bioloacutegico2a3 Cuidado de hijos menores de 5 antildeosAcuerdo Interinstitucional ldquoApoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildeanza mediardquo ANEP INAU SNC (MIDES)2a4 Estudiantes desvinculadosLa ANEP desde sus diferentes desconcentrados viene desarrollando estrategias que promueven la revinculacioacuten de los estudiantes a los centros educativos mediante dispositivos que acompantildeen la reconstruccioacuten de la trayectoria escolar CETP ndash Moacutedulo de Integracioacuten Educativa Acta 157 Res164318 del 21618CES ndash Circular 2259 Acta 54 resolucioacuten 80 5122016 Joacutevenes en Red Joacutevenes en red estaacute dirigido a joacutevenes pertenecientes a hogares con ICC por enci-ma de umbral AFAM con ciclo baacutesico incompleto 14 antildeos cumplidos y hasta 23 antildeos y 11 meses que se encuentren desvinculados del sistema educativo y mercado formal de empleo Consideramos la desvinculacioacuten educativa cuando el joven no se inscribioacute en el antildeo lectivo (marzo a marzo) o habieacuten-dose inscripto tiene maacutes de 6 meses (entre 5 y 7 meses) de desvinculacioacuten del centro Lo cual quiere decir que no tenga registro de inscripcioacuten en ese antildeo (pensando desde marzo) Si tiene registro de alguna inscripcioacuten en ese antildeo (nuevamente desde marzo) hay que esperar 6 meses desde la fecha de ese registro para que pueda ingresar al programa2b Situaciones vinculadas al aacutembito familiarCuando los abordajes de las situaciones de ausentismo o fragilidad de la trayectoria educativa esteacuten vinculadas a situaciones del aacutembito familiar se articularaacuten las acciones de los equipos de trayectoria con los recursos presentes en territorio (Mides INAU ASSE etc)

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

90

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Dentro del MIDES el programa Cercaniacuteas aborda algunas de estas situaciones La poblacioacuten obje-tivo de Cercaniacuteas estaacute compuesta por grupos familiares que se encuentran en situacioacuten de pobreza extrema mdashmedida a traveacutes del ICC3mdash y que presentan una serie de riesgos o dantildeos en una serie de dimensiones que constituyen el iacutendice de riesgo social (IRS) Para ajustar la focalizacioacuten ademaacutes del ICC se toma en cuenta el IRS (Iacutendice de Riesgo Social que considera la suma de riesgos detectados como ser consumo desustancias inseguridad alimentaria presencia de violencia domeacutestica integrantes con discapacidad entre otros) tambieacuten relevado a partir del formulario AFAM-TUS2b1 Situaciones de discapacidad en el aacutembito familiarTeleasistencia Domiciliaria (SNIC) la teleasistencia domiciliaria es un servicio de asistencia a distancia que busca asegurar la recepcioacuten-derivacioacuten inmediata y oportuna frente a necesidades que pueda experimentar una persona en su domicilio que requiera de una intervencioacuten de terceros Las persona usuaria dispondraacute de un dispositivo en su domicilio con conexioacuten a un Centro de Atencioacuten que se activa por pulsacioacuten y produce una alerta endicho centro Funciona las 24 horas durante los 7 diacuteas de la semana 365 diacuteas al antildeoElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogarLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia leve o moderada que residan en hogares particulares mayores de 70 antildeos de todo el territorio nacionalAsistentes Personales (SNIC) descripto arriba

Resultados esperables

Mayor y mejor presencia educativa de estudiantes con discapacidad y con otras situaciones que merecen atencioacuten especial

Responsables Aacuterea de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes con distinto tipo de discapacidades yo situaciones especiales

Recursos necesarios

Informacioacuten adecuadaNormativa vigenteRecursos necesarios para el acompantildeamiento

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

91

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta iniciativa es en realidad un aacuterea de trabajo de la DSIE Por su inci-dencia en el acompantildeamiento de trayectorias la mencionamos aquiacute aunque teacutecnicamente no forma parte del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se valora la importancia de que los adolescentes esteacuten comprometidos con experiencias que extiendan o ampliacuteen su ldquotiempo educativordquo (ATE)

Breve descripcioacuten

Se busca prolongar el llamado ldquotiempo educativordquo a partir de la participacioacuten en actividades ex-traescolares organizadas con participacioacuten de organizaciones comunitarias espacios de orga-nismos puacuteblicos locales (intendencias) y programas de otros ministerios (INAU MIDEShellip)

ObjetivosFortalecer los procesos educativos de los nintildeos nintildeas y adolescentes en el marco de sus trayec-torias educativas a partir del disentildeo de estrategias socioeducativas departamentales en clave interinstitucional

Descripcioacuten metodoloacutegica

En la buacutesqueda de lograr estas articulaciones interinstitucionales para acompantildear trayectorias y extender el tiempo educativo se mencionan diferentes iniciativas en curso dependientes de di-ferentes organismos e instituciones (Noacutetese que si bien no todas estas articulaciones tienen referencia directa a la extensioacuten del tiempo educativo las mencionamos aquiacute para conocer la riqueza de articulaciones que se estaacute proponiendo construir desde el SPTE Para el disentildeo de estrategias socioeducativas a nivel de territorioDireccioacuten Nacional de Promocioacuten Sociocultural (DNPSC)A-Generacioacuten de propuestas socioculturales a partir del desarrollo territorial de las UCDIE las UCDIEs podraacuten postularse yo promover y apoyar territorialmente para la postulacioacuten al lla-mado ldquoEmergentesrdquo (apertura en marzo) donde se ponderaraacute especialmente las postulaciones que lleguen desde espacios o centros educativos Para el caso del llamado ldquoNuevos Sentidosrdquo (apertura en mayo y julio) se ponderaraacuten particularmente las propuestas de las UCDIEs en tanto aporten al ejercicio del derecho a la educacioacuten contemplando temaacuteticas como diversidad se-xual afro-descendencia migracioacuten personas mayores y discapacidad En ambos casos la UC-DIE deberaacute emitir carta de aval al colectivo que se postuleAsimismo la UCDIE podraacute articular con las propuestas de ldquoComunidades Culturalesrdquo que fun-cionen en su departamento las cuales se dirigen a la implementacioacuten de propuestas de forma-cioacuten sociocultural y circulacioacuten socialB-Coordinacioacuten de espacios de formacioacuten a nivel territorial en las temaacuteticas de CentrosPromotores de Derechos desde la Estrategia CPD se informaraacute a las UCDIEs de las propuestas de formacioacuten a nivel territorial que puedan contribuir al apoyo de los equipos de referentes de trayectorias asiacute como las demandas de Abordajes en Promocioacuten de Derechos (APD) que lleguen al equipo coordinador de la Estrategia De la misma manera las UCDIEs podraacuten establecer contactos con las Referentes de CPD yo el Equipo Coordinador de la Estrategia para el planteo de situaciones puntuales asociadas a la promocioacuten de derechos para coordinar el desarrollo de APDs C-Ampliacioacuten del tiempo escolar a los efectos de contribuir al desarrollo de liacuteneas de amplia-cioacuten del tiempo escolar se propone contemplar la propuesta de Territorios de la Danza (espacios de formacioacuten y creacioacuten en danza en formato de taller comunitario en convenio con el Sodre)D-Integracioacuten educativa a los efectos de favorecer la integracioacuten educativa entre instituciones de un mismo territorio estaacute a disposicioacuten la postulacioacuten al programa ldquoPintaacute tu lugar pintaacute tu mundordquo que implica la intervencioacuten artiacutestica a traveacutes de murales en espacios puacuteblicos de la co-munidad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

92

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

E-Acompantildear las iniciativas territoriales que favorezcan la inclusioacuten educativa apoyando aperturas de FPB en modalidad comunitaria contribuir en el seguimiento de las cohortes a tra-veacutes de los RRHH de la Divisioacuten Socioeducativa favorecer las aperturas en TSE y asegurar el monitoreo de las mismasF-Adolescentes egresados de Fortalecimiento Educativo favorecer la vinculacioacuten de los Operadores Sociales con las UCDIEs para el acompantildeamiento de los estudiantes intraciclo y seguimiento de la cohorte Organizar la demanda sobre oferta educativa priorizando estudiantes entre 12 y 17 antildeosG-Identidad mecanismos de gestioacuten de documentacioacuten especialmente en los interciclos en los periacuteodos previos a la inscripcioacuten Promover campantildeas por la identidadH-Poblacioacuten afrodescendiente migrante y de la diversidad sexual trabajar las liacuteneas de diversidad sexual afrodescendencia y derechos de las personas migrantes dado que las poliacuteti-cas sociales deben atender prioritariamente a aquellos grupos cuyos derechos se ven vulnera-dos a causa de pautas discriminatorias y en tanto es objetivo fundamental de esta Direccioacuten transversalizar las perspectivas de derechos humanos igualdad y no discriminacioacuten desde las dimensiones de geacutenero generaciones y etnia-raza en las poliacuteticas socialesDireccioacuten Nacional de Economiacutea Social e Integracioacuten Laboral (DINESIL)A-Uruguay Trabaja ordenar la oferta ANEP a nivel departamental de los lugares a ser interveni-dos por Uruguay Trabaja y presentarlo en la MIPS correspondiente (esto puede realizarlo la Coordinacioacuten de UCDIE o un representante de la Comisioacuten Descentralizada)Facilitar el seguimiento de los hijos de los participantes que integren las cohortes seguidas a traveacutes de los equipos teacutecnicos de las OSC que gestionan Uruguay Trabaja B-Emprendimientos productivos coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de situaciones familia-res con potencialidad para postularse al programaC-Cooperativas Sociales facilitar talleres de cooperativismo a familias o zonas donde las UC-DIEs detecten intereacutes en cooperativizarseINSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJU)A-Fondo de Iniciativas Juveniles (FIJ) y Somos de Acaacute poder incorporar la temaacutetica educa-cioacuten en ambos fondos y ponderar los colectivos organizados en centros educativos de territorios socioeducativosB-Impulsa apoyo y coordinacioacuten en la liacutenea de ampliacioacuten del tiempo escolar tanto en el intra como en el interciclo Contribucioacuten en la difusioacuten de la oferta educativaC-Talleres de orientacioacuten vocacional coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de la demanda de talleres enfocados en la poblacioacuten que culmina ciclos educativos (priorizando EMS)Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten y Monitoreo (DINEM)En caso de que sea necesario realizar visitas a familias se podriacutea evaluar la posibilidad de que los equipos de campo de DINEM contribuyan en esta tarea tomando contacto junto con los equipos ANEP con las y los adolescentes que se encuentran desvinculados en el marco de la estrategia de Seguimiento de TrayectoriasCon articulaciones entre programas estatales y organizaciones socialesDesde el aacuterea de ampliacioacuten de tiempo escolar tambieacuten se han hecho experiencias de distinto tipo que es importante tener en cuenta en funcioacuten de las diferentes articulaciones interinstitucio-nales que las han hecho posibles Hay que destacar que el dispositivo de ldquoProyectos en terri-torios socioeducativosrdquo ha sido la iniciativa que apoyoacute y en algunos casos posibilitoacute el traba-jo con las organizaciones sociales de distinto tipo de ampliacioacuten del tiempo educativo En esta articulacioacuten el lugar de las UCDIEs ha sido clave para generar viacutenculos e impulsar proyectos colectivos Veamos algunos ejemplos de estas acciones que se desarrollaron en los territoriosEn el Departamento de Colonia en localidades del interior mdashpor ejemplo Nueva Palmiramdash se desarrollaron acciones para consolidar un espacio propio para adolescentes luego de su turno escolar con participacioacuten de programas puacuteblicos y de organizaciones sociales gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

93

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

En Carmelo y en la zona oeste de Montevideo se instalaron ldquoescuelasrdquo de canotaje para joacute-venes estudiantes en el marco de los proyectos de Territorios Socio Educativos Estas escue-las se realizan con la participacioacuten de los clubes naacuteuticos de estas comunidades Los proyectos permiten re-equipar a estos espacios para permitir el acceso y participacioacuten de los joacutevenes en estas iniciativas Tambieacuten en Colonia se desarrolloacute el proyecto ldquoEn Bici Nos Movemosrdquo que puso a disposicioacuten de los joacutevenes estos medios de transporte para que pudieran realizar salidas grupales o visitas en grupo De esta manera se promociona la utilizacioacuten de las bicicletas al tiempo que se les fa-cilita a los estudiantes el acceso a las mismas Todo esto se realizoacute con participacioacuten de organi-zaciones que promueven este tipo de transporte En el departamento de Salto tuvo lugar el ldquoBauacutel moacutevil de ciencia y roboacuteticardquo Consta de un equipamiento moacutevil para promover la cultura cientiacutefica en distintos espacios comunitarios de la ciudad Esta iniciativa se trabajoacute con varias organizaciones del Barrio Artigas

Resultados esperables

Adolescentes en situaciones de vulnerabilidad pueden acceder a ofertas educativas no formales en sus territorios extendiendo su ldquotiempo educativordquo

Responsables Organismos funcionando en red en los territorios

Participantes Adolescentes de Educacioacuten Media Baacutesica y Superior

Recursos necesarios

Acuerdos institucionalesEspacios disponibles para estas actividadesMateriales necesarios para la realizacioacuten de talleres y otras actividades

Observaciones Los ldquoCampamentos Educativosrdquo que son una de las maneras de extender el tiempo educativo se presentan en una ficha especial

Bibliografiacutea para ampliar

bull Protocolo ANEP- MIDES (febrero de 2019)

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

94

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Los ldquoCampamentos Educativosrdquo son una de las modalidades de am-pliacioacuten del tiempo educativo (ATE) Por sus caracteriacutesticas y volumen dentro de la DSIE hemos decidido presentarlos en una ficha particular

MotivoCausa que lo origina

Brindar a los estudiantes la oportunidad de participar de ldquocampamentos educativosrdquo como ex-periencias recreativas y educadoras

Breve descripcioacuten

Es un dispositivo de ampliacioacuten del tiempo escolar con una modalidad de caraacutecter inclusivo transversal e interinstitucional

ObjetivosAmpliar el tiempo pedagoacutegico y los escenarios formativos de lasos estudiantes que favorezca trayectorias educativas continuas y completas dirigido a una formacioacuten integral de los sujetos De esta forma aporta a las liacuteneas de trabajo relacionadas al Sistema de Proteccioacuten de Trayecto-rias Educativas a la Inclusioacuten Educativa y a la Ampliacioacuten del Tiempo Escolar (ATE)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Programa de Campamentos Educativos impulsados por la Direccioacuten de Integracioacuten Educativa (DSIE) de la ANEP cumpliraacute diez antildeos en 2019 La DSIE convenia con diferentes organizaciones especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos siguiendo asiacute una importante tradicioacuten de participacioacuten social y trabajo asociativo que tiene el paiacutes Los Campamentos Educativos son experiencias clave en la vida de los grupos y de las personas Son instancias de encuentro y reencuentro con sus pares y docentes en contacto con la natu-raleza con un programa educativo recreativo donde se presentan distintas situaciones grupales para resolver de forma colectiva en un clima disfrutable Esto es posible a traveacutes de juegos y actividades participativas que afianzan los viacutenculos y generan espacios de creacioacuten colectiva y cooperacioacuten Son experiencias educativas particulares que colaboran en la mejora del clima escolar transitan-do por distintas actividades y propuestas luacutedicas con la intencioacuten de fortalecer al grupo y a sus integrantesEl proyecto tiene un caraacutecter transformador porque para muchos de los participantes esta pro-puesta representa una de las primeras experiencias de integracioacuten y ofrece posibilidades de circulacioacuten fuera de su entorno cotidianoEl programa incluye todos los servicios de traslado y alimentacioacuten a lo cual se suma la estrategia pedagoacutegica con la participacioacuten de equipos especializados que reciben a los estudiantes en cada campamentoEsto permite que la experiencia genere en cada uno de los participantes un impacto realmente significativo porque tiene un caraacutecter integral que atiende todas las dimensiones de la persona Tambieacuten es un aprendizaje para los propios docentes ya que los campamentos son momentos realmente muy importantes en lo relativo a la conexioacuten con cada uno de los acampantes Estas instancias de encuentro permiten romper algunos esquemas descubrir otros aspectos y ver a las personas desde un lugar totalmente diferente lo cual a menudo la rutina del trabajo institu-cional no permiteEn el marco del proceso de descentralizacioacuten la participacioacuten de las Comisiones Descentraliza-das (CD) en la definicioacuten de los criterios para la seleccioacuten de la poblacioacuten que asiste a los Cam-pamentos Educativos (CE) de su departamento o jurisdiccioacuten permitioacute una mejor contextualiza-cioacuten de esta liacutenea de trabajo y aportoacute a orientar su implementacioacuten y ejecucioacuten en el sentido de las poliacuteticas educativas definidas para el presente quinquenioLa Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) realizoacute en diez antildeos (2009-2019) 3432 campamentos educativos con la participacioacuten de 213280 acampantes de entre 6 y 17 antildeos de edad y de 27167 docentes de todos los subsistemas de la ensentildeanza puacuteblica Ademaacutes partici-paron 8891 acampantes entre familias acompantildeantes de la comunidad u otras personas que participaron de dichas actividades La inauguracioacuten del programa se concretoacute en 2009 en Cam-pamento Artigas de la ACJ en el Departamento de Colonia realizando el primer campamento educativo de este proceso

Resultados esperables

Mayor circulacioacuten social y el acceso al patrimonio cultural por parte de los participantesFortalecer la inclusioacuten y el compromiso educativo de los estudiantes y su relacioacuten con sus do-centes para fortalecer asiacute sus trayectorias escolares gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

95

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Responsables

DSIE ndash ATE ndash Campamentos EducativosOrganizaciones conveniantes con la DSIE para la organizacioacuten de los campamentosComisioacuten Coordinadora de Campamentos EducativosComisiones descentralizadas de la ANEP

Participantes Estudiantes y docentes de centros educativos CEIP CES CETP-UTU

Recursos necesarios

Presupuesto asignado para organizacioacuten de campamentosOrganizaciones especializadas en recreacioacuten en los territorios

Observaciones

El programa es anterior al surgimiento del SPTE y se ha incluido a su dinaacutemica a partir de su pertenencia a la DSIE En los uacuteltimos antildeos ha disminuido su presupuesto general y por ende la cantidad de campa-mentos realizados Dentro de las actividades del aacuterea se han realizadobull ldquoAcampa Comunidadrdquo una propuesta con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecti-

cas en Territorios)bull ldquoObservatorio 5rdquo Campamentos para el Fortalecimiento de la Territorialidad una propuesta

con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)bull Campamentos para el fortalecimiento del interciclo una propuesta con caracteriacutesticas pro-

pias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)

Bibliografiacutea para ampliar

bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 1rdquo Diciembre 2013bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 2rdquo Diciembre de 2014

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

96

Nombre del moacutedulo

238 ldquo0800 - Orientacioacuten Educativardquo

Ubicacioacuten dentro del SPTE

En el marco de las estrategias de acompantildeamiento se ubica dentro de la estructura de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento a las trayectorias

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de dar respuesta actualizada y oportuna de modo unificado a los efectos de acompantildear las trayectorias

Breve descripcioacuten

Es un servicio de atencioacuten telefoacutenica que da respuesta a diversos aspectos vinculados a las trayectorias educativas asiacute como da informacioacuten sobre la oferta educativa Es tambieacuten un instru-mento de apoyo del SPTE en seguimiento de cohorte y las diferentes etapas de inscripcioacuten temprana interciclo preinscripcioacuten y confirmacioacuten

Objetivosbull Configurar un servicio telefoacutenico soporte para el apoyo al SPTEbull Ofrecer un servicio telefoacutenico gratuito como instrumento de apoyo a las trayectorias educati-

vas mediante el cual se puede conocer la oferta educativabull Obtener informacioacuten sobre la demanda de oferta educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Consta de un servicio telefoacutenico con liacutenea gratuita 0800 que funciona de lunes a viernes de 9 a 19hs la cual es atendida por operadores que dan informacioacuten y generan formularios con la in-formacioacuten de quien demanda el servicio causas y respuestas a partir del cual se derivaraacute y se buscaraacute dar solucioacutenEn situaciones que asiacute lo demandan los operadores se comunican con la poblacioacuten objetivo (confirmacioacuten- seguimiento de cohorte) y registran la informacioacuten que se solicita

Resultados esperables

bull Acompantildear los procesos que lleva adelante el SPTEbull Garantizar que la informacioacuten sobre oferta educativa llegue a quieacuten la demandebull Brindar informacioacuten sobre los procedimientos de preinscripcioacuten y confirmacioacutenbull Generar informacioacuten que permita conocer la demanda que sea insumo para la generacioacuten de

propuesta

Responsables DSIE

Participantes Equipo orientadores telefoacutenicos coordinador responsable de la DSIE un asistente del SPTE

Recursos necesarios

Soporte telefoacutenico software de registro

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

97

Nombre del moacutedulo

239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Se trata de acciones impulsadas por los otros subsistemas (CES CETP CEIP CFEhellip) con la intencioacuten de acompantildear o proteger las trayectorias educativas de sus estudiantes

MotivoCausa que lo origina

Encontrar respuestas que permitan proteger las trayectorias de los estudiantes dentro de las herramientas con que cada subsistema cuenta

Breve descripcioacuten

Entre otras estrategias propias de cada subsistemas mencionamos la de Maestros Comunita-rios Centros Educativos Comunitarios Centros Educativos Asociados Programa Noacuteveles Do-centes Desarrollo de Adecuaciones Curriculares en CEShellip como algunas de los ejemplos de este tipo de praacutecticas Algunas anteceden a la misma creacioacuten del SPTE y han generado sinergias con la intencionali-dad del Sistema trabajando en conjunto en los territorios valoraacutendose sus esfuerzos comunes para proteger las trayectorias En la seccioacuten 4 se presentan algunas fichas de estas praacutecticas institucionales que dan cuenta de varias de estas acciones en los territorios

Objetivos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Resultados esperables

Resolver situaciones particulares que se dan al interior de cada uno de los subsistemas y que ponen en riesgo las trayectorias de los estudiantes

Responsables CES CEIP CETP-UTU CFE

Participantes Docentes equipos directivos inspectores estudiantes de los diferentes subsistemas

Recursos necesarios

ObservacionesSeriacutea muy importante que desde los subsistemas se pudiera identificar y sistematizar las praacutec-ticas que contribuyen o se alinean con los propoacutesitos del SPTE para fortalecer los resultados que se proponen

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

98

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

La formacioacuten de los equipos que participan del SPTE es uno de los componentes que el equipo de coordinacioacuten identifica como funda-mental para el desarrollo de la misma

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con equipos orientados y enfocados a lograr los propoacutesitos que el sistema se ha propuesto y dotarlos de las herramientas necesarias para poder

Breve descripcioacuten

El equipo de coordinacioacuten del SPTE desarrolloacute un intenso proceso de formacioacuten a nivel territorial que se completoacute con un curso semipresencial de formacioacuten para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media

Objetivos

Este proceso de formacioacuten tiene como objetivo general promover procesos formativos para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media y demaacutes actores del sistema en torno a la temaacutetica de acompantildeamiento como praacutectica inherente a la proteccioacuten de las Trayec-torias EducativasAsimismo en teacuterminos de objetivos especiacuteficos se planteabull Profundizar en la transmisioacuten de los lineamientos de poliacutetica educativa que dan soporte el

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasbull Aproximar marcos de referencia teoacuterico para la construccioacuten del rol de Referente de Trayec-

torias Educativas desde una perspectiva de acompantildeamientobull Problematizar la construccioacuten de miradas discursos y sus efectos en torno a los adolescen-

tes en tanto sujetosbull Aportar elementos conceptuales y metodoloacutegicos para la construccioacuten de estrategias de

acompantildeamiento desde diversas dimensiones y niveles de abordajebull Promover el uso de los sistemas de informacioacuten en tanto herramienta al servicio de la protec-

cioacuten de las Trayectorias Educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los agentes en educacioacuten constituyen un aspecto estrechamente relacionado a la implementa-cioacuten de las poliacuteticas educativas cuestioacuten que reviste particular relevancia en el de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas en lo que refiere al disentildeo e implementacioacuten de estrate-gias de acompantildeamiento en favor de garantizar la proteccioacuten y continuidad de las mismasDesde el principio se abordoacute una aproximacioacuten a esta formacioacuten a nivel del paiacutes desde encuen-tros organizados por la DSIE ya que se identificoacute que existiacutea una demanda de formacioacuten que proveniacutea del propio territorioLos espacios de formacioacuten en territorio se convirtieron ademaacutes en una manera concreta de ampliar y expandir la loacutegica de construccioacuten del SPTE ya que permitieron profundizar el diaacutelogo y el intercambio con los diferentes actores que participan en la poliacutetica a nivel territorial conocer sus inquietudes necesidades propuestas etc En el marco de una poliacutetica integral de formacioacuten permanente para los docentes de la ANEP se toma la siguiente consideracioacuten ldquo() la formacioacuten de los docentes estaacute estrechamente relacio-nada con las poliacuteticas educativas desarrolladas por la administracioacuten de la educacioacuten Esto es una consecuencia directa de las condiciones necesarias para la implementacioacuten de cualquier poliacutetica educativa porque los docentes son quienes la llevan a la praacutecticardquo (DSPE 2018 p4) Por ello se entendioacute pertinente y necesario dar lugar a un espacio formativo que profundizara en la temaacutetica de acompantildeamiento desde una modalidad que combinara lo presencial y lo virtual generando asiacute un dispositivo que acumule capacidades para la ANEP en diversas dimensionesDesde el Equipo de Coordinacioacuten se trabajoacute en forma descentralizada con oportunidades de formacioacuten situada en los distintos territorios A esta modalidad se la complementoacute con un curso semipresencial de formacioacuten en Acompantildeamiento a las las trayectorias Educativas en Centros de Educacioacuten Media Baacutesica con una primera edicioacuten 2019 que es avalada por la Comisioacuten de Educacioacuten Permanente y Posgrados de CFE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

99

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El curso se propone en una modalidad mixta que combina dos instancias de caraacutecter presencial con exposiciones docentes y propuestas de trabajo en taller para los cursantes con propuestas de caraacutecter virtual que contienen actividades de intercambio en foros lectura de materiales teoacuteri-cos y despliegue de otros recursos didaacutecticos como audiovisuales Los contenidos se estructuran en 3 moacutedulos temaacuteticos que se hilvanan en la metodologiacutea de trabajo tratamiento y evaluacioacuten y un ldquoEspacio Multiplicadorrdquo en el que se dispondraacuten materiales que permitiraacuten al cursillista trabajar en su centro educativo los aspectos transitados en el cursoEl curso inicia con moacutedulo de bienvenida y presentacioacuten Los contenidos se han estructurado en tres moacutedulos con una duracioacuten de dos semanas cada uno maacutes una semana para revisioacuten y entrega de tarea final y una semana para evaluacioacuten y cierre del curso La apertura de cada Moacutedulo se realiza de acuerdo al cronograma previstoEl curso tiene una carga de trabajo total de 150 horas distribuidas de la siguiente manerabull Presenciales 15bull Asistidas 75bull Trabajo independiente 60Cada Moacutedulo consta de dos clases que se habilitan los diacuteas lunes las clases 1 de cada moacutedu-lo y los diacuteas jueves las clases 2 quedando una frecuencia de 10 diacuteas entre cada claseCada clase virtual estaacute formada porbull Un texto de lectura obligatoria al que llamaremos Clasebull Recursos de tres tipos a) aportes conceptuales mdashdivididos en obligatorios y opcionalesmdash

b) documentos y c) recursos metodoloacutegicosbull Actividad (Tarea yo foro)Ademaacutes se realizan dos instancias presenciales las cuales tendraacuten lugar promediando el curso y al cierre del mismoComo todo curso que implementa una modalidad ldquoa distanciardquo se asigna un tutor a los distintos grupos de docentes en formacioacuten Cada tutor ingresaraacute al aula virtual diariamente por lo que las inquietudes de los participantes son respondidas en un plazo maacuteximo de 24 horas No obstante se promueve el espiacuteritu de colaboracioacuten y se anima a los participantes a responder las dudas de sus compantildeeros si consideran que pueden ayudar a avanzar con su respuestaPor otra parte este curso dispone de las siguientes herramientas de comunicacioacutenbull Foro de presentacioacuten (permitiraacute conocernos entre compantildeeros y tutores)bull Foro de consulta en cada moacutedulo (destinado a que puedan expresar alliacute las dudas y consultas

que surjan en el trayecto del curso)bull Espacio de intercambio docenteestudiante en las Tareas del cursobull Mensajeriacutea internaSe realiza una evaluacioacuten continua mediante la accioacuten tutorial y actividades al finalizar cada moacute-dulo Los participantes que cumplan con todos los requisitos de aprobacioacuten reciben el certifica-do correspondientePara aprobar el curso es necesario que los cursantes realicen todas las actividades de cada moacutedulo y que el tutor las califique como aprobadas incluyendo el ldquoTrabajo Finalrdquo de caraacutecter individual que se entrega al finalizar el curso y se va construyendo a lo largo del mismo en etapasUna vez finalizado el curso y realizado todo el proceso de certificacioacuten por parte de los tutores se les comunica a los cursantes la viacutea institucional y momento en que pueden acceder al certifi-cado de aprobacioacuten del mismo gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

100

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Trabajo Final Integrador

bull Propuesta de acompantildeamiento a las trayectorias educativas

del 2511 al 212

Evaluacioacuten final del curso

bull Evaluacioacuten en plataforma del curso y el proceso de tutoriacutea

312 al 612

gtgt

gtgt

Estructura de moacutedulos

Contenidos Fechas

Bienvenida bull Video de bienvenidabull Edicioacuten del perfilbull Foro de presentacioacutenbull Guiacutea del curso

Del 169 al 219

Moacutedulo 1Trayectorias educativas poliacuteticas y perspectivas

Clase 1bull Poliacutetica de proteccioacuten de trayectoriasbull Trayectorias Educativas ideales y realesActividad 1

Clase 2bull Referente de trayectorias Educativas

lugar de agente de educacioacuten Rol y funciones de los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas

Actividad 2

Del 239 al 210

Del 310 al 1210

Moacutedulo 2Los sujetos de la accioacuten educativa

Clase 1bull Efectos de los discursos en la produc-

cioacuten de subjectividadbull Sujeto desde una loacutegica de lugaresActividad 1

Clase 2bull Sujeto de la educacioacutenActividad 2

Del 1410 al 2310

Del 2410 al 211

Moacutedulo 3Acompantildeamiento a las trayectoria educativas

Clase 1bull La composicioacuten de situaciones como

parte del acompantildeamiento Actividad 1

Clase 2bull Estrategias para el compantildeamiento de

las trayectorias educativasActividad 2

Del 411 al 1311

Del 1411 al 2312

Jornadas Presenciales Fecha

Jornada I 18 de octubre - 830 a 1600 hrs

Jornada II 6 de diciembre - 830 a 1600 hrs

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

101

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Resultados Esperables

Equipos de referentes territoriales e integrantes de UCDIEs capacitados y fortalecidos

Responsables Equipo de coordinacioacuten central del SPTE (DSIE)

Participantes

En la capacitacioacuten situada en los territorios participan los Inspectores las UCDIES los equipos de direccioacuten y los RTE Se concreta la participacioacuten de unos 2000 participantes por antildeo de todo el paiacutes En la primera edicioacuten del curso semipresencial que se destina a los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas de Centros de Educacioacuten Media definidos por CES y CETP se inscriben 100 referentes de CES y 100 de UTU de la zona Metropolitana (Canelones y Montevideo) La focalizacioacuten tiene que ver con necesidades especiacuteficas detectadas en estos territorios

Recursos necesarios

Viajes al interior del paiacutes Equipos de acompantildeamiento y formacioacutenParticipacioacuten de formadores externos Plataforma de capacitacioacuten virtualRequerimientos de educacioacuten presencial (sedes equipamiento disponibilidad de tiempos)

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull DSIE (2019) Guiacutea del Curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo Obra publicada bajo licencia CCBYNCSA

gtgt

4 PRAacuteCTICAS EN LOS TERRITORIOS

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres 2 Articulacioacuten interinstitucional 3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo 4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro 5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute 6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto 7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo 8 ACAMPA COMUNIDAD 9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo

105

En esta seccioacuten presentaremos algunas praacutecticas concretas referidas a los moacutedulos que pudimos conocer en la seccioacuten anterior desarrolladas en los territorios y de las que es posible extraer apren-dizajes recomendaciones y orientaciones para la expansioacuten del SPTE

Cada una de ellas seraacute presentada siguiendo el esquema de ficha que a continuacioacuten indicamos

Por la naturaleza de las praacutecticas es posible que algunos campos de las fichas no sean comple-tados

Ficha de sistematizacioacuten

bull Nombre de la Praacutectica bull Sede de Aplicacioacuten iquestDoacutende se realiza la praacutectica Nombre de la sedebull Moacutedulo de referencia iquestA queacute moacutedulo de la sistematizacioacuten se refierebull Descripcioacuten Breve explicacioacuten de la praacutectica de referenciabull Contexto de aplicacioacuten Caracteriacutesticas del territorio en el cual se desarrolla la praacutecticabull Modalidad de aplicacioacuten Explicacioacuten de coacutemo se implementa el moacutedulo Otras fuentes

videos publicaciones para ampliar la informacioacuten bull Actores que intervienen Identificacioacuten de los distintos actores que participanbull Aciertos en la praacutectica Logros que se han podido observar bull Problemas encontrados durante la aplicacioacuten Dificultades encontradas bull Sugerencias bull Responsables iquestQuieacutenes llevan adelante la praacutectica en cuestioacutenbull Contacto Datos institucionales para conocer la experiencia bull Observaciones Cualquier otra informacioacuten de intereacutes Fotos de la experiencia

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

106

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Treinta y Tres Orientales

Moacutedulo de referencia

El Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (225) y los moacutedulos de Trayectorias Informadas (222 y 226)

Descripcioacuten

Se abordan las situaciones que llegan por STE (seguimiento de cohorte) listado de estudiante en riesgo (DSIE) y Moacutedulo de AsistenciaLa situacioacuten del ADOLESCENTE ndash ESTUDIANTE se piensa desde tres dimensionesbull Familiar (grado de acompantildeamiento)bull Institucional (que ofrece el sistema educativo)bull Comunitario (recursos que funcionen como soporte)Objetivos trazados por la UCDIE Treinta y Tresbull Promover la proyeccioacuten de continuidad educativa de adolescentes que no tiene inscripcioacuten

en 2019 desvinculados yo con riesgo de desvinculacioacuten en educacioacuten formalbull Generar acercamiento del sistema educativo al adolescente (encuentro en ldquosurdquo espacio)bull Indagar motivos yo factores de riesgos en el viacutenculo educativo y generar posibles acuerdosPrincipales acciones y actividadesbull Se realiza buacutesqueda del estudiante en los distintos sistemas de informacioacuten y solicitando

colaboracioacuten a otras instituciones para conocer el recorrido y trayectoria educativa y facilitar su localizacioacuten

bull Contacto telefoacutenicobull Visitas en domicilio de estudiantesbull Siempre se procura la presencia de un adulto y del estudiante en el momento del encuentro

Con algunos centros se acuerda que un integrante del Equipo de RTE acompantildee en visitasbull Se articula yo coordinan acciones con otras instituciones u organizaciones de la comunidad

INAU Salud Mides (Sistemas de cuidados UCC Espacio Alitas entre otros)bull Se encuentran situaciones de otros integrantes del entorno del estudiante donde tambieacuten se

promueve yo articula su continuidad educativaProyecciones de trabajobull Acordar con ambas inspecciones (CES CETP) que un integrante del ERTE acompantildee en vi-

sitas a domicilio (cuando la unidad entiende pertinente)bull Generar instancias de encuentros y reflexioacuten con ERTE sobre praacutecticas educativas relaciona-

do al estar y habitar los centros educativosbull Mantener los encuentros mensuales con RTE referente de INAU participacioacuten en mesas de

trabajo y mesas de red localesbull Implementar un espacio comunitario DSEJA-NAU

Contexto de aplicacioacuten

El departamento de Treinta y Tres tiene unos 50500 habitantes El 28 son menores de 20 antildeos Hay 11700 estudiantes matriculados 88 Centros Educativos de distintos niveles y moda-lidades

Modalidad de aplicacioacuten

Utilizacioacuten de los sistemas de informacioacuten ANEP y de coordinacioacuten interinstitucional (Ej SMART MIDES)La informacioacuten se organiza a nivel Nacional Departamental y Local

Actores que intervienen

bull Equipo de la UCDIE de Treinta y Tresbull Inspecciones de CES y CETPbull Referentes de Trayectorias educativasbull Referentes de INAUbull Mesas locales territoriales

Aciertos en la praacutectica

bull Identificacioacuten y seguimiento de situaciones de adolescentes desvinculados del sistema edu-cativo formal

bull Valoracioacuten de espacios interinstitucionales de coordinacioacuten bull Generacioacuten de dispositivos de revinculacioacuten educativa gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

107

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Problemas encontrados

Escasa formacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en temaacuteticas de acompantildeamien-to y seguimiento Debilidades en la definicioacuten de estrategias concretas que apoyen a los equipos escolares para el acompantildeamiento

Sugerencias Ampliar oferta educativa con formato semipresencial o virtual y semestralizacioacuten de los cursos para favorecer la flexibilidad

Responsables UCDIE Treinta y Tres

Contacto ucdietreintaytresgmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

108

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Rivera

Moacutedulo de referencia

Las UET (Unidades Educativas Territoriales) (215)

Descripcioacuten

Praacutectica de articulacioacuten territorial interinstitucional con foco en los territorios socioeducativos y las unidades educativas territoriales como modelo de articulacioacuten para la planificacioacuten del desa-rrollo de las poliacuteticas de integracioacuten educativa Cabe sentildealar que esta experiencia puede derivar en la conformacioacuten de una UET propiamente dicha o en otro modelo de articulacioacuten interinstitucional que se adapte a las necesidades y posi-bilidades que permita el territorio

Contexto de aplicacioacuten

Territorio Socioeducativo MANDUBIMandubiacute es el Barrio maacutes populoso de Rivera Ciudad al punto de tener una caracterizacioacuten de Localidad Seguacuten el INEConcentra una poblacioacuten levemente superior a los 6000 habitantes repartida praacutecticamente a la mitad entre hombres y mujeres Ademaacutes el grupo etario comprendido en la franja entre los 10 y los 19 antildeos es el maacutes numeroso de todos los agrupamientos por edad de la zona con un relevamiento de 1371 personas de las 6019 totales Vale mencionar que el segundo agrupamiento etario maacutes alto es el comprendido entre los 0 y 10 antildeos comprendiendo 1204 nintildeos del total de personasEn todas las instituciones educativas de la zona que trabajan con poblacioacuten de educacioacuten Media se relevan altos indicadores de Desvinculacioacuten y en Trayectorias Educativas no Continuas y Completas

Modalidad de aplicacioacuten

El modelo de articulacioacuten de la UCDIE en el Territorio se basa en la promocioacuten y construccioacuten de sinergias institucionales territoriales con el objetivo de avanzar en el abordaje empaacutetico de las trayectorias educativas de los adolescentes que lo habitan PUNTOS DE PARTIDAbull Deacutebiles iacutendices de desvinculacioacuten y repeticioacuten de maacutes de 30 apego al funcionamiento

institucional vertical e individual asignacioacuten de responsabilidades en relacioacuten a resultados educativosa las familias y estudiantes Cultura local conservadora resistente a la innovacioacuten

bull Oportunidades Presencia de Directores nuevos en el oficio consolidacioacuten del PES en el te-rritorio (Polo Educativo Superior) disposicioacuten de equipos como SOCAT presencia de organi-zaciones

Finalidad Que las instituciones aporten a la generacioacuten o fortalecimiento de Factores Protectores de la Trayectoria educativa y de reduccioacuten del Riesgo Educativo Los Proyectos TSE son herramientas vaacutelidas parabull La sensibilizacioacuten e involucramiento de los Actores presentes en el Territorio en la estrategia

de Proteccioacuten de Trayectorias bull El Fortalecimiento de los espacios interinstitucionales existentesbull Fomentar el viacutenculo entre los actores y su formacioacuten - actualizacioacuten en la poliacutetica educativaArticulacioacuten interinstitucional - UCDIE RIVERAOBJETIVOSbull Promover yo fortalecer el desarrollo de Herramientas Formativas que apunten a mejorar las

capacidades de los equipos de trabajo instalados en el Territorio con eacutenfasis en los equipos educativos y su accioacuten en las Trayectorias Educativas

bull Fortalecer el Viacutenculo y el arraigo en las relaciones entre Instituciones y Comunidad bull Promover la participacioacuten de los joacutevenes en espacios ATE de aporte a la Revinculacioacuten y

fortalecimiento de la Continuidad Educativa y dinamizar la relacioacuten entre joacutevenes participantes de esos espacios

Liacuteneas de accioacuten desarrolladas bull Espacios de encuentro entre estudiantes y joacutevenes de la regioacutenbull Ciclo de formacioacuten y actualizacioacuten para docentes educadores y operadores sociales de la

zona gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

109

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Actores que intervienen

CAIF - CECAP - UTEC - MCZ Mandubiacute - Polo Educativo - Escuelas de la zona - UdelaR - Cam-pus CETP - CERP del Norte - Impulsa ACJ INJU - Liceo Ndeg 8 CES - SOCAT ACJ Mandubiacute

Aciertos en la praacutectica

Frecuencia de encuentros institucionales para conocer el territorio compartir experiencias posi-tivas estrategias utilizadas y dificultades comunesAporte sustantivo de las instituciones del Polo Educativo Superior vinculaacutendolo al territorioExperimentacioacuten de las ventajas del trabajo articulado para la proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasFomento de la convivencia paciacutefica entre los joacutevenes de la zona

Problemas encontrados

Cultura local que no fomenta lo asociativoIncertidumbre en la continuidad de las Direcciones de centros maacutes participativasVulnerabilidades sociales que inciden en el trabajo adolescenteVulnerabilidades educativas con eacutenfasis en las historias de desarraigo institucional limitado ca-pital cultural rezago

Sugerencias

Profundizar en la definicioacuten de las estrategias de intervencioacuten territorial como ANEP de cada referente los SubsistemasContinuar los espacios de articulacioacuten territorial para promover las acciones en el marco de la proteccioacuten de trayectorias educativas

Responsables UCDIE Rivera

Contacto ucdieriveragmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

110

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Sede de aplicacioacuten

La Unidad Educativa Territorial de la Teja

Moacutedulo de referencia

Unidad Educativa Territorial (UET) (215)

Descripcioacuten

La UET del Barrio La Teja de Montevideo Oeste como mesa de encuentro interinstitucional es un espacio educativo donde irrumpen diferentes formas de mirar y de abordar donde se com-parten intentos donde se abre lugar a la experimentacioacuten pedagoacutegica y poliacutetica donde circulan otras claves para entender procesos ya conocidos donde nos damos el tiempo y el espacio para pensar y reflexionar en torno a nuestras praacutecticas maacutes cotidianas

Contexto de aplicacioacuten

El barrio La Teja estaacute identificado como Territorio Socioeducativo dado que cumple con el iacutendice compuesto por los siguientes indicadores bull Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeos bull Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeos bull Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como va-

riable de vulnerabilidad socioeconoacutemica

Modalidad de aplicacioacuten

La UET de La Teja se viene construyendo desde fines de 2017 en el marco de la loacutegica de traba-jo de integracioacuten educativa que propone la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas de la ANEPSe reuacutenen mensualmente los actores educativos de la zona convocados desde la UCDIE con la finalidad de trabajar en torno a lo que refiere e interviene en las trayectorias educativas de los nintildeosas y adolescentes con anclaje en las instituciones de ANEPParticipan

CEIP Escuelas Ndeg 911258212 170174CES Liceos Ndeg 22 47 38 y 66CETP UTU La Teja CEC La Teja

Se incluye puntualmente a otros actores de la red que se valoran como aportes a la hora del disentildeo de las formas de acompantildeamiento (Socat El Tejano Arbolito y Programa Joacutevenes en Red) En este territorio la UET viene construyendo un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercambio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad peda-goacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquoLa UET se ha planteado los siguientes objetivos de trabajobull Compartir experiencias de trabajo intra e interciclo entre colectivos docentes de los tres

subsistemasbull Problematizar las necesidades de flexibilizacioacuten de loacutegicas institucionales para adecuar la

oferta educativa formal a las caracteriacutesticas de los estudiantes con dificultades diversas bull Promover espacios de formacioacuten acadeacutemica para los y las referentes de trayectorias educa-

tivasbull Generar instancias de encuentro mensual como forma de producir un espacio de confianza

gestos comunes donde producir ldquolo comuacutenrdquo gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

111

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Si bien la experiencia comenzoacute en el 2017 en 2019 se vivioacute un fuerte proceso de consolidacioacuten del proyecto y del espacio Esto se caracterizoacute por una serie de acciones e iniciativas que se llevaron adelantebull Experiencia intraciclo de articulacioacuten entre los colectivos del CEC y la Esc 212 ldquoEstilos de

aprendizajerdquobull El Liceo 22 comparte experiencias pedagoacutegicas que implicaron movimientos en los formatos

maacutes tradicionales bull Plantean los cambios sobre el dispositivo de los espacios de tutoriacutea y caminos de transfor-

macioacuten que estaacuten buscandobull Planificacioacuten y concrecioacuten de la Jornada ldquo La Teja en Movimientordquo instancia de intercambio

y formacioacuten entre colectivos docentes bull Se redobla la apuesta a continuar trabajando en instancias mensuales a modo de generar

con los Equipos de Referencia intercambio en relacioacuten a las estrategias de acompantildeamien-to y de actualizacioacuten docente que aporten al sostenimiento de las trayectorias de los estu-diantes

bull Se planifica y concreta jornada ldquoSalud y educacioacutenrdquo en la Teja espacio de encuentro entre referentes y poliacuteticas de salud y educacioacuten con anclaje y alcance barrial

bull Desarrollo de complementariedad pedagoacutegica entre Maestra comunitaria y CEC Curso Ado-lescente INEFOP-ANEP Acuerdos como UET

bull Campamento interciclo ldquoLa teja en movimientordquo donde participaron estudiantes de Escuela 174 112 Liceo Ndeg 38 y CEC La Teja

bull Se proyectan concretar experiencias de complementariedad pedagoacutegica entre Centros de Media y centros Juveniles

Desde la UET se han identificado los siguientes desafiacuteos pensando en el futuro del espacio bull Sobrevivir y reinventar el espiral complejo de la interinstitucionalidad de la ANEP (En

la medida en que se suman nuevos actores y el espacio mismo logra dar cuenta de sus propios logros se vuelven a poner sobre la mesa aspiraciones y definiciones iniciales En la medida que las acciones se transforman no en iniciativas aisladas si no en planificaciones institucionales los desafiacuteos se complejizan y necesariamente hay que seguir integrando a otros y otrassin dejar de perder la especificidad y rumbo poliacutetico)

bull Referentes que participan permeando el formato de su centro dando cuenta de los intentos y posibilidades de ldquolo colectivordquo- ldquolo comuacutenrdquo (rotacioacuten de referentes y direcciones estructura de toma de horas docentescanales de comunicacioacuten institucionales)

bull Trascender los liacutemites de la UET asumirse como piezas de un mismo engranaje con un anclaje territorial particular (compartir recursos materiales humanos saberes tiempos)

bull Incorporar la loacutegica UET en el marco de la maacutequina institucional ANEP su comparti-mentacioacuten y estructura (se identifica una poca o nula valoracioacuten por parte de los cuerpos inspectivos de la construccioacuten que desde estos espacios se realizan dificultando la incorpo-racioacuten institucional en la resolucioacuten de conflictos a ldquolos otrosrdquo MIDES- INAU- SALUDobsta-culizando tambieacuten flexibilizar los tiempos y espacios de encuentro

bull Seguir profundizando en los intentos de adaptar los formatos a los y las nintildeosas y adolescentes y no en sentido inverso (esto requiere del encuentro articulacioacuten y complemen-tariedad permanentes lo que implica tiempos y espacios de trabajo colectivo que hay que inventar ya que no estaacuten previstos)

Actores que intervienen

Referentes de CEIP Escuelas Ndeg911258212 170174CES Liceos No 22 47 38 y 66CETPUTU La Teja CEC La Teja

Aciertos en la praacutectica

Implementar el espacio de UET como espacio educativo donde se comparte el tiempo para pensar reflexionar y construir en colectivo como un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercam-bio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad pedagoacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquo

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

112

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Problemas encontrados

Escasa flexibilidad de algunas direcciones escolares para facilitar la participacioacuten de docentes en el espacio de la UET Resistencias en los Centros Educativos para adecuar la oferta educativa formal a las caracteriacutes-ticas de los estudiantes con dificultades diversasFalta de involucramiento y apoyo de los equipos de Inspectores y de la Comisioacuten Descentraliza-da a las acciones desarrolladas en la UET

SugerenciasProfundizar el trabajo a nivel de las Inspecciones y Comisiones Descentralizadas para colocar la estrategia de UET como unidad de coordinacioacuten intra ANEP y con actores locales para mejorar la continuidad educativa de adolescentes y joacutevenes

Responsables UCDIE Montevideo Oeste

Contacto ucdiemontevideooestegmailcom

Observaciones

gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

113

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Sede de aplicacioacuten

UCDIE del departamento de Riacuteo Negro

Moacutedulo de referencia

Enfoque de Inclusioacuten Educativa (235)

Descripcioacuten La UCDIE Riacuteo Negro ha desarrollado una fuerte estrategia de Inclusioacuten Educativa dando res-puesta a diferentes situaciones con un fuerte soporte interinstitucional

Contexto de aplicacioacuten

Departamento de Riacuteo Negro Cantidad de Centros Educativos ANEP bull 66 Escuelas CEIPbull 8 Liceos CESbull 3 UTU CETPbull 1 Centro CFE

La UCDIE instala la preocupacioacuten del abordaje de la inclusioacuten educativa en el Departamento tanto a nivel de ANEP como en conjunto con actores interinstitucionales en el marco de promo-ver un cambio de enfoque respecto a las posibilidades de continuidad educativa de los adoles-centes y joacutevenes Se generaron espacios de diaacutelogo y construccioacuten colectiva parabull Compartir datos de la realidadbull Identificar problemaacuteticasbull Problematizar en conjunto y con actores de diferentes institucionesbull Analizar las posibilidades de respuestas a nivel territorialbull Propiciar praacutecticas educativas inclusoras e innovadorasbull Capitalizar experiencias del territorioCon el objetivo de garantizar el derecho a la educacioacuten y la continuidad educativa se generaron experiencias que tuvieran como ejes bull Informacioacuten y orientacioacutenbull Apertura y flexibilidadbull Nuevos formatosbull Formacioacuten docentebull Soportes pedagoacutegicos adecuadosbull Recursos en territorio disponibles y accesiblesbull Abordaje interinstitucionalbull Construccioacuten de Comunidad EducativaFundamentalmente se priorizaron las intervenciones con los siguientes grupos poblacionales bull Egresados de Escuelas Especialesbull Estudiantes con hijosas yo embarazadasbull Estudiantes del medio ruralbull Estudiantes con deacutebil viacutenculo educativoEstrategias con cada grupo1 EGRESOS DE ESCUELAS ESPECIALESbull Identificacioacuten y anaacutelisis de singularidades de egresados 2017-2018-2019bull Relevamiento de Pases por Inclusioacuten Escolaridad Compartida Aceleracioacutenbull Difusioacuten de ofertas educativas de territorio (docentes estudiantes y familias)bull Acompantildeamiento y Seguimiento de Trayectorias ENLACES con actores Educativos (CEIP-

CETP-CES-SOCCIVIL)bull Intervenciones domiciliariasbull Instancias de observacioacuten e intervencioacuten de Maestra Itinerante (CEIP) en grupos de FPB

(UTU) junto con docentes de Idioma Espantildeol Matemaacutetica y Tallerbull Espacios de Coordinacioacuten docentes con presencia de Mtra Itinerante-UCDIE trabajando

Ley de Inclusioacuten estrategia de trabajo adecuacionesbull Implementacioacuten de estrategias de trabajo compartido entre instituciones del territorio (UTU- OSC

UTUCECAP Escuela Centro Juvenil)bull Instancias de Formacioacuten- RTE (UDELAR DSIE CESCETP) gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

114

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

2 ESTUDIANTES CON HIJOSAS YO EMBARAZADASbull Conformacioacuten de Comisioacuten de Seguimiento de trayectorias (RTE- MEC-INAU-MIDES- OSC-

Estudiantes)bull Informe de Estado de Situacioacuten Inicial sobre la Temaacutetica en Territorio (implicoacute relevar datos

dentro de cada centro educativo formal y no formal)bull Activaron recursos existentes en territorio (INDA- CAIF- Club de nintildeos Programas Prioritarios)bull Difusioacuten Activacioacuten de SOPORTES FACE BIS Cupos CAIF UCCbull Seguimiento compartido de Estudiantes que hacen uso de Espacio de CuidadoESTA ESTRATEGIA DE TRABAJO HA IMPLICADO A LA INTERNA DE LOS CENTROS VISIBILI-ZAR RECURSOS CONOCIMIENTO DE PROTOCOLOS Y MAPAS DE RUTA (SNIC-ANEP-IN-AU) PENSAR EN DISENtildeOS DE NUEVOS FORMATOS EDUCATIVOS3 ESTUDIANTES DEL MEDIO RURALbull Problematizacioacuten de pertinencia de 7o RURALES u Otros formatos posibles en las localida-

des de Algorta Paso de la Cruz Colonia Offirbull Tema en Comisioacuten Descentralizada Comisioacuten de Educacioacutenbull Reuniones solicitadas pro grupo de vecinos y CDbull Talleres con comunidades rurales (vecinos estudiantes referentes instituciones)bull Coordinacioacuten de Salidas Educativas a centros de Media cercanosbull Pienso colectivo de otros posibles propuestas educativasbull Abordaje de las Trayectorias Socio Educativas como eje transversal del proyecto laquoSarandiacute de

Navarro se mueve por la Educacioacutenrdquo

Actores que intervienen

Actores de la Educacioacuten Formal y No Formal Referentes Institucionales de MIDES INAU UdelaR UTEC MEC MGAP ASSE y la Sociedad Civil

Aciertos en la praacutectica

La generacioacuten de espacios de escucha y construccioacuten colectiva logroacute mejoras en la continuidad educativa de los egresados de escuelas especialesEl trabajo en territorio de los actores de la ANEP para conocer de primera mano las problemaacuteti-cas y necesidades de continuidad educativa de los estudiantes del medio rural permitioacute flexibili-zar las ofertas educativas existentes y la apertura para el disentildeo de futuras ofertas

Problemas encontrados

Dificultades para la movilidad y el traslado de los Inspectores Departamentales y la Comisioacuten Descentralizada a los territorios maacutes alejados de la Capital Falta de flexibilidad en los Centros Educativos para promover la continuidad educativa Dificultades en la visualizacioacuten de la inclusioacuten educativa como problemaacutetica del territorio

Sugerencias

Dar a conocer y ampliar las posibilidades de escenarios educativos que garanticen la continui-dad y el derecho a la educacioacuten Profundizar el trabajo en torno a la formacioacuten docente y la generacioacuten de espacios de intercam-bio para repensar las praacutecticas flexibilizar e innovar las propuestas educativas y compartir praacutec-ticas educativas con buenos resultados en teacuterminos de proteccioacuten y acompantildeamiento a las trayectoriasContinuar el trabajo interinstitucional e intersectorial colaborativo para dar respuesta a las proble-maacuteticas que enfrentan los estudiantes del departamento para continuar en el sistema educativo

Responsables UCDIE Riacuteo Negro

Contacto ucdierionegrogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

115

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

116

Nombre de la praacutectica

5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute

Sede de aplicacioacuten

Escuela 71 de Paysanduacute

Moacutedulo de referencia

Otra acciones asociadas de los subsistemas (239)

DescripcioacutenEs una propuesta educativa de Media Baacutesica Tecnoloacutegica en donde se asocia la escuela prima-ria con el CETP-UTU y doacutende se trabaja la transicioacuten de la Primaria a la Media Baacutesica en el mismo local de Primaria

Contexto de aplicacioacuten

Paysanduacute es un departamento del litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con una poblacioacuten de 80000 habitantes 27700 estudiantes y 134 centros educativos Con situaciones de ruralidad y tambieacuten tres grandes ciudades Su capital es Paysanduacute donde se encuentra la escuela 71

Modalidad de aplicacioacuten

Los CEAs son una propuesta educativa del CETP-UTU En todo el paiacutes hay unos 24 distribuidos en los distintos departamentosLos CEAs estaacuten ubicados en los mismos predios de las Escuelas Primarias con quienes estaacuten asociados Los docentes de una y otra institucioacuten tienen trabajos de articulacioacuten y coordinacioacuten que permi-ten mejorar la transicioacuten de las trayectdorias de los estudiantes para fortalecer su permanencia y facilitar el proceso del intercicloEstos centros educativos se han construido en donde la oferta de Educacioacuten Media no lograba cubrir los requerimientos de las poblaciones de estudiantes que finalizaban la escuela primariaAl finalizar los tres antildeos del CEA los estudiantes completan su Educacioacuten Media Baacutesica y su continuidad educativa se debe realizar en un centro educativo de Media Superior Los primeros CEAs surgieron antes del SPTE A partir de la creacioacuten del SPTE las UCDIEs co-menzaron a tener un rol muy fuerte en el proceso de la integracioacuten y articulacioacuten promoviendo la propuesta en los lugares en donde auacuten los CEAs no existiacutean Estos centros permitieron que algunos adolescentes que se habiacutean desvinculado del proceso educativo pudieran retormarlo dentro da partir de las oportunidades que la cercaniacutea territorial y el lugar que ocupa la Escuela Primaria en la comunidad se les presentaban nuevamente

Actores que intervienen

Escuela PrimariaUTUUCDIE

Aciertos en la praacutectica

bull Cercaniacutea territorialbull Vinculacioacuten Primaria Mediabull Vinculacioacuten con el proceso de SPTEUCDIEbull Propuesta de revinculacioacuten en seguimiento de cohortebull Ampliacioacuten de la oferta educativa

Problemas encontrados

bull Dificultad de compartir espacios entre nintildeos y adolescentesbull Coordinaciones y articulaciones entre los docentesbull Demoras administrativas en la creacioacuten de los cargos

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto Escuela 71 472-31512

Observaciones

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

117

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Sede de aplicacioacuten

Liceo Ndeg 7 del Departamento de Salto

Moacutedulo de referencia

Extensioacuten de Jornada Educativa (236) Ampliacioacuten de Tiempo Educativo (ATE)

Descripcioacuten

Propuesta ldquoDejaacute tu huellardquo Una huella es un vestigio y simboliza una marca un hito una vida vivida y continuada un camino elegido (vida vivida y vida elegida) Se propuso que el viacutenculo como camino sea el hilo de la huella en la biografiacutea escolar Se trata de una tarea convocante que desde el estiacutemulo a la crea-tividad del estudiante y su intereacutes tiene el objetivo de combatir el vaciacuteo que se genera en las semanas de las vacacionesLa idea eje es que a traveacutes de talleres realizados en los centros educativos losestudiantes y los profesores puedan disentildear una huella con vocacioacuten de permanenciaSabemos que toda permanencia implica en educacioacuten un cambio de mirada de sentido de ubicacioacutenLas propuestas tienen el propoacutesito de dejar en el centro un vestigio desde el arte la recreacioacuten la tecnologiacutea la ciencia se trata de una huella sea cual sea su formato artiacutesticoLas vacaciones son momentos donde nos ldquovaciamosrdquo para volver a llenarnos Tanto la huella que dejamos en la playa como el momento que nos marcoacute en las vacaciones se evapora pero la evocacioacuten queda Se trata de las dudas el entusiasmo el cansancio la incertidumbre la es-pera Asimismo la huella es un obsequio cultural destinado al centro educativo que seraacute parte de la identidad individual al mismo tiempo que una realizacioacuten colectiva Las huellas sirven para mirar hacia adelante y tambieacuten para volver sobre ellas para pensar y sentir quieacutenes somosEjemplos de huellasbull Registros de actividades (fotografiacuteas audiovisuales cuadernos etc)bull Huella desde lo sonoro taacutectil visual recreativo audiovisual tecnoloacutegicobull Intervencioacuten en el centro (puertas murales veredas corredores bancos etc)bull Reactivacioacuten de una tradicioacuten del centro con familias (campeonatos etc)bull Realizacioacuten de una obra musical o cancioacuten para el centro educativoLa propuesta es para los estudiantes (de los grupos de poblacioacuten priorizada por la FASE II del SPTE) los docentes y la comunidad en sentido amplio La propuesta se lleva adelante en 4 fases bull Fase 1 Difusioacuten de la convocatoria y encuentro con talleristas a cargo de la coordinacioacuten de

ATEbull Fase 2 Talleresbull Fase 3 Productobull Fase 4 Las huellas

Contexto de aplicacioacuten

Salto es un departamento ubicado en el litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con 125000 habitan-tes el 32 son menores de 20 antildeos En Salto hay 32500 estudiantes matriculados y 123 Centros Educativos El Liceo Ndeg 7 es un liceo de ciclo baacutesico en modalidad comunitaria que comenzoacute a funcionar en el antildeo 2006 Estaacute ubicado en el Barrio Artigas perteneciente a un Territorio Socioeducativo Es un liceo que se caracteriza por tener el 50 de su poblacioacuten extra edad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

118

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

El taller es pensado desde el Proyecto de Centro del Liceo ldquoConstruir la identidad del Liceo Ndeg 7rdquo desde un espacio de oportunidades para la circulacioacuten de saberes y praacutecticas que son pro-pias de la familia Objetivos para la implementacioacuten del taller bull Potenciar el recurso en el TErritorio Socioeducativo dentro de la Proteccioacuten de Trayectorias

Educativas bull Fomentar la participacioacuten teniendo en cuenta la poblacioacuten especiacutefica y la comunidad bull Promover la participacioacuten con un enfoque de derechos humanosSe llevoacute adelante espacios de encuentro durante las vacaciones de invierno con alumnos de 1deg 2deg y 3deg antildeo sus adultos referentes y actores de la comunidad educativa que consistieron en un taller de ceraacutemica actividades recreativas y de interaccioacuten y merienda compartida A traveacutes de la Divisioacuten Socioeducativa del MIDES se realizoacute un documental de la experiencia que luego se difundioacute en los Centros Promotores de Derechos y el se proyectoacute en CINEMATECA

Actores que intervienen

Liceo Ndeg 7 Docentes estudiantes familias UCDIEComisioacuten Descentralizada de la ANEPMIDES

Aciertos en la praacutectica

bull Trabajo interinstitucional bull Apertura a la comunidad como Territorio Socioeducativo bull Instancias de coordinacioacuten previa realizacioacuten de los encuentrosbull Realizacioacuten de actividades con adolescentes dentro del Liceo en el periodo de vacaciones bull Trabajo integral de la Comisioacuten Descentralizada definicioacuten del lugar de realizacioacuten y acompa-

ntildeamiento a la propuesta bull Esta praacutectica sirvioacute como antecedente de actividades de ampliacioacuten del tiempo educativo de

la comunidad que luego se continuaron durante el antildeo con otras acciones

Problemas encontrados

bull Lentitud en los aspectos administrativos que hacen a la logiacutestica para la implementacioacuten de la propuesta

Sugerencias

bull Ampliar y profundizar las propuestas de actividades durante los periacuteodos de vacacionesbull Generar mayores niveles de articulacioacuten interinstitucional para promover la continuidad y dar

visibilidad a este tipo de propuestasbull Planificar de forma integrada este tipo de propuestas al disentildeo de estrategias en el Territorio

Socioeducativo

Responsables UCDIE Salto

Contacto ucdiesaltogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

119

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

120

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Centro Educativo Comunitario (CEC) San Martiacuten Departamento de Maldonado

Moacutedulo de referencia

Otras acciones asociadas de los subsistemas (239)

Descripcioacuten

Incorporamos la propuesta metodoloacutegica de los Centros Educativos Comunitarios en esta siste-matizacioacuten porque la consideramos muy importante como estrategia de acompantildeamiento y re-vinculacioacuten educativa de la poblacioacuten foco del SPTE en el marco de la perspectiva de las Tra-yectorias Escolares de los joacutevenesLos Centros Educativos Comunitarios surgieron en 2014 como espacios que funcionan como centros de referencia en los barrios donde adolescentes de 12 a 16 antildeos que esteacuten o no estu-diando pueden realizar cursos con una duracioacuten de un antildeo en torno a tres aacutereas tecnoloacutegicas de creciente demanda en el mercado laboral audiovisual roboacutetica e informaacuteticaLos grupos se dividen por los intereses de los joacutevenes en relacioacuten a esas aacutereas independiente-mente de sus edadesLa propuesta del CEC se encuentra posicionada desde el Paradigma de Derechos considerando a cada una y cada uno de las y los adolescentes como sujetos de derecho atendiendo al intereacutes superior del adolescente de acuerdo a la Convencioacuten de los Derechos de Nintildeas Nintildeos y Ado-lescentes (CDNA)Es en ese marco que los CEC proponen que las y los adolescentes que transitan por la experien-cia puedan certificar dos aspectos1 Acreditacioacuten de los Logros de Aprendizajes Obtenidos (LAO) es decir las competen-

cias habilidades actitudes y conocimientos aprendidos en el marco del Proyecto particular-mente los trabajados en los Talleres

2 Logros para la Continuidad y Trayectoria Educativa (LCTE) es decir logros de aprendi-zaje por las aacutereas de conocimiento lenguaje y comunicacioacuten matemaacutetica y aacutereas transversa-les (comportamiento compromiso relacionamiento comunicacioacuten manejo de diferentes si-tuaciones capacidad criacutetico-reflexiva etc) De acuerdo al nivel de logros alcanzado se habilitaraacuten posibilidades de continuidad educativa esto implica un trabajo individual y con compromisos previos establecidos entre el o la adolescente la persona adulta referente y el equipo educativo

En los CECs se utilizan meacutetodos de ensentildeanza formales y no formales con el propoacutesito de atraer a los joacutevenes por sus gustos personales y fomentando en ellos un nivel elevado de participacioacuten El meacutetodo de ensentildeanza busca primero responder a las demandas de los joacutevenes para crear contenidos educativos que respondan a sus intereses En los CEC los grupos no se dividen por franja etaria sino por intereses hecho que permite pasar raacutepidamente de la teoriacutea a la accioacuten Se trabaja alliacute sobre tres grandes aacutereas ligadas fuertemen-te a la tecnologiacuteabull Audiovisual (cortometraje documental o de ficcioacuten)bull Informaacutetica (creacioacuten y programacioacuten de videojuegos blogs y paacuteginas web) bull Roboacutetica Siempre tomando como punto de partida aquellos asuntos de intereacutes comuacuten En paralelo se trabaja Matemaacutetica Lengua Filosofiacutea para adolescentes y Educacioacuten Fiacutesica Estas materias ofician como ldquomaterias soporterdquo de los contenidosEn el caso del proyecto ldquoIdentidadrdquo el objetivo es visualizar y promocionar distintos lugares ca-racteriacutesticos de la ciudad de Maldonado mediante coacutedigos QR con la innovacioacuten de tambieacuten haber generado material audiovisual en LSU (lengua de sentildeas uruguaya) del mismo participan aacutereas como Roboacutetica Informaacutetica Audiovisual Lengua y Deporte lo cual a nuestro entender hacen de este proyecto un aporte de gran valiacutea para la comunidad

Contexto de aplicacioacuten gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

121

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Los cursos se organizan en torno a tres ciclos semestrales1 Ciclo de adaptacioacuten y expectativa Semestre de experimentacioacuten introductoria presenta-

cioacuten de la propuesta conformacioacuten de equipos y grupos de trabajocirculacioacuten por cada uno de los talleres y eleccioacuten entre los tres ejes tecnoloacutegicos para la realizacioacuten del proyecto

2 Ciclo de avance del proceso y delimitacioacuten de la continuidad educativa Aquiacute se consolida la trayectoria formativa y se apuesta a la construccioacuten de imaginarios posibles de futuroElegida el aacuterea y definido el proyecto es fundamental fortalecerlo como mecanismo para desarrollar habilidades y actitudes especiacuteficas y transversales El proyecto se constituye como una herramienta potente para la apropiacioacuten de conocimientos en todas las aacutereas y para la construccioacuten de un conocimiento y pensamiento tecnoloacutegico

3 Ciclo de acompantildeamiento y seguimiento de la continuidad educativa Semestre final concentrado en el acompantildeamiento y seguimiento de estudiantes en la trayectoria educativa acordada Los y las docentes instalan espacios de referencia y tutoriacutea para poder acompantildear los aspectos acadeacutemicos apoyando la preparacioacuten de pruebas los avances en el desarrollo de las diferentes aacutereas de conocimientos y los aspectos psicosociales como la insercioacuten y el relacionamiento con y en el centro educativo Esto permite potenciar la sostenibilidad de las y los joacutevenes en las propuestas educativas contribuyendo a dar respuesta a las situaciones individuales particulares

Actores que intervienen

Docentes y directivos del CECAdolescentes de 12 a 16 antildeos que se encuentren o no estudiando con primaria completa

Aciertos en la praacutectica

La praacutectica de los CEC exige la realizacioacuten de acuerdos y articulaciones con organizaciones del territorio

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

122

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa del Barrio Marconi (Cuenca Casavalle) de Montevideo

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

La propuesta ldquoAcampa Comunidadrdquo se ha realizado en diferentes localidades del paiacutes desde 2013 a la fecha Se trata de un proceso interinstitucional que busca fortalecer la comunidad a traveacutes de una es-trategia de convivencia como lo es la experiencia de campamentos educativos En la propues-ta que se desarrollo en la cuenca Casavalle hablamos entonces de un ldquoprocesordquo que se exten-dioacute por poco menos de un antildeo Desde diciembre de 2017 a noviembre de 2018La UCDIE de Montevideo Centro estimoacute que era una propuesta que contribuiriacutea a fortalecer las actividades en el propio territorio e invitoacute a los responsables de campamentos educativos a realizar este modelo de campamento para la comunidad del barrio MarconiEn el proceso hubo tres momentos muy importantesbull Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barriales (26 y 17 de abril de

2018)bull Campamento ldquoAcampa Comunidadrdquo (7 al 9 de setiembre de 2018)bull Jornada de devolucioacuten barrial (setiembre de 2018)El proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoHomoludensrdquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE En el primer campamento participaron referentes barriales de diferentes instituciones muy dife-rentes entre siacute Las mismas fueron Club 3 Timbuacutees - INAU Escuela No 191 - CEIP Obra Ban-neux Espacio Adolescente y Policliacutenica Misurraco - ASSE MSP CEC Casavalle - CETP Espa-cio MEC Misurraco - MEC Joacutevenes en Red Marconi - INJU MIDES Plan Juntos - MVOTMA y Programa Cercaniacuteas - MIDESAproximadamente unas 30 personas En dicha actividad se decide realizar un nuevo campa-mento en donde con mayor participacioacuten de la comunidad se organizaraacuten acciones y se dise-ntildearaacuten intervenciones en el barrio que respondan a sus necesidades Para ello se conforma una comisioacuten organizadora que comienza a trabajar y preparar esta nue-va instancia Dicha comisioacuten desarrolla una tarea fundamental en el proyecto puesto que tiene a su cargo profundizar en cuaacuteles son las principales necesidades del barrio y cuaacuteles los lugares maacutes importantes para poder ser intervenidos luego Tambieacuten se definen las fechas del ldquoAcampa Comunidadrdquo y los talleres que alliacute tendraacuten lugar En el ldquoAcampa Comunidadrdquo los participantes fueron 170 Hubo una metodologiacutea muy cuidada y una serie de talleres en los que se prepararon las intervenciones que se hariacutean maacutes tarde en la comunidad barrialDichas actividades tuvieron lugar en una jornada especial en donde cada grupo ldquodevolvioacuterdquo al barrio el resultado de su participacioacuten en el proceso

Contexto de aplicacioacuten

Marconi es un barrio que se incluye dentro de la Cuenca Casavalle cincunscripto dentro del Municipio D de Montevideo Es una zona que tiene un gran despliegue de poliacuteticas puacuteblicas y privadas debido a las muacuteltiples problemaacuteticas que vivencian decenas de familias cotidianamen-te La Unidad Coordinadora de Integracioacuten Educativa (UCDIE) de Montevideo Centro que tra-baja en dicha zona vio en el Acampa Comunidad una posibilidad de contribuir al fortalecimiento del trabajo en red entre las instituciones programas u organismos y personas beneficiarias de las poliacuteticas puacuteblicas que se implementan en territorio

Modalidad de aplicacioacuten

En el siguiente video es posible conocer con muy buen detalle coacutemo se ha implementado este ldquoproceso-actividadrdquo bull Video ldquoAcampa Comunidadrdquo httpswwwyoutubecomwatchv=-wtF3tRi5Ngaction=share bull Revista ldquoSoy Acampa Somos Comunidadrdquo Relatos de una comunidad que se mueve ANEP

2019

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la cooperativa de trabajo Homoludens y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

123

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Aciertos en la praacutectica

Dos de los aspectos maacutes positivos que pueden visualizarse transversales yvertebrantes fueron el compromiso con la tarea y la conviccioacuten de todas las personas e institu-ciones convocadas de que ldquoalgo interesante iba a pasar en este procesordquoSumado a estas dos fuerzas motoras -compromiso y conviccioacuten- antildeadimos los siguientes ele-mentos recursos tiempos voluntad teacutecnica y personas con ganas de decir hacer y participar

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de campamentos educativos y Cooperativa de Trabajo Homoludens

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

124

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Cerro Pelado Maldonado

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campa ForTe es un proyecto iniciado en el antildeo 2016 como cuarta edicioacuten del ldquoObservatoriordquo en Campamentos Educativos que pretende contribuir con experiencias de investigacioacuten y for-macioacuten en la temaacutetica especiacutefica de campamentosLa propuesta para el antildeo 2018 ldquoObservatorio 5rdquo busca igualmente implementar un formato de intervencioacuten Ludopedagoacutegica en uno de los territorios socio - educativos con la ldquofinalidad de alcanzar algunos aprendizajes significativos que puedan ser transferibles y replicables aproxi-maacutendose a la construccioacuten de un ldquomodelo provisoriordquo de trabajo articulado entre las institucio-nes de educacioacuten formal y las organizaciones de la sociedad civil de educacioacuten no formal que conviven en el contexto territorialLa propuesta tiene la intencionalidad expliacutecita de contribuir al Fortalecimiento de la Territorialidad como estrategia de abordaje favoreciendo a la construccioacuten y el fortalecimiento de las sinergias y viacutenculos educativos de una comunidad educativa en una coyuntura especialmente problema-tizada en el tema de la Educacioacuten y particularmente focalizada en la Educacioacuten Media De alliacute su denominacioacuten Campa ForTeSe propone la experimentacioacuten en una praacutectica concreta hacia la socializacioacuten y el enraizamien-to del enfoque aportando impacto especiacuteficos desde el dispositivo de campamento y la meto-dologiacutea luacutedica (Ludopedagogiacutea) que se implemente en eacutel asumido como una experiencia con-movedora de convivencia y transformadora de colectividadrdquo22

La propuesta de los observatorios propone la investigacioacuten y profundizacioacuten en diferentes temas de intereacutes mediados por propuestas luacutedico pedagoacutegicas Se desarrollaron observatorios aten-diendo la temaacutetica de la formacioacuten docente en Ludopedagogiacutea la comunicacioacuten y desde la in-tegracioacuten de los campamentos educativos a la DSIE se sumo a la propuesta de trabajo territorial proponiendo el Campa Forte con el objetivo claro de fortalecer las personas y redes de una comunidad La propuesta se desarrolla con actividades en la comunidad pero fundamentalmen-te en una serie de campamentos en un corto periodo de tiempo donde se integran participan-tes de diferentes instituciones La UCDIE de Maldonado a partir de una propuesta de campamento interciclo que se desarrolloacute en 2017 vio importante profundizar el trabajo que se inicio Desarrollo del Campa Forte 1 cam-pamento de referentes institucionales que busco iniciar el proceso de trabajo conjunto desde la vivencia personal y para poder establecer las bases de mismo Luego se desarrollaron 4 cam-pamentos interciclo con diferentes instituciones 1 con joacutevenes y un campamento de cierre y evaluacioacuten con delegados de todas las instituciones participantes Proceso de trabajobull 1 Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barrialesbull 4 Campamentos interciclobull 1 Campamento de joacutevenesbull 1 campamento de evaluacioacutenbull Jornada de cierre (instancia ludico-recreativa en el barrio)bull Informe finalEl proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE

Contexto de aplicacioacuten

Cerro Pelado Maldonado es una zona de la ciudad de Maldonado presenta una poblacioacuten con muchas necesidades y diversas problemaacuteticas El desarrollo de la zona ha llevado a que aumen-taran las diferentes instituciones educativas sociales deportivas etc En ese contexto desde la UCDIE se propone realizar el Campa ForTe en esta zona

Modalidad de aplicacioacuten

bull Desarrollo de trabajo en base a la convivencia en una serie de campamentos mediado por propuestas ludopedagoacutegicas

bull Informe final con resultados del proceso

22 Informe Final Observatorio 4 ndash Nov 2016 ndash La Media Cantildea

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

125

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad

Aciertos en la praacutectica

El impacto concreto e inmediato que generan las instancias de campamento en la interna de las instituciones y el fortalecimiento de las redes institucionales La participacioacuten e interaccioacuten de diversas edades e instituciones que permiten abordar el tra-bajo desde una mirada de la comunidad en su conjunto

Problemas encontrados

Algunas instituciones que les cuesta sumarse a las propuestas fuera de sus muros

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de Campamentos Educativos y Organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo

ContactoAacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

126

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Sarandiacute Grande Florida

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campamentos Educativos en clave de fortalecimiento del Interciclo en un formato iniciado en el antildeo 2015El campamento posibilita la preparacioacuten de la etapa del interciclo el hecho de tener la posibilidad de que los estudiantes de primaria se acerquen a sus futuros compantildeeros en la educacioacuten media baacutesica asiacute como tambieacuten acercarse y conocer a quienes seraacuten sus docentes favoreceraacute a que en ese momento el estudiante ingresaraacute a una institucioacuten nueva pero no desconocida ya que mediante la experiencia de campamento se posibilitoacute el conocimiento de compantildeerasos y do-centes al mismo tiempo el formato de campamento posibilita en las etapas previas y posteriores al campamentos la oportunidad de acercarse a la institucioacuten que hasta el momento es desco-nocida

Contexto de aplicacioacuten

Como resultado del trabajo de articulacioacuten que Campamentos Educativos comenzoacute a desarrollar con las Comisiones Descentralizadas de ANEP se identifica en ese aacutembito la necesidad de con-tribuir con acciones en el marco de ATE al acompantildeamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes del TSE Sarandiacute Grande

Modalidad de aplicacioacuten

bull Participan estudiantes y docentes de 5 centros educativos (Esc 29 23 y 11 CEA 2 Liceo 2) provenientes de tres subsistemas de la ANEP (CEIP CETP CES) De las Escuelas participan los 6xtos antildeos mientras que del CEA y del Liceo participan los 1eros antildeos

bull Duracioacuten del campamento 3 diacuteasbull Desarrollo de la propuesta en base a la convivencia en un entorno natural privilegiado en

contacto con la naturaleza mediados por una propuesta ludopedagoacutegica

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten previa a la instancia de campamento Comisioacuten Descentralizada de Florida DSIE ndash UCDIE - ATE ndash Campamentos Educativos ndashOrganizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos y de la DSIEEn la ejecucioacuten del campamento Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentosComo participantes estudiantes docentes y adultos referentes de los centros educativos deta-llados

Aciertos en la praacutectica

Este formato de campamento pone en funcionamiento poliacuteticas y praacutecticas educativas con visioacuten territorial participando actores locales en la definicioacuten de los grupos que asistiraacuten a esta pro-puesta pedagoacutegica identificando como fortaleza la posibilidad de orientar la implementacioacuten y ejecucioacuten de los mismos con una mirada contextualizada que atienda las demandas que surjan de la comunidad educativaEsto demanda la generacioacuten de espacios de trabajo que facilitan el acercamiento y el conoci-miento aspectos que favorece a la coordinacioacuten de las acciones educativas contextualizadasFavorece el conocimiento de distintos actores de los centros educativos acerca a docentes del mismo centro educativo a su vez acerca a lasos docentes de los otros centro educativos que participaraacuten del campamentos al mismo tiempo el dispositivo ofrece condiciones optimas para el fortalecimiento y afianzamiento de viacutenculos positivos entre estudiantes y docentesTodas y todos los participantes se integran en un formato de convivencia que posibilita la confi-guracioacuten de una comunidad transitoria que establece acuerdos para desarrollar una convivencia saludable y disfrutable durante los diacuteas de duracioacuten del campamento en la cual se ponen en funcionamiento loacutegicas basadas en el buen trato la colaboracioacuten y el respeto

Problemas encontrados

Sugerencias gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

127

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

ResponsablesEquipo DSIE ndash ATE -Campamentos Educativos ndash CD ndash Actores coordinadores de los tres sub sistemas (CEIP CAPDER y Coord De EF CES ProfsPAZ CETP Profs RED) y Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

Esta propuesta de campamento se incorpora como uno de los nuevos formatos que comple-menta al que dio comienzo a la propuesta Campamentos Educativos en el antildeo 2009 donde los campamentos facilitaban el encuentro de dos grupos de acampantes de similares caracteriacutesti-cas (pensando sobre todo en lo referente a las edades de lasos participantes) provenientes de distintos puntos del paiacutes

gtgt

5 BIBLIOGRAFIacuteA

131

Bibliografiacutea

Aguirre Duschatzky Farraacuten ldquoEscuelas en escena Una experiencia de pensamiento colectivordquoCap III iquestAlguacuten problema Bs As Paidoacutes (2010)

Alvarez Luciacutea ldquoFormacioacuten de los ERTErdquo Clase II del Moacutedulo 1 de Curso virtualBinstock Georgina y Cerrutti Marcela ldquoCarreras truncadas el abandono escolar en el nivel medio en la Argentinardquo Buenos

Aires Unicef 2005Ambrosi N Conteri C Cousillas L ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Educativordquo Ed CODICEN Montevideo ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en la ensentildeanza

media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) ldquoANEP ldquoCampamentos Educativosrdquo Volumen 1 Montevideo 2013 y Volumen 2 Montevideo 2014 Blejmar B (2001) ldquoDe la gestioacuten de resistencia a la gestioacuten requeridardquo En Duschatzky y Birgincomp (2001)Botinelli L Sleinman ldquoControversias sobre el egreso de secundariordquo En Observatorio UNIPE httpunipeeduarobservato-

rio-educativowp-contentuploads201412Dossier-Nro2-Observatorio-UNIPEpdf (2014)Bourdieu Pierre La distincioacuten Criterio y bases sociales del gusto (3a ed) Madrid Taurus 1979Bourdieu Pierre La ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (2) 27-33 (1989)Bourdieu Pierre Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Barcelona Anagrama 1997Bracchi C La escuela secundaria del paradigma de la seleccioacuten al de la obligatoriedad En Krichesky Experiencias para la

inclusioacuten de joacutevenes Nuevos sujetos en la escuela Revista Novedades Educativas 283 - Julio 14 (2014)Bracchi C ldquoConvivencia participacioacuten estudiantil y gobierno escolar en la escuela secundariardquo En Ministerio de Educacioacuten de

la Nacioacuten (2015) Miradas en torno a la democratizacioacuten de la escuela secundaria Aportes y desafiacuteos - 1a ed ilustrada - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Libro digital PDF Autores Gabriel Brener Gustavo Galli Beatriz Greco Carina V Kaplan Claudia Bracchi Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas 2015

Braslavsky Cecilia ldquoLa reforma educativa en Argentina avances y desafiacuteosrdquo en Propuesta Educativa Antildeo 10 Ndeg 21 FLAC-SO y Novedades Educativas Buenos Aires 1999

Briscioli B Terigi F Toscano A La escolarizacioacuten secundaria obligatoria Dos estudios sobre poliacuteticas destinadas al reingreso de adolescentes y joacutevenes a la escuela en Argentina Primera Reunioacuten del GT POLIacuteTICAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE en el marco del Seminario Internacional Poliacuteticas Sujetos y Movimientos Sociales en el Nuevo Escenario Latinoamericano los diacuteas 16 y 17 de julio de 2012 en Santiago de Chile 1996

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes de la perspectiva de las trayectorias escolares para pensar las desigualdades educativasrdquo Reu-nioacuten Cientiacutefica (RC) ldquoDesigualdades Educativas en la Educacioacuten Secundaria Post- Ley de Educacioacuten Nacional 26206 (2006)rdquo Universidad Pedagoacutegica Buenos Aires (UNIPE) ndash Centro Cultural de la Cooperacioacuten Floreal Gorini Buenos Aires 27 de mayo de 2016 Disponible en httpunipeeduarwp-contentuploads201610Brisciolipdf

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo Revista actualidades investigati-vas en educacioacuten Costa Rica 2017

Briscioli Baacuterbara La incidencia de las condiciones de escolarizacioacuten del nivel secundario en la construccioacuten de las trayecto-rias escolares Perfiles Educativos 38(154) 134-153 (2016)

Briscioli Baacuterbara Tendencias y puntos criacuteticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Una indagacioacuten sobre las condiciones de escolarizacioacuten en la construccioacuten de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Entre Riacuteos Paranaacute Argentina Revista Electroacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 29 (2013)

Camilloni A Celman S Litwin y de Mateacute MC La evaluacioacuten de los aprendizajes en el debate didaacutectico contemporaacuteneo PAI-DOacuteS Buenos Aires - Barcelona ndash Meacutexico 1998

Casal Joaquiacutem Modos emergentes de transicioacuten a la vida adulta en el umbral del siglo XXI Aproximacioacuten sucesiva preca-riedad y desestructuracioacuten Revista Espantildeola de Investigaciones Socioloacutegicas (75) 295-316(1996)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

132

Casassus J ldquoDescentralizacioacuten y desconcentracioacuten de los sistemas educativos en Ameacuterica Latina fundamentos y dimen-siones criacuteticasrdquo en Boletiacuten del Proyecto Principal de la Educacioacuten No 22 1990

Cervini R ldquoCalidad y equidad en la educacioacuten baacutesica Argentinardquo Ministerio de Cultura y Educacioacuten Buenos Aires 1999Charlot B La relacioacuten con el saber Formacioacuten de maestros y profesores educacioacuten y globalizacioacuten Trilce Disponible en

httpsevafcseduuypluginfilephp38148mod_resourcecontent1Bernard20Charlotpdf( 2008)Clot Yves La otra ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (1989)CODICEN ldquoBases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de la Unidades de Coordinacioacuten

Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE)rdquo Montevideo 2019CODICEN ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten TerritorialrdquoCODICEN Normativas y Resoluciones varias Corteacutes R y Marshall A ldquoEstrategia econoacutemica instituciones y negociacioacuten poliacutetica de la reforma social en los noventardquo en

Desarrollo Econoacutemico Vol 39 No 154 Buenos Aires 1999Croce Alberto ldquoRepetir el antildeo Un camino al absurdordquo Fundacioacuten Voz Buenos Aires junio de 2019Cuban L y Tyack D ldquoEn busca de la utopiacuteardquo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001 de Moura Castro C y otros ldquoReforma de la educacioacuten primaria y secundaria en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Banco Intera-

mericano de Desarrollo Washington 2000 de Cuadro Andrea ldquoCentros Educativos Comunitarios apuesta educativa a la inclusioacutenrdquo Universidad del Trabajo del

Uruguay Montevideo 2018 (en revista de periodismo y Comunicacioacuten Social de la Universidad Nacional de la Plata Argentina)

Di Pietro S Abal Medina M D Cuando se busca la inclusioacuten sin renunciar a la ensentildeanza la experiencia de la escuela de reingreso en Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013

Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones Afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transrdquo Nota ndeg 95 MontevideoDNIECE Las dificultades en las trayectorias de los alumnos Proyecto DINIECE ndash UNICEF Seguimiento y monitoreo para el

alerta temprana Ministerio de Educacioacuten Bs As 2014DSIEANEP Guiacutea del curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias EducativasrdquoMontevideo DSIEANEP ldquoRendicioacuten de cuentas 2018rdquo DSIEANEPldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo Montevideo 2019DSIEANEP ldquoProyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) Todos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la presentacioacuten y ejemplos

de proyectos implementados Montevideo 2019DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019Dubet Francois iquestMutaciones institucionales yo neoliberalismo Conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre

ldquoGobernabilidad de los sistemas educativos en Ameacuterica Latinardquo IIPEUnesco Buenos Aires Argentina 2004Duschatzky S ldquoiquestQueacute es un nintildeo un joven o un adulto en tiempos alteradosrdquo en ldquoInfancias y adolescencias Teoriacuteas y ex-

periencias en el borderdquo Ensayos y Experiencias Buenos Aires 2003Duschatzky S Birgin A comp (2001) ldquoiquestDoacutende estaacute la escuelardquo ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbu-

lentosrdquo FLACSO y Manantial Buenos AiresDuschatzky Silvia ldquoChicos en Bandardquo Paidoacutes Buenos Aires 2002Equipo de CETP-UTU ldquoSiacutentesis de los Centros Educativos Comunitarios (CEC)rdquo Montevideo 2019Equipo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios

Socioeducativosrdquo FHyCE Montevideo 2019Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo (PPT)Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoManual de Uso del Moacutedulo de Asistenciardquo httpssteanepeduuycontenidosalertas-

backupindexhtml Evans P ldquoEl Estado como problema y como solucioacutenrdquo en Desarrollo Econoacutemico Vol 35 Ndeg 140 Buenos Aires 1996 Fainsod Paula Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila 2006 Fattore N Bernardi G Programa Joven de Inclusioacuten Socioeducativa Rosario Santa Fe Educar en Ciudades Coord Acadeacute-

mica Terigi F UNICEF Bs As 2014 Feijooacute M del C ldquoLa familia Argentinardquo En Calvo S Serulnicoff A Siede I ldquoRetratos de Familia en la Escuela Enfoques

disciplinares y propuestas de ensentildeanzardquo Paidoacutes Buenos Aires1998Feijooacute Mariacutea del Carmen ldquoArgentina Equidad social y educacioacuten en los antildeos 90rdquo Buenos Aires IIPE - UNESCO - Sede

Regional Buenos Aires 2002Feldman Silvio ldquoTrabajo infantil en el aacutembito urbano en la Argentinardquo UNICEF Argentina 2000Ferreyra A Bonelli E Comprender y mejorar la escuela secundaria curriacuteculum praacutecticas y saberes Coacuterdoba EDUCC - Edi-

torial de la Universidad Catoacutelica de Coacuterdoba Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires UNICEF 2015FLACSO ldquoEstado de Situacioacuten de la implementacioacuten del Tercer Ciclo de EGB en seis jurisdiccionesrdquo FLACSO-Ministerio de

Educacioacuten Buenos Aires 2000

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

133

Frassa Juliana y Muntildeiz Terra Leticia Trayectorias laborales origen y desarrollo de un concepto teoacuterico-metodoloacutegico Po-nencia presentada en las Cuartas Jornadas de Etnografiacutea y Meacutetodos Cualitativos Instituto de Desarrollo Econoacutemico y Social Buenos Aires Argentina 2004

Frigerio Graciela Curioseando (saberes e ignorancias) En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alte-rados (pp 20-44) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Frigerio Korinfeld Rodriacuteguez(coords) Trabajar en instituciones Los oficios del lazo Mdeo Noveduc (2017) Gabbai I Desigualdad joacutevenes violencias y escuelas secundarias Relaciones entre trayectorias sociales y escolares (Tesis

de Maestriacutea ineacutedita) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina 2012 Galland Olivier Les jeunes (6ta ed) Pariacutes La Deacutecouverte 2002Gally G Castagnola J y Perini J Desafiando la repitencia interpelando seguridades La escuela secundaria en Gonzalez

Cataacuten En Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013 Gimeno Sacristaacuten Joseacute La transicioacuten a la educacioacuten secundaria Madrid Morata 1997Grupo de Trabajo de ANEP ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de

Trayectoria Educativa)Hanson M ldquoLa descentralizacioacuten educacional problemas y desafiacuteosrdquo Programa de Promocioacuten de la Reforma Educativa en

Ameacuterica Latina y el Caribe (PREAL) Chile 1997Instituto Internacional de Planeamiento Educativo ldquoLos docentes y los desafiacuteos de la profesionalizacioacutenrdquo IIPE-UNESCO Sede

Regional Buenos Aires 2001Jacinto Claudia (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos

y subjetividades Buenos Aires Teseo 2010 Jacinto Claudia y Millenaar Veroacutenica La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los joacutevenes Entre la re-

produccioacuten social y la creacioacuten de oportunidades En Claudia Jacinto (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos y subjetividades (pp181- 224) Buenos Aires Teseo 2010

Jacinto Claudia y Terigi Flavia iquestQueacute hacer ante las desigualdades en la educacioacuten secundaria Aportes de la experiencia latinoamericana Buenos Aires Ediciones Santillana 2007

Judengloben Arrieta Falcone ldquoBrechas educativas y sociales un problema viejo y vigenterdquo Buenos Aires 2003Kantor Deacutebora (Coord) (2001) La escuela secundaria desde la perspectiva de los joacutevenes con trayectorias escolares incon-

clusas Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretariacutea de EducacioacutenKaplan Carina y Fainsod Paula Pobreza urbana diversidad cultural y escuela media Notas sobre las trayectorias escolares

de las adolescentes embarazadas Revista del IICE 10(18) 25-36 (2001)Kessler G Escuela y delito juvenil La experiencia educativa de joacutevenes en conflicto con la ley Revista Mexicana de Investi-

gacioacuten Educativa 12 (enero-marzo) [Fecha de consulta 7 de marzo de 2017] Disponible enlthttpwwwredalycorgarticulooaid=14003214gt ISSN 1405-6666 2007

Kessler Gabriel Sociologiacutea del delito amateur Buenos Aires Paidoacutes Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Abandono escolar y poliacuteticas de inclusioacuten en la educacioacuten secundaria Buenos Aires Unesco-IIPE Revista Elec-troacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 30 (1997)

Krichesky M Medela P Migliavaca A Saguier M Escuelas medias de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Direccioacuten de Investigacioacuten Ministerio de Educacioacuten del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires httpestaticobuenosairesgovarareaseducaciondirinvpublica_estadisticaescreingresopdf 2008

Krichesky (dir) Giangreco Maderna Hernandez Lucas Reacutegimen Acadeacutemico y Justicia Educativa El imperativo de la inclu-sioacuten y la obligatoriedad escolar Documento de trabajo Universidad Pedagoacutegica Nacional Abril Bs As

Krichesky M Giangreco S La experiencia de reescolarizacioacuten en la educacioacuten secundaria lazo social y aprendizajes Po-nencia presentada en Reunioacuten Cientiacutefica Desigualdad Educativa Post Ley de Educacioacuten Nacional UNIPE Bs As httpunipeeduaractividad-academicainvestigaciondireccion-de-programas-y-proyectos-de-investigacionactividadesreunion-cientifica-desiguladades-educativas (1996)

Levin B ldquoConceptualizing the process of education reform from an international perspectiverdquo en ldquoEducational Policy Analisis Archivesrdquo Vol 9 Ndeg 14 abril 200l

Lewcowicz I Suceso situacioacuten acontecimiento Conferencia dictada en FADU-UBA BS As 17032003Loacutepez N ldquoEstrategias sisteacutemicas de atencioacuten a la desercioacuten la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavo-

recidos Un balance de los antildeos lsquo90 en la Argentina Buenos Airesrdquo IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires 2002Maddonni Patricia El estigma del fracaso escolar nuevos formatos para la inclusioacuten y la democratizacioacuten de la educacioacuten

Argentina Paidoacutes Buenos Aires 2014Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo Ministerio de trabajo ldquoContextualizacioacuten de las condiciones sociales asociadas a la problemaacutetica del trabajo infantil en la

Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

134

Ministerio de trabajo ldquoActualizacioacuten diagnoacutestica del trabajo infantil en Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

Narodowsky M ldquoDe Oliver Twist a los pibes chorros Cumbia villera e infancia desrealizadardquo en Frigerio G Diker G (Coordinadoras)rdquoUna eacutetica en el trabajo con nintildeos y joacutevenesrdquo Novedades Educativas Buenos Aires 2004

Neufeld MR Ponencia en el panel ldquoLas condiciones de educabilidadrdquo Seminario Nacional de Investigacioacuten y Poliacutetica Edu-cativa Buenos Aires 7 y 8 de abril 2003

Neufeld Mariacutea Rosa Grimberg Mabel Tiscornia Sofiacutea y Wallace Santiago (comps) Antropologiacutea social poliacutetica ldquoHegemo-niacutea y poder el mundo en movimientordquo Eudeba Buenos Aires 1998

Nobile M Nuevos formatos escolares interpretaciones acerca de las diferentes temporalidades que los atraviesan Propuesta Educativa Nuacutemero 38 ndash Antildeo 21 ndash Nov 2012 ndash Vol 2 ndash Paacutegs 86 a 92 ed 2012

Nobile M Redefiniciones de la relacioacuten docente-alumno una estrategia de personalizacioacuten de viacutenculos En G Tiramonti (comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 179-204) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Nuacutentildeez Pedro Litichever Luciacutea Radiografiacuteas de la experiencia escolar Ser joven(es) en la escuela Coleccioacuten juventudes argentinas hoy tendencias perspectivas debates GEU Buenos Aires 2015

Offe C ldquoContradicciones en el Estado de Bienestarrdquo CNCA Grijalbo Meacutexico 1990 Oyola C Barila M Figueroa E Leonardo C Gennari S ldquoFracaso escolar El eacutexito prohibidordquo Aique Buenos Aires

Segunda edicioacuten 1997Perrenoud P La construccioacuten del eacutexito y el fracaso escolar hacia un anaacutelisis del eacutexito del fracaso y de las desigualdades

como realidades construidas por el sistema escolar Madrid Morata 2001Plan CEIBAL Equipo de Formacioacuten ldquoManual de gestioacuten unificada de registros e informacioacuten - GuriacuterdquoPoggi M ldquoInstituciones y trayectorias escolares Replantear el sentido comuacuten para transformar las praacutecticas educativasrdquo

Santillana Buenos Aires 2002Ranciegravere Jacques Pensar entre disciplinas En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) Educar (sobre) impresiones

esteacuteticas (pp 283-291) Buenos Aires Del estante editorial Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacuterica Latina Siteal (2009)

Redondo y P Thisted S ldquoLas escuelas primarias en los maacutergenes Realidades y futurordquo En Puiggroacutes A y otros en ldquoEn los liacutemites de la educacioacuten Nintildeos y joacutevenes del fin de siglordquo Homo Sapiens Ediciones Rosario 1999

Repetto F ldquoNotas para el anaacutelisis de las poliacuteticas sociales Una propuesta desde el institucionalismordquo en ldquoPerfiles Latinoame-ricanosrdquo Antildeo 7 Ndeg 12 FLACSO Meacutexico 1998

Rivas A Ameacuterica Latina despueacutes de PISA Lecciones aprendidas de la educacioacuten en siete paiacuteses (2000-2015) Buenos Aires Fundacioacuten CIPPEC 2015

Rivas A (2012) Dos caminos hacia la justicia educativa TEDxRiacuteodelaPlata Recuperado en agosto de 2018 en httpswwwyoutubecomwatchv=djUia--bJwkampfeature=youtube

Rodriacuteguez C Adolescencias y desafiacuteos intergeneracionales- Seminario Compromiso Educativo httpswwwyoutubecomwatchv=7fW-mXee42g (2015)

Salles V y Rubacalva M R (2002) ldquoHogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninasrdquo En ldquoPobreza Desigualdad Social y Ciudadaniacuteardquo CLACSO Bs As 1999

Santillaacuten L ldquoEducacioacutenrdquo y la ldquoescolarizacioacutenrdquo infantil en tramas de intervencioacuten local una etnografiacutea en los contornos de la escuelardquo en Revista Mexicana de Investigacioacuten Educativa Vol XII Nordm 34 Comie Meacutexico 2007

Sarlo B ldquoEscenas de la vida posmodernardquo Ariel Buenos Aires 1994Sautu R Slapak S Di Virgilio M Luzzi A Martiacutenez Mendoza R ldquoProblemas de conducta y dificultades de aprendizaje

entre nintildeos pobres de Buenos Airesrdquo En Revista Sociedad No14 Fac de Ciencias Sociales UBA Buenos AiresSchoumln DA ldquoLa formacioacuten de profesionales reflexivosrdquo Paidoacutes Barcelona1992Seneacuten Gonzalez S y Arango A ldquoLa descentralizacioacuten educativa iquestpoliacutetica educativa o poliacutetica fiscalrdquo ponencia presentada

en el Seminario ldquoEstado y sociedad las nuevas reglas de juegordquo Centro de Estudios Avanzados Universidad de Buenos Aires 1996

Siempro Informe No3 y No12 Buenos Aires 1997Skliar C ldquoEducacioacuten y convivencia desde la comunidad hacia la singularidadrdquo Conferencia Ministerio de Educacioacuten de Sta

Feacute httpswwwyoutubecomwatchv=AdZA0TtRpIgampfeature=youtube (2016)Swope J y Schiefelbeim P ldquoPoliacuteticas educativas en las Ameacutericas Propuestas consensos y silenciosrdquo CIDE Chile 1999Terigi F Toscano A Briscioli B La escolarizacioacuten de adolescentes y joacutevenes en los grandes centros urbanos Aportes de tres inves-

tigaciones sobre reacutegimen acadeacutemico y trayectorias escolares Paper seleccionado para ser presentado en la Session 0 Social inequalities and secondary education Theories methods and research findings coordinada por Steinberg C y Meo A en el marco del Second ISA Forum of Sociology Justicia Social y Democratizacioacuten Buenos Aires Argentina 1-4 de agosto 2012

Terigi F El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocromiacutea En Frigerio G Diker G Educar saberes alterados Del estante Editorial Buenos Aires 2010

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

135

Terigi F Las cronologiacuteas de aprendizaje un concepto para pensar las trayectorias escolares 23 de Febrero de 2010 Cine Don Bosco- Santa Rosa- La Pampa 2010

Terigi F Aportes de la investigacioacuten sobre poliacuteticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria Ponencias presentadas en la I Reunioacuten cientiacutefica realizada los diacuteas 21 y 22 de mayo de 2013 en la sede la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires 2015

Terigi F Trayectorias escolares Conferencia disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=yqrhhwbVFGoampfeature=youtube (2010)

Terigi F Perazza R y Vaillant D Segmentacioacuten urbana y educacioacuten en Ameacuterica Latina El reto de la inclusioacuten escolar Ma-drid Fundacioacuten Iberoamericana para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura 2009

Terigi Flavia ldquoLos desafiacuteos que plantean las Trayectorias Escolaresrdquo Presentacioacuten en el III Foro Latinoamericano de Educa-cioacuten Fundacioacuten Santillana Buenos Aires 2007

Terigi Flavia Briscioli Baacuterbara ldquoInvestigaciones producidas sobre ldquotrayectorias escolaresrdquo en educacioacuten secundaria (Argen-tina 2003-2015)rdquo

Terigi Flavia El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocroniacutea En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alterados (pp 99-110) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Terigi Flavia En la perspectiva de las trayectorias escolares En Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacioacuten ndash Unesco (Eds) Capiacutetulo 3 Atlas de las Desigualdades Educativas en Ameacuterica Latina (pp 1-13) Recuperado de httpwwwatlassitealiipeunescoorgsitesdefaultfilesSITEAL_Atlascap3_20110916_Terigipdf (2011)

Terigi Flavia Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina por queacute son necesarios por queacute son tan difiacuteci-les Propuesta educativa 17(29) 63-71 Recuperado de httpwwwpropuestaeducativaflacsoorgardossier_articulophpnum=29ampid=19 2008

Terigi Flavia Los desafiacuteos que plantean las trayectorias escolares En Joacutevenes y docentes en el mundo de hoy (pp 161-178) Buenos Aires Santillana 2008

Terigi Flavia La ensentildeanza como problema poliacutetico En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) La transmisioacuten en las sociedades las instituciones y los sujetos (pp 191-202) Buenos Aires Novedades Educativas 191-202 Buenos Aires Novedades 2004

Tiramonti Coord Variaciones sobre la forma escolar Liacutemites y posibilidades de la escuela media Guillermina Tiramonti (dir) (2011) Rosario Argentina FLACSO y Homo Sapiens (2011)

Tiramonti G Para muestra basta un botoacuten Acerca de las escuelas PROA Propuesta Educativa Nuacutemero 44 ndash Antildeo 24 Bs As Argentina 2015

Tiramonti G Escuela media la identidad forzada En G Tiramonti (Comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 17-33) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jor-nada de Debate Intersectorial Fundacioacuten Voz Buenos Aires mayo de 2017

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas personales de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jornada Intersectorial de Debate Buenos Aires

UNICEF ldquoChicas y chicos en problemas El trabajo infantil en la Argentinardquo Serie iquestEducacioacuten o trabajo infantil Buenos Aires 2002Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013Wainerman C (comp) ldquoVivir en familiardquo UNICEFLosada Buenos Aires1996iquestDoacutende estaacute la escuela ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbulentosrdquo FLACSO- Manantial Buenos AiresiquestPor queacute los adolescentes dejan la escuela Motivos de la desercioacuten en la transicioacuten del primario al secundario Recuperado

de httpwwwoeieshistoriconoticiasspipphparticle4850 Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacute-rica Latina Siteal (2008) La escuela y los adolescentes En Informe sobre tendencias sociales y educativas en Ameacuterica Latina (pp115-120)Recuperado de httpunesdocunescoorgimages0018001824182416spdf

Siglas utilizadas

Las siguientes siglas se utilizan en la administracioacuten puacuteblica de la Rep Oriental del Uruguay

AAM Actividades Adaptadas al MedioACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosAFE Administracioacuten de Ferrocarriles del EstadoAFUTU Asociacioacuten de Funcionarios de UTUANCAP Administracioacuten Nacional de Combustibles Alcoholes y PoacutertlandANEP Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

136

ANII Agencia Nacional de Investigacioacuten e InnovacioacutenANTEL Administracioacuten Nacional de TelecomunicacionesAPAL Asociacioacuten de Padres de Alumnos LicealesAPRENDER Atencioacuten Prioritaria en Entornos con dificultades Estructurales RelativasATD Asambleas Teacutecnico DocentesATE Ampliacioacuten del Tiempo EducativoATES Asociacioacuten de Trabajadores de Ensentildeanza SecundariaAUF Asociacioacuten Uruguaya de FuacutetbolCB Ciclo Baacutesico CBT Ciclo Baacutesico TecnoloacutegicoCBTA Ciclo Baacutesico Tecnoloacutegico de AlternanciaCECAP Centro de Capacitacioacuten y Perfeccionamiento DocenteCEI Centro Educativo IntegradoCEIBAL Plan de Conectividad Educativa de Informaacutetica Baacutesica para el Aprendizaje en LiacuteneaCEIP Consejo de Educacioacuten Inicial y PrimariaCERP Centro Regional de ProfesoresCES Consejo de Educacioacuten SecundariaCETP Consejo de Educacioacuten Teacutecnico ProfesionalCFE Consejo de Formacioacuten en EducacioacutenCIDE Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten EducativaCINE Clasificacioacuten Internacional de Normas de EducacioacutenCODICEN Consejo Directivo CentralCSCC Contexto Socio Cultural CriacuteticoCSEU Coordinadora de Sindicatos de la Ensentildeanza del UruguayDFPD Direccioacuten de Formacioacuten y Perfeccionamiento DocenteDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaDINAMA Direccioacuten Nacional de Medio AmbienteDINAMIGE Direccioacuten Nacional de Mineriacutea y GeologiacuteaDINARA Direccioacuten Nacional de Recursos AcuaacuteticosDSIE Direccioacuten Sectorial de Inclusioacuten EducativaDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaEDI Espacios adolescentes integradosEMB Educacioacuten Media BaacutesicaEMP Educacioacuten Media ProfesionalEMS Educacioacuten Media SuperiorEMT Educacioacuten Media TecnoloacutegicaERTE Equipo de Referente de Trayectorias EscolaresET Educacioacuten TerciariaFENAPES Federacioacuten Nacional de Profesores de Ensentildeanza SecundariaFPB Formacioacuten Profesional BaacutesicaFPBC Formacioacuten Profesional Baacutesica ComunitariaFUM Federacioacuten Uruguaya de Magisterio I IndicadorIEC Instituto de Ensentildeanza de la ConstruccioacutenIFD Instituto de Formacioacuten DocenteIINN Institutos NormalesIIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la EducacioacutenIMM Intendencia Municipal de MontevideoINAC Instituto Nacional de CarnesINAU Instituto del Nintildeo y Adolescente del UruguayINE Instituto Nacional de EstadiacutesticaINEE Instituto Nacional de Evaluacioacuten EducativaINET Instituto Normal de Ensentildeanza TeacutecnicaINIA Instituto Nacional de Investigacioacuten AgropecuariaIPA Instituto de Profesores ArtigasIPES Instituto de Perfeccionamiento y Estudios SuperioresIPRU Instituto de Promocioacuten Econoacutemico Social del UruguayITI Instituto Tecnoloacutegico Informaacutetico

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

137

ITS Instituto Teacutecnico SuperiorITS Instituto Terciario Superior (creado por LGE Nordm 18437 Art 87 y 88)IUDE Instituto Universitario de EducacioacutenLATU Laboratorio Tecnoloacutegico del UruguayLE Lineamiento estrateacutegicoLGE Ley General de Educacioacuten Nordm 18437 12 de diciembre 2008 M MetaMEC Ministerio de Educacioacuten y CulturaMECAEP Mejoramiento de la Calidad de la Educacioacuten PrimariaMEF Ministerio de Economiacutea y FinanzasMEMFOD Mejoramiento de la Educacioacuten Media y Formacioacuten DocenteMERCOSUR Mercado Comuacuten del SurMGAP Ministerio de Ganaderiacutea Agricultura y PescaMIDES Ministerio de Desarrollo SocialMIEM Ministerio de Industria Energiacutea y MineriacuteaMSP Ministerio de Salud PuacuteblicaMTD Ministerio de Turismo y DeporteMTOP Ministerio de Transporte y Obras PuacuteblicasMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMVOTMA Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteOCDE Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo EconoacutemicosOE Objetivo EstrateacutegicoOEA Organizacioacuten de Estados AmericanosONG Organizacioacuten No GubernamentalOSC Organizacioacuten de la Sociedad CivilPAC Programa de Aulas ComunitariasPAEMFE Proyecto de Apoyo a la Educacioacuten Media y Teacutecnica y a la Formacioacuten en Educacioacuten (ex MEMFOD)PAEPU Proyecto de Apoyo a la Escuela Puacuteblica Uruguaya (ex MECAEP)PAOF Programa de Fortalecimiento de las Artes Artesaniacuteas y Oficios del UruguayPCE Programa Conectividad EducativaPE Plan de EquidadPEE Programa de Educacioacuten EspecialPISA Programa Internacional de Evaluacioacuten de EstudiantesPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores ndash Convencioacuten Nacional de TrabajadoresPIU Programa Impulso a la UniversalizacioacutenPMC Programa de Maestros ComunitariosPOB Profesor Orientador BibliotecoacutelogoPROCES Programa para la Culminacioacuten de Estudios SecundariosPTI Parque Tecnoloacutegico IndustrialRRHH Recursos HumanosRRPP Relaciones PuacuteblicasRTE Referente de Trayectorias EscolaresSECLI Secretariacuteas Liceales (Sistema informaacutetico de bedeliacuteas liceales)SEDHU Servicio Ecumeacutenico para la Dignidad HumanaSERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y ExplicativoSIIF Sistema Integrado de Informacioacuten FinancieraSNEP Sistema Nacional de Educacioacuten PuacuteblicaSINETSA Sistema Nacional de Educacioacuten Terciaria Superior AgrariaSPTE Sistema de Protecccioacuten de Trayectorias EscolaresTC Tiempo CompletoTEP Trabajadores Educacioacuten PrimariaTI Tecnologiacutea de la InformacioacutenTIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la ComunicacioacutenUAEE Unidad de Apoyo al Estudiante y EgresadoUDELAR Universidad de la Repuacuteblica Oriental del UruguayUIT Unidad de Innovacioacuten TecnoloacutegicaUNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la InfanciaUTU Universidad del Trabajo del Uruguay

6 RECOMENDACIONES

141

En esta seccioacuten deseamos presentar algunas recomendaciones que pudieran ser tenidas en cuen-ta en una nueva etapa de desarrollo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas Por su-puesto es importante que los responsables a cargo evaluacuteen cuidadosamente las posibilidades reales de ser tenidas en cuenta porque nunca desde una consultoriacutea externa se pueden considerar todos los aspectos y factores que deben ser atendidos a la hora de tomar decisiones del tipo que se requieren

Quizaacutes la primera mdashy fundamentalmdash recomendacioacuten que debemos realizar es justamente esta tomar con cuidado este listado para considerar su pertinencia y conveniencia

1 Continuidad de los procesos la implementacioacuten del SPTE ha ido avanzando y creciendo tanto en instrumentos como en territorializacioacuten instrumentos y logros Pero tenemos la impresioacuten que recieacuten despueacutes de cuatro o cinco antildeos maacutes seraacute posible ad-vertir con mayor rigurosidad los beneficios directos de su implementacioacuten en su capacidad de transformacioacuten y aporte al sistema educativo Reconocemos en el esfuerzo del equipo que llevoacute adelante su implementacioacuten un esmero particular en desarrollarlo de una manera muy soacutelida y a la vez innovadora No conocemos en Ameacuterica Latina ninguna otra experiencia de caracteriacutes-ticas similares aunque siacute es posible identificar algunas praacutecticas con similitudes pero como acciones maacutes aisladas y puntualesEn este punto consideramos que seraacute muy positivo no solo para el Uruguay sino para la re-gioacuten que esta estrategia tenga continuidad y se pueda profundizar continuando con el esfuerzo de registrar con cuidado tanto los avances como las dificultades con que esta experiencia se vaya enfrentando en las etapas que sigan

2 La sustentabilidad institucional de el SPTE es directamente proporcional al involucramiento transversal de otros actores y sectores principalmente del estado En ese sentido son enco-miables los esfuerzos realizados en esta direccioacuten por parte del Equipo de Coordinacioacuten Es-fuerzos que se expresan en los distintos protocolos convenios espacios de participacioacuten inte-rinstitucional etc Pero es importante continuar preguntaacutendose queacute otros aacutembitos y sectores se podriacutean involucrar y sumar Esto es clave pensando en el fortalecimiento institucional del SPTE Y no hay que dis-minuir los esfuerzos que estas articulaciones requieren

3 Apropiacioacuten del SPTE por parte de los subsistemas de Educacioacuten Media (CETP-UTU y CES) es muy importante profundizar el compromiso y el trabajo articulado y conjunto con los distintos subsistemas en particular con CES y con CETP-UTU por ser quienes tienen a su cargo la Educacioacuten Media del Uruguay Nos parece que ha sido una relacioacuten que tiene muchas posibilidades potencializarse y profundizarse en las nuevas etapas que seguiraacuten Esto es funda-mental para la continuidad de esta poliacutetica educativa Es necesario un trabajo muy fuerte con los distintos inspectores de ambos consejos en los territorios ya que son sus centros educativos los lugares privilegiados de desarrollo e implementacioacuten del SPTE

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

142

4 Sobre los Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) la existencia de los RTE es una es-trategia fundamental dentro de los dispositivos de gestioacuten del SPTE Sin duda su presencia es decisiva y clave para el mismo Casi todos los dispositivos que el sistema pone en accioacuten recu-rre a los RTE como actores que posibilitan o mejoran su implementacioacutenCreemos que una estrategia tan importante requiere avanzar maacutes fuertemente en la institucio-nalizacioacuten y formalizacioacuten de este rol fundamental Hoy los Centros Educativos disponen de entre sus funcionarios aquellos que dedicaraacuten parte de su tiempo a las tareas que este rol les exige Es muy importante avanzar en la construccioacuten de este cargo y en la formalizacioumln del rolEsto permitiraacute una mayor consolidacioacuten de todo el sistema

5 Gestioacuten de la informacioacuten las estrategias de Trayectorias Informadas a traveacutes de los diferen-tes dispositivos reuacutenen mucha informacioacuten En general son los docentes referentes de trayec-torias u otro personal que estaacute en los Centros Educativos quienes son los responsables de cargar esta informacioacuten en los sistemas y mantenerla actualizadaEs muy importante que en este nivel escolar esa informacioacuten tambieacuten se pueda conocer pro-cesada y utilizar para el trabajo propio del Centro Educativo Esto haraacute que los responsables de la carga se comprometan maacutes con la misma alejando el riesgo de que experimenten esta tarea como una cuestioacuten meramente burocraacutetica y que no les reporta ninguacuten beneficio para su propia tarea Lo dicho tiene implicancias en la operatoria de los mismos sistemas pero tambieacuten requiere disponer de mecanismos de capacitacioacuten para los actores educativos que estaacuten en los territorios tanto para recolectar la informacioacuten adecuada como para poder interpretar debidamente la informacioacuten recibida y procesada Lo realizado en el marco de las capacitaciones que tuvieron lugar y que alcanzaron a unos 4000 actores edu-cativos marcan un camino a seguir y expandir

6 Articulacioacuten interna de Dispositivos y Moacutedulos el SPTE tiene la gran virtud de haberse cons-tituido como tal a partir de un fuerte proceso de articulacioacuten de una complejidad de dispositivos que actuacutean e interactuacutean entre siacute Pero se trata de componentes diversos algunos creados especialmente en el marco del SPTE otros pre-existentes otros dependientes de reparticiones diferentes y no situadas en la DSIEhellip Ademaacutes algunos creados en algunos de los territorios sin existencia en otrosTodo esto configura un escenario que requiere mdashy continuaraacute requiriendomdash de un peculiar es-fuerzo de coordinacioacuten articulacioacuten y configuracioacuten interna de procesos y resultadosSin ese esfuerzo se corre el riesgo de dispersioacuten de segmentacioacuten o de atomizacioacuten de los esfuerzos que el SPTE realiza En esos procesos el lugar de las UCDIEs es fundamental y su rol es clave para lograr que estas articulaciones expandan su potencial al maacuteximo Todos estos esfuerzos permitiraacuten la armonizacioacuten de procesos y resultados que el SPTE se ha propuesto alcanzar

7 Capacitacioacuten de los equipos a traveacutes del curso semipresencial en la segunda Fase del SPTE se han formado unos 200 RTE y otros actores educativos del SPTE de los departamentos de Montevideo y Canelones Seraacute muy importante extender esa capacitacioacuten a todo el territorio del paiacutes habida cuenta de que los RTE como ya hemos sentildealado son actores fundamentales para la implementacioacuten del SPTE Y por supuesto compartir esta capacitacioacuten con los inte-grantes de las UCDIEs

8 Democratizar la informacioacuten al interior del sistema es muy importante que todos los actores involucrados cuenten con los materiales investigaciones y estudios que se consideren maacutes pertinentes para capacitarse en la tarea y para dar cuenta de la misma La situacioacuten ideal nos llevariacutea a que si preguntaacuteramos a un RTE sobre informes o descripciones del programa cual-quiera de ellos pudiera compartirla y disponer de dichos materiales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

143

A esta informacioacuten general deberiacutea sumarse la posibilidad de contar con repositorios en los que pudieran registrarse experiencias que puedan proveer aprendizajes para otros actores gene-rando una verdadera ldquocomunidad educadorardquo en el marco de los actores del SPTE Quizaacutes la informacioacuten que se considere fundamental pudiera estar alojada en alguacuten sitio puacuteblico con ac-ceso por parte de todos los involucrados e interesados del SPTE

9 Sistematizacioacuten constante nunca insistiremos lo suficiente acerca de la necesidad de que haya buenos procesos de sistematizacioacuten Este documento puede servir tambieacuten como herra-mienta que permita realizar la tarea de manera maacutes consistente La documentacioacuten de las praacutecticas es sumamente importante por muchos motivos pero queremos destacar el valor que tiene esta experiencia que es muy innovadora y original para la regioacuten Esperamos que la base de nuestro trabajo permita la continuidad enriquecimiento y profundizacioacuten de las tareas de sistematizacioacuten del SPTE pensando en que todos los actores puedan colaborar con esta inten-cionalidad y enriquecerse de lo producido colectivamentePara realizar esta sistematizacioacuten seriacutea muy importante que la ANEP a traveacutes de los distintos equipos con que cuenta tanto a nivel central como en los subsistemas pudiera colaborar con este cometido optimizando recursos y capacidades institucionales

10 Registrar resultados en este momento del proceso de desarrollo del SPTE resulta muy impor-tante ser cuidadosos en el registro de resultados alcanzados mdashasiacute como de las dificultades encontradasmdash Ese registro no debe quedar solo a cargo del equipo central tiene que llegar hasta los RTE Es necesario contar con datos concretos que hacen a la naturaleza misma de la poliacutetica puacuteblica pero tambieacuten con relatos sobre situaciones de vida de estudiantes que han sido alcanzados por esta poliacutetica y han encontrado respuestas y oportunidades que antes no hubieran tenidoPara ello es importante definir con claridad cuaacuteles pudieran ser los indicadores observables y hacer seguimiento de los mismos No hay que perder de vista que en en esos resultados se fundamenta todo el esfuerzo y se encuentran motivos para sostener la inversioacuten puacuteblica o au-mentarla Esos resultados ademaacutes deben comunicarse a la sociedad en su conjunto para fortalecer la base de sustentacioacuten de esta poliacutetica

11 Estudio especiacutefico sobre causas de abandono escolar consideramos que puede ser un insumo muy importante aprovechando los sistemas de informacioacuten con que se cuenta y los canales de comunicacioacuten que permiten poder realizar un estudio sobre las causas que provo-can el abandono escolar especialmente en las edades maacutes altas de la adolescencia Las infor-macioacuten con que hoy se cuenta y que proviene principalmente de los RTE ofrece datos acerca de que un 70 de las causas de este abandono estaacute en motivos externos a la realidad escolar Es posible que el dato no sea confiable y que un estudio permita observar otra realidad que deacute cuenta de la necesidad de realizar algunos cambios en procedimientos internos en la vida de las escuelas

12 La cuestioacuten de los regiacutemenes acadeacutemicos en este mismo sentido seguramente en una proacutexima y cercana fase se haga necesario incursionar en la reforma de algunos aspectos que forman parte de lo que se ha dado en llamar el ldquoreacutegimen acadeacutemicordquo Este concepto incluye cuestiones que van desde los aspectos curriculares formatos de ensentildeanza-aprendizaje re-querimientos de evaluacioacuten y certificacioacuten de saberes mecanismos de recuperacioacuten y de certi-ficacioacuten y promocioacuten Nos parece que de esta manera el SPTE quedaraacute mucho maacutes fortaleci-do y completo con una mirada integral del propoacutesito del que se ha venido ocupando Para ello seraacute muy importante el trabajo articulado y cercano con los actores y responsables de los otros subsistemas involucrados directamente

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

144

13 Articulacioacuten Intra-ANEP hemos sentildealado varias veces la importancia de que se siga profun-dizando el trabajo conjunto con los otros subsistemas y que se puedan aprovechar mejor todos los recursos mdashde todo tipomdash con que el sistema educativo puede contar Muchos de los obje-tivos que el SPTE se plantea seraacuten posibles de ser alcanzados si el trabajo conjunto se conso-lide apoyaacutendose mutuamente en los propoacutesitos comunes

14 Un modelo de monitoreo y evaluacioacuten es relevante para el SPTE contar con un disentildeo de un modelo que permita realizar el monitoreo y la evaluacioacuten Para ello podriacutea ser muy interesante contar con el apoyo de la Direccioacuten de Innovacioacuten y Evaluacioacuten Educativa de la ANEP

15 Participacioacuten de los estudiantes en el SPTE hasta el momento la participacioacuten de los estu-diantes se ha venido dando en las praacutecticas territoriales pero no han logrado tener ni el impacto ni la incidencia de la que una poliacutetica puacuteblica pudiera haberse beneficiado Estamos convenci-dos que los joacutevenes tienen mucho para aportar en este campo y creemos que el equipo de coordinacioacuten podriacutea impulsar esta participacioacuten generando los mecanismos y procesos que la desarrollen y canalicen Las experiencias de Referentes Pares seguramente pueden aportar en esta direccioacuten pero tambieacuten la de los Campamentos Educativos y otros dispositivos ya existen-tes Preguntarles a los joacutevenes acerca de cuaacuteles son los problemas que tienen para poder llevar adelante sus trayectorias conocer sus opiniones y recibir sus propuestas ademaacutes consolida el propio compromiso con el trayecto educativo que tienen que desarrollar y construir

16 Ampliacioacuten del tiempo educativo en el gran objetivo de acompantildear las trayectorias educati-vas de los estudiantes es muy importante el desarrollo y ampliacioacuten de todas las oportunidades que se dirigen a los estudiantes e impactan directamente en sus vidas La ampliacioacuten del tiempo educativo es una de ellas Lograrlo con calidad es uno de los principales objetivos que el Siste-ma se debe proponer En el modelo que se estaacute pensando es muy importante el trabajo con-junto con organizaciones sociales y comunitarias para abrir el abanico de posibilidades y ofer-tas educativas La ANEP ha desarrollado a lo largo de los antildeos distintas estrategias en este sentido que pueden ser recuperadas profundizadas y extendidas Experiencias como los CEAs o los CECs son interesantes y pueden ser extendidas y ampliadas pensando en las poblaciones con menores recursos y maacutes necesidades

17 Los Campamentos Educativos la experiencia de realizacioacuten de estas iniciativas han antece-dido al desarrollo del SPTE Se ha hecho un gran esfuerzo tanto por la conduccioacuten de la DSIE como por parte de los equipos teacutecnicos a cargo por articular esfuerzos y vincular praacutecticas Hay que destacar la experiencia de los ldquoAcampa Comunidadrdquo por sus caracteriacutesticas de traba-jo con las comunidades y con sus organizaciones Creemos que debe profundizarse esta liacutenea auacuten maacutes Es muy importante para que los mismos Campamentos puedan tener continuidad que se vinculen fuertemente con las estrategias de acompantildeamiento de trayectorias Esto exige generar re-disentildeos creativos e innovadores pero sin perder la riqueza que en siacute mismos han desarrollado estos campamentos Hay que profun-dizar estas liacuteneas de trabajo

18 Los Maestros Comunitarios el Uruguay ha desarrollado una experiencia programaacutetica que ha trascendido sus fronteras en esta figura propia surgida de una propuesta de organizaciones sociales Hoy existen maacutes de 500 MC en todo el Uruguay Nos parece que es importante redes-cubrir su lugar y su potencialidad en el trabajo de proteccioacuten de Trayectorias sobre todo res-pecto del Interciclo Primaria-EMB En particular recomendamos a las UCDIEs y UETs prestar atencioacuten a este rol territorial que puede ser un factor importantiacutesimo por la cercaniacutea que tienen con los estudiantes sus familias y otros actores de la comunidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

145

19 Potencialidad del SPTE estamos convencidos que el SPTE es potencialmente mucho maacutes que un sistema de proteccioacuten de trayectorias Ha logrado construir un tejido social y educativo en todo el paiacutes que tiene una capacidad muy importante para escuchar a los territorios conocer sus necesidades recibir sus demandas y articular los procesos de construccioacuten social que alliacute se produzcan Podriacuteamos decir que el SPTE ensentildea a construir el desarrollo global a partir de promover el desarrollo local Para que esto sea realmente asiacute hace falta de parte de todos los actores y en particular de quienes coordinan que impriman siempre una miacutestica de construc-cioacuten que aleje el peligro de estar construyendo un entramado burocraacutetico vaciacuteo Estamos con-vencidos que el tipo de construccioacuten que se ha comenzado a realizar tiene una gran capacidad de organizacioacuten y de propoacutesito para el logro de los objetivos que se proponga alcanzar

20 Praacutecticas Asociadas de otros Subsistemas en la seccioacuten tercera sentildealamos que existen di-ferentes praacutecticas que se realizan en los diferentes subsistemas y que de alguna u otra manera se relacionan enriquecen acompantildean los procesos impulsados por el SPTE Algunas de estas praacutecticas son pre-existentes al surgimiento del SPTE y otras han surgido luego Pero maacutes allaacute de esta cuestioacuten hoy son una manera de poner en evidencia hasta doacutende esta poliacutetica de pro-teccioacuten de trayectorias se ha vuelto transversal a la educacioacuten del Uruguay Seriacutea muy importan-te desarrollar en conjunto con los Consejos Descentralizados la sistematizacioacuten de algunas de las praacutecticas que cada uno de ellos consideren que estaacuten maacutes alineadas con esta propuesta y que incluso se puedan incorporar a este documento posteriormente para dar cuenta de todo lo que hoy se estaacute realizando con un objetivo comuacuten proteger y acompantildear la trayectoria edu-cativa de los estudiantes

EUROSOCIAL es un programa financiado por la Unioacuten Eu-ropea que a lo largo de sus 10 antildeos de trayectoria ha veni-do ofreciendo un espacio para el aprendizaje entre pares asiacute como el intercambio de experiencias entre institucio-nes homoacutelogas de Europa y Ameacuterica Latina EUROSOCIAL tiene como fin contribuir a la mejora de la cohesioacuten social en los paiacuteses latinoamericanos mediante la transferencia del conocimiento de las mejores praacutecticas que contribu-ya al fortalecimiento institucional y a la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Su accioacuten parte desde la conviccioacuten de que la cohesioacuten social debe ser considerada como fin en siacute misma y al mismo tiempo como medio para redu-cir brechas porque la desigualdad (econoacutemica territorial social de geacutenero) constituye un freno a la consecucioacuten de cualquier Objetivo de Desarrollo Sostenible EUROSOCIAL cuenta con una innovadora metodologiacutea para implementar la cooperacioacuten internacional partiendo de un diaacutelogo ins-titucional horizontal flexible complementario y reciacuteproco focalizando su accioacuten en las aacutereas de poliacuteticas sociales go-bernanza democraacutetica y equidad de geacutenero

wwweurosocialeu

Consorcio liderado por

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Estudio Diagnoacutestico para la Estrategia de Desarrollo Regional

de la Frontera Norte de MeacutexicoRODOLFO CRUZ PINtildeEIRO bull LUIS ENRIQUE CALVA SAacuteNCHEZ

PEDRO PAULO ORRACA ROMANO

Aprendizajes en COHESIOacuteN SOCIAL

Nordm 312020

Page 3: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de

COHESIOacuteN SOCIAL en la praacutectica

HERRAMIENTAS EUROSOCIAL

Nordm 362020

UNIOacuteN EUROPEA

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas de

UruguaySistematizacioacuten de los componentes y dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

La presente publicacioacuten ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unioacuten Europea Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unioacuten Europea

Edicioacuten no venal

Realizacioacuten graacuteficaCyan Proyectos Editoriales SA

Madridfebrero 2020

No se permite un uso comercial de la obra originalni de las posibles obras derivadas la distribucioacutende las cuales se debe hacer con una licencia iguala la que regula la obra original

EditaPrograma EUROsociALC Beatriz de Bobadilla 1828040 Madrid (Espantildea)Tel +34 91 591 46 00wwweurosocialeu

Con la coordinacioacuten de

Organizzazione internazionale italo-latino americanaAacuterea de Poliacuteticas Sociales

TextosAlberto Ceacutesar Croce

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten 7

1 Marco conceptual y normativo 15

2 Itinerariocomponentes 45

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos 55

4 Praacutecticas en los territorios 103

5 Bibliografiacutea 129

6 Recomendaciones 139

5

Presentacioacuten

La presente publicacioacuten es el producto de una accioacuten de apoyo del Programa de la Unioacuten Europea EUROsociAL+ a la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) de Uruguay dirigida a fortalecer el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

La poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias se considera una de las poliacuteticas educativas prioritarias de Uruguay para el quinquenio 2015-2020 su implementacioacuten a partir de principios del antildeo 2016 ha sido uno de los principales desafiacuteos para el sistema educativo La poliacutetica se encuentra dirigida a to-dasos las y los estudiantes de educacioacuten media con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de trayectorias continuas y completas y en particular el seguimiento de la trayectoria educativa de cada una y uno de los estudiantes con eacutenfasis en aquellos que mantienen un viacutenculo educativo deacutebil

El seguimiento tiene como propoacutesito fundamental la identificacioacuten temprana de factores que ponen en riesgo las trayectorias educativas asiacute como lograr mejorar las condiciones en que se produce el aprendizaje Tambieacuten se propone desarrollar acciones de acompantildeamiento de las cohortes egre-sadas en educacioacuten primaria

EUROsociAL ya desde su pasada fase (2005-2011) habiacutea apoyado acciones tendientes a mejorar la estrategia de atencioacuten para la retencioacuten escolar permanencia y reingreso En esta nueva etapa desde EUROsociAL+ se ha continuado con el apoyo a la poliacutetica en particular en torno a las estrategias para el seguimiento acompantildeamiento y revinculacioacuten de los estudian-tes que han abandonado los estudios El itinerario del apoyo ha consistido en intercambios con la poliacutetica educativa de la provincia de Santa Fe (Argentina) la presencia de lasos exper-tasos Flavia Terigi y Alberto Croce en las instancias de formacioacuten de los equipos teacutecnicos y la asesoriacutea especializada de eacuteste uacuteltimo en el marco de la cual se ha elaborado el presente documento de sistematizacioacuten de la poliacutetica Ademaacutes a partir de una visita de funcionarios de la ANEP al Plan Vuelvo a Estudiar (Santa Fe Argentina) se disentildeoacute un Curso de Formacioacuten Integral semipresencial en el cual participaron 200 docentes referentes de trayectorias de Secundaria y Educacioacuten Teacutecnica

La presente sistematizacioacuten permite visualizar la complejidad y el alcance de esta poliacutetica educativa que ha involucrado a actores educativos de todo el paiacutes y de todos los subsistemas de la ANEP A su vez recoge praacutecticas en el territorio y en el nivel central analiza los nudos criacuteticos que han obs-taculizado algunos avances y realiza recomendaciones

Se publica este material con la intencioacuten de dar visibilidad a una poliacutetica puacuteblica compleja y multi-sectorial asiacute como tambieacuten transferir herramientas metodoloacutegicas y praacutecticas territoriales concretas a otras experiencias puacuteblicas En particular cabe destacar que el Sistema de Proteccioacuten de Tra-yectorias Educativas de Uruguay es una poliacutetica no un programa Expresa la voluntad del paiacutes de

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

6

comprometerse involucrarse y apropiarse desde distintas aacutereas de gobierno de la temaacutetica pasa de la centralidad de la gestioacuten a la territorialidad y el diaacutelogo y lo maacutes importante pone en el centro al estudiante en lugar de la institucioacuten educativa

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes es uno de los desafiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacion del derecho a la educacioacuten especialmente en la etapa maacutes criacutetica de la pre-adolescencia y adolescencia Desde el Programa EUROsociAL+ esperamos contribuir con este material a que otros paiacuteses impulsen y fortalezcan sus poliacuteticas

Aacuterea Poliacuteticas Sociales EUROsociAL+

INTRODUCCIOacuteN

Introduccioacuten generala Marco teoacuterico y normativo b Itinerario y componentesc Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistemad Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulose Bibliografiacuteaf Recomendaciones

9

Introduccioacuten General

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes es sin duda uno de los desa-fiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacioacuten del derecho a la edu-cacioacuten de su poblacioacuten Toda la investigacioacuten educativa realizada sobre el tema en los uacuteltimos diez antildeos da cuenta de la importancia de atender a esta cuestioacuten si se quiere ser maacutes eficiente y justo respecto de la organizacioacuten del sistema educativo

La cuestioacuten atraviesa todos los niveles y modalidades de ensentildeanza pero se vuelve sensiblemente maacutes criacutetica en los momentos que hacen a la pre-adolescencia y adolescencia de los sujetos Esto es respecto de la finalizacioacuten del ciclo primario en la transicioacuten hacia la escuela secundaria y duran-te todos los antildeos que conforman la educacioacuten ldquomediardquo

Por este motivo la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) del Uruguay solicitoacute al programa Eurosocial de la Unioacuten Europea una cooperacioacuten especiacutefica respecto de esta cuestioacuten en particular

En los uacuteltimos antildeos de distinta manera EUROSOCIAL acompantildeoacute a la Direccioacuten Sectorial de Inte-gracioacuten Educativa en su compromiso por llevar adelante un Sistema Nacional de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (en adelante SPTE) iniciativa ineacutedita para Ameacuterica Latina y el Caribe lo que la ha vuelto ademaacutes objeto de especial atencioacuten de diferentes especialistas sobre el tema

Luego de varios antildeos de experiencia se ha visto la importancia de realizar una sistematizacioacuten que permita dar cuenta del estado actual de desarrollo del sistema sus avances los aprendizajes reali-zados los logros obtenidos las dificultades identificadas los desafiacuteos pendientes

Para realizarla nos proponemos desarrollar un formato particular que hemos disentildeado previamente para dar cuenta de procesos como el que nos proponemos abordar en los capiacutetulos que siguen Este formato de ldquoSistematizacioacuten de metodologiacuteasrdquo permite organizar de manera integral distintos aspectos que exigen ordenar con criterios especiales las diferentes producciones que un programa complejo como el que vamos a presentar va realizando a traveacutes de su implementacioacuten y expansioacuten

Esta propuesta incluye diferentes secciones que conforman un todo comuacuten pero con particularida-des especiacuteficas en cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

10

1 Marco Teoacuterico y Normativo

11 Trayectorias

111 Conceptualizacioacuten 112 Condicionamientos institucionales 113 Repitencia 114 El acompantildeamiento

12 Poliacuteticas puacuteblicas

121 Construyendo la poliacutetica en el territorio

13 Normativa

14 Estadiacutestica

2 Descripcioacuten general Itinerario componentes

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)1

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias 215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas

Interinstitucionales en Redes Locales

22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP) 222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos

emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en

desarrollo) 224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los

estudiantes) 225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las

trayectorias educativas de los estudiantes) 226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero

de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas

231 Programa Compromiso Educativo 232 Los Referentes Pares 233 Proyectos en Territorios Socioeducativos 234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias

Especiacuteficas

1 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

11

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa 236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten

Comunitaria 237 Campamentos Educativos 238 Orientacioacuten Educativa 239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos del programa

4 Presentacioacuten de Praacutecticas en los Territorios en los diferentes moacutedulos

5 Bibliografiacutea recomendada

6 Recomendaciones

Expliquemos brevemente que seraacute posible encontrar en cada una de estas secciones

a Marco teoacuterico y normativo

La primera seccioacuten buscaraacute reunir en ella las diferentes perspectivas teoacutericasreflexivas que orientan el SPTE y las normativas que la encuadran Esto se vuelve particularmente importante porque maacutes allaacute de los documentos que se suelen citar en los documentos generales del pro-grama es posible encontrar referencias muy significativas cuando se abordan cuestiones parti-culares o cuando se generan documentos especiacuteficos referidos a cuestiones que van surgiendo a lo largo de la implementacioacuten Esto hace que los marcos teoacutericos no sean riacutegidos ni estables sino que a lo largo del tiempo de implementacioacuten van evolucionando completaacutendose am-pliaacutendose refirieacutendose a nuevas cuestiones que enriquecen la implementacioacuten y el desarrollo del programa mismo

En este caso hay una temaacutetica central y excluyente que es la del ldquoacompantildeamiento de las trayec-toriasrdquo pero hay otros temas importantes que tambieacuten merecen nuestra atencioacuten Por ejemplo que implica reconocer que el SPTE es ademaacutes una poliacutetica puacuteblica Esto tiene consecuencias importan-tes que deben ser consideradas al pensar en el marco teoacuterico del Sistema

Tambieacuten sentildealaremos cuaacuteles son los marcos normativos principales que le dan al sistema su encua-dre institucional

Finalmente daremos cuenta aquiacute de los datos estadiacutesticos a los que el programa hizo referencia cuando se propuso constituirse como tal y a los que fue recurriendo cuando se propuso avanzar en las diferentes liacuteneas de trabajo que se sumaron en el tiempo

b Itinerario y componentes

En esta segunda seccioacuten se haraacute referencia en primer lugar a una pequentildea ldquohistoriardquo del SPTE mencionando los antecedentes que se le reconocen los momentos de surgimiento y las etapas que pueden identificarse hasta el presente caracterizando cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

12

En segundo lugar se explicaraacuten cuaacuteles son los componentes que el SPTE reconoce como principa-les y haraacute una presentacioacuten de cada uno de ellos siguiendo una estructura comuacuten de sistematiza-cioacuten que permita identificar queacute caracteriacutesticas tiene cada uno de ellos

Esta descripcioacuten incluiraacute para cada uno de ellos aspectos como la caracterizacioacuten especiacutefica los responsables de su implementacioacuten su lugar en el organigrama general objetivos que procuran los recursos con los que cuentan los actores que se involucran los destinatarios a los que se dirigen las acciones que desarrollanhellip y toda otra informacioacuten complementaria que pueda ser valiosa para su comprensioacuten

Asimismo se haraacute referencia a los moacutedulos que estos componentes incluyan habida cuenta de que estos ldquomoacutedulosrdquo a veces estaacuten relacionados con maacutes de un componente del sistema

c Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistema

En la tercera seccioacuten presentaremos una sistematizacioacuten de los diferentes ldquomoacutedulosrdquo del Sistema Llamamos asiacute a los diferentes dispositivos que el sistema ha desarrollado para poder ser implemen-tado Cada uno de ellos tendraacute en esta seccioacuten su caracterizacioacuten especiacutefica pero bajo formatos comunes que permitan y faciliten su comprensioacuten y expliquen sus notas propias

Como sentildealaacutebamos arriba muchas veces estos moacutedulos se relacionan con maacutes de un componen-te con lo cual tienen que ser presentados teniendo en cuenta estas posibles transversalidades

En esta seccioacuten los moacutedulos se presentan como propuestas metodoloacutegicas es decir un tanto abstraiacutedos de sus enraizamientos territoriales que le dan caracteriacutesticas especiacuteficas y caracteriacutesti-cas que hacen a la riqueza del Sistema pero que a veces no permiten comprender del todo las decisiones que le dieron origen y justifican su presencia en el conjunto metodoloacutegico al que perte-necen

d Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulos

Los moacutedulos que se presentan en el apartado anterior muestran el modelo que se propone desarro-llar Pero por la etapa del Sistema en la que se estaacute es posible encontrar buenas aplicaciones de estas praacutecticas llevadas a cabo en los distintos territorios

Nos proponemos en este apartado presentar algunas buenas praacutecticas de estos moacutedulos para poder reconocer su continuidad metodoloacutegica pero tambieacuten su enriquecimiento a partir de los re-cursos y posibilidades que brindan las distintas realidades locales A menudo lo maacutes enriquecedor de estas praacutecticas tienen maacutes que ver con las caracteriacutesticas propias de los territorios que del propio disentildeo metodoloacutegico general que es finalmente el que posibilita la apropiacioacuten concreta de la praacutec-tica por los actores locales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

13

e Bibliografiacutea

En este apartado se haraacute referencia a alguna de la bibliografiacutea que puede apoyar o acompantildear tan-to el marco teoacuterico como las praacutecticas educativas de las que se haya hecho referencia

f Recomendaciones

El uacuteltimo apartado sentildealaraacute algunas recomendaciones que esta intervencioacuten metodoloacutegica propone tanto en niveles generales del SPTE como respecto de espacios componentes o moacutedulos del mismo

Es importante mencionar que para realizar esta sistematizacioacuten hemos recurrido a las resoluciones del CODICEN a la documentacioacuten producida por el programa a conversaciones realizadas en el marco de dicho consejo con la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa con integrantes de los equipos teacutecnicos del programa con miembros de los equipos que trabajan en los territorios y en los Centros Educativos con informaciones relevadas de diferentes sitios de internet y con algunos materiales en video Como la informacioacuten es profusa cualquier seleccioacuten implica siempre un recorte que puede no subrayar suficientemente lo que todos los lectores deseariacutean ver reflejado en el traba-jo Para disminuir al maacuteximo este riesgo hemos puesto a consideracioacuten de varios integrantes de los equipos de trabajo del SPTE los textos preliminares para poder alcanzar el maacuteximo de calidad en la informacioacuten aquiacute provista

Si bien este documento se encuentra en formato de texto la presentacioacuten de este trabajo estaacute acompantildeada de una carpeta virtual en donde es posible encontrar ademaacutes de cada una de las secciones aquiacute trabajadas bibliografiacutea complementaria resoluciones y normativas textos inspirado-res registro fotograacutefico de las visitas realizadas en esta consultoriacutea y una propuesta especiacutefica sobre la implementacioacuten de la ldquoJornada Extendida con Participacioacuten Comunitariardquo que tambieacuten ponemos a consideracioacuten de la DSIE y su equipo

Queremos agradecer muy sinceramente a todos los miembros de los equipos de la Direccioacuten Sec-torial de Integracioacuten Educativa y a su Directora Ana Verocai por la confianza depositada en noso-tros para la realizacioacuten de este trabajo Asimismo al equipo de Poliacuteticas Sociales del programa regio-nal de la Unioacuten Europea Eurosocial por su apoyo y acompantildeamiento en los meses en que se desarrolloacute el trabajo

Nos ha tocado ordenar y recopilar el trabajo intenso y fecundo de un equipo tan comprometido como apasionado con la tarea encomendada Nosotros somos los escribas Los autores de todo lo que es posible encontrar en esta sistematizacioacuten han sido ellos tanto desde el nivel central como desde cada Centro Educativo que garantiza el acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes

Alberto Ceacutesar CroceConsultor responsable

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas 11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten

educativa 12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo 13 Las mediaciones institucionales 14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales 15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica 16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias

educativas 17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias

educativa s2 Hacia una poliacutetica puacuteblica educativa 21 Construyendo la poliacutetica en el territorio3 La Normativa que encuadra al SPTE4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la temaacutetica

1 MARCO TEOacuteRICO Y NORMATIVO

17

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas

11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten educativa2

El estudio de las trayectorias surge en la liacutenea de la sociologiacutea francesa que intenta comprender la multidimensionalidad de los fenoacutemenos sociales El concepto ldquotrayectoriasrdquo centra su atencioacuten en la interpretacioacuten de fenoacutemenos sociales a lo largo del tiempo a partir del estudio de temaacuteticas es-peciacuteficas tales como trabajo migraciones educacioacuten entre otras La nocioacuten de trayectoria viene a plantearse como un concepto teoacuterico-metodoloacutegico que maacutes allaacute de la temaacutetica particular aborda-da hace un aporte superador a las discusiones del campo socioloacutegico en torno a la dicotomiacutea entre determinismo social y voluntarismo (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Las diferentes tradiciones han ponderado uno de los dos teacuterminos y han sido fructiacuteferos estos debates (veacuteanse por ejemplo Bourdieu 1989 y Clot 1989) En cambio en las reconstrucciones maacutes recientes se considera la particular articulacioacuten de las dimensiones subjetivas y las condiciones objetivas en que se desarrolla una trayectoria vital y la variabilidad del tiempo en la configuracioacuten de esa articulacioacuten (Muntildeiz Terra 2012) De este modo el concepto propone analizar en su complejidad los recorridos de los sujetos haciendo foco en un aacuterea especiacutefica (por ejemplo las trayectorias la-borales) pero sin dejar fuera de consideracioacuten el resto de las esferas que los componen Por el contrario el anaacutelisis de estos procesos pretende dar cuenta del fuerte entramado existente entre las diversas esferas recuperando la dinaacutemica propia de la vida social (Godard 1996)

El ingreso de la temaacutetica en el campo educativo tuvo su origen en los hallazgos de las teoriacuteas reproductivistas cuyos principales estudios han sido los de Bourdieu y Passeron (1970) Bau-delot y Establet (1971) y Bowles y Gintis (1976) Estas investigaciones evidenciaban la existencia de circuitos educativos diferenciados correlacionados con la clase social de origen a partir de la cual promovieron una serie de indagaciones y desarrollos en el aacuterea de la sociologiacutea de la educacioacuten

A medida que comenzaron a cuestionarse los enfoques deterministas se anunciaba que es la es-cuela misma la que produce las injusticias por sus mecanismos selectivos (Dubet y Martuccelli 1996) Maacutes auacuten en escenarios post-masificacioacuten transcurridas deacutecadas de democratizacioacuten no lograron atenuarse los procesos de segmentacioacuten y fragmentacioacuten del campo escolar en paiacuteses europeos (Verhoeven 2013) en parte por el ldquoefecto establecimientordquo que genera el cuasi-mercado(Dumay y Dupriez 2008) Estos procesos se complejizan todaviacutea maacutes cuando se acerca la mirada hacia los recorridos dentro del sistema educativo pues se evidencia un fenoacutemeno de multiplicacioacuten y de frag-mentacioacuten de las trayectorias posibles (Verhoeven 2013)

2 Texto tomado de Terigi Flavia y Briscioli Baacuterbara

aquiacute hay una llamada a una nota 3 y otra a nota 4 en el original que luego no se corresponde con la que aparece abajo que estaacute maacutes adelante

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

18

Del mismo modo las teoriacuteas reproductivistas inspiraron investigaciones empiacutericas en Argentina las cuales permitieron comprender las dinaacutemicas de produccioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad so-cial y escolar (Braslavsky 1985) En este sentido si bien el origen social es el factor de mayor peso para comprender las desigualdades cuando se estudia ldquoel comportamiento de la escuela media respecto del procesamiento de las diferencias de origen y su vinculacioacuten con las posibilidades de insercioacuten futura en el mercado de trabajordquo3 otras dimensiones se suman a la consideracioacuten Por ejemplo se analizan indicadores educativos mdashsi el alumno tiene sobreedad se llevoacute materias repi-tioacute (o no en todos los casos)mdash para ponderar la incidencia de cada uno de ellos en el devenir de sus ldquocarreras escolaresrdquo y a futuro En esta misma publicacioacuten Kaplan introduce la dimensioacuten sim-boacutelico-subjetiva de las trayectorias socioeducativas4 que conjuga las representaciones sociales de los profesores (Bourdieu y Saint Martin 1975) con los sentidos atribuidos a los desempentildeos diferen-ciales de las y los alumnosas y su poder anticipatorio del destino de cada uno de ellos La introduc-cioacuten de esta dimensioacuten abre a toda una liacutenea de investigaciones que se ocupan de analizar la expe-riencia escolar la construccioacuten de identidades y maacutes recientemente el estudio de las emociones

Los desarrollos teoacutericos posteriores de Bourdieu (1979 1989) y las conceptualizaciones de Elias (1998) han servido como fuente de inspiracioacuten para construir una definicioacuten del concepto de trayec-torias escolares (Kaplan y Fainsod 2001) proponiendo comprenderlas en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones institucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo

Investigaciones posteriores adoptaron el concepto trayectorias escolares porque mdashal despojarse de los anaacutelisis binarios de los factores escolares y extraescolaresmdash permitiacutea complejizar la comprensioacuten de las dificultades en los traacutensitos por la escolaridad (DiNIECE 2004) En rigor la discusioacuten teoacuterica que subyace a los estudios de trayectorias ha sido retomada en el campo de las ciencias sociales a traveacutes de la problematizacioacuten de la relacioacuten de los pares individuo-sociedad estructura-accioacuten objetivo-subjetivo que recorren los desarrollos de Durkheim Marx Weber y maacutes recientemente de Bourdieu Ball y Lahire (Montes y Sendoacuten 2006) En este contexto ldquohablar de trayectorias tambieacuten implica la temporalidad de las experiencias vividas por las personas sus historias socia-les y biograacuteficasrdquo (Montes y Sendoacuten 2006 382) En suma las ldquotrayectorias escolaresrdquo soacutelo pueden comprenderse dentro de un marco maacutes amplio como son las trayectorias educativas y vitales (Briscioli 2013)

En menor medida algunos equipos adoptaron la perspectiva antropoloacutegica considerando a la tra-yectoria como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estruc-turales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el sujeto (Santillaacuten 2007) Esta perspectiva ofrece ldquoaportes relevantes para advertir coacutemo la relacioacuten entre el pasado y el futuro en las trayecto-rias son maacutes complejas y no ajustadas a simples causas y efectos y que mdashen tal casomdash se trata de recorridos construcciones que se van dando en el tiempo y para las cuales no hay sentidos prefiguradosrdquo (Santillaacuten 2007 898)

El intereacutes por el estudio de las trayectorias educativas se situacutea a partir de la preocupacioacuten por la situa-cioacuten de la escolarizacioacuten secundaria en Argentina mdashque se comprueba tambieacuten en otros paiacuteses de la regioacutenmdash caracterizada por el fracaso en los primeros antildeos del nivel Ese fracaso comenzoacute a ser ana-lizado en teacuterminos que hoy se consideran propios del estudio de trayectorias al ser localizado en la transicioacuten entre niveles Asiacute el concepto de transicioacuten se encuentra entre los primeros que abren la cuestioacuten de los recorridos de los sujetos en el sistema escolar A partir de estas formulaciones en

3 ldquoFilmus D C Kaplan A Miranda y M Moragues (2001) Cada vez maacutes necesaria cada vez maacutes insuficiente la escuela media en eacutepocas de globalizacioacuten Editorial Santillana Buenos Airesrdquo4 Se agradece la reconstruccioacuten que hace Carina Kaplan de su conceptualizacioacuten de las trayectorias desde un enfoque socioeduca-tivo para visualizar lo que una categoriacutea define y luego su devenir a partir de nuevas lecturas y coacutemo va complejizaacutendose o precisan-do sus alcances La investigadora reconoce tambieacuten la influencia del libro ldquoLa corrosioacuten del caraacutecterrdquo de Sennett en esta produccioacuten

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

19

los estudios se consideroacute a la transicioacuten escolar como un cambio de corta duracioacuten caracterizado por una notoria discontinuidad en la experiencia del sujeto con respecto al pasado Las trayectorias teoacuteri-cas disentildeadas por el sistema preveacuten una transicioacuten de estas caracteriacutesticas en el pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria El concepto de transicioacuten abrioacute ademaacutes la posibilidad de otros anaacuteli-sis ya que junto con las transiciones entre niveles previstas por las trayectorias teoacutericas deben con-siderarse las que suceden enlas trayectorias reales entre otras la repitencia que separa del grupo de pares el cambio de escuela el abandono temporario (Terigi 2013)

En Argentina la promulgacioacuten en 2006 de la Ley de obligatoriedad de un nivel ya masificado pero con dificultades para retener y permitir que sus alumnos egresen puso en el centro de la escena un problema poliacutetico y pedagoacutegico Cada nuevo esfuerzo por ampliar la escolarizacioacuten ha producido nuevos contingentes de nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes que no ingresan a la escuela que ingre-sando no permanecen que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela o que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a contenidos de baja relevancia y ven comprometida su trayectoria escolar posterior debi-do a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes ulteriores (Terigi 2009) En este contexto el concepto de trayectorias escolares permitioacute poner el acento en los ldquopuntos criacuteticosrdquo en los recorridos por el sistema educativo y planteoacute los desafiacuteos pendientes para alcanzar la ldquoplena inclusioacutenrdquo (Terigi 2008) Las trayectorias escolares analizadas desde los estudios sobre ldquoabandono escolarrdquo buscan complejizar el anaacutelisis de causas motivos y factores por los que los estudiantes dejan de asistir a las instituciones educativas (Kantor 2001 Binstock y Cerruti 2005 SITEAL 2008)

Ahora bien sin perder de vista los antecedentes resentildeados Terigi (2008) focaliza en las condiciones institucionales que estructuran las trayectorias escolares para comprender de queacute modo disentildean un recorrido lineal estaacutendar la ldquotrayectoria teoacutericardquo que funciona como norma y cataloga como desviacuteo todos los demaacutes recorridos posibles de los sujetos por el sistema educativo es decir las trayectorias reales o ldquono encauzadasrdquo

El intereacutes por analizar el reacutegimen acadeacutemico entendido como el conjunto de regulaciones sobre la organizacioacuten de las actividades de los alumnos y sobre las exigencias a las que eacutestos deben respon-der estuvo dado por la posibilidad de considerar su incidencia sobre el destino escolar de los alum-nos y sus efectos de sentido sobre su experiencia escolar bajo la hipoacutetesis de que los regiacutemenes acadeacutemicos plantean condicionamientos difiacuteciles de modificar que pueden operar dificultando cuando no obturando la trayectoria escolar de los alumnos (Baquero et al 2012)

Desde la perspectiva que sostiene este trabajo las trayectorias escolares son los recorridos que realizan los sujetos en el sistema escolar analizados en su relacioacuten con la expectativa que supone el disentildeo de tal sistema expresado en las denominadas ldquocondiciones de escolarizacioacutenrdquo (Terigi 2013) Es decir que se consideran como unidad de anaacutelisis los recorridos de los sujetos por las institucioacutenes educativas mdashlo que incluye la dimensioacuten temporal de ese procesomdash en relacioacuten con las condi-ciones de escolarizacioacuten que proponen estas instituciones que siempre implican restricciones en los modos de transitarlas

12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo5

Bourdieu es un referente ineludible en las discusiones objetivismo-subjetivismo y resulta fruc-tiacutefero traerlo al diaacutelogo por su contribucioacuten al abordaje de la nocioacuten de trayectorias aunque no se trate de un concepto central en sus desarrollos Maacutes bien en su anaacutelisis del ldquoespacio social y sus

5 Texto tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

20

transformacionesrdquo emerge el despliegue de las trayectorias individuales (Bourdieu 1979) que pueden comprenderse a condicioacuten de haber elaborado previamente los estados sucesivos del campo en el que estas se han desarrollado (Bourdieu 1997) De acuerdo con Bordieu en su esquema conceptual el espacio social se compone de tres dimensiones fundamentales ldquoel volumen del capital la estructu-ra del capital y la evolucioacuten en el tiempo de estas dos propiedadesrdquo (Bourdieu 1979 p 113) Por tanto la posicioacuten de origen no es otra cosa que el punto de partida de una trayectoria (de un individuo o grupo) en funcioacuten del volumen y la estructura del capital definidos puntualmente y en su evolucioacuten para comprender la trayectoria pasada y potencial en el espacio social (Bourdieu 1979)

Asiacute a partir de la criacutetica al meacutetodo biograacutefico o a las ldquohistorias de vidardquo elabora la nocioacuten de trayec-toria como serie de las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio jerarquizado y sometido a incesantes transformaciones En sus palabras

() intentar comprender una vida como una serie uacutenica y suficiente en siacute misma de acontecimientos sucesivos sin otro nexo que la asociacioacuten a un lsquosujetorsquo cuya constancia no es sin duda maacutes que la de un nombre propio es igual de absurdo que tratar de dar razoacuten de un trayecto en el metro sin tener en cuenta la estructura de la red es decir la matriz de las relaciones objetivas entre las diferentes estacio-nes (Bourdieu 1989 p 31)

Por tanto en su perspectiva a un volumen determinado de capital heredado corresponde un haz de trayectorias maacutes o menos equiprobables que conducen a unas posiciones maacutes o menos equivalentes

De esta clausura de horizontes de posibilidad se desprende que

() la posicioacuten y la trayectoria individual no son estadiacutesticamente independientes () esto implica que existe una correlacioacuten muy fuerte entre las posiciones sociales y las disposiciones de los agentes que las ocupan o lo que viene a ser lo mismo las trayectorias que han llevado a ocuparlas (Bourdieu 1979 p 109)

En consecuencia la ldquotrayectoria modalrdquo representa la tendencia socioloacutegica y ciertas disposiciones con respecto al porvenir (el recorrido longitudinal maacutes probable que haraacute un sujeto en el espacio social) claramente condicionada en este anaacutelisis por la posicioacuten social de origen

De este modo Bourdieu parece querer diferenciarse del subjetivismo de la ldquoilusioacuten biograacuteficardquo

En general se insiste en las contribuciones de Bourdieu en este sentido aunque en opinioacuten de Clot (1989) se insiste raramente en su preocupacioacuten por distinguirse del objetivismo Asiacute refiere a ldquola otra ilusioacuten biograacuteficardquo manifiesta que en los desarrollos bourdianos ldquoel sujeto no es maacutes que un agente un efecto de interseccioacuten una persistencia por inercia un rastro que no se revela maacutes que en con-diciones ideacutenticas a aquellas que lo han producidordquo (Clot 1989 p 36)

Por su parte Clot propone una representacioacuten matizada de esta dialeacutectica equiacutevoca de lo obje-tivo y lo subjetivo en el enredo de las muacuteltiples historias de las que estaacute formado un destino personal

El acto humano () no se produce en liacutenea recta sino por encrucijadas y seguacuten ciacuterculos () Se hace por el encuentro de una historia social () y de una historia individual () la una para la otra (abre) un campo de posibilidades (Clot 1989 pp 36-37) Asiacute el sujeto queda expuesto en este juego que no resulta totalmente predecible ni para el sujeto ni para el investigador De este modo invita a comprender lo que tiene de fuertemente impredecible la historia de una vida En sus palabras ldquoa la ilusioacuten subjetivis-ta que (Bourdieu] critica justamente responde la ilusioacuten objetivista que no criticardquo (Clot 1989 p 37)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

21

Desde su perspectiva querer ver la vida ldquoen su uacuteltima fase como objetivamente ajustada a una po-sicioacuten () queda como un ideal poco cientificistardquo (Clot 1989 p 37) Esta otra ilusioacuten puede ser asimilada a la de los nintildeos y las nintildeas frente a sus abuelos cuando se imagina que estos uacuteltimos () han sido siempre lo que son que no fueron nunca otra cosa que lo que han llegado a ser Todas las historias pueden caer por su propio peso a poco que se conozca su fin como si nunca hubieran podido incluso sin saberlo el sujeto desarrollarse de otro modo conducir a otros destinos hacia otras personas (Clot 1989 p 37)

Para abonar la riqueza de esta discusioacuten conceptual cabe sentildealar que en los estudios que rastrean las trayectorias (Godard 1996 citado en Frassa y Muntildeiz Terra 2004) un individuo no es una sola historia sino que se constituye a partir de varias historias cada individuo es por lo menos cuatro historias historia residencial historia familiar historia de formacioacuten e historia profesional las cuales se articulan de manera tal que permiten explicar los cambios en las biografiacuteas bajo la consideracioacuten de que determinados periacuteodos histoacutericos suelen implicar momentos de ruptura que traen consigo cambios en las vidas o puntos de bifurcacioacuten en el ldquodestinordquo de las personas

En el estudio de las trayectorias suelen conjugarse los aspectos maacutes objetivos y ldquomediblesrdquo y las concepciones y percepciones maacutes subjetivas en articulacioacuten con la dimensioacuten temporal Asiacute toda trayectoria estaacute compuesta por tres ejes en primer lugar por la estructura de oportunidades del mundo externo entendida como las probabilidades de acceso a bienes servicios o el desempentildeo de actividades con las que el sujeto se encuentra en segundo lugar el conjunto de disposiciones y capacidades de los sujetos puestas en juego en la vida cotidiana (sus saberes disposiciones cultu-rales loacutegicas que orientan su accioacuten habilidades proyectos de vida etc) y en tercer lugar la varia-ble del tiempo que traspasa los dos ejes y define su mutua relacioacuten en el pasado y el presente y la proyecta hacia el futuro (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Como puede apreciarse el concepto de trayectorias propone analizar el despliegue de las vidas yo de determinados recorridos vitales como una trama compuesta por distintos campos de la vida social o niveles de anaacutelisis y que en todo caso si bien pueden distinguirse estos niveles para pon-derar su peso o incidencia la intencioacuten es comprenderlos en interrelacioacuten

13 Las mediaciones institucionales6

La articulacioacuten de los diferentes niveles de anaacutelisis resulta potente en el campo educativo Asiacute Ka-plan y Fainsod (2001) expresan que las trayectorias escolares deben comprenderse en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones ins-titucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo Situadas en posiciones intermedias () se rehuacutesan a reducir la mirada o a aislar las esferas objetivas y subjetivas abriendo paso a concepciones dialeacutecticas es decir relacionales entre los condicionamientos externos hasta cierto punto trascendente a los sujetos particulares y las disposiciones interiorizadas que predispo-nen a los sujetos a pensar y actuar sobre el mundo en la cotidianeidad de su experiencia social (Kaplan y Fainsod 2001 p 27)

Por tanto el intento es poner en interaccioacuten () los condicionamientos materiales de la vida de los alumnos los determinantes institucionales y las estrategias individuales que se ponen en juego con-forme a los maacutergenes de autonomiacutea relativa que les cabe a los estudiantes en la produccioacuten de las propias trayectorias escolares (Kaplan y Fainsod 2001 p 26)

6 Apartado tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

22

Como puede vislumbrarse estudiar las trayectorias escolares obliga a centrar la mirada especiacutefica-mente en el lugar que adquiere la institucioacuten educativa en esta produccioacuten

En la liacutenea de sumar la dimensioacuten institucional en el anaacutelisis de las trayectorias una publicacioacuten so-bre la ldquoconstruccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenesrdquo (Jacinto 2010) ha sido revela-dora Una vez considerada la devaluacioacuten del tiacutetulo de Nivel Secundario en el mercado de trabajo en Argentina quienes terminan el nivel pero provienen de hogares de bajo nivel social yo educativo son quienes maacutes se hallan afectados en el acceso y la calidad del empleo comparativamente con el resto de los egresados del nivel De manera que el esfuerzo educativo que realizan los sujetos en situacioacuten de pobreza estaacute lejos de reflejarse en mejores condiciones de insercioacuten laboral Maacutes auacuten se constata una reproduccioacuten de la pobreza y de las oportunidades agravada por un mercado de trabajo con un alto y persistente nivel de precariedad (en torno al 40)

Ante este reforzamiento de las tendencias reproductoras en la investigacioacuten llevada a cabo se pre-guntan por la incidencia de los dispositivos de apoyo a la insercioacuten laboral en las trayectorias poste-riores de los joacutevenes con el fin de deslindar las constelaciones de factores individuales subjetivos e institucionales que configuran signos de incidencia positiva en teacuterminos de inclusioacuten laboral y social El foco estaacute puesto en mostrar coacutemo joacutevenes provenientes de hogares de capitales educativos ba-jos que terminan el secundario logran hacer valer este tiacutetulo gracias a la combinacioacuten con un dis-positivo de formacioacuten (Jacinto y Millenaar 2010)

Como hallazgo central de la investigacioacuten confirman los ldquoquiebresrdquo producidos por el dispositivo en la trayectoria de los joacutevenes sobre el total de casos estudiados un tercio de ellos que terminoacute el secunda-rio y proviene de hogares con capitales educativos bajos con apoyo del dispositivo ha logrado mejorar su situacioacuten laboral y acceder a empleos de mayor calidad que la ldquoprevisiblerdquo Dicho muy sinteacuteticamente el dispositivo de formacioacuten para (o en) el trabajo funciona como potenciador del valor del tiacutetulo secunda-rio (Jacinto y Millenaar 2010) y brinda a su vez saberes y competencias especiacuteficas y puentes con em-pleos de calidad En consecuencia el estudio si bien restringido al grupo analizado permite mostrar que los dispositivos lejos de ser solamente ldquoalternativas pobres para pobresrdquo pueden en ciertas condiciones aportar a la creacioacuten de oportunidades que el tiacutetulo de Nivel Secundario no brinda por siacute solo en el marco de la devaluacioacuten de las credenciales educativas (Jacinto 2010)

Se constata que existen muacuteltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos Desde esta perspectiva se le atribuye un papel relevante a las instituciones y dispositivos en la construc-cioacuten de las trayectorias

Debe hacerse notar que la visibilizacioacuten de lo ldquoinstitucionalrdquo resulta novedosa frente a la tradicional di-cotomiacutea entre lo individual y lo estructural tal como se ha sentildealado Por tanto la centralidad conferida a la dimensioacuten institucional de las trayectorias resulta clave para pensar la incidencia de las condicio-nes de escolarizacioacuten en los recorridos escolares bajo el supuesto de que el pasaje por distintas insti-tuciones educativas podriacutea facilitar u obstaculizar la progresioacuten por la escolaridad

14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales7

() al problema de las trayectorias escolares de adolescentes y joacutevenes en los sistemas educativos es necesario situarlo en el marco de las desigualdades educativas de los sistemas educativos que atraviesa la vida escolar retratada desde mediados de los ochenta por los circuitos diferenciales la

7 Tomado de Krichesky Marcelo Transformar la Secundaria Jornada de Debate Intersectorial sobre Acompantildeamiento de Trayec-torias Educativas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

23

fragmentacioacuten y procesos de segregacioacuten territorial La Dra Flavia Terigi es una de las investigado-ras que aborda inicialmente esta problemaacutetica y desnaturaliza el status tradicional del concepto de trayectorias teoacutericas en tanto expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresioacuten lineal prevista por eacuteste en los tiempos marcados por una periodizacioacuten estaacutendar

Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuracioacuten de las trayec-torias a partir de la organizacioacuten del sistema por niveles la gradualidad del curriacuteculum y la anuali-zacioacuten de los grados de instruccioacuten

Dado las caracteriacutesticas no lineales u oscilantes que presentan las trayectorias en los sistemas (por transitar fenoacutemenos de repitencia abandonos reingresos ausentismos prolongados) se hace nece-sario relativizar el modelo estandarizado de trayectorias teoacutericas y considerar las trayectorias praacutecti-cas frente a los modos reales en que gran parte de los nintildeos y joacutevenes transitan su escolarizacioacuten Como sentildeala Bracchi Claudia (2014) en lugar de sostener que las trayectorias educativas de los estudiantes son lineales y predecibles hay que establecer con claridad que dichas trayectorias edu-cativas en esta escuela obligatoria se caracterizan por ser heterogeacuteneas diversas y contingentes y entra en juego la categoriacutea de tiempo ya que los recorridos escolares adquieren nuevas caracteriacutes-ticas Pensar temporalmente las trayectorias implica dotarlas (o no) de posibilidad para que se des-plieguen en el tiempo Si pensamos por ejemplo que un alumno que ha tenido un determinado re-corrido con idas y vueltas a la escuela y que no ha cumplido con los objetivos institucionales previstos no podemos pensar que se trata de una situacioacuten irreversible no se lo puede condenar por su pasado como si se tratara de una responsabilidad individual ya que esto refuerza las tradi-cionales visiones deterministas y meritocraacuteticas (Bracchi 2014 11)

Desde esta perspectiva el concepto de trayectoria se aleja de toda consideracioacuten lineal entendida como una sucesioacuten de etapas cronoloacutegicas y ligada al aacutembito de las decisiones individuales y pasa a ser analizada como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estructurales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el propio sujeto (Santillaacuten 2007) Lo que aparece como un siacutentoma disruptivo de eacutepoca estaacute ligado con la itinerancia por la escuela el au-sentismo y las trayectorias de baja intensidad (Kessler 2002) entendida de este modo por fenoacuteme-nos propios del desenganche el desgano y la ausencia fiacutesica y simboacutelica oscilante de la vida escolar en una carrera escolar de obstaacuteculos en un sistema atravesado por procesos de segregacioacuten y circuitos educativos de menor calidad en los que se cristaliza un proceso de ldquoexclusioacuten por inclu-sioacutenrdquo donde lo contingente atravesado por condiciones de vida de expulsioacuten y discriminacioacuten social en los sectores maacutes postergados (u otras cuestiones ligadas a etnias localizacioacuten geograacutefica situa-cioacuten de discapacidad provisoria o permanente etc) juegan de modo complejo y paradoacutejico en un tiempo signado hasta ahora por la ampliacioacuten de oportunidades educativas

Cabe sentildealar que esta baja intensidad tambieacuten se extiende en numerosas oportunidades con los sectores medios que no obstante resulta compensada por aspectos ligados con el capital social y estrategias familiares que intervienen como sosteacuten para acompantildear la escolaridad de esta po-blacioacuten

Por otra parte es importante reconocer la complejidad social y poliacutetica que significa asistir al desa-rrollo de trayectorias y experiencias educativas (con sentidos maacutes propios en la subjetividad del actor) segregadas es decir separadas seguacuten territorios grupos sociales proyectos vitales lo cual atentariacutea en la configuracioacuten de relaciones maacutes complejas propias de lo comuacuten y por ende una for-macioacuten ciudadana maacutes plena Cabe sentildealar que a partir de un estudio realizado con el Programa Joven de la Ciudad de Rosario (Fattore Bernardi 2014)8 se problematiza entre otros aspectos un

8 httpswwwuniceforgargentinaspanisheducacion_ROSARIO_educarCiudadespdf

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

24

fenoacutemenos vinculado con las trayectorias escolares ligado con la transicioacuten entre primaria y secun-daria quedando en manos de las familias gestionar la inscripcioacuten para volver a mandar a los joacutevenes a la escuela lo cual resulta necesario revisar para pensar la complejidad de las trayectorias en la antesala a su ingreso a la educacioacuten secundaria y la ausencia en ciertos casos de dispositivos de apoyo articulacioacuten interinstitucional para garantizar que esta continuidad no se vea interrumpida o librada a las posibilidades del grupos familiar de los adolescentes y joacutevenes

Finalmente si consideramos el plano propio de lo que sucede con los sujetos adolescentes joacutevenes y las trayectorias escolares praacutecticas y reales de esta poblacioacuten se requieren de otros modos es-trategias didaacutecticas tiempos y propuestas educativas que superen el enfoque tradicional graduado y homogeacuteneo orientado al logro de un aprendizaje que sigue un ritmo que es el mismo para todos

15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica9

(Una de las cuestiones que deja planteado el enfoque de ldquoTrayectorias Educativasrdquo es la necesidad de una pedagogiacutea que considere la heterogeneidad Aquiacute presentamos algunas conceptualizacio-nes acerca de esta cuestioacuten central de la propuesta)

Nos referimos en este artiacuteculo a un enfoque educativo entendido como un modo de mirar un pro-blema educativo desde un marco teoacuterico ideoloacutegico y metodoloacutegico que permite comprenderlo y a partir de esa comprensioacuten disentildear estrategias de abordaje del mismo

Todos los nintildeos nintildeas adolescentes y joacutevenes tienen derecho a obtener una buena educacioacuten y para que eso sea posible es necesario contemplar variados puntos de partida para encarar la ense-ntildeanza atendiendo a las diferencias y sus implicaciones

El enfoque de la diversidad y la propuesta de trabajo en ldquoaulas heterogeacuteneasrdquo se apoya en la pro-duccioacuten de una multiplicidad de investigadores Entre ellos podemos identificar a Carol Tomlinson quien centroacute sus trabajos en el abordaje de una variedad de estrategias para ser utilizadas en lo que denominan ldquoInstruccioacuten diferenciadardquo Estos aportes tienen un foco en el reconocimiento de la diver-sidad de estilos de aprendizaje tipos de inteligencia e intereses proponiendo que los docentes realicen un diagnoacutestico de cada alumno y a partir de alliacute planifiquen su ensentildeanza Los aportes realizados por investigadores europeos entre ellos Philippe Perrenoud Philippe Meirieu Gimeno Sacristaacuten Carles Monereo Maria Masep Utset y Albert Rigol Muxart definen la ldquoPedagogiacutea diferen-ciadardquo que se focaliza en el anaacutelisis de conceptos de equidad homogeneidad y diversidad ()

A partir de los aportes mencionados es posible afirmar que los nintildeos las nintildeas los adolescentes y los joacutevenes se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quieacutenes son coacutemo aprenden cuaacuteles son sus intereses sus debilidades y fortalezas sus entornos culturales y sociales

Solo entonces desde la ensentildeanza podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se in-volucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo en el que estaacuten insertos

En el enfoque de trabajo en aulas heterogeacuteneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas no solo en lo discursivo sino tambieacuten en las praacutecticas de ensentildeanza cotidianas en las escuelas desde el estilo de gestioacuten institucional hasta las actividades que se proponen en el aula la revisioacuten del disentildeo del espacio fiacutesico de los modos de interaccioacuten social entre los distintos

9 El siguiente apartado ha sido tomado de Anijovich Rebecca ldquoEl trabajo en Aulas Heterogeacuteneas Un enfoque teoacutericordquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

25

actores de la institucioacuten educativa y de nuevas formas de utilizar el tiempo y de enfocar la evaluacioacuten de los aprendizajes

Para trabajar con este enfoque necesitamos contar con docentes que tengan lo que llamamos una ldquomente flexiblerdquo con capacidad para estimular distintos tipos de pensamiento y modos de resolver las tareas confiando en las capacidades de los estudiantes para que alcancen su maacuteximo potencial

Tambieacuten identificamos a los maestros con ldquomentalidad fijardquo que piensan que el eacutexito de sus alumnos estaacute relacionado con la inteligencia o el talento y que ambas cualidades son rasgos fijos predeter-minados por su geneacutetica Esta visioacuten casi inmutable de las posibilidades de los estudiantes deja poco espacio para el esfuerzo del alumno y del maestro

Todos pueden aprender pero para que eso suceda los estudiantes necesitan recibir tareas desa-fiantes potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus capacidades individuales y con-vertirse en miembros plenos y productivos de la sociedad

Se trata entonces de ofrecer desde la ensentildeanza diferentes actividades tomando en consideracioacuten las intenciones educativas la heterogeneidad de los estudiantes en teacuterminos de estilos de aprendi-zaje tipos de inteligencia intereses niveles de pensamiento experiencias anteriores y culturas dife-rentes todo esto considerado desde un contexto especiacutefico

16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias educativas10

A pesar de que hay un consenso generalizado desde el conocimiento cientiacutefico y desde la experien-cia empiacuterica de que la ldquorepeticioacutenrdquo no es una estrategia que tenga consecuencias positivas salvo en un reducidiacutesimo nuacutemero de estudiantes de todos los que ldquorepitenrdquo cada antildeohellip en las escuelas secundarias sigue hacieacutendose repetir a muchos adolescentes En algunos casos hasta el 25 de la matriacutecula de la institucioacuten ()

iquestPor queacute ante tanto conocimiento desarrollado alrededor del tema la repitencia persiste y resiste en nuestras escuelas secundarias Hay muchas razones Combinadas entre siacute

Sin querer dar un orden jeraacuterquico al listado que sigue es posible advertir entre otros los siguientes motivos

bull Los docentes actuacutean sin coordinacioacuten ni criterios comunes lo que hace que cada uno ldquocalifiquerdquo por su cuenta con consecuencias meramente acumulativas sobre los estudiantes que llevan a su repeticioacuten

bull Lo que se evaluacutea y coacutemo se lo hace conduce a que maacutes que poder identificar si los estudiantes aprendieron o no solo se termine comprobando si pudieron responder a lo que una ldquopruebardquo bastante tradicional les ha ldquopreguntadordquo

bull Soacutelo se tiene en cuenta un reducido aspecto de todos los que podriacutean dar cuenta de si un estu-diante aprendioacute o no lo que se buscaba

bull Un estudiante puede tener inasistencias en un periacuteodo completo pero si puede ldquoresponder bien a la pruebardquo tiene asegurada su promocioacuten por encima de otro estudiante que estuvo siempre en clase pero no llegoacute a contestar como el docente hubiera esperadohellip

10 Apartado tomado de Croce Alberto ldquoRepetir el antildeordquo un camino al absurdo Fundacioacuten Voz Buenos Aires Junio 2019

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

26

bull Si los problemas estuvieron en las metodologiacuteas de ensentildeanza igualmente un estudiante debe-raacute ldquorepetirrdquo (perder) un antildeo sin que el que docente al que le tocoacute ensentildear tenga mayores conse-cuencias pudiendo prolongar esta situacioacuten con este estudiante yo con muchos otroshellip quizaacutes por antildeos

bull Si por alguacuten motivo se generoacute una mala relacioacuten personal entre docente-estudiante esto puede llevar a una ldquorepeticioacutenrdquo por la no aprobacioacuten de una asignatura acumulativa o correlativa

A estas mdashy otras causasmdash de las repeticiones hay que agregar las consecuencias que las mismas generan Estudiantes que deben volver a cursar materias ya aprobadas en las que no pocas veces bajan su rendimiento en el segundo antildeo de cursada separacioacuten de sus grupos-clases con la con-secuente desintegracioacuten reiteracioacuten de los mismos procesos de aprendizaje que fracasaron una vez y que se esperan que den otros resultados soacutelo porque los estudiantes son un antildeo mayoreshellip

Lamentablemente son situaciones recurrentes que preocupan y mucho a los que queremos una secundaria diferente

Pero hay muchos directivos y docentes que no se resignan a que las cosas sean de esta manera y estaacuten intentando y buscando otras alternativas Y es muy estimulante comprobarlo A veces lo ha-cen con apoyo de sus superiores otras con ciertas estrategias ldquotransgresorasrdquo cuando no les es posible difundir los intentos ante autoridades que estaacuten maacutes preocupadas por las normativas que por los estudianteshellip (Aunque en realidad bajo un supuesto ldquocuidadordquo de la normativa en realidad la incumplen porque la normativa hace ya maacutes de 10 antildeos recomienda buscar nuevas alternativas y formatos al reacutegimen acadeacutemicohellip) ()

Por lo pronto tenemos que estar atentos a tres claves que nos ayudaraacuten a comprender mejor la dinaacutemica del proceso que debemos analizar

bull Entender mejor quieacutenes son nuestros joacutevenes coacutemo aprenden coacutemo construyen conocimien-tos queacute capacidades se ponen en juego a la hora de incorporar nuevos saberes

bull Identificar las praacutecticas pedagoacutegicas que se adaptan mejor a ellos los formatos didaacutecticos que obtienen mejores resultados comprobar si se estaacute ensentildeando convenientemente

bull Evaluar bien para conocer si realmente aprendieron lo que queriacuteamos que aprendieran y si ello era verdaderamente lo adecuado(Muchas veces lo que evaluamos y coacutemo lo hacemos no nos permi-ten dar cuenta verdaderamente de los procesos de aprendizaje realizados por los estudiantes)

En estas tres dimensiones quizaacutes podamos encontrar pistas reales para avanzar en procesos que garanticen una educacioacuten de calidad real para nuestros estudiantes sin persistir en mantener forma-tos que huelen a rancios y que muchos se empentildean en mantener quieacuten sabe bajo queacute argumentos tan lejanos a las normativas generales que hoy rigen a la escuela secundaria como a los ideales pedagoacutegicos que deben inspirar las praacutecticas de cada diacutea en las aulas donde conviven estudiantes y docentes

17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias educativas11

(Al plantearse la proteccioacuten de las trayectorias educativas la idea de acompantildeamiento surge como una de las cuestiones centrales Al respecto en el marco de la DSIE se reflexiona acerca de lo siguiente)

11 El texto de este apartado pertenece al documento ldquoFasciacuteculo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo DSIE Montevideo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

27

A los efectos de dar inicio a la interpretacioacuten del teacutermino de acompantildeamiento tomamos algunas ideas de Laurence Cornu que sugieren un modo de posicionarse que da soporte a la poliacutetica Acompantildea-miento en tanto viacutenculo de ayuda a una persona en situacioacuten de dependencia no puede estar al cora-zoacuten del concepto si se considera un desafiacuteo de formacioacuten () se requiere un vuelco completo sostener una igualdad en la asimetriacutea de los lugares Se trata de diferenciar un designio de ayuda condescen-diente () estando a su vez atento a la fragilidad de las situaciones Es a conciencia de la vulnerabilidad de los seres asentar el valor de su poder hacer e interrogar el alcance las modalidades y finalidades del poder intervenir Se trata fundamentalmente de interrogarnos acerca de iquestcoacutemo pensar la accioacuten hacia el otro en la formacioacuten en la atencioacuten y el cuidado en los oficios del actuar con el otro Soste-nemos que lo que nos hace reconocernos humanos y entrar en compantildeiacutea se hace por acompantildeamien-to caminata conjunta conversacioacuten atenta y buacutesqueda de un actuar comuacuten () Acompantildear es un hacer entrar en la humanidad como compantildeiacutea Hacer humanidad es hacer compantildeiacutea con desconoci-dos Cornu L (2017) En el documento Propuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Edu-cativas exponiacuteamos al respecto que ldquoAcompantildear es unirse con alguien para ir a donde eacutel va al mismo tiempo que eacutel () subyacentemente acompantildear se define como el proceso que dinamiza tres loacutegicas relacional espacial y temporalrdquo (Ghouali 2007 208) El proceso supone una relacioacuten de intersubjetivi-dad en la que dos sujetos se ubican y comunican en dos posiciones diferentes el acompantildeante se pone en juego a la vez que acepta que el acompantildeando esteacute con eacutel en una relacioacuten de alteracioacuten mutua (Ardoino 2000) donde el otro cambia (en el marco de su trayectoria educativa) al mismo tiempo que se intenta cambiarlo Asiacute definida la relacioacuten acompantildeante mdashacompantildeado supone una dimensioacuten eacutetica subyacente y en relacioacuten con conocimientos-aprendizajemdash desarrollo cognitivo-afectivo-social

El adolescente debe aprender el oficio de estudiante (Fenstermacher 1998) de la educacioacuten media al tiempo que contenidos curriculares A la vez se considera que el aprendizaje es indisociable del contexto educativo y de los significados que los sujetos dan a los demaacutes a sus acciones y decisio-nes Aprender este oficio involucra una serie de dimensiones que se ponen de manifiesto de modo entrelazado dando lugar a situaciones singulares que al componerlas dan lugar al disentildeo de las posibles estrategias de acompantildeamiento Esto supone que podamos precisar a queacute refiere la idea de singularizar asiacute como la dimensiones y niveles que atantildeen un acompantildeamiento

El acompantildeamiento requiere indefectiblemente la singularizacioacuten lo que implica trabajar para ldquohacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlordquo (Meirieu 1998) Esto es trabajar en las condicio-nes que generen la posibilidad de que cada uno de los adolescentes acompantildeados puedan ocupar su lugar en tanto estudiantes de educacioacuten media Sin embargo singularizar no necesariamente implica generar acciones individuales cada vez para cada adolescente Se trata de que el disentildeo de las estrategias de acompantildeamiento desde sus distintos niveles contemplen la posibilidades de albergar las singularidades que habitan el centro

En lo que refiere a las dimensiones proponemos considerar dos a la hora de pensar los acompantildea-mientos Si bien no siempre estaacuten ambas presentes en cada situacioacuten se entiende relevante darse lugar a la pregunta acerca de la necesidad yo pertinencia de abordar cada una a la hora de com-poner la situacioacuten a acompantildear

Dimensioacuten pedagoacutegica en dos sentidos

bull Asociada las experiencias del adolescente en el encuentro con el contenido en el marco de la propuesta del Centro Se pone en juego el adolescente en tanto sujeto aprendiente

Asociada a las experiencias del adolescente en su relacioacuten con otros pares y adultos asiacute como con aspectos que configuran la forma escolar (este teacutermino asociado a estructuras de tiempos espa-cios normas que se establecen para la organizacioacuten del Centro)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

28

Dimensioacuten socio-cultural Asociada a aspectos de las condiciones de vida del adolescente en teacuterminos de proteccioacuten integral de derechos

En funcioacuten de la definicioacuten de determinadas variables se configuran asiacute cinco grupos de poblaciones a priorizar asociadas a 1er antildeo de educacioacuten media baacutesica a saber

i Adolescentes en situacioacuten de vulnerabilidad socioeducativa determinada por iacutendice de vulnerabi-lidad socioeducativa12 mayor o igual a 07 (cohortes 2018 y 2019)

ii Adolescentes que repitieron 1er antildeo de EMB (cohortes 2015 2016 2017)iii Adolescentes egresados de Educacioacuten Especial (CEIP) (cohorte 2018)iv Adolescentes sin vinculacioacuten ANEP 2019 con vinculacioacuten ANEP 2018 (cohortes 2015 2016

2017)v Adolescentes con vinculacioacuten ANEP 2019 sin vinculacioacuten ANEP 2018

2 Hacia una Poliacutetica Puacuteblica Educativa

Las normativas que el Uruguay ha elaborado respecto del SPTE habla a las claras de la decidida intencionalidad de que este enfoque se transforme en una poliacutetica puacuteblica Sin embargo es muy importante que nos preguntemos queacute implicancias tiene la afirmacioacuten que acabamos de realizar porque la decisioacuten de imprimirle este caraacutecter le da a este enfoque un potencial transformador de envergadura

Se necesita profundizar entonces en esta perspectiva para conocer las implicancias que plantea una definicioacuten de este caraacutecter Por tanto nos abocamos aquiacute a identificar cuaacuteles son estas consecuen-cias que definen una poliacutetica puacuteblica como tal

a Una poliacutetica puacuteblica afecta a todas las aacutereas involucradas (aunque no a todas por igual)

Quizaacutes una de las diferencias maacutes notorias y visibles entre una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo y un ldquoprogramardquo es que la primera de una manera u otra se transforma en un movilizador transversal de diferentes aacutereas y espacios de gobierno Seguacuten tenga mayor o menor trascendencia influiraacute en los procesos miradas criterios decisiones de distintas aacutereas reparticiones niveleshellip de gobierno Es cierto que hay aacutereas que estaraacuten maacutes involucradas y por tanto maacutes exigidas que otras por la poliacutetica en cues-tioacuten Pero digaacutemoslo por la negativa si dicha ldquopoliacuteticardquo no moviliza cuestiona impulsa redireccio-nahellip a otras aacutereas diferentes de la que tiene la responsabilidad maacutes especiacutefica en la temaacutetica no se habraacute logrado que la misma se haya constituiacutedo en una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo por maacutes que se declame y afirme lo contrario puacuteblicamente Una poliacutetica puacuteblica excede largamente al sector o aacuterea que tiene responsabilidades directas sobre la misma Esto tiene que poder verificarse visible y raacutepidamente

b Implica el disentildeo de acciones concretas para implementarla y la imputacioacuten del presu-puesto posible y necesario Priorizacioacuten

La decisioacuten de que alguna cuestioacuten sea considerada como Poliacutetica Puacuteblica requiere el disentildeo de acciones concretas que permitan avanzar en ponerla en praacutectica Asimismo tambieacuten exige que se le otorgue el presupuesto necesario para llevar adelante estas acciones en la manera que se prevea hacerlo de acuerdo con la relevancia que se le deacute a la temaacutetica

12 El iacutendice de vulnerabilidad tomaraacute valores de 0 a 1 y su valor depende de las caracteriacutesticas del estudiante respecto a las inasis-tencias y calificaciones (en los uacuteltimos tres antildeos) acceso a planes sociales (percibidos por la familia del estudiante) y ldquoextraedadrdquo (cantidad de antildeos por encima de la edad esperada al 30 de abril del corriente antildeo)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

29

Como los recursos puacuteblicos siempre son limitados se requiere de parte de las autoridades definir una priorizacioacuten que evidencie el lugar que esta poliacutetica mdashque se pretende importantemdash tenga efec-tivamente dentro de la administracioacuten La asignacioacuten presupuestaria ldquohablardquo a las claras de estas cuestiones Si no se asignan presupuestos y recursos adecuados no hay real poliacutetica puacuteblica detraacutes de una temaacutetica que puede haber sido consensuada por amplios sectores de la poblacioacuten Y noacutete-se que no nos limitamos a hablar de presupuestos sino tambieacuten de equipos teacutecnicos espacios tecnologiacuteas y equipamientos adecuados Todo esto hace a la centralidad que pueda tener una poliacute-tica puacuteblica en un momento determinado

c Exige el cambio de aquellas decisiones anteriores que van en contra de esta direccio-nalidad o que pudieran obstaculizarla

Uno de los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta cuando la decisioacuten de impulsar una poliacutetica puacuteblica se quiere hacer efectiva es trabajar sobre la normativa anterior No pocas veces la gestioacuten puacuteblica va acumulando ldquocapasrdquo de programas y decisiones previas que subsisten y que no pocas veces terminan obstaculizando o impidiendo la implementacioacuten de las nuevas decisiones

En el campo legislativo una nueva ley preveacute la anulacioacuten de las leyes anteriores que pudieran con-tradecirla Pero en el terreno ejecutivo esto no funciona tan automaacuteticamente y si no se hacen las previsiones que correspondan las nuevas decisiones se toparaacuten con graves impedimentos que no les permitiraacuten concretarse o que las limitaraacuten de manera insuperable

d Requiere la creacioacuten de los equipos que se haraacuten cargo de garantizar la transversalidad de la poliacutetica haciendo los contactos relaciones y articulaciones necesarias para que asiacute sucedan

Cuando en un aacuterea de gestioacuten se decide implementar un ldquoprogramardquo se asigna al mismo a un equi-po teacutecnico que lo disentildea y establece los criterios para su implementacioacuten Al mismo tiempo y de-pendiendo del tipo de programa se ocuparaacute de las tareas de implementacioacuten o de los procesos de delegacioacuten que pudieran corresponder

Pero cuando hablamos de poliacuteticas puacuteblicas hay diferencias importantes que se verifican Al confiar a un equipo el impulso de una poliacutetica se le asigna una tarea predominantemente transversal esto es de trabajo y de articulacioacuten con las diferentes aacutereas y sectores de gobierno involucrados o por involucrarse

Por ello siempre deberemos considerar que el equipo responsable de una poliacutetica debe tener capacidades operativas y poliacuteticas importantes ya que debe relacionarse con los responsa-bles de otras muchas aacutereas y encontrar diferentes estrategias para que la poliacutetica en cuestioacuten sea tenida en cuenta debidamente en los procesos de planificacioacuten ejecucioacuten monitoreo y evaluacioacuten

e Exige la capacitacioacuten y formacioacuten de los equipos pre-existentes que deben tomar esta poliacutetica y hacer que suceda

No soacutelo debe convencer a los responsables de otras aacutereas y equipos sino tambieacuten capacitar a los integrantes de esos espacios para que la accioacuten iniciada sea realmente de impacto En las dife-rentes aacutereas habraacute responsables y teacutecnicos que no necesariamente estaraacuten informados o actua-lizados respecto de las poliacuteticas en cuestioacuten Como funcionarios del Estado seraacute muy importante lograr que haya una visioacuten compartida y una cierta perspectiva comuacuten de la temaacutetica a ser tenida en cuenta

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

30

La capacitacioacuten en esta perspectiva se vuelve realmente importante para que los distintos agentes puacuteblicos conozcan un poco mejor queacute cuestiones estaacuten en juego en referencia a estas poliacuteticas para poderlas tener en cuenta adecuadamente e implementar sus criterios consistentemente con los li-neamientos centrales

f Incluir a otros actores en el disentildeo seguimiento y participacioacuten

Ademaacutes de los actores directos que participan en la implementacioacuten de la poliacutetica desde el Estado es importante considerar de queacute manera pueden o deben sumarse otros actores que actuacutean en la sociedad No soacutelo hablamos de otros organismos puacuteblicos o aacutereas de gobierno sino tambieacuten de la participacioacuten de sectores o actores de la sociedad civil o de distintos espacios que pueden colabo-rar mdashu obstruirmdash el desarrollo de estas poliacuteticas

Esta participacioacuten puede darse desde el mismo momento en que comienzan a disentildearse las accio-nes o estrategias de implementacioacuten y pueden concretarse en la conformacioacuten de consejos consul-tivos u otros mecanismos de participacioacuten social que procuran escuchar las visiones que sobre estas poliacuteticas tienen los actores involucrados de diversas maneras

Particular atencioacuten deberiacuteamos dar en este caso especiacutefico a la participacioacuten de los joacutevenes y es-tudiantes que son ldquodestinatariosrdquo directos de estas poliacuteticas puacuteblicas

g Debe desarrollar herramientas comunicacionales para dar a conocer a la sociedad los avances del proceso

Como hablamos de poliacuteticas puacuteblicas deberemos estar atentos a la devolucioacuten que requiere la socie-dad en su conjunto de lo que va sucediendo respecto de su desarrollo Esto hace que los responsa-bles se ocupen de disentildear herramientas comunicacionales creadas especialmente para que los resul-tados el impacto y hasta los desafiacuteos sean convenientemente conocidos por la sociedad en su conjunto

h Prever mecanismos de informacioacuten evaluacioacuten monitoreo y seguimiento del proceso

Una poliacutetica puacuteblica debe prever queacute mecanismos de informacioacuten interna y externa ayudaraacuten a brindarle datos que le permitan realizar el monitoreo y evaluacioacuten de lo que va sucediendo Habla-mos de monitoreo porque es muy importante hacer un seguimiento maacutes o menos constante del proceso para no llevarse sorpresas desagradables al momento de la evaluacioacuten de las etapas maacutes prolongadas

Por otra parte siempre es fundamental contar con informacioacuten perioacutedica adecuada y garantizar los medios de verificacioacuten necesarios ya que muchas veces no es posible volver en buacutesqueda de esta informacioacuten cuando no se la obtuvo en el momento adecuado en que la misma se pro-duciacutea

21 El desarrollo de una poliacutetica en y desde el territorio

Una de las caracteriacutesticas principales del SPTE es su fuerte compromiso con los territorios En ese sentido es relevante afirmar que no se trata de una poliacutetica disentildeada ldquodesde un escritoriordquo sino que se ha construido desde un profundo diaacutelogo con lo que fue sucediendo en los diferentes contextos de aplicacioacuten por las distintas regiones del paiacutes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

31

Desde el inicio se define este concepto como ldquoterritorialidadrdquo y se lo establece como uno de los ejes orientadores de las poliacuteticas educativas y concibe a las organizaciones de ensentildeanza como ldquoprotagonistas del territorio en el que actuacutean como verdaderos actores de desarrollo territorialrdquo13

El equipo teacutecnico del programa consideroacute fundamental realizar un diaacutelogo profundo que permitiera conocer a fondo las diferentes realidades y a partir del mismo fue posible la construccioacuten de dife-rentes propuestas herramientas praacutecticas dispositivos En este sentido recuerda que ldquola descen-tralizacioacuten y coordinacioacuten territorial entre todas las instituciones vinculadas a la educacioacuten es un elemento central para el logro de metas educativasrdquo como afirma la Ley 18437 en su artiacuteculo 89

Ese diaacutelogo tuvo lugar de manera especial y relevante con los integrantes de las Unidades Coordi-nadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIEs) que se fueron creando en los diferen-tes departamentos del territorio nacional14 Diaacutelogo que tambieacuten se extendioacute hasta los Referentes de Trayectorias Educativas de los distintos centros educativos

Estas conversaciones y escuchas permitieron mejorar muchas praacutecticas e incorporar nuevas ideas a las mismas poliacuteticas que fueron desarrollaacutendose en el marco del SPTE

Este enfoque es maacutes que una praacutectica del equipo coordinador Es un elemento constitutivo y carac-teriacutestico de esta poliacutetica puacuteblica y se expresa claramente tanto en su praacutectica como en su mirada teoacuterica

En el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo se afirma lo siguiente

ldquoEl SPTE supone diversos niveles de accioacuten a la vez que implican la articulacioacuten con otros actores Si se hace una radiografiacutea de los actores que intervienen de manera sistemaacutetica se podriacutea visualizar

En el centro educativo

bull Los docentes (diversidad de figuras) y tambieacuten estudiantes (aquellos maacutes avanzados pueden acom-pantildear a sus pares)

bull El equipo de seguimiento y acompantildeamiento integrado por docentes y otros profesionales defini-dos por cada uno de los sub-sistemas y rectificados en cada centro educativo para este SPTE

Propuesta territorial de la ANEP

bull Las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIE) pretenden contri-buir a la concrecioacuten de un modelo de integracioacuten educativa con enclave territorial generando una mayor cohesioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucio-nalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los terri-torios a los que se vincula las comisiones descentralizadas de la ANEP Se propone La incorporacioacuten de estas Unidades a aquellos espacios organizados en los territorios a nivel local departamental o regional tales como Comisiones Departamentales de Educacioacuten Comisiones Departamentales Des-centralizadas de la ANEP u otro aacutembito de coordinacioacuten interinstitucional relacionados con la coor-dinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socio educativas dirigidas fundamentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias estaraacute dirigido a fortalecer el establecimiento de acuerdos

13 Acta 32 resolucioacuten 8 del CODICEN (31 de mayo de 2016)14 A principios de 2020 existen en el paiacutes 23 UCDIEs Una por departamento mdashcon excepcioacuten de Durazno y Flores que comparten unamdash y en el caso de Montevideo y Canelones que hay tres en cada departamento por su densidad poblacional

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

32

territoriales para la mejora de las condiciones educativas de su localidad contribuyendo a la concre-cioacuten de las metas establecidas15

En el aacutembito socio-comunitario

bull Equipos de Programas Sociales Socio- educativos Culturales etc Cercaniacuteas Uruguay Crece Con-tigo Joacutevenes En Red Centros Juveniles Centro MEC Centros Culturales Organizaciones de la Sociedad Civil Policliacutenicas del adolescente

El trabajo de articulacioacuten de los diversos actores implica el desarrollo de acciones concomitantes en los distintos niveles de acuerdo a la demanda que presenta cada situacioacuten Esto podriacutea implicar que una vez detectadas las situaciones que afectan la continuidad educativa los equipos de estos pro-gramas accionen los mecanismos de respuesta en cada nivel Estos mecanismos suponen el cono-cimiento previo de la situacioacuten a abordar y la capacidad de respuesta de los actores a convocar

En la dimensioacuten del trabajo pedagoacutegico se observa la necesidad de profundizar los acuerdos con los colectivos docentes que promuevan la singularizacioacuten de las acciones pedagoacutegicas con cada estu-diante asiacute como la articulacioacuten territorial que oficie de enlace con la familia y la involucren activa-mente en el acompantildeamiento

Esta mirada de gran compromiso con los actores que estaacuten en los territorios define una manera de construir la poliacutetica que estaacute presente en todo el disentildeo del SPTE

3 La Normativa que encuadra el SPTE

Cuando el Uruguay decide que el acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias educativas seriacutea una poliacutetica puacuteblica no lo hizo de manera oportunista o por una cuestioacuten de modas pedagoacutegicas

En realidad en la Ley General de Educacioacuten (Ley ndeg 18437) se anticipa esta decisioacuten desde los claros posicionamientos que asume este marco normativo

En el artiacuteculo 8 se afirma que

ldquoel Estado aseguraraacute los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situacioacuten de vulne-rabilidad con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educacioacuten y su efectiva inclusioacuten socialrdquo Y agrega inmediatamente ldquoPara el efectivo cumplimiento del derecho a la educacioacuten las propuestas educativas respetaraacuten las capacidades diferentes y las caracte-riacutesticas individuales de los educandos de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidadesrdquo

Es de destacar que cuando se redacta la ley el concepto de ldquotrayectoriasrdquo no se encontraba exten-dido en el vocabulario pedagoacutegico de la eacutepoca Sin embargo claramente la intencioacuten del legislador tiene que ver con acompantildear adecuadamente estas distintas trayectorias educativas de los estu-diantes La mencioacuten de que atendiendo a la diversidad se asegura la igualdad es parte del contenido central de la perspectiva de las trayectorias educativas Por otra parte el llamado a ldquores-petarrdquo las capacidades y caracteriacutesticas individuales habla de que es fundamental priorizar a estas particularidades por encima de nuestras decisiones normativas y planificaciones didaacutectico-pedagoacute-gicas

15 Ver documento de Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

33

Antildeos maacutes tarde la ANEP (Administracioacuten Nacional de la Educacioacuten Puacuteblica) a traveacutes de su oacutergano directivo el CODICEN (Consejo Directivo Central de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacutebli-ca) decide darle a la proteccioacuten de trayectorias educativas calidad de poliacutetica puacuteblica central

ldquoLa proteccioacuten de trayectorias educativas continuas completas y protegidas es una de las poliacuteticas priorizadas por la ANEP para este quinqueniordquo Se refiere a los antildeos que van desde el 2015 al 2019 Y de esta manera resuelve ldquola creacioacuten de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (Resolu-cioacuten ndeg 80 Acta 95) entendiendo que este Sistema haraacute posible el seguimiento de eventos educativos de los estudiantes la deteccioacuten en forma oportuna de situaciones de vulnerabilidad educativa y inter-vencioacuten temprana tanto en un mismo antildeo escolar como en la trayectoria educativa de mediano y largo plazo sobre todo en aquellos casos con inminente riesgo de abandono escolarrdquo

En la misma resolucioacuten ademaacutes se valora

ldquola generacioacuten de sistemas informaacuteticos de seguimiento alerta y proteccioacuten de las trayectorias estudian-tiles asiacute como la conformacioacuten de equipos educativos en cada centro de ensentildeanza con el objetivo de desarrollar el acompantildeamiento necesario a aquellos estudiantes que presenten dificultades para lograr la inclusioacuten permanencia y completitud de sus trayectoriasrdquo

Respecto del SPTE sentildealamos las siguientes resoluciones que establecen el marco que requiere el Sistema para establecerse y funcionar

El 20 de mayo de 2015 por Resolucioacuten 51 Acta 36 del CODICEN se crea la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa dependiendo directamente del citado consejo que es quien desarrolla toda esta estrategia pedagoacutegica de la que venimos hablando En dicha resolucioacuten fija sus propoacutesitos y objetivos con mucha claridad Entre otros sentildeala en su apartado V

bull ldquoCooperar en la identificacioacuten de poblaciones en edad de cursar los ciclos educativos obligatorios que no esteacuten incluidos en propuestas educativas formales o no formales

bull Integrar los espacios directamente responsables del desarrollo de la poliacutetica educativa a nivel terri-torial

bull Participar en aquellos aacutembitos de articulacioacuten interinstitucional tanto a nivel central como regional relacionados con la coordinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socioeducativas dirigidas funda-mentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias especialmente de aquellas pobla-ciones en situacioacuten de vulnerabilidad

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa bull Promover la coordinacioacuten entre las instituciones de educacioacuten formal y no formal tanto a nivel central

como regional con el fin de adaptar la oferta educativa y socioeducativa de un territorio o regioacuten a las caracteriacutesticas de la poblacioacuten objetivo para el logro de trayectorias educativas continuas y completasrdquo

Por Resolucioacuten 10 acta 96 del 9 de diciembre de 2015 el CODICEN crea las Unidades de Coor-dinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa conocidas como UCDIES Estas instituciones son un actor fundamental para el desarrollo de esta poliacutetica puacuteblica que como ya vimos tiene una profunda insercioacuten territorial En los ldquoconsiderandosrdquo de dicha resolucioacuten se sentildeala

ldquoQue las Unidades de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa tienen como principal propoacutesito contribuir a la generacioacuten de una poliacutetica de integracioacuten educativa con un fuerte anclaje territorial promoviendo el desarrollo de de estrategias acuerdos y acciones que estimulen la partici-pacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartidasrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

34

En la creacioacuten de las UCDIEs la normativa se propone que estas aporten

ldquoa la articulacioacuten de una red interinstitucional socio educativa que tanto a nivel departamental como local avance en el desarrollo de las poliacuteticas establecidas por el CODICEN principalmente en aquellas que refieren a los procesos de inclusioacuten de la poblacioacuten de 12 a 17 antildeos seguimiento de las trayectorias y ampliacioacuten del tiempo escolar en modalidades variadas haciendo uso de las capacidades y servicios del estado y de la sociedad civil en el territorioldquo

Por otra parte el 31 de mayo de 2016 a pocos diacuteas de que se cumpliera un antildeo de la creacioacuten de la DSIE por Resolucioacuten 8 acta 32 el CODICEN crea tambieacuten las Comisiones Descentralizadas de la ANEP generando asiacute espacio que tiene la responsabilidad de impulsar y fortalecer las redes regionales y territoriales entre los distintos actores que operan en el territorio

Otra resolucioacuten relevante para el SPTE fue aprobada el 7 de junio de 2017 Seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Trayectorias Educa-tivas (RTE) Se trata de una designacioacuten fundamental con la que se completa la estructura baacutesica de esta poliacutetica que ahora tiene actores reconocidos en todos los niveles en los que se propone actuar

Estos RTE tienen tareas asignadas con mucha claridad respecto a la propuesta del SPTE

1 ldquoIdentificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la desvincu-lacioacuten

2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten en riesgo educativo durante el cicloescolar y el interciclo

3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes ty genera-cioacuten del acuerdo educativo

4 Articulacioacuten con las UCDIES para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento tenga un grado de complejidad tal que requiera de la coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otras) o un abordaje familiar que exceda las posibilidades del centro educativordquo

El 3 de julio de 2018 el CODICEN aprueba por Resolucioacuten 53 acta 37 la estrategia de acompa-ntildeamiento socioeducativo-comunitario en el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Esta estrategia implica el reconocimiento de los llamados ldquoReferentes Paresrdquo que son estudiantes terciarios o avanzados de Ensentildeanza Media Superior que participan mediante diversas estrate-gias de forma voluntaria acompantildeando y fortaleciendo las trayectorias educativas de los estu-diantes de Educacioacuten Media Superior Media Baacutesica y Educacioacuten Primaria en su proceso de egreso e ingreso

En la misma resolucioacuten se sentildeala que ldquodesde su condicioacuten de estudiantes comparten su propia experiencia y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de los referidosrdquo

Por otra parte una serie de ldquoprotocolos complementariosrdquo y de ldquoacuerdos interinstitucionales entre diferentes organismos puacuteblicosrdquo tambieacuten normatizan y orientan diferentes aspectos especiacuteficos re-feridos al SPTE Podemos mencionar los siguientes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

35

bull Protocolo de Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y trans (26112018)bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (noviembre de 2018)bull Protocolo ANEP-UNAU para optimizar el acompantildeamiento a los adolescentes y joacutevenes desde

ambos espacios institucionales (26 de febrero de 2019) bull Acuerdo Interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildean-

za media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) (marzo 2019)

4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la problemaacutetica de intereacutes16

Para completar este marco teoacuterico y normativo del Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas presentamos algunos datos que permiten comprender la magnitud y el alcance de esta poliacutetica puacuteblica educativa

Tabla 1 Alumnos docentes personal y centros educativos de ANEP

2018

Alumnos 694258

Docentes 52517

Personal tegravecnico administrativo y de servicio 13091

Centros educativos 2774

Fuente DIEE-CODICEN en base a registros de ANEP

El 843 de los estudiantes concurre a instituciones educativas que dependen de la ANEP (gestioacuten estatal)

De este porcentaje 330000 estudiantes conforman la matriacutecula de la Ensentildeanza Media y Ensentildean-za Teacutecnica en 2018

Esta matriacutecula estaacute distribuida en los siguientes establecimientos

2018

Total de establecimientos secundarios (EMS) 512

Montevideo 191

Interior 321

Artigas 13

Canelones 83

Cerro Largo 11

Colonia 16

Durazno 10

Flores 6

Florida 14

Lavalleja 11

Maldonado 27

16 Los datos que figuran en la primera parte del relevamiento estadiacutestico estaacuten tomados de la Rendicioacuten de Cuentas 2018 de la ANEP

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

36

2018

Paysanduacute 19

Riacuteo Negro 10

Rivera 20

Rocha 13

Salto 16

San Joseacute 13

Soriano 11

Tacuaremboacute 18

Treinta y Tres 10

Total puacuteblicos 303

Montevideo 75

Interior 228

Artigas 12

Canelones 52

Cerro Largo 8

Colonia 14

Durazno 8

Flores 3

Florida 12

Lavalleja 8

Maldonado 13

Paysanduacute 14

Riacuteo Negro 8

Rivera 13

Rocha 11

Salto 11

San Joseacute 10

Soriano 10

Tacuaremboacute 13

Treinta y Tres 8

Total privados 209

Montevideo 116

Interior 93

Artigas 1

Canelones 31

Cerro Largo 3

Colonia 2

Durazno 2

Flores 3

Florida 2

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

37

2018

Lavalleja 3

Maldonado 14

Paysanduacute 5

Riacuteo Negro 2

Rivera 7

Rocha 2

Salto 5

San Joseacute 3

Soriano 1

Tacuaremboacute 5

Treinta y Tres 2

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

2018

Total de establecimientos de Educacioacuten Secundaria Teacutecnica (CEPT- UTU) 148

Montevideo 40

Interior 108

Artigas 4

Canelones 20

Cerro Largo 6

Colonia 10

Durazno 3

Flores 3

Florida 3

Lavalleja 4

Maldonado 11

Paysanduacute 8

Riacuteo Negro 3

Rivera 4

Rocha 5

Salto 4

San Joseacute 7

Soriano 6

Tacuaremboacute 3

Treinta y Tres 4

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

38

Evolucioacuten de la educacioacuten media secundaria entre 1990 y 2003 se registroacute un incremento de 77 mil alumnos (56) en este nivel A partir de ese momento la matriacutecula entroacute en un proceso de con-traccioacuten hasta 2007 (-7) seguido de un periacuteodo de estabilidad con leves oscilaciones en torno a los 228 mil estudiantes En 2018 la matriacutecula secundaria puacuteblica se ubicoacute en 229643 estudiantes

Evolucioacuten de la Educacioacuten Teacutecnica la Educacioacuten Teacutecnica que habiacutea experimentado algunas os-cilaciones en la deacutecada del 90 siguioacute una pauta de crecimiento sostenido a partir de inicios de la deacutecada del 2000 maacutes acentuado incluso desde 2012 En 2018 la matriacutecula del Consejo de Edu-cacioacuten Teacutecnico Profesional (CEPT-UTU) es un 83 mayor a la registrada en 1999 (pasa de 54 mil a poco maacutes de 99 mil)

Asistencia a la educacioacuten en las edades teoacutericas correspondientes a la educacioacuten media

La asistencia a la educacioacuten formal es desde hace antildeos virtualmente universal hasta los 11 antildeos es decir en las edades teoacutericas que corresponden con la ensentildeanza primaria Entre los 12 y los 15 antildeos comienza a registrarse una caiacuteda en el porcentaje de adolescentes escolarizados que de to-dos modos se ubica en niveles altos 99 a los 12 97 a los 13 96 a los 14 y 94 a los 15 Estas cifras revelan ademaacutes un proceso de mejora a lo largo de la uacuteltima deacutecada que ha llevado a que actualmente el paiacutes esteacute muy proacuteximo a la meta de asistencia universal en estas edades

A la edad 16 y en forma maacutes pronunciada a los 17 antildeos el porcentaje de adolescentes que asisten a la educacioacuten formal cae a 87 y a 80 respectivamente lo que evidencia situaciones de aban-dono o desvinculacioacuten temporal o no de la ensentildeanza A pesar de esto al igual que para el tramo de 14 a 15 antildeos la asistencia de las personas entre los 16 y 17 antildeos ha registrado en la uacuteltima deacutecada una mejora muy significativa Entre 2006 y 2018 crecioacute de 77 a 87 (para la edad 16) y de 67 a 80 (a los 17) El registro de 2018 para estos uacuteltimos dos grupos no muestra nuevas mejoras respecto al de 2017 sin embargo en esta mejora de casi el 10 es factible encontrar el impacto del SPTE

Graacutefico 11 Asistencia a la educacioacutenpor edades simples (12 a17 antildeos) Antildeos 2006-2018 En porcentajes

0102030405060708090

100

12 antildeos 13 antildeos

2006

14 antildeos 15 antildeos 16 antildeos 12 antildeos 17 antildeos

2010 2015 2016 2017 2018

98 98 99 9995 97 98 97

90 93 9491

8277

8287 87

80

67

7680

8995 96

Fuente DIEE-CODICEN en base a ECH del INE

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

39

En el mediano plazo estas mejoras en la asistencia responden esencialmente a la inclusioacuten o re-tencioacuten de un mayor porcentaje de joacutevenes pertenecientes a los sectores de la poblacioacuten de meno-res ingresos lo que ha supuesto una reduccioacuten importante de las desigualdades en teacuterminos de escolarizacioacuten

Asiacute por ejemplo mientras que la tasa de asistencia en el quintil 5 (20 de hogares con mayores ingresos) ha permanecido estable en los uacuteltimos 12 antildeos (en buena medida porque en este grupo la asistencia en las edades 12 a 17 ya era casi universal en 2006) entre los joacutevenes del quintil maacutes bajo de ingresos se constata un crecimiento de 9 puntos porcentuales en la tasa de asistencia a los 14 antildeos (de 84 en 2006 a 93 en 2018) de 19 puntos a la edad 15 (de 71 a 90) de 17 pun-tos a los 16 (de 62 a 79) y de 20 puntos a los 17 (de 48 a 68)

Ademaacutes de las mejoras relativas que se constatan en los uacuteltimos antildeos en la asistencia y de la ten-dencia a la reduccioacuten de las brechas entre los quintiles extremos estos resultados muestran que la gran mayoriacutea de los joacutevenes pertenecientes al 20 de los hogares maacutes pobres del paiacutes se encuen-tran asistiendo a la educacioacuten formal a los 15 antildeos y que dos de cada tres siguen estudiando a los 17 lo que de por siacute constituye un logro importante aunque todaviacutea insuficiente en teacuterminos de la inclusioacuten universal de toda la poblacioacuten al sistema educativo Aquiacute tambieacuten puede evidenciarse el resultado de las poliacuteticas de inclusioacuten educativa y proteccioacuten de trayectorias

El notable crecimiento de la asistencia de los adolescentes de los quintiles maacutes pobres es el que explica en realidad el aumento de la matriacutecula en los subsistemas de Educacioacuten Media poniendo en evidencia de manera muy clara los impactos de las poliacuteticas de proteccioacuten de trayectorias educativas

Promocioacuten en la Educacioacuten Secundaria

Tras una caiacuteda sistemaacutetica entre los antildeos 2005 y 2011 la promocioacuten en el ciclo baacutesico de la educa-cioacuten secundaria puacuteblica inicioacute un periacuteodo de crecimiento leve pero sostenido En 2017 promovieron sus cursos el 753 de los alumnos de 1ero a 3ero Esta cifra supone una mejora de un punto porcen-tual respecto al antildeo anterior y de 83 puntos respecto al registro de 2011 (670) De todos modos la repeticioacuten en los primeros antildeos de la educacioacuten media secundaria puacuteblica sigue afectando a uno

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

40

de cada cuatro estudiantes lo que debe considerarse como muy alto en comparacioacuten con los re-gistros de la educacioacuten primaria en cualquiera de sus grados y especialmente en los maacutes proacuteximos a la transicioacuten

La promocioacuten aparece estrechamente ligada a la trayectoria escolar anterior Entre los estudiantes de secundaria que ingresan al ciclo baacutesico con un antildeo de extraedad mayoritariamente como resultado de experiencias de repeticioacuten en primaria la promocioacuten es de 614 en comparacioacuten con el 897 de los alumnos que comienzan el ciclo a la edad esperada (en tanto soacutelo uno de cada tres alumnos con dos o maacutes antildeos de extraedad para el grado logran promover sus cursos) Por otra parte la promocioacuten es algo maacutes alta entre las mujeres (783 frente a 721) aunque en 2018 mejoroacute en ambos grupos

Promocioacuten en la Educacioacuten Teacutecnico-Profesional

La tendencia del indicador de promocioacuten en la educacioacuten media baacutesica del CETP durante la uacuteltima deacutecada ha presentado importantes oscilaciones aunque se constata una mejora sostenida aunque lenta desde el antildeo 2014 En 2017 la promocioacuten se ubicoacute en el 580 21 puntos por encima del registro de 2013 aunque por debajo del promedio para el periacuteodo 2008-2012 donde la promocioacuten superaba el 60 En tanto al igual que en la ensentildeanza secundaria la pauta de promocioacuten por sexo es favorable a las estudiantes de la educacioacuten media baacutesica del CETP 619 frente a 554 en el caso de los varones

Egresos de la Ensentildeanza Media

Uruguay se ha propuesto para los proacuteximos antildeos universalizar los egresos del primer ciclo de ense-ntildeanza media y alcanzar una mejora sustantiva en los egresos de la educacioacuten media superior Esta decisioacuten estaacute estrechamente ligada a la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas

La tasa de egreso o culminacioacuten de los diferentes niveles educativos constituye un indicador de lo-gro y como tal un buen resumen del resultado acumulado de las trayectorias de diferentes cohortes de estudiantes Se define como la proporcioacuten de joacutevenes en un tramo de edad determinado que ha logrado acreditar un ciclo educativo particular Generalmente se consideran diferentes tramos eta-rios de modo de distinguir los logros de los joacutevenes que se encuentran proacuteximos a la edad teoacuterica prevista para la culminacioacuten de cada nivel del resultado de aquellos que aunque logran egresar lo hacen con algunos antildeos de extraedad

Considerando a la poblacioacuten entre 18 y 20 antildeos el egreso de la educacioacuten media baacutesica en 2018 al-canzoacute el 759 Aunque todaviacutea estaacute lejos de la universalizacioacuten este registro supone un incremento que se suma a las mejoras que se han venido alcanzado en la uacuteltima deacutecada En comparacioacuten con el antildeo 2006 el egreso de educacioacuten media baacutesica para este grupo de edades crecioacute 85 puntos porcen-tuales Una pauta similar se constata si se considera el tramo entre 21 y 23 antildeos de edad

Seguimiento de cohortes

Como veremos maacutes adelante se trata de uno de los componentes centrales de la poliacutetica del SPTE

El seguimiento de la trayectoria educativa de las cohortes que han egresado del CEIP (Educacioacuten Primaria) a partir de 2015 se viene realizando un proceso sistemaacutetico y planificado que permite acompantildear en las diferentes dimensiones a la poblacioacuten a la que se sigue posibilitando ademaacutes la construccioacuten de categoriacuteas de anaacutelisis y el disentildeo y desarrollo de acciones ajustadas a cada una de ellas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

41

El acompantildeamiento a estudiantes con frecuentes episodios de ausentismo asiacute como la re-vincula-cioacuten de aquellos que por razones diversas dejaron de asistir fue desarrollado por las UCDIEs con-juntamente con los centros educativos El papel de las UCDIEs centrado en la articulacioacuten con los RTE y los actores territoriales pertenecientes a otros sectores del estado (MIDES INAU y ONGs) ha permitido el abordaje de situaciones complejas

El universo total de estudiantes de las cohortes que el programa acompantildea es de un total de 129122 estudiantes correspondientes a las cohortes egresadas de primaria en 2015 2016 y 2017 No obstante ello auacuten en un marco de integralidad de la poliacutetica de seguimiento de cohortes se han concentrado acciones en los estudiantes pertenecientes a las cohortes 2015 y 2016 que al antildeo 2018 se habiacutean desvinculados de la ensentildeanza formal

A los efectos de determinar la priorizacioacuten de casos a seguir se definieron dos escenarios

1 Estudiantes de la cohorte 2015 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2016 y 2017

2 Estudiantes de la cohorte 2016 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2017

En la siguiente Tabla se presentan los casos que se priorizaron para el seguimiento y la cantidad de estudiantes que fueron atendidos

Cohorte Potenciales desvinculados a seguir En seguimiento

2015 2532 2303 910

2016 1184 1120 946

Total 3716 3423 921

De acuerdo con los datos presentados el total de estudiantes a seguir era de 3716 Sobre este universo se alcanzoacute a 3423 estudiantes y se realizaron las siguientes acciones

bull contacto con cada uno de los estudiantes bull visita a hogares bull acuerdo con familias y estudiantes sobre formatos de re-vinculacioacuten bull estrategias de acompantildeamiento dentro y fuera del centro educativo

De este total de estudiantes se identificoacute a 160 que se encontraban en un centro de ANEP pero con alguna dificultad de calidad de datos por los cuales no figuraban en los registros

Respecto al diagnoacutestico o situacioacuten de estos estudiantes se detectaron tres grupos de motivos o factores que se arguyen como principales causas de una posible desvinculacioacuten de ANEP Estos son motivos asociados al contexto del estudiante a la oferta educativa o al propio estudiante

Sistema de Alerta Temprana

El Moacutedulo o Aplicacioacuten de Asistencia dispara las llamadas ldquoalertas tempranasrdquo Su anaacutelisis permite visualizar la magnitud de la implementacioacuten del SPTE

Al 16 de diciembre de 2019 se han generado un total de 148080 alertas en todo el territorio nacio-nal De las cuales han sido resueltas o en proceso de atencioacuten 126079 lo que representa el 85 de los casos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

42

Tabla 2 Estado de alertas generadas

Alertas Generadas 148080

Alertas Resueltas 114137

No resueltas 33943

En proceso 11942

Porcentaje de Alertas Trabajadas 85

A fines de agosto del 2019 se realizoacute una baja de alertas masiva lo cual implicoacute una disminucioacuten significativa de alertas sin atender La decisioacuten se tomoacute en base a que muchos centros manifestaron que se visualizaban alertas de estudiantes que ya habiacutean regularizado su asistencia y que la actua-lizacioacuten del registro implicariacutea mucho tiempo del cual no se podiacutea prescindir Esta situacioacuten se debioacute a que la incorporacioacuten del uso del sistema fue paulatina y muchos centros quedaron desfasados con respecto a la atencioacuten de las alertas En total se dieron como atendidas un total de 18067 alertas pendientes Estas se encuentran dentro de las alertas resueltas

Tabla 3 Alertas por jurisdiccioacuten

Jurisdiccioacuten Alertas Alertas Resueltas No resueltas En Proceso Alertas

TrabajadasARTIGAS 4532 3734 798 244 88

CANELONES ndash COSTA 5333 4048 1285 492 85

CANELONES ndash OESTE 9370 6814 2556 732 81

CANELONES ndash PANDO 7484 5681 1803 659 85

CERRO LARGO 7729 6631 1098 515 92

COLONIA 5679 4863 816 349 92

DURAZNO 3497 2735 762 198 84

FLORES 1473 1288 185 68 92

FLORIDA 2295 1593 702 290 82

LAVALLEJA 3877 3090 787 315 88

MALDONADO 8048 6196 1852 653 85

MONTEVIDEO - CENTRO 13188 9603 3585 1346 83

MONTEVIDEO ndash ESTE 10712 7257 3455 1147 78

MONTEVIDEO - OESTE 11876 8074 3802 906 76

PAYSANDUacute 11124 9791 1333 454 92

RIacuteO NEGRO 3054 2265 789 317 85

RIVERA 5423 3697 1726 701 81

ROCHA 4230 3230 1000 437 87

SALTO 10689 8988 1701 752 91

SAN JOSEacute 3949 2820 1129 413 82

SORIANO 5095 3806 1289 358 82

TACUAREMBOacute 6290 5480 810 307 92

TREINTA Y TRES 3133 2453 680 289 88

Total 148080 114137 33943 11942 85

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

43

Tal como puede apreciarse todas las jurisdicciones se encuentran atendiendo alertas mediante el Moacutedulo de Asistencia y en ninguacuten caso teniendo niveles de atencioacuten menores al 75 Los porcen-tajes de Alertas Trabajadas que corresponden a la suma de las alertas resueltas y las que estaacuten en proceso sobre el total de Alertas han ido estabilizaacutendose entre todas las jurisdicciones con el correr del antildeo en la medida de que una mayor cantidad de centros han ido incorporando el uso habitual del sistema

Preinscripcioacuten a la Educacioacuten Media Baacutesica

Por otro lado es muy importante sentildealar los logros obtenidos en la pre-inscripcioacuten de los estudian-tes que finalizan la Escuela Primaria y se inscriben en Centros Educativos de EMB (Interciclo)

La ANEP se habiacutea planteado como meta para el 2016 llegar al 96 de la matriacutecula pre-inscripta Pero fue posible alcanzar el 984 Para el 2019 la meta era llegar al 99 los datos permitieron conocer que el 988 de los estudiantes se inscribieron para el ciclo inmediato superior demostran-do la efectividad de los dispositivos que se estaacuten utilizando

Porcentaje de egresados en Educacioacuten Primaria en un antildeo inscriptos en EMB al antildeo siguiente

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

Liacutenea base2014

2015

96967

98497

98898

989 99 99 99

2016 2017

Registro Meta

2018 2019 2020

2 ITINERARIOCOMPONENTES

1 Antecedentes e historia del SPTE2 Los componentes del SPTE

47

1 Antecedentes e historia del SPTE

Es importante tener en cuenta cuaacutel fue el proceso que fue constituyendo al SPTE Por una parte para conocerlo con maacutes detalle pero tambieacuten porque seguramente seguiraacute con nuevas etapas que le permitiraacuten profundizar su propios propoacutesitos e identidad

En esta reconstruccioacuten histoacuterica es posible identificar algunos antecedentes un poco maacutes remotos y otros que hacen al Sistema propiamente dicho

Primeros antecedentes

Desde el equipo de coordinacioacuten se identifican los siguientes antecedentes

bull Los Programas de Enlace (Interciclos)bull El Programa de traacutensito educativobull El Programa de Compromiso Educativobull La Intervencioacuten de Eurosocial 1 (2013-2014) Sistema de informacioacuten de estudiantes (Colombia)bull Las acciones realizadas con apoyo del BID

La ANEP veniacutea trabajando en el disentildeo de un Sistema de Informacioacuten de los trayectos educativos de sus estudiantes a partir del programa que se conoce con el nombre de ldquoGuriacuterdquo En un primer mo-mento este programa fue impulsado por el CEIP (Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria) El pro-grama permite tener una base de datos actualizada de docentes no docentes y alumnos y unificar las gestiones a nivel nacional La sistematizacioacuten de datos realizada por Guriacute propicia la mejora de la calidad de las respuestas al instante y en solicitudes especiacuteficas del propio organismo y de otros al tener informacioacuten en tiempo real favorece la toma de decisiones de manera oportuna

Su implantacioacuten comenzoacute en el 2011 Sin dudas acompantildeoacute eficazmente la expansioacuten del programa ldquoCeibalrdquo de importante renombre en el aacutembito educativo regional

El ldquoGuriacuterdquo se extendioacute luego a los estudiantes de las escuelas secundarias y a los de las teacutecnicas y profesionales

Sin embargo si bien el sistema permitioacute a las autoridades de los diferentes consejos un manejo de informacioacuten muy importante para poder tomar decisiones de poliacutetica educativa se comenzoacute a ad-vertir que era necesario optimizarlo en distintos aspectos

En 2013 en el marco del programa EUROsociAL II expertos colombianos y franceses realizan una primera asesoriacutea sobre estas temaacuteticas que en 2014 se profundiza con la contratacioacuten de Andreacutes Mauricio Mendoza Pintildeeros consultor de la OEI para que disentildee un sistema de integrado y unificado de informacioacuten y alerta del Sistema Nacional de Educacioacuten Puacuteblica del Uruguay

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

48

Luego de su visita al paiacutes en junio de dicho antildeo produce un informe detallado sentildealando una serie de recomendaciones que beneficiariacutean a estos sistemas de informacioacuten Dicho informe fechado en octubre de 2014 propone integrar la informacioacuten de los tres componentes de ldquoGuriacuterdquo y prestar aten-cioacuten a lo que sucede en la educacioacuten no formal respecto de las trayectorias educativas

Ya en 2015 va quedando cada vez maacutes clara la necesidad de trabajar en los ldquoenlacesrdquo interciclos para poder acompantildear las trayectorias educativas Como veremos esta perspectiva va fortalecieacuten-dose a hasta constituirse en una de las liacuteneas de trabajo fundamentales del SPTE (la tercera seguacuten se las ordena en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas - Marzo 2016)

Tambieacuten como antecedente debemos destacar el ldquoPrograma de Traacutensito Educativordquo que la ANEP desarrolloacute a partir del 2011 y hasta el 2015 Se trata de un plan pensado entre varias instituciones para apoyar el pasaje entre Primaria y Educacioacuten Media Baacutesica Estuvo dirigido a toda la poblacioacuten de 6deg antildeo escolar de 125 escuelas del paiacutes distribuidas en 25 localizaciones diferentes Todos los departamentos tuvieron al menos una experiencia de Traacutensito Educativo Esto abarcoacute un total de 6250 adolescentes de los cuales 1250 continuaron la experiencia durante el verano Se procuroacute focalizar esta continuidad en aquellos estudiantes con mayor riesgo de no continuar sus estudios

Cuando se conforma finalmente la DSIE los fondos que teniacutea aquel programa pasaron a conformar el presupuesto de la nueva direccioacuten

Otro programa que constituyoacute un valioso antecedente del SPTE es el que se conoce como ldquoCom-promiso EducativordquoComenzoacute a desarrollarse en 2011 Es un programa socio-educativo de caraacutec-ter interinstitucional que se implementa desde 2011 en diversos centros educativos puacuteblicos del paiacutes (Liceos ndash CES y Escuelas e Institutos CETP) a nivel de Escuela Media Superior (EMS) Los or-ganismos e instituciones encargadas de su disentildeo y ejecucioacuten son ANEP (CES CETP CFE CODI-CEN) INAU MIDES (INJU DIV SOCIOEDUCATIVA) MEC UdelaR En 2013 el programa integroacute a 3er antildeo de EMS logrando abarcar la totalidad de los ciclos de dicho nivel La cantidad de centros educativos aumentoacute a 78 (45 Liceos del CES y 33 Escuelas e Institutos del CETP) e intervino en 14 departamentos El programa entregaba distinto tipo de becas a estudiantes mayores para apoyarlos en su continuidad educativa El nuacutemero de becas otorgadas desde 2011 a 2013 se incrementoacute en un 220 (en 2013 se entregaron en total 5300 becas) Progresivamente el programa fue incorpo-rando o fortaleciendo otros componentes como el espacio de apoyo entre ldquoparesrdquo y los ldquoacuerdos educativosrdquo que permiten que los estudiantes fijen un proyecto de trayectoria con metas y logros a cumplir

Tambieacuten mencionamos aquiacute las intervenciones que con apoyo del BID permitieron desarrollar algu-nos de los sistemas de informacioacuten con que hoy cuenta la ANEP para hacer el seguimiento de co-hortes y registro de los estudiantes

Historia reciente del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

Los antecedentes que hemos visto confluyeron en la generacioacuten impulso y fortalecimiento del SPTE tal como lo conocemos a principios de 2020 En este proceso dinaacutemico y rico es posible advertir distintos ldquohitosrdquo que enriquecieron su desarrollo

Veamos coacutemo fue el mismo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

49

El ldquoprimer hitordquo de este proceso fue la la creacioacuten de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educa-tiva (DSIE) en mayo de 2015 con dependencia directa del CODICEN

Sin dudas resulta el ldquohitordquo que consideramos ldquofundacionalrdquo respecto del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Entre otras en el acto administrativo de creacioacuten (Acta 36 Resolucioacuten 51) se le asigna las siguien-tes responsabilidades

bull Cooperar en la identificacioacuten de las personas que estando en edad de cursar estudios obligato-rios no lo estaacuten haciendo

bull Proponer acuerdos interinstitucionales para optimizar los sistemas de informacioacuten y participar en dichos acuerdos

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa que se ha ido trans-formando en el SPTE

bull Promover una fuerte coordinacioacuten entre las posibilidades de educacioacuten formal y no formal en los territorios construyendo una red educativa con diversidad de actores (estatales y de la sociedad civil) para extender el rdquo tiempo educativordquo

bull Asesorar al CODICEN respecto de la problemaacutetica planteada

El nivel institucional que el CODICEN otorga a esta Direccioacuten Sectorial habla por siacute mismo de la importancia que se le da a la temaacutetica de la que esta direccioacuten de ocupa especiacuteficamente

El siguiente ldquohitordquo en esta historia del SPTE se conforma con una serie de hechos que marcan claramente un gran paso de crecimiento en el proceso

En primer lugar en diciembre de 2015 se crean las comisiones descentralizadas fortaleciendo la perspectiva territorial Se generan tambieacuten las UCDIES y en este proceso se trabaja fuertemente todo el proceso de seguimiento de ldquocohortesrdquo y se profundizan los sistemas de acompantildeamiento en los ldquoenlacesrdquo interciclos

Al interior de la DSIE se crea el llamado ldquogrupo de los martesrdquo que formado por referentes claves de las distintas aacutereas de trabajo de la direccioacuten va monitoreando semanalmente el proceso de

PrimerHito

Creacioacuten de la DSIE

Mayo de 2015 Diciembre de 2015 Junio de 2017 Junio de 2019

SegundoHito

Poliacuteticas de EnlaceldquoInterciclordquo

Fortalecimientoterritorial

TercerHito

Referentes de TrayectoriasEducativas

CuartoHito

FASE IIAcompantildeamiento en el ldquointraciclordquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

50

implementacioacuten del SPTE y generando nuevas ideas y propuestas que van fortaleciendo el mismo sistema

El tercer ldquohitordquo fue la creacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en los Centros Educa-tivos Como vimos en el apartado referido a las normativas del sistema el 7 de junio de 2017 seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Tra-yectorias Educativas (RTE)

Esta creacioacuten completa un proceso muy importante cimentando el SPTE desde las mismas bases de las instituciones educativas generando un red muy potente de trabajo a nivel nacional y con gran expansioacuten y capilaridad territorial

Desde mediados de 2019 el equipo central de la DSIE impulsa la llamada ldquoFase 2rdquo mdashque nosotros podemos entender como un ldquocuarto hitordquomdash en la que se busca poner el acento en impulsar diferen-tes estrategias de acompantildeamiento dentro de cada uno de los centros para responder mucho maacutes cercanamente a las necesidades de los estudiantes Por eso se habla del momento de profundizar en el acompantildeamiento en el ldquoIntra-ciclordquo o sea al interior de cada ciclo de la Ensentildeanza Media

A tal fin presenta un ldquoMaterial Soporte para trabajo de las UCDIEs en territorio relativo a FASE II del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo En dicho documento se hace referen-cia a un conjunto de acciones sugerencias metodoloacutegicas guiacuteas para intervencioneshellip todas con la finalidad de profundizar el acompantildeamiento que los equipos de referentes de acompantildeamientos de trayectorias puedan desarrollar en cada institucioacuten educativa Varias de estas propuestas seraacuten presentadas con maacutes detalle en el capiacutetulo referido a las descripciones metodoloacutegicas de esta sis-tematizacioacuten que de alguna manera tambieacuten busca contribuir con la profundizacioacuten de esta ldquoFase IIrdquo propuesta por el equipo de coordinacioacuten del SPTE

2 Los componentes del SPTE

El SPTE es en primer lugar concebido como ldquosistemardquo La palabra sistema procede del latiacuten systēma y este del griego σύστημα (systema) identificado en espantildeol como ldquounioacuten de cosas de manera organizadardquo Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre siacute que funciona como un todo

Cualquier sistema es reconocible por sus liacutemites y partes interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas) a punto tal que la modificacioacuten de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema Un sistema es maacutes que la mera sumatoria de sus partes es decir dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se modifi-can los demaacutes Ademaacutes los sistemas poseen un propoacutesito a cumplir un fin uacuteltimo que garantiza su eacutexito

Por ello hablar de sistema nos lleva tambieacuten al concepto de complejidad Usualmente en la vida cotidiana la palabra ldquocomplejordquo se usa como sinoacutenimo de ldquocomplicadordquo Es cierto que sin una ayuda computacional es difiacutecil comprender los sistemas complejos Sin embargo en deacutecadas recientes se han distinguido estos dos conceptos ya que empezamos a entender reglas sencillas que pueden generar complejidad Podemos decir que algo complejo es difiacutecil de separar Tiene su raiacutez en el latiacuten plexus que quiere decir entretejido Por ejemplo en la sociedad como sistema complejo necesitamos estudiar a los individuos y sus relaciones para poder describir y entender al conjunto

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

51

Los elementos que componen un sistema en general son variados como una serie de principios o reglas estructuradas sobre una materia o teoriacutea Nosotros hablaremos aquiacute de ldquocomponentesrdquo para denominar a los elementos del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

El SPTE tiene tres grandes componentes que actuacutean con una profunda interrelacioacuten para poder al-canzar los objetivos que se propone

A su vez cada uno de estos componentes tiene una serie de elementos estrategias accioneshellip que le dan entidad y de alguna manera lo caracterizan especiacuteficamente A cada uno de estos ldquodis-positivosrdquo los llamaremos ldquomoacutedulosrdquo del sistema

1 Las poliacuteticas de ldquoenlacerdquo

Se entiende por poliacuteticas de enlace a las estrategias que el sistema educativo desarrolla para accio-nar sobre los riesgos de desgranamiento y abandono escolar que se verifican en las trayectorias educativas de los estudiantes cuando estaacuten en situacioacuten de transitar de ldquoun ciclo educativordquo a otro (Tambieacuten se han verificado estos riesgos al interior de algunos ciclos educativos en algunas circuns-tancias haciendo que el sistema preste atencioacuten tambieacuten a estas situaciones )

Las dos estrategias-moacutedulos desarrolladas en el marco de estas poliacuteticas de enlace son

bull La inscripcioacuten temprana para el interciclo Primaria-Educacioacuten Media Baacutesicabull El acompantildeamiento del interciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior17

2 Las Estrategias de Acompantildeamiento

Una de las caracteriacutesticas del SPTE ha sido el desarrollo de estrategias especiacuteficas y variadas para el acompantildeamiento de cada estudiante

17 Ambas estrategias se presentaraacuten detalladamente en el siguiente capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

POLIacuteTICASDE ENLACE

POLIacuteTICAS DEACOMPANtildeA-

MIENTO

FORMACIOacuteN DE EQUIPOS

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

52

Este desarrollo como hemos ya mencionado anteriormente ha tenido origen en las miradas de los diferentes actores intervinientes en el sistema Tanto desde los equipos centrales como de los equi-pos de las UCDIES o los referentes territorialeshellip van surgiendo las ideas y propuestas que luego se incorporan como ldquomoacutedulosrdquo del sistema y forman parte y estructuran al mismo SPTE

Estos moacutedulos pueden focalizarse maacutes fuertemente en las realidades territoriales yo interinstitucio-nales a partir de las condiciones y posibilidades que se verifican en el terreno o en las posibilidades que puede permitir cada uno de los centros educativos

Tambieacuten es importante sentildealar que el sistema preveacute que por tratarse de acompantildeamiento de tra-yectorias se requiere prestar atencioacuten tanto a las realidades y situaciones de cada ldquosujeto del dere-cho a la educacioacutenrdquo ( estudiante o no estudiante mdashpero que debiera serlomdash) como tambieacuten a la de sus grupos de pertenencia

Por ello si consideramos el abordaje que es posible identificar en estas estrategias de acompantildea-miento podriacuteamos visualizar las siguientes dimensiones posibles y combinadas

El componente de estrategias de acompantildeamiento define tres grandes moacutedulos de trabajo que conoceremos con maacutes detalle en el proacuteximo capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

21 El seguimiento de cohortes Las ldquoTrayectorias Informadasrdquo

22 La estructura de la gestioacuten del programa al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

23 Acciones de acompantildeamiento a Trayectorias Educativas en la Educacioacuten Media

Es muy importante destacar particularmente aquiacute todo el aporte que proviene del desarrollo tecno-loacutegico y de los sistemas de informacioacuten que acompantildean al SPTE desde un comienzo e incluso desde antes como vimos al hablar de los antecedentes del mismo

Desde el nivel central

Desde los territorios

TrayectoriasGrupales

Trayectoriaspersonales

Eje de la Gestioacuten del SPTE

Eje de sujetos de derechos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

53

Un sostenido y vigoroso desarrollo de los mismos le han permitido a los distintos actores del sistema obrar con mucha precisioacuten y una informacioacuten de calidad que les ha permitido dar respuestas muy adecuadas a problemas complejos

Es asiacute como el SPTE puede contar hoy con los siguientes moacutedulos y herramientas virtuales dentro de los sistemas de informacioacuten disponibles

bull Moacutedulo de Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)bull Moacutedulo de asistencia (Activa el sistema de alertas de casos emergentes)bull Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos de estudiantes (actualmente en proceso de desarrollo) (Se

propone identificar estudiantes que requieren acompantildeamiento en alguna de las dimensiones pedagoacutegico vincular socio-comunitario y registro de las acciones)

bull Moacutedulo de acompantildeamiento a familias y estudiantes (Aplicacioacuten VOS)bull STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los estudiantes)bull ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

En la seccioacuten tercera de esta sistematizacioacuten podremos conocer cada uno de estos dispositivos con mayor detalle

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos en los territorios

Por uacuteltimo el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas ha definido la formacioacuten de los agentes educativos en los territorios como uno de los capiacutetulos fundamentales de toda esta estra-tegia Formacioacuten que se puede verificar en todos los niveles que el sistema lo posibilita y lo exige Tanto a nivel de los Referentes de Trayectorias Educativas como en los equipos de las UCDIEs y el equipo central del programa la formacioacuten ocupa un lugar muy importante

Esta formacioacuten se desarrolloacute primeramente a nivel de los territorios a partir del plan de trabajo del equipo de coordinacioacuten las visitas los viajes y los espacios de diaacutelogo y debate que se dieron tan-to en las UCDIEs como en los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas En estos proce-sos entre 2018 y 2019 participaron maacutes de 2000 actores cada antildeo Pero como segunda instancia muy importante tambieacuten se destaca el curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo que se desarrolloacute durante 2019 con caracteriacutesticas virtuales y semipresenciales En el mismo participaron alrededor de 200 docentes18 de todos los departamentos del paiacutes

18 Ver ficha ad hoc en seccioacuten 3

3 DESCRIPCIOacuteN METODOLOacuteGICA DE LOS MOacuteDULOS

1 Poliacuteticas de enlace

2 Estrategias de Acompantildeamiento

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

57

En esta seccioacuten presentaremos los principales moacutedulos que forman parte del SPTE

Como hemos visto al presentar el ldquoSistemardquo estamos ante una poliacutetica compleja por la diversidad riqueza y cantidad de elementos que la conforman

Trabajando en conjunto con el equipo de coordinacioacuten y analizando los materiales recursos inves-tigaciones y sistematizaciones parciales con las que es posible contar a la fecha de realizacioacuten de este documento hemos organizado estos moacutedulos seguacuten el siguiente esquema que por supuesto no es el uacutenico posible pero que intenta ordenar los diferentes elementos siguiendo algunos paraacuteme-tros que permitan comprender mejor el funcionamiento integral del Sistema

Componentes y moacutedulos del sistema de proteccioacuten de trayectorias educativas

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)19 12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias 211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas Interinstitucionales en Redes

Locales22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP)222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en desarrollo)224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los estudiantes)225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los es-

tudiantes)226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas231 Programa Compromiso Educativo232 Los Referentes Pares233 Proyectos en Territorios Socioeducativos

19 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

58

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria 237 Campamentos Educativos238 Orientacioacuten Educativa239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

Vamos a seguir un formato similar para facilitar la aproximacioacuten a los distintos moacutedulos Buscamos hacer una presentacioacuten de cada uno de manera que el lector pueda comprender de queacute se trata cada elemento En muchos casos sentildealaremos ademaacutes bibliografiacutea disponible para ampliar maacutes la informacioacuten si se deseara hacerlo A este formato de presentacioacuten lo llamamos ldquofichas de sistematizacioacutenrdquo de dispositivos Cada una de ellas incluye los siguientes apartados

bull Nombre del moacutedulodispositivobull Ubicacioacuten dentro del STPE iquestEn queacute componente o componentes debe ubicarsebull Motivocausa que lo origina iquestPor queacute fue necesario desarrollar este moacutedulobull Breve Descripcioacuten iquestDe queacute se trata este moacutedulobull Objetivos iquestQueacute se propone lograr este moacutedulo dentro del SPTEbull Descripcioacuten metodoloacutegica Explicacioacuten maacutes amplia sobre coacutemo se implementabull Resultados esperables iquestQue sucederaacute luego de la implementacioacutenbull Responsables iquestQuieacutenes tienen a su cargo que este moacutedulo se implementebull Participantes iquestQuieacutenes participan en su implementacioacutenbull Recursos necesarios iquestQueacute se requiere disponer para que el moacutedulo se realicebull Observaciones Notas complementarias a tener en cuenta bull Bibliografiacutea para ampliar iquestDoacutende podemos buscar maacutes informacioacuten especiacutefica

En algunos casos algunos de estos apartados no seraacuten pertinentes por lo que no estaraacuten comple-tados

La numeracioacuten de las fichas es correlativa En el esquema que abre esta seccioacuten figura el nuacutemero que corresponda a cada moacutedulo entre pareacutentesis para poder ubicarlas con mayor facilidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

59

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos especiacuteficos de las Poliacuteticas de Enlace Forma tambieacuten parte de los sistemas de informacioacuten con que cuenta el SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten de la etapa de transicioacuten (inter-ciclo) entre el fin de la escuela primaria y el comienzo de la Educacioacuten Media Baacutesica como un momento de alto riesgo de desercioacuten y abandono es-colar

Breve descripcioacuten

El proceso que se denomina ldquoinscripcioacuten tempranardquo busca garantizar la continuidad educativa de los estudiantes de la primaria en la escuela media baacutesica a partir de realizar la inscripcioacuten en la escuela media antes de finalizar la escuela primaria comenzando asiacute los distintos procedi-mientos de relacioacuten conocimiento e intercambio con la que seraacute la nueva escuela para estos estudiantes

Objetivos

bull Asegurar que toda nintildea nintildeo o adolescente tenga un centro asignado para cursar la educa-cioacuten media al finalizar la primaria para que dicho centro asuma la responsabilidad de la continuidad de la trayectoria desde antes de la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria

bull Garantizar al centro educativo de educacioacuten media conocer la noacutemina de estudiantes que cursaraacuten el primer antildeo al antildeo siguiente

Descripcioacuten metodoloacutegica

A partir del mes de agosto del curso lectivo comienza el proceso de ldquoegreso-ingresordquo de los estudiantes del uacuteltimo antildeo de primariaSe procede difundiendo la oferta educativa disponible entre las familias de los estudiantes de 6to antildeo El proceso cuenta con dos fases La Preinscripcioacuten y la Confirmacioacuten Durante julio y agosto se precisan los cupos y la oferta disponible tanto en los CES como en CETP-UTU Se realiza un anaacutelisis de cupos disponibles teniendo en cuenta las situaciones de ldquopredetermi-nacioacutenrdquo de cupos por los criterios existentes previamente Este trabajo es desarrollado por las comisiones descentralizadas de la ANEP A partir de contar con esta informacioacuten comienza un proceso de difusioacuten y capacitacioacuten con las comunidades para orientar a las familias en la eleccioacuten del centro educativo que desean para su hijos Este proceso se realiza con fuerte asistencia de las escuelas referentes y comisiones descen-tralizadas La preinscripcioacuten se podraacute realizar a traveacutes de la computadora o el celular Las familias eligen tres opciones de preferencia entre la oferta existente El moacutedulo preveacute una atencioacuten privilegiada a joacutevenes y adolescentes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con el sistema educativo para que puedan incorporarse en los centros educativos que sean maacutes convenientes para reconstruir sus procesos de escolarizacioacuten Entre noviembre y diciembre se procesan e informan los datos de esta inscripcioacuten se resuelven las dificultades que pudieran haber surgido y comienzan los proceso formales de vinculacioacuten de los estudiantes y sus familias con los centros educativos que les fueran asignados En caso de que las familias no lleguen al centro educativo a formalizar los traacutemites requeridos es responsabilidad del mismo acercarse a las familias para hacerla efectiva

Resultados esperables

Lograr que el sistema educativo y sus instituciones asuman la responsabilidad de acompantildear los procesos de transicioacuten que han sido diagnosticados como uno de los momentos de alta incidencia en el abandono de los estudiantes de sus trayectorias escolares Brindar informacioacuten precisa y cualificada a los centros educativos para poder realizar los proce-sos de ldquoacogidardquo y recepcioacuten a los nuevos estudiantes y a sus familias Disminuir el abandono que se produce en los procesos inter-ciclos gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

60

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten requerida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Las familias y tutores de los estudiantes tienen un rol central en la eleccioacuten de los centros edu-cativos y en la formalizacioacuten de los procesos de inscripcioacuten

Recursos necesarios

bull Informacioacuten sobre ldquomatrizrdquo ldquocuposrdquo y ldquoresultadosrdquo para conocer las disponibilidades de la oferta educativa en cada localizacioacuten y antildeo

bull Sistema ldquoGuriacute-Familiasrdquobull Acceso a internet para poder realizar las pre-inscripciones y conocer los resultados y cupos

asignados bull Mesa de ayuda para facilitar los procesos de inscripcioacuten

Observaciones bull El proceso de Inscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesica fue aprobado en 2016 por resolucioacuten ndeg 1 Acta 12 del 27 de octubre

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de Trayectoria Educativa) Grupo de trabajo ANEP

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

61

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Ubicacioacuten en el STPE

Es uno de los dispositivos de las ldquoPoliacuteticas de Enlacerdquo Se lo considera parte de los sistemas de informacioacuten disponibles den-tro del SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten del interciclo interno a la escolaridad secundaria (Media a Superior) como un momen-to de riesgo de abandono de estudios para los adolescentes Necesidad de acompantildear este proceso de transicioacuten y eleccioacuten del centro educativo al que concurriraacuten los estudiantes que fi-nalizan la EMB

Breve descripcioacuten

A partir de la experiencia de la inscripcioacuten temprana a la Educacioacuten Media Baacutesica la ANEP re-suelve iniciar un proceso similar para acompantildear el proceso de transicioacuten de la EMB a la EMS ya que detecta que se estaacuten produciendo numerosos casos de discontinuidad de trayectorias escolares en dicho paso Se propone que las familias puedan elegir el centro de educacioacuten media superior en el que los adolescentes continuaraacuten sus estudios Esta iniciativa comienza en 2019 como experiencia de prueba en los departamentos de Maldo-nado Rocha Treinta y Tres y Lavalleja

Objetivos bull Acompantildear a los estudiantes en el proceso de transicioacuten entre la EMB a la EMS otorgando a cada estudiante un cupo en una institucioacuten de nivel superior

Descripcioacuten metodoloacutegica

El proceso comienza la segunda semana de octubre de cada antildeo lectivo Se siguen 7 etapasbull Etapa I- Disentildeo A cargo del equipo de programacioacuten de la DSGIC utilizando el software

utilizado como piloto en el departamento de Maldonado bull Etapa II - Oferta Los CES y los CETP-UTU comunican las posibilidades de orientacioacuten dispo-

niblesbull Etapa III- Difusioacuten Estas ofertas se comunican a traveacutes de distintos medios de comunicacioacuten bull Etapa IV - Preinscripcioacuten Cada estudiante que cursa el 3 antildeo del EMB debe realizar el pro-

cedimiento de pre-inscripcioacuten aunque decida estudiar en el mismo centro en el que lo estaacute haciendo Esta etapa no debe pasar los primeros diacuteas de noviembre del antildeo en curso

bull Etapa V - Monitoreo Todo el proceso es monitoreado por los integrantes de la comisioacuten descentralizada de ANEP por las UCDIES la DSIE y los responsables de los diferentes cen-tros

bull Etapa VI- Distribucioacuten En los casos en que sea necesario se realizaraacute una redistribucioacuten de cupos para responder a las solicitudes en referencia con las vacantes disponibles

bull Etapa VII - Comunicacioacuten a las familias Al finalizar el antildeo escolar se comunicaraacute a las familias y a los centros educativos de la asignacioacuten de los cupos correspondientes

Todo este proceso sigue un cronograma pautado con claridad por el Equipo de Coordinacioacuten que debe seguirse para acompantildear este proceso de ldquoInter-ciclordquo a Cada antildeo en el periacuteodo de febrero a mayo se dispondraacuten jornadas de sensibilizacioacuten y ac-

tualizacioacuten en relacioacuten a la oferta educativa disponible con los docentes u otros actores edu-cativos que cada subsistema designe como referentes para esta temaacutetica

b Cada antildeo en el periacuteodo de mayo a agosto los referentes designados para el trabajo del proceso de continuidad desarrollaraacuten una propuesta de informacioacuten orientacioacuten y aproxima-cioacuten en relacioacuten a la oferta educativa que da continuidad al ciclo Esta propuesta contempla-raacute acciones a nivel grupal individual familiar y comunitario La DSIE dispondraacute de actores y dispositivos que en coordinacioacuten con CFE CEIP CES y CETP y las Direcciones correspondientes oficien de recursos para la formacioacuten informacioacuten y acompantildeamiento de los referentes designados para este trabajo durante las distintas eta-pas del proceso Durante el mes de agosto una vez culminado el proceso de trabajo anteriormente descripto cada centro remitiraacute un listado con tres opciones formativas indicadas por el estudiante con expresa conformidad ordenadas en funcioacuten de sus preferencias (opcioacuten 1 opcioacuten 2) En cada una de ellas se indicaraacute centro propuesta y turno gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

62

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

c En el mes de setiembre de cada antildeo CODICEN20 con los equipos correspondientes de los distintos desconcentrados procesaraacute la informacioacuten recibida contrastaacutendola con la oferta disponible y generando insumos de requerimientos y demandas de intereacutes que aporten a la toma de decisiones en relacioacuten a la ampliacioacuten y actualizacioacuten de la oferta disponible para el antildeo inmediato siguiente

d El proceso descripto en el iacutetem anterior culmina con la asignacioacuten el uacuteltimo diacutea haacutebil del mes de setiembre de un centro educativo a cada estudiante La informacioacuten resultante de este proceso seraacute comunicada al estudiante y sus referentes adultos por parte del referente de-signado por cada subsistema para el trabajo en la temaacutetica En caso de que los interesados tuviesen diferencias con la opcioacuten asignada y desearan cambiarla deberaacuten indicarlo al refe-rente de la temaacutetica en el centro quieacuten enviaraacute esas solicitudes viacutea electroacutenica antes del 15 de noviembre Pasado ese plazo y frente a situaciones debidamente fundadas se podraacute realizar la solicitud de modificaciones a la opcioacuten asignada a traveacutes de la modalidad que el equipo al que se hace referencia en el literal e

e En el mes de diciembre se procederaacute a la confirmacioacuten de la matriculacioacuten en la propuesta educativa del siguiente nivel de acuerdo a los siguientes pasos

bull En el correr de dicho mes los referentes adultos de cada estudiante deberaacuten completar la ficha del estudiante disponible en formato electroacutenico21

bull Una vez finalizado el curso y para aquellos estudiantes que obtengan un fallo de aproba-cioacuten los referentes para esta temaacutetica designados por el centro ingresaraacuten al soporte infor-maacutetico del SPTE la informacioacuten acerca la actuacioacuten educativa de cada estudiante Esta in-formacioacuten seraacute la que completa los requisitos de inscripcioacuten

bull En el caso de los estudiantes que mantienen fallo en suspenso las acciones indicadas en el iacutetem 2 seraacuten realizadas una vez que se defina la aprobacioacuten del curso

Se prestaraacute especial atencioacuten a los casos de estudiantes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con la trayectoria educativa o en situaciones particulares de participacioacuten en otros programas de MIDES INAU u otros similares

Resultados esperables

bull Disminuir el abandono escolar adolescente y acompantildear trayectorias escolares en estos pro-cesos de transicioacuten intra-ciclos

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten re-querida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Estudiantes de 3deg antildeo de la EMB y sus familias

Recursos necesarios

bull Informacioacuten de orientaciones y cupos por parte de los centros educativos CES y CEPT-UTU en cada localidad

bull Software provisto por la DSGI

Observaciones Este moacutedulo se lanzoacute finalmente en setiembre de 2019

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo Equipo SPTEbull Presentacioacuten Ppt de la ANEP

20 Ver Capiacutetulo IV iacutetem Coordinacioacuten de Reguladora en documento marco SPTE 21 Se propone generar espacios de acompantildeamiento al procedimiento de llenado de la ficha disponiendo en ellos los instrumentos informaacuteticos necesarios asiacute como la orientacioacuten

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

63

Nombre del moacutedulo

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Al considerar la estructura y la modalidad de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias es necesario consi-derar en siacute mismo al equipo de coordinacioacuten del SPTE y a su meto-dologiacutea organizativa dentro de la DSIE

MotivoCausa que lo origina

La opcioacuten metodoloacutegica por un fuerte enfoque participativo desde los territorios exige un equi-po de coordinacioacuten que marque la senda a seguir en el sistema y le de la impronta esperada al mismo

Breve descripcioacutenEl equipo de coordinacioacuten del sistema se enmarca en la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Edu-cativa (DSIE) cuya directora ejerce dicha responsabilidad en el equipo de coordinacioacuten Este equipo tiene a su vez una conformacioacuten robusta y comprometida con los objetivos que el Sistema se propone alcanzar

ObjetivosDinamizar profundizar e impulsar las acciones y estrategias del SPTE Sistematizar generar los materiales necesarios y monitorear los procesos en marcha

Descripcioacuten metodoloacutegica

En un sistema complejo este ldquoequipordquo estaacute conformado en realidad por tres ldquoequipos de tra-bajordquo que actuacutean de manera coordinada pero que son diferentes en su conformacioacuten funcio-nes y dinaacutemicasEl primer equipo es el llamado ldquoGrupo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasrdquo Este grupo fue creado por la resolucioacuten que dio origen al SPTEEste grupo estaacute coordinado por la DSIE e integrado por las direcciones sectoriales de Planifi-cacioacuten Educativa y de Informacioacuten para la Gestioacuten y Comunicacioacuten de CODICEN y referentes de CEIP de CES de CEPT-UTU del CFE tal como lo sentildeala la resolucioacuten a la que hemos hecho referencia En el marco del SPTE este grupo se ha venido reuniendo semanalmente los martes por lo que se lo conoce tambieacuten familiarmente como ldquogrupo de los martesrdquoSin dudas es el grupo con las maacutes fuertes caracteriacutesticas teacutecnico poliacuteticas del sistema y donde se toman las decisiones estrateacutegicas pero nunca desvinculadas de los mensajes y necesidades que vienen de los territorios El segundo equipo es el propio Equipo de gestioacuten de la DSIE que asume acciones operati-vas maacutes inmediatas y ejecutivas con las miradas de todas las aacutereas que conforman la Direccioacuten Sectorial En concreto participan de este espacio ademaacutes de los coordinadores los responsa-bles territorialesregionales el responsable de informacioacuten y sistemas la responsable de inclu-sioacuten educativa la responsable de ampliacioacuten de tiempo escolarhellipEl tercer equipo es el Equipo de Gestioacuten del SPTE Este equipo lo conforman los dos coordi-nadores generales y asistentes especialmente designados para esta tarea que se vinculan con los distintos subsistemas Este equipo lleva la coordinacioacuten operativa del sistema Podriacuteamos decir que el SPTE estaacute coordinado monitoreado e impulsado por estos tres grupos que integrados conforman el Equipo de Coordinacioacuten a un nivel central En su trabajo de coordinacioacuten este equipo realiza visitas con mucha frecuencia a los territorios para sostener la perspectiva territorial que se propone En general cada departamento ha sido visitado al menos tres veces en cada antildeo lectivo por alguacuten miembro del equipo que trabajoacute alliacute las temaacuteticas maacutes importantes surgidas de las realidades de cada lugar

Resultados esperables

Garantizar una circulacioacuten horizontal y vertical de la participacioacuten de todos los actores Generar las iniciativas que hicieran falta para lograr los objetivos que se proponen

Responsables Coordinacioacuten general de la DSIE Responsables de aacutereas

Participantes Mencionados en la descripcioacuten metodoloacutegica (ver arriba)

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 32 Res 10 Creacioacuten del SPTE CODICEN 2017

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

64

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Ubicacioacuten en el SPTE

Este dispositivo es uno de los principales en referencia a la estructura de gestioacuten de la poliacutetica de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes en los diferentes territorios

MotivoCausa que lo origina

Contar con un ente territorial de coordinacioacuten de acciones programas y liacuteneas de trabajo inte-rinstitucional

Breve descripcioacuten

Las UCDIEs (Unidad Coordinadora Departamental de Integracioacuten Educativa) son unidades de gestioacuten a nivel territorial (departamentos) del SPTE y de la DSIE

Objetivos

Se crean para bull Fortalecer los procesos de descentralizacioacuten y el fortalecimiento de los actores locales bull Potenciar la coordinacioacuten de la institucionalizacioacuten educativa de la educacioacuten formal y la no

formal bull Coordinar el avance y la estrategia de integracioacuten de los diferentes ldquoTerritorios Socioeducati-

vosrdquo por parte de la ANEP en cada departamento promoviendo la participacioacuten de los acto-res de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas comparti-da

Descripcioacuten metodoloacutegica

Cada UCDIE estaacute conformada por un coordinadora y un equipo teacutecnico cuyo nuacutemero depende de la densidad de la poblacioacuten de entre 12 y 17 antildeos del departamento la red de centros edu-cativos en el departamento (nuacutemero y distribucioacuten) y la extensioacuten territorial y las redes de comu-nicacioacuten disponibleEn principio el equipo teacutecnico estaacute formado por un perfil socioeducativo y por un perfil docente Ademaacutes tambieacuten se integra al equipo un articulador interinstitucional que proviene del MIDES Para el nombramiento de estos perfiles se realiza un llamado a concurso abierto Miembros del equipo de la DSIE se constituyen en ldquojuradordquo del concurso Los cargos corresponden al grado 3 o 4 de la administracioacuten del Uruguay La creacioacuten de las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa preten-de contribuir al desarrollo y seguimiento de las liacuteneas de poliacutetica establecidas por el CODICEN fortalecer los procesos de desconcentracioacuten contribuyendo a la generacioacuten de una mayor cohe-sioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucionalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los territorios a los que se vincula aportar a la definicioacuten de acciones coordinadas y planificadas en estrategias de integracioacuten educativa en territorio y coordinar el avance y desarrollo de la estrategia de terri-torios socioeducativos por parte de ANEP en cada departamento estimulando la participacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartida En coordinacioacuten con el equipo central de la DSIE impulsa en el territorio acciones que tienen que ver con el acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes la ampliacioacuten del tiempo es-colar el seguimiento de los procesos de inclusioacuten de los adolescentes de 12 a 17 antildeos y la ar-ticulacioacuten de los recursos tanto estatales como de la sociedad civil en el propio territorio Su aacutembito de accioacuten puede ser departamental o relacionado con una regioacuten o zona que se de-terminaraacute con claridad previa a su implementacioacuten Su coordinadora formaraacute parte de la CDD de la ANEP y deberaacute residir en el departamento o la regioacuten seguacuten que la unidad que coordine tenga uno u otro caraacutecterLa UCDIE tiene fluidos contactos con los centros educativos con los que debe estar en relacioacuten Tanto los CEIP CES y CEPT-UTU Tambieacuten con otros espacios institucionales que se relacionan de alguna manera con los centros educativos del propio departamento En particular la UCDIE participa de la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP en cada territorio siendo esta una articulacioacuten fundamental para el logro de sus objetivos

Resultados esperables

Procesos coordinados interinstitucionalmente a nivel territorial Mayor participacioacuten de los actores locales en propuestas e ideas para mejorar el sistema

Responsables Coordinador de la UCDIE Equipo coordinador de la DSIE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

65

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Participantes Equipo teacutecnico (cantidad de integrantes definida por el tamantildeo del territorio en teacuterminos de ex-tensioacuten poblacioacuten y nuacutemero y tipo de establecimientos

Recursos necesarios

La UCDIE requiere de un espacio para funcionar regularmente y recursos para que sus miem-bros puedan tener la dedicacioacuten que el moacutedulo exige

ObservacionesLas UCDIEs se han convertido en un actor nuevo e importante con presencia real en los territo-rios y con roles que son valorados por las diferentes comunidades en las que actuacutean (Resulta interesante sentildealar la cantidad de notas periodiacutesticas de diferentes departamentos del paiacutes en las que se hace mencioacuten a sus actividades iniciativas y logros)

Bibliografiacutea para ampliar

bull Documento de creacioacuten de la UCDIE ldquoActa 96 resolucioacuten 10rdquo del 9122015 CODICEN bull httpswwwanepeduuycodicendsieucdie bull Bases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de las Unidades

de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE) CODICEN 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

66

Nombre del moacutedulo

213 Las Comisiones Descentralizadas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las Comisiones Descentralizadas en sentido estricto no forman origi-nalmente parte del SPTE Sin embargo en la praacutectica actual del siste-ma resulta un espacio clave para su implementacioacuten y desarrollo por lo que hemos decidido incorporarlas como un dispositivo de ldquoLa estruc-tura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de tra-yectoriasrdquo

MotivoCausa que lo origina

Contar con una instancia de presencia de la ANEP en los diferentes territorios del paiacutes con una accioacuten directa sobre la realidad del sistema educativo

Breve descripcioacuten

Las Comisiones Descentralizadas son un oacutergano de la ANEP en cada uno de los territorios del paiacutes (en los departamentos maacutes poblados se han creado maacutes de una CD)

Objetivos

Las CD tienen los siguientes objetivos bull Autorizar la creacioacuten y supervisar la instalacioacuten y funcionamiento de la Unidades Educativas

Territoriales (UET)bull Favorecer y desarrollar la interaccioacuten entre la educacioacuten y la comunidad bull Organizar actividades locales que vinculen la escuela con la comunidad bull Coordinar acciones que optimicen la cobertura de los servicios educativos en el territorio para

la mejor distribucioacuten de la matriacutecula bull Difundir las ofertas educativas previo a los periacuteodos de inscripcioacuten a los cursos curriculares

manteniendo en todo momento un sistema d informacioacuten aacutegil que facilite la continua y per-manente consulta

bull Desarrollar al menos tres encuentros anuales entre directores e inspectores de los distintos subsistemas educativos del departamento

bull Propiciar instancias de encuentro de la comunidad educativa departamental para la cons-truccioacuten y gestioacuten colectiva de aprendizajes a los efectos de su mejora continua asiacute como las adaptaciones especificidades y necesidades que se requieran desde su contexto enmarca-da en las metas educativas a nivel nacional

bull Contribuir al trabajo en red en el departamentobull impulsar la innovacioacuten educativa y curricularbull Autorizar la utilizacioacuten de espacios disponibles y en desuso bull Administrar los recursos financieros que les hayan sido otorgados por la administracioacuten central bull Encargarse de las cuestiones edilicias de las escuelas bull Administrar los recursos del presupuesto otorgado por la ANEP

Descripcioacuten metodoloacutegica

Las comisiones descentralizadas estaacuten integradas por el coordinador de la UCDIE por represen-tantes del CEIP el inspector departamental del CES de CETP-UTU por el consejo de formacioacuten en educacioacuten el director del Instituto de formacioacuten docente o del Centro Regional de Profesores Las CD sesionan ordinariamente cada quince diacuteas Tienen una presidencia rotativa

Resultados esperables

Poder tomar decisiones en la cercaniacutea territorial y con la informacioacuten suficiente para su mejor resolucioacuten Integrar las poliacuteticas en el territorio

Responsables Autoridades de ANEPCoordinadores de las CD

Participantes Integrantes y referentes de las organizaciones e instituciones mencionadas

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Res 8 De creacioacuten de las comisiones descentralizadasrdquo CODICEN mayo de 2016

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

67

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ERTE es un importante dispositivo que hace a la estructura de ges-tioacuten de la poliacutetica al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias de les estudiantes en los diferentes centros educativos

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acompantildear los procesos de las trayectorias educativas de los estudiantes en cada uno de los centros educativos generando procesos individualizados y muy atentos a las situa-ciones de manera personalizada y cercana

Breve descripcioacuten

En cada centro educativo se conforma un equipo de trabajo que tiene como propoacutesito acompa-ntildear las trayectorias de los estudiantes

Objetivosbull Promover desde los Centros Educativos el acompantildeamiento a los estudiantes con una loacutegi-

ca singular y grupal tendiente a la inclusioacuten permanencia y continuidad de sus trayectorias educativas

bull Referenciar la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas en cada Centro Educativo

Descripcioacuten metodoloacutegica

En el caso de la Educacioacuten Media los Consejos sugieren para conformar los Equipos de Refe-rentes de Trayectorias Educativas aquellos perfiles que en las descripciones de los distintos roles previstos para el acompantildeamiento educativo dan cuenta de funciones y cometidos vincu-lados a la referencia y seguimiento de las trayectorias de los estudiantes Se mencionan asiacute como posibles roles a considerar adscriptos educadores (al menos uno en el equipo en cen-tros con FPB) docentes con horas de apoyo a direccioacuten articuladores pedagoacutegico docentes con referencia en la institucioacuten tanto para los estudiantes como para otros actores de la comu-nidad educativa profesores orientadores pedagoacutegicosPara conformar el ERTE hay que designar al menos dos personas por turno El Equipo de RTE coordinaraacute con la Direccioacuten del Centro Educativo la elaboracioacuten de una pro-puesta de trabajo a desarrollar que de cuenta de la contextualizacioacuten de las praacutecticas de segui-miento propuestas en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo Cabe destacar que no estamos hablando de la creacioacuten de un nuevo ldquocargordquo sino de una desig-nacioacuten que es de alguna manera un reconfiguracioacuten de un cargo pre-existentePara hacerlo por la naturaleza de su mandato el equipo debe considerar al menos tres niveles o espacios con los que interactuaraacute constantementebull El propio centro educativo con los diversos actores que lo conforman bull La UCDIE como espacio descentralizado de acompantildeamiento del SPTE y la DSIEbull El territorio comunitario y barrial en el que se situacutea el centro educativo en donde a su vez in-

teractuacutean distintos actores y de distinto tipo La actuacioacuten del Equipo supone trabajar en esos diversos niveles para poder acompantildear y pro-teger las trayectorias educativas que a continuacioacuten detallamos1 Identificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la des-

vinculacioacuten 2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten

de riesgo educativo durante el ciclo escolar y el inter-ciclo3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes y

generacioacuten del acuerdo educativo que incluya al estudiante y un referente adulto protector4 Coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otros)5 Articulacioacuten con las UCDIEs para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento

tenga un grado de complejidad tal que excede el trabajo que desarrolla el Centro gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

68

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Entre sus responsabilidades especiacuteficas podemos mencionar1 Identificar las personas del Centro Educativo que ocuparaacuten el rol de RTE2 Disentildear un plan de trabajo del Equipo de Direccioacuten con el ERTE en funcioacuten de los cometidos

del rol y la realidad del Centro Educativo Se sugiere poner particular eacutenfasis en la calendari-zacioacuten de acciones que permitan monitorear el trabajo y dar respuesta de modo anticipado a los diferentes hitos del antildeo lectivo El plan deberaacute contemplarbull Definicioacuten de espacios de coordinacioacuten del equipo de referentes de trayectorias educa-

tivas y calendarizacioacuten de actividadesbull Participacioacuten del equipo en las instancias de coordinacioacuten para compartir y coordinar las

estrategias con otros miembros de la comunidad educativabull Disentildeo implementacioacuten y monitoreo de las estrategias de acompantildeamiento bull El registro de las estrategias y acompantildeamientos

3 Acordar una forma de trabajo del ERTE en funcioacuten del plan disentildeado Definir horarios espa-cios acciones y actores responsables

4 Estipular instancias perioacutedicas de encuentro del ERTE para reflexionar sobre el desarrollo del plan y ajustar las estrategias

5 Promover espacios de intercambio con actores territoriales para acordar estrategias de so-porte para el acompantildeamiento a las trayectorias educativas

Resultados esperables

Acompantildeamiento personalizado de les estudiantes y posibilidad de ofrecer propuestas adecua-das a cada trayectoria educativa articulando los recursos que estaacuten disponibles en los diversos niveles mencionados

Responsables Los directivos y el inspector asignado a un centro educativo son los que realizan la designacioacuten de quienes seraacuten los Referentes Territoriales en la propia institucioacuten

Participantes Docentes del propio centro educativo con tiempo re-asignado para dedicarlo al desarrollo del equipo de referentes con la finalidad de proteger trayectorias educativas

Recursos necesarios

Reasignacioacuten de funciones y tareas para poder abocarse a la tarea comprometida Acceso a los sistemas de informacioacuten que permitan la mejor gestioacuten del dispositivo

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Resolucioacuten 10 del 7 de junio de 2017 (acta de creacioacuten de los Equipos de Referentes Territoriales) CODICEN

bull Fasciacuteculo del SPTE DSIE 2019 bull Luciacutea Alvarez Clase II del Moacutedulo 1 de Formacioacuten de ERTE

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

69

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las ldquoUnidades Educativas Territoriales ldquo forman parte de las estrategias de acompantildeamiento y gestioacuten en el territorio

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de coordinar las acciones que se desarrollan por parte de diferentes centros educa-tivos y otros espacios formales o no formales en un territorio ldquomicrordquo determinado

Breve descripcioacuten

La UET supone la creacioacuten de un espacio de articulacioacuten y trabajo conjunto entre los actores del propio territorio en los que participan referentes de los centros de CEIP CES CETP-UTU con-formando una mesa de trabajo con reuniones perioacutedicas y que impulsa acciones especiacuteficas desde el abordaje de temaacuteticas pedagoacutegicas que favorecen las trayectorias educativas de los estudiantes

ObjetivosDisentildear y coordinar acciones conjuntas de acompantildeamiento de trayectorias en los ldquomicro terri-toriosrdquo locales con participacioacuten de los distintos actores involucrados en los procesos de les estudiantes y centros educativos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se espera que la UET pueda tener una conformacioacuten que permita el encuentro y trabajo colabo-rativo entre los distintos actores para el cumplimiento de los objetivos Si bien la conformacioacuten de la UET podraacute variar seguacuten las caracteriacutesticas del territorio en teacuterminos generales intentaraacute involucrar a todos los docentes equipos de direccioacuten y referentes de los Centros Educativos ANEP Entre ellos podraacuten estarbull Equipos de Direccioacuten Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) y otros docentes educa-

dores y talleristas de los Centros Educativos de la ANEP (CEIP CES CETP CFE)bull Coordinadores de Educacioacuten Fiacutesica CEIP PAZ y RED bull Inspectores de ZonaRegioacuten de los Centros Educativos (CEIP CES CETP)bull Integrantes de los equipos DIE-CESbull Directores coordinadores y docentes de los Espacios Comunitarios y Centros DSEJA Seguacuten la agenda y las actividades a planificar y realizar puede ser necesario convocar a actores socio-educativos por fuera de la ANEP Asimismo seriacutea interesante convocar a estudiantes y familias para analizar y planificar algunas accionesSe espera que el Coordinador de la UCDIE pueda articular las acciones de la UET con las estra-tegias regionalesdepartamentales de modo de generar los acuerdos para poder alcanzar los cometidos propuestos En este sentido los espacios y niveles de articulacioacuten seraacuten bull La Comisioacuten Descentralizada de la ANEPbull La MIPSbull La Mesa o Red de Desarrollo LocalA nivel del Territorio Socio-Educativo o micro territorial se espera que la UET pueda articular sus acciones conbull El Nodo Educativo u otros espacios interinstitucionales existentesbull Los recursos a nivel local por fuera de la ANEP (Referentes socio-educativos de MIDES

INAU ASSE-MSP MEC etc)El trabajo que se realiza a nivel del espacio de red de instituciones en la UET deberaacute ser trasla-dado a todos los Centros Educativos participantes de modo de que se puedan coordinar las acciones en las Salas de Docentes en los Espacio de Coordinacioacuten Institucional y particular-mente con los equipos de RTESeraacute la Comisioacuten Descentralizada quien convoque a los distintos involucrados para la conforma-cioacuten de la UET En las primeras actividades de implementacioacuten de la UET priorizar el acercamiento presentacioacuten y conocimiento por parte de los actores de cada Centro Educativo la situacioacuten de cada Centro sus caracteriacutesticas oferta y proyectos de Centro de modo de generar un anaacutelisis del territorio y de la situacioacuten educativa Asimismo identificar las principales fortalezas y debilidades para el trabajo conjunto en tanto red de ANEP en territorio e instalar en este espacio las liacuteneas de accioacuten priorizadas desde la DSIE como ejes que estructuran la agenda y las actividades a realizar Desde la UCDIE se deberaacute apoyar la convocatoria realizacioacuten y registro de las acciones de la UET gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

70

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Una vez instalado el espacio resulta relevante colocar en la agenda actividades centrales que estructuran el antildeo y que pueden servir para orientar las acciones a realizarbull Enero Verano Educativo y actividades de ampliacioacuten del tiempo escolar en territorio bull Febrero Confirmacioacuten inscripcioacuten - Periacuteodo de pases en EMB (gestioacuten de pases a nivel local)

- Intercambio entre docentes para promover la conformacioacuten de grupos intercambio de in-formes pedagoacutegicos asiacute como estrategias de trabajo educativo singularizadas

bull Marzo Inicio de Cursos - Actividades de bienvenida - Conformacioacuten equipos RTE bull Abril-Mayo Seguimiento de cohorte y estrategias de inclusioacuten educativa - Espacios de for-

macioacuten equipos RTE intercambio de experiencias de acompantildeamiento educativo bull Junio-Julio Anaacutelisis de la cohorte de egreso procesos de inclusioacuten proyeccioacuten repeticioacuten y

oferta del antildeo siguiente - Redisentildeo de las estrategias de acompantildeamiento educativo e inclu-sioacuten

bull Agosto-Setiembre Proceso de preinscripcioacuten temprana actividades de difusioacuten y trabajo colaborativo entre los distintos Centros con los estudiantes las familias y la comunidad

bull Octubre-Noviembre Actividades interciclo que promuevan el egreso-ingreso de integracioacuten estudiantil con familias docentes y comunidad

bull Diciembre Cierre de Cursos - Confirmacioacuten de la inscripcioacuten - Difusioacuten y convocatoria a las actividades del verano

Se espera que el trabajo de la UET en articulacioacuten con las estrategias de TSE y la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP pueda ir instalando una loacutegica de trabajo en red con un enclave territorial que ponga el foco en lo pedagoacutegico que habilite la consolidacioacuten de formas de imple-mentar la poliacutetica de seguimiento y acompantildeamiento para que todos esteacuten incluiacutedos y sustrayectorias educativas sean protegidas continuas y completasPara ello resulta fundamental apoyar la instalacioacuten de espacios y formas de trabajo colaborativo con la mirada en los estudiantes y sus procesos generando actividades intra e interciclo con los docentes como figuras centrales en la tarea pedagoacutegica asiacute como promoviendo proyectos de ampliacioacuten del tiempo escolar y de desarrollo comunitario que involucren a las familias y a la comunidad en sentido amplioEl espacio de la UET al convocar a docentes de los distintos subsistemas tiene la posibilidad de generar respuestas en el territorio especiacuteficas para cada Centro Educativo y adaptadas a la rea-lidad local que permitan singularizar las trayectorias y disentildear los apoyos necesarios a partir de los recursos de la ANEP en territorio y las capacidades instaladas

Resultados esperables

Contar con un anaacutelisis de la realidad educativa del territorio sus fortalezas y debilidades para la implementacioacuten de las liacuteneas priorizadas por la DSIE desde la situacioacuten de cada Centro EducativoIncrementar la disponibilidad adaptabilidad y accesibilidad de la oferta educativa a nivel de terri-torial en funcioacuten de la poblacioacuten las necesidades la infraestructura y los acuerdos interinstitu-cionales de modo de generar posibilidades de inclusioacuten para todos los adolescentes y joacutevenes entre 12 y 17 antildeosDesarrollo de actividades de Ampliacioacuten del Tiempo Educativo (club dearte talleres artiacutesticos campamentos jornadas recreativas) actos conmemoraciones u otros en clave territorialContar con maacutes y mejores espacios fiacutesicos recursos humanos y materiales de cada Centro Educativo ANEP del territorio

Responsables Coordinacioacuten de la UCDIE Comisiones Descentralizadas

Participantes Diferentes instituciones y centros educativos Organizaciones de la sociedad civil instancias de las intendencias etc

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoRendicioacuten de Cuentas 2018rdquo DSIE 2018 bull ldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo DSIE 2019

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

71

Nombre del moacutedulo

221 Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos de Trayectorias Informadas del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de que las familias cuenten con la informacioacuten necesaria a la hora de tener que elegir las opciones de continuidad educativa de sus hijos Necesidad de simplificar los traacutemites en los interciclos de Primaria a Media Baacutesica y de Media Baacutesica a Media Superior

Breve descripcioacuten

El SDP es un software que permite a las familias y docentes poder contar con las opciones que el sistema educativo les ofrece para inscribir a los estudiantes a las nuevas etapas que tienen por delante en sus trayectoriasAsimismo permite al SPTE administrar la informacioacuten referida a la oferta educativay los datos de preinscripcioacuten derivacioacuten y confirmacioacuten que forman parte del proceso de inscripcioacuten temprana

Objetivos bull Brindar a la familia la informacioacuten acerca de las opciones que tienen para la inscripcioacuten de sus hijos relevando sus preferencias y combinaacutendolas con las posibilidades y cupos posibles

Descripcioacuten metodoloacutegica

La familia ingresa a traveacutes de la web o de la aplicacioacuten ldquoGuriacute Familiardquo donde se le indican los pasos a seguir en el proce-so de pre-inscripcioacuten (ver ficha ldquoInterciclo Primaria-Media BaacutesicardquoEn la App se le despliegan las opciones que teniendo en cuenta su territorio pueden acceder Cada familia marca tres opciones en orden de preferencia y actualiza su informacioacuten de contactoDesde la administracioacuten se utiliza esta informacioacuten y se la adecuacutea a los datos de disponibilidad de la oferta para ha-cer la derivacioacuten al Centro Educativo donde deberaacute confir-mar la inscripcioacutenEsa inscripcioacuten deberaacute realizarse antes de finalizado el ciclo escolar en curso

Resultados esperables

Contar con la preferencia educativa de la familiaGarantizar la derivacioacuten de todos los estudiantes hacia el centro educativo correspondienteFacilitar los procesos de planificacioacuten educativa de los centros receptores Preparar los procesos de bienvenida a los nuevos estudiantes en las comunidades educativas

Responsables

FamiliasDocentes DSIEDSIGC

Participantes Familias y docentes

Recursos necesarios

Plataforma webDisponibilidad de oferta educativa

ObservacionesEsta aplicacioacuten se utiliza en los dos interciclos El sistema es desarrollado por CODICEN pero la interfaz con el usuario utiliza el sistema GURIacute

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

72

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El Moacutedulo de Asistencia (originalmente llamado ldquomoacutedulo de ausentis-mordquo) es una de las estrategias del componente acompantildeamiento de trayectorias y forma parte de las herramientas de gestioacuten de la informa-cioacuten con que cuenta el SPTE dentro de lo que se denominan ldquoTrayec-torias informadasrdquo Se incorporoacute durante la llamada ldquoFase IIrdquo de la inicia-tiva

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acceder a informacioacuten sobre los estudiantes (en especial a quienes estaacuten en situa-cioacuten de ldquoriesgo escolarrdquo) que permite identificar situaciones de alerta La temporalidad en el acceso a la misma permite anticiparse y organizar mejor el trabajo a realizar La ANEP ha contado con diversos instrumentos y herramientas que disponibilizan informacioacuten que han sido generados por la propia institucioacuten (Monitores educativos observatorio SIGANEP STE Estatus sistemas de bedeliacutea escolar etc) que logran representar (fragmentadamente) los eventos sociales y educativos relevantes para la identificacioacuten y acompantildeamiento de estudiantes en situacioacuten de riesgo

Breve descripcioacuten

El moacutedulo de asistencia es una herramienta informaacutetica que posibilita el seguimiento de la asis-tencia escolar de los estudiantes para detectar ldquoalertas tempranasrdquo y actuar raacutepidamente sobre las situaciones que podriacutean llevar al abandono escolar (ausentismo intermitencias etc)

Objetivos

Tiene como principal propoacutesito la deteccioacuten temprana de aquellos eventos que ponen en riesgo la continuidad y el desarrollo de acompantildeamientos singularizados con la finalidad de lograr tra-yectorias continuas y completasContar con buena informacioacuten sobre la situacioacuten individual de los estudiantes respecto de sus trayectorias escolares y su asistencia a los tiempos educativos Identificar los estudiantes con asistencia intermitente abordaje temprano de situaciones y regis-tro de acciones de acompantildeamiento

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo de asistencia cuenta con una desarrollada plataforma que permite hacer el seguimien-to de la situacioacuten individualizada de los estudiantes asiacute como las acciones que se establecen para atenderlas y considerarlas

En una loacutegica anticipatoriase han conceptualizado avisos o alertas tempranas que se activan frente a la ocurrencia aislada o conjunta de diferentes situaciones en la trayectoria de cada estu-dianteA partir de la identificacioacuten (manual o automaacutetica) de estudiantes que probablemente se encuen-tren en una situacioacuten de riesgo el Moacutedulo de Asistencia contribuye a la organizacioacuten del trabajo de acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias Permite una sistematizacioacuten de motivos del debilitamiento vincular o de procesos de desvinculacioacuten asiacute como de las acciones que se realizan construyendo una mirada global a distintos niveles de la gestioacuten educativa

Cierre positivo

Registro del caso

Contacto telefoacutenico

inicial

Entrevista con el

estudiantereferente

Notificacioacuten a la

inspeccioacuten

Notificacioacuten a la

Direccioacuten

Notificacioacuten a la

UCDIE

Cierre negativo

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

73

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

La particularidad del Moacutedulo de Asistencia estaacute dada por dos caracteriacutesticas muy importantes bull Por un lado genera un registro digital de una tarea medular dentro de los equipos de referen-

tes de trayectorias educativas que es la intervencioacuten de los estudiantes que muestran sentildea-les de debilitamiento en el viacutenculo con el centro o el sistema educativo

bull A su vez automatiza la generacioacuten de Alertas Tempranas por las cuales los estudiantes que registren una seguidilla de tres inasistencias a jornada completa consecutivas y sin justificar apareceraacuten en el sistema con la posibilidad de ser visualizados y trabajados por los referentes en tiempo real

El sistema permite tambieacuten la creacioacuten de Alertas Manuales sujetas a las necesidades de cada centro y cuya motivacioacuten de seguimiento no implique necesariamente la no asistencia regular del estudiante Por otra parte el Moacutedulo establece un protocolo estandarizado de accioacuten para la intervencioacuten de los estudiantes Si bien el margen de maniobra debe ser amplio a la hora de abordar cada situa-cioacuten particular de los sujetos y estas acciones deben sustentarse en la formacioacuten de los referen-tes se genera un procedimiento por el cual hay una serie de etapas a cumplir por parte de todo el equipo del centro en coordinacioacuten con los actores de apoyo como la Inspeccioacuten y UCDIE de modo que se genere una metodologiacutea de trabajo general En ese sentido se debe remarcar que la implementacioacuten del Moacutedulo de Asistencia implica una modificacioacuten sustantiva de la estructura de la poliacutetica de seguimiento de los estudiantes ya que no solamente se encarga de digitalizar y sistematizar informacioacuten sobre los mismos para el pro-pio uso de los referentes de trayectoria sino que enmarca su tarea dentro de una loacutegica estan-darizada a nivel nacional que a su vez se ve tentildeida por las praacutecticas institucionales de cada centro las cuales se ajustan a las circunstancias y particularidades de cada situacioacuten No se trata de una mera exigencia de producir registros administrativos sino de instrumentos que mediante juicios y valoraciones sinteacuteticas permiten luego historizar las situaciones por las que atraviesa un estudiante y el trabajo de proteccioacuten que se realiza desde el centro educativo El Moacutedulo de Asistencia es asiacute un instrumento de gestioacuten que apoya da visibilidad sistematiza y comunica una multiplicidad de situaciones de riesgo y de los esfuerzos que se realizan en pos de su disolucioacuten de evitar la materializacioacuten de las mismas o de minimizar el dantildeo que pueden producir en una trayectoria del estudiante

Resultados esperables

Deteccioacuten temprana de situaciones de riesgo educativo y posibilidad de actuar raacutepidamente para resolverlas mejorando asiacute la continuidad educativa de los estudiantes y su mejor traacutensito por sus oportunidades educativas

Responsables

Aacuterea de Gestioacuten de la Informacioacuten de la DSIEUCDIEsInspeccionesEquipos de Referentes de Trayectorias Escolares

Participantes

Los docentes en los centros educativos cargan los datos baacutesicos al sistema Estos datos son los que permiten que se disparen las alertas tempranas cuando se detecta alguna problemaacutetica particular Los referentes de trayectorias son los que luego procesan los datos y hacen los anaacutelisis nece-sarios para poderlos interpretar adecuadamente

Recursos necesarios

Sistemas de informacioacuten y carga perioacutedica de la informacioacuten requerida

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Manual de Uso del Moacutedulo de Asistencia httpssteanepeduuycontenidosalertas-bac-kupindexhtml

bull DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

74

Nombre del moacutedulo

223 Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos estudiantiles (en elaboracioacuten en estos momentos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El moacutedulo es parte de los dispositivos de ldquotrayectorias informadasrdquo del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Ademaacutes del acompantildeamiento personalizado que supone el trabajo con perspectiva de trayecto-rias desde la coordinacioacuten del SPTE se estaacuten buscando estrategias para posibilitar acciones colectivas y grupales que sostengan las trayectorias y puedan colaborar en superar dificultades que podriacutean obstaculizarlas

Breve descripcioacuten

El moacutedulo estaacute actualmente en disentildeo y elaboracioacuten Por ello esta ficha no tiene tanta informa-cioacuten Sin ser excluyente una de las primeras preocupaciones a atender son las materias adeudadas al final del ciclo lectivo y contar con acciones que permiten encarar de manera grupal el apoyo a los estudiantes para superar estas etapas Pero tambieacuten hay otras preocupaciones a las que el moacutedulo estaacute intentando prestar atencioacuten embarazos adolescentes problemas de bulling etc

Objetivos bull Acompantildear situaciones vinculadas a las trayectorias educativas desde estrategias grupales y colectivas

Descripcioacuten metodoloacutegica

En disentildeo y desarrollo

Resultados esperables

bull Optimizar recursosbull Lograr apoyos solidarios entre pares para acompantildearse respecto de las propias trayectorias

educativas

Responsables Equipo de coordinacioacuten del SPTE (en la etapa de disentildeo)

Participantes Diferentes integrantes y actores del SPTE que estaacuten trabajando sobre esta herramienta

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

75

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es un dispositivo dentro de los sistemas de acompantildeamiento del SPTE caracteriacutesticos de la gestioacuten de la informacioacuten y comunicacioacuten en el mismo

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de que las familias participen activamente y acompantildeen las tra-yectorias educativas de sus hijos para lograr mejores resultados educativos en los mismos Asimismo permite que los estudiantes puedan tener una herramienta de gestioacuten de sus propias trayectorias escolares

Breve descripcioacuten

Vos es una aplicacioacuten (APP) a la que acceden los referentes adultos y los estudiantes para tener informacioacuten actualizada y disponible sobre ciertos aspectos muy importantes de las trayectorias escolaresFue presentada en la segunda mitad de 2019 y estaacute en estado de mejora y actualizacioacuten

ObjetivosLograr una fluida comunicacioacuten entre los centros educativos los referentes adultos de los estu-diantes y el propio sistemaFacilitar el monitoreo de la propia trayectoria escolar por parte de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

La aplicacioacuten ldquoVOSrdquopermite a adultos y estudiantes de Educacioacuten Media acceder a la informa-cioacuten de las trayectorias de los joacutevenesldquoVOSrdquo es una aplicacioacuten para celular o tableta que ademaacutes cuenta con un sitio web y que en la actualidad funciona en modalidad piloto para su evaluacioacuten estando prevista su puesta en mar-cha durante los primeros meses del antildeo 2020Esta nueva herramienta permitiraacute acceder inicialmente a informacioacuten de calificaciones horarios asistencias y promover otra viacutea de comunicacioacuten de la institucioacuten con los referentes adultos y los propios estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

76

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)Durante 2019 el sistema estaacute siendo probado por maacutes de 250 referentes adultos y aproximada-mente 100 estudiantes en seis centros de Ensentildeanza Media de la ANEPLa aplicacioacuten VOS fue desarrollada iacutentegramente dentro de la ANEP

Resultados esperables

Mejorar la informacioacuten y la comunicacioacuten entre referentes adultos estudiantes y centros educa-tivos respecto de las trayectorias escolares permitiendo un mejor acompantildeamiento

ResponsablesLa responsabilidad operativa de la aplicacioacuten VOS estaacute a cargo de la Direccioacuten Sectorial de In-formacioacuten para la Gestioacuten y la Comunicacioacuten de la ANEP con apoyo directo de parte de la Direc-cioacuten Sectorial de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes y referentes adultos

Recursos necesarios

App y acompantildeamiento desde el aacuterea de gestioacuten de la informacioacuten Carga actualizada de la informacioacuten Inter-relacioacuten entre los sistemas ya existentes

Observaciones La App estaacute disponible en versioacuten Android en Google Play (2019) Se pondraacute proacuteximamente disponible para versiones IOS

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

77

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoSistema de Trayectorias Educativasrdquo (STE o ldquoSOTErdquo como tambieacuten se lo conoce) es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informacioacuten del SPTE Forma parte de los dispositivos de las ldquoTrayectorias Informadasrdquo que monitorea el equipo de coordinacioacuten del SPTE y los responsables de los diferentes niveles

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con informacioacuten actualizada sobre la trayectoria escolar de cada estudian-te para posibilitar su acompantildeamiento adecuado

Breve descripcioacuten

El Moacutedulo STE es una plataforma que permite realizar el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes con mucho detalle para poder conocer la situacioacuten educativa de cada uno de ellos en tiempo real Facilita tanto el conocimiento de las inscripciones de los estudiantes como el registro de las acciones de seguimiento a las cohortes

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria para poder acompantildear las trayectorias escolares de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo permite a quienes tienen la responsabilidad de acompantildear a los estudiantes en los diferentes niveles del sistema disponer del registro y permitir realizar seguimiento de las trayec-torias educativas de los estudiantes generando la posibilidad de analizar las mismas con el fin de apoyar las fortalezas de la misma y detectar tempranamente los inconvenientes que pudieran producir la no conclusioacuten de su recorridoContiene informacioacuten personal de cada estudiante del sistema los centros en los que se encon-troacute inscripto calificaciones asistencias e informacioacuten de intereacutes para la gestioacuten ausentismo factores de riesgo datos SIIASinasistencias entre otrosAdemaacutes permite hacer el seguimiento y acompantildeamiento de grupos de las distintas cohortes (hasta la fecha 2015 en adelante) habilitando el registro de acciones realizadasLa informacioacuten que muestra es utilizada tanto por CES como por CETP-UTU y demaacutes actores del SPTE (Equipo Central UCDIEs RTEhellip) para el seguimiento de estudiantes en forma indivi-dual y masivaDispone ademaacutes de elementos de simulacioacuten de evaluacioacuten de resultados finales (EMB) a partir de condiciones definidas por el usuario que pueden coincidir o no con los presupuestos de los distintos planes Esta aplicacioacuten habilita el acceso a informacioacuten de inscripcioacuten y del perfil de los estudiantes asiacute como tambieacuten facilita el registro de intervenciones asociadas al seguimiento de sus trayectorias

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

78

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Resultados esperables

Fortalecer y potenciar la capacidad de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes

ResponsablesDSIEAacuterea de Informacioacuten para la Gestioacuten de la DSIE

ParticipantesUCDIESDocentes directivos inspectoresRTE

Recursos necesarios

Plataforma on lineDatos informados regularmente

Observaciones El STE contiene datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten Territorialrdquo CODICEN

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

79

Nombre del moacutedulo

226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoESTATUSrdquo o ldquoE-Statusrdquo es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informa-cioacuten tanto de la educacioacuten primaria como de la ensentildeanza media que se integra al SPTE para apoyar las acciones de acompantildeamiento de las trayectorias educativas

MotivoCausa que lo origina

Poder contar con informacioacuten adecuada y actualizada de los estudiantes para poder realizar su seguimiento y acompantildeamiento en particular en referencia al paso de la educacioacuten primaria a la media y del ciclo de media baacutesica a la superior

Breve descripcioacuten

El ESTATUS es un ldquotablero de indicadoresrdquo que reporta informacioacuten de distintos procesos edu-cativos (por ejemplo la evolucioacuten de la cantidad de estudiantes pre-inscriptos por jurisdiccioacuten) en tiempo real Fundamentalmente se utiliza para la inscripcioacuten temprana en la Ensentildeanza Media Baacutesica como en la Ensentildeanza Media Superior

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria y actualizada para gestionar el acompantildeamiento de las trayectorias educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

CODICEN cuenta con informacioacuten integrada proveniente de los diferentes sistemas de gestioacuten de la ANEP Los indicadores de ESTATUS permiten resumir y sintetizar de manera agregada las modificacio-nes o registro de intereacutes para el SPTE que se producen en los sistemas de gestioacuten mencionados arriba Esta plataforma permite visualizar de forma clara y consolidada indicadores sobre el estado de los eventos del pasaje de los estudiantes de sexto antildeo de Educacioacuten Primaria a primer antildeo de Educacioacuten Media Baacutesica Muestra informacioacuten en tiempo real de las instancias de preinscripcioacuten asignacioacuten y confirmacioacuten dando elementos para realizar las acciones de control y de ser nece-sario correccioacuten del proceso en las tres instancias

Resultados esperables

Acompantildear los procesos de transicioacuten entre niveles y ciclos del sistema educativo para evitar la desercioacuten y mejorar las selecciones de las instituciones maacutes adecuadas para los estudiantes

ResponsablesDSIEDSIGC (Direccioacuten sectorial de informacioacuten para la gestioacuten y comunicacioacuten)

Participantes Docentes y directivos que proveen la informacioacuten necesaria

Recursos necesarios

Plataformas disponiblesCarga de datos actualizados por los responsables de los distintos sistemas de gestioacuten de la ANEP

ObservacionesEstas plataformas contienen datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

80

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El programa ldquoCompromiso Educativordquo es uno de los grandes moacutedulos del componente de Acompantildeamiento del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se ha identificado que es necesario acompantildear con maacutes atencioacuten y recursos el trayecto educa-tivo de los adolescentes que estaacuten en la EMS

Breve descripcioacuten

Compromiso Educativo es un dispositivo del SPTE que tiene por objetivo apoyar a los adoles-centes y joacutevenes para que permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias en el sistema educativo puacuteblico completando la Educacioacuten Media Superior

Objetivos bull Apoyar las trayectorias educativas de los estudiantes que cursan la EMS

Descripcioacuten metodoloacutegica

El programa posee cuatro componentesbull Espacios de Referencia entre Paresbull Acuerdo Educativo (entre estudiantes familias y centro educativo)bull Becas de Estudiobull Tutoriacutea de materias previas Espacios de Referencia entre ParesSon espacios abiertos a todos los estudiantes del Centro Educativo Alliacute estudiantes de nivel terciario y universitario acompantildean desde su experiencia en un espacio colectivo que funciona al menos una vez por semana en cada centro En este espacio no se va a dar clases Se hace acompantildeamiento del tiempo de estudio Todos los estudiantes pueden participar en este espa-cio firmen o no el Acuerdo Educativo (ver ficha ldquoad hocrdquo)Acuerdo EducativoEs una herramienta pedagoacutegica que firma el estudiante (reciba beca o no) un referente adulto y la Direccioacuten del Centro Educativo para definir metas y acciones concretas en el acompantildeamien-to que Compromiso Educativo va a realizar en las trayectorias educativas de las y los estudian-tes Cada acuerdo responde a una situacioacuten particular no hay un acuerdo igual a otro y quienes firman se responsabilizan en el proceso de trabajo continuoBecas de EstudioQuienes estaacuten en la Educacioacuten Media Superior de UTU o de CES pueden participar del Progra-ma Compromiso Educativo Algunos estudiantes reciben una Beca de Estudio Esta Beca es un incentivo econoacutemico y es soacutelo uno de los componentes del Programa Se valoraraacute cada situa-cioacuten particular priorizando a aquellos estudiantes con mayores dificultades socio econoacutemicas en el marco de la firma de un Acuerdo EducativoDesde 2015 se entregan 7000 becas de aproximadamente 300 doacutelares anuales Cada becario recibe tres pagos en tres momentos del antildeo diferentesTutoriacuteas para materias previasTeniendo como antecedente el programa ldquoUruguay Estudiardquo se dispone de una cantidad de ldquohorasrdquo de apoyo escolar por parte de docentes para acompantildear el estudio de materias previas de estudiantes de la EMSCada antildeo se brindan maacutes de 1000 tutoriacuteas en 135 Centros Educativos alcanzando a maacutes de 3000 estudiantes gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

81

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Resultados esperables

Aumentar la promocioacuten educativa de los estudiantes que cursan la EMS Prevenir el abandono y la repitencia en esta etapa Se logroacute mejorar un 20 las posibilidades de aprobar el curso y se disminuyoacute al 13 el porcen-taje de desvinculacioacuten

Responsables

El programa actualmente es coordinado por uno de los responsables del equipo de coordinacioacuten central del SPTE DSIE en convenio con INAU MEC MIDES UDELAREn el centro educativo el articulador pedagoacutegico (AP) y el articulador de cercaniacutea (AC)

Participantes Estudiantes EMS

Recursos necesarios

Fondo de Becas Espacio de colaboracioacuten entre pares

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Nicolaacutes Ambrosi Carla Conteri Lorena Cousillas ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Edu-cativordquo CODICEN

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

82

Nombre del moacutedulo

232 Los Referentes Pares

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Si bien forma parte del programa de Compromiso Educativo (ver ficha) lo presentamos aquiacute como un moacutedulo especiacutefico por sus caracteriacutesticas particulares

MotivoCausa que lo origina

La experiencia internacional estaacute demostrando la eficacia del acompantildeamiento a estudiantes realizado por los pares con logros muy importantes respecto del compromiso con sus propias trayectorias educativas

Breve descripcioacuten

Los Referentes Pares son estudiantes terciarios universitarios y de formacioacuten en educacioacuten que apoyan y acompantildean en su trayectoria educativa a los estudiantes de la EMS desde su condi-cioacuten de pares haciendo su tarea a manera de voluntariado

ObjetivosRealizar un acompantildeamiento cercano y directo de los estudiantes que cursan la EMS para lograr que no abandonen sus estudios que aprendan mejor y que se comprometan con su trayectoria educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los estudiantes pares comparten con los otros estudiantes sus experiencias y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de sus referidos Esto implica un fuerte trabajo en equipo asiacute como una articulacioacuten con los otros actores que participan de este SPTE en los territorios Este acompantildeamiento se realiza a traveacutes de una serie de propuestas y actividades que describi-remos a continuacioacuten 1 Espacios de Referencia entre paresSon espacios de aprendizaje colaborativo que trascienden lo curricular en donde se produce el ldquoencuentrordquo amistoso y compantildeeroEstos encuentros pueden producirse en los mismos centros educativos o en espacios comuni-tarios Son convocados por los referentes de trayectorias de los centros Son espacios abiertos a todos los estudiantes del centros Para preparar estos espacios los Referentes Pares destinan una hora semanal de planificacioacuten con el Articulador Pedagoacutegico del centro educativo y los otros Referentes Pares 2 Espacios de talleres en los centros educativos implementados por RPSon talleres temaacuteticos en los que los RP trabajan con los estudiantes diferentes cuestiones de intereacutes Se trata de propuestas amplias que pueden incluir talleres de lectura fotografiacutea ciencia deportehellip 3 Ciclos de talleres A propoacutesito de algunas temaacuteticas particulares que el equipo de SPTE identifica se genera una formacioacuten conceptual y metodoloacutegica para los RP quienes luego multiplican en las praacutecticas que se desarrollan en los distintos Centros Educativos (incluye CEIP CES CETP-UTU)

Resultados esperables

Mayor compromiso de los estudiantes con su propio trayecto educativo sosteniendo asiacute su re-gularidad y mejorando sus procesos de aprendizaje

Responsables Articulador Pedagoacutegico en el centro educativo

Participantes Estudiantes voluntarios terciarios universitarios o de formacioacuten docente

Recursos necesarios

Espacios fiacutesicos para los encuentrosMateriales para los talleres

Observaciones El componente se fortalecioacute al ser reconocido por el Programa Nacional de Voluntariado y Praacutec-ticas Solidarias 2019 de la ANEP

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 37 Resolucioacuten 53 del 3 de Julio de 2018 CODICEN

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

83

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta liacutenea de trabajo forma parte de la estrategia de acompantildeamiento del SPTE como dispositivo de las comisiones territoriales para desa-rrollar iniciativas locales en favor de la inclusioacuten y la proteccioacuten de tra-yectorias

MotivoCausa que lo origina

Apoyar desde la ANEP las iniciativas que se desarrollan en los territorios en particular en aque-llos con menor cantidad de recursos disponibles

Breve descripcioacuten

La ldquoEstrategia de Integracioacuten de Territorios Socio-Educativos Todos por la Educacioacutenrdquo es una iniciativa que permite a los centros educativos y a las organizaciones de la comunidad presentar proyectos que seraacuten apoyados con recursos econoacutemicos y acompantildeamiento teacutecnico desde el equipo central Es un medio para que la UCDIE pueda contribuir a la instrumentacioacuten de la estrategia de Territo-rios Socio Educativo Entendiendo a ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo como una forma de proyectar y desarrollar la educacioacuten con y para la comunidad estimulando la capacidad local de organiza-cioacuten avanzando en los procesos de inclusioacuten y participacioacutenSe configura como una estrategia territorial de caraacutecter interinstitucional de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa para contribuir a la construccioacuten de un nuevo formato de comunidad educativa que teniendo en cuenta necesidades locales involucra Las capacidades en infraes-tructura recursos humanos y materiales para alcanzar mejores y mayores resultados

Objetivos

bull Realizar un conjunto de acciones organizadas acotadas en el tiempo y con proyecciones en el mediano y largo plazo que intenten aportar a la resolucioacuten de un problema educativo o pretendan dejar instaladas mejores condiciones educativas y comunitarias

bull Implementar acciones interinstitucionales y comunitarias en alguna de las tres liacuteneas de la DSIE Inclusioacuten Educativa Proteccioacuten de Trayectorias y Ampliacioacuten de Tiempo Escolar

bull Contribuir a la materializacioacuten de la estrategia TSE facilitando medios econoacutemicos para finan-ciar iniciativas locales

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se trata de una respuesta del Estado a las demandas emergentes en materia de educacioacuten formacioacuten y capacitacioacuten para el trabajo recreacioacuten salud cultura y asistencia a las familias pertenecientes a contextos sociales complejosLos territorios socioeducativos (TSE) se definen a partir de tres indicadores definidos central-mente y contribuyen a cumplir un papel operativo en la implementacioacuten de una poliacutetica En esta liacutenea instrumental los documentos ldquoorientan aunque no definenrdquo los territorios a) Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeosb) Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeosc) Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como

variable de vulnerabilidad socioeconoacutemica (ANEP ndash CODICEN ndash DSIE 2015)Por otra parte es importante la observacioacuten de la existencia de redes interinstitucionales y co-munitarias que hacen al entramado social de dichos territorios Este dispositivo ha permitido trabajar con la comunidad y las instituciones del territorio diferen-tes modalidades de ampliacioacuten del tiempo escolar proteccioacuten de las trayectorias educativas y escenarios de inclusioacuten educativa Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas Se pretende que cada territorio genere una metodologiacutea de abordaje particular pensada para su realidad Involucrando a la comunidad a las organizaciones de la sociedad civil a las institucio-nes presentes logrando generar un acuerdo a corto mediano y largo plazo entre los organismos participantes de la estrategia y la comunidad local Fortalecer los centros de participacioacuten ciuda-dana utilizar y potenciar los recursos ya instalados en cada territorio Darle vida continua a la infraestructura dispuesta por un sinfiacuten de organismos del estado en cada territorio y lograr invo-lucrar en el desarrollo educativo a toda la comunidad

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

84

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Esta estrategia tiene un claro propoacutesito el de contribuir a que adolescentes y joacutevenes esteacuten en una trayectoria educativa completen los ciclos obligatorios y encuentren en su comunidad es-pacios de ampliacioacuten del tiempo escolar en formatos diversos y multiculturales en diaacutelogo con las capacidades instaladas en ese territorioLos proyectos deben pensarse de acuerdo a las problemaacuteticas oportunidades e intereses que se identifiquen con los actores territoriales para generar mayores y mejores escenarios educati-vos Para ello es necesario generar un dispositivo de encuentro entre los actores de la educa-cioacuten y otros actores locales relevantes que puedan aportar al desarrollo este Proyecto Estos espacios podraacuten ser los ya existentes como por ejemplo Nodo Educativo Comisioacuten Edu-cacioacuten Local Mesa de Coordinacioacuten Zonal o podraacute ser la excusa para generar un nuevo dispo-sitivo de articulacioacuten territorial En estos espacios se identificaraacuten liacuteneas de trabajo transversales a las preocupaciones e intereses de todos los actores generando objetivos comunes que se puedan alcanzar a traveacutes de la implementacioacuten de acciones y actividades nucleadoras con di-ferentes aportes y con responsabilidades compartidas En el disentildeo de un Proyecto de TSE se deben poder integrar todas las propuestas y recursos que la DSIE tiene en el territorio como serbull SPTE

- Articuladores Pedagoacutegicos y Referentes Pares de Compromiso Educativo- La comunidad te acompantildea - Programa de Voluntariado - Estrategias para el Seguimiento de Cohortes y poblacioacuten a priorizar- Consolidacioacuten de los equipos de RTE e implementacioacuten de plan de formacioacuten- Implementacioacuten de los Sistemas de Informacioacuten (Moacutedulos) - Inscripcioacuten Temprana Primaria-EMB EMB - EMS

bull INCLUSIOacuteN EDUCATIVA - Cursos INEFOP convenio ANEP- Espacios Comunitarios DSEJA- Becas de apoyo econoacutemico- Protocolos de trabajo con INAU y MIDES - Mesas de discapacidad Gestioacuten de apoyos para la inclusioacuten educativa de poblacioacuten con

discapacidad - Articulacioacuten de espacios de educacioacuten formal y no formal acuerdos de fortalecimiento del

trabajo interinstitucional bull ATE

- Talleres Artiacutesticos y Club de Arte - Conciertos didaacutecticos y Ensayos de la OSSODRE - Actividades de circulacioacuten cultural- Campamentos Educativos

Asiacute como los recursos del MIDES en territorio (particularmente los pertenecientes a la Divisioacuten Socioeducativa)bull Acceso a Bienes Culturales entradas a espectaacuteculos puacuteblicosbull Kiloacutemetros MIDES transporte para salidas y paseos bull Fondos para Proyectos Culturales Emergentes y Comunidades Culturalesbull Estrategia Centros Promotores de Derechos bull Territorios de la Danza espacios de formacioacuten y experimentacioacuten convenio con SODREbull Programas de CERCANIacuteA UCC ETAF JenRed bull Referentes MIDES en Hogares Estudiantiles bull OTE y SOCAT A los diferentes territorios socioeducativos a traveacutes de las Unidades Educativas Territoriales (UET) se les propone presentar proyectos para ser realizados por los actores en estos territorios Hasta fines de 2019 se concretaron un total de 33 proyectos en los siguientes departamentos Artigas (1) Canelones Centro (1) Cerro Largo (1) Colonia (9) Durazno (1) Flores (1) Florida (2) Lavalleja (1) Maldonado (3) Montevideo Este (1) Montevideo Oeste (2) Paysanduacute (1) Riacuteo Negro (1) Rivera (1) Rocha (2) Salto (1) San Joseacute (2) y Tacuaremboacute (1) Treinta y Tres (1)Los proyectos instrumentados en los territorios socioeducativos son una herramienta de conso-lidacioacuten de la estrategia interinstitucional ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

85

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Resultados esperables

Con el Proyecto de TSE se espera que se logren generar viacutenculos Colaborativos de articulacioacuten territorial entre diferentes instituciones con foco en los procesos educativos de adolescentes y joacutevenes de modo de mejorar las oportunidades para su inclusioacuten educativa la continuidad en sus trayectorias asiacute como para que se ampliacuteen las ofertas recreativas culturales artiacutesticas y deportivas Estos logros deberaacuten estar claramente identificados y valorados en teacuterminos cuanti y cualitativos En teacuterminos de impacto la implementacioacuten de un Proyecto de TSE deberiacutea pro-mover la instalacioacuten de formas de trabajo colaborativas asiacute como generar capacidades y estruc-turas para el sostenimiento de las acciones en teacuterminos de co-responsabilidad interinstitucional para garantizar el derecho a la educacioacuten Para ello puede resultar efectivo en el marco de una ldquoComisioacuten de Implementacioacuten y Seguimiento del Proyectordquo con representantes de las institucio-nes y la comunidad evaluar la implementacioacuten del mismo y proyectar acciones a largo plazo para dar sustentabilidad al mismo

Responsables

Son responsables de su desarrollo diferentes actores puacuteblicos bajo la coordinacioacuten de la Admi-nistracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) Gobierno Departamental los actores locales Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educacioacuten y Cultura Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud Puacuteblica Oficina de Planeamien-to y Presupuesto de la Repuacuteblica Secretariacutea Nacional de Deporte Instituto del Nintildeo y Adoles-cente del Uruguay Instituto Nacional de Empleo y Formacioacuten Profesional y la Administracioacuten de los Servicios de Salud del Estado

Participantes UET en los diferentes territorios

Recursos necesarios

Fondos necesarios para otorgar a los proyectosSupervisioacuten y acompantildeamiento teacutecnico

Observaciones

El equipo de la facultad de humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ha realizado un estudio detallado de la estrategia de trabajo en Territorios Socioeducativos Aquiacute solo hacemos una mencioacuten reducida como para conocer esta estrategia dentro del componente de acompantildea-miento de trayectorias educativas en los territorios Se pueden consultar aspectos formales de la presentacioacuten de estos proyectos en el documento que se cita en la bibliografiacutea para ampliar

Bibliografiacutea para ampliar

Proyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) - ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la pre-sentacioacuten y ejemplos de Proyectos implementados DSIE ANEP 2019Equipo Facultad Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten Fasciacuteculos ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios Socioeducativosrdquo Marzo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

86

Nombre del moacutedulo

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Entendemos estos protocolos como parte del componente de estra-tegias de acompantildeamiento

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de responder a situaciones de grupos o personas que requieren miradas desde una perspectiva de derechos particular y especiacutefica

Breve descripcioacuten

Los protocolos son indicaciones y marcos conceptuales a tener en cuenta cuando se consideran situaciones particulares Estos protocolos algunas veces son acuerdos interinstitucionales para tratar situaciones que requieren de una atencioacuten multidisciplinar o compleja

Objetivos Brindar marcos de reflexioacuten-accioacuten ante situaciones particulares

Descripcioacuten metodoloacutegica

El SPTE ha desarrollado distinto tipo de protocolos Entre los que sentildealamos aquiacute estaacuten bull Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transbull Acuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ense-

ntildeanza media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)bull Acuerdo interinstitucional con el INAU para proteger las trayectorias educativas de los ado-

lescentes de sus programas bull Acuerdo interinstitucional con el MIDES para desarrollar programas socioeducativos que per-

mitan fortalecer las trayectorias educativas desde los territorios y ampliar la jornada escolar bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescen-

tes en el marco del Sistema Nacional Integrado de SaludEn cada uno de estos protocolos se asumen algunas acciones o propuestas concretas para ser desarrollado en los diferentes centros educativos Las mismas variacutean seguacuten el tipo de acciones que se presentan

Resultados esperables

Prestar atencioacuten a situaciones particulares y especiacuteficas buscando respuestas adecuadas a cada una de ellas

Responsables Equipo Coordinador Central mdashdel Sistemamdash y autoridades de los distintos espacios con quie-nes se convenia

Participantes

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo

bull Nota ndeg 95 Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones afirmativas hacia la poblacioacuten afro-descendiente y Transrdquo

bull Acta 29 Resolucioacuten 57 ldquoAcuerdo de cooperacioacuten ANEP-MIDES-INAUrdquobull ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de ma-

dres y padres en la Ensentildeanza Media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)rdquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

87

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Ubicamos este enfoque en el componente de Acompantildeamiento a las Trayectorias Educativos

MotivoCausa que lo origina

La universalizacioacuten del acceso a la educacioacuten media requiere del disentildeo de escenarios educati-vos que aseguren la inclusioacuten educativa En tal sentido la disponibilidad adaptabilidad y accesi-bilidad de la oferta educativa a nivel de cada territorio son elementos claves para lograr la inclu-sioacuten educativa

Breve descripcioacuten

Hablamos de ldquoenfoquerdquo porque se trata de una estrategia integral que supera al concepto de ldquomoacutedulordquo En el SPTE es importante tener en cuenta a los estudiantes con distintas discapacidades y pen-sar coacutemo se los acompantildea para que puedan alcanzar los objetivos que se plantean Asimismo considerar un gran trabajo de articulacioacuten interinstitucional para posibilitar un aborda-je complejo y completo

ObjetivosFavorecer procesos de inclusioacuten educativa de estudiantes con discapacidades Articular acciones entre los diferentes organismos puacuteblicos que se ocupan de las distintas situa-ciones

Descripcioacuten metodoloacutegica

Durante 2018 sesionoacute coordinada por la DiSIE con frecuencia mensual la Mesa de Trabajo para las Situaciones de Discapacidad de la ANEP La misma estaacute integrada por representantes del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) a traveacutes del Departamento Integral del Estudiante (DIE) del Consejo de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de las Direcciones de Planea-miento Educativo y de Educacioacuten Baacutesica del Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria (CEIP) a traveacutes de la Inspectora Nacional de Ensentildeanza Especial del Consejo de Formacioacuten en Educa-cioacuten y de la Direccioacuten Sectorial de Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos (DSEJA) y la Direccioacuten de Derechos HumanosEste espacio constituye un aacutembito privilegiado coordinar y planificar en clave de sistema educa-tivo las poliacuteticas de inclusioacuten educativa por un lado la construccioacuten de una viacutea en el inter-ciclo Primaria - EMB y la generacioacuten de sistemas de apoyoEn este sentido el trabajo sobre el interciclo devino en que en el periacuteodo de pre inscripcioacuten se pre inscribieron 1137 estudiantes provenientes de Escuelas de Educacioacuten Especial del CEIP de los cuales aproximadamente un 30 lo hacen a propuestas de educacioacuten media y el restante 70 lo hace a otras propuestasA nivel nacional se identificaron 48 espacios de articulacioacuten intra o interinstitucional para el acom-pantildeamiento de estudiantes con discapacidad entre instancias de Mesas Locales Espacio de trabajo con los equipos de salud centros de atencioacuten de nintildeos con discapacidad Inspeccioacuten CEIP y UCDIE para pensar la preinscripcioacuten espacio de trabajo con MIDES y Desarrollo Social de Intendencia participacioacuten en Comisioacuten Departamental de Discapacidad Proyectos de Terri-torio Socio-educativo enfocado a Discapacidad reuniones Directores del CES y CETP con fami-lias para difundir oferta educativa y jornadas de formacioacuten Con el propoacutesito de acompantildear el interciclo de los egresados de Educacioacuten Especial del CEIP se celebroacute un convenio entre CODICEN y UdelaR- que habilita la realizacioacuten de praacutecticas de estudiantes universitarios en centros de educacioacuten media que reciben estudiantes en situacioacuten de discapacidad El trabajo conjunto se enmarcoacute en un Espacio de Formacioacuten Integral con par-ticipacioacuten de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicologiacutearadicado en tres departamentos (Salto Lavalleja y Montevideo) El propoacutesito del espacio fue sostener y potenciar los ingresos traacutensitos y egresos educativos de estudiantes en situacioacuten de discapacidad en instituciones de Educacioacuten Media del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) y del Centro de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de un abordaje singular con ella estudiante sus adultos de referencia y a nivel colectivo con sus pares sus docentes y el entramado territorial El trabajoacute se centroacute en el acompantildeamiento de la trayectoria educativa de 57 estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

88

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Por otra parte en el Protocolo firmado entre la ANEP y el MIDES en febrero de 2019 se mencionan una serie de acuerdos interinstitucionales respecto de iniciativas y programas pensados especial-mente para esta poblacioacuten objetivo Para el disentildeo de estrategias socioeducativas en situaciones singulares2a Situaciones del estudiante2a1 DiscapacidadExisten un conjunto de normativas que conforman un marco legal en materia de discapacidad lo son la Convencioacuten sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008) la Ley general de Educacioacuten No 18437 la Ley 18651 de proteccioacuten integral de las personas con discapacidad (2010) y maacutes recientemente el Protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapa-cidad en los centros educativos (2017)En el protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapacidad en los centros edu-cativos se promueve a traveacutes de diversos capiacutetulos aspectos como la accesibilidad (fiacutesica comu-nicacional cognitiva) ajustes y apoyos necesarios para garantizar el derecho a la educacioacuten ree-ducacioacuten y formacioacuten profesional de los estudiantes en situacioacuten de discapacidadDesde el antildeo 2017 la DSIE viene desarrollando una fuerte apuesta en la buacutesqueda de escenarios de inclusioacuten educativa en ensentildeanza media para estudiantes que egresan de las escuelas especia-les de primaria Para ello se propone la instalacioacuten y conformacioacuten de Mesas Locales de Discapa-cidad de ANEP integradas por referentes de Educacioacuten Especial del CEIP de EMB y del equipo de inclusioacuten del CETP representantes del DIE del CES y actores locales y de la sociedad civil Se busca identificar los estudiantes que van a egresar para poder acompantildearlos y realizar su segui-miento En cada territorio se buscaraacute reconocer la diversidad de ofertas educativas y los recursos existentes en relacioacuten a propuestas accesibilidad docentes especializados Esto implica tambieacuten un trabajo sostenido con las instituciones de ensentildeanza media que los reciben utilizando las he-rramientas o propuestas disponibleCEIP Inspeccioacuten Nacional de Educacioacuten Especial a traveacutes de una red de escuelas aulas unida-des de apoyo proyectos equipos dispositivos estrategias recursos para favorecer los aprendi-zajes de nintildeos nintildeas y adolescentes con discapacidad problemas para aprender y altas capaci-dades CES Departamento Integral del Estudiante (DIE) se conforma con profesionales teacutecnicos especializados que trabajan en forma multi e interdisciplinaria que orienta y acompantildea a los equi-pos existentes en los diferentes territorios para generar reflexioacuten y abrir liacuteneas de investigacioacutenCentro de Recursos para alumnos ciegos y de baja visioacuten- (CeR ) se encarga de la inclusioacuten de los alumnos con DV en educacioacuten media de todo el paiacutes brindando herramientas didaacutectico-pedagoacute-gicas a los docentes asiacute como materiales adaptadosCentro de Recursos para Estudiantes Sordos (CeReSo) que aporta la creacioacuten de recursos para estudiantes sordos formacioacuten y asesoramiento a estudiantes docentes funcionarios inteacuter-pretes y familias en todo el paiacutes acerca de la educacioacuten de estudiantes sordos y monitorear el traacutensito escolar de los estudiantes CETP Inclusioacuten EducativaEn relacioacuten al MIDES se presentan a continuacioacuten las prestaciones posibles asociadas a PRONA-DIS y al Sistema Nacional de CuidadosAyudas Teacutecnicas (Pronadis) el CENATT (Centro Nacional de Ayudas Teacutecnicas y Tecnoloacutegicas) posibilita solicitar la adjudicacioacuten y preacutestamo de ayudas teacutecnicas y tecnoloacutegicas (silla de ruedas bastones audiacutefonos etc) para personas con discapacidad en situacioacuten de vulnerabilidad a traveacutes del correo electroacutenico cenattmidesgubuyUruguay Sin Barreras (Pronadis) es un programa del PRONADIS que abordaintegralmente la discapacidad Tiene como meta llegar a todas las personas con discapacidad del paiacutes especialmente a aquellas que se encuentran con mayores dificultades de acceso a los dife-rentes servicios Los equipos teacutecnicos procederaacuten a valorar en domicilio a las personas identifica-das a traveacutes de la aplicacioacuten de un formulario en el que se incluyen los instrumentos de medicioacuten de la discapacidad y la dependencia A su vez se releva informacioacuten relacionada con aspectos sociales y sanitarios para determinar las causas de la discapacidad asiacute como la situacioacuten socio-familiar Contacto uruguaysinbarrerasmidesgubuy gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

89

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Centro Nacional de discapacidad visual es un centro de rehabilitacioacuten integral para personas ciegas o con baja visioacuten El centro atiende a joacutevenes mayores de 12 antildeos y adultos con discapacidad visual El centro implementa un proceso de rehabilitacioacuten baacutesica funcional a traveacutes de su equipo mul-tidisciplinario especializado Contacto centrocachonmidesgubuy Asistentes Personales (SNIC) busca facilitar el acceso a cuidados de calidad por parte de las personas en situacioacuten de dependencia severa es decir que necesiten ayuda para realizar las activida-des baacutesicas de la vida diaria (comer beber ir al bantildeo desplazarse dentro y fuera del hogar etc) que residen en sus domicilios particulares en un marco de corresponsabilidad y equidadElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogar La contratacioacuten deberaacute ser siempre por un miacutenimo de 80hs horas mensualesLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia severa menores de 29 antildeos y mayores de 80 de todo el territorio nacionalLa solicitud de la prestacioacuten se realiza a traveacutes del Portal de Cuidados u Oficinas Territoriales del MI-DES Contacto Portal de Cuidados 0800 1811 o por celular al 1811 2a2 Embarazo AdolescentePara las situaciones de embarazo adolescente el centro educativo ndashamparado en reglamentaciones ya existentes (Acta 47 Res 2 Art 9 Acta 84 Res 1 del 131217)- disentildearaacute estrategias educativas que contemplen la realidad de cada estudiante El equipo de referentes de trayectorias buscaraacute cono-cer en cuaacutel servicio se estaacute asistiendo la adolescente tanto en aspectos meacutedicos como socio comu-nitarios (MIDES INAU ASSE FONASA) Esta informacioacuten posibilitaraacute al centro educativo disentildear es-trategias de acompantildeamiento junto con el servicio que correspondaDentro del MIDES el programa que aborda esta situacioacuten entre otras es Uruguay Crece Contigo (UCC)El componente del Programa de acompantildeamiento familiar de Uruguay Crece Contigo estaacute focalizado en los hogares con mujeres embarazadas yo nintildeosas y nintildeas menores de 4 antildeos que reuacutenan la doble condicioacuten de riesgo social y riesgo bioloacutegico o sanitario Excepcionalmente se consideraraacuten casos que presenten extremo riesgo social en ausencia de riesgo bioloacutegico2a3 Cuidado de hijos menores de 5 antildeosAcuerdo Interinstitucional ldquoApoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildeanza mediardquo ANEP INAU SNC (MIDES)2a4 Estudiantes desvinculadosLa ANEP desde sus diferentes desconcentrados viene desarrollando estrategias que promueven la revinculacioacuten de los estudiantes a los centros educativos mediante dispositivos que acompantildeen la reconstruccioacuten de la trayectoria escolar CETP ndash Moacutedulo de Integracioacuten Educativa Acta 157 Res164318 del 21618CES ndash Circular 2259 Acta 54 resolucioacuten 80 5122016 Joacutevenes en Red Joacutevenes en red estaacute dirigido a joacutevenes pertenecientes a hogares con ICC por enci-ma de umbral AFAM con ciclo baacutesico incompleto 14 antildeos cumplidos y hasta 23 antildeos y 11 meses que se encuentren desvinculados del sistema educativo y mercado formal de empleo Consideramos la desvinculacioacuten educativa cuando el joven no se inscribioacute en el antildeo lectivo (marzo a marzo) o habieacuten-dose inscripto tiene maacutes de 6 meses (entre 5 y 7 meses) de desvinculacioacuten del centro Lo cual quiere decir que no tenga registro de inscripcioacuten en ese antildeo (pensando desde marzo) Si tiene registro de alguna inscripcioacuten en ese antildeo (nuevamente desde marzo) hay que esperar 6 meses desde la fecha de ese registro para que pueda ingresar al programa2b Situaciones vinculadas al aacutembito familiarCuando los abordajes de las situaciones de ausentismo o fragilidad de la trayectoria educativa esteacuten vinculadas a situaciones del aacutembito familiar se articularaacuten las acciones de los equipos de trayectoria con los recursos presentes en territorio (Mides INAU ASSE etc)

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

90

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Dentro del MIDES el programa Cercaniacuteas aborda algunas de estas situaciones La poblacioacuten obje-tivo de Cercaniacuteas estaacute compuesta por grupos familiares que se encuentran en situacioacuten de pobreza extrema mdashmedida a traveacutes del ICC3mdash y que presentan una serie de riesgos o dantildeos en una serie de dimensiones que constituyen el iacutendice de riesgo social (IRS) Para ajustar la focalizacioacuten ademaacutes del ICC se toma en cuenta el IRS (Iacutendice de Riesgo Social que considera la suma de riesgos detectados como ser consumo desustancias inseguridad alimentaria presencia de violencia domeacutestica integrantes con discapacidad entre otros) tambieacuten relevado a partir del formulario AFAM-TUS2b1 Situaciones de discapacidad en el aacutembito familiarTeleasistencia Domiciliaria (SNIC) la teleasistencia domiciliaria es un servicio de asistencia a distancia que busca asegurar la recepcioacuten-derivacioacuten inmediata y oportuna frente a necesidades que pueda experimentar una persona en su domicilio que requiera de una intervencioacuten de terceros Las persona usuaria dispondraacute de un dispositivo en su domicilio con conexioacuten a un Centro de Atencioacuten que se activa por pulsacioacuten y produce una alerta endicho centro Funciona las 24 horas durante los 7 diacuteas de la semana 365 diacuteas al antildeoElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogarLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia leve o moderada que residan en hogares particulares mayores de 70 antildeos de todo el territorio nacionalAsistentes Personales (SNIC) descripto arriba

Resultados esperables

Mayor y mejor presencia educativa de estudiantes con discapacidad y con otras situaciones que merecen atencioacuten especial

Responsables Aacuterea de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes con distinto tipo de discapacidades yo situaciones especiales

Recursos necesarios

Informacioacuten adecuadaNormativa vigenteRecursos necesarios para el acompantildeamiento

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

91

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta iniciativa es en realidad un aacuterea de trabajo de la DSIE Por su inci-dencia en el acompantildeamiento de trayectorias la mencionamos aquiacute aunque teacutecnicamente no forma parte del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se valora la importancia de que los adolescentes esteacuten comprometidos con experiencias que extiendan o ampliacuteen su ldquotiempo educativordquo (ATE)

Breve descripcioacuten

Se busca prolongar el llamado ldquotiempo educativordquo a partir de la participacioacuten en actividades ex-traescolares organizadas con participacioacuten de organizaciones comunitarias espacios de orga-nismos puacuteblicos locales (intendencias) y programas de otros ministerios (INAU MIDEShellip)

ObjetivosFortalecer los procesos educativos de los nintildeos nintildeas y adolescentes en el marco de sus trayec-torias educativas a partir del disentildeo de estrategias socioeducativas departamentales en clave interinstitucional

Descripcioacuten metodoloacutegica

En la buacutesqueda de lograr estas articulaciones interinstitucionales para acompantildear trayectorias y extender el tiempo educativo se mencionan diferentes iniciativas en curso dependientes de di-ferentes organismos e instituciones (Noacutetese que si bien no todas estas articulaciones tienen referencia directa a la extensioacuten del tiempo educativo las mencionamos aquiacute para conocer la riqueza de articulaciones que se estaacute proponiendo construir desde el SPTE Para el disentildeo de estrategias socioeducativas a nivel de territorioDireccioacuten Nacional de Promocioacuten Sociocultural (DNPSC)A-Generacioacuten de propuestas socioculturales a partir del desarrollo territorial de las UCDIE las UCDIEs podraacuten postularse yo promover y apoyar territorialmente para la postulacioacuten al lla-mado ldquoEmergentesrdquo (apertura en marzo) donde se ponderaraacute especialmente las postulaciones que lleguen desde espacios o centros educativos Para el caso del llamado ldquoNuevos Sentidosrdquo (apertura en mayo y julio) se ponderaraacuten particularmente las propuestas de las UCDIEs en tanto aporten al ejercicio del derecho a la educacioacuten contemplando temaacuteticas como diversidad se-xual afro-descendencia migracioacuten personas mayores y discapacidad En ambos casos la UC-DIE deberaacute emitir carta de aval al colectivo que se postuleAsimismo la UCDIE podraacute articular con las propuestas de ldquoComunidades Culturalesrdquo que fun-cionen en su departamento las cuales se dirigen a la implementacioacuten de propuestas de forma-cioacuten sociocultural y circulacioacuten socialB-Coordinacioacuten de espacios de formacioacuten a nivel territorial en las temaacuteticas de CentrosPromotores de Derechos desde la Estrategia CPD se informaraacute a las UCDIEs de las propuestas de formacioacuten a nivel territorial que puedan contribuir al apoyo de los equipos de referentes de trayectorias asiacute como las demandas de Abordajes en Promocioacuten de Derechos (APD) que lleguen al equipo coordinador de la Estrategia De la misma manera las UCDIEs podraacuten establecer contactos con las Referentes de CPD yo el Equipo Coordinador de la Estrategia para el planteo de situaciones puntuales asociadas a la promocioacuten de derechos para coordinar el desarrollo de APDs C-Ampliacioacuten del tiempo escolar a los efectos de contribuir al desarrollo de liacuteneas de amplia-cioacuten del tiempo escolar se propone contemplar la propuesta de Territorios de la Danza (espacios de formacioacuten y creacioacuten en danza en formato de taller comunitario en convenio con el Sodre)D-Integracioacuten educativa a los efectos de favorecer la integracioacuten educativa entre instituciones de un mismo territorio estaacute a disposicioacuten la postulacioacuten al programa ldquoPintaacute tu lugar pintaacute tu mundordquo que implica la intervencioacuten artiacutestica a traveacutes de murales en espacios puacuteblicos de la co-munidad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

92

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

E-Acompantildear las iniciativas territoriales que favorezcan la inclusioacuten educativa apoyando aperturas de FPB en modalidad comunitaria contribuir en el seguimiento de las cohortes a tra-veacutes de los RRHH de la Divisioacuten Socioeducativa favorecer las aperturas en TSE y asegurar el monitoreo de las mismasF-Adolescentes egresados de Fortalecimiento Educativo favorecer la vinculacioacuten de los Operadores Sociales con las UCDIEs para el acompantildeamiento de los estudiantes intraciclo y seguimiento de la cohorte Organizar la demanda sobre oferta educativa priorizando estudiantes entre 12 y 17 antildeosG-Identidad mecanismos de gestioacuten de documentacioacuten especialmente en los interciclos en los periacuteodos previos a la inscripcioacuten Promover campantildeas por la identidadH-Poblacioacuten afrodescendiente migrante y de la diversidad sexual trabajar las liacuteneas de diversidad sexual afrodescendencia y derechos de las personas migrantes dado que las poliacuteti-cas sociales deben atender prioritariamente a aquellos grupos cuyos derechos se ven vulnera-dos a causa de pautas discriminatorias y en tanto es objetivo fundamental de esta Direccioacuten transversalizar las perspectivas de derechos humanos igualdad y no discriminacioacuten desde las dimensiones de geacutenero generaciones y etnia-raza en las poliacuteticas socialesDireccioacuten Nacional de Economiacutea Social e Integracioacuten Laboral (DINESIL)A-Uruguay Trabaja ordenar la oferta ANEP a nivel departamental de los lugares a ser interveni-dos por Uruguay Trabaja y presentarlo en la MIPS correspondiente (esto puede realizarlo la Coordinacioacuten de UCDIE o un representante de la Comisioacuten Descentralizada)Facilitar el seguimiento de los hijos de los participantes que integren las cohortes seguidas a traveacutes de los equipos teacutecnicos de las OSC que gestionan Uruguay Trabaja B-Emprendimientos productivos coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de situaciones familia-res con potencialidad para postularse al programaC-Cooperativas Sociales facilitar talleres de cooperativismo a familias o zonas donde las UC-DIEs detecten intereacutes en cooperativizarseINSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJU)A-Fondo de Iniciativas Juveniles (FIJ) y Somos de Acaacute poder incorporar la temaacutetica educa-cioacuten en ambos fondos y ponderar los colectivos organizados en centros educativos de territorios socioeducativosB-Impulsa apoyo y coordinacioacuten en la liacutenea de ampliacioacuten del tiempo escolar tanto en el intra como en el interciclo Contribucioacuten en la difusioacuten de la oferta educativaC-Talleres de orientacioacuten vocacional coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de la demanda de talleres enfocados en la poblacioacuten que culmina ciclos educativos (priorizando EMS)Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten y Monitoreo (DINEM)En caso de que sea necesario realizar visitas a familias se podriacutea evaluar la posibilidad de que los equipos de campo de DINEM contribuyan en esta tarea tomando contacto junto con los equipos ANEP con las y los adolescentes que se encuentran desvinculados en el marco de la estrategia de Seguimiento de TrayectoriasCon articulaciones entre programas estatales y organizaciones socialesDesde el aacuterea de ampliacioacuten de tiempo escolar tambieacuten se han hecho experiencias de distinto tipo que es importante tener en cuenta en funcioacuten de las diferentes articulaciones interinstitucio-nales que las han hecho posibles Hay que destacar que el dispositivo de ldquoProyectos en terri-torios socioeducativosrdquo ha sido la iniciativa que apoyoacute y en algunos casos posibilitoacute el traba-jo con las organizaciones sociales de distinto tipo de ampliacioacuten del tiempo educativo En esta articulacioacuten el lugar de las UCDIEs ha sido clave para generar viacutenculos e impulsar proyectos colectivos Veamos algunos ejemplos de estas acciones que se desarrollaron en los territoriosEn el Departamento de Colonia en localidades del interior mdashpor ejemplo Nueva Palmiramdash se desarrollaron acciones para consolidar un espacio propio para adolescentes luego de su turno escolar con participacioacuten de programas puacuteblicos y de organizaciones sociales gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

93

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

En Carmelo y en la zona oeste de Montevideo se instalaron ldquoescuelasrdquo de canotaje para joacute-venes estudiantes en el marco de los proyectos de Territorios Socio Educativos Estas escue-las se realizan con la participacioacuten de los clubes naacuteuticos de estas comunidades Los proyectos permiten re-equipar a estos espacios para permitir el acceso y participacioacuten de los joacutevenes en estas iniciativas Tambieacuten en Colonia se desarrolloacute el proyecto ldquoEn Bici Nos Movemosrdquo que puso a disposicioacuten de los joacutevenes estos medios de transporte para que pudieran realizar salidas grupales o visitas en grupo De esta manera se promociona la utilizacioacuten de las bicicletas al tiempo que se les fa-cilita a los estudiantes el acceso a las mismas Todo esto se realizoacute con participacioacuten de organi-zaciones que promueven este tipo de transporte En el departamento de Salto tuvo lugar el ldquoBauacutel moacutevil de ciencia y roboacuteticardquo Consta de un equipamiento moacutevil para promover la cultura cientiacutefica en distintos espacios comunitarios de la ciudad Esta iniciativa se trabajoacute con varias organizaciones del Barrio Artigas

Resultados esperables

Adolescentes en situaciones de vulnerabilidad pueden acceder a ofertas educativas no formales en sus territorios extendiendo su ldquotiempo educativordquo

Responsables Organismos funcionando en red en los territorios

Participantes Adolescentes de Educacioacuten Media Baacutesica y Superior

Recursos necesarios

Acuerdos institucionalesEspacios disponibles para estas actividadesMateriales necesarios para la realizacioacuten de talleres y otras actividades

Observaciones Los ldquoCampamentos Educativosrdquo que son una de las maneras de extender el tiempo educativo se presentan en una ficha especial

Bibliografiacutea para ampliar

bull Protocolo ANEP- MIDES (febrero de 2019)

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

94

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Los ldquoCampamentos Educativosrdquo son una de las modalidades de am-pliacioacuten del tiempo educativo (ATE) Por sus caracteriacutesticas y volumen dentro de la DSIE hemos decidido presentarlos en una ficha particular

MotivoCausa que lo origina

Brindar a los estudiantes la oportunidad de participar de ldquocampamentos educativosrdquo como ex-periencias recreativas y educadoras

Breve descripcioacuten

Es un dispositivo de ampliacioacuten del tiempo escolar con una modalidad de caraacutecter inclusivo transversal e interinstitucional

ObjetivosAmpliar el tiempo pedagoacutegico y los escenarios formativos de lasos estudiantes que favorezca trayectorias educativas continuas y completas dirigido a una formacioacuten integral de los sujetos De esta forma aporta a las liacuteneas de trabajo relacionadas al Sistema de Proteccioacuten de Trayecto-rias Educativas a la Inclusioacuten Educativa y a la Ampliacioacuten del Tiempo Escolar (ATE)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Programa de Campamentos Educativos impulsados por la Direccioacuten de Integracioacuten Educativa (DSIE) de la ANEP cumpliraacute diez antildeos en 2019 La DSIE convenia con diferentes organizaciones especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos siguiendo asiacute una importante tradicioacuten de participacioacuten social y trabajo asociativo que tiene el paiacutes Los Campamentos Educativos son experiencias clave en la vida de los grupos y de las personas Son instancias de encuentro y reencuentro con sus pares y docentes en contacto con la natu-raleza con un programa educativo recreativo donde se presentan distintas situaciones grupales para resolver de forma colectiva en un clima disfrutable Esto es posible a traveacutes de juegos y actividades participativas que afianzan los viacutenculos y generan espacios de creacioacuten colectiva y cooperacioacuten Son experiencias educativas particulares que colaboran en la mejora del clima escolar transitan-do por distintas actividades y propuestas luacutedicas con la intencioacuten de fortalecer al grupo y a sus integrantesEl proyecto tiene un caraacutecter transformador porque para muchos de los participantes esta pro-puesta representa una de las primeras experiencias de integracioacuten y ofrece posibilidades de circulacioacuten fuera de su entorno cotidianoEl programa incluye todos los servicios de traslado y alimentacioacuten a lo cual se suma la estrategia pedagoacutegica con la participacioacuten de equipos especializados que reciben a los estudiantes en cada campamentoEsto permite que la experiencia genere en cada uno de los participantes un impacto realmente significativo porque tiene un caraacutecter integral que atiende todas las dimensiones de la persona Tambieacuten es un aprendizaje para los propios docentes ya que los campamentos son momentos realmente muy importantes en lo relativo a la conexioacuten con cada uno de los acampantes Estas instancias de encuentro permiten romper algunos esquemas descubrir otros aspectos y ver a las personas desde un lugar totalmente diferente lo cual a menudo la rutina del trabajo institu-cional no permiteEn el marco del proceso de descentralizacioacuten la participacioacuten de las Comisiones Descentraliza-das (CD) en la definicioacuten de los criterios para la seleccioacuten de la poblacioacuten que asiste a los Cam-pamentos Educativos (CE) de su departamento o jurisdiccioacuten permitioacute una mejor contextualiza-cioacuten de esta liacutenea de trabajo y aportoacute a orientar su implementacioacuten y ejecucioacuten en el sentido de las poliacuteticas educativas definidas para el presente quinquenioLa Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) realizoacute en diez antildeos (2009-2019) 3432 campamentos educativos con la participacioacuten de 213280 acampantes de entre 6 y 17 antildeos de edad y de 27167 docentes de todos los subsistemas de la ensentildeanza puacuteblica Ademaacutes partici-paron 8891 acampantes entre familias acompantildeantes de la comunidad u otras personas que participaron de dichas actividades La inauguracioacuten del programa se concretoacute en 2009 en Cam-pamento Artigas de la ACJ en el Departamento de Colonia realizando el primer campamento educativo de este proceso

Resultados esperables

Mayor circulacioacuten social y el acceso al patrimonio cultural por parte de los participantesFortalecer la inclusioacuten y el compromiso educativo de los estudiantes y su relacioacuten con sus do-centes para fortalecer asiacute sus trayectorias escolares gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

95

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Responsables

DSIE ndash ATE ndash Campamentos EducativosOrganizaciones conveniantes con la DSIE para la organizacioacuten de los campamentosComisioacuten Coordinadora de Campamentos EducativosComisiones descentralizadas de la ANEP

Participantes Estudiantes y docentes de centros educativos CEIP CES CETP-UTU

Recursos necesarios

Presupuesto asignado para organizacioacuten de campamentosOrganizaciones especializadas en recreacioacuten en los territorios

Observaciones

El programa es anterior al surgimiento del SPTE y se ha incluido a su dinaacutemica a partir de su pertenencia a la DSIE En los uacuteltimos antildeos ha disminuido su presupuesto general y por ende la cantidad de campa-mentos realizados Dentro de las actividades del aacuterea se han realizadobull ldquoAcampa Comunidadrdquo una propuesta con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecti-

cas en Territorios)bull ldquoObservatorio 5rdquo Campamentos para el Fortalecimiento de la Territorialidad una propuesta

con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)bull Campamentos para el fortalecimiento del interciclo una propuesta con caracteriacutesticas pro-

pias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)

Bibliografiacutea para ampliar

bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 1rdquo Diciembre 2013bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 2rdquo Diciembre de 2014

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

96

Nombre del moacutedulo

238 ldquo0800 - Orientacioacuten Educativardquo

Ubicacioacuten dentro del SPTE

En el marco de las estrategias de acompantildeamiento se ubica dentro de la estructura de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento a las trayectorias

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de dar respuesta actualizada y oportuna de modo unificado a los efectos de acompantildear las trayectorias

Breve descripcioacuten

Es un servicio de atencioacuten telefoacutenica que da respuesta a diversos aspectos vinculados a las trayectorias educativas asiacute como da informacioacuten sobre la oferta educativa Es tambieacuten un instru-mento de apoyo del SPTE en seguimiento de cohorte y las diferentes etapas de inscripcioacuten temprana interciclo preinscripcioacuten y confirmacioacuten

Objetivosbull Configurar un servicio telefoacutenico soporte para el apoyo al SPTEbull Ofrecer un servicio telefoacutenico gratuito como instrumento de apoyo a las trayectorias educati-

vas mediante el cual se puede conocer la oferta educativabull Obtener informacioacuten sobre la demanda de oferta educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Consta de un servicio telefoacutenico con liacutenea gratuita 0800 que funciona de lunes a viernes de 9 a 19hs la cual es atendida por operadores que dan informacioacuten y generan formularios con la in-formacioacuten de quien demanda el servicio causas y respuestas a partir del cual se derivaraacute y se buscaraacute dar solucioacutenEn situaciones que asiacute lo demandan los operadores se comunican con la poblacioacuten objetivo (confirmacioacuten- seguimiento de cohorte) y registran la informacioacuten que se solicita

Resultados esperables

bull Acompantildear los procesos que lleva adelante el SPTEbull Garantizar que la informacioacuten sobre oferta educativa llegue a quieacuten la demandebull Brindar informacioacuten sobre los procedimientos de preinscripcioacuten y confirmacioacutenbull Generar informacioacuten que permita conocer la demanda que sea insumo para la generacioacuten de

propuesta

Responsables DSIE

Participantes Equipo orientadores telefoacutenicos coordinador responsable de la DSIE un asistente del SPTE

Recursos necesarios

Soporte telefoacutenico software de registro

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

97

Nombre del moacutedulo

239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Se trata de acciones impulsadas por los otros subsistemas (CES CETP CEIP CFEhellip) con la intencioacuten de acompantildear o proteger las trayectorias educativas de sus estudiantes

MotivoCausa que lo origina

Encontrar respuestas que permitan proteger las trayectorias de los estudiantes dentro de las herramientas con que cada subsistema cuenta

Breve descripcioacuten

Entre otras estrategias propias de cada subsistemas mencionamos la de Maestros Comunita-rios Centros Educativos Comunitarios Centros Educativos Asociados Programa Noacuteveles Do-centes Desarrollo de Adecuaciones Curriculares en CEShellip como algunas de los ejemplos de este tipo de praacutecticas Algunas anteceden a la misma creacioacuten del SPTE y han generado sinergias con la intencionali-dad del Sistema trabajando en conjunto en los territorios valoraacutendose sus esfuerzos comunes para proteger las trayectorias En la seccioacuten 4 se presentan algunas fichas de estas praacutecticas institucionales que dan cuenta de varias de estas acciones en los territorios

Objetivos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Resultados esperables

Resolver situaciones particulares que se dan al interior de cada uno de los subsistemas y que ponen en riesgo las trayectorias de los estudiantes

Responsables CES CEIP CETP-UTU CFE

Participantes Docentes equipos directivos inspectores estudiantes de los diferentes subsistemas

Recursos necesarios

ObservacionesSeriacutea muy importante que desde los subsistemas se pudiera identificar y sistematizar las praacutec-ticas que contribuyen o se alinean con los propoacutesitos del SPTE para fortalecer los resultados que se proponen

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

98

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

La formacioacuten de los equipos que participan del SPTE es uno de los componentes que el equipo de coordinacioacuten identifica como funda-mental para el desarrollo de la misma

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con equipos orientados y enfocados a lograr los propoacutesitos que el sistema se ha propuesto y dotarlos de las herramientas necesarias para poder

Breve descripcioacuten

El equipo de coordinacioacuten del SPTE desarrolloacute un intenso proceso de formacioacuten a nivel territorial que se completoacute con un curso semipresencial de formacioacuten para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media

Objetivos

Este proceso de formacioacuten tiene como objetivo general promover procesos formativos para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media y demaacutes actores del sistema en torno a la temaacutetica de acompantildeamiento como praacutectica inherente a la proteccioacuten de las Trayec-torias EducativasAsimismo en teacuterminos de objetivos especiacuteficos se planteabull Profundizar en la transmisioacuten de los lineamientos de poliacutetica educativa que dan soporte el

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasbull Aproximar marcos de referencia teoacuterico para la construccioacuten del rol de Referente de Trayec-

torias Educativas desde una perspectiva de acompantildeamientobull Problematizar la construccioacuten de miradas discursos y sus efectos en torno a los adolescen-

tes en tanto sujetosbull Aportar elementos conceptuales y metodoloacutegicos para la construccioacuten de estrategias de

acompantildeamiento desde diversas dimensiones y niveles de abordajebull Promover el uso de los sistemas de informacioacuten en tanto herramienta al servicio de la protec-

cioacuten de las Trayectorias Educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los agentes en educacioacuten constituyen un aspecto estrechamente relacionado a la implementa-cioacuten de las poliacuteticas educativas cuestioacuten que reviste particular relevancia en el de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas en lo que refiere al disentildeo e implementacioacuten de estrate-gias de acompantildeamiento en favor de garantizar la proteccioacuten y continuidad de las mismasDesde el principio se abordoacute una aproximacioacuten a esta formacioacuten a nivel del paiacutes desde encuen-tros organizados por la DSIE ya que se identificoacute que existiacutea una demanda de formacioacuten que proveniacutea del propio territorioLos espacios de formacioacuten en territorio se convirtieron ademaacutes en una manera concreta de ampliar y expandir la loacutegica de construccioacuten del SPTE ya que permitieron profundizar el diaacutelogo y el intercambio con los diferentes actores que participan en la poliacutetica a nivel territorial conocer sus inquietudes necesidades propuestas etc En el marco de una poliacutetica integral de formacioacuten permanente para los docentes de la ANEP se toma la siguiente consideracioacuten ldquo() la formacioacuten de los docentes estaacute estrechamente relacio-nada con las poliacuteticas educativas desarrolladas por la administracioacuten de la educacioacuten Esto es una consecuencia directa de las condiciones necesarias para la implementacioacuten de cualquier poliacutetica educativa porque los docentes son quienes la llevan a la praacutecticardquo (DSPE 2018 p4) Por ello se entendioacute pertinente y necesario dar lugar a un espacio formativo que profundizara en la temaacutetica de acompantildeamiento desde una modalidad que combinara lo presencial y lo virtual generando asiacute un dispositivo que acumule capacidades para la ANEP en diversas dimensionesDesde el Equipo de Coordinacioacuten se trabajoacute en forma descentralizada con oportunidades de formacioacuten situada en los distintos territorios A esta modalidad se la complementoacute con un curso semipresencial de formacioacuten en Acompantildeamiento a las las trayectorias Educativas en Centros de Educacioacuten Media Baacutesica con una primera edicioacuten 2019 que es avalada por la Comisioacuten de Educacioacuten Permanente y Posgrados de CFE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

99

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El curso se propone en una modalidad mixta que combina dos instancias de caraacutecter presencial con exposiciones docentes y propuestas de trabajo en taller para los cursantes con propuestas de caraacutecter virtual que contienen actividades de intercambio en foros lectura de materiales teoacuteri-cos y despliegue de otros recursos didaacutecticos como audiovisuales Los contenidos se estructuran en 3 moacutedulos temaacuteticos que se hilvanan en la metodologiacutea de trabajo tratamiento y evaluacioacuten y un ldquoEspacio Multiplicadorrdquo en el que se dispondraacuten materiales que permitiraacuten al cursillista trabajar en su centro educativo los aspectos transitados en el cursoEl curso inicia con moacutedulo de bienvenida y presentacioacuten Los contenidos se han estructurado en tres moacutedulos con una duracioacuten de dos semanas cada uno maacutes una semana para revisioacuten y entrega de tarea final y una semana para evaluacioacuten y cierre del curso La apertura de cada Moacutedulo se realiza de acuerdo al cronograma previstoEl curso tiene una carga de trabajo total de 150 horas distribuidas de la siguiente manerabull Presenciales 15bull Asistidas 75bull Trabajo independiente 60Cada Moacutedulo consta de dos clases que se habilitan los diacuteas lunes las clases 1 de cada moacutedu-lo y los diacuteas jueves las clases 2 quedando una frecuencia de 10 diacuteas entre cada claseCada clase virtual estaacute formada porbull Un texto de lectura obligatoria al que llamaremos Clasebull Recursos de tres tipos a) aportes conceptuales mdashdivididos en obligatorios y opcionalesmdash

b) documentos y c) recursos metodoloacutegicosbull Actividad (Tarea yo foro)Ademaacutes se realizan dos instancias presenciales las cuales tendraacuten lugar promediando el curso y al cierre del mismoComo todo curso que implementa una modalidad ldquoa distanciardquo se asigna un tutor a los distintos grupos de docentes en formacioacuten Cada tutor ingresaraacute al aula virtual diariamente por lo que las inquietudes de los participantes son respondidas en un plazo maacuteximo de 24 horas No obstante se promueve el espiacuteritu de colaboracioacuten y se anima a los participantes a responder las dudas de sus compantildeeros si consideran que pueden ayudar a avanzar con su respuestaPor otra parte este curso dispone de las siguientes herramientas de comunicacioacutenbull Foro de presentacioacuten (permitiraacute conocernos entre compantildeeros y tutores)bull Foro de consulta en cada moacutedulo (destinado a que puedan expresar alliacute las dudas y consultas

que surjan en el trayecto del curso)bull Espacio de intercambio docenteestudiante en las Tareas del cursobull Mensajeriacutea internaSe realiza una evaluacioacuten continua mediante la accioacuten tutorial y actividades al finalizar cada moacute-dulo Los participantes que cumplan con todos los requisitos de aprobacioacuten reciben el certifica-do correspondientePara aprobar el curso es necesario que los cursantes realicen todas las actividades de cada moacutedulo y que el tutor las califique como aprobadas incluyendo el ldquoTrabajo Finalrdquo de caraacutecter individual que se entrega al finalizar el curso y se va construyendo a lo largo del mismo en etapasUna vez finalizado el curso y realizado todo el proceso de certificacioacuten por parte de los tutores se les comunica a los cursantes la viacutea institucional y momento en que pueden acceder al certifi-cado de aprobacioacuten del mismo gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

100

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Trabajo Final Integrador

bull Propuesta de acompantildeamiento a las trayectorias educativas

del 2511 al 212

Evaluacioacuten final del curso

bull Evaluacioacuten en plataforma del curso y el proceso de tutoriacutea

312 al 612

gtgt

gtgt

Estructura de moacutedulos

Contenidos Fechas

Bienvenida bull Video de bienvenidabull Edicioacuten del perfilbull Foro de presentacioacutenbull Guiacutea del curso

Del 169 al 219

Moacutedulo 1Trayectorias educativas poliacuteticas y perspectivas

Clase 1bull Poliacutetica de proteccioacuten de trayectoriasbull Trayectorias Educativas ideales y realesActividad 1

Clase 2bull Referente de trayectorias Educativas

lugar de agente de educacioacuten Rol y funciones de los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas

Actividad 2

Del 239 al 210

Del 310 al 1210

Moacutedulo 2Los sujetos de la accioacuten educativa

Clase 1bull Efectos de los discursos en la produc-

cioacuten de subjectividadbull Sujeto desde una loacutegica de lugaresActividad 1

Clase 2bull Sujeto de la educacioacutenActividad 2

Del 1410 al 2310

Del 2410 al 211

Moacutedulo 3Acompantildeamiento a las trayectoria educativas

Clase 1bull La composicioacuten de situaciones como

parte del acompantildeamiento Actividad 1

Clase 2bull Estrategias para el compantildeamiento de

las trayectorias educativasActividad 2

Del 411 al 1311

Del 1411 al 2312

Jornadas Presenciales Fecha

Jornada I 18 de octubre - 830 a 1600 hrs

Jornada II 6 de diciembre - 830 a 1600 hrs

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

101

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Resultados Esperables

Equipos de referentes territoriales e integrantes de UCDIEs capacitados y fortalecidos

Responsables Equipo de coordinacioacuten central del SPTE (DSIE)

Participantes

En la capacitacioacuten situada en los territorios participan los Inspectores las UCDIES los equipos de direccioacuten y los RTE Se concreta la participacioacuten de unos 2000 participantes por antildeo de todo el paiacutes En la primera edicioacuten del curso semipresencial que se destina a los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas de Centros de Educacioacuten Media definidos por CES y CETP se inscriben 100 referentes de CES y 100 de UTU de la zona Metropolitana (Canelones y Montevideo) La focalizacioacuten tiene que ver con necesidades especiacuteficas detectadas en estos territorios

Recursos necesarios

Viajes al interior del paiacutes Equipos de acompantildeamiento y formacioacutenParticipacioacuten de formadores externos Plataforma de capacitacioacuten virtualRequerimientos de educacioacuten presencial (sedes equipamiento disponibilidad de tiempos)

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull DSIE (2019) Guiacutea del Curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo Obra publicada bajo licencia CCBYNCSA

gtgt

4 PRAacuteCTICAS EN LOS TERRITORIOS

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres 2 Articulacioacuten interinstitucional 3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo 4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro 5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute 6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto 7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo 8 ACAMPA COMUNIDAD 9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo

105

En esta seccioacuten presentaremos algunas praacutecticas concretas referidas a los moacutedulos que pudimos conocer en la seccioacuten anterior desarrolladas en los territorios y de las que es posible extraer apren-dizajes recomendaciones y orientaciones para la expansioacuten del SPTE

Cada una de ellas seraacute presentada siguiendo el esquema de ficha que a continuacioacuten indicamos

Por la naturaleza de las praacutecticas es posible que algunos campos de las fichas no sean comple-tados

Ficha de sistematizacioacuten

bull Nombre de la Praacutectica bull Sede de Aplicacioacuten iquestDoacutende se realiza la praacutectica Nombre de la sedebull Moacutedulo de referencia iquestA queacute moacutedulo de la sistematizacioacuten se refierebull Descripcioacuten Breve explicacioacuten de la praacutectica de referenciabull Contexto de aplicacioacuten Caracteriacutesticas del territorio en el cual se desarrolla la praacutecticabull Modalidad de aplicacioacuten Explicacioacuten de coacutemo se implementa el moacutedulo Otras fuentes

videos publicaciones para ampliar la informacioacuten bull Actores que intervienen Identificacioacuten de los distintos actores que participanbull Aciertos en la praacutectica Logros que se han podido observar bull Problemas encontrados durante la aplicacioacuten Dificultades encontradas bull Sugerencias bull Responsables iquestQuieacutenes llevan adelante la praacutectica en cuestioacutenbull Contacto Datos institucionales para conocer la experiencia bull Observaciones Cualquier otra informacioacuten de intereacutes Fotos de la experiencia

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

106

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Treinta y Tres Orientales

Moacutedulo de referencia

El Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (225) y los moacutedulos de Trayectorias Informadas (222 y 226)

Descripcioacuten

Se abordan las situaciones que llegan por STE (seguimiento de cohorte) listado de estudiante en riesgo (DSIE) y Moacutedulo de AsistenciaLa situacioacuten del ADOLESCENTE ndash ESTUDIANTE se piensa desde tres dimensionesbull Familiar (grado de acompantildeamiento)bull Institucional (que ofrece el sistema educativo)bull Comunitario (recursos que funcionen como soporte)Objetivos trazados por la UCDIE Treinta y Tresbull Promover la proyeccioacuten de continuidad educativa de adolescentes que no tiene inscripcioacuten

en 2019 desvinculados yo con riesgo de desvinculacioacuten en educacioacuten formalbull Generar acercamiento del sistema educativo al adolescente (encuentro en ldquosurdquo espacio)bull Indagar motivos yo factores de riesgos en el viacutenculo educativo y generar posibles acuerdosPrincipales acciones y actividadesbull Se realiza buacutesqueda del estudiante en los distintos sistemas de informacioacuten y solicitando

colaboracioacuten a otras instituciones para conocer el recorrido y trayectoria educativa y facilitar su localizacioacuten

bull Contacto telefoacutenicobull Visitas en domicilio de estudiantesbull Siempre se procura la presencia de un adulto y del estudiante en el momento del encuentro

Con algunos centros se acuerda que un integrante del Equipo de RTE acompantildee en visitasbull Se articula yo coordinan acciones con otras instituciones u organizaciones de la comunidad

INAU Salud Mides (Sistemas de cuidados UCC Espacio Alitas entre otros)bull Se encuentran situaciones de otros integrantes del entorno del estudiante donde tambieacuten se

promueve yo articula su continuidad educativaProyecciones de trabajobull Acordar con ambas inspecciones (CES CETP) que un integrante del ERTE acompantildee en vi-

sitas a domicilio (cuando la unidad entiende pertinente)bull Generar instancias de encuentros y reflexioacuten con ERTE sobre praacutecticas educativas relaciona-

do al estar y habitar los centros educativosbull Mantener los encuentros mensuales con RTE referente de INAU participacioacuten en mesas de

trabajo y mesas de red localesbull Implementar un espacio comunitario DSEJA-NAU

Contexto de aplicacioacuten

El departamento de Treinta y Tres tiene unos 50500 habitantes El 28 son menores de 20 antildeos Hay 11700 estudiantes matriculados 88 Centros Educativos de distintos niveles y moda-lidades

Modalidad de aplicacioacuten

Utilizacioacuten de los sistemas de informacioacuten ANEP y de coordinacioacuten interinstitucional (Ej SMART MIDES)La informacioacuten se organiza a nivel Nacional Departamental y Local

Actores que intervienen

bull Equipo de la UCDIE de Treinta y Tresbull Inspecciones de CES y CETPbull Referentes de Trayectorias educativasbull Referentes de INAUbull Mesas locales territoriales

Aciertos en la praacutectica

bull Identificacioacuten y seguimiento de situaciones de adolescentes desvinculados del sistema edu-cativo formal

bull Valoracioacuten de espacios interinstitucionales de coordinacioacuten bull Generacioacuten de dispositivos de revinculacioacuten educativa gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

107

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Problemas encontrados

Escasa formacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en temaacuteticas de acompantildeamien-to y seguimiento Debilidades en la definicioacuten de estrategias concretas que apoyen a los equipos escolares para el acompantildeamiento

Sugerencias Ampliar oferta educativa con formato semipresencial o virtual y semestralizacioacuten de los cursos para favorecer la flexibilidad

Responsables UCDIE Treinta y Tres

Contacto ucdietreintaytresgmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

108

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Rivera

Moacutedulo de referencia

Las UET (Unidades Educativas Territoriales) (215)

Descripcioacuten

Praacutectica de articulacioacuten territorial interinstitucional con foco en los territorios socioeducativos y las unidades educativas territoriales como modelo de articulacioacuten para la planificacioacuten del desa-rrollo de las poliacuteticas de integracioacuten educativa Cabe sentildealar que esta experiencia puede derivar en la conformacioacuten de una UET propiamente dicha o en otro modelo de articulacioacuten interinstitucional que se adapte a las necesidades y posi-bilidades que permita el territorio

Contexto de aplicacioacuten

Territorio Socioeducativo MANDUBIMandubiacute es el Barrio maacutes populoso de Rivera Ciudad al punto de tener una caracterizacioacuten de Localidad Seguacuten el INEConcentra una poblacioacuten levemente superior a los 6000 habitantes repartida praacutecticamente a la mitad entre hombres y mujeres Ademaacutes el grupo etario comprendido en la franja entre los 10 y los 19 antildeos es el maacutes numeroso de todos los agrupamientos por edad de la zona con un relevamiento de 1371 personas de las 6019 totales Vale mencionar que el segundo agrupamiento etario maacutes alto es el comprendido entre los 0 y 10 antildeos comprendiendo 1204 nintildeos del total de personasEn todas las instituciones educativas de la zona que trabajan con poblacioacuten de educacioacuten Media se relevan altos indicadores de Desvinculacioacuten y en Trayectorias Educativas no Continuas y Completas

Modalidad de aplicacioacuten

El modelo de articulacioacuten de la UCDIE en el Territorio se basa en la promocioacuten y construccioacuten de sinergias institucionales territoriales con el objetivo de avanzar en el abordaje empaacutetico de las trayectorias educativas de los adolescentes que lo habitan PUNTOS DE PARTIDAbull Deacutebiles iacutendices de desvinculacioacuten y repeticioacuten de maacutes de 30 apego al funcionamiento

institucional vertical e individual asignacioacuten de responsabilidades en relacioacuten a resultados educativosa las familias y estudiantes Cultura local conservadora resistente a la innovacioacuten

bull Oportunidades Presencia de Directores nuevos en el oficio consolidacioacuten del PES en el te-rritorio (Polo Educativo Superior) disposicioacuten de equipos como SOCAT presencia de organi-zaciones

Finalidad Que las instituciones aporten a la generacioacuten o fortalecimiento de Factores Protectores de la Trayectoria educativa y de reduccioacuten del Riesgo Educativo Los Proyectos TSE son herramientas vaacutelidas parabull La sensibilizacioacuten e involucramiento de los Actores presentes en el Territorio en la estrategia

de Proteccioacuten de Trayectorias bull El Fortalecimiento de los espacios interinstitucionales existentesbull Fomentar el viacutenculo entre los actores y su formacioacuten - actualizacioacuten en la poliacutetica educativaArticulacioacuten interinstitucional - UCDIE RIVERAOBJETIVOSbull Promover yo fortalecer el desarrollo de Herramientas Formativas que apunten a mejorar las

capacidades de los equipos de trabajo instalados en el Territorio con eacutenfasis en los equipos educativos y su accioacuten en las Trayectorias Educativas

bull Fortalecer el Viacutenculo y el arraigo en las relaciones entre Instituciones y Comunidad bull Promover la participacioacuten de los joacutevenes en espacios ATE de aporte a la Revinculacioacuten y

fortalecimiento de la Continuidad Educativa y dinamizar la relacioacuten entre joacutevenes participantes de esos espacios

Liacuteneas de accioacuten desarrolladas bull Espacios de encuentro entre estudiantes y joacutevenes de la regioacutenbull Ciclo de formacioacuten y actualizacioacuten para docentes educadores y operadores sociales de la

zona gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

109

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Actores que intervienen

CAIF - CECAP - UTEC - MCZ Mandubiacute - Polo Educativo - Escuelas de la zona - UdelaR - Cam-pus CETP - CERP del Norte - Impulsa ACJ INJU - Liceo Ndeg 8 CES - SOCAT ACJ Mandubiacute

Aciertos en la praacutectica

Frecuencia de encuentros institucionales para conocer el territorio compartir experiencias posi-tivas estrategias utilizadas y dificultades comunesAporte sustantivo de las instituciones del Polo Educativo Superior vinculaacutendolo al territorioExperimentacioacuten de las ventajas del trabajo articulado para la proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasFomento de la convivencia paciacutefica entre los joacutevenes de la zona

Problemas encontrados

Cultura local que no fomenta lo asociativoIncertidumbre en la continuidad de las Direcciones de centros maacutes participativasVulnerabilidades sociales que inciden en el trabajo adolescenteVulnerabilidades educativas con eacutenfasis en las historias de desarraigo institucional limitado ca-pital cultural rezago

Sugerencias

Profundizar en la definicioacuten de las estrategias de intervencioacuten territorial como ANEP de cada referente los SubsistemasContinuar los espacios de articulacioacuten territorial para promover las acciones en el marco de la proteccioacuten de trayectorias educativas

Responsables UCDIE Rivera

Contacto ucdieriveragmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

110

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Sede de aplicacioacuten

La Unidad Educativa Territorial de la Teja

Moacutedulo de referencia

Unidad Educativa Territorial (UET) (215)

Descripcioacuten

La UET del Barrio La Teja de Montevideo Oeste como mesa de encuentro interinstitucional es un espacio educativo donde irrumpen diferentes formas de mirar y de abordar donde se com-parten intentos donde se abre lugar a la experimentacioacuten pedagoacutegica y poliacutetica donde circulan otras claves para entender procesos ya conocidos donde nos damos el tiempo y el espacio para pensar y reflexionar en torno a nuestras praacutecticas maacutes cotidianas

Contexto de aplicacioacuten

El barrio La Teja estaacute identificado como Territorio Socioeducativo dado que cumple con el iacutendice compuesto por los siguientes indicadores bull Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeos bull Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeos bull Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como va-

riable de vulnerabilidad socioeconoacutemica

Modalidad de aplicacioacuten

La UET de La Teja se viene construyendo desde fines de 2017 en el marco de la loacutegica de traba-jo de integracioacuten educativa que propone la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas de la ANEPSe reuacutenen mensualmente los actores educativos de la zona convocados desde la UCDIE con la finalidad de trabajar en torno a lo que refiere e interviene en las trayectorias educativas de los nintildeosas y adolescentes con anclaje en las instituciones de ANEPParticipan

CEIP Escuelas Ndeg 911258212 170174CES Liceos Ndeg 22 47 38 y 66CETP UTU La Teja CEC La Teja

Se incluye puntualmente a otros actores de la red que se valoran como aportes a la hora del disentildeo de las formas de acompantildeamiento (Socat El Tejano Arbolito y Programa Joacutevenes en Red) En este territorio la UET viene construyendo un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercambio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad peda-goacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquoLa UET se ha planteado los siguientes objetivos de trabajobull Compartir experiencias de trabajo intra e interciclo entre colectivos docentes de los tres

subsistemasbull Problematizar las necesidades de flexibilizacioacuten de loacutegicas institucionales para adecuar la

oferta educativa formal a las caracteriacutesticas de los estudiantes con dificultades diversas bull Promover espacios de formacioacuten acadeacutemica para los y las referentes de trayectorias educa-

tivasbull Generar instancias de encuentro mensual como forma de producir un espacio de confianza

gestos comunes donde producir ldquolo comuacutenrdquo gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

111

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Si bien la experiencia comenzoacute en el 2017 en 2019 se vivioacute un fuerte proceso de consolidacioacuten del proyecto y del espacio Esto se caracterizoacute por una serie de acciones e iniciativas que se llevaron adelantebull Experiencia intraciclo de articulacioacuten entre los colectivos del CEC y la Esc 212 ldquoEstilos de

aprendizajerdquobull El Liceo 22 comparte experiencias pedagoacutegicas que implicaron movimientos en los formatos

maacutes tradicionales bull Plantean los cambios sobre el dispositivo de los espacios de tutoriacutea y caminos de transfor-

macioacuten que estaacuten buscandobull Planificacioacuten y concrecioacuten de la Jornada ldquo La Teja en Movimientordquo instancia de intercambio

y formacioacuten entre colectivos docentes bull Se redobla la apuesta a continuar trabajando en instancias mensuales a modo de generar

con los Equipos de Referencia intercambio en relacioacuten a las estrategias de acompantildeamien-to y de actualizacioacuten docente que aporten al sostenimiento de las trayectorias de los estu-diantes

bull Se planifica y concreta jornada ldquoSalud y educacioacutenrdquo en la Teja espacio de encuentro entre referentes y poliacuteticas de salud y educacioacuten con anclaje y alcance barrial

bull Desarrollo de complementariedad pedagoacutegica entre Maestra comunitaria y CEC Curso Ado-lescente INEFOP-ANEP Acuerdos como UET

bull Campamento interciclo ldquoLa teja en movimientordquo donde participaron estudiantes de Escuela 174 112 Liceo Ndeg 38 y CEC La Teja

bull Se proyectan concretar experiencias de complementariedad pedagoacutegica entre Centros de Media y centros Juveniles

Desde la UET se han identificado los siguientes desafiacuteos pensando en el futuro del espacio bull Sobrevivir y reinventar el espiral complejo de la interinstitucionalidad de la ANEP (En

la medida en que se suman nuevos actores y el espacio mismo logra dar cuenta de sus propios logros se vuelven a poner sobre la mesa aspiraciones y definiciones iniciales En la medida que las acciones se transforman no en iniciativas aisladas si no en planificaciones institucionales los desafiacuteos se complejizan y necesariamente hay que seguir integrando a otros y otrassin dejar de perder la especificidad y rumbo poliacutetico)

bull Referentes que participan permeando el formato de su centro dando cuenta de los intentos y posibilidades de ldquolo colectivordquo- ldquolo comuacutenrdquo (rotacioacuten de referentes y direcciones estructura de toma de horas docentescanales de comunicacioacuten institucionales)

bull Trascender los liacutemites de la UET asumirse como piezas de un mismo engranaje con un anclaje territorial particular (compartir recursos materiales humanos saberes tiempos)

bull Incorporar la loacutegica UET en el marco de la maacutequina institucional ANEP su comparti-mentacioacuten y estructura (se identifica una poca o nula valoracioacuten por parte de los cuerpos inspectivos de la construccioacuten que desde estos espacios se realizan dificultando la incorpo-racioacuten institucional en la resolucioacuten de conflictos a ldquolos otrosrdquo MIDES- INAU- SALUDobsta-culizando tambieacuten flexibilizar los tiempos y espacios de encuentro

bull Seguir profundizando en los intentos de adaptar los formatos a los y las nintildeosas y adolescentes y no en sentido inverso (esto requiere del encuentro articulacioacuten y complemen-tariedad permanentes lo que implica tiempos y espacios de trabajo colectivo que hay que inventar ya que no estaacuten previstos)

Actores que intervienen

Referentes de CEIP Escuelas Ndeg911258212 170174CES Liceos No 22 47 38 y 66CETPUTU La Teja CEC La Teja

Aciertos en la praacutectica

Implementar el espacio de UET como espacio educativo donde se comparte el tiempo para pensar reflexionar y construir en colectivo como un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercam-bio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad pedagoacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquo

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

112

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Problemas encontrados

Escasa flexibilidad de algunas direcciones escolares para facilitar la participacioacuten de docentes en el espacio de la UET Resistencias en los Centros Educativos para adecuar la oferta educativa formal a las caracteriacutes-ticas de los estudiantes con dificultades diversasFalta de involucramiento y apoyo de los equipos de Inspectores y de la Comisioacuten Descentraliza-da a las acciones desarrolladas en la UET

SugerenciasProfundizar el trabajo a nivel de las Inspecciones y Comisiones Descentralizadas para colocar la estrategia de UET como unidad de coordinacioacuten intra ANEP y con actores locales para mejorar la continuidad educativa de adolescentes y joacutevenes

Responsables UCDIE Montevideo Oeste

Contacto ucdiemontevideooestegmailcom

Observaciones

gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

113

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Sede de aplicacioacuten

UCDIE del departamento de Riacuteo Negro

Moacutedulo de referencia

Enfoque de Inclusioacuten Educativa (235)

Descripcioacuten La UCDIE Riacuteo Negro ha desarrollado una fuerte estrategia de Inclusioacuten Educativa dando res-puesta a diferentes situaciones con un fuerte soporte interinstitucional

Contexto de aplicacioacuten

Departamento de Riacuteo Negro Cantidad de Centros Educativos ANEP bull 66 Escuelas CEIPbull 8 Liceos CESbull 3 UTU CETPbull 1 Centro CFE

La UCDIE instala la preocupacioacuten del abordaje de la inclusioacuten educativa en el Departamento tanto a nivel de ANEP como en conjunto con actores interinstitucionales en el marco de promo-ver un cambio de enfoque respecto a las posibilidades de continuidad educativa de los adoles-centes y joacutevenes Se generaron espacios de diaacutelogo y construccioacuten colectiva parabull Compartir datos de la realidadbull Identificar problemaacuteticasbull Problematizar en conjunto y con actores de diferentes institucionesbull Analizar las posibilidades de respuestas a nivel territorialbull Propiciar praacutecticas educativas inclusoras e innovadorasbull Capitalizar experiencias del territorioCon el objetivo de garantizar el derecho a la educacioacuten y la continuidad educativa se generaron experiencias que tuvieran como ejes bull Informacioacuten y orientacioacutenbull Apertura y flexibilidadbull Nuevos formatosbull Formacioacuten docentebull Soportes pedagoacutegicos adecuadosbull Recursos en territorio disponibles y accesiblesbull Abordaje interinstitucionalbull Construccioacuten de Comunidad EducativaFundamentalmente se priorizaron las intervenciones con los siguientes grupos poblacionales bull Egresados de Escuelas Especialesbull Estudiantes con hijosas yo embarazadasbull Estudiantes del medio ruralbull Estudiantes con deacutebil viacutenculo educativoEstrategias con cada grupo1 EGRESOS DE ESCUELAS ESPECIALESbull Identificacioacuten y anaacutelisis de singularidades de egresados 2017-2018-2019bull Relevamiento de Pases por Inclusioacuten Escolaridad Compartida Aceleracioacutenbull Difusioacuten de ofertas educativas de territorio (docentes estudiantes y familias)bull Acompantildeamiento y Seguimiento de Trayectorias ENLACES con actores Educativos (CEIP-

CETP-CES-SOCCIVIL)bull Intervenciones domiciliariasbull Instancias de observacioacuten e intervencioacuten de Maestra Itinerante (CEIP) en grupos de FPB

(UTU) junto con docentes de Idioma Espantildeol Matemaacutetica y Tallerbull Espacios de Coordinacioacuten docentes con presencia de Mtra Itinerante-UCDIE trabajando

Ley de Inclusioacuten estrategia de trabajo adecuacionesbull Implementacioacuten de estrategias de trabajo compartido entre instituciones del territorio (UTU- OSC

UTUCECAP Escuela Centro Juvenil)bull Instancias de Formacioacuten- RTE (UDELAR DSIE CESCETP) gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

114

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

2 ESTUDIANTES CON HIJOSAS YO EMBARAZADASbull Conformacioacuten de Comisioacuten de Seguimiento de trayectorias (RTE- MEC-INAU-MIDES- OSC-

Estudiantes)bull Informe de Estado de Situacioacuten Inicial sobre la Temaacutetica en Territorio (implicoacute relevar datos

dentro de cada centro educativo formal y no formal)bull Activaron recursos existentes en territorio (INDA- CAIF- Club de nintildeos Programas Prioritarios)bull Difusioacuten Activacioacuten de SOPORTES FACE BIS Cupos CAIF UCCbull Seguimiento compartido de Estudiantes que hacen uso de Espacio de CuidadoESTA ESTRATEGIA DE TRABAJO HA IMPLICADO A LA INTERNA DE LOS CENTROS VISIBILI-ZAR RECURSOS CONOCIMIENTO DE PROTOCOLOS Y MAPAS DE RUTA (SNIC-ANEP-IN-AU) PENSAR EN DISENtildeOS DE NUEVOS FORMATOS EDUCATIVOS3 ESTUDIANTES DEL MEDIO RURALbull Problematizacioacuten de pertinencia de 7o RURALES u Otros formatos posibles en las localida-

des de Algorta Paso de la Cruz Colonia Offirbull Tema en Comisioacuten Descentralizada Comisioacuten de Educacioacutenbull Reuniones solicitadas pro grupo de vecinos y CDbull Talleres con comunidades rurales (vecinos estudiantes referentes instituciones)bull Coordinacioacuten de Salidas Educativas a centros de Media cercanosbull Pienso colectivo de otros posibles propuestas educativasbull Abordaje de las Trayectorias Socio Educativas como eje transversal del proyecto laquoSarandiacute de

Navarro se mueve por la Educacioacutenrdquo

Actores que intervienen

Actores de la Educacioacuten Formal y No Formal Referentes Institucionales de MIDES INAU UdelaR UTEC MEC MGAP ASSE y la Sociedad Civil

Aciertos en la praacutectica

La generacioacuten de espacios de escucha y construccioacuten colectiva logroacute mejoras en la continuidad educativa de los egresados de escuelas especialesEl trabajo en territorio de los actores de la ANEP para conocer de primera mano las problemaacuteti-cas y necesidades de continuidad educativa de los estudiantes del medio rural permitioacute flexibili-zar las ofertas educativas existentes y la apertura para el disentildeo de futuras ofertas

Problemas encontrados

Dificultades para la movilidad y el traslado de los Inspectores Departamentales y la Comisioacuten Descentralizada a los territorios maacutes alejados de la Capital Falta de flexibilidad en los Centros Educativos para promover la continuidad educativa Dificultades en la visualizacioacuten de la inclusioacuten educativa como problemaacutetica del territorio

Sugerencias

Dar a conocer y ampliar las posibilidades de escenarios educativos que garanticen la continui-dad y el derecho a la educacioacuten Profundizar el trabajo en torno a la formacioacuten docente y la generacioacuten de espacios de intercam-bio para repensar las praacutecticas flexibilizar e innovar las propuestas educativas y compartir praacutec-ticas educativas con buenos resultados en teacuterminos de proteccioacuten y acompantildeamiento a las trayectoriasContinuar el trabajo interinstitucional e intersectorial colaborativo para dar respuesta a las proble-maacuteticas que enfrentan los estudiantes del departamento para continuar en el sistema educativo

Responsables UCDIE Riacuteo Negro

Contacto ucdierionegrogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

115

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

116

Nombre de la praacutectica

5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute

Sede de aplicacioacuten

Escuela 71 de Paysanduacute

Moacutedulo de referencia

Otra acciones asociadas de los subsistemas (239)

DescripcioacutenEs una propuesta educativa de Media Baacutesica Tecnoloacutegica en donde se asocia la escuela prima-ria con el CETP-UTU y doacutende se trabaja la transicioacuten de la Primaria a la Media Baacutesica en el mismo local de Primaria

Contexto de aplicacioacuten

Paysanduacute es un departamento del litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con una poblacioacuten de 80000 habitantes 27700 estudiantes y 134 centros educativos Con situaciones de ruralidad y tambieacuten tres grandes ciudades Su capital es Paysanduacute donde se encuentra la escuela 71

Modalidad de aplicacioacuten

Los CEAs son una propuesta educativa del CETP-UTU En todo el paiacutes hay unos 24 distribuidos en los distintos departamentosLos CEAs estaacuten ubicados en los mismos predios de las Escuelas Primarias con quienes estaacuten asociados Los docentes de una y otra institucioacuten tienen trabajos de articulacioacuten y coordinacioacuten que permi-ten mejorar la transicioacuten de las trayectdorias de los estudiantes para fortalecer su permanencia y facilitar el proceso del intercicloEstos centros educativos se han construido en donde la oferta de Educacioacuten Media no lograba cubrir los requerimientos de las poblaciones de estudiantes que finalizaban la escuela primariaAl finalizar los tres antildeos del CEA los estudiantes completan su Educacioacuten Media Baacutesica y su continuidad educativa se debe realizar en un centro educativo de Media Superior Los primeros CEAs surgieron antes del SPTE A partir de la creacioacuten del SPTE las UCDIEs co-menzaron a tener un rol muy fuerte en el proceso de la integracioacuten y articulacioacuten promoviendo la propuesta en los lugares en donde auacuten los CEAs no existiacutean Estos centros permitieron que algunos adolescentes que se habiacutean desvinculado del proceso educativo pudieran retormarlo dentro da partir de las oportunidades que la cercaniacutea territorial y el lugar que ocupa la Escuela Primaria en la comunidad se les presentaban nuevamente

Actores que intervienen

Escuela PrimariaUTUUCDIE

Aciertos en la praacutectica

bull Cercaniacutea territorialbull Vinculacioacuten Primaria Mediabull Vinculacioacuten con el proceso de SPTEUCDIEbull Propuesta de revinculacioacuten en seguimiento de cohortebull Ampliacioacuten de la oferta educativa

Problemas encontrados

bull Dificultad de compartir espacios entre nintildeos y adolescentesbull Coordinaciones y articulaciones entre los docentesbull Demoras administrativas en la creacioacuten de los cargos

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto Escuela 71 472-31512

Observaciones

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

117

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Sede de aplicacioacuten

Liceo Ndeg 7 del Departamento de Salto

Moacutedulo de referencia

Extensioacuten de Jornada Educativa (236) Ampliacioacuten de Tiempo Educativo (ATE)

Descripcioacuten

Propuesta ldquoDejaacute tu huellardquo Una huella es un vestigio y simboliza una marca un hito una vida vivida y continuada un camino elegido (vida vivida y vida elegida) Se propuso que el viacutenculo como camino sea el hilo de la huella en la biografiacutea escolar Se trata de una tarea convocante que desde el estiacutemulo a la crea-tividad del estudiante y su intereacutes tiene el objetivo de combatir el vaciacuteo que se genera en las semanas de las vacacionesLa idea eje es que a traveacutes de talleres realizados en los centros educativos losestudiantes y los profesores puedan disentildear una huella con vocacioacuten de permanenciaSabemos que toda permanencia implica en educacioacuten un cambio de mirada de sentido de ubicacioacutenLas propuestas tienen el propoacutesito de dejar en el centro un vestigio desde el arte la recreacioacuten la tecnologiacutea la ciencia se trata de una huella sea cual sea su formato artiacutesticoLas vacaciones son momentos donde nos ldquovaciamosrdquo para volver a llenarnos Tanto la huella que dejamos en la playa como el momento que nos marcoacute en las vacaciones se evapora pero la evocacioacuten queda Se trata de las dudas el entusiasmo el cansancio la incertidumbre la es-pera Asimismo la huella es un obsequio cultural destinado al centro educativo que seraacute parte de la identidad individual al mismo tiempo que una realizacioacuten colectiva Las huellas sirven para mirar hacia adelante y tambieacuten para volver sobre ellas para pensar y sentir quieacutenes somosEjemplos de huellasbull Registros de actividades (fotografiacuteas audiovisuales cuadernos etc)bull Huella desde lo sonoro taacutectil visual recreativo audiovisual tecnoloacutegicobull Intervencioacuten en el centro (puertas murales veredas corredores bancos etc)bull Reactivacioacuten de una tradicioacuten del centro con familias (campeonatos etc)bull Realizacioacuten de una obra musical o cancioacuten para el centro educativoLa propuesta es para los estudiantes (de los grupos de poblacioacuten priorizada por la FASE II del SPTE) los docentes y la comunidad en sentido amplio La propuesta se lleva adelante en 4 fases bull Fase 1 Difusioacuten de la convocatoria y encuentro con talleristas a cargo de la coordinacioacuten de

ATEbull Fase 2 Talleresbull Fase 3 Productobull Fase 4 Las huellas

Contexto de aplicacioacuten

Salto es un departamento ubicado en el litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con 125000 habitan-tes el 32 son menores de 20 antildeos En Salto hay 32500 estudiantes matriculados y 123 Centros Educativos El Liceo Ndeg 7 es un liceo de ciclo baacutesico en modalidad comunitaria que comenzoacute a funcionar en el antildeo 2006 Estaacute ubicado en el Barrio Artigas perteneciente a un Territorio Socioeducativo Es un liceo que se caracteriza por tener el 50 de su poblacioacuten extra edad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

118

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

El taller es pensado desde el Proyecto de Centro del Liceo ldquoConstruir la identidad del Liceo Ndeg 7rdquo desde un espacio de oportunidades para la circulacioacuten de saberes y praacutecticas que son pro-pias de la familia Objetivos para la implementacioacuten del taller bull Potenciar el recurso en el TErritorio Socioeducativo dentro de la Proteccioacuten de Trayectorias

Educativas bull Fomentar la participacioacuten teniendo en cuenta la poblacioacuten especiacutefica y la comunidad bull Promover la participacioacuten con un enfoque de derechos humanosSe llevoacute adelante espacios de encuentro durante las vacaciones de invierno con alumnos de 1deg 2deg y 3deg antildeo sus adultos referentes y actores de la comunidad educativa que consistieron en un taller de ceraacutemica actividades recreativas y de interaccioacuten y merienda compartida A traveacutes de la Divisioacuten Socioeducativa del MIDES se realizoacute un documental de la experiencia que luego se difundioacute en los Centros Promotores de Derechos y el se proyectoacute en CINEMATECA

Actores que intervienen

Liceo Ndeg 7 Docentes estudiantes familias UCDIEComisioacuten Descentralizada de la ANEPMIDES

Aciertos en la praacutectica

bull Trabajo interinstitucional bull Apertura a la comunidad como Territorio Socioeducativo bull Instancias de coordinacioacuten previa realizacioacuten de los encuentrosbull Realizacioacuten de actividades con adolescentes dentro del Liceo en el periodo de vacaciones bull Trabajo integral de la Comisioacuten Descentralizada definicioacuten del lugar de realizacioacuten y acompa-

ntildeamiento a la propuesta bull Esta praacutectica sirvioacute como antecedente de actividades de ampliacioacuten del tiempo educativo de

la comunidad que luego se continuaron durante el antildeo con otras acciones

Problemas encontrados

bull Lentitud en los aspectos administrativos que hacen a la logiacutestica para la implementacioacuten de la propuesta

Sugerencias

bull Ampliar y profundizar las propuestas de actividades durante los periacuteodos de vacacionesbull Generar mayores niveles de articulacioacuten interinstitucional para promover la continuidad y dar

visibilidad a este tipo de propuestasbull Planificar de forma integrada este tipo de propuestas al disentildeo de estrategias en el Territorio

Socioeducativo

Responsables UCDIE Salto

Contacto ucdiesaltogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

119

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

120

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Centro Educativo Comunitario (CEC) San Martiacuten Departamento de Maldonado

Moacutedulo de referencia

Otras acciones asociadas de los subsistemas (239)

Descripcioacuten

Incorporamos la propuesta metodoloacutegica de los Centros Educativos Comunitarios en esta siste-matizacioacuten porque la consideramos muy importante como estrategia de acompantildeamiento y re-vinculacioacuten educativa de la poblacioacuten foco del SPTE en el marco de la perspectiva de las Tra-yectorias Escolares de los joacutevenesLos Centros Educativos Comunitarios surgieron en 2014 como espacios que funcionan como centros de referencia en los barrios donde adolescentes de 12 a 16 antildeos que esteacuten o no estu-diando pueden realizar cursos con una duracioacuten de un antildeo en torno a tres aacutereas tecnoloacutegicas de creciente demanda en el mercado laboral audiovisual roboacutetica e informaacuteticaLos grupos se dividen por los intereses de los joacutevenes en relacioacuten a esas aacutereas independiente-mente de sus edadesLa propuesta del CEC se encuentra posicionada desde el Paradigma de Derechos considerando a cada una y cada uno de las y los adolescentes como sujetos de derecho atendiendo al intereacutes superior del adolescente de acuerdo a la Convencioacuten de los Derechos de Nintildeas Nintildeos y Ado-lescentes (CDNA)Es en ese marco que los CEC proponen que las y los adolescentes que transitan por la experien-cia puedan certificar dos aspectos1 Acreditacioacuten de los Logros de Aprendizajes Obtenidos (LAO) es decir las competen-

cias habilidades actitudes y conocimientos aprendidos en el marco del Proyecto particular-mente los trabajados en los Talleres

2 Logros para la Continuidad y Trayectoria Educativa (LCTE) es decir logros de aprendi-zaje por las aacutereas de conocimiento lenguaje y comunicacioacuten matemaacutetica y aacutereas transversa-les (comportamiento compromiso relacionamiento comunicacioacuten manejo de diferentes si-tuaciones capacidad criacutetico-reflexiva etc) De acuerdo al nivel de logros alcanzado se habilitaraacuten posibilidades de continuidad educativa esto implica un trabajo individual y con compromisos previos establecidos entre el o la adolescente la persona adulta referente y el equipo educativo

En los CECs se utilizan meacutetodos de ensentildeanza formales y no formales con el propoacutesito de atraer a los joacutevenes por sus gustos personales y fomentando en ellos un nivel elevado de participacioacuten El meacutetodo de ensentildeanza busca primero responder a las demandas de los joacutevenes para crear contenidos educativos que respondan a sus intereses En los CEC los grupos no se dividen por franja etaria sino por intereses hecho que permite pasar raacutepidamente de la teoriacutea a la accioacuten Se trabaja alliacute sobre tres grandes aacutereas ligadas fuertemen-te a la tecnologiacuteabull Audiovisual (cortometraje documental o de ficcioacuten)bull Informaacutetica (creacioacuten y programacioacuten de videojuegos blogs y paacuteginas web) bull Roboacutetica Siempre tomando como punto de partida aquellos asuntos de intereacutes comuacuten En paralelo se trabaja Matemaacutetica Lengua Filosofiacutea para adolescentes y Educacioacuten Fiacutesica Estas materias ofician como ldquomaterias soporterdquo de los contenidosEn el caso del proyecto ldquoIdentidadrdquo el objetivo es visualizar y promocionar distintos lugares ca-racteriacutesticos de la ciudad de Maldonado mediante coacutedigos QR con la innovacioacuten de tambieacuten haber generado material audiovisual en LSU (lengua de sentildeas uruguaya) del mismo participan aacutereas como Roboacutetica Informaacutetica Audiovisual Lengua y Deporte lo cual a nuestro entender hacen de este proyecto un aporte de gran valiacutea para la comunidad

Contexto de aplicacioacuten gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

121

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Los cursos se organizan en torno a tres ciclos semestrales1 Ciclo de adaptacioacuten y expectativa Semestre de experimentacioacuten introductoria presenta-

cioacuten de la propuesta conformacioacuten de equipos y grupos de trabajocirculacioacuten por cada uno de los talleres y eleccioacuten entre los tres ejes tecnoloacutegicos para la realizacioacuten del proyecto

2 Ciclo de avance del proceso y delimitacioacuten de la continuidad educativa Aquiacute se consolida la trayectoria formativa y se apuesta a la construccioacuten de imaginarios posibles de futuroElegida el aacuterea y definido el proyecto es fundamental fortalecerlo como mecanismo para desarrollar habilidades y actitudes especiacuteficas y transversales El proyecto se constituye como una herramienta potente para la apropiacioacuten de conocimientos en todas las aacutereas y para la construccioacuten de un conocimiento y pensamiento tecnoloacutegico

3 Ciclo de acompantildeamiento y seguimiento de la continuidad educativa Semestre final concentrado en el acompantildeamiento y seguimiento de estudiantes en la trayectoria educativa acordada Los y las docentes instalan espacios de referencia y tutoriacutea para poder acompantildear los aspectos acadeacutemicos apoyando la preparacioacuten de pruebas los avances en el desarrollo de las diferentes aacutereas de conocimientos y los aspectos psicosociales como la insercioacuten y el relacionamiento con y en el centro educativo Esto permite potenciar la sostenibilidad de las y los joacutevenes en las propuestas educativas contribuyendo a dar respuesta a las situaciones individuales particulares

Actores que intervienen

Docentes y directivos del CECAdolescentes de 12 a 16 antildeos que se encuentren o no estudiando con primaria completa

Aciertos en la praacutectica

La praacutectica de los CEC exige la realizacioacuten de acuerdos y articulaciones con organizaciones del territorio

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

122

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa del Barrio Marconi (Cuenca Casavalle) de Montevideo

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

La propuesta ldquoAcampa Comunidadrdquo se ha realizado en diferentes localidades del paiacutes desde 2013 a la fecha Se trata de un proceso interinstitucional que busca fortalecer la comunidad a traveacutes de una es-trategia de convivencia como lo es la experiencia de campamentos educativos En la propues-ta que se desarrollo en la cuenca Casavalle hablamos entonces de un ldquoprocesordquo que se exten-dioacute por poco menos de un antildeo Desde diciembre de 2017 a noviembre de 2018La UCDIE de Montevideo Centro estimoacute que era una propuesta que contribuiriacutea a fortalecer las actividades en el propio territorio e invitoacute a los responsables de campamentos educativos a realizar este modelo de campamento para la comunidad del barrio MarconiEn el proceso hubo tres momentos muy importantesbull Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barriales (26 y 17 de abril de

2018)bull Campamento ldquoAcampa Comunidadrdquo (7 al 9 de setiembre de 2018)bull Jornada de devolucioacuten barrial (setiembre de 2018)El proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoHomoludensrdquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE En el primer campamento participaron referentes barriales de diferentes instituciones muy dife-rentes entre siacute Las mismas fueron Club 3 Timbuacutees - INAU Escuela No 191 - CEIP Obra Ban-neux Espacio Adolescente y Policliacutenica Misurraco - ASSE MSP CEC Casavalle - CETP Espa-cio MEC Misurraco - MEC Joacutevenes en Red Marconi - INJU MIDES Plan Juntos - MVOTMA y Programa Cercaniacuteas - MIDESAproximadamente unas 30 personas En dicha actividad se decide realizar un nuevo campa-mento en donde con mayor participacioacuten de la comunidad se organizaraacuten acciones y se dise-ntildearaacuten intervenciones en el barrio que respondan a sus necesidades Para ello se conforma una comisioacuten organizadora que comienza a trabajar y preparar esta nue-va instancia Dicha comisioacuten desarrolla una tarea fundamental en el proyecto puesto que tiene a su cargo profundizar en cuaacuteles son las principales necesidades del barrio y cuaacuteles los lugares maacutes importantes para poder ser intervenidos luego Tambieacuten se definen las fechas del ldquoAcampa Comunidadrdquo y los talleres que alliacute tendraacuten lugar En el ldquoAcampa Comunidadrdquo los participantes fueron 170 Hubo una metodologiacutea muy cuidada y una serie de talleres en los que se prepararon las intervenciones que se hariacutean maacutes tarde en la comunidad barrialDichas actividades tuvieron lugar en una jornada especial en donde cada grupo ldquodevolvioacuterdquo al barrio el resultado de su participacioacuten en el proceso

Contexto de aplicacioacuten

Marconi es un barrio que se incluye dentro de la Cuenca Casavalle cincunscripto dentro del Municipio D de Montevideo Es una zona que tiene un gran despliegue de poliacuteticas puacuteblicas y privadas debido a las muacuteltiples problemaacuteticas que vivencian decenas de familias cotidianamen-te La Unidad Coordinadora de Integracioacuten Educativa (UCDIE) de Montevideo Centro que tra-baja en dicha zona vio en el Acampa Comunidad una posibilidad de contribuir al fortalecimiento del trabajo en red entre las instituciones programas u organismos y personas beneficiarias de las poliacuteticas puacuteblicas que se implementan en territorio

Modalidad de aplicacioacuten

En el siguiente video es posible conocer con muy buen detalle coacutemo se ha implementado este ldquoproceso-actividadrdquo bull Video ldquoAcampa Comunidadrdquo httpswwwyoutubecomwatchv=-wtF3tRi5Ngaction=share bull Revista ldquoSoy Acampa Somos Comunidadrdquo Relatos de una comunidad que se mueve ANEP

2019

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la cooperativa de trabajo Homoludens y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

123

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Aciertos en la praacutectica

Dos de los aspectos maacutes positivos que pueden visualizarse transversales yvertebrantes fueron el compromiso con la tarea y la conviccioacuten de todas las personas e institu-ciones convocadas de que ldquoalgo interesante iba a pasar en este procesordquoSumado a estas dos fuerzas motoras -compromiso y conviccioacuten- antildeadimos los siguientes ele-mentos recursos tiempos voluntad teacutecnica y personas con ganas de decir hacer y participar

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de campamentos educativos y Cooperativa de Trabajo Homoludens

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

124

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Cerro Pelado Maldonado

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campa ForTe es un proyecto iniciado en el antildeo 2016 como cuarta edicioacuten del ldquoObservatoriordquo en Campamentos Educativos que pretende contribuir con experiencias de investigacioacuten y for-macioacuten en la temaacutetica especiacutefica de campamentosLa propuesta para el antildeo 2018 ldquoObservatorio 5rdquo busca igualmente implementar un formato de intervencioacuten Ludopedagoacutegica en uno de los territorios socio - educativos con la ldquofinalidad de alcanzar algunos aprendizajes significativos que puedan ser transferibles y replicables aproxi-maacutendose a la construccioacuten de un ldquomodelo provisoriordquo de trabajo articulado entre las institucio-nes de educacioacuten formal y las organizaciones de la sociedad civil de educacioacuten no formal que conviven en el contexto territorialLa propuesta tiene la intencionalidad expliacutecita de contribuir al Fortalecimiento de la Territorialidad como estrategia de abordaje favoreciendo a la construccioacuten y el fortalecimiento de las sinergias y viacutenculos educativos de una comunidad educativa en una coyuntura especialmente problema-tizada en el tema de la Educacioacuten y particularmente focalizada en la Educacioacuten Media De alliacute su denominacioacuten Campa ForTeSe propone la experimentacioacuten en una praacutectica concreta hacia la socializacioacuten y el enraizamien-to del enfoque aportando impacto especiacuteficos desde el dispositivo de campamento y la meto-dologiacutea luacutedica (Ludopedagogiacutea) que se implemente en eacutel asumido como una experiencia con-movedora de convivencia y transformadora de colectividadrdquo22

La propuesta de los observatorios propone la investigacioacuten y profundizacioacuten en diferentes temas de intereacutes mediados por propuestas luacutedico pedagoacutegicas Se desarrollaron observatorios aten-diendo la temaacutetica de la formacioacuten docente en Ludopedagogiacutea la comunicacioacuten y desde la in-tegracioacuten de los campamentos educativos a la DSIE se sumo a la propuesta de trabajo territorial proponiendo el Campa Forte con el objetivo claro de fortalecer las personas y redes de una comunidad La propuesta se desarrolla con actividades en la comunidad pero fundamentalmen-te en una serie de campamentos en un corto periodo de tiempo donde se integran participan-tes de diferentes instituciones La UCDIE de Maldonado a partir de una propuesta de campamento interciclo que se desarrolloacute en 2017 vio importante profundizar el trabajo que se inicio Desarrollo del Campa Forte 1 cam-pamento de referentes institucionales que busco iniciar el proceso de trabajo conjunto desde la vivencia personal y para poder establecer las bases de mismo Luego se desarrollaron 4 cam-pamentos interciclo con diferentes instituciones 1 con joacutevenes y un campamento de cierre y evaluacioacuten con delegados de todas las instituciones participantes Proceso de trabajobull 1 Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barrialesbull 4 Campamentos interciclobull 1 Campamento de joacutevenesbull 1 campamento de evaluacioacutenbull Jornada de cierre (instancia ludico-recreativa en el barrio)bull Informe finalEl proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE

Contexto de aplicacioacuten

Cerro Pelado Maldonado es una zona de la ciudad de Maldonado presenta una poblacioacuten con muchas necesidades y diversas problemaacuteticas El desarrollo de la zona ha llevado a que aumen-taran las diferentes instituciones educativas sociales deportivas etc En ese contexto desde la UCDIE se propone realizar el Campa ForTe en esta zona

Modalidad de aplicacioacuten

bull Desarrollo de trabajo en base a la convivencia en una serie de campamentos mediado por propuestas ludopedagoacutegicas

bull Informe final con resultados del proceso

22 Informe Final Observatorio 4 ndash Nov 2016 ndash La Media Cantildea

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

125

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad

Aciertos en la praacutectica

El impacto concreto e inmediato que generan las instancias de campamento en la interna de las instituciones y el fortalecimiento de las redes institucionales La participacioacuten e interaccioacuten de diversas edades e instituciones que permiten abordar el tra-bajo desde una mirada de la comunidad en su conjunto

Problemas encontrados

Algunas instituciones que les cuesta sumarse a las propuestas fuera de sus muros

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de Campamentos Educativos y Organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo

ContactoAacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

126

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Sarandiacute Grande Florida

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campamentos Educativos en clave de fortalecimiento del Interciclo en un formato iniciado en el antildeo 2015El campamento posibilita la preparacioacuten de la etapa del interciclo el hecho de tener la posibilidad de que los estudiantes de primaria se acerquen a sus futuros compantildeeros en la educacioacuten media baacutesica asiacute como tambieacuten acercarse y conocer a quienes seraacuten sus docentes favoreceraacute a que en ese momento el estudiante ingresaraacute a una institucioacuten nueva pero no desconocida ya que mediante la experiencia de campamento se posibilitoacute el conocimiento de compantildeerasos y do-centes al mismo tiempo el formato de campamento posibilita en las etapas previas y posteriores al campamentos la oportunidad de acercarse a la institucioacuten que hasta el momento es desco-nocida

Contexto de aplicacioacuten

Como resultado del trabajo de articulacioacuten que Campamentos Educativos comenzoacute a desarrollar con las Comisiones Descentralizadas de ANEP se identifica en ese aacutembito la necesidad de con-tribuir con acciones en el marco de ATE al acompantildeamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes del TSE Sarandiacute Grande

Modalidad de aplicacioacuten

bull Participan estudiantes y docentes de 5 centros educativos (Esc 29 23 y 11 CEA 2 Liceo 2) provenientes de tres subsistemas de la ANEP (CEIP CETP CES) De las Escuelas participan los 6xtos antildeos mientras que del CEA y del Liceo participan los 1eros antildeos

bull Duracioacuten del campamento 3 diacuteasbull Desarrollo de la propuesta en base a la convivencia en un entorno natural privilegiado en

contacto con la naturaleza mediados por una propuesta ludopedagoacutegica

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten previa a la instancia de campamento Comisioacuten Descentralizada de Florida DSIE ndash UCDIE - ATE ndash Campamentos Educativos ndashOrganizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos y de la DSIEEn la ejecucioacuten del campamento Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentosComo participantes estudiantes docentes y adultos referentes de los centros educativos deta-llados

Aciertos en la praacutectica

Este formato de campamento pone en funcionamiento poliacuteticas y praacutecticas educativas con visioacuten territorial participando actores locales en la definicioacuten de los grupos que asistiraacuten a esta pro-puesta pedagoacutegica identificando como fortaleza la posibilidad de orientar la implementacioacuten y ejecucioacuten de los mismos con una mirada contextualizada que atienda las demandas que surjan de la comunidad educativaEsto demanda la generacioacuten de espacios de trabajo que facilitan el acercamiento y el conoci-miento aspectos que favorece a la coordinacioacuten de las acciones educativas contextualizadasFavorece el conocimiento de distintos actores de los centros educativos acerca a docentes del mismo centro educativo a su vez acerca a lasos docentes de los otros centro educativos que participaraacuten del campamentos al mismo tiempo el dispositivo ofrece condiciones optimas para el fortalecimiento y afianzamiento de viacutenculos positivos entre estudiantes y docentesTodas y todos los participantes se integran en un formato de convivencia que posibilita la confi-guracioacuten de una comunidad transitoria que establece acuerdos para desarrollar una convivencia saludable y disfrutable durante los diacuteas de duracioacuten del campamento en la cual se ponen en funcionamiento loacutegicas basadas en el buen trato la colaboracioacuten y el respeto

Problemas encontrados

Sugerencias gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

127

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

ResponsablesEquipo DSIE ndash ATE -Campamentos Educativos ndash CD ndash Actores coordinadores de los tres sub sistemas (CEIP CAPDER y Coord De EF CES ProfsPAZ CETP Profs RED) y Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

Esta propuesta de campamento se incorpora como uno de los nuevos formatos que comple-menta al que dio comienzo a la propuesta Campamentos Educativos en el antildeo 2009 donde los campamentos facilitaban el encuentro de dos grupos de acampantes de similares caracteriacutesti-cas (pensando sobre todo en lo referente a las edades de lasos participantes) provenientes de distintos puntos del paiacutes

gtgt

5 BIBLIOGRAFIacuteA

131

Bibliografiacutea

Aguirre Duschatzky Farraacuten ldquoEscuelas en escena Una experiencia de pensamiento colectivordquoCap III iquestAlguacuten problema Bs As Paidoacutes (2010)

Alvarez Luciacutea ldquoFormacioacuten de los ERTErdquo Clase II del Moacutedulo 1 de Curso virtualBinstock Georgina y Cerrutti Marcela ldquoCarreras truncadas el abandono escolar en el nivel medio en la Argentinardquo Buenos

Aires Unicef 2005Ambrosi N Conteri C Cousillas L ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Educativordquo Ed CODICEN Montevideo ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en la ensentildeanza

media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) ldquoANEP ldquoCampamentos Educativosrdquo Volumen 1 Montevideo 2013 y Volumen 2 Montevideo 2014 Blejmar B (2001) ldquoDe la gestioacuten de resistencia a la gestioacuten requeridardquo En Duschatzky y Birgincomp (2001)Botinelli L Sleinman ldquoControversias sobre el egreso de secundariordquo En Observatorio UNIPE httpunipeeduarobservato-

rio-educativowp-contentuploads201412Dossier-Nro2-Observatorio-UNIPEpdf (2014)Bourdieu Pierre La distincioacuten Criterio y bases sociales del gusto (3a ed) Madrid Taurus 1979Bourdieu Pierre La ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (2) 27-33 (1989)Bourdieu Pierre Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Barcelona Anagrama 1997Bracchi C La escuela secundaria del paradigma de la seleccioacuten al de la obligatoriedad En Krichesky Experiencias para la

inclusioacuten de joacutevenes Nuevos sujetos en la escuela Revista Novedades Educativas 283 - Julio 14 (2014)Bracchi C ldquoConvivencia participacioacuten estudiantil y gobierno escolar en la escuela secundariardquo En Ministerio de Educacioacuten de

la Nacioacuten (2015) Miradas en torno a la democratizacioacuten de la escuela secundaria Aportes y desafiacuteos - 1a ed ilustrada - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Libro digital PDF Autores Gabriel Brener Gustavo Galli Beatriz Greco Carina V Kaplan Claudia Bracchi Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas 2015

Braslavsky Cecilia ldquoLa reforma educativa en Argentina avances y desafiacuteosrdquo en Propuesta Educativa Antildeo 10 Ndeg 21 FLAC-SO y Novedades Educativas Buenos Aires 1999

Briscioli B Terigi F Toscano A La escolarizacioacuten secundaria obligatoria Dos estudios sobre poliacuteticas destinadas al reingreso de adolescentes y joacutevenes a la escuela en Argentina Primera Reunioacuten del GT POLIacuteTICAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE en el marco del Seminario Internacional Poliacuteticas Sujetos y Movimientos Sociales en el Nuevo Escenario Latinoamericano los diacuteas 16 y 17 de julio de 2012 en Santiago de Chile 1996

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes de la perspectiva de las trayectorias escolares para pensar las desigualdades educativasrdquo Reu-nioacuten Cientiacutefica (RC) ldquoDesigualdades Educativas en la Educacioacuten Secundaria Post- Ley de Educacioacuten Nacional 26206 (2006)rdquo Universidad Pedagoacutegica Buenos Aires (UNIPE) ndash Centro Cultural de la Cooperacioacuten Floreal Gorini Buenos Aires 27 de mayo de 2016 Disponible en httpunipeeduarwp-contentuploads201610Brisciolipdf

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo Revista actualidades investigati-vas en educacioacuten Costa Rica 2017

Briscioli Baacuterbara La incidencia de las condiciones de escolarizacioacuten del nivel secundario en la construccioacuten de las trayecto-rias escolares Perfiles Educativos 38(154) 134-153 (2016)

Briscioli Baacuterbara Tendencias y puntos criacuteticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Una indagacioacuten sobre las condiciones de escolarizacioacuten en la construccioacuten de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Entre Riacuteos Paranaacute Argentina Revista Electroacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 29 (2013)

Camilloni A Celman S Litwin y de Mateacute MC La evaluacioacuten de los aprendizajes en el debate didaacutectico contemporaacuteneo PAI-DOacuteS Buenos Aires - Barcelona ndash Meacutexico 1998

Casal Joaquiacutem Modos emergentes de transicioacuten a la vida adulta en el umbral del siglo XXI Aproximacioacuten sucesiva preca-riedad y desestructuracioacuten Revista Espantildeola de Investigaciones Socioloacutegicas (75) 295-316(1996)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

132

Casassus J ldquoDescentralizacioacuten y desconcentracioacuten de los sistemas educativos en Ameacuterica Latina fundamentos y dimen-siones criacuteticasrdquo en Boletiacuten del Proyecto Principal de la Educacioacuten No 22 1990

Cervini R ldquoCalidad y equidad en la educacioacuten baacutesica Argentinardquo Ministerio de Cultura y Educacioacuten Buenos Aires 1999Charlot B La relacioacuten con el saber Formacioacuten de maestros y profesores educacioacuten y globalizacioacuten Trilce Disponible en

httpsevafcseduuypluginfilephp38148mod_resourcecontent1Bernard20Charlotpdf( 2008)Clot Yves La otra ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (1989)CODICEN ldquoBases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de la Unidades de Coordinacioacuten

Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE)rdquo Montevideo 2019CODICEN ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten TerritorialrdquoCODICEN Normativas y Resoluciones varias Corteacutes R y Marshall A ldquoEstrategia econoacutemica instituciones y negociacioacuten poliacutetica de la reforma social en los noventardquo en

Desarrollo Econoacutemico Vol 39 No 154 Buenos Aires 1999Croce Alberto ldquoRepetir el antildeo Un camino al absurdordquo Fundacioacuten Voz Buenos Aires junio de 2019Cuban L y Tyack D ldquoEn busca de la utopiacuteardquo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001 de Moura Castro C y otros ldquoReforma de la educacioacuten primaria y secundaria en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Banco Intera-

mericano de Desarrollo Washington 2000 de Cuadro Andrea ldquoCentros Educativos Comunitarios apuesta educativa a la inclusioacutenrdquo Universidad del Trabajo del

Uruguay Montevideo 2018 (en revista de periodismo y Comunicacioacuten Social de la Universidad Nacional de la Plata Argentina)

Di Pietro S Abal Medina M D Cuando se busca la inclusioacuten sin renunciar a la ensentildeanza la experiencia de la escuela de reingreso en Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013

Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones Afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transrdquo Nota ndeg 95 MontevideoDNIECE Las dificultades en las trayectorias de los alumnos Proyecto DINIECE ndash UNICEF Seguimiento y monitoreo para el

alerta temprana Ministerio de Educacioacuten Bs As 2014DSIEANEP Guiacutea del curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias EducativasrdquoMontevideo DSIEANEP ldquoRendicioacuten de cuentas 2018rdquo DSIEANEPldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo Montevideo 2019DSIEANEP ldquoProyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) Todos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la presentacioacuten y ejemplos

de proyectos implementados Montevideo 2019DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019Dubet Francois iquestMutaciones institucionales yo neoliberalismo Conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre

ldquoGobernabilidad de los sistemas educativos en Ameacuterica Latinardquo IIPEUnesco Buenos Aires Argentina 2004Duschatzky S ldquoiquestQueacute es un nintildeo un joven o un adulto en tiempos alteradosrdquo en ldquoInfancias y adolescencias Teoriacuteas y ex-

periencias en el borderdquo Ensayos y Experiencias Buenos Aires 2003Duschatzky S Birgin A comp (2001) ldquoiquestDoacutende estaacute la escuelardquo ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbu-

lentosrdquo FLACSO y Manantial Buenos AiresDuschatzky Silvia ldquoChicos en Bandardquo Paidoacutes Buenos Aires 2002Equipo de CETP-UTU ldquoSiacutentesis de los Centros Educativos Comunitarios (CEC)rdquo Montevideo 2019Equipo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios

Socioeducativosrdquo FHyCE Montevideo 2019Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo (PPT)Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoManual de Uso del Moacutedulo de Asistenciardquo httpssteanepeduuycontenidosalertas-

backupindexhtml Evans P ldquoEl Estado como problema y como solucioacutenrdquo en Desarrollo Econoacutemico Vol 35 Ndeg 140 Buenos Aires 1996 Fainsod Paula Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila 2006 Fattore N Bernardi G Programa Joven de Inclusioacuten Socioeducativa Rosario Santa Fe Educar en Ciudades Coord Acadeacute-

mica Terigi F UNICEF Bs As 2014 Feijooacute M del C ldquoLa familia Argentinardquo En Calvo S Serulnicoff A Siede I ldquoRetratos de Familia en la Escuela Enfoques

disciplinares y propuestas de ensentildeanzardquo Paidoacutes Buenos Aires1998Feijooacute Mariacutea del Carmen ldquoArgentina Equidad social y educacioacuten en los antildeos 90rdquo Buenos Aires IIPE - UNESCO - Sede

Regional Buenos Aires 2002Feldman Silvio ldquoTrabajo infantil en el aacutembito urbano en la Argentinardquo UNICEF Argentina 2000Ferreyra A Bonelli E Comprender y mejorar la escuela secundaria curriacuteculum praacutecticas y saberes Coacuterdoba EDUCC - Edi-

torial de la Universidad Catoacutelica de Coacuterdoba Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires UNICEF 2015FLACSO ldquoEstado de Situacioacuten de la implementacioacuten del Tercer Ciclo de EGB en seis jurisdiccionesrdquo FLACSO-Ministerio de

Educacioacuten Buenos Aires 2000

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

133

Frassa Juliana y Muntildeiz Terra Leticia Trayectorias laborales origen y desarrollo de un concepto teoacuterico-metodoloacutegico Po-nencia presentada en las Cuartas Jornadas de Etnografiacutea y Meacutetodos Cualitativos Instituto de Desarrollo Econoacutemico y Social Buenos Aires Argentina 2004

Frigerio Graciela Curioseando (saberes e ignorancias) En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alte-rados (pp 20-44) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Frigerio Korinfeld Rodriacuteguez(coords) Trabajar en instituciones Los oficios del lazo Mdeo Noveduc (2017) Gabbai I Desigualdad joacutevenes violencias y escuelas secundarias Relaciones entre trayectorias sociales y escolares (Tesis

de Maestriacutea ineacutedita) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina 2012 Galland Olivier Les jeunes (6ta ed) Pariacutes La Deacutecouverte 2002Gally G Castagnola J y Perini J Desafiando la repitencia interpelando seguridades La escuela secundaria en Gonzalez

Cataacuten En Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013 Gimeno Sacristaacuten Joseacute La transicioacuten a la educacioacuten secundaria Madrid Morata 1997Grupo de Trabajo de ANEP ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de

Trayectoria Educativa)Hanson M ldquoLa descentralizacioacuten educacional problemas y desafiacuteosrdquo Programa de Promocioacuten de la Reforma Educativa en

Ameacuterica Latina y el Caribe (PREAL) Chile 1997Instituto Internacional de Planeamiento Educativo ldquoLos docentes y los desafiacuteos de la profesionalizacioacutenrdquo IIPE-UNESCO Sede

Regional Buenos Aires 2001Jacinto Claudia (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos

y subjetividades Buenos Aires Teseo 2010 Jacinto Claudia y Millenaar Veroacutenica La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los joacutevenes Entre la re-

produccioacuten social y la creacioacuten de oportunidades En Claudia Jacinto (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos y subjetividades (pp181- 224) Buenos Aires Teseo 2010

Jacinto Claudia y Terigi Flavia iquestQueacute hacer ante las desigualdades en la educacioacuten secundaria Aportes de la experiencia latinoamericana Buenos Aires Ediciones Santillana 2007

Judengloben Arrieta Falcone ldquoBrechas educativas y sociales un problema viejo y vigenterdquo Buenos Aires 2003Kantor Deacutebora (Coord) (2001) La escuela secundaria desde la perspectiva de los joacutevenes con trayectorias escolares incon-

clusas Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretariacutea de EducacioacutenKaplan Carina y Fainsod Paula Pobreza urbana diversidad cultural y escuela media Notas sobre las trayectorias escolares

de las adolescentes embarazadas Revista del IICE 10(18) 25-36 (2001)Kessler G Escuela y delito juvenil La experiencia educativa de joacutevenes en conflicto con la ley Revista Mexicana de Investi-

gacioacuten Educativa 12 (enero-marzo) [Fecha de consulta 7 de marzo de 2017] Disponible enlthttpwwwredalycorgarticulooaid=14003214gt ISSN 1405-6666 2007

Kessler Gabriel Sociologiacutea del delito amateur Buenos Aires Paidoacutes Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Abandono escolar y poliacuteticas de inclusioacuten en la educacioacuten secundaria Buenos Aires Unesco-IIPE Revista Elec-troacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 30 (1997)

Krichesky M Medela P Migliavaca A Saguier M Escuelas medias de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Direccioacuten de Investigacioacuten Ministerio de Educacioacuten del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires httpestaticobuenosairesgovarareaseducaciondirinvpublica_estadisticaescreingresopdf 2008

Krichesky (dir) Giangreco Maderna Hernandez Lucas Reacutegimen Acadeacutemico y Justicia Educativa El imperativo de la inclu-sioacuten y la obligatoriedad escolar Documento de trabajo Universidad Pedagoacutegica Nacional Abril Bs As

Krichesky M Giangreco S La experiencia de reescolarizacioacuten en la educacioacuten secundaria lazo social y aprendizajes Po-nencia presentada en Reunioacuten Cientiacutefica Desigualdad Educativa Post Ley de Educacioacuten Nacional UNIPE Bs As httpunipeeduaractividad-academicainvestigaciondireccion-de-programas-y-proyectos-de-investigacionactividadesreunion-cientifica-desiguladades-educativas (1996)

Levin B ldquoConceptualizing the process of education reform from an international perspectiverdquo en ldquoEducational Policy Analisis Archivesrdquo Vol 9 Ndeg 14 abril 200l

Lewcowicz I Suceso situacioacuten acontecimiento Conferencia dictada en FADU-UBA BS As 17032003Loacutepez N ldquoEstrategias sisteacutemicas de atencioacuten a la desercioacuten la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavo-

recidos Un balance de los antildeos lsquo90 en la Argentina Buenos Airesrdquo IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires 2002Maddonni Patricia El estigma del fracaso escolar nuevos formatos para la inclusioacuten y la democratizacioacuten de la educacioacuten

Argentina Paidoacutes Buenos Aires 2014Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo Ministerio de trabajo ldquoContextualizacioacuten de las condiciones sociales asociadas a la problemaacutetica del trabajo infantil en la

Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

134

Ministerio de trabajo ldquoActualizacioacuten diagnoacutestica del trabajo infantil en Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

Narodowsky M ldquoDe Oliver Twist a los pibes chorros Cumbia villera e infancia desrealizadardquo en Frigerio G Diker G (Coordinadoras)rdquoUna eacutetica en el trabajo con nintildeos y joacutevenesrdquo Novedades Educativas Buenos Aires 2004

Neufeld MR Ponencia en el panel ldquoLas condiciones de educabilidadrdquo Seminario Nacional de Investigacioacuten y Poliacutetica Edu-cativa Buenos Aires 7 y 8 de abril 2003

Neufeld Mariacutea Rosa Grimberg Mabel Tiscornia Sofiacutea y Wallace Santiago (comps) Antropologiacutea social poliacutetica ldquoHegemo-niacutea y poder el mundo en movimientordquo Eudeba Buenos Aires 1998

Nobile M Nuevos formatos escolares interpretaciones acerca de las diferentes temporalidades que los atraviesan Propuesta Educativa Nuacutemero 38 ndash Antildeo 21 ndash Nov 2012 ndash Vol 2 ndash Paacutegs 86 a 92 ed 2012

Nobile M Redefiniciones de la relacioacuten docente-alumno una estrategia de personalizacioacuten de viacutenculos En G Tiramonti (comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 179-204) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Nuacutentildeez Pedro Litichever Luciacutea Radiografiacuteas de la experiencia escolar Ser joven(es) en la escuela Coleccioacuten juventudes argentinas hoy tendencias perspectivas debates GEU Buenos Aires 2015

Offe C ldquoContradicciones en el Estado de Bienestarrdquo CNCA Grijalbo Meacutexico 1990 Oyola C Barila M Figueroa E Leonardo C Gennari S ldquoFracaso escolar El eacutexito prohibidordquo Aique Buenos Aires

Segunda edicioacuten 1997Perrenoud P La construccioacuten del eacutexito y el fracaso escolar hacia un anaacutelisis del eacutexito del fracaso y de las desigualdades

como realidades construidas por el sistema escolar Madrid Morata 2001Plan CEIBAL Equipo de Formacioacuten ldquoManual de gestioacuten unificada de registros e informacioacuten - GuriacuterdquoPoggi M ldquoInstituciones y trayectorias escolares Replantear el sentido comuacuten para transformar las praacutecticas educativasrdquo

Santillana Buenos Aires 2002Ranciegravere Jacques Pensar entre disciplinas En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) Educar (sobre) impresiones

esteacuteticas (pp 283-291) Buenos Aires Del estante editorial Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacuterica Latina Siteal (2009)

Redondo y P Thisted S ldquoLas escuelas primarias en los maacutergenes Realidades y futurordquo En Puiggroacutes A y otros en ldquoEn los liacutemites de la educacioacuten Nintildeos y joacutevenes del fin de siglordquo Homo Sapiens Ediciones Rosario 1999

Repetto F ldquoNotas para el anaacutelisis de las poliacuteticas sociales Una propuesta desde el institucionalismordquo en ldquoPerfiles Latinoame-ricanosrdquo Antildeo 7 Ndeg 12 FLACSO Meacutexico 1998

Rivas A Ameacuterica Latina despueacutes de PISA Lecciones aprendidas de la educacioacuten en siete paiacuteses (2000-2015) Buenos Aires Fundacioacuten CIPPEC 2015

Rivas A (2012) Dos caminos hacia la justicia educativa TEDxRiacuteodelaPlata Recuperado en agosto de 2018 en httpswwwyoutubecomwatchv=djUia--bJwkampfeature=youtube

Rodriacuteguez C Adolescencias y desafiacuteos intergeneracionales- Seminario Compromiso Educativo httpswwwyoutubecomwatchv=7fW-mXee42g (2015)

Salles V y Rubacalva M R (2002) ldquoHogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninasrdquo En ldquoPobreza Desigualdad Social y Ciudadaniacuteardquo CLACSO Bs As 1999

Santillaacuten L ldquoEducacioacutenrdquo y la ldquoescolarizacioacutenrdquo infantil en tramas de intervencioacuten local una etnografiacutea en los contornos de la escuelardquo en Revista Mexicana de Investigacioacuten Educativa Vol XII Nordm 34 Comie Meacutexico 2007

Sarlo B ldquoEscenas de la vida posmodernardquo Ariel Buenos Aires 1994Sautu R Slapak S Di Virgilio M Luzzi A Martiacutenez Mendoza R ldquoProblemas de conducta y dificultades de aprendizaje

entre nintildeos pobres de Buenos Airesrdquo En Revista Sociedad No14 Fac de Ciencias Sociales UBA Buenos AiresSchoumln DA ldquoLa formacioacuten de profesionales reflexivosrdquo Paidoacutes Barcelona1992Seneacuten Gonzalez S y Arango A ldquoLa descentralizacioacuten educativa iquestpoliacutetica educativa o poliacutetica fiscalrdquo ponencia presentada

en el Seminario ldquoEstado y sociedad las nuevas reglas de juegordquo Centro de Estudios Avanzados Universidad de Buenos Aires 1996

Siempro Informe No3 y No12 Buenos Aires 1997Skliar C ldquoEducacioacuten y convivencia desde la comunidad hacia la singularidadrdquo Conferencia Ministerio de Educacioacuten de Sta

Feacute httpswwwyoutubecomwatchv=AdZA0TtRpIgampfeature=youtube (2016)Swope J y Schiefelbeim P ldquoPoliacuteticas educativas en las Ameacutericas Propuestas consensos y silenciosrdquo CIDE Chile 1999Terigi F Toscano A Briscioli B La escolarizacioacuten de adolescentes y joacutevenes en los grandes centros urbanos Aportes de tres inves-

tigaciones sobre reacutegimen acadeacutemico y trayectorias escolares Paper seleccionado para ser presentado en la Session 0 Social inequalities and secondary education Theories methods and research findings coordinada por Steinberg C y Meo A en el marco del Second ISA Forum of Sociology Justicia Social y Democratizacioacuten Buenos Aires Argentina 1-4 de agosto 2012

Terigi F El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocromiacutea En Frigerio G Diker G Educar saberes alterados Del estante Editorial Buenos Aires 2010

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

135

Terigi F Las cronologiacuteas de aprendizaje un concepto para pensar las trayectorias escolares 23 de Febrero de 2010 Cine Don Bosco- Santa Rosa- La Pampa 2010

Terigi F Aportes de la investigacioacuten sobre poliacuteticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria Ponencias presentadas en la I Reunioacuten cientiacutefica realizada los diacuteas 21 y 22 de mayo de 2013 en la sede la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires 2015

Terigi F Trayectorias escolares Conferencia disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=yqrhhwbVFGoampfeature=youtube (2010)

Terigi F Perazza R y Vaillant D Segmentacioacuten urbana y educacioacuten en Ameacuterica Latina El reto de la inclusioacuten escolar Ma-drid Fundacioacuten Iberoamericana para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura 2009

Terigi Flavia ldquoLos desafiacuteos que plantean las Trayectorias Escolaresrdquo Presentacioacuten en el III Foro Latinoamericano de Educa-cioacuten Fundacioacuten Santillana Buenos Aires 2007

Terigi Flavia Briscioli Baacuterbara ldquoInvestigaciones producidas sobre ldquotrayectorias escolaresrdquo en educacioacuten secundaria (Argen-tina 2003-2015)rdquo

Terigi Flavia El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocroniacutea En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alterados (pp 99-110) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Terigi Flavia En la perspectiva de las trayectorias escolares En Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacioacuten ndash Unesco (Eds) Capiacutetulo 3 Atlas de las Desigualdades Educativas en Ameacuterica Latina (pp 1-13) Recuperado de httpwwwatlassitealiipeunescoorgsitesdefaultfilesSITEAL_Atlascap3_20110916_Terigipdf (2011)

Terigi Flavia Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina por queacute son necesarios por queacute son tan difiacuteci-les Propuesta educativa 17(29) 63-71 Recuperado de httpwwwpropuestaeducativaflacsoorgardossier_articulophpnum=29ampid=19 2008

Terigi Flavia Los desafiacuteos que plantean las trayectorias escolares En Joacutevenes y docentes en el mundo de hoy (pp 161-178) Buenos Aires Santillana 2008

Terigi Flavia La ensentildeanza como problema poliacutetico En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) La transmisioacuten en las sociedades las instituciones y los sujetos (pp 191-202) Buenos Aires Novedades Educativas 191-202 Buenos Aires Novedades 2004

Tiramonti Coord Variaciones sobre la forma escolar Liacutemites y posibilidades de la escuela media Guillermina Tiramonti (dir) (2011) Rosario Argentina FLACSO y Homo Sapiens (2011)

Tiramonti G Para muestra basta un botoacuten Acerca de las escuelas PROA Propuesta Educativa Nuacutemero 44 ndash Antildeo 24 Bs As Argentina 2015

Tiramonti G Escuela media la identidad forzada En G Tiramonti (Comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 17-33) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jor-nada de Debate Intersectorial Fundacioacuten Voz Buenos Aires mayo de 2017

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas personales de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jornada Intersectorial de Debate Buenos Aires

UNICEF ldquoChicas y chicos en problemas El trabajo infantil en la Argentinardquo Serie iquestEducacioacuten o trabajo infantil Buenos Aires 2002Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013Wainerman C (comp) ldquoVivir en familiardquo UNICEFLosada Buenos Aires1996iquestDoacutende estaacute la escuela ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbulentosrdquo FLACSO- Manantial Buenos AiresiquestPor queacute los adolescentes dejan la escuela Motivos de la desercioacuten en la transicioacuten del primario al secundario Recuperado

de httpwwwoeieshistoriconoticiasspipphparticle4850 Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacute-rica Latina Siteal (2008) La escuela y los adolescentes En Informe sobre tendencias sociales y educativas en Ameacuterica Latina (pp115-120)Recuperado de httpunesdocunescoorgimages0018001824182416spdf

Siglas utilizadas

Las siguientes siglas se utilizan en la administracioacuten puacuteblica de la Rep Oriental del Uruguay

AAM Actividades Adaptadas al MedioACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosAFE Administracioacuten de Ferrocarriles del EstadoAFUTU Asociacioacuten de Funcionarios de UTUANCAP Administracioacuten Nacional de Combustibles Alcoholes y PoacutertlandANEP Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

136

ANII Agencia Nacional de Investigacioacuten e InnovacioacutenANTEL Administracioacuten Nacional de TelecomunicacionesAPAL Asociacioacuten de Padres de Alumnos LicealesAPRENDER Atencioacuten Prioritaria en Entornos con dificultades Estructurales RelativasATD Asambleas Teacutecnico DocentesATE Ampliacioacuten del Tiempo EducativoATES Asociacioacuten de Trabajadores de Ensentildeanza SecundariaAUF Asociacioacuten Uruguaya de FuacutetbolCB Ciclo Baacutesico CBT Ciclo Baacutesico TecnoloacutegicoCBTA Ciclo Baacutesico Tecnoloacutegico de AlternanciaCECAP Centro de Capacitacioacuten y Perfeccionamiento DocenteCEI Centro Educativo IntegradoCEIBAL Plan de Conectividad Educativa de Informaacutetica Baacutesica para el Aprendizaje en LiacuteneaCEIP Consejo de Educacioacuten Inicial y PrimariaCERP Centro Regional de ProfesoresCES Consejo de Educacioacuten SecundariaCETP Consejo de Educacioacuten Teacutecnico ProfesionalCFE Consejo de Formacioacuten en EducacioacutenCIDE Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten EducativaCINE Clasificacioacuten Internacional de Normas de EducacioacutenCODICEN Consejo Directivo CentralCSCC Contexto Socio Cultural CriacuteticoCSEU Coordinadora de Sindicatos de la Ensentildeanza del UruguayDFPD Direccioacuten de Formacioacuten y Perfeccionamiento DocenteDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaDINAMA Direccioacuten Nacional de Medio AmbienteDINAMIGE Direccioacuten Nacional de Mineriacutea y GeologiacuteaDINARA Direccioacuten Nacional de Recursos AcuaacuteticosDSIE Direccioacuten Sectorial de Inclusioacuten EducativaDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaEDI Espacios adolescentes integradosEMB Educacioacuten Media BaacutesicaEMP Educacioacuten Media ProfesionalEMS Educacioacuten Media SuperiorEMT Educacioacuten Media TecnoloacutegicaERTE Equipo de Referente de Trayectorias EscolaresET Educacioacuten TerciariaFENAPES Federacioacuten Nacional de Profesores de Ensentildeanza SecundariaFPB Formacioacuten Profesional BaacutesicaFPBC Formacioacuten Profesional Baacutesica ComunitariaFUM Federacioacuten Uruguaya de Magisterio I IndicadorIEC Instituto de Ensentildeanza de la ConstruccioacutenIFD Instituto de Formacioacuten DocenteIINN Institutos NormalesIIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la EducacioacutenIMM Intendencia Municipal de MontevideoINAC Instituto Nacional de CarnesINAU Instituto del Nintildeo y Adolescente del UruguayINE Instituto Nacional de EstadiacutesticaINEE Instituto Nacional de Evaluacioacuten EducativaINET Instituto Normal de Ensentildeanza TeacutecnicaINIA Instituto Nacional de Investigacioacuten AgropecuariaIPA Instituto de Profesores ArtigasIPES Instituto de Perfeccionamiento y Estudios SuperioresIPRU Instituto de Promocioacuten Econoacutemico Social del UruguayITI Instituto Tecnoloacutegico Informaacutetico

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

137

ITS Instituto Teacutecnico SuperiorITS Instituto Terciario Superior (creado por LGE Nordm 18437 Art 87 y 88)IUDE Instituto Universitario de EducacioacutenLATU Laboratorio Tecnoloacutegico del UruguayLE Lineamiento estrateacutegicoLGE Ley General de Educacioacuten Nordm 18437 12 de diciembre 2008 M MetaMEC Ministerio de Educacioacuten y CulturaMECAEP Mejoramiento de la Calidad de la Educacioacuten PrimariaMEF Ministerio de Economiacutea y FinanzasMEMFOD Mejoramiento de la Educacioacuten Media y Formacioacuten DocenteMERCOSUR Mercado Comuacuten del SurMGAP Ministerio de Ganaderiacutea Agricultura y PescaMIDES Ministerio de Desarrollo SocialMIEM Ministerio de Industria Energiacutea y MineriacuteaMSP Ministerio de Salud PuacuteblicaMTD Ministerio de Turismo y DeporteMTOP Ministerio de Transporte y Obras PuacuteblicasMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMVOTMA Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteOCDE Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo EconoacutemicosOE Objetivo EstrateacutegicoOEA Organizacioacuten de Estados AmericanosONG Organizacioacuten No GubernamentalOSC Organizacioacuten de la Sociedad CivilPAC Programa de Aulas ComunitariasPAEMFE Proyecto de Apoyo a la Educacioacuten Media y Teacutecnica y a la Formacioacuten en Educacioacuten (ex MEMFOD)PAEPU Proyecto de Apoyo a la Escuela Puacuteblica Uruguaya (ex MECAEP)PAOF Programa de Fortalecimiento de las Artes Artesaniacuteas y Oficios del UruguayPCE Programa Conectividad EducativaPE Plan de EquidadPEE Programa de Educacioacuten EspecialPISA Programa Internacional de Evaluacioacuten de EstudiantesPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores ndash Convencioacuten Nacional de TrabajadoresPIU Programa Impulso a la UniversalizacioacutenPMC Programa de Maestros ComunitariosPOB Profesor Orientador BibliotecoacutelogoPROCES Programa para la Culminacioacuten de Estudios SecundariosPTI Parque Tecnoloacutegico IndustrialRRHH Recursos HumanosRRPP Relaciones PuacuteblicasRTE Referente de Trayectorias EscolaresSECLI Secretariacuteas Liceales (Sistema informaacutetico de bedeliacuteas liceales)SEDHU Servicio Ecumeacutenico para la Dignidad HumanaSERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y ExplicativoSIIF Sistema Integrado de Informacioacuten FinancieraSNEP Sistema Nacional de Educacioacuten PuacuteblicaSINETSA Sistema Nacional de Educacioacuten Terciaria Superior AgrariaSPTE Sistema de Protecccioacuten de Trayectorias EscolaresTC Tiempo CompletoTEP Trabajadores Educacioacuten PrimariaTI Tecnologiacutea de la InformacioacutenTIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la ComunicacioacutenUAEE Unidad de Apoyo al Estudiante y EgresadoUDELAR Universidad de la Repuacuteblica Oriental del UruguayUIT Unidad de Innovacioacuten TecnoloacutegicaUNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la InfanciaUTU Universidad del Trabajo del Uruguay

6 RECOMENDACIONES

141

En esta seccioacuten deseamos presentar algunas recomendaciones que pudieran ser tenidas en cuen-ta en una nueva etapa de desarrollo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas Por su-puesto es importante que los responsables a cargo evaluacuteen cuidadosamente las posibilidades reales de ser tenidas en cuenta porque nunca desde una consultoriacutea externa se pueden considerar todos los aspectos y factores que deben ser atendidos a la hora de tomar decisiones del tipo que se requieren

Quizaacutes la primera mdashy fundamentalmdash recomendacioacuten que debemos realizar es justamente esta tomar con cuidado este listado para considerar su pertinencia y conveniencia

1 Continuidad de los procesos la implementacioacuten del SPTE ha ido avanzando y creciendo tanto en instrumentos como en territorializacioacuten instrumentos y logros Pero tenemos la impresioacuten que recieacuten despueacutes de cuatro o cinco antildeos maacutes seraacute posible ad-vertir con mayor rigurosidad los beneficios directos de su implementacioacuten en su capacidad de transformacioacuten y aporte al sistema educativo Reconocemos en el esfuerzo del equipo que llevoacute adelante su implementacioacuten un esmero particular en desarrollarlo de una manera muy soacutelida y a la vez innovadora No conocemos en Ameacuterica Latina ninguna otra experiencia de caracteriacutes-ticas similares aunque siacute es posible identificar algunas praacutecticas con similitudes pero como acciones maacutes aisladas y puntualesEn este punto consideramos que seraacute muy positivo no solo para el Uruguay sino para la re-gioacuten que esta estrategia tenga continuidad y se pueda profundizar continuando con el esfuerzo de registrar con cuidado tanto los avances como las dificultades con que esta experiencia se vaya enfrentando en las etapas que sigan

2 La sustentabilidad institucional de el SPTE es directamente proporcional al involucramiento transversal de otros actores y sectores principalmente del estado En ese sentido son enco-miables los esfuerzos realizados en esta direccioacuten por parte del Equipo de Coordinacioacuten Es-fuerzos que se expresan en los distintos protocolos convenios espacios de participacioacuten inte-rinstitucional etc Pero es importante continuar preguntaacutendose queacute otros aacutembitos y sectores se podriacutean involucrar y sumar Esto es clave pensando en el fortalecimiento institucional del SPTE Y no hay que dis-minuir los esfuerzos que estas articulaciones requieren

3 Apropiacioacuten del SPTE por parte de los subsistemas de Educacioacuten Media (CETP-UTU y CES) es muy importante profundizar el compromiso y el trabajo articulado y conjunto con los distintos subsistemas en particular con CES y con CETP-UTU por ser quienes tienen a su cargo la Educacioacuten Media del Uruguay Nos parece que ha sido una relacioacuten que tiene muchas posibilidades potencializarse y profundizarse en las nuevas etapas que seguiraacuten Esto es funda-mental para la continuidad de esta poliacutetica educativa Es necesario un trabajo muy fuerte con los distintos inspectores de ambos consejos en los territorios ya que son sus centros educativos los lugares privilegiados de desarrollo e implementacioacuten del SPTE

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

142

4 Sobre los Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) la existencia de los RTE es una es-trategia fundamental dentro de los dispositivos de gestioacuten del SPTE Sin duda su presencia es decisiva y clave para el mismo Casi todos los dispositivos que el sistema pone en accioacuten recu-rre a los RTE como actores que posibilitan o mejoran su implementacioacutenCreemos que una estrategia tan importante requiere avanzar maacutes fuertemente en la institucio-nalizacioacuten y formalizacioacuten de este rol fundamental Hoy los Centros Educativos disponen de entre sus funcionarios aquellos que dedicaraacuten parte de su tiempo a las tareas que este rol les exige Es muy importante avanzar en la construccioacuten de este cargo y en la formalizacioumln del rolEsto permitiraacute una mayor consolidacioacuten de todo el sistema

5 Gestioacuten de la informacioacuten las estrategias de Trayectorias Informadas a traveacutes de los diferen-tes dispositivos reuacutenen mucha informacioacuten En general son los docentes referentes de trayec-torias u otro personal que estaacute en los Centros Educativos quienes son los responsables de cargar esta informacioacuten en los sistemas y mantenerla actualizadaEs muy importante que en este nivel escolar esa informacioacuten tambieacuten se pueda conocer pro-cesada y utilizar para el trabajo propio del Centro Educativo Esto haraacute que los responsables de la carga se comprometan maacutes con la misma alejando el riesgo de que experimenten esta tarea como una cuestioacuten meramente burocraacutetica y que no les reporta ninguacuten beneficio para su propia tarea Lo dicho tiene implicancias en la operatoria de los mismos sistemas pero tambieacuten requiere disponer de mecanismos de capacitacioacuten para los actores educativos que estaacuten en los territorios tanto para recolectar la informacioacuten adecuada como para poder interpretar debidamente la informacioacuten recibida y procesada Lo realizado en el marco de las capacitaciones que tuvieron lugar y que alcanzaron a unos 4000 actores edu-cativos marcan un camino a seguir y expandir

6 Articulacioacuten interna de Dispositivos y Moacutedulos el SPTE tiene la gran virtud de haberse cons-tituido como tal a partir de un fuerte proceso de articulacioacuten de una complejidad de dispositivos que actuacutean e interactuacutean entre siacute Pero se trata de componentes diversos algunos creados especialmente en el marco del SPTE otros pre-existentes otros dependientes de reparticiones diferentes y no situadas en la DSIEhellip Ademaacutes algunos creados en algunos de los territorios sin existencia en otrosTodo esto configura un escenario que requiere mdashy continuaraacute requiriendomdash de un peculiar es-fuerzo de coordinacioacuten articulacioacuten y configuracioacuten interna de procesos y resultadosSin ese esfuerzo se corre el riesgo de dispersioacuten de segmentacioacuten o de atomizacioacuten de los esfuerzos que el SPTE realiza En esos procesos el lugar de las UCDIEs es fundamental y su rol es clave para lograr que estas articulaciones expandan su potencial al maacuteximo Todos estos esfuerzos permitiraacuten la armonizacioacuten de procesos y resultados que el SPTE se ha propuesto alcanzar

7 Capacitacioacuten de los equipos a traveacutes del curso semipresencial en la segunda Fase del SPTE se han formado unos 200 RTE y otros actores educativos del SPTE de los departamentos de Montevideo y Canelones Seraacute muy importante extender esa capacitacioacuten a todo el territorio del paiacutes habida cuenta de que los RTE como ya hemos sentildealado son actores fundamentales para la implementacioacuten del SPTE Y por supuesto compartir esta capacitacioacuten con los inte-grantes de las UCDIEs

8 Democratizar la informacioacuten al interior del sistema es muy importante que todos los actores involucrados cuenten con los materiales investigaciones y estudios que se consideren maacutes pertinentes para capacitarse en la tarea y para dar cuenta de la misma La situacioacuten ideal nos llevariacutea a que si preguntaacuteramos a un RTE sobre informes o descripciones del programa cual-quiera de ellos pudiera compartirla y disponer de dichos materiales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

143

A esta informacioacuten general deberiacutea sumarse la posibilidad de contar con repositorios en los que pudieran registrarse experiencias que puedan proveer aprendizajes para otros actores gene-rando una verdadera ldquocomunidad educadorardquo en el marco de los actores del SPTE Quizaacutes la informacioacuten que se considere fundamental pudiera estar alojada en alguacuten sitio puacuteblico con ac-ceso por parte de todos los involucrados e interesados del SPTE

9 Sistematizacioacuten constante nunca insistiremos lo suficiente acerca de la necesidad de que haya buenos procesos de sistematizacioacuten Este documento puede servir tambieacuten como herra-mienta que permita realizar la tarea de manera maacutes consistente La documentacioacuten de las praacutecticas es sumamente importante por muchos motivos pero queremos destacar el valor que tiene esta experiencia que es muy innovadora y original para la regioacuten Esperamos que la base de nuestro trabajo permita la continuidad enriquecimiento y profundizacioacuten de las tareas de sistematizacioacuten del SPTE pensando en que todos los actores puedan colaborar con esta inten-cionalidad y enriquecerse de lo producido colectivamentePara realizar esta sistematizacioacuten seriacutea muy importante que la ANEP a traveacutes de los distintos equipos con que cuenta tanto a nivel central como en los subsistemas pudiera colaborar con este cometido optimizando recursos y capacidades institucionales

10 Registrar resultados en este momento del proceso de desarrollo del SPTE resulta muy impor-tante ser cuidadosos en el registro de resultados alcanzados mdashasiacute como de las dificultades encontradasmdash Ese registro no debe quedar solo a cargo del equipo central tiene que llegar hasta los RTE Es necesario contar con datos concretos que hacen a la naturaleza misma de la poliacutetica puacuteblica pero tambieacuten con relatos sobre situaciones de vida de estudiantes que han sido alcanzados por esta poliacutetica y han encontrado respuestas y oportunidades que antes no hubieran tenidoPara ello es importante definir con claridad cuaacuteles pudieran ser los indicadores observables y hacer seguimiento de los mismos No hay que perder de vista que en en esos resultados se fundamenta todo el esfuerzo y se encuentran motivos para sostener la inversioacuten puacuteblica o au-mentarla Esos resultados ademaacutes deben comunicarse a la sociedad en su conjunto para fortalecer la base de sustentacioacuten de esta poliacutetica

11 Estudio especiacutefico sobre causas de abandono escolar consideramos que puede ser un insumo muy importante aprovechando los sistemas de informacioacuten con que se cuenta y los canales de comunicacioacuten que permiten poder realizar un estudio sobre las causas que provo-can el abandono escolar especialmente en las edades maacutes altas de la adolescencia Las infor-macioacuten con que hoy se cuenta y que proviene principalmente de los RTE ofrece datos acerca de que un 70 de las causas de este abandono estaacute en motivos externos a la realidad escolar Es posible que el dato no sea confiable y que un estudio permita observar otra realidad que deacute cuenta de la necesidad de realizar algunos cambios en procedimientos internos en la vida de las escuelas

12 La cuestioacuten de los regiacutemenes acadeacutemicos en este mismo sentido seguramente en una proacutexima y cercana fase se haga necesario incursionar en la reforma de algunos aspectos que forman parte de lo que se ha dado en llamar el ldquoreacutegimen acadeacutemicordquo Este concepto incluye cuestiones que van desde los aspectos curriculares formatos de ensentildeanza-aprendizaje re-querimientos de evaluacioacuten y certificacioacuten de saberes mecanismos de recuperacioacuten y de certi-ficacioacuten y promocioacuten Nos parece que de esta manera el SPTE quedaraacute mucho maacutes fortaleci-do y completo con una mirada integral del propoacutesito del que se ha venido ocupando Para ello seraacute muy importante el trabajo articulado y cercano con los actores y responsables de los otros subsistemas involucrados directamente

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

144

13 Articulacioacuten Intra-ANEP hemos sentildealado varias veces la importancia de que se siga profun-dizando el trabajo conjunto con los otros subsistemas y que se puedan aprovechar mejor todos los recursos mdashde todo tipomdash con que el sistema educativo puede contar Muchos de los obje-tivos que el SPTE se plantea seraacuten posibles de ser alcanzados si el trabajo conjunto se conso-lide apoyaacutendose mutuamente en los propoacutesitos comunes

14 Un modelo de monitoreo y evaluacioacuten es relevante para el SPTE contar con un disentildeo de un modelo que permita realizar el monitoreo y la evaluacioacuten Para ello podriacutea ser muy interesante contar con el apoyo de la Direccioacuten de Innovacioacuten y Evaluacioacuten Educativa de la ANEP

15 Participacioacuten de los estudiantes en el SPTE hasta el momento la participacioacuten de los estu-diantes se ha venido dando en las praacutecticas territoriales pero no han logrado tener ni el impacto ni la incidencia de la que una poliacutetica puacuteblica pudiera haberse beneficiado Estamos convenci-dos que los joacutevenes tienen mucho para aportar en este campo y creemos que el equipo de coordinacioacuten podriacutea impulsar esta participacioacuten generando los mecanismos y procesos que la desarrollen y canalicen Las experiencias de Referentes Pares seguramente pueden aportar en esta direccioacuten pero tambieacuten la de los Campamentos Educativos y otros dispositivos ya existen-tes Preguntarles a los joacutevenes acerca de cuaacuteles son los problemas que tienen para poder llevar adelante sus trayectorias conocer sus opiniones y recibir sus propuestas ademaacutes consolida el propio compromiso con el trayecto educativo que tienen que desarrollar y construir

16 Ampliacioacuten del tiempo educativo en el gran objetivo de acompantildear las trayectorias educati-vas de los estudiantes es muy importante el desarrollo y ampliacioacuten de todas las oportunidades que se dirigen a los estudiantes e impactan directamente en sus vidas La ampliacioacuten del tiempo educativo es una de ellas Lograrlo con calidad es uno de los principales objetivos que el Siste-ma se debe proponer En el modelo que se estaacute pensando es muy importante el trabajo con-junto con organizaciones sociales y comunitarias para abrir el abanico de posibilidades y ofer-tas educativas La ANEP ha desarrollado a lo largo de los antildeos distintas estrategias en este sentido que pueden ser recuperadas profundizadas y extendidas Experiencias como los CEAs o los CECs son interesantes y pueden ser extendidas y ampliadas pensando en las poblaciones con menores recursos y maacutes necesidades

17 Los Campamentos Educativos la experiencia de realizacioacuten de estas iniciativas han antece-dido al desarrollo del SPTE Se ha hecho un gran esfuerzo tanto por la conduccioacuten de la DSIE como por parte de los equipos teacutecnicos a cargo por articular esfuerzos y vincular praacutecticas Hay que destacar la experiencia de los ldquoAcampa Comunidadrdquo por sus caracteriacutesticas de traba-jo con las comunidades y con sus organizaciones Creemos que debe profundizarse esta liacutenea auacuten maacutes Es muy importante para que los mismos Campamentos puedan tener continuidad que se vinculen fuertemente con las estrategias de acompantildeamiento de trayectorias Esto exige generar re-disentildeos creativos e innovadores pero sin perder la riqueza que en siacute mismos han desarrollado estos campamentos Hay que profun-dizar estas liacuteneas de trabajo

18 Los Maestros Comunitarios el Uruguay ha desarrollado una experiencia programaacutetica que ha trascendido sus fronteras en esta figura propia surgida de una propuesta de organizaciones sociales Hoy existen maacutes de 500 MC en todo el Uruguay Nos parece que es importante redes-cubrir su lugar y su potencialidad en el trabajo de proteccioacuten de Trayectorias sobre todo res-pecto del Interciclo Primaria-EMB En particular recomendamos a las UCDIEs y UETs prestar atencioacuten a este rol territorial que puede ser un factor importantiacutesimo por la cercaniacutea que tienen con los estudiantes sus familias y otros actores de la comunidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

145

19 Potencialidad del SPTE estamos convencidos que el SPTE es potencialmente mucho maacutes que un sistema de proteccioacuten de trayectorias Ha logrado construir un tejido social y educativo en todo el paiacutes que tiene una capacidad muy importante para escuchar a los territorios conocer sus necesidades recibir sus demandas y articular los procesos de construccioacuten social que alliacute se produzcan Podriacuteamos decir que el SPTE ensentildea a construir el desarrollo global a partir de promover el desarrollo local Para que esto sea realmente asiacute hace falta de parte de todos los actores y en particular de quienes coordinan que impriman siempre una miacutestica de construc-cioacuten que aleje el peligro de estar construyendo un entramado burocraacutetico vaciacuteo Estamos con-vencidos que el tipo de construccioacuten que se ha comenzado a realizar tiene una gran capacidad de organizacioacuten y de propoacutesito para el logro de los objetivos que se proponga alcanzar

20 Praacutecticas Asociadas de otros Subsistemas en la seccioacuten tercera sentildealamos que existen di-ferentes praacutecticas que se realizan en los diferentes subsistemas y que de alguna u otra manera se relacionan enriquecen acompantildean los procesos impulsados por el SPTE Algunas de estas praacutecticas son pre-existentes al surgimiento del SPTE y otras han surgido luego Pero maacutes allaacute de esta cuestioacuten hoy son una manera de poner en evidencia hasta doacutende esta poliacutetica de pro-teccioacuten de trayectorias se ha vuelto transversal a la educacioacuten del Uruguay Seriacutea muy importan-te desarrollar en conjunto con los Consejos Descentralizados la sistematizacioacuten de algunas de las praacutecticas que cada uno de ellos consideren que estaacuten maacutes alineadas con esta propuesta y que incluso se puedan incorporar a este documento posteriormente para dar cuenta de todo lo que hoy se estaacute realizando con un objetivo comuacuten proteger y acompantildear la trayectoria edu-cativa de los estudiantes

EUROSOCIAL es un programa financiado por la Unioacuten Eu-ropea que a lo largo de sus 10 antildeos de trayectoria ha veni-do ofreciendo un espacio para el aprendizaje entre pares asiacute como el intercambio de experiencias entre institucio-nes homoacutelogas de Europa y Ameacuterica Latina EUROSOCIAL tiene como fin contribuir a la mejora de la cohesioacuten social en los paiacuteses latinoamericanos mediante la transferencia del conocimiento de las mejores praacutecticas que contribu-ya al fortalecimiento institucional y a la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Su accioacuten parte desde la conviccioacuten de que la cohesioacuten social debe ser considerada como fin en siacute misma y al mismo tiempo como medio para redu-cir brechas porque la desigualdad (econoacutemica territorial social de geacutenero) constituye un freno a la consecucioacuten de cualquier Objetivo de Desarrollo Sostenible EUROSOCIAL cuenta con una innovadora metodologiacutea para implementar la cooperacioacuten internacional partiendo de un diaacutelogo ins-titucional horizontal flexible complementario y reciacuteproco focalizando su accioacuten en las aacutereas de poliacuteticas sociales go-bernanza democraacutetica y equidad de geacutenero

wwweurosocialeu

Consorcio liderado por

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Estudio Diagnoacutestico para la Estrategia de Desarrollo Regional

de la Frontera Norte de MeacutexicoRODOLFO CRUZ PINtildeEIRO bull LUIS ENRIQUE CALVA SAacuteNCHEZ

PEDRO PAULO ORRACA ROMANO

Aprendizajes en COHESIOacuteN SOCIAL

Nordm 312020

Page 4: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de

La presente publicacioacuten ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unioacuten Europea Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unioacuten Europea

Edicioacuten no venal

Realizacioacuten graacuteficaCyan Proyectos Editoriales SA

Madridfebrero 2020

No se permite un uso comercial de la obra originalni de las posibles obras derivadas la distribucioacutende las cuales se debe hacer con una licencia iguala la que regula la obra original

EditaPrograma EUROsociALC Beatriz de Bobadilla 1828040 Madrid (Espantildea)Tel +34 91 591 46 00wwweurosocialeu

Con la coordinacioacuten de

Organizzazione internazionale italo-latino americanaAacuterea de Poliacuteticas Sociales

TextosAlberto Ceacutesar Croce

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten 7

1 Marco conceptual y normativo 15

2 Itinerariocomponentes 45

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos 55

4 Praacutecticas en los territorios 103

5 Bibliografiacutea 129

6 Recomendaciones 139

5

Presentacioacuten

La presente publicacioacuten es el producto de una accioacuten de apoyo del Programa de la Unioacuten Europea EUROsociAL+ a la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) de Uruguay dirigida a fortalecer el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

La poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias se considera una de las poliacuteticas educativas prioritarias de Uruguay para el quinquenio 2015-2020 su implementacioacuten a partir de principios del antildeo 2016 ha sido uno de los principales desafiacuteos para el sistema educativo La poliacutetica se encuentra dirigida a to-dasos las y los estudiantes de educacioacuten media con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de trayectorias continuas y completas y en particular el seguimiento de la trayectoria educativa de cada una y uno de los estudiantes con eacutenfasis en aquellos que mantienen un viacutenculo educativo deacutebil

El seguimiento tiene como propoacutesito fundamental la identificacioacuten temprana de factores que ponen en riesgo las trayectorias educativas asiacute como lograr mejorar las condiciones en que se produce el aprendizaje Tambieacuten se propone desarrollar acciones de acompantildeamiento de las cohortes egre-sadas en educacioacuten primaria

EUROsociAL ya desde su pasada fase (2005-2011) habiacutea apoyado acciones tendientes a mejorar la estrategia de atencioacuten para la retencioacuten escolar permanencia y reingreso En esta nueva etapa desde EUROsociAL+ se ha continuado con el apoyo a la poliacutetica en particular en torno a las estrategias para el seguimiento acompantildeamiento y revinculacioacuten de los estudian-tes que han abandonado los estudios El itinerario del apoyo ha consistido en intercambios con la poliacutetica educativa de la provincia de Santa Fe (Argentina) la presencia de lasos exper-tasos Flavia Terigi y Alberto Croce en las instancias de formacioacuten de los equipos teacutecnicos y la asesoriacutea especializada de eacuteste uacuteltimo en el marco de la cual se ha elaborado el presente documento de sistematizacioacuten de la poliacutetica Ademaacutes a partir de una visita de funcionarios de la ANEP al Plan Vuelvo a Estudiar (Santa Fe Argentina) se disentildeoacute un Curso de Formacioacuten Integral semipresencial en el cual participaron 200 docentes referentes de trayectorias de Secundaria y Educacioacuten Teacutecnica

La presente sistematizacioacuten permite visualizar la complejidad y el alcance de esta poliacutetica educativa que ha involucrado a actores educativos de todo el paiacutes y de todos los subsistemas de la ANEP A su vez recoge praacutecticas en el territorio y en el nivel central analiza los nudos criacuteticos que han obs-taculizado algunos avances y realiza recomendaciones

Se publica este material con la intencioacuten de dar visibilidad a una poliacutetica puacuteblica compleja y multi-sectorial asiacute como tambieacuten transferir herramientas metodoloacutegicas y praacutecticas territoriales concretas a otras experiencias puacuteblicas En particular cabe destacar que el Sistema de Proteccioacuten de Tra-yectorias Educativas de Uruguay es una poliacutetica no un programa Expresa la voluntad del paiacutes de

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

6

comprometerse involucrarse y apropiarse desde distintas aacutereas de gobierno de la temaacutetica pasa de la centralidad de la gestioacuten a la territorialidad y el diaacutelogo y lo maacutes importante pone en el centro al estudiante en lugar de la institucioacuten educativa

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes es uno de los desafiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacion del derecho a la educacioacuten especialmente en la etapa maacutes criacutetica de la pre-adolescencia y adolescencia Desde el Programa EUROsociAL+ esperamos contribuir con este material a que otros paiacuteses impulsen y fortalezcan sus poliacuteticas

Aacuterea Poliacuteticas Sociales EUROsociAL+

INTRODUCCIOacuteN

Introduccioacuten generala Marco teoacuterico y normativo b Itinerario y componentesc Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistemad Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulose Bibliografiacuteaf Recomendaciones

9

Introduccioacuten General

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes es sin duda uno de los desa-fiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacioacuten del derecho a la edu-cacioacuten de su poblacioacuten Toda la investigacioacuten educativa realizada sobre el tema en los uacuteltimos diez antildeos da cuenta de la importancia de atender a esta cuestioacuten si se quiere ser maacutes eficiente y justo respecto de la organizacioacuten del sistema educativo

La cuestioacuten atraviesa todos los niveles y modalidades de ensentildeanza pero se vuelve sensiblemente maacutes criacutetica en los momentos que hacen a la pre-adolescencia y adolescencia de los sujetos Esto es respecto de la finalizacioacuten del ciclo primario en la transicioacuten hacia la escuela secundaria y duran-te todos los antildeos que conforman la educacioacuten ldquomediardquo

Por este motivo la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) del Uruguay solicitoacute al programa Eurosocial de la Unioacuten Europea una cooperacioacuten especiacutefica respecto de esta cuestioacuten en particular

En los uacuteltimos antildeos de distinta manera EUROSOCIAL acompantildeoacute a la Direccioacuten Sectorial de Inte-gracioacuten Educativa en su compromiso por llevar adelante un Sistema Nacional de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (en adelante SPTE) iniciativa ineacutedita para Ameacuterica Latina y el Caribe lo que la ha vuelto ademaacutes objeto de especial atencioacuten de diferentes especialistas sobre el tema

Luego de varios antildeos de experiencia se ha visto la importancia de realizar una sistematizacioacuten que permita dar cuenta del estado actual de desarrollo del sistema sus avances los aprendizajes reali-zados los logros obtenidos las dificultades identificadas los desafiacuteos pendientes

Para realizarla nos proponemos desarrollar un formato particular que hemos disentildeado previamente para dar cuenta de procesos como el que nos proponemos abordar en los capiacutetulos que siguen Este formato de ldquoSistematizacioacuten de metodologiacuteasrdquo permite organizar de manera integral distintos aspectos que exigen ordenar con criterios especiales las diferentes producciones que un programa complejo como el que vamos a presentar va realizando a traveacutes de su implementacioacuten y expansioacuten

Esta propuesta incluye diferentes secciones que conforman un todo comuacuten pero con particularida-des especiacuteficas en cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

10

1 Marco Teoacuterico y Normativo

11 Trayectorias

111 Conceptualizacioacuten 112 Condicionamientos institucionales 113 Repitencia 114 El acompantildeamiento

12 Poliacuteticas puacuteblicas

121 Construyendo la poliacutetica en el territorio

13 Normativa

14 Estadiacutestica

2 Descripcioacuten general Itinerario componentes

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)1

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias 215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas

Interinstitucionales en Redes Locales

22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP) 222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos

emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en

desarrollo) 224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los

estudiantes) 225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las

trayectorias educativas de los estudiantes) 226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero

de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas

231 Programa Compromiso Educativo 232 Los Referentes Pares 233 Proyectos en Territorios Socioeducativos 234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias

Especiacuteficas

1 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

11

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa 236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten

Comunitaria 237 Campamentos Educativos 238 Orientacioacuten Educativa 239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos del programa

4 Presentacioacuten de Praacutecticas en los Territorios en los diferentes moacutedulos

5 Bibliografiacutea recomendada

6 Recomendaciones

Expliquemos brevemente que seraacute posible encontrar en cada una de estas secciones

a Marco teoacuterico y normativo

La primera seccioacuten buscaraacute reunir en ella las diferentes perspectivas teoacutericasreflexivas que orientan el SPTE y las normativas que la encuadran Esto se vuelve particularmente importante porque maacutes allaacute de los documentos que se suelen citar en los documentos generales del pro-grama es posible encontrar referencias muy significativas cuando se abordan cuestiones parti-culares o cuando se generan documentos especiacuteficos referidos a cuestiones que van surgiendo a lo largo de la implementacioacuten Esto hace que los marcos teoacutericos no sean riacutegidos ni estables sino que a lo largo del tiempo de implementacioacuten van evolucionando completaacutendose am-pliaacutendose refirieacutendose a nuevas cuestiones que enriquecen la implementacioacuten y el desarrollo del programa mismo

En este caso hay una temaacutetica central y excluyente que es la del ldquoacompantildeamiento de las trayec-toriasrdquo pero hay otros temas importantes que tambieacuten merecen nuestra atencioacuten Por ejemplo que implica reconocer que el SPTE es ademaacutes una poliacutetica puacuteblica Esto tiene consecuencias importan-tes que deben ser consideradas al pensar en el marco teoacuterico del Sistema

Tambieacuten sentildealaremos cuaacuteles son los marcos normativos principales que le dan al sistema su encua-dre institucional

Finalmente daremos cuenta aquiacute de los datos estadiacutesticos a los que el programa hizo referencia cuando se propuso constituirse como tal y a los que fue recurriendo cuando se propuso avanzar en las diferentes liacuteneas de trabajo que se sumaron en el tiempo

b Itinerario y componentes

En esta segunda seccioacuten se haraacute referencia en primer lugar a una pequentildea ldquohistoriardquo del SPTE mencionando los antecedentes que se le reconocen los momentos de surgimiento y las etapas que pueden identificarse hasta el presente caracterizando cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

12

En segundo lugar se explicaraacuten cuaacuteles son los componentes que el SPTE reconoce como principa-les y haraacute una presentacioacuten de cada uno de ellos siguiendo una estructura comuacuten de sistematiza-cioacuten que permita identificar queacute caracteriacutesticas tiene cada uno de ellos

Esta descripcioacuten incluiraacute para cada uno de ellos aspectos como la caracterizacioacuten especiacutefica los responsables de su implementacioacuten su lugar en el organigrama general objetivos que procuran los recursos con los que cuentan los actores que se involucran los destinatarios a los que se dirigen las acciones que desarrollanhellip y toda otra informacioacuten complementaria que pueda ser valiosa para su comprensioacuten

Asimismo se haraacute referencia a los moacutedulos que estos componentes incluyan habida cuenta de que estos ldquomoacutedulosrdquo a veces estaacuten relacionados con maacutes de un componente del sistema

c Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistema

En la tercera seccioacuten presentaremos una sistematizacioacuten de los diferentes ldquomoacutedulosrdquo del Sistema Llamamos asiacute a los diferentes dispositivos que el sistema ha desarrollado para poder ser implemen-tado Cada uno de ellos tendraacute en esta seccioacuten su caracterizacioacuten especiacutefica pero bajo formatos comunes que permitan y faciliten su comprensioacuten y expliquen sus notas propias

Como sentildealaacutebamos arriba muchas veces estos moacutedulos se relacionan con maacutes de un componen-te con lo cual tienen que ser presentados teniendo en cuenta estas posibles transversalidades

En esta seccioacuten los moacutedulos se presentan como propuestas metodoloacutegicas es decir un tanto abstraiacutedos de sus enraizamientos territoriales que le dan caracteriacutesticas especiacuteficas y caracteriacutesti-cas que hacen a la riqueza del Sistema pero que a veces no permiten comprender del todo las decisiones que le dieron origen y justifican su presencia en el conjunto metodoloacutegico al que perte-necen

d Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulos

Los moacutedulos que se presentan en el apartado anterior muestran el modelo que se propone desarro-llar Pero por la etapa del Sistema en la que se estaacute es posible encontrar buenas aplicaciones de estas praacutecticas llevadas a cabo en los distintos territorios

Nos proponemos en este apartado presentar algunas buenas praacutecticas de estos moacutedulos para poder reconocer su continuidad metodoloacutegica pero tambieacuten su enriquecimiento a partir de los re-cursos y posibilidades que brindan las distintas realidades locales A menudo lo maacutes enriquecedor de estas praacutecticas tienen maacutes que ver con las caracteriacutesticas propias de los territorios que del propio disentildeo metodoloacutegico general que es finalmente el que posibilita la apropiacioacuten concreta de la praacutec-tica por los actores locales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

13

e Bibliografiacutea

En este apartado se haraacute referencia a alguna de la bibliografiacutea que puede apoyar o acompantildear tan-to el marco teoacuterico como las praacutecticas educativas de las que se haya hecho referencia

f Recomendaciones

El uacuteltimo apartado sentildealaraacute algunas recomendaciones que esta intervencioacuten metodoloacutegica propone tanto en niveles generales del SPTE como respecto de espacios componentes o moacutedulos del mismo

Es importante mencionar que para realizar esta sistematizacioacuten hemos recurrido a las resoluciones del CODICEN a la documentacioacuten producida por el programa a conversaciones realizadas en el marco de dicho consejo con la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa con integrantes de los equipos teacutecnicos del programa con miembros de los equipos que trabajan en los territorios y en los Centros Educativos con informaciones relevadas de diferentes sitios de internet y con algunos materiales en video Como la informacioacuten es profusa cualquier seleccioacuten implica siempre un recorte que puede no subrayar suficientemente lo que todos los lectores deseariacutean ver reflejado en el traba-jo Para disminuir al maacuteximo este riesgo hemos puesto a consideracioacuten de varios integrantes de los equipos de trabajo del SPTE los textos preliminares para poder alcanzar el maacuteximo de calidad en la informacioacuten aquiacute provista

Si bien este documento se encuentra en formato de texto la presentacioacuten de este trabajo estaacute acompantildeada de una carpeta virtual en donde es posible encontrar ademaacutes de cada una de las secciones aquiacute trabajadas bibliografiacutea complementaria resoluciones y normativas textos inspirado-res registro fotograacutefico de las visitas realizadas en esta consultoriacutea y una propuesta especiacutefica sobre la implementacioacuten de la ldquoJornada Extendida con Participacioacuten Comunitariardquo que tambieacuten ponemos a consideracioacuten de la DSIE y su equipo

Queremos agradecer muy sinceramente a todos los miembros de los equipos de la Direccioacuten Sec-torial de Integracioacuten Educativa y a su Directora Ana Verocai por la confianza depositada en noso-tros para la realizacioacuten de este trabajo Asimismo al equipo de Poliacuteticas Sociales del programa regio-nal de la Unioacuten Europea Eurosocial por su apoyo y acompantildeamiento en los meses en que se desarrolloacute el trabajo

Nos ha tocado ordenar y recopilar el trabajo intenso y fecundo de un equipo tan comprometido como apasionado con la tarea encomendada Nosotros somos los escribas Los autores de todo lo que es posible encontrar en esta sistematizacioacuten han sido ellos tanto desde el nivel central como desde cada Centro Educativo que garantiza el acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes

Alberto Ceacutesar CroceConsultor responsable

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas 11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten

educativa 12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo 13 Las mediaciones institucionales 14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales 15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica 16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias

educativas 17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias

educativa s2 Hacia una poliacutetica puacuteblica educativa 21 Construyendo la poliacutetica en el territorio3 La Normativa que encuadra al SPTE4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la temaacutetica

1 MARCO TEOacuteRICO Y NORMATIVO

17

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas

11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten educativa2

El estudio de las trayectorias surge en la liacutenea de la sociologiacutea francesa que intenta comprender la multidimensionalidad de los fenoacutemenos sociales El concepto ldquotrayectoriasrdquo centra su atencioacuten en la interpretacioacuten de fenoacutemenos sociales a lo largo del tiempo a partir del estudio de temaacuteticas es-peciacuteficas tales como trabajo migraciones educacioacuten entre otras La nocioacuten de trayectoria viene a plantearse como un concepto teoacuterico-metodoloacutegico que maacutes allaacute de la temaacutetica particular aborda-da hace un aporte superador a las discusiones del campo socioloacutegico en torno a la dicotomiacutea entre determinismo social y voluntarismo (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Las diferentes tradiciones han ponderado uno de los dos teacuterminos y han sido fructiacuteferos estos debates (veacuteanse por ejemplo Bourdieu 1989 y Clot 1989) En cambio en las reconstrucciones maacutes recientes se considera la particular articulacioacuten de las dimensiones subjetivas y las condiciones objetivas en que se desarrolla una trayectoria vital y la variabilidad del tiempo en la configuracioacuten de esa articulacioacuten (Muntildeiz Terra 2012) De este modo el concepto propone analizar en su complejidad los recorridos de los sujetos haciendo foco en un aacuterea especiacutefica (por ejemplo las trayectorias la-borales) pero sin dejar fuera de consideracioacuten el resto de las esferas que los componen Por el contrario el anaacutelisis de estos procesos pretende dar cuenta del fuerte entramado existente entre las diversas esferas recuperando la dinaacutemica propia de la vida social (Godard 1996)

El ingreso de la temaacutetica en el campo educativo tuvo su origen en los hallazgos de las teoriacuteas reproductivistas cuyos principales estudios han sido los de Bourdieu y Passeron (1970) Bau-delot y Establet (1971) y Bowles y Gintis (1976) Estas investigaciones evidenciaban la existencia de circuitos educativos diferenciados correlacionados con la clase social de origen a partir de la cual promovieron una serie de indagaciones y desarrollos en el aacuterea de la sociologiacutea de la educacioacuten

A medida que comenzaron a cuestionarse los enfoques deterministas se anunciaba que es la es-cuela misma la que produce las injusticias por sus mecanismos selectivos (Dubet y Martuccelli 1996) Maacutes auacuten en escenarios post-masificacioacuten transcurridas deacutecadas de democratizacioacuten no lograron atenuarse los procesos de segmentacioacuten y fragmentacioacuten del campo escolar en paiacuteses europeos (Verhoeven 2013) en parte por el ldquoefecto establecimientordquo que genera el cuasi-mercado(Dumay y Dupriez 2008) Estos procesos se complejizan todaviacutea maacutes cuando se acerca la mirada hacia los recorridos dentro del sistema educativo pues se evidencia un fenoacutemeno de multiplicacioacuten y de frag-mentacioacuten de las trayectorias posibles (Verhoeven 2013)

2 Texto tomado de Terigi Flavia y Briscioli Baacuterbara

aquiacute hay una llamada a una nota 3 y otra a nota 4 en el original que luego no se corresponde con la que aparece abajo que estaacute maacutes adelante

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

18

Del mismo modo las teoriacuteas reproductivistas inspiraron investigaciones empiacutericas en Argentina las cuales permitieron comprender las dinaacutemicas de produccioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad so-cial y escolar (Braslavsky 1985) En este sentido si bien el origen social es el factor de mayor peso para comprender las desigualdades cuando se estudia ldquoel comportamiento de la escuela media respecto del procesamiento de las diferencias de origen y su vinculacioacuten con las posibilidades de insercioacuten futura en el mercado de trabajordquo3 otras dimensiones se suman a la consideracioacuten Por ejemplo se analizan indicadores educativos mdashsi el alumno tiene sobreedad se llevoacute materias repi-tioacute (o no en todos los casos)mdash para ponderar la incidencia de cada uno de ellos en el devenir de sus ldquocarreras escolaresrdquo y a futuro En esta misma publicacioacuten Kaplan introduce la dimensioacuten sim-boacutelico-subjetiva de las trayectorias socioeducativas4 que conjuga las representaciones sociales de los profesores (Bourdieu y Saint Martin 1975) con los sentidos atribuidos a los desempentildeos diferen-ciales de las y los alumnosas y su poder anticipatorio del destino de cada uno de ellos La introduc-cioacuten de esta dimensioacuten abre a toda una liacutenea de investigaciones que se ocupan de analizar la expe-riencia escolar la construccioacuten de identidades y maacutes recientemente el estudio de las emociones

Los desarrollos teoacutericos posteriores de Bourdieu (1979 1989) y las conceptualizaciones de Elias (1998) han servido como fuente de inspiracioacuten para construir una definicioacuten del concepto de trayec-torias escolares (Kaplan y Fainsod 2001) proponiendo comprenderlas en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones institucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo

Investigaciones posteriores adoptaron el concepto trayectorias escolares porque mdashal despojarse de los anaacutelisis binarios de los factores escolares y extraescolaresmdash permitiacutea complejizar la comprensioacuten de las dificultades en los traacutensitos por la escolaridad (DiNIECE 2004) En rigor la discusioacuten teoacuterica que subyace a los estudios de trayectorias ha sido retomada en el campo de las ciencias sociales a traveacutes de la problematizacioacuten de la relacioacuten de los pares individuo-sociedad estructura-accioacuten objetivo-subjetivo que recorren los desarrollos de Durkheim Marx Weber y maacutes recientemente de Bourdieu Ball y Lahire (Montes y Sendoacuten 2006) En este contexto ldquohablar de trayectorias tambieacuten implica la temporalidad de las experiencias vividas por las personas sus historias socia-les y biograacuteficasrdquo (Montes y Sendoacuten 2006 382) En suma las ldquotrayectorias escolaresrdquo soacutelo pueden comprenderse dentro de un marco maacutes amplio como son las trayectorias educativas y vitales (Briscioli 2013)

En menor medida algunos equipos adoptaron la perspectiva antropoloacutegica considerando a la tra-yectoria como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estruc-turales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el sujeto (Santillaacuten 2007) Esta perspectiva ofrece ldquoaportes relevantes para advertir coacutemo la relacioacuten entre el pasado y el futuro en las trayecto-rias son maacutes complejas y no ajustadas a simples causas y efectos y que mdashen tal casomdash se trata de recorridos construcciones que se van dando en el tiempo y para las cuales no hay sentidos prefiguradosrdquo (Santillaacuten 2007 898)

El intereacutes por el estudio de las trayectorias educativas se situacutea a partir de la preocupacioacuten por la situa-cioacuten de la escolarizacioacuten secundaria en Argentina mdashque se comprueba tambieacuten en otros paiacuteses de la regioacutenmdash caracterizada por el fracaso en los primeros antildeos del nivel Ese fracaso comenzoacute a ser ana-lizado en teacuterminos que hoy se consideran propios del estudio de trayectorias al ser localizado en la transicioacuten entre niveles Asiacute el concepto de transicioacuten se encuentra entre los primeros que abren la cuestioacuten de los recorridos de los sujetos en el sistema escolar A partir de estas formulaciones en

3 ldquoFilmus D C Kaplan A Miranda y M Moragues (2001) Cada vez maacutes necesaria cada vez maacutes insuficiente la escuela media en eacutepocas de globalizacioacuten Editorial Santillana Buenos Airesrdquo4 Se agradece la reconstruccioacuten que hace Carina Kaplan de su conceptualizacioacuten de las trayectorias desde un enfoque socioeduca-tivo para visualizar lo que una categoriacutea define y luego su devenir a partir de nuevas lecturas y coacutemo va complejizaacutendose o precisan-do sus alcances La investigadora reconoce tambieacuten la influencia del libro ldquoLa corrosioacuten del caraacutecterrdquo de Sennett en esta produccioacuten

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

19

los estudios se consideroacute a la transicioacuten escolar como un cambio de corta duracioacuten caracterizado por una notoria discontinuidad en la experiencia del sujeto con respecto al pasado Las trayectorias teoacuteri-cas disentildeadas por el sistema preveacuten una transicioacuten de estas caracteriacutesticas en el pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria El concepto de transicioacuten abrioacute ademaacutes la posibilidad de otros anaacuteli-sis ya que junto con las transiciones entre niveles previstas por las trayectorias teoacutericas deben con-siderarse las que suceden enlas trayectorias reales entre otras la repitencia que separa del grupo de pares el cambio de escuela el abandono temporario (Terigi 2013)

En Argentina la promulgacioacuten en 2006 de la Ley de obligatoriedad de un nivel ya masificado pero con dificultades para retener y permitir que sus alumnos egresen puso en el centro de la escena un problema poliacutetico y pedagoacutegico Cada nuevo esfuerzo por ampliar la escolarizacioacuten ha producido nuevos contingentes de nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes que no ingresan a la escuela que ingre-sando no permanecen que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela o que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a contenidos de baja relevancia y ven comprometida su trayectoria escolar posterior debi-do a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes ulteriores (Terigi 2009) En este contexto el concepto de trayectorias escolares permitioacute poner el acento en los ldquopuntos criacuteticosrdquo en los recorridos por el sistema educativo y planteoacute los desafiacuteos pendientes para alcanzar la ldquoplena inclusioacutenrdquo (Terigi 2008) Las trayectorias escolares analizadas desde los estudios sobre ldquoabandono escolarrdquo buscan complejizar el anaacutelisis de causas motivos y factores por los que los estudiantes dejan de asistir a las instituciones educativas (Kantor 2001 Binstock y Cerruti 2005 SITEAL 2008)

Ahora bien sin perder de vista los antecedentes resentildeados Terigi (2008) focaliza en las condiciones institucionales que estructuran las trayectorias escolares para comprender de queacute modo disentildean un recorrido lineal estaacutendar la ldquotrayectoria teoacutericardquo que funciona como norma y cataloga como desviacuteo todos los demaacutes recorridos posibles de los sujetos por el sistema educativo es decir las trayectorias reales o ldquono encauzadasrdquo

El intereacutes por analizar el reacutegimen acadeacutemico entendido como el conjunto de regulaciones sobre la organizacioacuten de las actividades de los alumnos y sobre las exigencias a las que eacutestos deben respon-der estuvo dado por la posibilidad de considerar su incidencia sobre el destino escolar de los alum-nos y sus efectos de sentido sobre su experiencia escolar bajo la hipoacutetesis de que los regiacutemenes acadeacutemicos plantean condicionamientos difiacuteciles de modificar que pueden operar dificultando cuando no obturando la trayectoria escolar de los alumnos (Baquero et al 2012)

Desde la perspectiva que sostiene este trabajo las trayectorias escolares son los recorridos que realizan los sujetos en el sistema escolar analizados en su relacioacuten con la expectativa que supone el disentildeo de tal sistema expresado en las denominadas ldquocondiciones de escolarizacioacutenrdquo (Terigi 2013) Es decir que se consideran como unidad de anaacutelisis los recorridos de los sujetos por las institucioacutenes educativas mdashlo que incluye la dimensioacuten temporal de ese procesomdash en relacioacuten con las condi-ciones de escolarizacioacuten que proponen estas instituciones que siempre implican restricciones en los modos de transitarlas

12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo5

Bourdieu es un referente ineludible en las discusiones objetivismo-subjetivismo y resulta fruc-tiacutefero traerlo al diaacutelogo por su contribucioacuten al abordaje de la nocioacuten de trayectorias aunque no se trate de un concepto central en sus desarrollos Maacutes bien en su anaacutelisis del ldquoespacio social y sus

5 Texto tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

20

transformacionesrdquo emerge el despliegue de las trayectorias individuales (Bourdieu 1979) que pueden comprenderse a condicioacuten de haber elaborado previamente los estados sucesivos del campo en el que estas se han desarrollado (Bourdieu 1997) De acuerdo con Bordieu en su esquema conceptual el espacio social se compone de tres dimensiones fundamentales ldquoel volumen del capital la estructu-ra del capital y la evolucioacuten en el tiempo de estas dos propiedadesrdquo (Bourdieu 1979 p 113) Por tanto la posicioacuten de origen no es otra cosa que el punto de partida de una trayectoria (de un individuo o grupo) en funcioacuten del volumen y la estructura del capital definidos puntualmente y en su evolucioacuten para comprender la trayectoria pasada y potencial en el espacio social (Bourdieu 1979)

Asiacute a partir de la criacutetica al meacutetodo biograacutefico o a las ldquohistorias de vidardquo elabora la nocioacuten de trayec-toria como serie de las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio jerarquizado y sometido a incesantes transformaciones En sus palabras

() intentar comprender una vida como una serie uacutenica y suficiente en siacute misma de acontecimientos sucesivos sin otro nexo que la asociacioacuten a un lsquosujetorsquo cuya constancia no es sin duda maacutes que la de un nombre propio es igual de absurdo que tratar de dar razoacuten de un trayecto en el metro sin tener en cuenta la estructura de la red es decir la matriz de las relaciones objetivas entre las diferentes estacio-nes (Bourdieu 1989 p 31)

Por tanto en su perspectiva a un volumen determinado de capital heredado corresponde un haz de trayectorias maacutes o menos equiprobables que conducen a unas posiciones maacutes o menos equivalentes

De esta clausura de horizontes de posibilidad se desprende que

() la posicioacuten y la trayectoria individual no son estadiacutesticamente independientes () esto implica que existe una correlacioacuten muy fuerte entre las posiciones sociales y las disposiciones de los agentes que las ocupan o lo que viene a ser lo mismo las trayectorias que han llevado a ocuparlas (Bourdieu 1979 p 109)

En consecuencia la ldquotrayectoria modalrdquo representa la tendencia socioloacutegica y ciertas disposiciones con respecto al porvenir (el recorrido longitudinal maacutes probable que haraacute un sujeto en el espacio social) claramente condicionada en este anaacutelisis por la posicioacuten social de origen

De este modo Bourdieu parece querer diferenciarse del subjetivismo de la ldquoilusioacuten biograacuteficardquo

En general se insiste en las contribuciones de Bourdieu en este sentido aunque en opinioacuten de Clot (1989) se insiste raramente en su preocupacioacuten por distinguirse del objetivismo Asiacute refiere a ldquola otra ilusioacuten biograacuteficardquo manifiesta que en los desarrollos bourdianos ldquoel sujeto no es maacutes que un agente un efecto de interseccioacuten una persistencia por inercia un rastro que no se revela maacutes que en con-diciones ideacutenticas a aquellas que lo han producidordquo (Clot 1989 p 36)

Por su parte Clot propone una representacioacuten matizada de esta dialeacutectica equiacutevoca de lo obje-tivo y lo subjetivo en el enredo de las muacuteltiples historias de las que estaacute formado un destino personal

El acto humano () no se produce en liacutenea recta sino por encrucijadas y seguacuten ciacuterculos () Se hace por el encuentro de una historia social () y de una historia individual () la una para la otra (abre) un campo de posibilidades (Clot 1989 pp 36-37) Asiacute el sujeto queda expuesto en este juego que no resulta totalmente predecible ni para el sujeto ni para el investigador De este modo invita a comprender lo que tiene de fuertemente impredecible la historia de una vida En sus palabras ldquoa la ilusioacuten subjetivis-ta que (Bourdieu] critica justamente responde la ilusioacuten objetivista que no criticardquo (Clot 1989 p 37)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

21

Desde su perspectiva querer ver la vida ldquoen su uacuteltima fase como objetivamente ajustada a una po-sicioacuten () queda como un ideal poco cientificistardquo (Clot 1989 p 37) Esta otra ilusioacuten puede ser asimilada a la de los nintildeos y las nintildeas frente a sus abuelos cuando se imagina que estos uacuteltimos () han sido siempre lo que son que no fueron nunca otra cosa que lo que han llegado a ser Todas las historias pueden caer por su propio peso a poco que se conozca su fin como si nunca hubieran podido incluso sin saberlo el sujeto desarrollarse de otro modo conducir a otros destinos hacia otras personas (Clot 1989 p 37)

Para abonar la riqueza de esta discusioacuten conceptual cabe sentildealar que en los estudios que rastrean las trayectorias (Godard 1996 citado en Frassa y Muntildeiz Terra 2004) un individuo no es una sola historia sino que se constituye a partir de varias historias cada individuo es por lo menos cuatro historias historia residencial historia familiar historia de formacioacuten e historia profesional las cuales se articulan de manera tal que permiten explicar los cambios en las biografiacuteas bajo la consideracioacuten de que determinados periacuteodos histoacutericos suelen implicar momentos de ruptura que traen consigo cambios en las vidas o puntos de bifurcacioacuten en el ldquodestinordquo de las personas

En el estudio de las trayectorias suelen conjugarse los aspectos maacutes objetivos y ldquomediblesrdquo y las concepciones y percepciones maacutes subjetivas en articulacioacuten con la dimensioacuten temporal Asiacute toda trayectoria estaacute compuesta por tres ejes en primer lugar por la estructura de oportunidades del mundo externo entendida como las probabilidades de acceso a bienes servicios o el desempentildeo de actividades con las que el sujeto se encuentra en segundo lugar el conjunto de disposiciones y capacidades de los sujetos puestas en juego en la vida cotidiana (sus saberes disposiciones cultu-rales loacutegicas que orientan su accioacuten habilidades proyectos de vida etc) y en tercer lugar la varia-ble del tiempo que traspasa los dos ejes y define su mutua relacioacuten en el pasado y el presente y la proyecta hacia el futuro (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Como puede apreciarse el concepto de trayectorias propone analizar el despliegue de las vidas yo de determinados recorridos vitales como una trama compuesta por distintos campos de la vida social o niveles de anaacutelisis y que en todo caso si bien pueden distinguirse estos niveles para pon-derar su peso o incidencia la intencioacuten es comprenderlos en interrelacioacuten

13 Las mediaciones institucionales6

La articulacioacuten de los diferentes niveles de anaacutelisis resulta potente en el campo educativo Asiacute Ka-plan y Fainsod (2001) expresan que las trayectorias escolares deben comprenderse en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones ins-titucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo Situadas en posiciones intermedias () se rehuacutesan a reducir la mirada o a aislar las esferas objetivas y subjetivas abriendo paso a concepciones dialeacutecticas es decir relacionales entre los condicionamientos externos hasta cierto punto trascendente a los sujetos particulares y las disposiciones interiorizadas que predispo-nen a los sujetos a pensar y actuar sobre el mundo en la cotidianeidad de su experiencia social (Kaplan y Fainsod 2001 p 27)

Por tanto el intento es poner en interaccioacuten () los condicionamientos materiales de la vida de los alumnos los determinantes institucionales y las estrategias individuales que se ponen en juego con-forme a los maacutergenes de autonomiacutea relativa que les cabe a los estudiantes en la produccioacuten de las propias trayectorias escolares (Kaplan y Fainsod 2001 p 26)

6 Apartado tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

22

Como puede vislumbrarse estudiar las trayectorias escolares obliga a centrar la mirada especiacutefica-mente en el lugar que adquiere la institucioacuten educativa en esta produccioacuten

En la liacutenea de sumar la dimensioacuten institucional en el anaacutelisis de las trayectorias una publicacioacuten so-bre la ldquoconstruccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenesrdquo (Jacinto 2010) ha sido revela-dora Una vez considerada la devaluacioacuten del tiacutetulo de Nivel Secundario en el mercado de trabajo en Argentina quienes terminan el nivel pero provienen de hogares de bajo nivel social yo educativo son quienes maacutes se hallan afectados en el acceso y la calidad del empleo comparativamente con el resto de los egresados del nivel De manera que el esfuerzo educativo que realizan los sujetos en situacioacuten de pobreza estaacute lejos de reflejarse en mejores condiciones de insercioacuten laboral Maacutes auacuten se constata una reproduccioacuten de la pobreza y de las oportunidades agravada por un mercado de trabajo con un alto y persistente nivel de precariedad (en torno al 40)

Ante este reforzamiento de las tendencias reproductoras en la investigacioacuten llevada a cabo se pre-guntan por la incidencia de los dispositivos de apoyo a la insercioacuten laboral en las trayectorias poste-riores de los joacutevenes con el fin de deslindar las constelaciones de factores individuales subjetivos e institucionales que configuran signos de incidencia positiva en teacuterminos de inclusioacuten laboral y social El foco estaacute puesto en mostrar coacutemo joacutevenes provenientes de hogares de capitales educativos ba-jos que terminan el secundario logran hacer valer este tiacutetulo gracias a la combinacioacuten con un dis-positivo de formacioacuten (Jacinto y Millenaar 2010)

Como hallazgo central de la investigacioacuten confirman los ldquoquiebresrdquo producidos por el dispositivo en la trayectoria de los joacutevenes sobre el total de casos estudiados un tercio de ellos que terminoacute el secunda-rio y proviene de hogares con capitales educativos bajos con apoyo del dispositivo ha logrado mejorar su situacioacuten laboral y acceder a empleos de mayor calidad que la ldquoprevisiblerdquo Dicho muy sinteacuteticamente el dispositivo de formacioacuten para (o en) el trabajo funciona como potenciador del valor del tiacutetulo secunda-rio (Jacinto y Millenaar 2010) y brinda a su vez saberes y competencias especiacuteficas y puentes con em-pleos de calidad En consecuencia el estudio si bien restringido al grupo analizado permite mostrar que los dispositivos lejos de ser solamente ldquoalternativas pobres para pobresrdquo pueden en ciertas condiciones aportar a la creacioacuten de oportunidades que el tiacutetulo de Nivel Secundario no brinda por siacute solo en el marco de la devaluacioacuten de las credenciales educativas (Jacinto 2010)

Se constata que existen muacuteltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos Desde esta perspectiva se le atribuye un papel relevante a las instituciones y dispositivos en la construc-cioacuten de las trayectorias

Debe hacerse notar que la visibilizacioacuten de lo ldquoinstitucionalrdquo resulta novedosa frente a la tradicional di-cotomiacutea entre lo individual y lo estructural tal como se ha sentildealado Por tanto la centralidad conferida a la dimensioacuten institucional de las trayectorias resulta clave para pensar la incidencia de las condicio-nes de escolarizacioacuten en los recorridos escolares bajo el supuesto de que el pasaje por distintas insti-tuciones educativas podriacutea facilitar u obstaculizar la progresioacuten por la escolaridad

14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales7

() al problema de las trayectorias escolares de adolescentes y joacutevenes en los sistemas educativos es necesario situarlo en el marco de las desigualdades educativas de los sistemas educativos que atraviesa la vida escolar retratada desde mediados de los ochenta por los circuitos diferenciales la

7 Tomado de Krichesky Marcelo Transformar la Secundaria Jornada de Debate Intersectorial sobre Acompantildeamiento de Trayec-torias Educativas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

23

fragmentacioacuten y procesos de segregacioacuten territorial La Dra Flavia Terigi es una de las investigado-ras que aborda inicialmente esta problemaacutetica y desnaturaliza el status tradicional del concepto de trayectorias teoacutericas en tanto expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresioacuten lineal prevista por eacuteste en los tiempos marcados por una periodizacioacuten estaacutendar

Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuracioacuten de las trayec-torias a partir de la organizacioacuten del sistema por niveles la gradualidad del curriacuteculum y la anuali-zacioacuten de los grados de instruccioacuten

Dado las caracteriacutesticas no lineales u oscilantes que presentan las trayectorias en los sistemas (por transitar fenoacutemenos de repitencia abandonos reingresos ausentismos prolongados) se hace nece-sario relativizar el modelo estandarizado de trayectorias teoacutericas y considerar las trayectorias praacutecti-cas frente a los modos reales en que gran parte de los nintildeos y joacutevenes transitan su escolarizacioacuten Como sentildeala Bracchi Claudia (2014) en lugar de sostener que las trayectorias educativas de los estudiantes son lineales y predecibles hay que establecer con claridad que dichas trayectorias edu-cativas en esta escuela obligatoria se caracterizan por ser heterogeacuteneas diversas y contingentes y entra en juego la categoriacutea de tiempo ya que los recorridos escolares adquieren nuevas caracteriacutes-ticas Pensar temporalmente las trayectorias implica dotarlas (o no) de posibilidad para que se des-plieguen en el tiempo Si pensamos por ejemplo que un alumno que ha tenido un determinado re-corrido con idas y vueltas a la escuela y que no ha cumplido con los objetivos institucionales previstos no podemos pensar que se trata de una situacioacuten irreversible no se lo puede condenar por su pasado como si se tratara de una responsabilidad individual ya que esto refuerza las tradi-cionales visiones deterministas y meritocraacuteticas (Bracchi 2014 11)

Desde esta perspectiva el concepto de trayectoria se aleja de toda consideracioacuten lineal entendida como una sucesioacuten de etapas cronoloacutegicas y ligada al aacutembito de las decisiones individuales y pasa a ser analizada como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estructurales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el propio sujeto (Santillaacuten 2007) Lo que aparece como un siacutentoma disruptivo de eacutepoca estaacute ligado con la itinerancia por la escuela el au-sentismo y las trayectorias de baja intensidad (Kessler 2002) entendida de este modo por fenoacuteme-nos propios del desenganche el desgano y la ausencia fiacutesica y simboacutelica oscilante de la vida escolar en una carrera escolar de obstaacuteculos en un sistema atravesado por procesos de segregacioacuten y circuitos educativos de menor calidad en los que se cristaliza un proceso de ldquoexclusioacuten por inclu-sioacutenrdquo donde lo contingente atravesado por condiciones de vida de expulsioacuten y discriminacioacuten social en los sectores maacutes postergados (u otras cuestiones ligadas a etnias localizacioacuten geograacutefica situa-cioacuten de discapacidad provisoria o permanente etc) juegan de modo complejo y paradoacutejico en un tiempo signado hasta ahora por la ampliacioacuten de oportunidades educativas

Cabe sentildealar que esta baja intensidad tambieacuten se extiende en numerosas oportunidades con los sectores medios que no obstante resulta compensada por aspectos ligados con el capital social y estrategias familiares que intervienen como sosteacuten para acompantildear la escolaridad de esta po-blacioacuten

Por otra parte es importante reconocer la complejidad social y poliacutetica que significa asistir al desa-rrollo de trayectorias y experiencias educativas (con sentidos maacutes propios en la subjetividad del actor) segregadas es decir separadas seguacuten territorios grupos sociales proyectos vitales lo cual atentariacutea en la configuracioacuten de relaciones maacutes complejas propias de lo comuacuten y por ende una for-macioacuten ciudadana maacutes plena Cabe sentildealar que a partir de un estudio realizado con el Programa Joven de la Ciudad de Rosario (Fattore Bernardi 2014)8 se problematiza entre otros aspectos un

8 httpswwwuniceforgargentinaspanisheducacion_ROSARIO_educarCiudadespdf

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

24

fenoacutemenos vinculado con las trayectorias escolares ligado con la transicioacuten entre primaria y secun-daria quedando en manos de las familias gestionar la inscripcioacuten para volver a mandar a los joacutevenes a la escuela lo cual resulta necesario revisar para pensar la complejidad de las trayectorias en la antesala a su ingreso a la educacioacuten secundaria y la ausencia en ciertos casos de dispositivos de apoyo articulacioacuten interinstitucional para garantizar que esta continuidad no se vea interrumpida o librada a las posibilidades del grupos familiar de los adolescentes y joacutevenes

Finalmente si consideramos el plano propio de lo que sucede con los sujetos adolescentes joacutevenes y las trayectorias escolares praacutecticas y reales de esta poblacioacuten se requieren de otros modos es-trategias didaacutecticas tiempos y propuestas educativas que superen el enfoque tradicional graduado y homogeacuteneo orientado al logro de un aprendizaje que sigue un ritmo que es el mismo para todos

15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica9

(Una de las cuestiones que deja planteado el enfoque de ldquoTrayectorias Educativasrdquo es la necesidad de una pedagogiacutea que considere la heterogeneidad Aquiacute presentamos algunas conceptualizacio-nes acerca de esta cuestioacuten central de la propuesta)

Nos referimos en este artiacuteculo a un enfoque educativo entendido como un modo de mirar un pro-blema educativo desde un marco teoacuterico ideoloacutegico y metodoloacutegico que permite comprenderlo y a partir de esa comprensioacuten disentildear estrategias de abordaje del mismo

Todos los nintildeos nintildeas adolescentes y joacutevenes tienen derecho a obtener una buena educacioacuten y para que eso sea posible es necesario contemplar variados puntos de partida para encarar la ense-ntildeanza atendiendo a las diferencias y sus implicaciones

El enfoque de la diversidad y la propuesta de trabajo en ldquoaulas heterogeacuteneasrdquo se apoya en la pro-duccioacuten de una multiplicidad de investigadores Entre ellos podemos identificar a Carol Tomlinson quien centroacute sus trabajos en el abordaje de una variedad de estrategias para ser utilizadas en lo que denominan ldquoInstruccioacuten diferenciadardquo Estos aportes tienen un foco en el reconocimiento de la diver-sidad de estilos de aprendizaje tipos de inteligencia e intereses proponiendo que los docentes realicen un diagnoacutestico de cada alumno y a partir de alliacute planifiquen su ensentildeanza Los aportes realizados por investigadores europeos entre ellos Philippe Perrenoud Philippe Meirieu Gimeno Sacristaacuten Carles Monereo Maria Masep Utset y Albert Rigol Muxart definen la ldquoPedagogiacutea diferen-ciadardquo que se focaliza en el anaacutelisis de conceptos de equidad homogeneidad y diversidad ()

A partir de los aportes mencionados es posible afirmar que los nintildeos las nintildeas los adolescentes y los joacutevenes se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quieacutenes son coacutemo aprenden cuaacuteles son sus intereses sus debilidades y fortalezas sus entornos culturales y sociales

Solo entonces desde la ensentildeanza podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se in-volucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo en el que estaacuten insertos

En el enfoque de trabajo en aulas heterogeacuteneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas no solo en lo discursivo sino tambieacuten en las praacutecticas de ensentildeanza cotidianas en las escuelas desde el estilo de gestioacuten institucional hasta las actividades que se proponen en el aula la revisioacuten del disentildeo del espacio fiacutesico de los modos de interaccioacuten social entre los distintos

9 El siguiente apartado ha sido tomado de Anijovich Rebecca ldquoEl trabajo en Aulas Heterogeacuteneas Un enfoque teoacutericordquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

25

actores de la institucioacuten educativa y de nuevas formas de utilizar el tiempo y de enfocar la evaluacioacuten de los aprendizajes

Para trabajar con este enfoque necesitamos contar con docentes que tengan lo que llamamos una ldquomente flexiblerdquo con capacidad para estimular distintos tipos de pensamiento y modos de resolver las tareas confiando en las capacidades de los estudiantes para que alcancen su maacuteximo potencial

Tambieacuten identificamos a los maestros con ldquomentalidad fijardquo que piensan que el eacutexito de sus alumnos estaacute relacionado con la inteligencia o el talento y que ambas cualidades son rasgos fijos predeter-minados por su geneacutetica Esta visioacuten casi inmutable de las posibilidades de los estudiantes deja poco espacio para el esfuerzo del alumno y del maestro

Todos pueden aprender pero para que eso suceda los estudiantes necesitan recibir tareas desa-fiantes potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus capacidades individuales y con-vertirse en miembros plenos y productivos de la sociedad

Se trata entonces de ofrecer desde la ensentildeanza diferentes actividades tomando en consideracioacuten las intenciones educativas la heterogeneidad de los estudiantes en teacuterminos de estilos de aprendi-zaje tipos de inteligencia intereses niveles de pensamiento experiencias anteriores y culturas dife-rentes todo esto considerado desde un contexto especiacutefico

16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias educativas10

A pesar de que hay un consenso generalizado desde el conocimiento cientiacutefico y desde la experien-cia empiacuterica de que la ldquorepeticioacutenrdquo no es una estrategia que tenga consecuencias positivas salvo en un reducidiacutesimo nuacutemero de estudiantes de todos los que ldquorepitenrdquo cada antildeohellip en las escuelas secundarias sigue hacieacutendose repetir a muchos adolescentes En algunos casos hasta el 25 de la matriacutecula de la institucioacuten ()

iquestPor queacute ante tanto conocimiento desarrollado alrededor del tema la repitencia persiste y resiste en nuestras escuelas secundarias Hay muchas razones Combinadas entre siacute

Sin querer dar un orden jeraacuterquico al listado que sigue es posible advertir entre otros los siguientes motivos

bull Los docentes actuacutean sin coordinacioacuten ni criterios comunes lo que hace que cada uno ldquocalifiquerdquo por su cuenta con consecuencias meramente acumulativas sobre los estudiantes que llevan a su repeticioacuten

bull Lo que se evaluacutea y coacutemo se lo hace conduce a que maacutes que poder identificar si los estudiantes aprendieron o no solo se termine comprobando si pudieron responder a lo que una ldquopruebardquo bastante tradicional les ha ldquopreguntadordquo

bull Soacutelo se tiene en cuenta un reducido aspecto de todos los que podriacutean dar cuenta de si un estu-diante aprendioacute o no lo que se buscaba

bull Un estudiante puede tener inasistencias en un periacuteodo completo pero si puede ldquoresponder bien a la pruebardquo tiene asegurada su promocioacuten por encima de otro estudiante que estuvo siempre en clase pero no llegoacute a contestar como el docente hubiera esperadohellip

10 Apartado tomado de Croce Alberto ldquoRepetir el antildeordquo un camino al absurdo Fundacioacuten Voz Buenos Aires Junio 2019

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

26

bull Si los problemas estuvieron en las metodologiacuteas de ensentildeanza igualmente un estudiante debe-raacute ldquorepetirrdquo (perder) un antildeo sin que el que docente al que le tocoacute ensentildear tenga mayores conse-cuencias pudiendo prolongar esta situacioacuten con este estudiante yo con muchos otroshellip quizaacutes por antildeos

bull Si por alguacuten motivo se generoacute una mala relacioacuten personal entre docente-estudiante esto puede llevar a una ldquorepeticioacutenrdquo por la no aprobacioacuten de una asignatura acumulativa o correlativa

A estas mdashy otras causasmdash de las repeticiones hay que agregar las consecuencias que las mismas generan Estudiantes que deben volver a cursar materias ya aprobadas en las que no pocas veces bajan su rendimiento en el segundo antildeo de cursada separacioacuten de sus grupos-clases con la con-secuente desintegracioacuten reiteracioacuten de los mismos procesos de aprendizaje que fracasaron una vez y que se esperan que den otros resultados soacutelo porque los estudiantes son un antildeo mayoreshellip

Lamentablemente son situaciones recurrentes que preocupan y mucho a los que queremos una secundaria diferente

Pero hay muchos directivos y docentes que no se resignan a que las cosas sean de esta manera y estaacuten intentando y buscando otras alternativas Y es muy estimulante comprobarlo A veces lo ha-cen con apoyo de sus superiores otras con ciertas estrategias ldquotransgresorasrdquo cuando no les es posible difundir los intentos ante autoridades que estaacuten maacutes preocupadas por las normativas que por los estudianteshellip (Aunque en realidad bajo un supuesto ldquocuidadordquo de la normativa en realidad la incumplen porque la normativa hace ya maacutes de 10 antildeos recomienda buscar nuevas alternativas y formatos al reacutegimen acadeacutemicohellip) ()

Por lo pronto tenemos que estar atentos a tres claves que nos ayudaraacuten a comprender mejor la dinaacutemica del proceso que debemos analizar

bull Entender mejor quieacutenes son nuestros joacutevenes coacutemo aprenden coacutemo construyen conocimien-tos queacute capacidades se ponen en juego a la hora de incorporar nuevos saberes

bull Identificar las praacutecticas pedagoacutegicas que se adaptan mejor a ellos los formatos didaacutecticos que obtienen mejores resultados comprobar si se estaacute ensentildeando convenientemente

bull Evaluar bien para conocer si realmente aprendieron lo que queriacuteamos que aprendieran y si ello era verdaderamente lo adecuado(Muchas veces lo que evaluamos y coacutemo lo hacemos no nos permi-ten dar cuenta verdaderamente de los procesos de aprendizaje realizados por los estudiantes)

En estas tres dimensiones quizaacutes podamos encontrar pistas reales para avanzar en procesos que garanticen una educacioacuten de calidad real para nuestros estudiantes sin persistir en mantener forma-tos que huelen a rancios y que muchos se empentildean en mantener quieacuten sabe bajo queacute argumentos tan lejanos a las normativas generales que hoy rigen a la escuela secundaria como a los ideales pedagoacutegicos que deben inspirar las praacutecticas de cada diacutea en las aulas donde conviven estudiantes y docentes

17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias educativas11

(Al plantearse la proteccioacuten de las trayectorias educativas la idea de acompantildeamiento surge como una de las cuestiones centrales Al respecto en el marco de la DSIE se reflexiona acerca de lo siguiente)

11 El texto de este apartado pertenece al documento ldquoFasciacuteculo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo DSIE Montevideo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

27

A los efectos de dar inicio a la interpretacioacuten del teacutermino de acompantildeamiento tomamos algunas ideas de Laurence Cornu que sugieren un modo de posicionarse que da soporte a la poliacutetica Acompantildea-miento en tanto viacutenculo de ayuda a una persona en situacioacuten de dependencia no puede estar al cora-zoacuten del concepto si se considera un desafiacuteo de formacioacuten () se requiere un vuelco completo sostener una igualdad en la asimetriacutea de los lugares Se trata de diferenciar un designio de ayuda condescen-diente () estando a su vez atento a la fragilidad de las situaciones Es a conciencia de la vulnerabilidad de los seres asentar el valor de su poder hacer e interrogar el alcance las modalidades y finalidades del poder intervenir Se trata fundamentalmente de interrogarnos acerca de iquestcoacutemo pensar la accioacuten hacia el otro en la formacioacuten en la atencioacuten y el cuidado en los oficios del actuar con el otro Soste-nemos que lo que nos hace reconocernos humanos y entrar en compantildeiacutea se hace por acompantildeamien-to caminata conjunta conversacioacuten atenta y buacutesqueda de un actuar comuacuten () Acompantildear es un hacer entrar en la humanidad como compantildeiacutea Hacer humanidad es hacer compantildeiacutea con desconoci-dos Cornu L (2017) En el documento Propuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Edu-cativas exponiacuteamos al respecto que ldquoAcompantildear es unirse con alguien para ir a donde eacutel va al mismo tiempo que eacutel () subyacentemente acompantildear se define como el proceso que dinamiza tres loacutegicas relacional espacial y temporalrdquo (Ghouali 2007 208) El proceso supone una relacioacuten de intersubjetivi-dad en la que dos sujetos se ubican y comunican en dos posiciones diferentes el acompantildeante se pone en juego a la vez que acepta que el acompantildeando esteacute con eacutel en una relacioacuten de alteracioacuten mutua (Ardoino 2000) donde el otro cambia (en el marco de su trayectoria educativa) al mismo tiempo que se intenta cambiarlo Asiacute definida la relacioacuten acompantildeante mdashacompantildeado supone una dimensioacuten eacutetica subyacente y en relacioacuten con conocimientos-aprendizajemdash desarrollo cognitivo-afectivo-social

El adolescente debe aprender el oficio de estudiante (Fenstermacher 1998) de la educacioacuten media al tiempo que contenidos curriculares A la vez se considera que el aprendizaje es indisociable del contexto educativo y de los significados que los sujetos dan a los demaacutes a sus acciones y decisio-nes Aprender este oficio involucra una serie de dimensiones que se ponen de manifiesto de modo entrelazado dando lugar a situaciones singulares que al componerlas dan lugar al disentildeo de las posibles estrategias de acompantildeamiento Esto supone que podamos precisar a queacute refiere la idea de singularizar asiacute como la dimensiones y niveles que atantildeen un acompantildeamiento

El acompantildeamiento requiere indefectiblemente la singularizacioacuten lo que implica trabajar para ldquohacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlordquo (Meirieu 1998) Esto es trabajar en las condicio-nes que generen la posibilidad de que cada uno de los adolescentes acompantildeados puedan ocupar su lugar en tanto estudiantes de educacioacuten media Sin embargo singularizar no necesariamente implica generar acciones individuales cada vez para cada adolescente Se trata de que el disentildeo de las estrategias de acompantildeamiento desde sus distintos niveles contemplen la posibilidades de albergar las singularidades que habitan el centro

En lo que refiere a las dimensiones proponemos considerar dos a la hora de pensar los acompantildea-mientos Si bien no siempre estaacuten ambas presentes en cada situacioacuten se entiende relevante darse lugar a la pregunta acerca de la necesidad yo pertinencia de abordar cada una a la hora de com-poner la situacioacuten a acompantildear

Dimensioacuten pedagoacutegica en dos sentidos

bull Asociada las experiencias del adolescente en el encuentro con el contenido en el marco de la propuesta del Centro Se pone en juego el adolescente en tanto sujeto aprendiente

Asociada a las experiencias del adolescente en su relacioacuten con otros pares y adultos asiacute como con aspectos que configuran la forma escolar (este teacutermino asociado a estructuras de tiempos espa-cios normas que se establecen para la organizacioacuten del Centro)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

28

Dimensioacuten socio-cultural Asociada a aspectos de las condiciones de vida del adolescente en teacuterminos de proteccioacuten integral de derechos

En funcioacuten de la definicioacuten de determinadas variables se configuran asiacute cinco grupos de poblaciones a priorizar asociadas a 1er antildeo de educacioacuten media baacutesica a saber

i Adolescentes en situacioacuten de vulnerabilidad socioeducativa determinada por iacutendice de vulnerabi-lidad socioeducativa12 mayor o igual a 07 (cohortes 2018 y 2019)

ii Adolescentes que repitieron 1er antildeo de EMB (cohortes 2015 2016 2017)iii Adolescentes egresados de Educacioacuten Especial (CEIP) (cohorte 2018)iv Adolescentes sin vinculacioacuten ANEP 2019 con vinculacioacuten ANEP 2018 (cohortes 2015 2016

2017)v Adolescentes con vinculacioacuten ANEP 2019 sin vinculacioacuten ANEP 2018

2 Hacia una Poliacutetica Puacuteblica Educativa

Las normativas que el Uruguay ha elaborado respecto del SPTE habla a las claras de la decidida intencionalidad de que este enfoque se transforme en una poliacutetica puacuteblica Sin embargo es muy importante que nos preguntemos queacute implicancias tiene la afirmacioacuten que acabamos de realizar porque la decisioacuten de imprimirle este caraacutecter le da a este enfoque un potencial transformador de envergadura

Se necesita profundizar entonces en esta perspectiva para conocer las implicancias que plantea una definicioacuten de este caraacutecter Por tanto nos abocamos aquiacute a identificar cuaacuteles son estas consecuen-cias que definen una poliacutetica puacuteblica como tal

a Una poliacutetica puacuteblica afecta a todas las aacutereas involucradas (aunque no a todas por igual)

Quizaacutes una de las diferencias maacutes notorias y visibles entre una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo y un ldquoprogramardquo es que la primera de una manera u otra se transforma en un movilizador transversal de diferentes aacutereas y espacios de gobierno Seguacuten tenga mayor o menor trascendencia influiraacute en los procesos miradas criterios decisiones de distintas aacutereas reparticiones niveleshellip de gobierno Es cierto que hay aacutereas que estaraacuten maacutes involucradas y por tanto maacutes exigidas que otras por la poliacutetica en cues-tioacuten Pero digaacutemoslo por la negativa si dicha ldquopoliacuteticardquo no moviliza cuestiona impulsa redireccio-nahellip a otras aacutereas diferentes de la que tiene la responsabilidad maacutes especiacutefica en la temaacutetica no se habraacute logrado que la misma se haya constituiacutedo en una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo por maacutes que se declame y afirme lo contrario puacuteblicamente Una poliacutetica puacuteblica excede largamente al sector o aacuterea que tiene responsabilidades directas sobre la misma Esto tiene que poder verificarse visible y raacutepidamente

b Implica el disentildeo de acciones concretas para implementarla y la imputacioacuten del presu-puesto posible y necesario Priorizacioacuten

La decisioacuten de que alguna cuestioacuten sea considerada como Poliacutetica Puacuteblica requiere el disentildeo de acciones concretas que permitan avanzar en ponerla en praacutectica Asimismo tambieacuten exige que se le otorgue el presupuesto necesario para llevar adelante estas acciones en la manera que se prevea hacerlo de acuerdo con la relevancia que se le deacute a la temaacutetica

12 El iacutendice de vulnerabilidad tomaraacute valores de 0 a 1 y su valor depende de las caracteriacutesticas del estudiante respecto a las inasis-tencias y calificaciones (en los uacuteltimos tres antildeos) acceso a planes sociales (percibidos por la familia del estudiante) y ldquoextraedadrdquo (cantidad de antildeos por encima de la edad esperada al 30 de abril del corriente antildeo)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

29

Como los recursos puacuteblicos siempre son limitados se requiere de parte de las autoridades definir una priorizacioacuten que evidencie el lugar que esta poliacutetica mdashque se pretende importantemdash tenga efec-tivamente dentro de la administracioacuten La asignacioacuten presupuestaria ldquohablardquo a las claras de estas cuestiones Si no se asignan presupuestos y recursos adecuados no hay real poliacutetica puacuteblica detraacutes de una temaacutetica que puede haber sido consensuada por amplios sectores de la poblacioacuten Y noacutete-se que no nos limitamos a hablar de presupuestos sino tambieacuten de equipos teacutecnicos espacios tecnologiacuteas y equipamientos adecuados Todo esto hace a la centralidad que pueda tener una poliacute-tica puacuteblica en un momento determinado

c Exige el cambio de aquellas decisiones anteriores que van en contra de esta direccio-nalidad o que pudieran obstaculizarla

Uno de los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta cuando la decisioacuten de impulsar una poliacutetica puacuteblica se quiere hacer efectiva es trabajar sobre la normativa anterior No pocas veces la gestioacuten puacuteblica va acumulando ldquocapasrdquo de programas y decisiones previas que subsisten y que no pocas veces terminan obstaculizando o impidiendo la implementacioacuten de las nuevas decisiones

En el campo legislativo una nueva ley preveacute la anulacioacuten de las leyes anteriores que pudieran con-tradecirla Pero en el terreno ejecutivo esto no funciona tan automaacuteticamente y si no se hacen las previsiones que correspondan las nuevas decisiones se toparaacuten con graves impedimentos que no les permitiraacuten concretarse o que las limitaraacuten de manera insuperable

d Requiere la creacioacuten de los equipos que se haraacuten cargo de garantizar la transversalidad de la poliacutetica haciendo los contactos relaciones y articulaciones necesarias para que asiacute sucedan

Cuando en un aacuterea de gestioacuten se decide implementar un ldquoprogramardquo se asigna al mismo a un equi-po teacutecnico que lo disentildea y establece los criterios para su implementacioacuten Al mismo tiempo y de-pendiendo del tipo de programa se ocuparaacute de las tareas de implementacioacuten o de los procesos de delegacioacuten que pudieran corresponder

Pero cuando hablamos de poliacuteticas puacuteblicas hay diferencias importantes que se verifican Al confiar a un equipo el impulso de una poliacutetica se le asigna una tarea predominantemente transversal esto es de trabajo y de articulacioacuten con las diferentes aacutereas y sectores de gobierno involucrados o por involucrarse

Por ello siempre deberemos considerar que el equipo responsable de una poliacutetica debe tener capacidades operativas y poliacuteticas importantes ya que debe relacionarse con los responsa-bles de otras muchas aacutereas y encontrar diferentes estrategias para que la poliacutetica en cuestioacuten sea tenida en cuenta debidamente en los procesos de planificacioacuten ejecucioacuten monitoreo y evaluacioacuten

e Exige la capacitacioacuten y formacioacuten de los equipos pre-existentes que deben tomar esta poliacutetica y hacer que suceda

No soacutelo debe convencer a los responsables de otras aacutereas y equipos sino tambieacuten capacitar a los integrantes de esos espacios para que la accioacuten iniciada sea realmente de impacto En las dife-rentes aacutereas habraacute responsables y teacutecnicos que no necesariamente estaraacuten informados o actua-lizados respecto de las poliacuteticas en cuestioacuten Como funcionarios del Estado seraacute muy importante lograr que haya una visioacuten compartida y una cierta perspectiva comuacuten de la temaacutetica a ser tenida en cuenta

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

30

La capacitacioacuten en esta perspectiva se vuelve realmente importante para que los distintos agentes puacuteblicos conozcan un poco mejor queacute cuestiones estaacuten en juego en referencia a estas poliacuteticas para poderlas tener en cuenta adecuadamente e implementar sus criterios consistentemente con los li-neamientos centrales

f Incluir a otros actores en el disentildeo seguimiento y participacioacuten

Ademaacutes de los actores directos que participan en la implementacioacuten de la poliacutetica desde el Estado es importante considerar de queacute manera pueden o deben sumarse otros actores que actuacutean en la sociedad No soacutelo hablamos de otros organismos puacuteblicos o aacutereas de gobierno sino tambieacuten de la participacioacuten de sectores o actores de la sociedad civil o de distintos espacios que pueden colabo-rar mdashu obstruirmdash el desarrollo de estas poliacuteticas

Esta participacioacuten puede darse desde el mismo momento en que comienzan a disentildearse las accio-nes o estrategias de implementacioacuten y pueden concretarse en la conformacioacuten de consejos consul-tivos u otros mecanismos de participacioacuten social que procuran escuchar las visiones que sobre estas poliacuteticas tienen los actores involucrados de diversas maneras

Particular atencioacuten deberiacuteamos dar en este caso especiacutefico a la participacioacuten de los joacutevenes y es-tudiantes que son ldquodestinatariosrdquo directos de estas poliacuteticas puacuteblicas

g Debe desarrollar herramientas comunicacionales para dar a conocer a la sociedad los avances del proceso

Como hablamos de poliacuteticas puacuteblicas deberemos estar atentos a la devolucioacuten que requiere la socie-dad en su conjunto de lo que va sucediendo respecto de su desarrollo Esto hace que los responsa-bles se ocupen de disentildear herramientas comunicacionales creadas especialmente para que los resul-tados el impacto y hasta los desafiacuteos sean convenientemente conocidos por la sociedad en su conjunto

h Prever mecanismos de informacioacuten evaluacioacuten monitoreo y seguimiento del proceso

Una poliacutetica puacuteblica debe prever queacute mecanismos de informacioacuten interna y externa ayudaraacuten a brindarle datos que le permitan realizar el monitoreo y evaluacioacuten de lo que va sucediendo Habla-mos de monitoreo porque es muy importante hacer un seguimiento maacutes o menos constante del proceso para no llevarse sorpresas desagradables al momento de la evaluacioacuten de las etapas maacutes prolongadas

Por otra parte siempre es fundamental contar con informacioacuten perioacutedica adecuada y garantizar los medios de verificacioacuten necesarios ya que muchas veces no es posible volver en buacutesqueda de esta informacioacuten cuando no se la obtuvo en el momento adecuado en que la misma se pro-duciacutea

21 El desarrollo de una poliacutetica en y desde el territorio

Una de las caracteriacutesticas principales del SPTE es su fuerte compromiso con los territorios En ese sentido es relevante afirmar que no se trata de una poliacutetica disentildeada ldquodesde un escritoriordquo sino que se ha construido desde un profundo diaacutelogo con lo que fue sucediendo en los diferentes contextos de aplicacioacuten por las distintas regiones del paiacutes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

31

Desde el inicio se define este concepto como ldquoterritorialidadrdquo y se lo establece como uno de los ejes orientadores de las poliacuteticas educativas y concibe a las organizaciones de ensentildeanza como ldquoprotagonistas del territorio en el que actuacutean como verdaderos actores de desarrollo territorialrdquo13

El equipo teacutecnico del programa consideroacute fundamental realizar un diaacutelogo profundo que permitiera conocer a fondo las diferentes realidades y a partir del mismo fue posible la construccioacuten de dife-rentes propuestas herramientas praacutecticas dispositivos En este sentido recuerda que ldquola descen-tralizacioacuten y coordinacioacuten territorial entre todas las instituciones vinculadas a la educacioacuten es un elemento central para el logro de metas educativasrdquo como afirma la Ley 18437 en su artiacuteculo 89

Ese diaacutelogo tuvo lugar de manera especial y relevante con los integrantes de las Unidades Coordi-nadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIEs) que se fueron creando en los diferen-tes departamentos del territorio nacional14 Diaacutelogo que tambieacuten se extendioacute hasta los Referentes de Trayectorias Educativas de los distintos centros educativos

Estas conversaciones y escuchas permitieron mejorar muchas praacutecticas e incorporar nuevas ideas a las mismas poliacuteticas que fueron desarrollaacutendose en el marco del SPTE

Este enfoque es maacutes que una praacutectica del equipo coordinador Es un elemento constitutivo y carac-teriacutestico de esta poliacutetica puacuteblica y se expresa claramente tanto en su praacutectica como en su mirada teoacuterica

En el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo se afirma lo siguiente

ldquoEl SPTE supone diversos niveles de accioacuten a la vez que implican la articulacioacuten con otros actores Si se hace una radiografiacutea de los actores que intervienen de manera sistemaacutetica se podriacutea visualizar

En el centro educativo

bull Los docentes (diversidad de figuras) y tambieacuten estudiantes (aquellos maacutes avanzados pueden acom-pantildear a sus pares)

bull El equipo de seguimiento y acompantildeamiento integrado por docentes y otros profesionales defini-dos por cada uno de los sub-sistemas y rectificados en cada centro educativo para este SPTE

Propuesta territorial de la ANEP

bull Las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIE) pretenden contri-buir a la concrecioacuten de un modelo de integracioacuten educativa con enclave territorial generando una mayor cohesioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucio-nalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los terri-torios a los que se vincula las comisiones descentralizadas de la ANEP Se propone La incorporacioacuten de estas Unidades a aquellos espacios organizados en los territorios a nivel local departamental o regional tales como Comisiones Departamentales de Educacioacuten Comisiones Departamentales Des-centralizadas de la ANEP u otro aacutembito de coordinacioacuten interinstitucional relacionados con la coor-dinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socio educativas dirigidas fundamentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias estaraacute dirigido a fortalecer el establecimiento de acuerdos

13 Acta 32 resolucioacuten 8 del CODICEN (31 de mayo de 2016)14 A principios de 2020 existen en el paiacutes 23 UCDIEs Una por departamento mdashcon excepcioacuten de Durazno y Flores que comparten unamdash y en el caso de Montevideo y Canelones que hay tres en cada departamento por su densidad poblacional

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

32

territoriales para la mejora de las condiciones educativas de su localidad contribuyendo a la concre-cioacuten de las metas establecidas15

En el aacutembito socio-comunitario

bull Equipos de Programas Sociales Socio- educativos Culturales etc Cercaniacuteas Uruguay Crece Con-tigo Joacutevenes En Red Centros Juveniles Centro MEC Centros Culturales Organizaciones de la Sociedad Civil Policliacutenicas del adolescente

El trabajo de articulacioacuten de los diversos actores implica el desarrollo de acciones concomitantes en los distintos niveles de acuerdo a la demanda que presenta cada situacioacuten Esto podriacutea implicar que una vez detectadas las situaciones que afectan la continuidad educativa los equipos de estos pro-gramas accionen los mecanismos de respuesta en cada nivel Estos mecanismos suponen el cono-cimiento previo de la situacioacuten a abordar y la capacidad de respuesta de los actores a convocar

En la dimensioacuten del trabajo pedagoacutegico se observa la necesidad de profundizar los acuerdos con los colectivos docentes que promuevan la singularizacioacuten de las acciones pedagoacutegicas con cada estu-diante asiacute como la articulacioacuten territorial que oficie de enlace con la familia y la involucren activa-mente en el acompantildeamiento

Esta mirada de gran compromiso con los actores que estaacuten en los territorios define una manera de construir la poliacutetica que estaacute presente en todo el disentildeo del SPTE

3 La Normativa que encuadra el SPTE

Cuando el Uruguay decide que el acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias educativas seriacutea una poliacutetica puacuteblica no lo hizo de manera oportunista o por una cuestioacuten de modas pedagoacutegicas

En realidad en la Ley General de Educacioacuten (Ley ndeg 18437) se anticipa esta decisioacuten desde los claros posicionamientos que asume este marco normativo

En el artiacuteculo 8 se afirma que

ldquoel Estado aseguraraacute los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situacioacuten de vulne-rabilidad con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educacioacuten y su efectiva inclusioacuten socialrdquo Y agrega inmediatamente ldquoPara el efectivo cumplimiento del derecho a la educacioacuten las propuestas educativas respetaraacuten las capacidades diferentes y las caracte-riacutesticas individuales de los educandos de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidadesrdquo

Es de destacar que cuando se redacta la ley el concepto de ldquotrayectoriasrdquo no se encontraba exten-dido en el vocabulario pedagoacutegico de la eacutepoca Sin embargo claramente la intencioacuten del legislador tiene que ver con acompantildear adecuadamente estas distintas trayectorias educativas de los estu-diantes La mencioacuten de que atendiendo a la diversidad se asegura la igualdad es parte del contenido central de la perspectiva de las trayectorias educativas Por otra parte el llamado a ldquores-petarrdquo las capacidades y caracteriacutesticas individuales habla de que es fundamental priorizar a estas particularidades por encima de nuestras decisiones normativas y planificaciones didaacutectico-pedagoacute-gicas

15 Ver documento de Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

33

Antildeos maacutes tarde la ANEP (Administracioacuten Nacional de la Educacioacuten Puacuteblica) a traveacutes de su oacutergano directivo el CODICEN (Consejo Directivo Central de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacutebli-ca) decide darle a la proteccioacuten de trayectorias educativas calidad de poliacutetica puacuteblica central

ldquoLa proteccioacuten de trayectorias educativas continuas completas y protegidas es una de las poliacuteticas priorizadas por la ANEP para este quinqueniordquo Se refiere a los antildeos que van desde el 2015 al 2019 Y de esta manera resuelve ldquola creacioacuten de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (Resolu-cioacuten ndeg 80 Acta 95) entendiendo que este Sistema haraacute posible el seguimiento de eventos educativos de los estudiantes la deteccioacuten en forma oportuna de situaciones de vulnerabilidad educativa y inter-vencioacuten temprana tanto en un mismo antildeo escolar como en la trayectoria educativa de mediano y largo plazo sobre todo en aquellos casos con inminente riesgo de abandono escolarrdquo

En la misma resolucioacuten ademaacutes se valora

ldquola generacioacuten de sistemas informaacuteticos de seguimiento alerta y proteccioacuten de las trayectorias estudian-tiles asiacute como la conformacioacuten de equipos educativos en cada centro de ensentildeanza con el objetivo de desarrollar el acompantildeamiento necesario a aquellos estudiantes que presenten dificultades para lograr la inclusioacuten permanencia y completitud de sus trayectoriasrdquo

Respecto del SPTE sentildealamos las siguientes resoluciones que establecen el marco que requiere el Sistema para establecerse y funcionar

El 20 de mayo de 2015 por Resolucioacuten 51 Acta 36 del CODICEN se crea la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa dependiendo directamente del citado consejo que es quien desarrolla toda esta estrategia pedagoacutegica de la que venimos hablando En dicha resolucioacuten fija sus propoacutesitos y objetivos con mucha claridad Entre otros sentildeala en su apartado V

bull ldquoCooperar en la identificacioacuten de poblaciones en edad de cursar los ciclos educativos obligatorios que no esteacuten incluidos en propuestas educativas formales o no formales

bull Integrar los espacios directamente responsables del desarrollo de la poliacutetica educativa a nivel terri-torial

bull Participar en aquellos aacutembitos de articulacioacuten interinstitucional tanto a nivel central como regional relacionados con la coordinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socioeducativas dirigidas funda-mentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias especialmente de aquellas pobla-ciones en situacioacuten de vulnerabilidad

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa bull Promover la coordinacioacuten entre las instituciones de educacioacuten formal y no formal tanto a nivel central

como regional con el fin de adaptar la oferta educativa y socioeducativa de un territorio o regioacuten a las caracteriacutesticas de la poblacioacuten objetivo para el logro de trayectorias educativas continuas y completasrdquo

Por Resolucioacuten 10 acta 96 del 9 de diciembre de 2015 el CODICEN crea las Unidades de Coor-dinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa conocidas como UCDIES Estas instituciones son un actor fundamental para el desarrollo de esta poliacutetica puacuteblica que como ya vimos tiene una profunda insercioacuten territorial En los ldquoconsiderandosrdquo de dicha resolucioacuten se sentildeala

ldquoQue las Unidades de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa tienen como principal propoacutesito contribuir a la generacioacuten de una poliacutetica de integracioacuten educativa con un fuerte anclaje territorial promoviendo el desarrollo de de estrategias acuerdos y acciones que estimulen la partici-pacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartidasrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

34

En la creacioacuten de las UCDIEs la normativa se propone que estas aporten

ldquoa la articulacioacuten de una red interinstitucional socio educativa que tanto a nivel departamental como local avance en el desarrollo de las poliacuteticas establecidas por el CODICEN principalmente en aquellas que refieren a los procesos de inclusioacuten de la poblacioacuten de 12 a 17 antildeos seguimiento de las trayectorias y ampliacioacuten del tiempo escolar en modalidades variadas haciendo uso de las capacidades y servicios del estado y de la sociedad civil en el territorioldquo

Por otra parte el 31 de mayo de 2016 a pocos diacuteas de que se cumpliera un antildeo de la creacioacuten de la DSIE por Resolucioacuten 8 acta 32 el CODICEN crea tambieacuten las Comisiones Descentralizadas de la ANEP generando asiacute espacio que tiene la responsabilidad de impulsar y fortalecer las redes regionales y territoriales entre los distintos actores que operan en el territorio

Otra resolucioacuten relevante para el SPTE fue aprobada el 7 de junio de 2017 Seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Trayectorias Educa-tivas (RTE) Se trata de una designacioacuten fundamental con la que se completa la estructura baacutesica de esta poliacutetica que ahora tiene actores reconocidos en todos los niveles en los que se propone actuar

Estos RTE tienen tareas asignadas con mucha claridad respecto a la propuesta del SPTE

1 ldquoIdentificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la desvincu-lacioacuten

2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten en riesgo educativo durante el cicloescolar y el interciclo

3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes ty genera-cioacuten del acuerdo educativo

4 Articulacioacuten con las UCDIES para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento tenga un grado de complejidad tal que requiera de la coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otras) o un abordaje familiar que exceda las posibilidades del centro educativordquo

El 3 de julio de 2018 el CODICEN aprueba por Resolucioacuten 53 acta 37 la estrategia de acompa-ntildeamiento socioeducativo-comunitario en el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Esta estrategia implica el reconocimiento de los llamados ldquoReferentes Paresrdquo que son estudiantes terciarios o avanzados de Ensentildeanza Media Superior que participan mediante diversas estrate-gias de forma voluntaria acompantildeando y fortaleciendo las trayectorias educativas de los estu-diantes de Educacioacuten Media Superior Media Baacutesica y Educacioacuten Primaria en su proceso de egreso e ingreso

En la misma resolucioacuten se sentildeala que ldquodesde su condicioacuten de estudiantes comparten su propia experiencia y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de los referidosrdquo

Por otra parte una serie de ldquoprotocolos complementariosrdquo y de ldquoacuerdos interinstitucionales entre diferentes organismos puacuteblicosrdquo tambieacuten normatizan y orientan diferentes aspectos especiacuteficos re-feridos al SPTE Podemos mencionar los siguientes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

35

bull Protocolo de Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y trans (26112018)bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (noviembre de 2018)bull Protocolo ANEP-UNAU para optimizar el acompantildeamiento a los adolescentes y joacutevenes desde

ambos espacios institucionales (26 de febrero de 2019) bull Acuerdo Interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildean-

za media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) (marzo 2019)

4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la problemaacutetica de intereacutes16

Para completar este marco teoacuterico y normativo del Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas presentamos algunos datos que permiten comprender la magnitud y el alcance de esta poliacutetica puacuteblica educativa

Tabla 1 Alumnos docentes personal y centros educativos de ANEP

2018

Alumnos 694258

Docentes 52517

Personal tegravecnico administrativo y de servicio 13091

Centros educativos 2774

Fuente DIEE-CODICEN en base a registros de ANEP

El 843 de los estudiantes concurre a instituciones educativas que dependen de la ANEP (gestioacuten estatal)

De este porcentaje 330000 estudiantes conforman la matriacutecula de la Ensentildeanza Media y Ensentildean-za Teacutecnica en 2018

Esta matriacutecula estaacute distribuida en los siguientes establecimientos

2018

Total de establecimientos secundarios (EMS) 512

Montevideo 191

Interior 321

Artigas 13

Canelones 83

Cerro Largo 11

Colonia 16

Durazno 10

Flores 6

Florida 14

Lavalleja 11

Maldonado 27

16 Los datos que figuran en la primera parte del relevamiento estadiacutestico estaacuten tomados de la Rendicioacuten de Cuentas 2018 de la ANEP

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

36

2018

Paysanduacute 19

Riacuteo Negro 10

Rivera 20

Rocha 13

Salto 16

San Joseacute 13

Soriano 11

Tacuaremboacute 18

Treinta y Tres 10

Total puacuteblicos 303

Montevideo 75

Interior 228

Artigas 12

Canelones 52

Cerro Largo 8

Colonia 14

Durazno 8

Flores 3

Florida 12

Lavalleja 8

Maldonado 13

Paysanduacute 14

Riacuteo Negro 8

Rivera 13

Rocha 11

Salto 11

San Joseacute 10

Soriano 10

Tacuaremboacute 13

Treinta y Tres 8

Total privados 209

Montevideo 116

Interior 93

Artigas 1

Canelones 31

Cerro Largo 3

Colonia 2

Durazno 2

Flores 3

Florida 2

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

37

2018

Lavalleja 3

Maldonado 14

Paysanduacute 5

Riacuteo Negro 2

Rivera 7

Rocha 2

Salto 5

San Joseacute 3

Soriano 1

Tacuaremboacute 5

Treinta y Tres 2

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

2018

Total de establecimientos de Educacioacuten Secundaria Teacutecnica (CEPT- UTU) 148

Montevideo 40

Interior 108

Artigas 4

Canelones 20

Cerro Largo 6

Colonia 10

Durazno 3

Flores 3

Florida 3

Lavalleja 4

Maldonado 11

Paysanduacute 8

Riacuteo Negro 3

Rivera 4

Rocha 5

Salto 4

San Joseacute 7

Soriano 6

Tacuaremboacute 3

Treinta y Tres 4

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

38

Evolucioacuten de la educacioacuten media secundaria entre 1990 y 2003 se registroacute un incremento de 77 mil alumnos (56) en este nivel A partir de ese momento la matriacutecula entroacute en un proceso de con-traccioacuten hasta 2007 (-7) seguido de un periacuteodo de estabilidad con leves oscilaciones en torno a los 228 mil estudiantes En 2018 la matriacutecula secundaria puacuteblica se ubicoacute en 229643 estudiantes

Evolucioacuten de la Educacioacuten Teacutecnica la Educacioacuten Teacutecnica que habiacutea experimentado algunas os-cilaciones en la deacutecada del 90 siguioacute una pauta de crecimiento sostenido a partir de inicios de la deacutecada del 2000 maacutes acentuado incluso desde 2012 En 2018 la matriacutecula del Consejo de Edu-cacioacuten Teacutecnico Profesional (CEPT-UTU) es un 83 mayor a la registrada en 1999 (pasa de 54 mil a poco maacutes de 99 mil)

Asistencia a la educacioacuten en las edades teoacutericas correspondientes a la educacioacuten media

La asistencia a la educacioacuten formal es desde hace antildeos virtualmente universal hasta los 11 antildeos es decir en las edades teoacutericas que corresponden con la ensentildeanza primaria Entre los 12 y los 15 antildeos comienza a registrarse una caiacuteda en el porcentaje de adolescentes escolarizados que de to-dos modos se ubica en niveles altos 99 a los 12 97 a los 13 96 a los 14 y 94 a los 15 Estas cifras revelan ademaacutes un proceso de mejora a lo largo de la uacuteltima deacutecada que ha llevado a que actualmente el paiacutes esteacute muy proacuteximo a la meta de asistencia universal en estas edades

A la edad 16 y en forma maacutes pronunciada a los 17 antildeos el porcentaje de adolescentes que asisten a la educacioacuten formal cae a 87 y a 80 respectivamente lo que evidencia situaciones de aban-dono o desvinculacioacuten temporal o no de la ensentildeanza A pesar de esto al igual que para el tramo de 14 a 15 antildeos la asistencia de las personas entre los 16 y 17 antildeos ha registrado en la uacuteltima deacutecada una mejora muy significativa Entre 2006 y 2018 crecioacute de 77 a 87 (para la edad 16) y de 67 a 80 (a los 17) El registro de 2018 para estos uacuteltimos dos grupos no muestra nuevas mejoras respecto al de 2017 sin embargo en esta mejora de casi el 10 es factible encontrar el impacto del SPTE

Graacutefico 11 Asistencia a la educacioacutenpor edades simples (12 a17 antildeos) Antildeos 2006-2018 En porcentajes

0102030405060708090

100

12 antildeos 13 antildeos

2006

14 antildeos 15 antildeos 16 antildeos 12 antildeos 17 antildeos

2010 2015 2016 2017 2018

98 98 99 9995 97 98 97

90 93 9491

8277

8287 87

80

67

7680

8995 96

Fuente DIEE-CODICEN en base a ECH del INE

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

39

En el mediano plazo estas mejoras en la asistencia responden esencialmente a la inclusioacuten o re-tencioacuten de un mayor porcentaje de joacutevenes pertenecientes a los sectores de la poblacioacuten de meno-res ingresos lo que ha supuesto una reduccioacuten importante de las desigualdades en teacuterminos de escolarizacioacuten

Asiacute por ejemplo mientras que la tasa de asistencia en el quintil 5 (20 de hogares con mayores ingresos) ha permanecido estable en los uacuteltimos 12 antildeos (en buena medida porque en este grupo la asistencia en las edades 12 a 17 ya era casi universal en 2006) entre los joacutevenes del quintil maacutes bajo de ingresos se constata un crecimiento de 9 puntos porcentuales en la tasa de asistencia a los 14 antildeos (de 84 en 2006 a 93 en 2018) de 19 puntos a la edad 15 (de 71 a 90) de 17 pun-tos a los 16 (de 62 a 79) y de 20 puntos a los 17 (de 48 a 68)

Ademaacutes de las mejoras relativas que se constatan en los uacuteltimos antildeos en la asistencia y de la ten-dencia a la reduccioacuten de las brechas entre los quintiles extremos estos resultados muestran que la gran mayoriacutea de los joacutevenes pertenecientes al 20 de los hogares maacutes pobres del paiacutes se encuen-tran asistiendo a la educacioacuten formal a los 15 antildeos y que dos de cada tres siguen estudiando a los 17 lo que de por siacute constituye un logro importante aunque todaviacutea insuficiente en teacuterminos de la inclusioacuten universal de toda la poblacioacuten al sistema educativo Aquiacute tambieacuten puede evidenciarse el resultado de las poliacuteticas de inclusioacuten educativa y proteccioacuten de trayectorias

El notable crecimiento de la asistencia de los adolescentes de los quintiles maacutes pobres es el que explica en realidad el aumento de la matriacutecula en los subsistemas de Educacioacuten Media poniendo en evidencia de manera muy clara los impactos de las poliacuteticas de proteccioacuten de trayectorias educativas

Promocioacuten en la Educacioacuten Secundaria

Tras una caiacuteda sistemaacutetica entre los antildeos 2005 y 2011 la promocioacuten en el ciclo baacutesico de la educa-cioacuten secundaria puacuteblica inicioacute un periacuteodo de crecimiento leve pero sostenido En 2017 promovieron sus cursos el 753 de los alumnos de 1ero a 3ero Esta cifra supone una mejora de un punto porcen-tual respecto al antildeo anterior y de 83 puntos respecto al registro de 2011 (670) De todos modos la repeticioacuten en los primeros antildeos de la educacioacuten media secundaria puacuteblica sigue afectando a uno

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

40

de cada cuatro estudiantes lo que debe considerarse como muy alto en comparacioacuten con los re-gistros de la educacioacuten primaria en cualquiera de sus grados y especialmente en los maacutes proacuteximos a la transicioacuten

La promocioacuten aparece estrechamente ligada a la trayectoria escolar anterior Entre los estudiantes de secundaria que ingresan al ciclo baacutesico con un antildeo de extraedad mayoritariamente como resultado de experiencias de repeticioacuten en primaria la promocioacuten es de 614 en comparacioacuten con el 897 de los alumnos que comienzan el ciclo a la edad esperada (en tanto soacutelo uno de cada tres alumnos con dos o maacutes antildeos de extraedad para el grado logran promover sus cursos) Por otra parte la promocioacuten es algo maacutes alta entre las mujeres (783 frente a 721) aunque en 2018 mejoroacute en ambos grupos

Promocioacuten en la Educacioacuten Teacutecnico-Profesional

La tendencia del indicador de promocioacuten en la educacioacuten media baacutesica del CETP durante la uacuteltima deacutecada ha presentado importantes oscilaciones aunque se constata una mejora sostenida aunque lenta desde el antildeo 2014 En 2017 la promocioacuten se ubicoacute en el 580 21 puntos por encima del registro de 2013 aunque por debajo del promedio para el periacuteodo 2008-2012 donde la promocioacuten superaba el 60 En tanto al igual que en la ensentildeanza secundaria la pauta de promocioacuten por sexo es favorable a las estudiantes de la educacioacuten media baacutesica del CETP 619 frente a 554 en el caso de los varones

Egresos de la Ensentildeanza Media

Uruguay se ha propuesto para los proacuteximos antildeos universalizar los egresos del primer ciclo de ense-ntildeanza media y alcanzar una mejora sustantiva en los egresos de la educacioacuten media superior Esta decisioacuten estaacute estrechamente ligada a la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas

La tasa de egreso o culminacioacuten de los diferentes niveles educativos constituye un indicador de lo-gro y como tal un buen resumen del resultado acumulado de las trayectorias de diferentes cohortes de estudiantes Se define como la proporcioacuten de joacutevenes en un tramo de edad determinado que ha logrado acreditar un ciclo educativo particular Generalmente se consideran diferentes tramos eta-rios de modo de distinguir los logros de los joacutevenes que se encuentran proacuteximos a la edad teoacuterica prevista para la culminacioacuten de cada nivel del resultado de aquellos que aunque logran egresar lo hacen con algunos antildeos de extraedad

Considerando a la poblacioacuten entre 18 y 20 antildeos el egreso de la educacioacuten media baacutesica en 2018 al-canzoacute el 759 Aunque todaviacutea estaacute lejos de la universalizacioacuten este registro supone un incremento que se suma a las mejoras que se han venido alcanzado en la uacuteltima deacutecada En comparacioacuten con el antildeo 2006 el egreso de educacioacuten media baacutesica para este grupo de edades crecioacute 85 puntos porcen-tuales Una pauta similar se constata si se considera el tramo entre 21 y 23 antildeos de edad

Seguimiento de cohortes

Como veremos maacutes adelante se trata de uno de los componentes centrales de la poliacutetica del SPTE

El seguimiento de la trayectoria educativa de las cohortes que han egresado del CEIP (Educacioacuten Primaria) a partir de 2015 se viene realizando un proceso sistemaacutetico y planificado que permite acompantildear en las diferentes dimensiones a la poblacioacuten a la que se sigue posibilitando ademaacutes la construccioacuten de categoriacuteas de anaacutelisis y el disentildeo y desarrollo de acciones ajustadas a cada una de ellas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

41

El acompantildeamiento a estudiantes con frecuentes episodios de ausentismo asiacute como la re-vincula-cioacuten de aquellos que por razones diversas dejaron de asistir fue desarrollado por las UCDIEs con-juntamente con los centros educativos El papel de las UCDIEs centrado en la articulacioacuten con los RTE y los actores territoriales pertenecientes a otros sectores del estado (MIDES INAU y ONGs) ha permitido el abordaje de situaciones complejas

El universo total de estudiantes de las cohortes que el programa acompantildea es de un total de 129122 estudiantes correspondientes a las cohortes egresadas de primaria en 2015 2016 y 2017 No obstante ello auacuten en un marco de integralidad de la poliacutetica de seguimiento de cohortes se han concentrado acciones en los estudiantes pertenecientes a las cohortes 2015 y 2016 que al antildeo 2018 se habiacutean desvinculados de la ensentildeanza formal

A los efectos de determinar la priorizacioacuten de casos a seguir se definieron dos escenarios

1 Estudiantes de la cohorte 2015 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2016 y 2017

2 Estudiantes de la cohorte 2016 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2017

En la siguiente Tabla se presentan los casos que se priorizaron para el seguimiento y la cantidad de estudiantes que fueron atendidos

Cohorte Potenciales desvinculados a seguir En seguimiento

2015 2532 2303 910

2016 1184 1120 946

Total 3716 3423 921

De acuerdo con los datos presentados el total de estudiantes a seguir era de 3716 Sobre este universo se alcanzoacute a 3423 estudiantes y se realizaron las siguientes acciones

bull contacto con cada uno de los estudiantes bull visita a hogares bull acuerdo con familias y estudiantes sobre formatos de re-vinculacioacuten bull estrategias de acompantildeamiento dentro y fuera del centro educativo

De este total de estudiantes se identificoacute a 160 que se encontraban en un centro de ANEP pero con alguna dificultad de calidad de datos por los cuales no figuraban en los registros

Respecto al diagnoacutestico o situacioacuten de estos estudiantes se detectaron tres grupos de motivos o factores que se arguyen como principales causas de una posible desvinculacioacuten de ANEP Estos son motivos asociados al contexto del estudiante a la oferta educativa o al propio estudiante

Sistema de Alerta Temprana

El Moacutedulo o Aplicacioacuten de Asistencia dispara las llamadas ldquoalertas tempranasrdquo Su anaacutelisis permite visualizar la magnitud de la implementacioacuten del SPTE

Al 16 de diciembre de 2019 se han generado un total de 148080 alertas en todo el territorio nacio-nal De las cuales han sido resueltas o en proceso de atencioacuten 126079 lo que representa el 85 de los casos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

42

Tabla 2 Estado de alertas generadas

Alertas Generadas 148080

Alertas Resueltas 114137

No resueltas 33943

En proceso 11942

Porcentaje de Alertas Trabajadas 85

A fines de agosto del 2019 se realizoacute una baja de alertas masiva lo cual implicoacute una disminucioacuten significativa de alertas sin atender La decisioacuten se tomoacute en base a que muchos centros manifestaron que se visualizaban alertas de estudiantes que ya habiacutean regularizado su asistencia y que la actua-lizacioacuten del registro implicariacutea mucho tiempo del cual no se podiacutea prescindir Esta situacioacuten se debioacute a que la incorporacioacuten del uso del sistema fue paulatina y muchos centros quedaron desfasados con respecto a la atencioacuten de las alertas En total se dieron como atendidas un total de 18067 alertas pendientes Estas se encuentran dentro de las alertas resueltas

Tabla 3 Alertas por jurisdiccioacuten

Jurisdiccioacuten Alertas Alertas Resueltas No resueltas En Proceso Alertas

TrabajadasARTIGAS 4532 3734 798 244 88

CANELONES ndash COSTA 5333 4048 1285 492 85

CANELONES ndash OESTE 9370 6814 2556 732 81

CANELONES ndash PANDO 7484 5681 1803 659 85

CERRO LARGO 7729 6631 1098 515 92

COLONIA 5679 4863 816 349 92

DURAZNO 3497 2735 762 198 84

FLORES 1473 1288 185 68 92

FLORIDA 2295 1593 702 290 82

LAVALLEJA 3877 3090 787 315 88

MALDONADO 8048 6196 1852 653 85

MONTEVIDEO - CENTRO 13188 9603 3585 1346 83

MONTEVIDEO ndash ESTE 10712 7257 3455 1147 78

MONTEVIDEO - OESTE 11876 8074 3802 906 76

PAYSANDUacute 11124 9791 1333 454 92

RIacuteO NEGRO 3054 2265 789 317 85

RIVERA 5423 3697 1726 701 81

ROCHA 4230 3230 1000 437 87

SALTO 10689 8988 1701 752 91

SAN JOSEacute 3949 2820 1129 413 82

SORIANO 5095 3806 1289 358 82

TACUAREMBOacute 6290 5480 810 307 92

TREINTA Y TRES 3133 2453 680 289 88

Total 148080 114137 33943 11942 85

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

43

Tal como puede apreciarse todas las jurisdicciones se encuentran atendiendo alertas mediante el Moacutedulo de Asistencia y en ninguacuten caso teniendo niveles de atencioacuten menores al 75 Los porcen-tajes de Alertas Trabajadas que corresponden a la suma de las alertas resueltas y las que estaacuten en proceso sobre el total de Alertas han ido estabilizaacutendose entre todas las jurisdicciones con el correr del antildeo en la medida de que una mayor cantidad de centros han ido incorporando el uso habitual del sistema

Preinscripcioacuten a la Educacioacuten Media Baacutesica

Por otro lado es muy importante sentildealar los logros obtenidos en la pre-inscripcioacuten de los estudian-tes que finalizan la Escuela Primaria y se inscriben en Centros Educativos de EMB (Interciclo)

La ANEP se habiacutea planteado como meta para el 2016 llegar al 96 de la matriacutecula pre-inscripta Pero fue posible alcanzar el 984 Para el 2019 la meta era llegar al 99 los datos permitieron conocer que el 988 de los estudiantes se inscribieron para el ciclo inmediato superior demostran-do la efectividad de los dispositivos que se estaacuten utilizando

Porcentaje de egresados en Educacioacuten Primaria en un antildeo inscriptos en EMB al antildeo siguiente

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

Liacutenea base2014

2015

96967

98497

98898

989 99 99 99

2016 2017

Registro Meta

2018 2019 2020

2 ITINERARIOCOMPONENTES

1 Antecedentes e historia del SPTE2 Los componentes del SPTE

47

1 Antecedentes e historia del SPTE

Es importante tener en cuenta cuaacutel fue el proceso que fue constituyendo al SPTE Por una parte para conocerlo con maacutes detalle pero tambieacuten porque seguramente seguiraacute con nuevas etapas que le permitiraacuten profundizar su propios propoacutesitos e identidad

En esta reconstruccioacuten histoacuterica es posible identificar algunos antecedentes un poco maacutes remotos y otros que hacen al Sistema propiamente dicho

Primeros antecedentes

Desde el equipo de coordinacioacuten se identifican los siguientes antecedentes

bull Los Programas de Enlace (Interciclos)bull El Programa de traacutensito educativobull El Programa de Compromiso Educativobull La Intervencioacuten de Eurosocial 1 (2013-2014) Sistema de informacioacuten de estudiantes (Colombia)bull Las acciones realizadas con apoyo del BID

La ANEP veniacutea trabajando en el disentildeo de un Sistema de Informacioacuten de los trayectos educativos de sus estudiantes a partir del programa que se conoce con el nombre de ldquoGuriacuterdquo En un primer mo-mento este programa fue impulsado por el CEIP (Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria) El pro-grama permite tener una base de datos actualizada de docentes no docentes y alumnos y unificar las gestiones a nivel nacional La sistematizacioacuten de datos realizada por Guriacute propicia la mejora de la calidad de las respuestas al instante y en solicitudes especiacuteficas del propio organismo y de otros al tener informacioacuten en tiempo real favorece la toma de decisiones de manera oportuna

Su implantacioacuten comenzoacute en el 2011 Sin dudas acompantildeoacute eficazmente la expansioacuten del programa ldquoCeibalrdquo de importante renombre en el aacutembito educativo regional

El ldquoGuriacuterdquo se extendioacute luego a los estudiantes de las escuelas secundarias y a los de las teacutecnicas y profesionales

Sin embargo si bien el sistema permitioacute a las autoridades de los diferentes consejos un manejo de informacioacuten muy importante para poder tomar decisiones de poliacutetica educativa se comenzoacute a ad-vertir que era necesario optimizarlo en distintos aspectos

En 2013 en el marco del programa EUROsociAL II expertos colombianos y franceses realizan una primera asesoriacutea sobre estas temaacuteticas que en 2014 se profundiza con la contratacioacuten de Andreacutes Mauricio Mendoza Pintildeeros consultor de la OEI para que disentildee un sistema de integrado y unificado de informacioacuten y alerta del Sistema Nacional de Educacioacuten Puacuteblica del Uruguay

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

48

Luego de su visita al paiacutes en junio de dicho antildeo produce un informe detallado sentildealando una serie de recomendaciones que beneficiariacutean a estos sistemas de informacioacuten Dicho informe fechado en octubre de 2014 propone integrar la informacioacuten de los tres componentes de ldquoGuriacuterdquo y prestar aten-cioacuten a lo que sucede en la educacioacuten no formal respecto de las trayectorias educativas

Ya en 2015 va quedando cada vez maacutes clara la necesidad de trabajar en los ldquoenlacesrdquo interciclos para poder acompantildear las trayectorias educativas Como veremos esta perspectiva va fortalecieacuten-dose a hasta constituirse en una de las liacuteneas de trabajo fundamentales del SPTE (la tercera seguacuten se las ordena en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas - Marzo 2016)

Tambieacuten como antecedente debemos destacar el ldquoPrograma de Traacutensito Educativordquo que la ANEP desarrolloacute a partir del 2011 y hasta el 2015 Se trata de un plan pensado entre varias instituciones para apoyar el pasaje entre Primaria y Educacioacuten Media Baacutesica Estuvo dirigido a toda la poblacioacuten de 6deg antildeo escolar de 125 escuelas del paiacutes distribuidas en 25 localizaciones diferentes Todos los departamentos tuvieron al menos una experiencia de Traacutensito Educativo Esto abarcoacute un total de 6250 adolescentes de los cuales 1250 continuaron la experiencia durante el verano Se procuroacute focalizar esta continuidad en aquellos estudiantes con mayor riesgo de no continuar sus estudios

Cuando se conforma finalmente la DSIE los fondos que teniacutea aquel programa pasaron a conformar el presupuesto de la nueva direccioacuten

Otro programa que constituyoacute un valioso antecedente del SPTE es el que se conoce como ldquoCom-promiso EducativordquoComenzoacute a desarrollarse en 2011 Es un programa socio-educativo de caraacutec-ter interinstitucional que se implementa desde 2011 en diversos centros educativos puacuteblicos del paiacutes (Liceos ndash CES y Escuelas e Institutos CETP) a nivel de Escuela Media Superior (EMS) Los or-ganismos e instituciones encargadas de su disentildeo y ejecucioacuten son ANEP (CES CETP CFE CODI-CEN) INAU MIDES (INJU DIV SOCIOEDUCATIVA) MEC UdelaR En 2013 el programa integroacute a 3er antildeo de EMS logrando abarcar la totalidad de los ciclos de dicho nivel La cantidad de centros educativos aumentoacute a 78 (45 Liceos del CES y 33 Escuelas e Institutos del CETP) e intervino en 14 departamentos El programa entregaba distinto tipo de becas a estudiantes mayores para apoyarlos en su continuidad educativa El nuacutemero de becas otorgadas desde 2011 a 2013 se incrementoacute en un 220 (en 2013 se entregaron en total 5300 becas) Progresivamente el programa fue incorpo-rando o fortaleciendo otros componentes como el espacio de apoyo entre ldquoparesrdquo y los ldquoacuerdos educativosrdquo que permiten que los estudiantes fijen un proyecto de trayectoria con metas y logros a cumplir

Tambieacuten mencionamos aquiacute las intervenciones que con apoyo del BID permitieron desarrollar algu-nos de los sistemas de informacioacuten con que hoy cuenta la ANEP para hacer el seguimiento de co-hortes y registro de los estudiantes

Historia reciente del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

Los antecedentes que hemos visto confluyeron en la generacioacuten impulso y fortalecimiento del SPTE tal como lo conocemos a principios de 2020 En este proceso dinaacutemico y rico es posible advertir distintos ldquohitosrdquo que enriquecieron su desarrollo

Veamos coacutemo fue el mismo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

49

El ldquoprimer hitordquo de este proceso fue la la creacioacuten de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educa-tiva (DSIE) en mayo de 2015 con dependencia directa del CODICEN

Sin dudas resulta el ldquohitordquo que consideramos ldquofundacionalrdquo respecto del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Entre otras en el acto administrativo de creacioacuten (Acta 36 Resolucioacuten 51) se le asigna las siguien-tes responsabilidades

bull Cooperar en la identificacioacuten de las personas que estando en edad de cursar estudios obligato-rios no lo estaacuten haciendo

bull Proponer acuerdos interinstitucionales para optimizar los sistemas de informacioacuten y participar en dichos acuerdos

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa que se ha ido trans-formando en el SPTE

bull Promover una fuerte coordinacioacuten entre las posibilidades de educacioacuten formal y no formal en los territorios construyendo una red educativa con diversidad de actores (estatales y de la sociedad civil) para extender el rdquo tiempo educativordquo

bull Asesorar al CODICEN respecto de la problemaacutetica planteada

El nivel institucional que el CODICEN otorga a esta Direccioacuten Sectorial habla por siacute mismo de la importancia que se le da a la temaacutetica de la que esta direccioacuten de ocupa especiacuteficamente

El siguiente ldquohitordquo en esta historia del SPTE se conforma con una serie de hechos que marcan claramente un gran paso de crecimiento en el proceso

En primer lugar en diciembre de 2015 se crean las comisiones descentralizadas fortaleciendo la perspectiva territorial Se generan tambieacuten las UCDIES y en este proceso se trabaja fuertemente todo el proceso de seguimiento de ldquocohortesrdquo y se profundizan los sistemas de acompantildeamiento en los ldquoenlacesrdquo interciclos

Al interior de la DSIE se crea el llamado ldquogrupo de los martesrdquo que formado por referentes claves de las distintas aacutereas de trabajo de la direccioacuten va monitoreando semanalmente el proceso de

PrimerHito

Creacioacuten de la DSIE

Mayo de 2015 Diciembre de 2015 Junio de 2017 Junio de 2019

SegundoHito

Poliacuteticas de EnlaceldquoInterciclordquo

Fortalecimientoterritorial

TercerHito

Referentes de TrayectoriasEducativas

CuartoHito

FASE IIAcompantildeamiento en el ldquointraciclordquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

50

implementacioacuten del SPTE y generando nuevas ideas y propuestas que van fortaleciendo el mismo sistema

El tercer ldquohitordquo fue la creacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en los Centros Educa-tivos Como vimos en el apartado referido a las normativas del sistema el 7 de junio de 2017 seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Tra-yectorias Educativas (RTE)

Esta creacioacuten completa un proceso muy importante cimentando el SPTE desde las mismas bases de las instituciones educativas generando un red muy potente de trabajo a nivel nacional y con gran expansioacuten y capilaridad territorial

Desde mediados de 2019 el equipo central de la DSIE impulsa la llamada ldquoFase 2rdquo mdashque nosotros podemos entender como un ldquocuarto hitordquomdash en la que se busca poner el acento en impulsar diferen-tes estrategias de acompantildeamiento dentro de cada uno de los centros para responder mucho maacutes cercanamente a las necesidades de los estudiantes Por eso se habla del momento de profundizar en el acompantildeamiento en el ldquoIntra-ciclordquo o sea al interior de cada ciclo de la Ensentildeanza Media

A tal fin presenta un ldquoMaterial Soporte para trabajo de las UCDIEs en territorio relativo a FASE II del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo En dicho documento se hace referen-cia a un conjunto de acciones sugerencias metodoloacutegicas guiacuteas para intervencioneshellip todas con la finalidad de profundizar el acompantildeamiento que los equipos de referentes de acompantildeamientos de trayectorias puedan desarrollar en cada institucioacuten educativa Varias de estas propuestas seraacuten presentadas con maacutes detalle en el capiacutetulo referido a las descripciones metodoloacutegicas de esta sis-tematizacioacuten que de alguna manera tambieacuten busca contribuir con la profundizacioacuten de esta ldquoFase IIrdquo propuesta por el equipo de coordinacioacuten del SPTE

2 Los componentes del SPTE

El SPTE es en primer lugar concebido como ldquosistemardquo La palabra sistema procede del latiacuten systēma y este del griego σύστημα (systema) identificado en espantildeol como ldquounioacuten de cosas de manera organizadardquo Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre siacute que funciona como un todo

Cualquier sistema es reconocible por sus liacutemites y partes interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas) a punto tal que la modificacioacuten de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema Un sistema es maacutes que la mera sumatoria de sus partes es decir dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se modifi-can los demaacutes Ademaacutes los sistemas poseen un propoacutesito a cumplir un fin uacuteltimo que garantiza su eacutexito

Por ello hablar de sistema nos lleva tambieacuten al concepto de complejidad Usualmente en la vida cotidiana la palabra ldquocomplejordquo se usa como sinoacutenimo de ldquocomplicadordquo Es cierto que sin una ayuda computacional es difiacutecil comprender los sistemas complejos Sin embargo en deacutecadas recientes se han distinguido estos dos conceptos ya que empezamos a entender reglas sencillas que pueden generar complejidad Podemos decir que algo complejo es difiacutecil de separar Tiene su raiacutez en el latiacuten plexus que quiere decir entretejido Por ejemplo en la sociedad como sistema complejo necesitamos estudiar a los individuos y sus relaciones para poder describir y entender al conjunto

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

51

Los elementos que componen un sistema en general son variados como una serie de principios o reglas estructuradas sobre una materia o teoriacutea Nosotros hablaremos aquiacute de ldquocomponentesrdquo para denominar a los elementos del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

El SPTE tiene tres grandes componentes que actuacutean con una profunda interrelacioacuten para poder al-canzar los objetivos que se propone

A su vez cada uno de estos componentes tiene una serie de elementos estrategias accioneshellip que le dan entidad y de alguna manera lo caracterizan especiacuteficamente A cada uno de estos ldquodis-positivosrdquo los llamaremos ldquomoacutedulosrdquo del sistema

1 Las poliacuteticas de ldquoenlacerdquo

Se entiende por poliacuteticas de enlace a las estrategias que el sistema educativo desarrolla para accio-nar sobre los riesgos de desgranamiento y abandono escolar que se verifican en las trayectorias educativas de los estudiantes cuando estaacuten en situacioacuten de transitar de ldquoun ciclo educativordquo a otro (Tambieacuten se han verificado estos riesgos al interior de algunos ciclos educativos en algunas circuns-tancias haciendo que el sistema preste atencioacuten tambieacuten a estas situaciones )

Las dos estrategias-moacutedulos desarrolladas en el marco de estas poliacuteticas de enlace son

bull La inscripcioacuten temprana para el interciclo Primaria-Educacioacuten Media Baacutesicabull El acompantildeamiento del interciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior17

2 Las Estrategias de Acompantildeamiento

Una de las caracteriacutesticas del SPTE ha sido el desarrollo de estrategias especiacuteficas y variadas para el acompantildeamiento de cada estudiante

17 Ambas estrategias se presentaraacuten detalladamente en el siguiente capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

POLIacuteTICASDE ENLACE

POLIacuteTICAS DEACOMPANtildeA-

MIENTO

FORMACIOacuteN DE EQUIPOS

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

52

Este desarrollo como hemos ya mencionado anteriormente ha tenido origen en las miradas de los diferentes actores intervinientes en el sistema Tanto desde los equipos centrales como de los equi-pos de las UCDIES o los referentes territorialeshellip van surgiendo las ideas y propuestas que luego se incorporan como ldquomoacutedulosrdquo del sistema y forman parte y estructuran al mismo SPTE

Estos moacutedulos pueden focalizarse maacutes fuertemente en las realidades territoriales yo interinstitucio-nales a partir de las condiciones y posibilidades que se verifican en el terreno o en las posibilidades que puede permitir cada uno de los centros educativos

Tambieacuten es importante sentildealar que el sistema preveacute que por tratarse de acompantildeamiento de tra-yectorias se requiere prestar atencioacuten tanto a las realidades y situaciones de cada ldquosujeto del dere-cho a la educacioacutenrdquo ( estudiante o no estudiante mdashpero que debiera serlomdash) como tambieacuten a la de sus grupos de pertenencia

Por ello si consideramos el abordaje que es posible identificar en estas estrategias de acompantildea-miento podriacuteamos visualizar las siguientes dimensiones posibles y combinadas

El componente de estrategias de acompantildeamiento define tres grandes moacutedulos de trabajo que conoceremos con maacutes detalle en el proacuteximo capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

21 El seguimiento de cohortes Las ldquoTrayectorias Informadasrdquo

22 La estructura de la gestioacuten del programa al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

23 Acciones de acompantildeamiento a Trayectorias Educativas en la Educacioacuten Media

Es muy importante destacar particularmente aquiacute todo el aporte que proviene del desarrollo tecno-loacutegico y de los sistemas de informacioacuten que acompantildean al SPTE desde un comienzo e incluso desde antes como vimos al hablar de los antecedentes del mismo

Desde el nivel central

Desde los territorios

TrayectoriasGrupales

Trayectoriaspersonales

Eje de la Gestioacuten del SPTE

Eje de sujetos de derechos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

53

Un sostenido y vigoroso desarrollo de los mismos le han permitido a los distintos actores del sistema obrar con mucha precisioacuten y una informacioacuten de calidad que les ha permitido dar respuestas muy adecuadas a problemas complejos

Es asiacute como el SPTE puede contar hoy con los siguientes moacutedulos y herramientas virtuales dentro de los sistemas de informacioacuten disponibles

bull Moacutedulo de Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)bull Moacutedulo de asistencia (Activa el sistema de alertas de casos emergentes)bull Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos de estudiantes (actualmente en proceso de desarrollo) (Se

propone identificar estudiantes que requieren acompantildeamiento en alguna de las dimensiones pedagoacutegico vincular socio-comunitario y registro de las acciones)

bull Moacutedulo de acompantildeamiento a familias y estudiantes (Aplicacioacuten VOS)bull STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los estudiantes)bull ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

En la seccioacuten tercera de esta sistematizacioacuten podremos conocer cada uno de estos dispositivos con mayor detalle

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos en los territorios

Por uacuteltimo el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas ha definido la formacioacuten de los agentes educativos en los territorios como uno de los capiacutetulos fundamentales de toda esta estra-tegia Formacioacuten que se puede verificar en todos los niveles que el sistema lo posibilita y lo exige Tanto a nivel de los Referentes de Trayectorias Educativas como en los equipos de las UCDIEs y el equipo central del programa la formacioacuten ocupa un lugar muy importante

Esta formacioacuten se desarrolloacute primeramente a nivel de los territorios a partir del plan de trabajo del equipo de coordinacioacuten las visitas los viajes y los espacios de diaacutelogo y debate que se dieron tan-to en las UCDIEs como en los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas En estos proce-sos entre 2018 y 2019 participaron maacutes de 2000 actores cada antildeo Pero como segunda instancia muy importante tambieacuten se destaca el curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo que se desarrolloacute durante 2019 con caracteriacutesticas virtuales y semipresenciales En el mismo participaron alrededor de 200 docentes18 de todos los departamentos del paiacutes

18 Ver ficha ad hoc en seccioacuten 3

3 DESCRIPCIOacuteN METODOLOacuteGICA DE LOS MOacuteDULOS

1 Poliacuteticas de enlace

2 Estrategias de Acompantildeamiento

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

57

En esta seccioacuten presentaremos los principales moacutedulos que forman parte del SPTE

Como hemos visto al presentar el ldquoSistemardquo estamos ante una poliacutetica compleja por la diversidad riqueza y cantidad de elementos que la conforman

Trabajando en conjunto con el equipo de coordinacioacuten y analizando los materiales recursos inves-tigaciones y sistematizaciones parciales con las que es posible contar a la fecha de realizacioacuten de este documento hemos organizado estos moacutedulos seguacuten el siguiente esquema que por supuesto no es el uacutenico posible pero que intenta ordenar los diferentes elementos siguiendo algunos paraacuteme-tros que permitan comprender mejor el funcionamiento integral del Sistema

Componentes y moacutedulos del sistema de proteccioacuten de trayectorias educativas

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)19 12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias 211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas Interinstitucionales en Redes

Locales22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP)222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en desarrollo)224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los estudiantes)225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los es-

tudiantes)226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas231 Programa Compromiso Educativo232 Los Referentes Pares233 Proyectos en Territorios Socioeducativos

19 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

58

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria 237 Campamentos Educativos238 Orientacioacuten Educativa239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

Vamos a seguir un formato similar para facilitar la aproximacioacuten a los distintos moacutedulos Buscamos hacer una presentacioacuten de cada uno de manera que el lector pueda comprender de queacute se trata cada elemento En muchos casos sentildealaremos ademaacutes bibliografiacutea disponible para ampliar maacutes la informacioacuten si se deseara hacerlo A este formato de presentacioacuten lo llamamos ldquofichas de sistematizacioacutenrdquo de dispositivos Cada una de ellas incluye los siguientes apartados

bull Nombre del moacutedulodispositivobull Ubicacioacuten dentro del STPE iquestEn queacute componente o componentes debe ubicarsebull Motivocausa que lo origina iquestPor queacute fue necesario desarrollar este moacutedulobull Breve Descripcioacuten iquestDe queacute se trata este moacutedulobull Objetivos iquestQueacute se propone lograr este moacutedulo dentro del SPTEbull Descripcioacuten metodoloacutegica Explicacioacuten maacutes amplia sobre coacutemo se implementabull Resultados esperables iquestQue sucederaacute luego de la implementacioacutenbull Responsables iquestQuieacutenes tienen a su cargo que este moacutedulo se implementebull Participantes iquestQuieacutenes participan en su implementacioacutenbull Recursos necesarios iquestQueacute se requiere disponer para que el moacutedulo se realicebull Observaciones Notas complementarias a tener en cuenta bull Bibliografiacutea para ampliar iquestDoacutende podemos buscar maacutes informacioacuten especiacutefica

En algunos casos algunos de estos apartados no seraacuten pertinentes por lo que no estaraacuten comple-tados

La numeracioacuten de las fichas es correlativa En el esquema que abre esta seccioacuten figura el nuacutemero que corresponda a cada moacutedulo entre pareacutentesis para poder ubicarlas con mayor facilidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

59

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos especiacuteficos de las Poliacuteticas de Enlace Forma tambieacuten parte de los sistemas de informacioacuten con que cuenta el SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten de la etapa de transicioacuten (inter-ciclo) entre el fin de la escuela primaria y el comienzo de la Educacioacuten Media Baacutesica como un momento de alto riesgo de desercioacuten y abandono es-colar

Breve descripcioacuten

El proceso que se denomina ldquoinscripcioacuten tempranardquo busca garantizar la continuidad educativa de los estudiantes de la primaria en la escuela media baacutesica a partir de realizar la inscripcioacuten en la escuela media antes de finalizar la escuela primaria comenzando asiacute los distintos procedi-mientos de relacioacuten conocimiento e intercambio con la que seraacute la nueva escuela para estos estudiantes

Objetivos

bull Asegurar que toda nintildea nintildeo o adolescente tenga un centro asignado para cursar la educa-cioacuten media al finalizar la primaria para que dicho centro asuma la responsabilidad de la continuidad de la trayectoria desde antes de la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria

bull Garantizar al centro educativo de educacioacuten media conocer la noacutemina de estudiantes que cursaraacuten el primer antildeo al antildeo siguiente

Descripcioacuten metodoloacutegica

A partir del mes de agosto del curso lectivo comienza el proceso de ldquoegreso-ingresordquo de los estudiantes del uacuteltimo antildeo de primariaSe procede difundiendo la oferta educativa disponible entre las familias de los estudiantes de 6to antildeo El proceso cuenta con dos fases La Preinscripcioacuten y la Confirmacioacuten Durante julio y agosto se precisan los cupos y la oferta disponible tanto en los CES como en CETP-UTU Se realiza un anaacutelisis de cupos disponibles teniendo en cuenta las situaciones de ldquopredetermi-nacioacutenrdquo de cupos por los criterios existentes previamente Este trabajo es desarrollado por las comisiones descentralizadas de la ANEP A partir de contar con esta informacioacuten comienza un proceso de difusioacuten y capacitacioacuten con las comunidades para orientar a las familias en la eleccioacuten del centro educativo que desean para su hijos Este proceso se realiza con fuerte asistencia de las escuelas referentes y comisiones descen-tralizadas La preinscripcioacuten se podraacute realizar a traveacutes de la computadora o el celular Las familias eligen tres opciones de preferencia entre la oferta existente El moacutedulo preveacute una atencioacuten privilegiada a joacutevenes y adolescentes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con el sistema educativo para que puedan incorporarse en los centros educativos que sean maacutes convenientes para reconstruir sus procesos de escolarizacioacuten Entre noviembre y diciembre se procesan e informan los datos de esta inscripcioacuten se resuelven las dificultades que pudieran haber surgido y comienzan los proceso formales de vinculacioacuten de los estudiantes y sus familias con los centros educativos que les fueran asignados En caso de que las familias no lleguen al centro educativo a formalizar los traacutemites requeridos es responsabilidad del mismo acercarse a las familias para hacerla efectiva

Resultados esperables

Lograr que el sistema educativo y sus instituciones asuman la responsabilidad de acompantildear los procesos de transicioacuten que han sido diagnosticados como uno de los momentos de alta incidencia en el abandono de los estudiantes de sus trayectorias escolares Brindar informacioacuten precisa y cualificada a los centros educativos para poder realizar los proce-sos de ldquoacogidardquo y recepcioacuten a los nuevos estudiantes y a sus familias Disminuir el abandono que se produce en los procesos inter-ciclos gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

60

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten requerida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Las familias y tutores de los estudiantes tienen un rol central en la eleccioacuten de los centros edu-cativos y en la formalizacioacuten de los procesos de inscripcioacuten

Recursos necesarios

bull Informacioacuten sobre ldquomatrizrdquo ldquocuposrdquo y ldquoresultadosrdquo para conocer las disponibilidades de la oferta educativa en cada localizacioacuten y antildeo

bull Sistema ldquoGuriacute-Familiasrdquobull Acceso a internet para poder realizar las pre-inscripciones y conocer los resultados y cupos

asignados bull Mesa de ayuda para facilitar los procesos de inscripcioacuten

Observaciones bull El proceso de Inscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesica fue aprobado en 2016 por resolucioacuten ndeg 1 Acta 12 del 27 de octubre

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de Trayectoria Educativa) Grupo de trabajo ANEP

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

61

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Ubicacioacuten en el STPE

Es uno de los dispositivos de las ldquoPoliacuteticas de Enlacerdquo Se lo considera parte de los sistemas de informacioacuten disponibles den-tro del SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten del interciclo interno a la escolaridad secundaria (Media a Superior) como un momen-to de riesgo de abandono de estudios para los adolescentes Necesidad de acompantildear este proceso de transicioacuten y eleccioacuten del centro educativo al que concurriraacuten los estudiantes que fi-nalizan la EMB

Breve descripcioacuten

A partir de la experiencia de la inscripcioacuten temprana a la Educacioacuten Media Baacutesica la ANEP re-suelve iniciar un proceso similar para acompantildear el proceso de transicioacuten de la EMB a la EMS ya que detecta que se estaacuten produciendo numerosos casos de discontinuidad de trayectorias escolares en dicho paso Se propone que las familias puedan elegir el centro de educacioacuten media superior en el que los adolescentes continuaraacuten sus estudios Esta iniciativa comienza en 2019 como experiencia de prueba en los departamentos de Maldo-nado Rocha Treinta y Tres y Lavalleja

Objetivos bull Acompantildear a los estudiantes en el proceso de transicioacuten entre la EMB a la EMS otorgando a cada estudiante un cupo en una institucioacuten de nivel superior

Descripcioacuten metodoloacutegica

El proceso comienza la segunda semana de octubre de cada antildeo lectivo Se siguen 7 etapasbull Etapa I- Disentildeo A cargo del equipo de programacioacuten de la DSGIC utilizando el software

utilizado como piloto en el departamento de Maldonado bull Etapa II - Oferta Los CES y los CETP-UTU comunican las posibilidades de orientacioacuten dispo-

niblesbull Etapa III- Difusioacuten Estas ofertas se comunican a traveacutes de distintos medios de comunicacioacuten bull Etapa IV - Preinscripcioacuten Cada estudiante que cursa el 3 antildeo del EMB debe realizar el pro-

cedimiento de pre-inscripcioacuten aunque decida estudiar en el mismo centro en el que lo estaacute haciendo Esta etapa no debe pasar los primeros diacuteas de noviembre del antildeo en curso

bull Etapa V - Monitoreo Todo el proceso es monitoreado por los integrantes de la comisioacuten descentralizada de ANEP por las UCDIES la DSIE y los responsables de los diferentes cen-tros

bull Etapa VI- Distribucioacuten En los casos en que sea necesario se realizaraacute una redistribucioacuten de cupos para responder a las solicitudes en referencia con las vacantes disponibles

bull Etapa VII - Comunicacioacuten a las familias Al finalizar el antildeo escolar se comunicaraacute a las familias y a los centros educativos de la asignacioacuten de los cupos correspondientes

Todo este proceso sigue un cronograma pautado con claridad por el Equipo de Coordinacioacuten que debe seguirse para acompantildear este proceso de ldquoInter-ciclordquo a Cada antildeo en el periacuteodo de febrero a mayo se dispondraacuten jornadas de sensibilizacioacuten y ac-

tualizacioacuten en relacioacuten a la oferta educativa disponible con los docentes u otros actores edu-cativos que cada subsistema designe como referentes para esta temaacutetica

b Cada antildeo en el periacuteodo de mayo a agosto los referentes designados para el trabajo del proceso de continuidad desarrollaraacuten una propuesta de informacioacuten orientacioacuten y aproxima-cioacuten en relacioacuten a la oferta educativa que da continuidad al ciclo Esta propuesta contempla-raacute acciones a nivel grupal individual familiar y comunitario La DSIE dispondraacute de actores y dispositivos que en coordinacioacuten con CFE CEIP CES y CETP y las Direcciones correspondientes oficien de recursos para la formacioacuten informacioacuten y acompantildeamiento de los referentes designados para este trabajo durante las distintas eta-pas del proceso Durante el mes de agosto una vez culminado el proceso de trabajo anteriormente descripto cada centro remitiraacute un listado con tres opciones formativas indicadas por el estudiante con expresa conformidad ordenadas en funcioacuten de sus preferencias (opcioacuten 1 opcioacuten 2) En cada una de ellas se indicaraacute centro propuesta y turno gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

62

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

c En el mes de setiembre de cada antildeo CODICEN20 con los equipos correspondientes de los distintos desconcentrados procesaraacute la informacioacuten recibida contrastaacutendola con la oferta disponible y generando insumos de requerimientos y demandas de intereacutes que aporten a la toma de decisiones en relacioacuten a la ampliacioacuten y actualizacioacuten de la oferta disponible para el antildeo inmediato siguiente

d El proceso descripto en el iacutetem anterior culmina con la asignacioacuten el uacuteltimo diacutea haacutebil del mes de setiembre de un centro educativo a cada estudiante La informacioacuten resultante de este proceso seraacute comunicada al estudiante y sus referentes adultos por parte del referente de-signado por cada subsistema para el trabajo en la temaacutetica En caso de que los interesados tuviesen diferencias con la opcioacuten asignada y desearan cambiarla deberaacuten indicarlo al refe-rente de la temaacutetica en el centro quieacuten enviaraacute esas solicitudes viacutea electroacutenica antes del 15 de noviembre Pasado ese plazo y frente a situaciones debidamente fundadas se podraacute realizar la solicitud de modificaciones a la opcioacuten asignada a traveacutes de la modalidad que el equipo al que se hace referencia en el literal e

e En el mes de diciembre se procederaacute a la confirmacioacuten de la matriculacioacuten en la propuesta educativa del siguiente nivel de acuerdo a los siguientes pasos

bull En el correr de dicho mes los referentes adultos de cada estudiante deberaacuten completar la ficha del estudiante disponible en formato electroacutenico21

bull Una vez finalizado el curso y para aquellos estudiantes que obtengan un fallo de aproba-cioacuten los referentes para esta temaacutetica designados por el centro ingresaraacuten al soporte infor-maacutetico del SPTE la informacioacuten acerca la actuacioacuten educativa de cada estudiante Esta in-formacioacuten seraacute la que completa los requisitos de inscripcioacuten

bull En el caso de los estudiantes que mantienen fallo en suspenso las acciones indicadas en el iacutetem 2 seraacuten realizadas una vez que se defina la aprobacioacuten del curso

Se prestaraacute especial atencioacuten a los casos de estudiantes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con la trayectoria educativa o en situaciones particulares de participacioacuten en otros programas de MIDES INAU u otros similares

Resultados esperables

bull Disminuir el abandono escolar adolescente y acompantildear trayectorias escolares en estos pro-cesos de transicioacuten intra-ciclos

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten re-querida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Estudiantes de 3deg antildeo de la EMB y sus familias

Recursos necesarios

bull Informacioacuten de orientaciones y cupos por parte de los centros educativos CES y CEPT-UTU en cada localidad

bull Software provisto por la DSGI

Observaciones Este moacutedulo se lanzoacute finalmente en setiembre de 2019

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo Equipo SPTEbull Presentacioacuten Ppt de la ANEP

20 Ver Capiacutetulo IV iacutetem Coordinacioacuten de Reguladora en documento marco SPTE 21 Se propone generar espacios de acompantildeamiento al procedimiento de llenado de la ficha disponiendo en ellos los instrumentos informaacuteticos necesarios asiacute como la orientacioacuten

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

63

Nombre del moacutedulo

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Al considerar la estructura y la modalidad de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias es necesario consi-derar en siacute mismo al equipo de coordinacioacuten del SPTE y a su meto-dologiacutea organizativa dentro de la DSIE

MotivoCausa que lo origina

La opcioacuten metodoloacutegica por un fuerte enfoque participativo desde los territorios exige un equi-po de coordinacioacuten que marque la senda a seguir en el sistema y le de la impronta esperada al mismo

Breve descripcioacutenEl equipo de coordinacioacuten del sistema se enmarca en la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Edu-cativa (DSIE) cuya directora ejerce dicha responsabilidad en el equipo de coordinacioacuten Este equipo tiene a su vez una conformacioacuten robusta y comprometida con los objetivos que el Sistema se propone alcanzar

ObjetivosDinamizar profundizar e impulsar las acciones y estrategias del SPTE Sistematizar generar los materiales necesarios y monitorear los procesos en marcha

Descripcioacuten metodoloacutegica

En un sistema complejo este ldquoequipordquo estaacute conformado en realidad por tres ldquoequipos de tra-bajordquo que actuacutean de manera coordinada pero que son diferentes en su conformacioacuten funcio-nes y dinaacutemicasEl primer equipo es el llamado ldquoGrupo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasrdquo Este grupo fue creado por la resolucioacuten que dio origen al SPTEEste grupo estaacute coordinado por la DSIE e integrado por las direcciones sectoriales de Planifi-cacioacuten Educativa y de Informacioacuten para la Gestioacuten y Comunicacioacuten de CODICEN y referentes de CEIP de CES de CEPT-UTU del CFE tal como lo sentildeala la resolucioacuten a la que hemos hecho referencia En el marco del SPTE este grupo se ha venido reuniendo semanalmente los martes por lo que se lo conoce tambieacuten familiarmente como ldquogrupo de los martesrdquoSin dudas es el grupo con las maacutes fuertes caracteriacutesticas teacutecnico poliacuteticas del sistema y donde se toman las decisiones estrateacutegicas pero nunca desvinculadas de los mensajes y necesidades que vienen de los territorios El segundo equipo es el propio Equipo de gestioacuten de la DSIE que asume acciones operati-vas maacutes inmediatas y ejecutivas con las miradas de todas las aacutereas que conforman la Direccioacuten Sectorial En concreto participan de este espacio ademaacutes de los coordinadores los responsa-bles territorialesregionales el responsable de informacioacuten y sistemas la responsable de inclu-sioacuten educativa la responsable de ampliacioacuten de tiempo escolarhellipEl tercer equipo es el Equipo de Gestioacuten del SPTE Este equipo lo conforman los dos coordi-nadores generales y asistentes especialmente designados para esta tarea que se vinculan con los distintos subsistemas Este equipo lleva la coordinacioacuten operativa del sistema Podriacuteamos decir que el SPTE estaacute coordinado monitoreado e impulsado por estos tres grupos que integrados conforman el Equipo de Coordinacioacuten a un nivel central En su trabajo de coordinacioacuten este equipo realiza visitas con mucha frecuencia a los territorios para sostener la perspectiva territorial que se propone En general cada departamento ha sido visitado al menos tres veces en cada antildeo lectivo por alguacuten miembro del equipo que trabajoacute alliacute las temaacuteticas maacutes importantes surgidas de las realidades de cada lugar

Resultados esperables

Garantizar una circulacioacuten horizontal y vertical de la participacioacuten de todos los actores Generar las iniciativas que hicieran falta para lograr los objetivos que se proponen

Responsables Coordinacioacuten general de la DSIE Responsables de aacutereas

Participantes Mencionados en la descripcioacuten metodoloacutegica (ver arriba)

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 32 Res 10 Creacioacuten del SPTE CODICEN 2017

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

64

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Ubicacioacuten en el SPTE

Este dispositivo es uno de los principales en referencia a la estructura de gestioacuten de la poliacutetica de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes en los diferentes territorios

MotivoCausa que lo origina

Contar con un ente territorial de coordinacioacuten de acciones programas y liacuteneas de trabajo inte-rinstitucional

Breve descripcioacuten

Las UCDIEs (Unidad Coordinadora Departamental de Integracioacuten Educativa) son unidades de gestioacuten a nivel territorial (departamentos) del SPTE y de la DSIE

Objetivos

Se crean para bull Fortalecer los procesos de descentralizacioacuten y el fortalecimiento de los actores locales bull Potenciar la coordinacioacuten de la institucionalizacioacuten educativa de la educacioacuten formal y la no

formal bull Coordinar el avance y la estrategia de integracioacuten de los diferentes ldquoTerritorios Socioeducati-

vosrdquo por parte de la ANEP en cada departamento promoviendo la participacioacuten de los acto-res de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas comparti-da

Descripcioacuten metodoloacutegica

Cada UCDIE estaacute conformada por un coordinadora y un equipo teacutecnico cuyo nuacutemero depende de la densidad de la poblacioacuten de entre 12 y 17 antildeos del departamento la red de centros edu-cativos en el departamento (nuacutemero y distribucioacuten) y la extensioacuten territorial y las redes de comu-nicacioacuten disponibleEn principio el equipo teacutecnico estaacute formado por un perfil socioeducativo y por un perfil docente Ademaacutes tambieacuten se integra al equipo un articulador interinstitucional que proviene del MIDES Para el nombramiento de estos perfiles se realiza un llamado a concurso abierto Miembros del equipo de la DSIE se constituyen en ldquojuradordquo del concurso Los cargos corresponden al grado 3 o 4 de la administracioacuten del Uruguay La creacioacuten de las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa preten-de contribuir al desarrollo y seguimiento de las liacuteneas de poliacutetica establecidas por el CODICEN fortalecer los procesos de desconcentracioacuten contribuyendo a la generacioacuten de una mayor cohe-sioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucionalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los territorios a los que se vincula aportar a la definicioacuten de acciones coordinadas y planificadas en estrategias de integracioacuten educativa en territorio y coordinar el avance y desarrollo de la estrategia de terri-torios socioeducativos por parte de ANEP en cada departamento estimulando la participacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartida En coordinacioacuten con el equipo central de la DSIE impulsa en el territorio acciones que tienen que ver con el acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes la ampliacioacuten del tiempo es-colar el seguimiento de los procesos de inclusioacuten de los adolescentes de 12 a 17 antildeos y la ar-ticulacioacuten de los recursos tanto estatales como de la sociedad civil en el propio territorio Su aacutembito de accioacuten puede ser departamental o relacionado con una regioacuten o zona que se de-terminaraacute con claridad previa a su implementacioacuten Su coordinadora formaraacute parte de la CDD de la ANEP y deberaacute residir en el departamento o la regioacuten seguacuten que la unidad que coordine tenga uno u otro caraacutecterLa UCDIE tiene fluidos contactos con los centros educativos con los que debe estar en relacioacuten Tanto los CEIP CES y CEPT-UTU Tambieacuten con otros espacios institucionales que se relacionan de alguna manera con los centros educativos del propio departamento En particular la UCDIE participa de la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP en cada territorio siendo esta una articulacioacuten fundamental para el logro de sus objetivos

Resultados esperables

Procesos coordinados interinstitucionalmente a nivel territorial Mayor participacioacuten de los actores locales en propuestas e ideas para mejorar el sistema

Responsables Coordinador de la UCDIE Equipo coordinador de la DSIE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

65

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Participantes Equipo teacutecnico (cantidad de integrantes definida por el tamantildeo del territorio en teacuterminos de ex-tensioacuten poblacioacuten y nuacutemero y tipo de establecimientos

Recursos necesarios

La UCDIE requiere de un espacio para funcionar regularmente y recursos para que sus miem-bros puedan tener la dedicacioacuten que el moacutedulo exige

ObservacionesLas UCDIEs se han convertido en un actor nuevo e importante con presencia real en los territo-rios y con roles que son valorados por las diferentes comunidades en las que actuacutean (Resulta interesante sentildealar la cantidad de notas periodiacutesticas de diferentes departamentos del paiacutes en las que se hace mencioacuten a sus actividades iniciativas y logros)

Bibliografiacutea para ampliar

bull Documento de creacioacuten de la UCDIE ldquoActa 96 resolucioacuten 10rdquo del 9122015 CODICEN bull httpswwwanepeduuycodicendsieucdie bull Bases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de las Unidades

de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE) CODICEN 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

66

Nombre del moacutedulo

213 Las Comisiones Descentralizadas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las Comisiones Descentralizadas en sentido estricto no forman origi-nalmente parte del SPTE Sin embargo en la praacutectica actual del siste-ma resulta un espacio clave para su implementacioacuten y desarrollo por lo que hemos decidido incorporarlas como un dispositivo de ldquoLa estruc-tura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de tra-yectoriasrdquo

MotivoCausa que lo origina

Contar con una instancia de presencia de la ANEP en los diferentes territorios del paiacutes con una accioacuten directa sobre la realidad del sistema educativo

Breve descripcioacuten

Las Comisiones Descentralizadas son un oacutergano de la ANEP en cada uno de los territorios del paiacutes (en los departamentos maacutes poblados se han creado maacutes de una CD)

Objetivos

Las CD tienen los siguientes objetivos bull Autorizar la creacioacuten y supervisar la instalacioacuten y funcionamiento de la Unidades Educativas

Territoriales (UET)bull Favorecer y desarrollar la interaccioacuten entre la educacioacuten y la comunidad bull Organizar actividades locales que vinculen la escuela con la comunidad bull Coordinar acciones que optimicen la cobertura de los servicios educativos en el territorio para

la mejor distribucioacuten de la matriacutecula bull Difundir las ofertas educativas previo a los periacuteodos de inscripcioacuten a los cursos curriculares

manteniendo en todo momento un sistema d informacioacuten aacutegil que facilite la continua y per-manente consulta

bull Desarrollar al menos tres encuentros anuales entre directores e inspectores de los distintos subsistemas educativos del departamento

bull Propiciar instancias de encuentro de la comunidad educativa departamental para la cons-truccioacuten y gestioacuten colectiva de aprendizajes a los efectos de su mejora continua asiacute como las adaptaciones especificidades y necesidades que se requieran desde su contexto enmarca-da en las metas educativas a nivel nacional

bull Contribuir al trabajo en red en el departamentobull impulsar la innovacioacuten educativa y curricularbull Autorizar la utilizacioacuten de espacios disponibles y en desuso bull Administrar los recursos financieros que les hayan sido otorgados por la administracioacuten central bull Encargarse de las cuestiones edilicias de las escuelas bull Administrar los recursos del presupuesto otorgado por la ANEP

Descripcioacuten metodoloacutegica

Las comisiones descentralizadas estaacuten integradas por el coordinador de la UCDIE por represen-tantes del CEIP el inspector departamental del CES de CETP-UTU por el consejo de formacioacuten en educacioacuten el director del Instituto de formacioacuten docente o del Centro Regional de Profesores Las CD sesionan ordinariamente cada quince diacuteas Tienen una presidencia rotativa

Resultados esperables

Poder tomar decisiones en la cercaniacutea territorial y con la informacioacuten suficiente para su mejor resolucioacuten Integrar las poliacuteticas en el territorio

Responsables Autoridades de ANEPCoordinadores de las CD

Participantes Integrantes y referentes de las organizaciones e instituciones mencionadas

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Res 8 De creacioacuten de las comisiones descentralizadasrdquo CODICEN mayo de 2016

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

67

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ERTE es un importante dispositivo que hace a la estructura de ges-tioacuten de la poliacutetica al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias de les estudiantes en los diferentes centros educativos

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acompantildear los procesos de las trayectorias educativas de los estudiantes en cada uno de los centros educativos generando procesos individualizados y muy atentos a las situa-ciones de manera personalizada y cercana

Breve descripcioacuten

En cada centro educativo se conforma un equipo de trabajo que tiene como propoacutesito acompa-ntildear las trayectorias de los estudiantes

Objetivosbull Promover desde los Centros Educativos el acompantildeamiento a los estudiantes con una loacutegi-

ca singular y grupal tendiente a la inclusioacuten permanencia y continuidad de sus trayectorias educativas

bull Referenciar la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas en cada Centro Educativo

Descripcioacuten metodoloacutegica

En el caso de la Educacioacuten Media los Consejos sugieren para conformar los Equipos de Refe-rentes de Trayectorias Educativas aquellos perfiles que en las descripciones de los distintos roles previstos para el acompantildeamiento educativo dan cuenta de funciones y cometidos vincu-lados a la referencia y seguimiento de las trayectorias de los estudiantes Se mencionan asiacute como posibles roles a considerar adscriptos educadores (al menos uno en el equipo en cen-tros con FPB) docentes con horas de apoyo a direccioacuten articuladores pedagoacutegico docentes con referencia en la institucioacuten tanto para los estudiantes como para otros actores de la comu-nidad educativa profesores orientadores pedagoacutegicosPara conformar el ERTE hay que designar al menos dos personas por turno El Equipo de RTE coordinaraacute con la Direccioacuten del Centro Educativo la elaboracioacuten de una pro-puesta de trabajo a desarrollar que de cuenta de la contextualizacioacuten de las praacutecticas de segui-miento propuestas en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo Cabe destacar que no estamos hablando de la creacioacuten de un nuevo ldquocargordquo sino de una desig-nacioacuten que es de alguna manera un reconfiguracioacuten de un cargo pre-existentePara hacerlo por la naturaleza de su mandato el equipo debe considerar al menos tres niveles o espacios con los que interactuaraacute constantementebull El propio centro educativo con los diversos actores que lo conforman bull La UCDIE como espacio descentralizado de acompantildeamiento del SPTE y la DSIEbull El territorio comunitario y barrial en el que se situacutea el centro educativo en donde a su vez in-

teractuacutean distintos actores y de distinto tipo La actuacioacuten del Equipo supone trabajar en esos diversos niveles para poder acompantildear y pro-teger las trayectorias educativas que a continuacioacuten detallamos1 Identificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la des-

vinculacioacuten 2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten

de riesgo educativo durante el ciclo escolar y el inter-ciclo3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes y

generacioacuten del acuerdo educativo que incluya al estudiante y un referente adulto protector4 Coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otros)5 Articulacioacuten con las UCDIEs para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento

tenga un grado de complejidad tal que excede el trabajo que desarrolla el Centro gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

68

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Entre sus responsabilidades especiacuteficas podemos mencionar1 Identificar las personas del Centro Educativo que ocuparaacuten el rol de RTE2 Disentildear un plan de trabajo del Equipo de Direccioacuten con el ERTE en funcioacuten de los cometidos

del rol y la realidad del Centro Educativo Se sugiere poner particular eacutenfasis en la calendari-zacioacuten de acciones que permitan monitorear el trabajo y dar respuesta de modo anticipado a los diferentes hitos del antildeo lectivo El plan deberaacute contemplarbull Definicioacuten de espacios de coordinacioacuten del equipo de referentes de trayectorias educa-

tivas y calendarizacioacuten de actividadesbull Participacioacuten del equipo en las instancias de coordinacioacuten para compartir y coordinar las

estrategias con otros miembros de la comunidad educativabull Disentildeo implementacioacuten y monitoreo de las estrategias de acompantildeamiento bull El registro de las estrategias y acompantildeamientos

3 Acordar una forma de trabajo del ERTE en funcioacuten del plan disentildeado Definir horarios espa-cios acciones y actores responsables

4 Estipular instancias perioacutedicas de encuentro del ERTE para reflexionar sobre el desarrollo del plan y ajustar las estrategias

5 Promover espacios de intercambio con actores territoriales para acordar estrategias de so-porte para el acompantildeamiento a las trayectorias educativas

Resultados esperables

Acompantildeamiento personalizado de les estudiantes y posibilidad de ofrecer propuestas adecua-das a cada trayectoria educativa articulando los recursos que estaacuten disponibles en los diversos niveles mencionados

Responsables Los directivos y el inspector asignado a un centro educativo son los que realizan la designacioacuten de quienes seraacuten los Referentes Territoriales en la propia institucioacuten

Participantes Docentes del propio centro educativo con tiempo re-asignado para dedicarlo al desarrollo del equipo de referentes con la finalidad de proteger trayectorias educativas

Recursos necesarios

Reasignacioacuten de funciones y tareas para poder abocarse a la tarea comprometida Acceso a los sistemas de informacioacuten que permitan la mejor gestioacuten del dispositivo

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Resolucioacuten 10 del 7 de junio de 2017 (acta de creacioacuten de los Equipos de Referentes Territoriales) CODICEN

bull Fasciacuteculo del SPTE DSIE 2019 bull Luciacutea Alvarez Clase II del Moacutedulo 1 de Formacioacuten de ERTE

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

69

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las ldquoUnidades Educativas Territoriales ldquo forman parte de las estrategias de acompantildeamiento y gestioacuten en el territorio

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de coordinar las acciones que se desarrollan por parte de diferentes centros educa-tivos y otros espacios formales o no formales en un territorio ldquomicrordquo determinado

Breve descripcioacuten

La UET supone la creacioacuten de un espacio de articulacioacuten y trabajo conjunto entre los actores del propio territorio en los que participan referentes de los centros de CEIP CES CETP-UTU con-formando una mesa de trabajo con reuniones perioacutedicas y que impulsa acciones especiacuteficas desde el abordaje de temaacuteticas pedagoacutegicas que favorecen las trayectorias educativas de los estudiantes

ObjetivosDisentildear y coordinar acciones conjuntas de acompantildeamiento de trayectorias en los ldquomicro terri-toriosrdquo locales con participacioacuten de los distintos actores involucrados en los procesos de les estudiantes y centros educativos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se espera que la UET pueda tener una conformacioacuten que permita el encuentro y trabajo colabo-rativo entre los distintos actores para el cumplimiento de los objetivos Si bien la conformacioacuten de la UET podraacute variar seguacuten las caracteriacutesticas del territorio en teacuterminos generales intentaraacute involucrar a todos los docentes equipos de direccioacuten y referentes de los Centros Educativos ANEP Entre ellos podraacuten estarbull Equipos de Direccioacuten Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) y otros docentes educa-

dores y talleristas de los Centros Educativos de la ANEP (CEIP CES CETP CFE)bull Coordinadores de Educacioacuten Fiacutesica CEIP PAZ y RED bull Inspectores de ZonaRegioacuten de los Centros Educativos (CEIP CES CETP)bull Integrantes de los equipos DIE-CESbull Directores coordinadores y docentes de los Espacios Comunitarios y Centros DSEJA Seguacuten la agenda y las actividades a planificar y realizar puede ser necesario convocar a actores socio-educativos por fuera de la ANEP Asimismo seriacutea interesante convocar a estudiantes y familias para analizar y planificar algunas accionesSe espera que el Coordinador de la UCDIE pueda articular las acciones de la UET con las estra-tegias regionalesdepartamentales de modo de generar los acuerdos para poder alcanzar los cometidos propuestos En este sentido los espacios y niveles de articulacioacuten seraacuten bull La Comisioacuten Descentralizada de la ANEPbull La MIPSbull La Mesa o Red de Desarrollo LocalA nivel del Territorio Socio-Educativo o micro territorial se espera que la UET pueda articular sus acciones conbull El Nodo Educativo u otros espacios interinstitucionales existentesbull Los recursos a nivel local por fuera de la ANEP (Referentes socio-educativos de MIDES

INAU ASSE-MSP MEC etc)El trabajo que se realiza a nivel del espacio de red de instituciones en la UET deberaacute ser trasla-dado a todos los Centros Educativos participantes de modo de que se puedan coordinar las acciones en las Salas de Docentes en los Espacio de Coordinacioacuten Institucional y particular-mente con los equipos de RTESeraacute la Comisioacuten Descentralizada quien convoque a los distintos involucrados para la conforma-cioacuten de la UET En las primeras actividades de implementacioacuten de la UET priorizar el acercamiento presentacioacuten y conocimiento por parte de los actores de cada Centro Educativo la situacioacuten de cada Centro sus caracteriacutesticas oferta y proyectos de Centro de modo de generar un anaacutelisis del territorio y de la situacioacuten educativa Asimismo identificar las principales fortalezas y debilidades para el trabajo conjunto en tanto red de ANEP en territorio e instalar en este espacio las liacuteneas de accioacuten priorizadas desde la DSIE como ejes que estructuran la agenda y las actividades a realizar Desde la UCDIE se deberaacute apoyar la convocatoria realizacioacuten y registro de las acciones de la UET gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

70

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Una vez instalado el espacio resulta relevante colocar en la agenda actividades centrales que estructuran el antildeo y que pueden servir para orientar las acciones a realizarbull Enero Verano Educativo y actividades de ampliacioacuten del tiempo escolar en territorio bull Febrero Confirmacioacuten inscripcioacuten - Periacuteodo de pases en EMB (gestioacuten de pases a nivel local)

- Intercambio entre docentes para promover la conformacioacuten de grupos intercambio de in-formes pedagoacutegicos asiacute como estrategias de trabajo educativo singularizadas

bull Marzo Inicio de Cursos - Actividades de bienvenida - Conformacioacuten equipos RTE bull Abril-Mayo Seguimiento de cohorte y estrategias de inclusioacuten educativa - Espacios de for-

macioacuten equipos RTE intercambio de experiencias de acompantildeamiento educativo bull Junio-Julio Anaacutelisis de la cohorte de egreso procesos de inclusioacuten proyeccioacuten repeticioacuten y

oferta del antildeo siguiente - Redisentildeo de las estrategias de acompantildeamiento educativo e inclu-sioacuten

bull Agosto-Setiembre Proceso de preinscripcioacuten temprana actividades de difusioacuten y trabajo colaborativo entre los distintos Centros con los estudiantes las familias y la comunidad

bull Octubre-Noviembre Actividades interciclo que promuevan el egreso-ingreso de integracioacuten estudiantil con familias docentes y comunidad

bull Diciembre Cierre de Cursos - Confirmacioacuten de la inscripcioacuten - Difusioacuten y convocatoria a las actividades del verano

Se espera que el trabajo de la UET en articulacioacuten con las estrategias de TSE y la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP pueda ir instalando una loacutegica de trabajo en red con un enclave territorial que ponga el foco en lo pedagoacutegico que habilite la consolidacioacuten de formas de imple-mentar la poliacutetica de seguimiento y acompantildeamiento para que todos esteacuten incluiacutedos y sustrayectorias educativas sean protegidas continuas y completasPara ello resulta fundamental apoyar la instalacioacuten de espacios y formas de trabajo colaborativo con la mirada en los estudiantes y sus procesos generando actividades intra e interciclo con los docentes como figuras centrales en la tarea pedagoacutegica asiacute como promoviendo proyectos de ampliacioacuten del tiempo escolar y de desarrollo comunitario que involucren a las familias y a la comunidad en sentido amplioEl espacio de la UET al convocar a docentes de los distintos subsistemas tiene la posibilidad de generar respuestas en el territorio especiacuteficas para cada Centro Educativo y adaptadas a la rea-lidad local que permitan singularizar las trayectorias y disentildear los apoyos necesarios a partir de los recursos de la ANEP en territorio y las capacidades instaladas

Resultados esperables

Contar con un anaacutelisis de la realidad educativa del territorio sus fortalezas y debilidades para la implementacioacuten de las liacuteneas priorizadas por la DSIE desde la situacioacuten de cada Centro EducativoIncrementar la disponibilidad adaptabilidad y accesibilidad de la oferta educativa a nivel de terri-torial en funcioacuten de la poblacioacuten las necesidades la infraestructura y los acuerdos interinstitu-cionales de modo de generar posibilidades de inclusioacuten para todos los adolescentes y joacutevenes entre 12 y 17 antildeosDesarrollo de actividades de Ampliacioacuten del Tiempo Educativo (club dearte talleres artiacutesticos campamentos jornadas recreativas) actos conmemoraciones u otros en clave territorialContar con maacutes y mejores espacios fiacutesicos recursos humanos y materiales de cada Centro Educativo ANEP del territorio

Responsables Coordinacioacuten de la UCDIE Comisiones Descentralizadas

Participantes Diferentes instituciones y centros educativos Organizaciones de la sociedad civil instancias de las intendencias etc

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoRendicioacuten de Cuentas 2018rdquo DSIE 2018 bull ldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo DSIE 2019

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

71

Nombre del moacutedulo

221 Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos de Trayectorias Informadas del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de que las familias cuenten con la informacioacuten necesaria a la hora de tener que elegir las opciones de continuidad educativa de sus hijos Necesidad de simplificar los traacutemites en los interciclos de Primaria a Media Baacutesica y de Media Baacutesica a Media Superior

Breve descripcioacuten

El SDP es un software que permite a las familias y docentes poder contar con las opciones que el sistema educativo les ofrece para inscribir a los estudiantes a las nuevas etapas que tienen por delante en sus trayectoriasAsimismo permite al SPTE administrar la informacioacuten referida a la oferta educativay los datos de preinscripcioacuten derivacioacuten y confirmacioacuten que forman parte del proceso de inscripcioacuten temprana

Objetivos bull Brindar a la familia la informacioacuten acerca de las opciones que tienen para la inscripcioacuten de sus hijos relevando sus preferencias y combinaacutendolas con las posibilidades y cupos posibles

Descripcioacuten metodoloacutegica

La familia ingresa a traveacutes de la web o de la aplicacioacuten ldquoGuriacute Familiardquo donde se le indican los pasos a seguir en el proce-so de pre-inscripcioacuten (ver ficha ldquoInterciclo Primaria-Media BaacutesicardquoEn la App se le despliegan las opciones que teniendo en cuenta su territorio pueden acceder Cada familia marca tres opciones en orden de preferencia y actualiza su informacioacuten de contactoDesde la administracioacuten se utiliza esta informacioacuten y se la adecuacutea a los datos de disponibilidad de la oferta para ha-cer la derivacioacuten al Centro Educativo donde deberaacute confir-mar la inscripcioacutenEsa inscripcioacuten deberaacute realizarse antes de finalizado el ciclo escolar en curso

Resultados esperables

Contar con la preferencia educativa de la familiaGarantizar la derivacioacuten de todos los estudiantes hacia el centro educativo correspondienteFacilitar los procesos de planificacioacuten educativa de los centros receptores Preparar los procesos de bienvenida a los nuevos estudiantes en las comunidades educativas

Responsables

FamiliasDocentes DSIEDSIGC

Participantes Familias y docentes

Recursos necesarios

Plataforma webDisponibilidad de oferta educativa

ObservacionesEsta aplicacioacuten se utiliza en los dos interciclos El sistema es desarrollado por CODICEN pero la interfaz con el usuario utiliza el sistema GURIacute

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

72

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El Moacutedulo de Asistencia (originalmente llamado ldquomoacutedulo de ausentis-mordquo) es una de las estrategias del componente acompantildeamiento de trayectorias y forma parte de las herramientas de gestioacuten de la informa-cioacuten con que cuenta el SPTE dentro de lo que se denominan ldquoTrayec-torias informadasrdquo Se incorporoacute durante la llamada ldquoFase IIrdquo de la inicia-tiva

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acceder a informacioacuten sobre los estudiantes (en especial a quienes estaacuten en situa-cioacuten de ldquoriesgo escolarrdquo) que permite identificar situaciones de alerta La temporalidad en el acceso a la misma permite anticiparse y organizar mejor el trabajo a realizar La ANEP ha contado con diversos instrumentos y herramientas que disponibilizan informacioacuten que han sido generados por la propia institucioacuten (Monitores educativos observatorio SIGANEP STE Estatus sistemas de bedeliacutea escolar etc) que logran representar (fragmentadamente) los eventos sociales y educativos relevantes para la identificacioacuten y acompantildeamiento de estudiantes en situacioacuten de riesgo

Breve descripcioacuten

El moacutedulo de asistencia es una herramienta informaacutetica que posibilita el seguimiento de la asis-tencia escolar de los estudiantes para detectar ldquoalertas tempranasrdquo y actuar raacutepidamente sobre las situaciones que podriacutean llevar al abandono escolar (ausentismo intermitencias etc)

Objetivos

Tiene como principal propoacutesito la deteccioacuten temprana de aquellos eventos que ponen en riesgo la continuidad y el desarrollo de acompantildeamientos singularizados con la finalidad de lograr tra-yectorias continuas y completasContar con buena informacioacuten sobre la situacioacuten individual de los estudiantes respecto de sus trayectorias escolares y su asistencia a los tiempos educativos Identificar los estudiantes con asistencia intermitente abordaje temprano de situaciones y regis-tro de acciones de acompantildeamiento

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo de asistencia cuenta con una desarrollada plataforma que permite hacer el seguimien-to de la situacioacuten individualizada de los estudiantes asiacute como las acciones que se establecen para atenderlas y considerarlas

En una loacutegica anticipatoriase han conceptualizado avisos o alertas tempranas que se activan frente a la ocurrencia aislada o conjunta de diferentes situaciones en la trayectoria de cada estu-dianteA partir de la identificacioacuten (manual o automaacutetica) de estudiantes que probablemente se encuen-tren en una situacioacuten de riesgo el Moacutedulo de Asistencia contribuye a la organizacioacuten del trabajo de acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias Permite una sistematizacioacuten de motivos del debilitamiento vincular o de procesos de desvinculacioacuten asiacute como de las acciones que se realizan construyendo una mirada global a distintos niveles de la gestioacuten educativa

Cierre positivo

Registro del caso

Contacto telefoacutenico

inicial

Entrevista con el

estudiantereferente

Notificacioacuten a la

inspeccioacuten

Notificacioacuten a la

Direccioacuten

Notificacioacuten a la

UCDIE

Cierre negativo

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

73

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

La particularidad del Moacutedulo de Asistencia estaacute dada por dos caracteriacutesticas muy importantes bull Por un lado genera un registro digital de una tarea medular dentro de los equipos de referen-

tes de trayectorias educativas que es la intervencioacuten de los estudiantes que muestran sentildea-les de debilitamiento en el viacutenculo con el centro o el sistema educativo

bull A su vez automatiza la generacioacuten de Alertas Tempranas por las cuales los estudiantes que registren una seguidilla de tres inasistencias a jornada completa consecutivas y sin justificar apareceraacuten en el sistema con la posibilidad de ser visualizados y trabajados por los referentes en tiempo real

El sistema permite tambieacuten la creacioacuten de Alertas Manuales sujetas a las necesidades de cada centro y cuya motivacioacuten de seguimiento no implique necesariamente la no asistencia regular del estudiante Por otra parte el Moacutedulo establece un protocolo estandarizado de accioacuten para la intervencioacuten de los estudiantes Si bien el margen de maniobra debe ser amplio a la hora de abordar cada situa-cioacuten particular de los sujetos y estas acciones deben sustentarse en la formacioacuten de los referen-tes se genera un procedimiento por el cual hay una serie de etapas a cumplir por parte de todo el equipo del centro en coordinacioacuten con los actores de apoyo como la Inspeccioacuten y UCDIE de modo que se genere una metodologiacutea de trabajo general En ese sentido se debe remarcar que la implementacioacuten del Moacutedulo de Asistencia implica una modificacioacuten sustantiva de la estructura de la poliacutetica de seguimiento de los estudiantes ya que no solamente se encarga de digitalizar y sistematizar informacioacuten sobre los mismos para el pro-pio uso de los referentes de trayectoria sino que enmarca su tarea dentro de una loacutegica estan-darizada a nivel nacional que a su vez se ve tentildeida por las praacutecticas institucionales de cada centro las cuales se ajustan a las circunstancias y particularidades de cada situacioacuten No se trata de una mera exigencia de producir registros administrativos sino de instrumentos que mediante juicios y valoraciones sinteacuteticas permiten luego historizar las situaciones por las que atraviesa un estudiante y el trabajo de proteccioacuten que se realiza desde el centro educativo El Moacutedulo de Asistencia es asiacute un instrumento de gestioacuten que apoya da visibilidad sistematiza y comunica una multiplicidad de situaciones de riesgo y de los esfuerzos que se realizan en pos de su disolucioacuten de evitar la materializacioacuten de las mismas o de minimizar el dantildeo que pueden producir en una trayectoria del estudiante

Resultados esperables

Deteccioacuten temprana de situaciones de riesgo educativo y posibilidad de actuar raacutepidamente para resolverlas mejorando asiacute la continuidad educativa de los estudiantes y su mejor traacutensito por sus oportunidades educativas

Responsables

Aacuterea de Gestioacuten de la Informacioacuten de la DSIEUCDIEsInspeccionesEquipos de Referentes de Trayectorias Escolares

Participantes

Los docentes en los centros educativos cargan los datos baacutesicos al sistema Estos datos son los que permiten que se disparen las alertas tempranas cuando se detecta alguna problemaacutetica particular Los referentes de trayectorias son los que luego procesan los datos y hacen los anaacutelisis nece-sarios para poderlos interpretar adecuadamente

Recursos necesarios

Sistemas de informacioacuten y carga perioacutedica de la informacioacuten requerida

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Manual de Uso del Moacutedulo de Asistencia httpssteanepeduuycontenidosalertas-bac-kupindexhtml

bull DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

74

Nombre del moacutedulo

223 Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos estudiantiles (en elaboracioacuten en estos momentos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El moacutedulo es parte de los dispositivos de ldquotrayectorias informadasrdquo del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Ademaacutes del acompantildeamiento personalizado que supone el trabajo con perspectiva de trayecto-rias desde la coordinacioacuten del SPTE se estaacuten buscando estrategias para posibilitar acciones colectivas y grupales que sostengan las trayectorias y puedan colaborar en superar dificultades que podriacutean obstaculizarlas

Breve descripcioacuten

El moacutedulo estaacute actualmente en disentildeo y elaboracioacuten Por ello esta ficha no tiene tanta informa-cioacuten Sin ser excluyente una de las primeras preocupaciones a atender son las materias adeudadas al final del ciclo lectivo y contar con acciones que permiten encarar de manera grupal el apoyo a los estudiantes para superar estas etapas Pero tambieacuten hay otras preocupaciones a las que el moacutedulo estaacute intentando prestar atencioacuten embarazos adolescentes problemas de bulling etc

Objetivos bull Acompantildear situaciones vinculadas a las trayectorias educativas desde estrategias grupales y colectivas

Descripcioacuten metodoloacutegica

En disentildeo y desarrollo

Resultados esperables

bull Optimizar recursosbull Lograr apoyos solidarios entre pares para acompantildearse respecto de las propias trayectorias

educativas

Responsables Equipo de coordinacioacuten del SPTE (en la etapa de disentildeo)

Participantes Diferentes integrantes y actores del SPTE que estaacuten trabajando sobre esta herramienta

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

75

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es un dispositivo dentro de los sistemas de acompantildeamiento del SPTE caracteriacutesticos de la gestioacuten de la informacioacuten y comunicacioacuten en el mismo

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de que las familias participen activamente y acompantildeen las tra-yectorias educativas de sus hijos para lograr mejores resultados educativos en los mismos Asimismo permite que los estudiantes puedan tener una herramienta de gestioacuten de sus propias trayectorias escolares

Breve descripcioacuten

Vos es una aplicacioacuten (APP) a la que acceden los referentes adultos y los estudiantes para tener informacioacuten actualizada y disponible sobre ciertos aspectos muy importantes de las trayectorias escolaresFue presentada en la segunda mitad de 2019 y estaacute en estado de mejora y actualizacioacuten

ObjetivosLograr una fluida comunicacioacuten entre los centros educativos los referentes adultos de los estu-diantes y el propio sistemaFacilitar el monitoreo de la propia trayectoria escolar por parte de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

La aplicacioacuten ldquoVOSrdquopermite a adultos y estudiantes de Educacioacuten Media acceder a la informa-cioacuten de las trayectorias de los joacutevenesldquoVOSrdquo es una aplicacioacuten para celular o tableta que ademaacutes cuenta con un sitio web y que en la actualidad funciona en modalidad piloto para su evaluacioacuten estando prevista su puesta en mar-cha durante los primeros meses del antildeo 2020Esta nueva herramienta permitiraacute acceder inicialmente a informacioacuten de calificaciones horarios asistencias y promover otra viacutea de comunicacioacuten de la institucioacuten con los referentes adultos y los propios estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

76

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)Durante 2019 el sistema estaacute siendo probado por maacutes de 250 referentes adultos y aproximada-mente 100 estudiantes en seis centros de Ensentildeanza Media de la ANEPLa aplicacioacuten VOS fue desarrollada iacutentegramente dentro de la ANEP

Resultados esperables

Mejorar la informacioacuten y la comunicacioacuten entre referentes adultos estudiantes y centros educa-tivos respecto de las trayectorias escolares permitiendo un mejor acompantildeamiento

ResponsablesLa responsabilidad operativa de la aplicacioacuten VOS estaacute a cargo de la Direccioacuten Sectorial de In-formacioacuten para la Gestioacuten y la Comunicacioacuten de la ANEP con apoyo directo de parte de la Direc-cioacuten Sectorial de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes y referentes adultos

Recursos necesarios

App y acompantildeamiento desde el aacuterea de gestioacuten de la informacioacuten Carga actualizada de la informacioacuten Inter-relacioacuten entre los sistemas ya existentes

Observaciones La App estaacute disponible en versioacuten Android en Google Play (2019) Se pondraacute proacuteximamente disponible para versiones IOS

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

77

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoSistema de Trayectorias Educativasrdquo (STE o ldquoSOTErdquo como tambieacuten se lo conoce) es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informacioacuten del SPTE Forma parte de los dispositivos de las ldquoTrayectorias Informadasrdquo que monitorea el equipo de coordinacioacuten del SPTE y los responsables de los diferentes niveles

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con informacioacuten actualizada sobre la trayectoria escolar de cada estudian-te para posibilitar su acompantildeamiento adecuado

Breve descripcioacuten

El Moacutedulo STE es una plataforma que permite realizar el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes con mucho detalle para poder conocer la situacioacuten educativa de cada uno de ellos en tiempo real Facilita tanto el conocimiento de las inscripciones de los estudiantes como el registro de las acciones de seguimiento a las cohortes

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria para poder acompantildear las trayectorias escolares de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo permite a quienes tienen la responsabilidad de acompantildear a los estudiantes en los diferentes niveles del sistema disponer del registro y permitir realizar seguimiento de las trayec-torias educativas de los estudiantes generando la posibilidad de analizar las mismas con el fin de apoyar las fortalezas de la misma y detectar tempranamente los inconvenientes que pudieran producir la no conclusioacuten de su recorridoContiene informacioacuten personal de cada estudiante del sistema los centros en los que se encon-troacute inscripto calificaciones asistencias e informacioacuten de intereacutes para la gestioacuten ausentismo factores de riesgo datos SIIASinasistencias entre otrosAdemaacutes permite hacer el seguimiento y acompantildeamiento de grupos de las distintas cohortes (hasta la fecha 2015 en adelante) habilitando el registro de acciones realizadasLa informacioacuten que muestra es utilizada tanto por CES como por CETP-UTU y demaacutes actores del SPTE (Equipo Central UCDIEs RTEhellip) para el seguimiento de estudiantes en forma indivi-dual y masivaDispone ademaacutes de elementos de simulacioacuten de evaluacioacuten de resultados finales (EMB) a partir de condiciones definidas por el usuario que pueden coincidir o no con los presupuestos de los distintos planes Esta aplicacioacuten habilita el acceso a informacioacuten de inscripcioacuten y del perfil de los estudiantes asiacute como tambieacuten facilita el registro de intervenciones asociadas al seguimiento de sus trayectorias

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

78

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Resultados esperables

Fortalecer y potenciar la capacidad de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes

ResponsablesDSIEAacuterea de Informacioacuten para la Gestioacuten de la DSIE

ParticipantesUCDIESDocentes directivos inspectoresRTE

Recursos necesarios

Plataforma on lineDatos informados regularmente

Observaciones El STE contiene datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten Territorialrdquo CODICEN

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

79

Nombre del moacutedulo

226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoESTATUSrdquo o ldquoE-Statusrdquo es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informa-cioacuten tanto de la educacioacuten primaria como de la ensentildeanza media que se integra al SPTE para apoyar las acciones de acompantildeamiento de las trayectorias educativas

MotivoCausa que lo origina

Poder contar con informacioacuten adecuada y actualizada de los estudiantes para poder realizar su seguimiento y acompantildeamiento en particular en referencia al paso de la educacioacuten primaria a la media y del ciclo de media baacutesica a la superior

Breve descripcioacuten

El ESTATUS es un ldquotablero de indicadoresrdquo que reporta informacioacuten de distintos procesos edu-cativos (por ejemplo la evolucioacuten de la cantidad de estudiantes pre-inscriptos por jurisdiccioacuten) en tiempo real Fundamentalmente se utiliza para la inscripcioacuten temprana en la Ensentildeanza Media Baacutesica como en la Ensentildeanza Media Superior

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria y actualizada para gestionar el acompantildeamiento de las trayectorias educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

CODICEN cuenta con informacioacuten integrada proveniente de los diferentes sistemas de gestioacuten de la ANEP Los indicadores de ESTATUS permiten resumir y sintetizar de manera agregada las modificacio-nes o registro de intereacutes para el SPTE que se producen en los sistemas de gestioacuten mencionados arriba Esta plataforma permite visualizar de forma clara y consolidada indicadores sobre el estado de los eventos del pasaje de los estudiantes de sexto antildeo de Educacioacuten Primaria a primer antildeo de Educacioacuten Media Baacutesica Muestra informacioacuten en tiempo real de las instancias de preinscripcioacuten asignacioacuten y confirmacioacuten dando elementos para realizar las acciones de control y de ser nece-sario correccioacuten del proceso en las tres instancias

Resultados esperables

Acompantildear los procesos de transicioacuten entre niveles y ciclos del sistema educativo para evitar la desercioacuten y mejorar las selecciones de las instituciones maacutes adecuadas para los estudiantes

ResponsablesDSIEDSIGC (Direccioacuten sectorial de informacioacuten para la gestioacuten y comunicacioacuten)

Participantes Docentes y directivos que proveen la informacioacuten necesaria

Recursos necesarios

Plataformas disponiblesCarga de datos actualizados por los responsables de los distintos sistemas de gestioacuten de la ANEP

ObservacionesEstas plataformas contienen datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

80

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El programa ldquoCompromiso Educativordquo es uno de los grandes moacutedulos del componente de Acompantildeamiento del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se ha identificado que es necesario acompantildear con maacutes atencioacuten y recursos el trayecto educa-tivo de los adolescentes que estaacuten en la EMS

Breve descripcioacuten

Compromiso Educativo es un dispositivo del SPTE que tiene por objetivo apoyar a los adoles-centes y joacutevenes para que permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias en el sistema educativo puacuteblico completando la Educacioacuten Media Superior

Objetivos bull Apoyar las trayectorias educativas de los estudiantes que cursan la EMS

Descripcioacuten metodoloacutegica

El programa posee cuatro componentesbull Espacios de Referencia entre Paresbull Acuerdo Educativo (entre estudiantes familias y centro educativo)bull Becas de Estudiobull Tutoriacutea de materias previas Espacios de Referencia entre ParesSon espacios abiertos a todos los estudiantes del Centro Educativo Alliacute estudiantes de nivel terciario y universitario acompantildean desde su experiencia en un espacio colectivo que funciona al menos una vez por semana en cada centro En este espacio no se va a dar clases Se hace acompantildeamiento del tiempo de estudio Todos los estudiantes pueden participar en este espa-cio firmen o no el Acuerdo Educativo (ver ficha ldquoad hocrdquo)Acuerdo EducativoEs una herramienta pedagoacutegica que firma el estudiante (reciba beca o no) un referente adulto y la Direccioacuten del Centro Educativo para definir metas y acciones concretas en el acompantildeamien-to que Compromiso Educativo va a realizar en las trayectorias educativas de las y los estudian-tes Cada acuerdo responde a una situacioacuten particular no hay un acuerdo igual a otro y quienes firman se responsabilizan en el proceso de trabajo continuoBecas de EstudioQuienes estaacuten en la Educacioacuten Media Superior de UTU o de CES pueden participar del Progra-ma Compromiso Educativo Algunos estudiantes reciben una Beca de Estudio Esta Beca es un incentivo econoacutemico y es soacutelo uno de los componentes del Programa Se valoraraacute cada situa-cioacuten particular priorizando a aquellos estudiantes con mayores dificultades socio econoacutemicas en el marco de la firma de un Acuerdo EducativoDesde 2015 se entregan 7000 becas de aproximadamente 300 doacutelares anuales Cada becario recibe tres pagos en tres momentos del antildeo diferentesTutoriacuteas para materias previasTeniendo como antecedente el programa ldquoUruguay Estudiardquo se dispone de una cantidad de ldquohorasrdquo de apoyo escolar por parte de docentes para acompantildear el estudio de materias previas de estudiantes de la EMSCada antildeo se brindan maacutes de 1000 tutoriacuteas en 135 Centros Educativos alcanzando a maacutes de 3000 estudiantes gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

81

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Resultados esperables

Aumentar la promocioacuten educativa de los estudiantes que cursan la EMS Prevenir el abandono y la repitencia en esta etapa Se logroacute mejorar un 20 las posibilidades de aprobar el curso y se disminuyoacute al 13 el porcen-taje de desvinculacioacuten

Responsables

El programa actualmente es coordinado por uno de los responsables del equipo de coordinacioacuten central del SPTE DSIE en convenio con INAU MEC MIDES UDELAREn el centro educativo el articulador pedagoacutegico (AP) y el articulador de cercaniacutea (AC)

Participantes Estudiantes EMS

Recursos necesarios

Fondo de Becas Espacio de colaboracioacuten entre pares

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Nicolaacutes Ambrosi Carla Conteri Lorena Cousillas ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Edu-cativordquo CODICEN

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

82

Nombre del moacutedulo

232 Los Referentes Pares

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Si bien forma parte del programa de Compromiso Educativo (ver ficha) lo presentamos aquiacute como un moacutedulo especiacutefico por sus caracteriacutesticas particulares

MotivoCausa que lo origina

La experiencia internacional estaacute demostrando la eficacia del acompantildeamiento a estudiantes realizado por los pares con logros muy importantes respecto del compromiso con sus propias trayectorias educativas

Breve descripcioacuten

Los Referentes Pares son estudiantes terciarios universitarios y de formacioacuten en educacioacuten que apoyan y acompantildean en su trayectoria educativa a los estudiantes de la EMS desde su condi-cioacuten de pares haciendo su tarea a manera de voluntariado

ObjetivosRealizar un acompantildeamiento cercano y directo de los estudiantes que cursan la EMS para lograr que no abandonen sus estudios que aprendan mejor y que se comprometan con su trayectoria educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los estudiantes pares comparten con los otros estudiantes sus experiencias y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de sus referidos Esto implica un fuerte trabajo en equipo asiacute como una articulacioacuten con los otros actores que participan de este SPTE en los territorios Este acompantildeamiento se realiza a traveacutes de una serie de propuestas y actividades que describi-remos a continuacioacuten 1 Espacios de Referencia entre paresSon espacios de aprendizaje colaborativo que trascienden lo curricular en donde se produce el ldquoencuentrordquo amistoso y compantildeeroEstos encuentros pueden producirse en los mismos centros educativos o en espacios comuni-tarios Son convocados por los referentes de trayectorias de los centros Son espacios abiertos a todos los estudiantes del centros Para preparar estos espacios los Referentes Pares destinan una hora semanal de planificacioacuten con el Articulador Pedagoacutegico del centro educativo y los otros Referentes Pares 2 Espacios de talleres en los centros educativos implementados por RPSon talleres temaacuteticos en los que los RP trabajan con los estudiantes diferentes cuestiones de intereacutes Se trata de propuestas amplias que pueden incluir talleres de lectura fotografiacutea ciencia deportehellip 3 Ciclos de talleres A propoacutesito de algunas temaacuteticas particulares que el equipo de SPTE identifica se genera una formacioacuten conceptual y metodoloacutegica para los RP quienes luego multiplican en las praacutecticas que se desarrollan en los distintos Centros Educativos (incluye CEIP CES CETP-UTU)

Resultados esperables

Mayor compromiso de los estudiantes con su propio trayecto educativo sosteniendo asiacute su re-gularidad y mejorando sus procesos de aprendizaje

Responsables Articulador Pedagoacutegico en el centro educativo

Participantes Estudiantes voluntarios terciarios universitarios o de formacioacuten docente

Recursos necesarios

Espacios fiacutesicos para los encuentrosMateriales para los talleres

Observaciones El componente se fortalecioacute al ser reconocido por el Programa Nacional de Voluntariado y Praacutec-ticas Solidarias 2019 de la ANEP

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 37 Resolucioacuten 53 del 3 de Julio de 2018 CODICEN

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

83

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta liacutenea de trabajo forma parte de la estrategia de acompantildeamiento del SPTE como dispositivo de las comisiones territoriales para desa-rrollar iniciativas locales en favor de la inclusioacuten y la proteccioacuten de tra-yectorias

MotivoCausa que lo origina

Apoyar desde la ANEP las iniciativas que se desarrollan en los territorios en particular en aque-llos con menor cantidad de recursos disponibles

Breve descripcioacuten

La ldquoEstrategia de Integracioacuten de Territorios Socio-Educativos Todos por la Educacioacutenrdquo es una iniciativa que permite a los centros educativos y a las organizaciones de la comunidad presentar proyectos que seraacuten apoyados con recursos econoacutemicos y acompantildeamiento teacutecnico desde el equipo central Es un medio para que la UCDIE pueda contribuir a la instrumentacioacuten de la estrategia de Territo-rios Socio Educativo Entendiendo a ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo como una forma de proyectar y desarrollar la educacioacuten con y para la comunidad estimulando la capacidad local de organiza-cioacuten avanzando en los procesos de inclusioacuten y participacioacutenSe configura como una estrategia territorial de caraacutecter interinstitucional de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa para contribuir a la construccioacuten de un nuevo formato de comunidad educativa que teniendo en cuenta necesidades locales involucra Las capacidades en infraes-tructura recursos humanos y materiales para alcanzar mejores y mayores resultados

Objetivos

bull Realizar un conjunto de acciones organizadas acotadas en el tiempo y con proyecciones en el mediano y largo plazo que intenten aportar a la resolucioacuten de un problema educativo o pretendan dejar instaladas mejores condiciones educativas y comunitarias

bull Implementar acciones interinstitucionales y comunitarias en alguna de las tres liacuteneas de la DSIE Inclusioacuten Educativa Proteccioacuten de Trayectorias y Ampliacioacuten de Tiempo Escolar

bull Contribuir a la materializacioacuten de la estrategia TSE facilitando medios econoacutemicos para finan-ciar iniciativas locales

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se trata de una respuesta del Estado a las demandas emergentes en materia de educacioacuten formacioacuten y capacitacioacuten para el trabajo recreacioacuten salud cultura y asistencia a las familias pertenecientes a contextos sociales complejosLos territorios socioeducativos (TSE) se definen a partir de tres indicadores definidos central-mente y contribuyen a cumplir un papel operativo en la implementacioacuten de una poliacutetica En esta liacutenea instrumental los documentos ldquoorientan aunque no definenrdquo los territorios a) Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeosb) Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeosc) Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como

variable de vulnerabilidad socioeconoacutemica (ANEP ndash CODICEN ndash DSIE 2015)Por otra parte es importante la observacioacuten de la existencia de redes interinstitucionales y co-munitarias que hacen al entramado social de dichos territorios Este dispositivo ha permitido trabajar con la comunidad y las instituciones del territorio diferen-tes modalidades de ampliacioacuten del tiempo escolar proteccioacuten de las trayectorias educativas y escenarios de inclusioacuten educativa Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas Se pretende que cada territorio genere una metodologiacutea de abordaje particular pensada para su realidad Involucrando a la comunidad a las organizaciones de la sociedad civil a las institucio-nes presentes logrando generar un acuerdo a corto mediano y largo plazo entre los organismos participantes de la estrategia y la comunidad local Fortalecer los centros de participacioacuten ciuda-dana utilizar y potenciar los recursos ya instalados en cada territorio Darle vida continua a la infraestructura dispuesta por un sinfiacuten de organismos del estado en cada territorio y lograr invo-lucrar en el desarrollo educativo a toda la comunidad

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

84

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Esta estrategia tiene un claro propoacutesito el de contribuir a que adolescentes y joacutevenes esteacuten en una trayectoria educativa completen los ciclos obligatorios y encuentren en su comunidad es-pacios de ampliacioacuten del tiempo escolar en formatos diversos y multiculturales en diaacutelogo con las capacidades instaladas en ese territorioLos proyectos deben pensarse de acuerdo a las problemaacuteticas oportunidades e intereses que se identifiquen con los actores territoriales para generar mayores y mejores escenarios educati-vos Para ello es necesario generar un dispositivo de encuentro entre los actores de la educa-cioacuten y otros actores locales relevantes que puedan aportar al desarrollo este Proyecto Estos espacios podraacuten ser los ya existentes como por ejemplo Nodo Educativo Comisioacuten Edu-cacioacuten Local Mesa de Coordinacioacuten Zonal o podraacute ser la excusa para generar un nuevo dispo-sitivo de articulacioacuten territorial En estos espacios se identificaraacuten liacuteneas de trabajo transversales a las preocupaciones e intereses de todos los actores generando objetivos comunes que se puedan alcanzar a traveacutes de la implementacioacuten de acciones y actividades nucleadoras con di-ferentes aportes y con responsabilidades compartidas En el disentildeo de un Proyecto de TSE se deben poder integrar todas las propuestas y recursos que la DSIE tiene en el territorio como serbull SPTE

- Articuladores Pedagoacutegicos y Referentes Pares de Compromiso Educativo- La comunidad te acompantildea - Programa de Voluntariado - Estrategias para el Seguimiento de Cohortes y poblacioacuten a priorizar- Consolidacioacuten de los equipos de RTE e implementacioacuten de plan de formacioacuten- Implementacioacuten de los Sistemas de Informacioacuten (Moacutedulos) - Inscripcioacuten Temprana Primaria-EMB EMB - EMS

bull INCLUSIOacuteN EDUCATIVA - Cursos INEFOP convenio ANEP- Espacios Comunitarios DSEJA- Becas de apoyo econoacutemico- Protocolos de trabajo con INAU y MIDES - Mesas de discapacidad Gestioacuten de apoyos para la inclusioacuten educativa de poblacioacuten con

discapacidad - Articulacioacuten de espacios de educacioacuten formal y no formal acuerdos de fortalecimiento del

trabajo interinstitucional bull ATE

- Talleres Artiacutesticos y Club de Arte - Conciertos didaacutecticos y Ensayos de la OSSODRE - Actividades de circulacioacuten cultural- Campamentos Educativos

Asiacute como los recursos del MIDES en territorio (particularmente los pertenecientes a la Divisioacuten Socioeducativa)bull Acceso a Bienes Culturales entradas a espectaacuteculos puacuteblicosbull Kiloacutemetros MIDES transporte para salidas y paseos bull Fondos para Proyectos Culturales Emergentes y Comunidades Culturalesbull Estrategia Centros Promotores de Derechos bull Territorios de la Danza espacios de formacioacuten y experimentacioacuten convenio con SODREbull Programas de CERCANIacuteA UCC ETAF JenRed bull Referentes MIDES en Hogares Estudiantiles bull OTE y SOCAT A los diferentes territorios socioeducativos a traveacutes de las Unidades Educativas Territoriales (UET) se les propone presentar proyectos para ser realizados por los actores en estos territorios Hasta fines de 2019 se concretaron un total de 33 proyectos en los siguientes departamentos Artigas (1) Canelones Centro (1) Cerro Largo (1) Colonia (9) Durazno (1) Flores (1) Florida (2) Lavalleja (1) Maldonado (3) Montevideo Este (1) Montevideo Oeste (2) Paysanduacute (1) Riacuteo Negro (1) Rivera (1) Rocha (2) Salto (1) San Joseacute (2) y Tacuaremboacute (1) Treinta y Tres (1)Los proyectos instrumentados en los territorios socioeducativos son una herramienta de conso-lidacioacuten de la estrategia interinstitucional ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

85

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Resultados esperables

Con el Proyecto de TSE se espera que se logren generar viacutenculos Colaborativos de articulacioacuten territorial entre diferentes instituciones con foco en los procesos educativos de adolescentes y joacutevenes de modo de mejorar las oportunidades para su inclusioacuten educativa la continuidad en sus trayectorias asiacute como para que se ampliacuteen las ofertas recreativas culturales artiacutesticas y deportivas Estos logros deberaacuten estar claramente identificados y valorados en teacuterminos cuanti y cualitativos En teacuterminos de impacto la implementacioacuten de un Proyecto de TSE deberiacutea pro-mover la instalacioacuten de formas de trabajo colaborativas asiacute como generar capacidades y estruc-turas para el sostenimiento de las acciones en teacuterminos de co-responsabilidad interinstitucional para garantizar el derecho a la educacioacuten Para ello puede resultar efectivo en el marco de una ldquoComisioacuten de Implementacioacuten y Seguimiento del Proyectordquo con representantes de las institucio-nes y la comunidad evaluar la implementacioacuten del mismo y proyectar acciones a largo plazo para dar sustentabilidad al mismo

Responsables

Son responsables de su desarrollo diferentes actores puacuteblicos bajo la coordinacioacuten de la Admi-nistracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) Gobierno Departamental los actores locales Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educacioacuten y Cultura Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud Puacuteblica Oficina de Planeamien-to y Presupuesto de la Repuacuteblica Secretariacutea Nacional de Deporte Instituto del Nintildeo y Adoles-cente del Uruguay Instituto Nacional de Empleo y Formacioacuten Profesional y la Administracioacuten de los Servicios de Salud del Estado

Participantes UET en los diferentes territorios

Recursos necesarios

Fondos necesarios para otorgar a los proyectosSupervisioacuten y acompantildeamiento teacutecnico

Observaciones

El equipo de la facultad de humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ha realizado un estudio detallado de la estrategia de trabajo en Territorios Socioeducativos Aquiacute solo hacemos una mencioacuten reducida como para conocer esta estrategia dentro del componente de acompantildea-miento de trayectorias educativas en los territorios Se pueden consultar aspectos formales de la presentacioacuten de estos proyectos en el documento que se cita en la bibliografiacutea para ampliar

Bibliografiacutea para ampliar

Proyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) - ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la pre-sentacioacuten y ejemplos de Proyectos implementados DSIE ANEP 2019Equipo Facultad Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten Fasciacuteculos ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios Socioeducativosrdquo Marzo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

86

Nombre del moacutedulo

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Entendemos estos protocolos como parte del componente de estra-tegias de acompantildeamiento

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de responder a situaciones de grupos o personas que requieren miradas desde una perspectiva de derechos particular y especiacutefica

Breve descripcioacuten

Los protocolos son indicaciones y marcos conceptuales a tener en cuenta cuando se consideran situaciones particulares Estos protocolos algunas veces son acuerdos interinstitucionales para tratar situaciones que requieren de una atencioacuten multidisciplinar o compleja

Objetivos Brindar marcos de reflexioacuten-accioacuten ante situaciones particulares

Descripcioacuten metodoloacutegica

El SPTE ha desarrollado distinto tipo de protocolos Entre los que sentildealamos aquiacute estaacuten bull Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transbull Acuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ense-

ntildeanza media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)bull Acuerdo interinstitucional con el INAU para proteger las trayectorias educativas de los ado-

lescentes de sus programas bull Acuerdo interinstitucional con el MIDES para desarrollar programas socioeducativos que per-

mitan fortalecer las trayectorias educativas desde los territorios y ampliar la jornada escolar bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescen-

tes en el marco del Sistema Nacional Integrado de SaludEn cada uno de estos protocolos se asumen algunas acciones o propuestas concretas para ser desarrollado en los diferentes centros educativos Las mismas variacutean seguacuten el tipo de acciones que se presentan

Resultados esperables

Prestar atencioacuten a situaciones particulares y especiacuteficas buscando respuestas adecuadas a cada una de ellas

Responsables Equipo Coordinador Central mdashdel Sistemamdash y autoridades de los distintos espacios con quie-nes se convenia

Participantes

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo

bull Nota ndeg 95 Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones afirmativas hacia la poblacioacuten afro-descendiente y Transrdquo

bull Acta 29 Resolucioacuten 57 ldquoAcuerdo de cooperacioacuten ANEP-MIDES-INAUrdquobull ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de ma-

dres y padres en la Ensentildeanza Media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)rdquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

87

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Ubicamos este enfoque en el componente de Acompantildeamiento a las Trayectorias Educativos

MotivoCausa que lo origina

La universalizacioacuten del acceso a la educacioacuten media requiere del disentildeo de escenarios educati-vos que aseguren la inclusioacuten educativa En tal sentido la disponibilidad adaptabilidad y accesi-bilidad de la oferta educativa a nivel de cada territorio son elementos claves para lograr la inclu-sioacuten educativa

Breve descripcioacuten

Hablamos de ldquoenfoquerdquo porque se trata de una estrategia integral que supera al concepto de ldquomoacutedulordquo En el SPTE es importante tener en cuenta a los estudiantes con distintas discapacidades y pen-sar coacutemo se los acompantildea para que puedan alcanzar los objetivos que se plantean Asimismo considerar un gran trabajo de articulacioacuten interinstitucional para posibilitar un aborda-je complejo y completo

ObjetivosFavorecer procesos de inclusioacuten educativa de estudiantes con discapacidades Articular acciones entre los diferentes organismos puacuteblicos que se ocupan de las distintas situa-ciones

Descripcioacuten metodoloacutegica

Durante 2018 sesionoacute coordinada por la DiSIE con frecuencia mensual la Mesa de Trabajo para las Situaciones de Discapacidad de la ANEP La misma estaacute integrada por representantes del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) a traveacutes del Departamento Integral del Estudiante (DIE) del Consejo de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de las Direcciones de Planea-miento Educativo y de Educacioacuten Baacutesica del Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria (CEIP) a traveacutes de la Inspectora Nacional de Ensentildeanza Especial del Consejo de Formacioacuten en Educa-cioacuten y de la Direccioacuten Sectorial de Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos (DSEJA) y la Direccioacuten de Derechos HumanosEste espacio constituye un aacutembito privilegiado coordinar y planificar en clave de sistema educa-tivo las poliacuteticas de inclusioacuten educativa por un lado la construccioacuten de una viacutea en el inter-ciclo Primaria - EMB y la generacioacuten de sistemas de apoyoEn este sentido el trabajo sobre el interciclo devino en que en el periacuteodo de pre inscripcioacuten se pre inscribieron 1137 estudiantes provenientes de Escuelas de Educacioacuten Especial del CEIP de los cuales aproximadamente un 30 lo hacen a propuestas de educacioacuten media y el restante 70 lo hace a otras propuestasA nivel nacional se identificaron 48 espacios de articulacioacuten intra o interinstitucional para el acom-pantildeamiento de estudiantes con discapacidad entre instancias de Mesas Locales Espacio de trabajo con los equipos de salud centros de atencioacuten de nintildeos con discapacidad Inspeccioacuten CEIP y UCDIE para pensar la preinscripcioacuten espacio de trabajo con MIDES y Desarrollo Social de Intendencia participacioacuten en Comisioacuten Departamental de Discapacidad Proyectos de Terri-torio Socio-educativo enfocado a Discapacidad reuniones Directores del CES y CETP con fami-lias para difundir oferta educativa y jornadas de formacioacuten Con el propoacutesito de acompantildear el interciclo de los egresados de Educacioacuten Especial del CEIP se celebroacute un convenio entre CODICEN y UdelaR- que habilita la realizacioacuten de praacutecticas de estudiantes universitarios en centros de educacioacuten media que reciben estudiantes en situacioacuten de discapacidad El trabajo conjunto se enmarcoacute en un Espacio de Formacioacuten Integral con par-ticipacioacuten de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicologiacutearadicado en tres departamentos (Salto Lavalleja y Montevideo) El propoacutesito del espacio fue sostener y potenciar los ingresos traacutensitos y egresos educativos de estudiantes en situacioacuten de discapacidad en instituciones de Educacioacuten Media del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) y del Centro de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de un abordaje singular con ella estudiante sus adultos de referencia y a nivel colectivo con sus pares sus docentes y el entramado territorial El trabajoacute se centroacute en el acompantildeamiento de la trayectoria educativa de 57 estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

88

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Por otra parte en el Protocolo firmado entre la ANEP y el MIDES en febrero de 2019 se mencionan una serie de acuerdos interinstitucionales respecto de iniciativas y programas pensados especial-mente para esta poblacioacuten objetivo Para el disentildeo de estrategias socioeducativas en situaciones singulares2a Situaciones del estudiante2a1 DiscapacidadExisten un conjunto de normativas que conforman un marco legal en materia de discapacidad lo son la Convencioacuten sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008) la Ley general de Educacioacuten No 18437 la Ley 18651 de proteccioacuten integral de las personas con discapacidad (2010) y maacutes recientemente el Protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapa-cidad en los centros educativos (2017)En el protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapacidad en los centros edu-cativos se promueve a traveacutes de diversos capiacutetulos aspectos como la accesibilidad (fiacutesica comu-nicacional cognitiva) ajustes y apoyos necesarios para garantizar el derecho a la educacioacuten ree-ducacioacuten y formacioacuten profesional de los estudiantes en situacioacuten de discapacidadDesde el antildeo 2017 la DSIE viene desarrollando una fuerte apuesta en la buacutesqueda de escenarios de inclusioacuten educativa en ensentildeanza media para estudiantes que egresan de las escuelas especia-les de primaria Para ello se propone la instalacioacuten y conformacioacuten de Mesas Locales de Discapa-cidad de ANEP integradas por referentes de Educacioacuten Especial del CEIP de EMB y del equipo de inclusioacuten del CETP representantes del DIE del CES y actores locales y de la sociedad civil Se busca identificar los estudiantes que van a egresar para poder acompantildearlos y realizar su segui-miento En cada territorio se buscaraacute reconocer la diversidad de ofertas educativas y los recursos existentes en relacioacuten a propuestas accesibilidad docentes especializados Esto implica tambieacuten un trabajo sostenido con las instituciones de ensentildeanza media que los reciben utilizando las he-rramientas o propuestas disponibleCEIP Inspeccioacuten Nacional de Educacioacuten Especial a traveacutes de una red de escuelas aulas unida-des de apoyo proyectos equipos dispositivos estrategias recursos para favorecer los aprendi-zajes de nintildeos nintildeas y adolescentes con discapacidad problemas para aprender y altas capaci-dades CES Departamento Integral del Estudiante (DIE) se conforma con profesionales teacutecnicos especializados que trabajan en forma multi e interdisciplinaria que orienta y acompantildea a los equi-pos existentes en los diferentes territorios para generar reflexioacuten y abrir liacuteneas de investigacioacutenCentro de Recursos para alumnos ciegos y de baja visioacuten- (CeR ) se encarga de la inclusioacuten de los alumnos con DV en educacioacuten media de todo el paiacutes brindando herramientas didaacutectico-pedagoacute-gicas a los docentes asiacute como materiales adaptadosCentro de Recursos para Estudiantes Sordos (CeReSo) que aporta la creacioacuten de recursos para estudiantes sordos formacioacuten y asesoramiento a estudiantes docentes funcionarios inteacuter-pretes y familias en todo el paiacutes acerca de la educacioacuten de estudiantes sordos y monitorear el traacutensito escolar de los estudiantes CETP Inclusioacuten EducativaEn relacioacuten al MIDES se presentan a continuacioacuten las prestaciones posibles asociadas a PRONA-DIS y al Sistema Nacional de CuidadosAyudas Teacutecnicas (Pronadis) el CENATT (Centro Nacional de Ayudas Teacutecnicas y Tecnoloacutegicas) posibilita solicitar la adjudicacioacuten y preacutestamo de ayudas teacutecnicas y tecnoloacutegicas (silla de ruedas bastones audiacutefonos etc) para personas con discapacidad en situacioacuten de vulnerabilidad a traveacutes del correo electroacutenico cenattmidesgubuyUruguay Sin Barreras (Pronadis) es un programa del PRONADIS que abordaintegralmente la discapacidad Tiene como meta llegar a todas las personas con discapacidad del paiacutes especialmente a aquellas que se encuentran con mayores dificultades de acceso a los dife-rentes servicios Los equipos teacutecnicos procederaacuten a valorar en domicilio a las personas identifica-das a traveacutes de la aplicacioacuten de un formulario en el que se incluyen los instrumentos de medicioacuten de la discapacidad y la dependencia A su vez se releva informacioacuten relacionada con aspectos sociales y sanitarios para determinar las causas de la discapacidad asiacute como la situacioacuten socio-familiar Contacto uruguaysinbarrerasmidesgubuy gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

89

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Centro Nacional de discapacidad visual es un centro de rehabilitacioacuten integral para personas ciegas o con baja visioacuten El centro atiende a joacutevenes mayores de 12 antildeos y adultos con discapacidad visual El centro implementa un proceso de rehabilitacioacuten baacutesica funcional a traveacutes de su equipo mul-tidisciplinario especializado Contacto centrocachonmidesgubuy Asistentes Personales (SNIC) busca facilitar el acceso a cuidados de calidad por parte de las personas en situacioacuten de dependencia severa es decir que necesiten ayuda para realizar las activida-des baacutesicas de la vida diaria (comer beber ir al bantildeo desplazarse dentro y fuera del hogar etc) que residen en sus domicilios particulares en un marco de corresponsabilidad y equidadElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogar La contratacioacuten deberaacute ser siempre por un miacutenimo de 80hs horas mensualesLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia severa menores de 29 antildeos y mayores de 80 de todo el territorio nacionalLa solicitud de la prestacioacuten se realiza a traveacutes del Portal de Cuidados u Oficinas Territoriales del MI-DES Contacto Portal de Cuidados 0800 1811 o por celular al 1811 2a2 Embarazo AdolescentePara las situaciones de embarazo adolescente el centro educativo ndashamparado en reglamentaciones ya existentes (Acta 47 Res 2 Art 9 Acta 84 Res 1 del 131217)- disentildearaacute estrategias educativas que contemplen la realidad de cada estudiante El equipo de referentes de trayectorias buscaraacute cono-cer en cuaacutel servicio se estaacute asistiendo la adolescente tanto en aspectos meacutedicos como socio comu-nitarios (MIDES INAU ASSE FONASA) Esta informacioacuten posibilitaraacute al centro educativo disentildear es-trategias de acompantildeamiento junto con el servicio que correspondaDentro del MIDES el programa que aborda esta situacioacuten entre otras es Uruguay Crece Contigo (UCC)El componente del Programa de acompantildeamiento familiar de Uruguay Crece Contigo estaacute focalizado en los hogares con mujeres embarazadas yo nintildeosas y nintildeas menores de 4 antildeos que reuacutenan la doble condicioacuten de riesgo social y riesgo bioloacutegico o sanitario Excepcionalmente se consideraraacuten casos que presenten extremo riesgo social en ausencia de riesgo bioloacutegico2a3 Cuidado de hijos menores de 5 antildeosAcuerdo Interinstitucional ldquoApoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildeanza mediardquo ANEP INAU SNC (MIDES)2a4 Estudiantes desvinculadosLa ANEP desde sus diferentes desconcentrados viene desarrollando estrategias que promueven la revinculacioacuten de los estudiantes a los centros educativos mediante dispositivos que acompantildeen la reconstruccioacuten de la trayectoria escolar CETP ndash Moacutedulo de Integracioacuten Educativa Acta 157 Res164318 del 21618CES ndash Circular 2259 Acta 54 resolucioacuten 80 5122016 Joacutevenes en Red Joacutevenes en red estaacute dirigido a joacutevenes pertenecientes a hogares con ICC por enci-ma de umbral AFAM con ciclo baacutesico incompleto 14 antildeos cumplidos y hasta 23 antildeos y 11 meses que se encuentren desvinculados del sistema educativo y mercado formal de empleo Consideramos la desvinculacioacuten educativa cuando el joven no se inscribioacute en el antildeo lectivo (marzo a marzo) o habieacuten-dose inscripto tiene maacutes de 6 meses (entre 5 y 7 meses) de desvinculacioacuten del centro Lo cual quiere decir que no tenga registro de inscripcioacuten en ese antildeo (pensando desde marzo) Si tiene registro de alguna inscripcioacuten en ese antildeo (nuevamente desde marzo) hay que esperar 6 meses desde la fecha de ese registro para que pueda ingresar al programa2b Situaciones vinculadas al aacutembito familiarCuando los abordajes de las situaciones de ausentismo o fragilidad de la trayectoria educativa esteacuten vinculadas a situaciones del aacutembito familiar se articularaacuten las acciones de los equipos de trayectoria con los recursos presentes en territorio (Mides INAU ASSE etc)

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

90

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Dentro del MIDES el programa Cercaniacuteas aborda algunas de estas situaciones La poblacioacuten obje-tivo de Cercaniacuteas estaacute compuesta por grupos familiares que se encuentran en situacioacuten de pobreza extrema mdashmedida a traveacutes del ICC3mdash y que presentan una serie de riesgos o dantildeos en una serie de dimensiones que constituyen el iacutendice de riesgo social (IRS) Para ajustar la focalizacioacuten ademaacutes del ICC se toma en cuenta el IRS (Iacutendice de Riesgo Social que considera la suma de riesgos detectados como ser consumo desustancias inseguridad alimentaria presencia de violencia domeacutestica integrantes con discapacidad entre otros) tambieacuten relevado a partir del formulario AFAM-TUS2b1 Situaciones de discapacidad en el aacutembito familiarTeleasistencia Domiciliaria (SNIC) la teleasistencia domiciliaria es un servicio de asistencia a distancia que busca asegurar la recepcioacuten-derivacioacuten inmediata y oportuna frente a necesidades que pueda experimentar una persona en su domicilio que requiera de una intervencioacuten de terceros Las persona usuaria dispondraacute de un dispositivo en su domicilio con conexioacuten a un Centro de Atencioacuten que se activa por pulsacioacuten y produce una alerta endicho centro Funciona las 24 horas durante los 7 diacuteas de la semana 365 diacuteas al antildeoElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogarLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia leve o moderada que residan en hogares particulares mayores de 70 antildeos de todo el territorio nacionalAsistentes Personales (SNIC) descripto arriba

Resultados esperables

Mayor y mejor presencia educativa de estudiantes con discapacidad y con otras situaciones que merecen atencioacuten especial

Responsables Aacuterea de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes con distinto tipo de discapacidades yo situaciones especiales

Recursos necesarios

Informacioacuten adecuadaNormativa vigenteRecursos necesarios para el acompantildeamiento

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

91

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta iniciativa es en realidad un aacuterea de trabajo de la DSIE Por su inci-dencia en el acompantildeamiento de trayectorias la mencionamos aquiacute aunque teacutecnicamente no forma parte del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se valora la importancia de que los adolescentes esteacuten comprometidos con experiencias que extiendan o ampliacuteen su ldquotiempo educativordquo (ATE)

Breve descripcioacuten

Se busca prolongar el llamado ldquotiempo educativordquo a partir de la participacioacuten en actividades ex-traescolares organizadas con participacioacuten de organizaciones comunitarias espacios de orga-nismos puacuteblicos locales (intendencias) y programas de otros ministerios (INAU MIDEShellip)

ObjetivosFortalecer los procesos educativos de los nintildeos nintildeas y adolescentes en el marco de sus trayec-torias educativas a partir del disentildeo de estrategias socioeducativas departamentales en clave interinstitucional

Descripcioacuten metodoloacutegica

En la buacutesqueda de lograr estas articulaciones interinstitucionales para acompantildear trayectorias y extender el tiempo educativo se mencionan diferentes iniciativas en curso dependientes de di-ferentes organismos e instituciones (Noacutetese que si bien no todas estas articulaciones tienen referencia directa a la extensioacuten del tiempo educativo las mencionamos aquiacute para conocer la riqueza de articulaciones que se estaacute proponiendo construir desde el SPTE Para el disentildeo de estrategias socioeducativas a nivel de territorioDireccioacuten Nacional de Promocioacuten Sociocultural (DNPSC)A-Generacioacuten de propuestas socioculturales a partir del desarrollo territorial de las UCDIE las UCDIEs podraacuten postularse yo promover y apoyar territorialmente para la postulacioacuten al lla-mado ldquoEmergentesrdquo (apertura en marzo) donde se ponderaraacute especialmente las postulaciones que lleguen desde espacios o centros educativos Para el caso del llamado ldquoNuevos Sentidosrdquo (apertura en mayo y julio) se ponderaraacuten particularmente las propuestas de las UCDIEs en tanto aporten al ejercicio del derecho a la educacioacuten contemplando temaacuteticas como diversidad se-xual afro-descendencia migracioacuten personas mayores y discapacidad En ambos casos la UC-DIE deberaacute emitir carta de aval al colectivo que se postuleAsimismo la UCDIE podraacute articular con las propuestas de ldquoComunidades Culturalesrdquo que fun-cionen en su departamento las cuales se dirigen a la implementacioacuten de propuestas de forma-cioacuten sociocultural y circulacioacuten socialB-Coordinacioacuten de espacios de formacioacuten a nivel territorial en las temaacuteticas de CentrosPromotores de Derechos desde la Estrategia CPD se informaraacute a las UCDIEs de las propuestas de formacioacuten a nivel territorial que puedan contribuir al apoyo de los equipos de referentes de trayectorias asiacute como las demandas de Abordajes en Promocioacuten de Derechos (APD) que lleguen al equipo coordinador de la Estrategia De la misma manera las UCDIEs podraacuten establecer contactos con las Referentes de CPD yo el Equipo Coordinador de la Estrategia para el planteo de situaciones puntuales asociadas a la promocioacuten de derechos para coordinar el desarrollo de APDs C-Ampliacioacuten del tiempo escolar a los efectos de contribuir al desarrollo de liacuteneas de amplia-cioacuten del tiempo escolar se propone contemplar la propuesta de Territorios de la Danza (espacios de formacioacuten y creacioacuten en danza en formato de taller comunitario en convenio con el Sodre)D-Integracioacuten educativa a los efectos de favorecer la integracioacuten educativa entre instituciones de un mismo territorio estaacute a disposicioacuten la postulacioacuten al programa ldquoPintaacute tu lugar pintaacute tu mundordquo que implica la intervencioacuten artiacutestica a traveacutes de murales en espacios puacuteblicos de la co-munidad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

92

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

E-Acompantildear las iniciativas territoriales que favorezcan la inclusioacuten educativa apoyando aperturas de FPB en modalidad comunitaria contribuir en el seguimiento de las cohortes a tra-veacutes de los RRHH de la Divisioacuten Socioeducativa favorecer las aperturas en TSE y asegurar el monitoreo de las mismasF-Adolescentes egresados de Fortalecimiento Educativo favorecer la vinculacioacuten de los Operadores Sociales con las UCDIEs para el acompantildeamiento de los estudiantes intraciclo y seguimiento de la cohorte Organizar la demanda sobre oferta educativa priorizando estudiantes entre 12 y 17 antildeosG-Identidad mecanismos de gestioacuten de documentacioacuten especialmente en los interciclos en los periacuteodos previos a la inscripcioacuten Promover campantildeas por la identidadH-Poblacioacuten afrodescendiente migrante y de la diversidad sexual trabajar las liacuteneas de diversidad sexual afrodescendencia y derechos de las personas migrantes dado que las poliacuteti-cas sociales deben atender prioritariamente a aquellos grupos cuyos derechos se ven vulnera-dos a causa de pautas discriminatorias y en tanto es objetivo fundamental de esta Direccioacuten transversalizar las perspectivas de derechos humanos igualdad y no discriminacioacuten desde las dimensiones de geacutenero generaciones y etnia-raza en las poliacuteticas socialesDireccioacuten Nacional de Economiacutea Social e Integracioacuten Laboral (DINESIL)A-Uruguay Trabaja ordenar la oferta ANEP a nivel departamental de los lugares a ser interveni-dos por Uruguay Trabaja y presentarlo en la MIPS correspondiente (esto puede realizarlo la Coordinacioacuten de UCDIE o un representante de la Comisioacuten Descentralizada)Facilitar el seguimiento de los hijos de los participantes que integren las cohortes seguidas a traveacutes de los equipos teacutecnicos de las OSC que gestionan Uruguay Trabaja B-Emprendimientos productivos coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de situaciones familia-res con potencialidad para postularse al programaC-Cooperativas Sociales facilitar talleres de cooperativismo a familias o zonas donde las UC-DIEs detecten intereacutes en cooperativizarseINSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJU)A-Fondo de Iniciativas Juveniles (FIJ) y Somos de Acaacute poder incorporar la temaacutetica educa-cioacuten en ambos fondos y ponderar los colectivos organizados en centros educativos de territorios socioeducativosB-Impulsa apoyo y coordinacioacuten en la liacutenea de ampliacioacuten del tiempo escolar tanto en el intra como en el interciclo Contribucioacuten en la difusioacuten de la oferta educativaC-Talleres de orientacioacuten vocacional coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de la demanda de talleres enfocados en la poblacioacuten que culmina ciclos educativos (priorizando EMS)Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten y Monitoreo (DINEM)En caso de que sea necesario realizar visitas a familias se podriacutea evaluar la posibilidad de que los equipos de campo de DINEM contribuyan en esta tarea tomando contacto junto con los equipos ANEP con las y los adolescentes que se encuentran desvinculados en el marco de la estrategia de Seguimiento de TrayectoriasCon articulaciones entre programas estatales y organizaciones socialesDesde el aacuterea de ampliacioacuten de tiempo escolar tambieacuten se han hecho experiencias de distinto tipo que es importante tener en cuenta en funcioacuten de las diferentes articulaciones interinstitucio-nales que las han hecho posibles Hay que destacar que el dispositivo de ldquoProyectos en terri-torios socioeducativosrdquo ha sido la iniciativa que apoyoacute y en algunos casos posibilitoacute el traba-jo con las organizaciones sociales de distinto tipo de ampliacioacuten del tiempo educativo En esta articulacioacuten el lugar de las UCDIEs ha sido clave para generar viacutenculos e impulsar proyectos colectivos Veamos algunos ejemplos de estas acciones que se desarrollaron en los territoriosEn el Departamento de Colonia en localidades del interior mdashpor ejemplo Nueva Palmiramdash se desarrollaron acciones para consolidar un espacio propio para adolescentes luego de su turno escolar con participacioacuten de programas puacuteblicos y de organizaciones sociales gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

93

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

En Carmelo y en la zona oeste de Montevideo se instalaron ldquoescuelasrdquo de canotaje para joacute-venes estudiantes en el marco de los proyectos de Territorios Socio Educativos Estas escue-las se realizan con la participacioacuten de los clubes naacuteuticos de estas comunidades Los proyectos permiten re-equipar a estos espacios para permitir el acceso y participacioacuten de los joacutevenes en estas iniciativas Tambieacuten en Colonia se desarrolloacute el proyecto ldquoEn Bici Nos Movemosrdquo que puso a disposicioacuten de los joacutevenes estos medios de transporte para que pudieran realizar salidas grupales o visitas en grupo De esta manera se promociona la utilizacioacuten de las bicicletas al tiempo que se les fa-cilita a los estudiantes el acceso a las mismas Todo esto se realizoacute con participacioacuten de organi-zaciones que promueven este tipo de transporte En el departamento de Salto tuvo lugar el ldquoBauacutel moacutevil de ciencia y roboacuteticardquo Consta de un equipamiento moacutevil para promover la cultura cientiacutefica en distintos espacios comunitarios de la ciudad Esta iniciativa se trabajoacute con varias organizaciones del Barrio Artigas

Resultados esperables

Adolescentes en situaciones de vulnerabilidad pueden acceder a ofertas educativas no formales en sus territorios extendiendo su ldquotiempo educativordquo

Responsables Organismos funcionando en red en los territorios

Participantes Adolescentes de Educacioacuten Media Baacutesica y Superior

Recursos necesarios

Acuerdos institucionalesEspacios disponibles para estas actividadesMateriales necesarios para la realizacioacuten de talleres y otras actividades

Observaciones Los ldquoCampamentos Educativosrdquo que son una de las maneras de extender el tiempo educativo se presentan en una ficha especial

Bibliografiacutea para ampliar

bull Protocolo ANEP- MIDES (febrero de 2019)

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

94

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Los ldquoCampamentos Educativosrdquo son una de las modalidades de am-pliacioacuten del tiempo educativo (ATE) Por sus caracteriacutesticas y volumen dentro de la DSIE hemos decidido presentarlos en una ficha particular

MotivoCausa que lo origina

Brindar a los estudiantes la oportunidad de participar de ldquocampamentos educativosrdquo como ex-periencias recreativas y educadoras

Breve descripcioacuten

Es un dispositivo de ampliacioacuten del tiempo escolar con una modalidad de caraacutecter inclusivo transversal e interinstitucional

ObjetivosAmpliar el tiempo pedagoacutegico y los escenarios formativos de lasos estudiantes que favorezca trayectorias educativas continuas y completas dirigido a una formacioacuten integral de los sujetos De esta forma aporta a las liacuteneas de trabajo relacionadas al Sistema de Proteccioacuten de Trayecto-rias Educativas a la Inclusioacuten Educativa y a la Ampliacioacuten del Tiempo Escolar (ATE)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Programa de Campamentos Educativos impulsados por la Direccioacuten de Integracioacuten Educativa (DSIE) de la ANEP cumpliraacute diez antildeos en 2019 La DSIE convenia con diferentes organizaciones especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos siguiendo asiacute una importante tradicioacuten de participacioacuten social y trabajo asociativo que tiene el paiacutes Los Campamentos Educativos son experiencias clave en la vida de los grupos y de las personas Son instancias de encuentro y reencuentro con sus pares y docentes en contacto con la natu-raleza con un programa educativo recreativo donde se presentan distintas situaciones grupales para resolver de forma colectiva en un clima disfrutable Esto es posible a traveacutes de juegos y actividades participativas que afianzan los viacutenculos y generan espacios de creacioacuten colectiva y cooperacioacuten Son experiencias educativas particulares que colaboran en la mejora del clima escolar transitan-do por distintas actividades y propuestas luacutedicas con la intencioacuten de fortalecer al grupo y a sus integrantesEl proyecto tiene un caraacutecter transformador porque para muchos de los participantes esta pro-puesta representa una de las primeras experiencias de integracioacuten y ofrece posibilidades de circulacioacuten fuera de su entorno cotidianoEl programa incluye todos los servicios de traslado y alimentacioacuten a lo cual se suma la estrategia pedagoacutegica con la participacioacuten de equipos especializados que reciben a los estudiantes en cada campamentoEsto permite que la experiencia genere en cada uno de los participantes un impacto realmente significativo porque tiene un caraacutecter integral que atiende todas las dimensiones de la persona Tambieacuten es un aprendizaje para los propios docentes ya que los campamentos son momentos realmente muy importantes en lo relativo a la conexioacuten con cada uno de los acampantes Estas instancias de encuentro permiten romper algunos esquemas descubrir otros aspectos y ver a las personas desde un lugar totalmente diferente lo cual a menudo la rutina del trabajo institu-cional no permiteEn el marco del proceso de descentralizacioacuten la participacioacuten de las Comisiones Descentraliza-das (CD) en la definicioacuten de los criterios para la seleccioacuten de la poblacioacuten que asiste a los Cam-pamentos Educativos (CE) de su departamento o jurisdiccioacuten permitioacute una mejor contextualiza-cioacuten de esta liacutenea de trabajo y aportoacute a orientar su implementacioacuten y ejecucioacuten en el sentido de las poliacuteticas educativas definidas para el presente quinquenioLa Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) realizoacute en diez antildeos (2009-2019) 3432 campamentos educativos con la participacioacuten de 213280 acampantes de entre 6 y 17 antildeos de edad y de 27167 docentes de todos los subsistemas de la ensentildeanza puacuteblica Ademaacutes partici-paron 8891 acampantes entre familias acompantildeantes de la comunidad u otras personas que participaron de dichas actividades La inauguracioacuten del programa se concretoacute en 2009 en Cam-pamento Artigas de la ACJ en el Departamento de Colonia realizando el primer campamento educativo de este proceso

Resultados esperables

Mayor circulacioacuten social y el acceso al patrimonio cultural por parte de los participantesFortalecer la inclusioacuten y el compromiso educativo de los estudiantes y su relacioacuten con sus do-centes para fortalecer asiacute sus trayectorias escolares gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

95

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Responsables

DSIE ndash ATE ndash Campamentos EducativosOrganizaciones conveniantes con la DSIE para la organizacioacuten de los campamentosComisioacuten Coordinadora de Campamentos EducativosComisiones descentralizadas de la ANEP

Participantes Estudiantes y docentes de centros educativos CEIP CES CETP-UTU

Recursos necesarios

Presupuesto asignado para organizacioacuten de campamentosOrganizaciones especializadas en recreacioacuten en los territorios

Observaciones

El programa es anterior al surgimiento del SPTE y se ha incluido a su dinaacutemica a partir de su pertenencia a la DSIE En los uacuteltimos antildeos ha disminuido su presupuesto general y por ende la cantidad de campa-mentos realizados Dentro de las actividades del aacuterea se han realizadobull ldquoAcampa Comunidadrdquo una propuesta con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecti-

cas en Territorios)bull ldquoObservatorio 5rdquo Campamentos para el Fortalecimiento de la Territorialidad una propuesta

con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)bull Campamentos para el fortalecimiento del interciclo una propuesta con caracteriacutesticas pro-

pias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)

Bibliografiacutea para ampliar

bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 1rdquo Diciembre 2013bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 2rdquo Diciembre de 2014

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

96

Nombre del moacutedulo

238 ldquo0800 - Orientacioacuten Educativardquo

Ubicacioacuten dentro del SPTE

En el marco de las estrategias de acompantildeamiento se ubica dentro de la estructura de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento a las trayectorias

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de dar respuesta actualizada y oportuna de modo unificado a los efectos de acompantildear las trayectorias

Breve descripcioacuten

Es un servicio de atencioacuten telefoacutenica que da respuesta a diversos aspectos vinculados a las trayectorias educativas asiacute como da informacioacuten sobre la oferta educativa Es tambieacuten un instru-mento de apoyo del SPTE en seguimiento de cohorte y las diferentes etapas de inscripcioacuten temprana interciclo preinscripcioacuten y confirmacioacuten

Objetivosbull Configurar un servicio telefoacutenico soporte para el apoyo al SPTEbull Ofrecer un servicio telefoacutenico gratuito como instrumento de apoyo a las trayectorias educati-

vas mediante el cual se puede conocer la oferta educativabull Obtener informacioacuten sobre la demanda de oferta educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Consta de un servicio telefoacutenico con liacutenea gratuita 0800 que funciona de lunes a viernes de 9 a 19hs la cual es atendida por operadores que dan informacioacuten y generan formularios con la in-formacioacuten de quien demanda el servicio causas y respuestas a partir del cual se derivaraacute y se buscaraacute dar solucioacutenEn situaciones que asiacute lo demandan los operadores se comunican con la poblacioacuten objetivo (confirmacioacuten- seguimiento de cohorte) y registran la informacioacuten que se solicita

Resultados esperables

bull Acompantildear los procesos que lleva adelante el SPTEbull Garantizar que la informacioacuten sobre oferta educativa llegue a quieacuten la demandebull Brindar informacioacuten sobre los procedimientos de preinscripcioacuten y confirmacioacutenbull Generar informacioacuten que permita conocer la demanda que sea insumo para la generacioacuten de

propuesta

Responsables DSIE

Participantes Equipo orientadores telefoacutenicos coordinador responsable de la DSIE un asistente del SPTE

Recursos necesarios

Soporte telefoacutenico software de registro

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

97

Nombre del moacutedulo

239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Se trata de acciones impulsadas por los otros subsistemas (CES CETP CEIP CFEhellip) con la intencioacuten de acompantildear o proteger las trayectorias educativas de sus estudiantes

MotivoCausa que lo origina

Encontrar respuestas que permitan proteger las trayectorias de los estudiantes dentro de las herramientas con que cada subsistema cuenta

Breve descripcioacuten

Entre otras estrategias propias de cada subsistemas mencionamos la de Maestros Comunita-rios Centros Educativos Comunitarios Centros Educativos Asociados Programa Noacuteveles Do-centes Desarrollo de Adecuaciones Curriculares en CEShellip como algunas de los ejemplos de este tipo de praacutecticas Algunas anteceden a la misma creacioacuten del SPTE y han generado sinergias con la intencionali-dad del Sistema trabajando en conjunto en los territorios valoraacutendose sus esfuerzos comunes para proteger las trayectorias En la seccioacuten 4 se presentan algunas fichas de estas praacutecticas institucionales que dan cuenta de varias de estas acciones en los territorios

Objetivos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Resultados esperables

Resolver situaciones particulares que se dan al interior de cada uno de los subsistemas y que ponen en riesgo las trayectorias de los estudiantes

Responsables CES CEIP CETP-UTU CFE

Participantes Docentes equipos directivos inspectores estudiantes de los diferentes subsistemas

Recursos necesarios

ObservacionesSeriacutea muy importante que desde los subsistemas se pudiera identificar y sistematizar las praacutec-ticas que contribuyen o se alinean con los propoacutesitos del SPTE para fortalecer los resultados que se proponen

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

98

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

La formacioacuten de los equipos que participan del SPTE es uno de los componentes que el equipo de coordinacioacuten identifica como funda-mental para el desarrollo de la misma

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con equipos orientados y enfocados a lograr los propoacutesitos que el sistema se ha propuesto y dotarlos de las herramientas necesarias para poder

Breve descripcioacuten

El equipo de coordinacioacuten del SPTE desarrolloacute un intenso proceso de formacioacuten a nivel territorial que se completoacute con un curso semipresencial de formacioacuten para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media

Objetivos

Este proceso de formacioacuten tiene como objetivo general promover procesos formativos para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media y demaacutes actores del sistema en torno a la temaacutetica de acompantildeamiento como praacutectica inherente a la proteccioacuten de las Trayec-torias EducativasAsimismo en teacuterminos de objetivos especiacuteficos se planteabull Profundizar en la transmisioacuten de los lineamientos de poliacutetica educativa que dan soporte el

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasbull Aproximar marcos de referencia teoacuterico para la construccioacuten del rol de Referente de Trayec-

torias Educativas desde una perspectiva de acompantildeamientobull Problematizar la construccioacuten de miradas discursos y sus efectos en torno a los adolescen-

tes en tanto sujetosbull Aportar elementos conceptuales y metodoloacutegicos para la construccioacuten de estrategias de

acompantildeamiento desde diversas dimensiones y niveles de abordajebull Promover el uso de los sistemas de informacioacuten en tanto herramienta al servicio de la protec-

cioacuten de las Trayectorias Educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los agentes en educacioacuten constituyen un aspecto estrechamente relacionado a la implementa-cioacuten de las poliacuteticas educativas cuestioacuten que reviste particular relevancia en el de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas en lo que refiere al disentildeo e implementacioacuten de estrate-gias de acompantildeamiento en favor de garantizar la proteccioacuten y continuidad de las mismasDesde el principio se abordoacute una aproximacioacuten a esta formacioacuten a nivel del paiacutes desde encuen-tros organizados por la DSIE ya que se identificoacute que existiacutea una demanda de formacioacuten que proveniacutea del propio territorioLos espacios de formacioacuten en territorio se convirtieron ademaacutes en una manera concreta de ampliar y expandir la loacutegica de construccioacuten del SPTE ya que permitieron profundizar el diaacutelogo y el intercambio con los diferentes actores que participan en la poliacutetica a nivel territorial conocer sus inquietudes necesidades propuestas etc En el marco de una poliacutetica integral de formacioacuten permanente para los docentes de la ANEP se toma la siguiente consideracioacuten ldquo() la formacioacuten de los docentes estaacute estrechamente relacio-nada con las poliacuteticas educativas desarrolladas por la administracioacuten de la educacioacuten Esto es una consecuencia directa de las condiciones necesarias para la implementacioacuten de cualquier poliacutetica educativa porque los docentes son quienes la llevan a la praacutecticardquo (DSPE 2018 p4) Por ello se entendioacute pertinente y necesario dar lugar a un espacio formativo que profundizara en la temaacutetica de acompantildeamiento desde una modalidad que combinara lo presencial y lo virtual generando asiacute un dispositivo que acumule capacidades para la ANEP en diversas dimensionesDesde el Equipo de Coordinacioacuten se trabajoacute en forma descentralizada con oportunidades de formacioacuten situada en los distintos territorios A esta modalidad se la complementoacute con un curso semipresencial de formacioacuten en Acompantildeamiento a las las trayectorias Educativas en Centros de Educacioacuten Media Baacutesica con una primera edicioacuten 2019 que es avalada por la Comisioacuten de Educacioacuten Permanente y Posgrados de CFE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

99

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El curso se propone en una modalidad mixta que combina dos instancias de caraacutecter presencial con exposiciones docentes y propuestas de trabajo en taller para los cursantes con propuestas de caraacutecter virtual que contienen actividades de intercambio en foros lectura de materiales teoacuteri-cos y despliegue de otros recursos didaacutecticos como audiovisuales Los contenidos se estructuran en 3 moacutedulos temaacuteticos que se hilvanan en la metodologiacutea de trabajo tratamiento y evaluacioacuten y un ldquoEspacio Multiplicadorrdquo en el que se dispondraacuten materiales que permitiraacuten al cursillista trabajar en su centro educativo los aspectos transitados en el cursoEl curso inicia con moacutedulo de bienvenida y presentacioacuten Los contenidos se han estructurado en tres moacutedulos con una duracioacuten de dos semanas cada uno maacutes una semana para revisioacuten y entrega de tarea final y una semana para evaluacioacuten y cierre del curso La apertura de cada Moacutedulo se realiza de acuerdo al cronograma previstoEl curso tiene una carga de trabajo total de 150 horas distribuidas de la siguiente manerabull Presenciales 15bull Asistidas 75bull Trabajo independiente 60Cada Moacutedulo consta de dos clases que se habilitan los diacuteas lunes las clases 1 de cada moacutedu-lo y los diacuteas jueves las clases 2 quedando una frecuencia de 10 diacuteas entre cada claseCada clase virtual estaacute formada porbull Un texto de lectura obligatoria al que llamaremos Clasebull Recursos de tres tipos a) aportes conceptuales mdashdivididos en obligatorios y opcionalesmdash

b) documentos y c) recursos metodoloacutegicosbull Actividad (Tarea yo foro)Ademaacutes se realizan dos instancias presenciales las cuales tendraacuten lugar promediando el curso y al cierre del mismoComo todo curso que implementa una modalidad ldquoa distanciardquo se asigna un tutor a los distintos grupos de docentes en formacioacuten Cada tutor ingresaraacute al aula virtual diariamente por lo que las inquietudes de los participantes son respondidas en un plazo maacuteximo de 24 horas No obstante se promueve el espiacuteritu de colaboracioacuten y se anima a los participantes a responder las dudas de sus compantildeeros si consideran que pueden ayudar a avanzar con su respuestaPor otra parte este curso dispone de las siguientes herramientas de comunicacioacutenbull Foro de presentacioacuten (permitiraacute conocernos entre compantildeeros y tutores)bull Foro de consulta en cada moacutedulo (destinado a que puedan expresar alliacute las dudas y consultas

que surjan en el trayecto del curso)bull Espacio de intercambio docenteestudiante en las Tareas del cursobull Mensajeriacutea internaSe realiza una evaluacioacuten continua mediante la accioacuten tutorial y actividades al finalizar cada moacute-dulo Los participantes que cumplan con todos los requisitos de aprobacioacuten reciben el certifica-do correspondientePara aprobar el curso es necesario que los cursantes realicen todas las actividades de cada moacutedulo y que el tutor las califique como aprobadas incluyendo el ldquoTrabajo Finalrdquo de caraacutecter individual que se entrega al finalizar el curso y se va construyendo a lo largo del mismo en etapasUna vez finalizado el curso y realizado todo el proceso de certificacioacuten por parte de los tutores se les comunica a los cursantes la viacutea institucional y momento en que pueden acceder al certifi-cado de aprobacioacuten del mismo gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

100

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Trabajo Final Integrador

bull Propuesta de acompantildeamiento a las trayectorias educativas

del 2511 al 212

Evaluacioacuten final del curso

bull Evaluacioacuten en plataforma del curso y el proceso de tutoriacutea

312 al 612

gtgt

gtgt

Estructura de moacutedulos

Contenidos Fechas

Bienvenida bull Video de bienvenidabull Edicioacuten del perfilbull Foro de presentacioacutenbull Guiacutea del curso

Del 169 al 219

Moacutedulo 1Trayectorias educativas poliacuteticas y perspectivas

Clase 1bull Poliacutetica de proteccioacuten de trayectoriasbull Trayectorias Educativas ideales y realesActividad 1

Clase 2bull Referente de trayectorias Educativas

lugar de agente de educacioacuten Rol y funciones de los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas

Actividad 2

Del 239 al 210

Del 310 al 1210

Moacutedulo 2Los sujetos de la accioacuten educativa

Clase 1bull Efectos de los discursos en la produc-

cioacuten de subjectividadbull Sujeto desde una loacutegica de lugaresActividad 1

Clase 2bull Sujeto de la educacioacutenActividad 2

Del 1410 al 2310

Del 2410 al 211

Moacutedulo 3Acompantildeamiento a las trayectoria educativas

Clase 1bull La composicioacuten de situaciones como

parte del acompantildeamiento Actividad 1

Clase 2bull Estrategias para el compantildeamiento de

las trayectorias educativasActividad 2

Del 411 al 1311

Del 1411 al 2312

Jornadas Presenciales Fecha

Jornada I 18 de octubre - 830 a 1600 hrs

Jornada II 6 de diciembre - 830 a 1600 hrs

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

101

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Resultados Esperables

Equipos de referentes territoriales e integrantes de UCDIEs capacitados y fortalecidos

Responsables Equipo de coordinacioacuten central del SPTE (DSIE)

Participantes

En la capacitacioacuten situada en los territorios participan los Inspectores las UCDIES los equipos de direccioacuten y los RTE Se concreta la participacioacuten de unos 2000 participantes por antildeo de todo el paiacutes En la primera edicioacuten del curso semipresencial que se destina a los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas de Centros de Educacioacuten Media definidos por CES y CETP se inscriben 100 referentes de CES y 100 de UTU de la zona Metropolitana (Canelones y Montevideo) La focalizacioacuten tiene que ver con necesidades especiacuteficas detectadas en estos territorios

Recursos necesarios

Viajes al interior del paiacutes Equipos de acompantildeamiento y formacioacutenParticipacioacuten de formadores externos Plataforma de capacitacioacuten virtualRequerimientos de educacioacuten presencial (sedes equipamiento disponibilidad de tiempos)

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull DSIE (2019) Guiacutea del Curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo Obra publicada bajo licencia CCBYNCSA

gtgt

4 PRAacuteCTICAS EN LOS TERRITORIOS

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres 2 Articulacioacuten interinstitucional 3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo 4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro 5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute 6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto 7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo 8 ACAMPA COMUNIDAD 9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo

105

En esta seccioacuten presentaremos algunas praacutecticas concretas referidas a los moacutedulos que pudimos conocer en la seccioacuten anterior desarrolladas en los territorios y de las que es posible extraer apren-dizajes recomendaciones y orientaciones para la expansioacuten del SPTE

Cada una de ellas seraacute presentada siguiendo el esquema de ficha que a continuacioacuten indicamos

Por la naturaleza de las praacutecticas es posible que algunos campos de las fichas no sean comple-tados

Ficha de sistematizacioacuten

bull Nombre de la Praacutectica bull Sede de Aplicacioacuten iquestDoacutende se realiza la praacutectica Nombre de la sedebull Moacutedulo de referencia iquestA queacute moacutedulo de la sistematizacioacuten se refierebull Descripcioacuten Breve explicacioacuten de la praacutectica de referenciabull Contexto de aplicacioacuten Caracteriacutesticas del territorio en el cual se desarrolla la praacutecticabull Modalidad de aplicacioacuten Explicacioacuten de coacutemo se implementa el moacutedulo Otras fuentes

videos publicaciones para ampliar la informacioacuten bull Actores que intervienen Identificacioacuten de los distintos actores que participanbull Aciertos en la praacutectica Logros que se han podido observar bull Problemas encontrados durante la aplicacioacuten Dificultades encontradas bull Sugerencias bull Responsables iquestQuieacutenes llevan adelante la praacutectica en cuestioacutenbull Contacto Datos institucionales para conocer la experiencia bull Observaciones Cualquier otra informacioacuten de intereacutes Fotos de la experiencia

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

106

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Treinta y Tres Orientales

Moacutedulo de referencia

El Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (225) y los moacutedulos de Trayectorias Informadas (222 y 226)

Descripcioacuten

Se abordan las situaciones que llegan por STE (seguimiento de cohorte) listado de estudiante en riesgo (DSIE) y Moacutedulo de AsistenciaLa situacioacuten del ADOLESCENTE ndash ESTUDIANTE se piensa desde tres dimensionesbull Familiar (grado de acompantildeamiento)bull Institucional (que ofrece el sistema educativo)bull Comunitario (recursos que funcionen como soporte)Objetivos trazados por la UCDIE Treinta y Tresbull Promover la proyeccioacuten de continuidad educativa de adolescentes que no tiene inscripcioacuten

en 2019 desvinculados yo con riesgo de desvinculacioacuten en educacioacuten formalbull Generar acercamiento del sistema educativo al adolescente (encuentro en ldquosurdquo espacio)bull Indagar motivos yo factores de riesgos en el viacutenculo educativo y generar posibles acuerdosPrincipales acciones y actividadesbull Se realiza buacutesqueda del estudiante en los distintos sistemas de informacioacuten y solicitando

colaboracioacuten a otras instituciones para conocer el recorrido y trayectoria educativa y facilitar su localizacioacuten

bull Contacto telefoacutenicobull Visitas en domicilio de estudiantesbull Siempre se procura la presencia de un adulto y del estudiante en el momento del encuentro

Con algunos centros se acuerda que un integrante del Equipo de RTE acompantildee en visitasbull Se articula yo coordinan acciones con otras instituciones u organizaciones de la comunidad

INAU Salud Mides (Sistemas de cuidados UCC Espacio Alitas entre otros)bull Se encuentran situaciones de otros integrantes del entorno del estudiante donde tambieacuten se

promueve yo articula su continuidad educativaProyecciones de trabajobull Acordar con ambas inspecciones (CES CETP) que un integrante del ERTE acompantildee en vi-

sitas a domicilio (cuando la unidad entiende pertinente)bull Generar instancias de encuentros y reflexioacuten con ERTE sobre praacutecticas educativas relaciona-

do al estar y habitar los centros educativosbull Mantener los encuentros mensuales con RTE referente de INAU participacioacuten en mesas de

trabajo y mesas de red localesbull Implementar un espacio comunitario DSEJA-NAU

Contexto de aplicacioacuten

El departamento de Treinta y Tres tiene unos 50500 habitantes El 28 son menores de 20 antildeos Hay 11700 estudiantes matriculados 88 Centros Educativos de distintos niveles y moda-lidades

Modalidad de aplicacioacuten

Utilizacioacuten de los sistemas de informacioacuten ANEP y de coordinacioacuten interinstitucional (Ej SMART MIDES)La informacioacuten se organiza a nivel Nacional Departamental y Local

Actores que intervienen

bull Equipo de la UCDIE de Treinta y Tresbull Inspecciones de CES y CETPbull Referentes de Trayectorias educativasbull Referentes de INAUbull Mesas locales territoriales

Aciertos en la praacutectica

bull Identificacioacuten y seguimiento de situaciones de adolescentes desvinculados del sistema edu-cativo formal

bull Valoracioacuten de espacios interinstitucionales de coordinacioacuten bull Generacioacuten de dispositivos de revinculacioacuten educativa gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

107

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Problemas encontrados

Escasa formacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en temaacuteticas de acompantildeamien-to y seguimiento Debilidades en la definicioacuten de estrategias concretas que apoyen a los equipos escolares para el acompantildeamiento

Sugerencias Ampliar oferta educativa con formato semipresencial o virtual y semestralizacioacuten de los cursos para favorecer la flexibilidad

Responsables UCDIE Treinta y Tres

Contacto ucdietreintaytresgmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

108

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Rivera

Moacutedulo de referencia

Las UET (Unidades Educativas Territoriales) (215)

Descripcioacuten

Praacutectica de articulacioacuten territorial interinstitucional con foco en los territorios socioeducativos y las unidades educativas territoriales como modelo de articulacioacuten para la planificacioacuten del desa-rrollo de las poliacuteticas de integracioacuten educativa Cabe sentildealar que esta experiencia puede derivar en la conformacioacuten de una UET propiamente dicha o en otro modelo de articulacioacuten interinstitucional que se adapte a las necesidades y posi-bilidades que permita el territorio

Contexto de aplicacioacuten

Territorio Socioeducativo MANDUBIMandubiacute es el Barrio maacutes populoso de Rivera Ciudad al punto de tener una caracterizacioacuten de Localidad Seguacuten el INEConcentra una poblacioacuten levemente superior a los 6000 habitantes repartida praacutecticamente a la mitad entre hombres y mujeres Ademaacutes el grupo etario comprendido en la franja entre los 10 y los 19 antildeos es el maacutes numeroso de todos los agrupamientos por edad de la zona con un relevamiento de 1371 personas de las 6019 totales Vale mencionar que el segundo agrupamiento etario maacutes alto es el comprendido entre los 0 y 10 antildeos comprendiendo 1204 nintildeos del total de personasEn todas las instituciones educativas de la zona que trabajan con poblacioacuten de educacioacuten Media se relevan altos indicadores de Desvinculacioacuten y en Trayectorias Educativas no Continuas y Completas

Modalidad de aplicacioacuten

El modelo de articulacioacuten de la UCDIE en el Territorio se basa en la promocioacuten y construccioacuten de sinergias institucionales territoriales con el objetivo de avanzar en el abordaje empaacutetico de las trayectorias educativas de los adolescentes que lo habitan PUNTOS DE PARTIDAbull Deacutebiles iacutendices de desvinculacioacuten y repeticioacuten de maacutes de 30 apego al funcionamiento

institucional vertical e individual asignacioacuten de responsabilidades en relacioacuten a resultados educativosa las familias y estudiantes Cultura local conservadora resistente a la innovacioacuten

bull Oportunidades Presencia de Directores nuevos en el oficio consolidacioacuten del PES en el te-rritorio (Polo Educativo Superior) disposicioacuten de equipos como SOCAT presencia de organi-zaciones

Finalidad Que las instituciones aporten a la generacioacuten o fortalecimiento de Factores Protectores de la Trayectoria educativa y de reduccioacuten del Riesgo Educativo Los Proyectos TSE son herramientas vaacutelidas parabull La sensibilizacioacuten e involucramiento de los Actores presentes en el Territorio en la estrategia

de Proteccioacuten de Trayectorias bull El Fortalecimiento de los espacios interinstitucionales existentesbull Fomentar el viacutenculo entre los actores y su formacioacuten - actualizacioacuten en la poliacutetica educativaArticulacioacuten interinstitucional - UCDIE RIVERAOBJETIVOSbull Promover yo fortalecer el desarrollo de Herramientas Formativas que apunten a mejorar las

capacidades de los equipos de trabajo instalados en el Territorio con eacutenfasis en los equipos educativos y su accioacuten en las Trayectorias Educativas

bull Fortalecer el Viacutenculo y el arraigo en las relaciones entre Instituciones y Comunidad bull Promover la participacioacuten de los joacutevenes en espacios ATE de aporte a la Revinculacioacuten y

fortalecimiento de la Continuidad Educativa y dinamizar la relacioacuten entre joacutevenes participantes de esos espacios

Liacuteneas de accioacuten desarrolladas bull Espacios de encuentro entre estudiantes y joacutevenes de la regioacutenbull Ciclo de formacioacuten y actualizacioacuten para docentes educadores y operadores sociales de la

zona gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

109

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Actores que intervienen

CAIF - CECAP - UTEC - MCZ Mandubiacute - Polo Educativo - Escuelas de la zona - UdelaR - Cam-pus CETP - CERP del Norte - Impulsa ACJ INJU - Liceo Ndeg 8 CES - SOCAT ACJ Mandubiacute

Aciertos en la praacutectica

Frecuencia de encuentros institucionales para conocer el territorio compartir experiencias posi-tivas estrategias utilizadas y dificultades comunesAporte sustantivo de las instituciones del Polo Educativo Superior vinculaacutendolo al territorioExperimentacioacuten de las ventajas del trabajo articulado para la proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasFomento de la convivencia paciacutefica entre los joacutevenes de la zona

Problemas encontrados

Cultura local que no fomenta lo asociativoIncertidumbre en la continuidad de las Direcciones de centros maacutes participativasVulnerabilidades sociales que inciden en el trabajo adolescenteVulnerabilidades educativas con eacutenfasis en las historias de desarraigo institucional limitado ca-pital cultural rezago

Sugerencias

Profundizar en la definicioacuten de las estrategias de intervencioacuten territorial como ANEP de cada referente los SubsistemasContinuar los espacios de articulacioacuten territorial para promover las acciones en el marco de la proteccioacuten de trayectorias educativas

Responsables UCDIE Rivera

Contacto ucdieriveragmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

110

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Sede de aplicacioacuten

La Unidad Educativa Territorial de la Teja

Moacutedulo de referencia

Unidad Educativa Territorial (UET) (215)

Descripcioacuten

La UET del Barrio La Teja de Montevideo Oeste como mesa de encuentro interinstitucional es un espacio educativo donde irrumpen diferentes formas de mirar y de abordar donde se com-parten intentos donde se abre lugar a la experimentacioacuten pedagoacutegica y poliacutetica donde circulan otras claves para entender procesos ya conocidos donde nos damos el tiempo y el espacio para pensar y reflexionar en torno a nuestras praacutecticas maacutes cotidianas

Contexto de aplicacioacuten

El barrio La Teja estaacute identificado como Territorio Socioeducativo dado que cumple con el iacutendice compuesto por los siguientes indicadores bull Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeos bull Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeos bull Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como va-

riable de vulnerabilidad socioeconoacutemica

Modalidad de aplicacioacuten

La UET de La Teja se viene construyendo desde fines de 2017 en el marco de la loacutegica de traba-jo de integracioacuten educativa que propone la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas de la ANEPSe reuacutenen mensualmente los actores educativos de la zona convocados desde la UCDIE con la finalidad de trabajar en torno a lo que refiere e interviene en las trayectorias educativas de los nintildeosas y adolescentes con anclaje en las instituciones de ANEPParticipan

CEIP Escuelas Ndeg 911258212 170174CES Liceos Ndeg 22 47 38 y 66CETP UTU La Teja CEC La Teja

Se incluye puntualmente a otros actores de la red que se valoran como aportes a la hora del disentildeo de las formas de acompantildeamiento (Socat El Tejano Arbolito y Programa Joacutevenes en Red) En este territorio la UET viene construyendo un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercambio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad peda-goacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquoLa UET se ha planteado los siguientes objetivos de trabajobull Compartir experiencias de trabajo intra e interciclo entre colectivos docentes de los tres

subsistemasbull Problematizar las necesidades de flexibilizacioacuten de loacutegicas institucionales para adecuar la

oferta educativa formal a las caracteriacutesticas de los estudiantes con dificultades diversas bull Promover espacios de formacioacuten acadeacutemica para los y las referentes de trayectorias educa-

tivasbull Generar instancias de encuentro mensual como forma de producir un espacio de confianza

gestos comunes donde producir ldquolo comuacutenrdquo gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

111

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Si bien la experiencia comenzoacute en el 2017 en 2019 se vivioacute un fuerte proceso de consolidacioacuten del proyecto y del espacio Esto se caracterizoacute por una serie de acciones e iniciativas que se llevaron adelantebull Experiencia intraciclo de articulacioacuten entre los colectivos del CEC y la Esc 212 ldquoEstilos de

aprendizajerdquobull El Liceo 22 comparte experiencias pedagoacutegicas que implicaron movimientos en los formatos

maacutes tradicionales bull Plantean los cambios sobre el dispositivo de los espacios de tutoriacutea y caminos de transfor-

macioacuten que estaacuten buscandobull Planificacioacuten y concrecioacuten de la Jornada ldquo La Teja en Movimientordquo instancia de intercambio

y formacioacuten entre colectivos docentes bull Se redobla la apuesta a continuar trabajando en instancias mensuales a modo de generar

con los Equipos de Referencia intercambio en relacioacuten a las estrategias de acompantildeamien-to y de actualizacioacuten docente que aporten al sostenimiento de las trayectorias de los estu-diantes

bull Se planifica y concreta jornada ldquoSalud y educacioacutenrdquo en la Teja espacio de encuentro entre referentes y poliacuteticas de salud y educacioacuten con anclaje y alcance barrial

bull Desarrollo de complementariedad pedagoacutegica entre Maestra comunitaria y CEC Curso Ado-lescente INEFOP-ANEP Acuerdos como UET

bull Campamento interciclo ldquoLa teja en movimientordquo donde participaron estudiantes de Escuela 174 112 Liceo Ndeg 38 y CEC La Teja

bull Se proyectan concretar experiencias de complementariedad pedagoacutegica entre Centros de Media y centros Juveniles

Desde la UET se han identificado los siguientes desafiacuteos pensando en el futuro del espacio bull Sobrevivir y reinventar el espiral complejo de la interinstitucionalidad de la ANEP (En

la medida en que se suman nuevos actores y el espacio mismo logra dar cuenta de sus propios logros se vuelven a poner sobre la mesa aspiraciones y definiciones iniciales En la medida que las acciones se transforman no en iniciativas aisladas si no en planificaciones institucionales los desafiacuteos se complejizan y necesariamente hay que seguir integrando a otros y otrassin dejar de perder la especificidad y rumbo poliacutetico)

bull Referentes que participan permeando el formato de su centro dando cuenta de los intentos y posibilidades de ldquolo colectivordquo- ldquolo comuacutenrdquo (rotacioacuten de referentes y direcciones estructura de toma de horas docentescanales de comunicacioacuten institucionales)

bull Trascender los liacutemites de la UET asumirse como piezas de un mismo engranaje con un anclaje territorial particular (compartir recursos materiales humanos saberes tiempos)

bull Incorporar la loacutegica UET en el marco de la maacutequina institucional ANEP su comparti-mentacioacuten y estructura (se identifica una poca o nula valoracioacuten por parte de los cuerpos inspectivos de la construccioacuten que desde estos espacios se realizan dificultando la incorpo-racioacuten institucional en la resolucioacuten de conflictos a ldquolos otrosrdquo MIDES- INAU- SALUDobsta-culizando tambieacuten flexibilizar los tiempos y espacios de encuentro

bull Seguir profundizando en los intentos de adaptar los formatos a los y las nintildeosas y adolescentes y no en sentido inverso (esto requiere del encuentro articulacioacuten y complemen-tariedad permanentes lo que implica tiempos y espacios de trabajo colectivo que hay que inventar ya que no estaacuten previstos)

Actores que intervienen

Referentes de CEIP Escuelas Ndeg911258212 170174CES Liceos No 22 47 38 y 66CETPUTU La Teja CEC La Teja

Aciertos en la praacutectica

Implementar el espacio de UET como espacio educativo donde se comparte el tiempo para pensar reflexionar y construir en colectivo como un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercam-bio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad pedagoacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquo

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

112

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Problemas encontrados

Escasa flexibilidad de algunas direcciones escolares para facilitar la participacioacuten de docentes en el espacio de la UET Resistencias en los Centros Educativos para adecuar la oferta educativa formal a las caracteriacutes-ticas de los estudiantes con dificultades diversasFalta de involucramiento y apoyo de los equipos de Inspectores y de la Comisioacuten Descentraliza-da a las acciones desarrolladas en la UET

SugerenciasProfundizar el trabajo a nivel de las Inspecciones y Comisiones Descentralizadas para colocar la estrategia de UET como unidad de coordinacioacuten intra ANEP y con actores locales para mejorar la continuidad educativa de adolescentes y joacutevenes

Responsables UCDIE Montevideo Oeste

Contacto ucdiemontevideooestegmailcom

Observaciones

gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

113

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Sede de aplicacioacuten

UCDIE del departamento de Riacuteo Negro

Moacutedulo de referencia

Enfoque de Inclusioacuten Educativa (235)

Descripcioacuten La UCDIE Riacuteo Negro ha desarrollado una fuerte estrategia de Inclusioacuten Educativa dando res-puesta a diferentes situaciones con un fuerte soporte interinstitucional

Contexto de aplicacioacuten

Departamento de Riacuteo Negro Cantidad de Centros Educativos ANEP bull 66 Escuelas CEIPbull 8 Liceos CESbull 3 UTU CETPbull 1 Centro CFE

La UCDIE instala la preocupacioacuten del abordaje de la inclusioacuten educativa en el Departamento tanto a nivel de ANEP como en conjunto con actores interinstitucionales en el marco de promo-ver un cambio de enfoque respecto a las posibilidades de continuidad educativa de los adoles-centes y joacutevenes Se generaron espacios de diaacutelogo y construccioacuten colectiva parabull Compartir datos de la realidadbull Identificar problemaacuteticasbull Problematizar en conjunto y con actores de diferentes institucionesbull Analizar las posibilidades de respuestas a nivel territorialbull Propiciar praacutecticas educativas inclusoras e innovadorasbull Capitalizar experiencias del territorioCon el objetivo de garantizar el derecho a la educacioacuten y la continuidad educativa se generaron experiencias que tuvieran como ejes bull Informacioacuten y orientacioacutenbull Apertura y flexibilidadbull Nuevos formatosbull Formacioacuten docentebull Soportes pedagoacutegicos adecuadosbull Recursos en territorio disponibles y accesiblesbull Abordaje interinstitucionalbull Construccioacuten de Comunidad EducativaFundamentalmente se priorizaron las intervenciones con los siguientes grupos poblacionales bull Egresados de Escuelas Especialesbull Estudiantes con hijosas yo embarazadasbull Estudiantes del medio ruralbull Estudiantes con deacutebil viacutenculo educativoEstrategias con cada grupo1 EGRESOS DE ESCUELAS ESPECIALESbull Identificacioacuten y anaacutelisis de singularidades de egresados 2017-2018-2019bull Relevamiento de Pases por Inclusioacuten Escolaridad Compartida Aceleracioacutenbull Difusioacuten de ofertas educativas de territorio (docentes estudiantes y familias)bull Acompantildeamiento y Seguimiento de Trayectorias ENLACES con actores Educativos (CEIP-

CETP-CES-SOCCIVIL)bull Intervenciones domiciliariasbull Instancias de observacioacuten e intervencioacuten de Maestra Itinerante (CEIP) en grupos de FPB

(UTU) junto con docentes de Idioma Espantildeol Matemaacutetica y Tallerbull Espacios de Coordinacioacuten docentes con presencia de Mtra Itinerante-UCDIE trabajando

Ley de Inclusioacuten estrategia de trabajo adecuacionesbull Implementacioacuten de estrategias de trabajo compartido entre instituciones del territorio (UTU- OSC

UTUCECAP Escuela Centro Juvenil)bull Instancias de Formacioacuten- RTE (UDELAR DSIE CESCETP) gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

114

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

2 ESTUDIANTES CON HIJOSAS YO EMBARAZADASbull Conformacioacuten de Comisioacuten de Seguimiento de trayectorias (RTE- MEC-INAU-MIDES- OSC-

Estudiantes)bull Informe de Estado de Situacioacuten Inicial sobre la Temaacutetica en Territorio (implicoacute relevar datos

dentro de cada centro educativo formal y no formal)bull Activaron recursos existentes en territorio (INDA- CAIF- Club de nintildeos Programas Prioritarios)bull Difusioacuten Activacioacuten de SOPORTES FACE BIS Cupos CAIF UCCbull Seguimiento compartido de Estudiantes que hacen uso de Espacio de CuidadoESTA ESTRATEGIA DE TRABAJO HA IMPLICADO A LA INTERNA DE LOS CENTROS VISIBILI-ZAR RECURSOS CONOCIMIENTO DE PROTOCOLOS Y MAPAS DE RUTA (SNIC-ANEP-IN-AU) PENSAR EN DISENtildeOS DE NUEVOS FORMATOS EDUCATIVOS3 ESTUDIANTES DEL MEDIO RURALbull Problematizacioacuten de pertinencia de 7o RURALES u Otros formatos posibles en las localida-

des de Algorta Paso de la Cruz Colonia Offirbull Tema en Comisioacuten Descentralizada Comisioacuten de Educacioacutenbull Reuniones solicitadas pro grupo de vecinos y CDbull Talleres con comunidades rurales (vecinos estudiantes referentes instituciones)bull Coordinacioacuten de Salidas Educativas a centros de Media cercanosbull Pienso colectivo de otros posibles propuestas educativasbull Abordaje de las Trayectorias Socio Educativas como eje transversal del proyecto laquoSarandiacute de

Navarro se mueve por la Educacioacutenrdquo

Actores que intervienen

Actores de la Educacioacuten Formal y No Formal Referentes Institucionales de MIDES INAU UdelaR UTEC MEC MGAP ASSE y la Sociedad Civil

Aciertos en la praacutectica

La generacioacuten de espacios de escucha y construccioacuten colectiva logroacute mejoras en la continuidad educativa de los egresados de escuelas especialesEl trabajo en territorio de los actores de la ANEP para conocer de primera mano las problemaacuteti-cas y necesidades de continuidad educativa de los estudiantes del medio rural permitioacute flexibili-zar las ofertas educativas existentes y la apertura para el disentildeo de futuras ofertas

Problemas encontrados

Dificultades para la movilidad y el traslado de los Inspectores Departamentales y la Comisioacuten Descentralizada a los territorios maacutes alejados de la Capital Falta de flexibilidad en los Centros Educativos para promover la continuidad educativa Dificultades en la visualizacioacuten de la inclusioacuten educativa como problemaacutetica del territorio

Sugerencias

Dar a conocer y ampliar las posibilidades de escenarios educativos que garanticen la continui-dad y el derecho a la educacioacuten Profundizar el trabajo en torno a la formacioacuten docente y la generacioacuten de espacios de intercam-bio para repensar las praacutecticas flexibilizar e innovar las propuestas educativas y compartir praacutec-ticas educativas con buenos resultados en teacuterminos de proteccioacuten y acompantildeamiento a las trayectoriasContinuar el trabajo interinstitucional e intersectorial colaborativo para dar respuesta a las proble-maacuteticas que enfrentan los estudiantes del departamento para continuar en el sistema educativo

Responsables UCDIE Riacuteo Negro

Contacto ucdierionegrogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

115

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

116

Nombre de la praacutectica

5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute

Sede de aplicacioacuten

Escuela 71 de Paysanduacute

Moacutedulo de referencia

Otra acciones asociadas de los subsistemas (239)

DescripcioacutenEs una propuesta educativa de Media Baacutesica Tecnoloacutegica en donde se asocia la escuela prima-ria con el CETP-UTU y doacutende se trabaja la transicioacuten de la Primaria a la Media Baacutesica en el mismo local de Primaria

Contexto de aplicacioacuten

Paysanduacute es un departamento del litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con una poblacioacuten de 80000 habitantes 27700 estudiantes y 134 centros educativos Con situaciones de ruralidad y tambieacuten tres grandes ciudades Su capital es Paysanduacute donde se encuentra la escuela 71

Modalidad de aplicacioacuten

Los CEAs son una propuesta educativa del CETP-UTU En todo el paiacutes hay unos 24 distribuidos en los distintos departamentosLos CEAs estaacuten ubicados en los mismos predios de las Escuelas Primarias con quienes estaacuten asociados Los docentes de una y otra institucioacuten tienen trabajos de articulacioacuten y coordinacioacuten que permi-ten mejorar la transicioacuten de las trayectdorias de los estudiantes para fortalecer su permanencia y facilitar el proceso del intercicloEstos centros educativos se han construido en donde la oferta de Educacioacuten Media no lograba cubrir los requerimientos de las poblaciones de estudiantes que finalizaban la escuela primariaAl finalizar los tres antildeos del CEA los estudiantes completan su Educacioacuten Media Baacutesica y su continuidad educativa se debe realizar en un centro educativo de Media Superior Los primeros CEAs surgieron antes del SPTE A partir de la creacioacuten del SPTE las UCDIEs co-menzaron a tener un rol muy fuerte en el proceso de la integracioacuten y articulacioacuten promoviendo la propuesta en los lugares en donde auacuten los CEAs no existiacutean Estos centros permitieron que algunos adolescentes que se habiacutean desvinculado del proceso educativo pudieran retormarlo dentro da partir de las oportunidades que la cercaniacutea territorial y el lugar que ocupa la Escuela Primaria en la comunidad se les presentaban nuevamente

Actores que intervienen

Escuela PrimariaUTUUCDIE

Aciertos en la praacutectica

bull Cercaniacutea territorialbull Vinculacioacuten Primaria Mediabull Vinculacioacuten con el proceso de SPTEUCDIEbull Propuesta de revinculacioacuten en seguimiento de cohortebull Ampliacioacuten de la oferta educativa

Problemas encontrados

bull Dificultad de compartir espacios entre nintildeos y adolescentesbull Coordinaciones y articulaciones entre los docentesbull Demoras administrativas en la creacioacuten de los cargos

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto Escuela 71 472-31512

Observaciones

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

117

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Sede de aplicacioacuten

Liceo Ndeg 7 del Departamento de Salto

Moacutedulo de referencia

Extensioacuten de Jornada Educativa (236) Ampliacioacuten de Tiempo Educativo (ATE)

Descripcioacuten

Propuesta ldquoDejaacute tu huellardquo Una huella es un vestigio y simboliza una marca un hito una vida vivida y continuada un camino elegido (vida vivida y vida elegida) Se propuso que el viacutenculo como camino sea el hilo de la huella en la biografiacutea escolar Se trata de una tarea convocante que desde el estiacutemulo a la crea-tividad del estudiante y su intereacutes tiene el objetivo de combatir el vaciacuteo que se genera en las semanas de las vacacionesLa idea eje es que a traveacutes de talleres realizados en los centros educativos losestudiantes y los profesores puedan disentildear una huella con vocacioacuten de permanenciaSabemos que toda permanencia implica en educacioacuten un cambio de mirada de sentido de ubicacioacutenLas propuestas tienen el propoacutesito de dejar en el centro un vestigio desde el arte la recreacioacuten la tecnologiacutea la ciencia se trata de una huella sea cual sea su formato artiacutesticoLas vacaciones son momentos donde nos ldquovaciamosrdquo para volver a llenarnos Tanto la huella que dejamos en la playa como el momento que nos marcoacute en las vacaciones se evapora pero la evocacioacuten queda Se trata de las dudas el entusiasmo el cansancio la incertidumbre la es-pera Asimismo la huella es un obsequio cultural destinado al centro educativo que seraacute parte de la identidad individual al mismo tiempo que una realizacioacuten colectiva Las huellas sirven para mirar hacia adelante y tambieacuten para volver sobre ellas para pensar y sentir quieacutenes somosEjemplos de huellasbull Registros de actividades (fotografiacuteas audiovisuales cuadernos etc)bull Huella desde lo sonoro taacutectil visual recreativo audiovisual tecnoloacutegicobull Intervencioacuten en el centro (puertas murales veredas corredores bancos etc)bull Reactivacioacuten de una tradicioacuten del centro con familias (campeonatos etc)bull Realizacioacuten de una obra musical o cancioacuten para el centro educativoLa propuesta es para los estudiantes (de los grupos de poblacioacuten priorizada por la FASE II del SPTE) los docentes y la comunidad en sentido amplio La propuesta se lleva adelante en 4 fases bull Fase 1 Difusioacuten de la convocatoria y encuentro con talleristas a cargo de la coordinacioacuten de

ATEbull Fase 2 Talleresbull Fase 3 Productobull Fase 4 Las huellas

Contexto de aplicacioacuten

Salto es un departamento ubicado en el litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con 125000 habitan-tes el 32 son menores de 20 antildeos En Salto hay 32500 estudiantes matriculados y 123 Centros Educativos El Liceo Ndeg 7 es un liceo de ciclo baacutesico en modalidad comunitaria que comenzoacute a funcionar en el antildeo 2006 Estaacute ubicado en el Barrio Artigas perteneciente a un Territorio Socioeducativo Es un liceo que se caracteriza por tener el 50 de su poblacioacuten extra edad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

118

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

El taller es pensado desde el Proyecto de Centro del Liceo ldquoConstruir la identidad del Liceo Ndeg 7rdquo desde un espacio de oportunidades para la circulacioacuten de saberes y praacutecticas que son pro-pias de la familia Objetivos para la implementacioacuten del taller bull Potenciar el recurso en el TErritorio Socioeducativo dentro de la Proteccioacuten de Trayectorias

Educativas bull Fomentar la participacioacuten teniendo en cuenta la poblacioacuten especiacutefica y la comunidad bull Promover la participacioacuten con un enfoque de derechos humanosSe llevoacute adelante espacios de encuentro durante las vacaciones de invierno con alumnos de 1deg 2deg y 3deg antildeo sus adultos referentes y actores de la comunidad educativa que consistieron en un taller de ceraacutemica actividades recreativas y de interaccioacuten y merienda compartida A traveacutes de la Divisioacuten Socioeducativa del MIDES se realizoacute un documental de la experiencia que luego se difundioacute en los Centros Promotores de Derechos y el se proyectoacute en CINEMATECA

Actores que intervienen

Liceo Ndeg 7 Docentes estudiantes familias UCDIEComisioacuten Descentralizada de la ANEPMIDES

Aciertos en la praacutectica

bull Trabajo interinstitucional bull Apertura a la comunidad como Territorio Socioeducativo bull Instancias de coordinacioacuten previa realizacioacuten de los encuentrosbull Realizacioacuten de actividades con adolescentes dentro del Liceo en el periodo de vacaciones bull Trabajo integral de la Comisioacuten Descentralizada definicioacuten del lugar de realizacioacuten y acompa-

ntildeamiento a la propuesta bull Esta praacutectica sirvioacute como antecedente de actividades de ampliacioacuten del tiempo educativo de

la comunidad que luego se continuaron durante el antildeo con otras acciones

Problemas encontrados

bull Lentitud en los aspectos administrativos que hacen a la logiacutestica para la implementacioacuten de la propuesta

Sugerencias

bull Ampliar y profundizar las propuestas de actividades durante los periacuteodos de vacacionesbull Generar mayores niveles de articulacioacuten interinstitucional para promover la continuidad y dar

visibilidad a este tipo de propuestasbull Planificar de forma integrada este tipo de propuestas al disentildeo de estrategias en el Territorio

Socioeducativo

Responsables UCDIE Salto

Contacto ucdiesaltogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

119

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

120

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Centro Educativo Comunitario (CEC) San Martiacuten Departamento de Maldonado

Moacutedulo de referencia

Otras acciones asociadas de los subsistemas (239)

Descripcioacuten

Incorporamos la propuesta metodoloacutegica de los Centros Educativos Comunitarios en esta siste-matizacioacuten porque la consideramos muy importante como estrategia de acompantildeamiento y re-vinculacioacuten educativa de la poblacioacuten foco del SPTE en el marco de la perspectiva de las Tra-yectorias Escolares de los joacutevenesLos Centros Educativos Comunitarios surgieron en 2014 como espacios que funcionan como centros de referencia en los barrios donde adolescentes de 12 a 16 antildeos que esteacuten o no estu-diando pueden realizar cursos con una duracioacuten de un antildeo en torno a tres aacutereas tecnoloacutegicas de creciente demanda en el mercado laboral audiovisual roboacutetica e informaacuteticaLos grupos se dividen por los intereses de los joacutevenes en relacioacuten a esas aacutereas independiente-mente de sus edadesLa propuesta del CEC se encuentra posicionada desde el Paradigma de Derechos considerando a cada una y cada uno de las y los adolescentes como sujetos de derecho atendiendo al intereacutes superior del adolescente de acuerdo a la Convencioacuten de los Derechos de Nintildeas Nintildeos y Ado-lescentes (CDNA)Es en ese marco que los CEC proponen que las y los adolescentes que transitan por la experien-cia puedan certificar dos aspectos1 Acreditacioacuten de los Logros de Aprendizajes Obtenidos (LAO) es decir las competen-

cias habilidades actitudes y conocimientos aprendidos en el marco del Proyecto particular-mente los trabajados en los Talleres

2 Logros para la Continuidad y Trayectoria Educativa (LCTE) es decir logros de aprendi-zaje por las aacutereas de conocimiento lenguaje y comunicacioacuten matemaacutetica y aacutereas transversa-les (comportamiento compromiso relacionamiento comunicacioacuten manejo de diferentes si-tuaciones capacidad criacutetico-reflexiva etc) De acuerdo al nivel de logros alcanzado se habilitaraacuten posibilidades de continuidad educativa esto implica un trabajo individual y con compromisos previos establecidos entre el o la adolescente la persona adulta referente y el equipo educativo

En los CECs se utilizan meacutetodos de ensentildeanza formales y no formales con el propoacutesito de atraer a los joacutevenes por sus gustos personales y fomentando en ellos un nivel elevado de participacioacuten El meacutetodo de ensentildeanza busca primero responder a las demandas de los joacutevenes para crear contenidos educativos que respondan a sus intereses En los CEC los grupos no se dividen por franja etaria sino por intereses hecho que permite pasar raacutepidamente de la teoriacutea a la accioacuten Se trabaja alliacute sobre tres grandes aacutereas ligadas fuertemen-te a la tecnologiacuteabull Audiovisual (cortometraje documental o de ficcioacuten)bull Informaacutetica (creacioacuten y programacioacuten de videojuegos blogs y paacuteginas web) bull Roboacutetica Siempre tomando como punto de partida aquellos asuntos de intereacutes comuacuten En paralelo se trabaja Matemaacutetica Lengua Filosofiacutea para adolescentes y Educacioacuten Fiacutesica Estas materias ofician como ldquomaterias soporterdquo de los contenidosEn el caso del proyecto ldquoIdentidadrdquo el objetivo es visualizar y promocionar distintos lugares ca-racteriacutesticos de la ciudad de Maldonado mediante coacutedigos QR con la innovacioacuten de tambieacuten haber generado material audiovisual en LSU (lengua de sentildeas uruguaya) del mismo participan aacutereas como Roboacutetica Informaacutetica Audiovisual Lengua y Deporte lo cual a nuestro entender hacen de este proyecto un aporte de gran valiacutea para la comunidad

Contexto de aplicacioacuten gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

121

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Los cursos se organizan en torno a tres ciclos semestrales1 Ciclo de adaptacioacuten y expectativa Semestre de experimentacioacuten introductoria presenta-

cioacuten de la propuesta conformacioacuten de equipos y grupos de trabajocirculacioacuten por cada uno de los talleres y eleccioacuten entre los tres ejes tecnoloacutegicos para la realizacioacuten del proyecto

2 Ciclo de avance del proceso y delimitacioacuten de la continuidad educativa Aquiacute se consolida la trayectoria formativa y se apuesta a la construccioacuten de imaginarios posibles de futuroElegida el aacuterea y definido el proyecto es fundamental fortalecerlo como mecanismo para desarrollar habilidades y actitudes especiacuteficas y transversales El proyecto se constituye como una herramienta potente para la apropiacioacuten de conocimientos en todas las aacutereas y para la construccioacuten de un conocimiento y pensamiento tecnoloacutegico

3 Ciclo de acompantildeamiento y seguimiento de la continuidad educativa Semestre final concentrado en el acompantildeamiento y seguimiento de estudiantes en la trayectoria educativa acordada Los y las docentes instalan espacios de referencia y tutoriacutea para poder acompantildear los aspectos acadeacutemicos apoyando la preparacioacuten de pruebas los avances en el desarrollo de las diferentes aacutereas de conocimientos y los aspectos psicosociales como la insercioacuten y el relacionamiento con y en el centro educativo Esto permite potenciar la sostenibilidad de las y los joacutevenes en las propuestas educativas contribuyendo a dar respuesta a las situaciones individuales particulares

Actores que intervienen

Docentes y directivos del CECAdolescentes de 12 a 16 antildeos que se encuentren o no estudiando con primaria completa

Aciertos en la praacutectica

La praacutectica de los CEC exige la realizacioacuten de acuerdos y articulaciones con organizaciones del territorio

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

122

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa del Barrio Marconi (Cuenca Casavalle) de Montevideo

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

La propuesta ldquoAcampa Comunidadrdquo se ha realizado en diferentes localidades del paiacutes desde 2013 a la fecha Se trata de un proceso interinstitucional que busca fortalecer la comunidad a traveacutes de una es-trategia de convivencia como lo es la experiencia de campamentos educativos En la propues-ta que se desarrollo en la cuenca Casavalle hablamos entonces de un ldquoprocesordquo que se exten-dioacute por poco menos de un antildeo Desde diciembre de 2017 a noviembre de 2018La UCDIE de Montevideo Centro estimoacute que era una propuesta que contribuiriacutea a fortalecer las actividades en el propio territorio e invitoacute a los responsables de campamentos educativos a realizar este modelo de campamento para la comunidad del barrio MarconiEn el proceso hubo tres momentos muy importantesbull Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barriales (26 y 17 de abril de

2018)bull Campamento ldquoAcampa Comunidadrdquo (7 al 9 de setiembre de 2018)bull Jornada de devolucioacuten barrial (setiembre de 2018)El proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoHomoludensrdquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE En el primer campamento participaron referentes barriales de diferentes instituciones muy dife-rentes entre siacute Las mismas fueron Club 3 Timbuacutees - INAU Escuela No 191 - CEIP Obra Ban-neux Espacio Adolescente y Policliacutenica Misurraco - ASSE MSP CEC Casavalle - CETP Espa-cio MEC Misurraco - MEC Joacutevenes en Red Marconi - INJU MIDES Plan Juntos - MVOTMA y Programa Cercaniacuteas - MIDESAproximadamente unas 30 personas En dicha actividad se decide realizar un nuevo campa-mento en donde con mayor participacioacuten de la comunidad se organizaraacuten acciones y se dise-ntildearaacuten intervenciones en el barrio que respondan a sus necesidades Para ello se conforma una comisioacuten organizadora que comienza a trabajar y preparar esta nue-va instancia Dicha comisioacuten desarrolla una tarea fundamental en el proyecto puesto que tiene a su cargo profundizar en cuaacuteles son las principales necesidades del barrio y cuaacuteles los lugares maacutes importantes para poder ser intervenidos luego Tambieacuten se definen las fechas del ldquoAcampa Comunidadrdquo y los talleres que alliacute tendraacuten lugar En el ldquoAcampa Comunidadrdquo los participantes fueron 170 Hubo una metodologiacutea muy cuidada y una serie de talleres en los que se prepararon las intervenciones que se hariacutean maacutes tarde en la comunidad barrialDichas actividades tuvieron lugar en una jornada especial en donde cada grupo ldquodevolvioacuterdquo al barrio el resultado de su participacioacuten en el proceso

Contexto de aplicacioacuten

Marconi es un barrio que se incluye dentro de la Cuenca Casavalle cincunscripto dentro del Municipio D de Montevideo Es una zona que tiene un gran despliegue de poliacuteticas puacuteblicas y privadas debido a las muacuteltiples problemaacuteticas que vivencian decenas de familias cotidianamen-te La Unidad Coordinadora de Integracioacuten Educativa (UCDIE) de Montevideo Centro que tra-baja en dicha zona vio en el Acampa Comunidad una posibilidad de contribuir al fortalecimiento del trabajo en red entre las instituciones programas u organismos y personas beneficiarias de las poliacuteticas puacuteblicas que se implementan en territorio

Modalidad de aplicacioacuten

En el siguiente video es posible conocer con muy buen detalle coacutemo se ha implementado este ldquoproceso-actividadrdquo bull Video ldquoAcampa Comunidadrdquo httpswwwyoutubecomwatchv=-wtF3tRi5Ngaction=share bull Revista ldquoSoy Acampa Somos Comunidadrdquo Relatos de una comunidad que se mueve ANEP

2019

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la cooperativa de trabajo Homoludens y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

123

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Aciertos en la praacutectica

Dos de los aspectos maacutes positivos que pueden visualizarse transversales yvertebrantes fueron el compromiso con la tarea y la conviccioacuten de todas las personas e institu-ciones convocadas de que ldquoalgo interesante iba a pasar en este procesordquoSumado a estas dos fuerzas motoras -compromiso y conviccioacuten- antildeadimos los siguientes ele-mentos recursos tiempos voluntad teacutecnica y personas con ganas de decir hacer y participar

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de campamentos educativos y Cooperativa de Trabajo Homoludens

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

124

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Cerro Pelado Maldonado

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campa ForTe es un proyecto iniciado en el antildeo 2016 como cuarta edicioacuten del ldquoObservatoriordquo en Campamentos Educativos que pretende contribuir con experiencias de investigacioacuten y for-macioacuten en la temaacutetica especiacutefica de campamentosLa propuesta para el antildeo 2018 ldquoObservatorio 5rdquo busca igualmente implementar un formato de intervencioacuten Ludopedagoacutegica en uno de los territorios socio - educativos con la ldquofinalidad de alcanzar algunos aprendizajes significativos que puedan ser transferibles y replicables aproxi-maacutendose a la construccioacuten de un ldquomodelo provisoriordquo de trabajo articulado entre las institucio-nes de educacioacuten formal y las organizaciones de la sociedad civil de educacioacuten no formal que conviven en el contexto territorialLa propuesta tiene la intencionalidad expliacutecita de contribuir al Fortalecimiento de la Territorialidad como estrategia de abordaje favoreciendo a la construccioacuten y el fortalecimiento de las sinergias y viacutenculos educativos de una comunidad educativa en una coyuntura especialmente problema-tizada en el tema de la Educacioacuten y particularmente focalizada en la Educacioacuten Media De alliacute su denominacioacuten Campa ForTeSe propone la experimentacioacuten en una praacutectica concreta hacia la socializacioacuten y el enraizamien-to del enfoque aportando impacto especiacuteficos desde el dispositivo de campamento y la meto-dologiacutea luacutedica (Ludopedagogiacutea) que se implemente en eacutel asumido como una experiencia con-movedora de convivencia y transformadora de colectividadrdquo22

La propuesta de los observatorios propone la investigacioacuten y profundizacioacuten en diferentes temas de intereacutes mediados por propuestas luacutedico pedagoacutegicas Se desarrollaron observatorios aten-diendo la temaacutetica de la formacioacuten docente en Ludopedagogiacutea la comunicacioacuten y desde la in-tegracioacuten de los campamentos educativos a la DSIE se sumo a la propuesta de trabajo territorial proponiendo el Campa Forte con el objetivo claro de fortalecer las personas y redes de una comunidad La propuesta se desarrolla con actividades en la comunidad pero fundamentalmen-te en una serie de campamentos en un corto periodo de tiempo donde se integran participan-tes de diferentes instituciones La UCDIE de Maldonado a partir de una propuesta de campamento interciclo que se desarrolloacute en 2017 vio importante profundizar el trabajo que se inicio Desarrollo del Campa Forte 1 cam-pamento de referentes institucionales que busco iniciar el proceso de trabajo conjunto desde la vivencia personal y para poder establecer las bases de mismo Luego se desarrollaron 4 cam-pamentos interciclo con diferentes instituciones 1 con joacutevenes y un campamento de cierre y evaluacioacuten con delegados de todas las instituciones participantes Proceso de trabajobull 1 Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barrialesbull 4 Campamentos interciclobull 1 Campamento de joacutevenesbull 1 campamento de evaluacioacutenbull Jornada de cierre (instancia ludico-recreativa en el barrio)bull Informe finalEl proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE

Contexto de aplicacioacuten

Cerro Pelado Maldonado es una zona de la ciudad de Maldonado presenta una poblacioacuten con muchas necesidades y diversas problemaacuteticas El desarrollo de la zona ha llevado a que aumen-taran las diferentes instituciones educativas sociales deportivas etc En ese contexto desde la UCDIE se propone realizar el Campa ForTe en esta zona

Modalidad de aplicacioacuten

bull Desarrollo de trabajo en base a la convivencia en una serie de campamentos mediado por propuestas ludopedagoacutegicas

bull Informe final con resultados del proceso

22 Informe Final Observatorio 4 ndash Nov 2016 ndash La Media Cantildea

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

125

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad

Aciertos en la praacutectica

El impacto concreto e inmediato que generan las instancias de campamento en la interna de las instituciones y el fortalecimiento de las redes institucionales La participacioacuten e interaccioacuten de diversas edades e instituciones que permiten abordar el tra-bajo desde una mirada de la comunidad en su conjunto

Problemas encontrados

Algunas instituciones que les cuesta sumarse a las propuestas fuera de sus muros

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de Campamentos Educativos y Organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo

ContactoAacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

126

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Sarandiacute Grande Florida

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campamentos Educativos en clave de fortalecimiento del Interciclo en un formato iniciado en el antildeo 2015El campamento posibilita la preparacioacuten de la etapa del interciclo el hecho de tener la posibilidad de que los estudiantes de primaria se acerquen a sus futuros compantildeeros en la educacioacuten media baacutesica asiacute como tambieacuten acercarse y conocer a quienes seraacuten sus docentes favoreceraacute a que en ese momento el estudiante ingresaraacute a una institucioacuten nueva pero no desconocida ya que mediante la experiencia de campamento se posibilitoacute el conocimiento de compantildeerasos y do-centes al mismo tiempo el formato de campamento posibilita en las etapas previas y posteriores al campamentos la oportunidad de acercarse a la institucioacuten que hasta el momento es desco-nocida

Contexto de aplicacioacuten

Como resultado del trabajo de articulacioacuten que Campamentos Educativos comenzoacute a desarrollar con las Comisiones Descentralizadas de ANEP se identifica en ese aacutembito la necesidad de con-tribuir con acciones en el marco de ATE al acompantildeamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes del TSE Sarandiacute Grande

Modalidad de aplicacioacuten

bull Participan estudiantes y docentes de 5 centros educativos (Esc 29 23 y 11 CEA 2 Liceo 2) provenientes de tres subsistemas de la ANEP (CEIP CETP CES) De las Escuelas participan los 6xtos antildeos mientras que del CEA y del Liceo participan los 1eros antildeos

bull Duracioacuten del campamento 3 diacuteasbull Desarrollo de la propuesta en base a la convivencia en un entorno natural privilegiado en

contacto con la naturaleza mediados por una propuesta ludopedagoacutegica

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten previa a la instancia de campamento Comisioacuten Descentralizada de Florida DSIE ndash UCDIE - ATE ndash Campamentos Educativos ndashOrganizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos y de la DSIEEn la ejecucioacuten del campamento Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentosComo participantes estudiantes docentes y adultos referentes de los centros educativos deta-llados

Aciertos en la praacutectica

Este formato de campamento pone en funcionamiento poliacuteticas y praacutecticas educativas con visioacuten territorial participando actores locales en la definicioacuten de los grupos que asistiraacuten a esta pro-puesta pedagoacutegica identificando como fortaleza la posibilidad de orientar la implementacioacuten y ejecucioacuten de los mismos con una mirada contextualizada que atienda las demandas que surjan de la comunidad educativaEsto demanda la generacioacuten de espacios de trabajo que facilitan el acercamiento y el conoci-miento aspectos que favorece a la coordinacioacuten de las acciones educativas contextualizadasFavorece el conocimiento de distintos actores de los centros educativos acerca a docentes del mismo centro educativo a su vez acerca a lasos docentes de los otros centro educativos que participaraacuten del campamentos al mismo tiempo el dispositivo ofrece condiciones optimas para el fortalecimiento y afianzamiento de viacutenculos positivos entre estudiantes y docentesTodas y todos los participantes se integran en un formato de convivencia que posibilita la confi-guracioacuten de una comunidad transitoria que establece acuerdos para desarrollar una convivencia saludable y disfrutable durante los diacuteas de duracioacuten del campamento en la cual se ponen en funcionamiento loacutegicas basadas en el buen trato la colaboracioacuten y el respeto

Problemas encontrados

Sugerencias gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

127

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

ResponsablesEquipo DSIE ndash ATE -Campamentos Educativos ndash CD ndash Actores coordinadores de los tres sub sistemas (CEIP CAPDER y Coord De EF CES ProfsPAZ CETP Profs RED) y Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

Esta propuesta de campamento se incorpora como uno de los nuevos formatos que comple-menta al que dio comienzo a la propuesta Campamentos Educativos en el antildeo 2009 donde los campamentos facilitaban el encuentro de dos grupos de acampantes de similares caracteriacutesti-cas (pensando sobre todo en lo referente a las edades de lasos participantes) provenientes de distintos puntos del paiacutes

gtgt

5 BIBLIOGRAFIacuteA

131

Bibliografiacutea

Aguirre Duschatzky Farraacuten ldquoEscuelas en escena Una experiencia de pensamiento colectivordquoCap III iquestAlguacuten problema Bs As Paidoacutes (2010)

Alvarez Luciacutea ldquoFormacioacuten de los ERTErdquo Clase II del Moacutedulo 1 de Curso virtualBinstock Georgina y Cerrutti Marcela ldquoCarreras truncadas el abandono escolar en el nivel medio en la Argentinardquo Buenos

Aires Unicef 2005Ambrosi N Conteri C Cousillas L ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Educativordquo Ed CODICEN Montevideo ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en la ensentildeanza

media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) ldquoANEP ldquoCampamentos Educativosrdquo Volumen 1 Montevideo 2013 y Volumen 2 Montevideo 2014 Blejmar B (2001) ldquoDe la gestioacuten de resistencia a la gestioacuten requeridardquo En Duschatzky y Birgincomp (2001)Botinelli L Sleinman ldquoControversias sobre el egreso de secundariordquo En Observatorio UNIPE httpunipeeduarobservato-

rio-educativowp-contentuploads201412Dossier-Nro2-Observatorio-UNIPEpdf (2014)Bourdieu Pierre La distincioacuten Criterio y bases sociales del gusto (3a ed) Madrid Taurus 1979Bourdieu Pierre La ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (2) 27-33 (1989)Bourdieu Pierre Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Barcelona Anagrama 1997Bracchi C La escuela secundaria del paradigma de la seleccioacuten al de la obligatoriedad En Krichesky Experiencias para la

inclusioacuten de joacutevenes Nuevos sujetos en la escuela Revista Novedades Educativas 283 - Julio 14 (2014)Bracchi C ldquoConvivencia participacioacuten estudiantil y gobierno escolar en la escuela secundariardquo En Ministerio de Educacioacuten de

la Nacioacuten (2015) Miradas en torno a la democratizacioacuten de la escuela secundaria Aportes y desafiacuteos - 1a ed ilustrada - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Libro digital PDF Autores Gabriel Brener Gustavo Galli Beatriz Greco Carina V Kaplan Claudia Bracchi Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas 2015

Braslavsky Cecilia ldquoLa reforma educativa en Argentina avances y desafiacuteosrdquo en Propuesta Educativa Antildeo 10 Ndeg 21 FLAC-SO y Novedades Educativas Buenos Aires 1999

Briscioli B Terigi F Toscano A La escolarizacioacuten secundaria obligatoria Dos estudios sobre poliacuteticas destinadas al reingreso de adolescentes y joacutevenes a la escuela en Argentina Primera Reunioacuten del GT POLIacuteTICAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE en el marco del Seminario Internacional Poliacuteticas Sujetos y Movimientos Sociales en el Nuevo Escenario Latinoamericano los diacuteas 16 y 17 de julio de 2012 en Santiago de Chile 1996

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes de la perspectiva de las trayectorias escolares para pensar las desigualdades educativasrdquo Reu-nioacuten Cientiacutefica (RC) ldquoDesigualdades Educativas en la Educacioacuten Secundaria Post- Ley de Educacioacuten Nacional 26206 (2006)rdquo Universidad Pedagoacutegica Buenos Aires (UNIPE) ndash Centro Cultural de la Cooperacioacuten Floreal Gorini Buenos Aires 27 de mayo de 2016 Disponible en httpunipeeduarwp-contentuploads201610Brisciolipdf

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo Revista actualidades investigati-vas en educacioacuten Costa Rica 2017

Briscioli Baacuterbara La incidencia de las condiciones de escolarizacioacuten del nivel secundario en la construccioacuten de las trayecto-rias escolares Perfiles Educativos 38(154) 134-153 (2016)

Briscioli Baacuterbara Tendencias y puntos criacuteticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Una indagacioacuten sobre las condiciones de escolarizacioacuten en la construccioacuten de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Entre Riacuteos Paranaacute Argentina Revista Electroacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 29 (2013)

Camilloni A Celman S Litwin y de Mateacute MC La evaluacioacuten de los aprendizajes en el debate didaacutectico contemporaacuteneo PAI-DOacuteS Buenos Aires - Barcelona ndash Meacutexico 1998

Casal Joaquiacutem Modos emergentes de transicioacuten a la vida adulta en el umbral del siglo XXI Aproximacioacuten sucesiva preca-riedad y desestructuracioacuten Revista Espantildeola de Investigaciones Socioloacutegicas (75) 295-316(1996)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

132

Casassus J ldquoDescentralizacioacuten y desconcentracioacuten de los sistemas educativos en Ameacuterica Latina fundamentos y dimen-siones criacuteticasrdquo en Boletiacuten del Proyecto Principal de la Educacioacuten No 22 1990

Cervini R ldquoCalidad y equidad en la educacioacuten baacutesica Argentinardquo Ministerio de Cultura y Educacioacuten Buenos Aires 1999Charlot B La relacioacuten con el saber Formacioacuten de maestros y profesores educacioacuten y globalizacioacuten Trilce Disponible en

httpsevafcseduuypluginfilephp38148mod_resourcecontent1Bernard20Charlotpdf( 2008)Clot Yves La otra ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (1989)CODICEN ldquoBases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de la Unidades de Coordinacioacuten

Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE)rdquo Montevideo 2019CODICEN ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten TerritorialrdquoCODICEN Normativas y Resoluciones varias Corteacutes R y Marshall A ldquoEstrategia econoacutemica instituciones y negociacioacuten poliacutetica de la reforma social en los noventardquo en

Desarrollo Econoacutemico Vol 39 No 154 Buenos Aires 1999Croce Alberto ldquoRepetir el antildeo Un camino al absurdordquo Fundacioacuten Voz Buenos Aires junio de 2019Cuban L y Tyack D ldquoEn busca de la utopiacuteardquo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001 de Moura Castro C y otros ldquoReforma de la educacioacuten primaria y secundaria en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Banco Intera-

mericano de Desarrollo Washington 2000 de Cuadro Andrea ldquoCentros Educativos Comunitarios apuesta educativa a la inclusioacutenrdquo Universidad del Trabajo del

Uruguay Montevideo 2018 (en revista de periodismo y Comunicacioacuten Social de la Universidad Nacional de la Plata Argentina)

Di Pietro S Abal Medina M D Cuando se busca la inclusioacuten sin renunciar a la ensentildeanza la experiencia de la escuela de reingreso en Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013

Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones Afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transrdquo Nota ndeg 95 MontevideoDNIECE Las dificultades en las trayectorias de los alumnos Proyecto DINIECE ndash UNICEF Seguimiento y monitoreo para el

alerta temprana Ministerio de Educacioacuten Bs As 2014DSIEANEP Guiacutea del curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias EducativasrdquoMontevideo DSIEANEP ldquoRendicioacuten de cuentas 2018rdquo DSIEANEPldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo Montevideo 2019DSIEANEP ldquoProyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) Todos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la presentacioacuten y ejemplos

de proyectos implementados Montevideo 2019DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019Dubet Francois iquestMutaciones institucionales yo neoliberalismo Conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre

ldquoGobernabilidad de los sistemas educativos en Ameacuterica Latinardquo IIPEUnesco Buenos Aires Argentina 2004Duschatzky S ldquoiquestQueacute es un nintildeo un joven o un adulto en tiempos alteradosrdquo en ldquoInfancias y adolescencias Teoriacuteas y ex-

periencias en el borderdquo Ensayos y Experiencias Buenos Aires 2003Duschatzky S Birgin A comp (2001) ldquoiquestDoacutende estaacute la escuelardquo ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbu-

lentosrdquo FLACSO y Manantial Buenos AiresDuschatzky Silvia ldquoChicos en Bandardquo Paidoacutes Buenos Aires 2002Equipo de CETP-UTU ldquoSiacutentesis de los Centros Educativos Comunitarios (CEC)rdquo Montevideo 2019Equipo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios

Socioeducativosrdquo FHyCE Montevideo 2019Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo (PPT)Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoManual de Uso del Moacutedulo de Asistenciardquo httpssteanepeduuycontenidosalertas-

backupindexhtml Evans P ldquoEl Estado como problema y como solucioacutenrdquo en Desarrollo Econoacutemico Vol 35 Ndeg 140 Buenos Aires 1996 Fainsod Paula Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila 2006 Fattore N Bernardi G Programa Joven de Inclusioacuten Socioeducativa Rosario Santa Fe Educar en Ciudades Coord Acadeacute-

mica Terigi F UNICEF Bs As 2014 Feijooacute M del C ldquoLa familia Argentinardquo En Calvo S Serulnicoff A Siede I ldquoRetratos de Familia en la Escuela Enfoques

disciplinares y propuestas de ensentildeanzardquo Paidoacutes Buenos Aires1998Feijooacute Mariacutea del Carmen ldquoArgentina Equidad social y educacioacuten en los antildeos 90rdquo Buenos Aires IIPE - UNESCO - Sede

Regional Buenos Aires 2002Feldman Silvio ldquoTrabajo infantil en el aacutembito urbano en la Argentinardquo UNICEF Argentina 2000Ferreyra A Bonelli E Comprender y mejorar la escuela secundaria curriacuteculum praacutecticas y saberes Coacuterdoba EDUCC - Edi-

torial de la Universidad Catoacutelica de Coacuterdoba Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires UNICEF 2015FLACSO ldquoEstado de Situacioacuten de la implementacioacuten del Tercer Ciclo de EGB en seis jurisdiccionesrdquo FLACSO-Ministerio de

Educacioacuten Buenos Aires 2000

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

133

Frassa Juliana y Muntildeiz Terra Leticia Trayectorias laborales origen y desarrollo de un concepto teoacuterico-metodoloacutegico Po-nencia presentada en las Cuartas Jornadas de Etnografiacutea y Meacutetodos Cualitativos Instituto de Desarrollo Econoacutemico y Social Buenos Aires Argentina 2004

Frigerio Graciela Curioseando (saberes e ignorancias) En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alte-rados (pp 20-44) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Frigerio Korinfeld Rodriacuteguez(coords) Trabajar en instituciones Los oficios del lazo Mdeo Noveduc (2017) Gabbai I Desigualdad joacutevenes violencias y escuelas secundarias Relaciones entre trayectorias sociales y escolares (Tesis

de Maestriacutea ineacutedita) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina 2012 Galland Olivier Les jeunes (6ta ed) Pariacutes La Deacutecouverte 2002Gally G Castagnola J y Perini J Desafiando la repitencia interpelando seguridades La escuela secundaria en Gonzalez

Cataacuten En Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013 Gimeno Sacristaacuten Joseacute La transicioacuten a la educacioacuten secundaria Madrid Morata 1997Grupo de Trabajo de ANEP ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de

Trayectoria Educativa)Hanson M ldquoLa descentralizacioacuten educacional problemas y desafiacuteosrdquo Programa de Promocioacuten de la Reforma Educativa en

Ameacuterica Latina y el Caribe (PREAL) Chile 1997Instituto Internacional de Planeamiento Educativo ldquoLos docentes y los desafiacuteos de la profesionalizacioacutenrdquo IIPE-UNESCO Sede

Regional Buenos Aires 2001Jacinto Claudia (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos

y subjetividades Buenos Aires Teseo 2010 Jacinto Claudia y Millenaar Veroacutenica La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los joacutevenes Entre la re-

produccioacuten social y la creacioacuten de oportunidades En Claudia Jacinto (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos y subjetividades (pp181- 224) Buenos Aires Teseo 2010

Jacinto Claudia y Terigi Flavia iquestQueacute hacer ante las desigualdades en la educacioacuten secundaria Aportes de la experiencia latinoamericana Buenos Aires Ediciones Santillana 2007

Judengloben Arrieta Falcone ldquoBrechas educativas y sociales un problema viejo y vigenterdquo Buenos Aires 2003Kantor Deacutebora (Coord) (2001) La escuela secundaria desde la perspectiva de los joacutevenes con trayectorias escolares incon-

clusas Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretariacutea de EducacioacutenKaplan Carina y Fainsod Paula Pobreza urbana diversidad cultural y escuela media Notas sobre las trayectorias escolares

de las adolescentes embarazadas Revista del IICE 10(18) 25-36 (2001)Kessler G Escuela y delito juvenil La experiencia educativa de joacutevenes en conflicto con la ley Revista Mexicana de Investi-

gacioacuten Educativa 12 (enero-marzo) [Fecha de consulta 7 de marzo de 2017] Disponible enlthttpwwwredalycorgarticulooaid=14003214gt ISSN 1405-6666 2007

Kessler Gabriel Sociologiacutea del delito amateur Buenos Aires Paidoacutes Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Abandono escolar y poliacuteticas de inclusioacuten en la educacioacuten secundaria Buenos Aires Unesco-IIPE Revista Elec-troacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 30 (1997)

Krichesky M Medela P Migliavaca A Saguier M Escuelas medias de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Direccioacuten de Investigacioacuten Ministerio de Educacioacuten del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires httpestaticobuenosairesgovarareaseducaciondirinvpublica_estadisticaescreingresopdf 2008

Krichesky (dir) Giangreco Maderna Hernandez Lucas Reacutegimen Acadeacutemico y Justicia Educativa El imperativo de la inclu-sioacuten y la obligatoriedad escolar Documento de trabajo Universidad Pedagoacutegica Nacional Abril Bs As

Krichesky M Giangreco S La experiencia de reescolarizacioacuten en la educacioacuten secundaria lazo social y aprendizajes Po-nencia presentada en Reunioacuten Cientiacutefica Desigualdad Educativa Post Ley de Educacioacuten Nacional UNIPE Bs As httpunipeeduaractividad-academicainvestigaciondireccion-de-programas-y-proyectos-de-investigacionactividadesreunion-cientifica-desiguladades-educativas (1996)

Levin B ldquoConceptualizing the process of education reform from an international perspectiverdquo en ldquoEducational Policy Analisis Archivesrdquo Vol 9 Ndeg 14 abril 200l

Lewcowicz I Suceso situacioacuten acontecimiento Conferencia dictada en FADU-UBA BS As 17032003Loacutepez N ldquoEstrategias sisteacutemicas de atencioacuten a la desercioacuten la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavo-

recidos Un balance de los antildeos lsquo90 en la Argentina Buenos Airesrdquo IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires 2002Maddonni Patricia El estigma del fracaso escolar nuevos formatos para la inclusioacuten y la democratizacioacuten de la educacioacuten

Argentina Paidoacutes Buenos Aires 2014Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo Ministerio de trabajo ldquoContextualizacioacuten de las condiciones sociales asociadas a la problemaacutetica del trabajo infantil en la

Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

134

Ministerio de trabajo ldquoActualizacioacuten diagnoacutestica del trabajo infantil en Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

Narodowsky M ldquoDe Oliver Twist a los pibes chorros Cumbia villera e infancia desrealizadardquo en Frigerio G Diker G (Coordinadoras)rdquoUna eacutetica en el trabajo con nintildeos y joacutevenesrdquo Novedades Educativas Buenos Aires 2004

Neufeld MR Ponencia en el panel ldquoLas condiciones de educabilidadrdquo Seminario Nacional de Investigacioacuten y Poliacutetica Edu-cativa Buenos Aires 7 y 8 de abril 2003

Neufeld Mariacutea Rosa Grimberg Mabel Tiscornia Sofiacutea y Wallace Santiago (comps) Antropologiacutea social poliacutetica ldquoHegemo-niacutea y poder el mundo en movimientordquo Eudeba Buenos Aires 1998

Nobile M Nuevos formatos escolares interpretaciones acerca de las diferentes temporalidades que los atraviesan Propuesta Educativa Nuacutemero 38 ndash Antildeo 21 ndash Nov 2012 ndash Vol 2 ndash Paacutegs 86 a 92 ed 2012

Nobile M Redefiniciones de la relacioacuten docente-alumno una estrategia de personalizacioacuten de viacutenculos En G Tiramonti (comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 179-204) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Nuacutentildeez Pedro Litichever Luciacutea Radiografiacuteas de la experiencia escolar Ser joven(es) en la escuela Coleccioacuten juventudes argentinas hoy tendencias perspectivas debates GEU Buenos Aires 2015

Offe C ldquoContradicciones en el Estado de Bienestarrdquo CNCA Grijalbo Meacutexico 1990 Oyola C Barila M Figueroa E Leonardo C Gennari S ldquoFracaso escolar El eacutexito prohibidordquo Aique Buenos Aires

Segunda edicioacuten 1997Perrenoud P La construccioacuten del eacutexito y el fracaso escolar hacia un anaacutelisis del eacutexito del fracaso y de las desigualdades

como realidades construidas por el sistema escolar Madrid Morata 2001Plan CEIBAL Equipo de Formacioacuten ldquoManual de gestioacuten unificada de registros e informacioacuten - GuriacuterdquoPoggi M ldquoInstituciones y trayectorias escolares Replantear el sentido comuacuten para transformar las praacutecticas educativasrdquo

Santillana Buenos Aires 2002Ranciegravere Jacques Pensar entre disciplinas En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) Educar (sobre) impresiones

esteacuteticas (pp 283-291) Buenos Aires Del estante editorial Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacuterica Latina Siteal (2009)

Redondo y P Thisted S ldquoLas escuelas primarias en los maacutergenes Realidades y futurordquo En Puiggroacutes A y otros en ldquoEn los liacutemites de la educacioacuten Nintildeos y joacutevenes del fin de siglordquo Homo Sapiens Ediciones Rosario 1999

Repetto F ldquoNotas para el anaacutelisis de las poliacuteticas sociales Una propuesta desde el institucionalismordquo en ldquoPerfiles Latinoame-ricanosrdquo Antildeo 7 Ndeg 12 FLACSO Meacutexico 1998

Rivas A Ameacuterica Latina despueacutes de PISA Lecciones aprendidas de la educacioacuten en siete paiacuteses (2000-2015) Buenos Aires Fundacioacuten CIPPEC 2015

Rivas A (2012) Dos caminos hacia la justicia educativa TEDxRiacuteodelaPlata Recuperado en agosto de 2018 en httpswwwyoutubecomwatchv=djUia--bJwkampfeature=youtube

Rodriacuteguez C Adolescencias y desafiacuteos intergeneracionales- Seminario Compromiso Educativo httpswwwyoutubecomwatchv=7fW-mXee42g (2015)

Salles V y Rubacalva M R (2002) ldquoHogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninasrdquo En ldquoPobreza Desigualdad Social y Ciudadaniacuteardquo CLACSO Bs As 1999

Santillaacuten L ldquoEducacioacutenrdquo y la ldquoescolarizacioacutenrdquo infantil en tramas de intervencioacuten local una etnografiacutea en los contornos de la escuelardquo en Revista Mexicana de Investigacioacuten Educativa Vol XII Nordm 34 Comie Meacutexico 2007

Sarlo B ldquoEscenas de la vida posmodernardquo Ariel Buenos Aires 1994Sautu R Slapak S Di Virgilio M Luzzi A Martiacutenez Mendoza R ldquoProblemas de conducta y dificultades de aprendizaje

entre nintildeos pobres de Buenos Airesrdquo En Revista Sociedad No14 Fac de Ciencias Sociales UBA Buenos AiresSchoumln DA ldquoLa formacioacuten de profesionales reflexivosrdquo Paidoacutes Barcelona1992Seneacuten Gonzalez S y Arango A ldquoLa descentralizacioacuten educativa iquestpoliacutetica educativa o poliacutetica fiscalrdquo ponencia presentada

en el Seminario ldquoEstado y sociedad las nuevas reglas de juegordquo Centro de Estudios Avanzados Universidad de Buenos Aires 1996

Siempro Informe No3 y No12 Buenos Aires 1997Skliar C ldquoEducacioacuten y convivencia desde la comunidad hacia la singularidadrdquo Conferencia Ministerio de Educacioacuten de Sta

Feacute httpswwwyoutubecomwatchv=AdZA0TtRpIgampfeature=youtube (2016)Swope J y Schiefelbeim P ldquoPoliacuteticas educativas en las Ameacutericas Propuestas consensos y silenciosrdquo CIDE Chile 1999Terigi F Toscano A Briscioli B La escolarizacioacuten de adolescentes y joacutevenes en los grandes centros urbanos Aportes de tres inves-

tigaciones sobre reacutegimen acadeacutemico y trayectorias escolares Paper seleccionado para ser presentado en la Session 0 Social inequalities and secondary education Theories methods and research findings coordinada por Steinberg C y Meo A en el marco del Second ISA Forum of Sociology Justicia Social y Democratizacioacuten Buenos Aires Argentina 1-4 de agosto 2012

Terigi F El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocromiacutea En Frigerio G Diker G Educar saberes alterados Del estante Editorial Buenos Aires 2010

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

135

Terigi F Las cronologiacuteas de aprendizaje un concepto para pensar las trayectorias escolares 23 de Febrero de 2010 Cine Don Bosco- Santa Rosa- La Pampa 2010

Terigi F Aportes de la investigacioacuten sobre poliacuteticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria Ponencias presentadas en la I Reunioacuten cientiacutefica realizada los diacuteas 21 y 22 de mayo de 2013 en la sede la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires 2015

Terigi F Trayectorias escolares Conferencia disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=yqrhhwbVFGoampfeature=youtube (2010)

Terigi F Perazza R y Vaillant D Segmentacioacuten urbana y educacioacuten en Ameacuterica Latina El reto de la inclusioacuten escolar Ma-drid Fundacioacuten Iberoamericana para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura 2009

Terigi Flavia ldquoLos desafiacuteos que plantean las Trayectorias Escolaresrdquo Presentacioacuten en el III Foro Latinoamericano de Educa-cioacuten Fundacioacuten Santillana Buenos Aires 2007

Terigi Flavia Briscioli Baacuterbara ldquoInvestigaciones producidas sobre ldquotrayectorias escolaresrdquo en educacioacuten secundaria (Argen-tina 2003-2015)rdquo

Terigi Flavia El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocroniacutea En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alterados (pp 99-110) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Terigi Flavia En la perspectiva de las trayectorias escolares En Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacioacuten ndash Unesco (Eds) Capiacutetulo 3 Atlas de las Desigualdades Educativas en Ameacuterica Latina (pp 1-13) Recuperado de httpwwwatlassitealiipeunescoorgsitesdefaultfilesSITEAL_Atlascap3_20110916_Terigipdf (2011)

Terigi Flavia Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina por queacute son necesarios por queacute son tan difiacuteci-les Propuesta educativa 17(29) 63-71 Recuperado de httpwwwpropuestaeducativaflacsoorgardossier_articulophpnum=29ampid=19 2008

Terigi Flavia Los desafiacuteos que plantean las trayectorias escolares En Joacutevenes y docentes en el mundo de hoy (pp 161-178) Buenos Aires Santillana 2008

Terigi Flavia La ensentildeanza como problema poliacutetico En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) La transmisioacuten en las sociedades las instituciones y los sujetos (pp 191-202) Buenos Aires Novedades Educativas 191-202 Buenos Aires Novedades 2004

Tiramonti Coord Variaciones sobre la forma escolar Liacutemites y posibilidades de la escuela media Guillermina Tiramonti (dir) (2011) Rosario Argentina FLACSO y Homo Sapiens (2011)

Tiramonti G Para muestra basta un botoacuten Acerca de las escuelas PROA Propuesta Educativa Nuacutemero 44 ndash Antildeo 24 Bs As Argentina 2015

Tiramonti G Escuela media la identidad forzada En G Tiramonti (Comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 17-33) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jor-nada de Debate Intersectorial Fundacioacuten Voz Buenos Aires mayo de 2017

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas personales de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jornada Intersectorial de Debate Buenos Aires

UNICEF ldquoChicas y chicos en problemas El trabajo infantil en la Argentinardquo Serie iquestEducacioacuten o trabajo infantil Buenos Aires 2002Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013Wainerman C (comp) ldquoVivir en familiardquo UNICEFLosada Buenos Aires1996iquestDoacutende estaacute la escuela ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbulentosrdquo FLACSO- Manantial Buenos AiresiquestPor queacute los adolescentes dejan la escuela Motivos de la desercioacuten en la transicioacuten del primario al secundario Recuperado

de httpwwwoeieshistoriconoticiasspipphparticle4850 Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacute-rica Latina Siteal (2008) La escuela y los adolescentes En Informe sobre tendencias sociales y educativas en Ameacuterica Latina (pp115-120)Recuperado de httpunesdocunescoorgimages0018001824182416spdf

Siglas utilizadas

Las siguientes siglas se utilizan en la administracioacuten puacuteblica de la Rep Oriental del Uruguay

AAM Actividades Adaptadas al MedioACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosAFE Administracioacuten de Ferrocarriles del EstadoAFUTU Asociacioacuten de Funcionarios de UTUANCAP Administracioacuten Nacional de Combustibles Alcoholes y PoacutertlandANEP Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

136

ANII Agencia Nacional de Investigacioacuten e InnovacioacutenANTEL Administracioacuten Nacional de TelecomunicacionesAPAL Asociacioacuten de Padres de Alumnos LicealesAPRENDER Atencioacuten Prioritaria en Entornos con dificultades Estructurales RelativasATD Asambleas Teacutecnico DocentesATE Ampliacioacuten del Tiempo EducativoATES Asociacioacuten de Trabajadores de Ensentildeanza SecundariaAUF Asociacioacuten Uruguaya de FuacutetbolCB Ciclo Baacutesico CBT Ciclo Baacutesico TecnoloacutegicoCBTA Ciclo Baacutesico Tecnoloacutegico de AlternanciaCECAP Centro de Capacitacioacuten y Perfeccionamiento DocenteCEI Centro Educativo IntegradoCEIBAL Plan de Conectividad Educativa de Informaacutetica Baacutesica para el Aprendizaje en LiacuteneaCEIP Consejo de Educacioacuten Inicial y PrimariaCERP Centro Regional de ProfesoresCES Consejo de Educacioacuten SecundariaCETP Consejo de Educacioacuten Teacutecnico ProfesionalCFE Consejo de Formacioacuten en EducacioacutenCIDE Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten EducativaCINE Clasificacioacuten Internacional de Normas de EducacioacutenCODICEN Consejo Directivo CentralCSCC Contexto Socio Cultural CriacuteticoCSEU Coordinadora de Sindicatos de la Ensentildeanza del UruguayDFPD Direccioacuten de Formacioacuten y Perfeccionamiento DocenteDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaDINAMA Direccioacuten Nacional de Medio AmbienteDINAMIGE Direccioacuten Nacional de Mineriacutea y GeologiacuteaDINARA Direccioacuten Nacional de Recursos AcuaacuteticosDSIE Direccioacuten Sectorial de Inclusioacuten EducativaDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaEDI Espacios adolescentes integradosEMB Educacioacuten Media BaacutesicaEMP Educacioacuten Media ProfesionalEMS Educacioacuten Media SuperiorEMT Educacioacuten Media TecnoloacutegicaERTE Equipo de Referente de Trayectorias EscolaresET Educacioacuten TerciariaFENAPES Federacioacuten Nacional de Profesores de Ensentildeanza SecundariaFPB Formacioacuten Profesional BaacutesicaFPBC Formacioacuten Profesional Baacutesica ComunitariaFUM Federacioacuten Uruguaya de Magisterio I IndicadorIEC Instituto de Ensentildeanza de la ConstruccioacutenIFD Instituto de Formacioacuten DocenteIINN Institutos NormalesIIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la EducacioacutenIMM Intendencia Municipal de MontevideoINAC Instituto Nacional de CarnesINAU Instituto del Nintildeo y Adolescente del UruguayINE Instituto Nacional de EstadiacutesticaINEE Instituto Nacional de Evaluacioacuten EducativaINET Instituto Normal de Ensentildeanza TeacutecnicaINIA Instituto Nacional de Investigacioacuten AgropecuariaIPA Instituto de Profesores ArtigasIPES Instituto de Perfeccionamiento y Estudios SuperioresIPRU Instituto de Promocioacuten Econoacutemico Social del UruguayITI Instituto Tecnoloacutegico Informaacutetico

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

137

ITS Instituto Teacutecnico SuperiorITS Instituto Terciario Superior (creado por LGE Nordm 18437 Art 87 y 88)IUDE Instituto Universitario de EducacioacutenLATU Laboratorio Tecnoloacutegico del UruguayLE Lineamiento estrateacutegicoLGE Ley General de Educacioacuten Nordm 18437 12 de diciembre 2008 M MetaMEC Ministerio de Educacioacuten y CulturaMECAEP Mejoramiento de la Calidad de la Educacioacuten PrimariaMEF Ministerio de Economiacutea y FinanzasMEMFOD Mejoramiento de la Educacioacuten Media y Formacioacuten DocenteMERCOSUR Mercado Comuacuten del SurMGAP Ministerio de Ganaderiacutea Agricultura y PescaMIDES Ministerio de Desarrollo SocialMIEM Ministerio de Industria Energiacutea y MineriacuteaMSP Ministerio de Salud PuacuteblicaMTD Ministerio de Turismo y DeporteMTOP Ministerio de Transporte y Obras PuacuteblicasMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMVOTMA Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteOCDE Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo EconoacutemicosOE Objetivo EstrateacutegicoOEA Organizacioacuten de Estados AmericanosONG Organizacioacuten No GubernamentalOSC Organizacioacuten de la Sociedad CivilPAC Programa de Aulas ComunitariasPAEMFE Proyecto de Apoyo a la Educacioacuten Media y Teacutecnica y a la Formacioacuten en Educacioacuten (ex MEMFOD)PAEPU Proyecto de Apoyo a la Escuela Puacuteblica Uruguaya (ex MECAEP)PAOF Programa de Fortalecimiento de las Artes Artesaniacuteas y Oficios del UruguayPCE Programa Conectividad EducativaPE Plan de EquidadPEE Programa de Educacioacuten EspecialPISA Programa Internacional de Evaluacioacuten de EstudiantesPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores ndash Convencioacuten Nacional de TrabajadoresPIU Programa Impulso a la UniversalizacioacutenPMC Programa de Maestros ComunitariosPOB Profesor Orientador BibliotecoacutelogoPROCES Programa para la Culminacioacuten de Estudios SecundariosPTI Parque Tecnoloacutegico IndustrialRRHH Recursos HumanosRRPP Relaciones PuacuteblicasRTE Referente de Trayectorias EscolaresSECLI Secretariacuteas Liceales (Sistema informaacutetico de bedeliacuteas liceales)SEDHU Servicio Ecumeacutenico para la Dignidad HumanaSERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y ExplicativoSIIF Sistema Integrado de Informacioacuten FinancieraSNEP Sistema Nacional de Educacioacuten PuacuteblicaSINETSA Sistema Nacional de Educacioacuten Terciaria Superior AgrariaSPTE Sistema de Protecccioacuten de Trayectorias EscolaresTC Tiempo CompletoTEP Trabajadores Educacioacuten PrimariaTI Tecnologiacutea de la InformacioacutenTIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la ComunicacioacutenUAEE Unidad de Apoyo al Estudiante y EgresadoUDELAR Universidad de la Repuacuteblica Oriental del UruguayUIT Unidad de Innovacioacuten TecnoloacutegicaUNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la InfanciaUTU Universidad del Trabajo del Uruguay

6 RECOMENDACIONES

141

En esta seccioacuten deseamos presentar algunas recomendaciones que pudieran ser tenidas en cuen-ta en una nueva etapa de desarrollo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas Por su-puesto es importante que los responsables a cargo evaluacuteen cuidadosamente las posibilidades reales de ser tenidas en cuenta porque nunca desde una consultoriacutea externa se pueden considerar todos los aspectos y factores que deben ser atendidos a la hora de tomar decisiones del tipo que se requieren

Quizaacutes la primera mdashy fundamentalmdash recomendacioacuten que debemos realizar es justamente esta tomar con cuidado este listado para considerar su pertinencia y conveniencia

1 Continuidad de los procesos la implementacioacuten del SPTE ha ido avanzando y creciendo tanto en instrumentos como en territorializacioacuten instrumentos y logros Pero tenemos la impresioacuten que recieacuten despueacutes de cuatro o cinco antildeos maacutes seraacute posible ad-vertir con mayor rigurosidad los beneficios directos de su implementacioacuten en su capacidad de transformacioacuten y aporte al sistema educativo Reconocemos en el esfuerzo del equipo que llevoacute adelante su implementacioacuten un esmero particular en desarrollarlo de una manera muy soacutelida y a la vez innovadora No conocemos en Ameacuterica Latina ninguna otra experiencia de caracteriacutes-ticas similares aunque siacute es posible identificar algunas praacutecticas con similitudes pero como acciones maacutes aisladas y puntualesEn este punto consideramos que seraacute muy positivo no solo para el Uruguay sino para la re-gioacuten que esta estrategia tenga continuidad y se pueda profundizar continuando con el esfuerzo de registrar con cuidado tanto los avances como las dificultades con que esta experiencia se vaya enfrentando en las etapas que sigan

2 La sustentabilidad institucional de el SPTE es directamente proporcional al involucramiento transversal de otros actores y sectores principalmente del estado En ese sentido son enco-miables los esfuerzos realizados en esta direccioacuten por parte del Equipo de Coordinacioacuten Es-fuerzos que se expresan en los distintos protocolos convenios espacios de participacioacuten inte-rinstitucional etc Pero es importante continuar preguntaacutendose queacute otros aacutembitos y sectores se podriacutean involucrar y sumar Esto es clave pensando en el fortalecimiento institucional del SPTE Y no hay que dis-minuir los esfuerzos que estas articulaciones requieren

3 Apropiacioacuten del SPTE por parte de los subsistemas de Educacioacuten Media (CETP-UTU y CES) es muy importante profundizar el compromiso y el trabajo articulado y conjunto con los distintos subsistemas en particular con CES y con CETP-UTU por ser quienes tienen a su cargo la Educacioacuten Media del Uruguay Nos parece que ha sido una relacioacuten que tiene muchas posibilidades potencializarse y profundizarse en las nuevas etapas que seguiraacuten Esto es funda-mental para la continuidad de esta poliacutetica educativa Es necesario un trabajo muy fuerte con los distintos inspectores de ambos consejos en los territorios ya que son sus centros educativos los lugares privilegiados de desarrollo e implementacioacuten del SPTE

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

142

4 Sobre los Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) la existencia de los RTE es una es-trategia fundamental dentro de los dispositivos de gestioacuten del SPTE Sin duda su presencia es decisiva y clave para el mismo Casi todos los dispositivos que el sistema pone en accioacuten recu-rre a los RTE como actores que posibilitan o mejoran su implementacioacutenCreemos que una estrategia tan importante requiere avanzar maacutes fuertemente en la institucio-nalizacioacuten y formalizacioacuten de este rol fundamental Hoy los Centros Educativos disponen de entre sus funcionarios aquellos que dedicaraacuten parte de su tiempo a las tareas que este rol les exige Es muy importante avanzar en la construccioacuten de este cargo y en la formalizacioumln del rolEsto permitiraacute una mayor consolidacioacuten de todo el sistema

5 Gestioacuten de la informacioacuten las estrategias de Trayectorias Informadas a traveacutes de los diferen-tes dispositivos reuacutenen mucha informacioacuten En general son los docentes referentes de trayec-torias u otro personal que estaacute en los Centros Educativos quienes son los responsables de cargar esta informacioacuten en los sistemas y mantenerla actualizadaEs muy importante que en este nivel escolar esa informacioacuten tambieacuten se pueda conocer pro-cesada y utilizar para el trabajo propio del Centro Educativo Esto haraacute que los responsables de la carga se comprometan maacutes con la misma alejando el riesgo de que experimenten esta tarea como una cuestioacuten meramente burocraacutetica y que no les reporta ninguacuten beneficio para su propia tarea Lo dicho tiene implicancias en la operatoria de los mismos sistemas pero tambieacuten requiere disponer de mecanismos de capacitacioacuten para los actores educativos que estaacuten en los territorios tanto para recolectar la informacioacuten adecuada como para poder interpretar debidamente la informacioacuten recibida y procesada Lo realizado en el marco de las capacitaciones que tuvieron lugar y que alcanzaron a unos 4000 actores edu-cativos marcan un camino a seguir y expandir

6 Articulacioacuten interna de Dispositivos y Moacutedulos el SPTE tiene la gran virtud de haberse cons-tituido como tal a partir de un fuerte proceso de articulacioacuten de una complejidad de dispositivos que actuacutean e interactuacutean entre siacute Pero se trata de componentes diversos algunos creados especialmente en el marco del SPTE otros pre-existentes otros dependientes de reparticiones diferentes y no situadas en la DSIEhellip Ademaacutes algunos creados en algunos de los territorios sin existencia en otrosTodo esto configura un escenario que requiere mdashy continuaraacute requiriendomdash de un peculiar es-fuerzo de coordinacioacuten articulacioacuten y configuracioacuten interna de procesos y resultadosSin ese esfuerzo se corre el riesgo de dispersioacuten de segmentacioacuten o de atomizacioacuten de los esfuerzos que el SPTE realiza En esos procesos el lugar de las UCDIEs es fundamental y su rol es clave para lograr que estas articulaciones expandan su potencial al maacuteximo Todos estos esfuerzos permitiraacuten la armonizacioacuten de procesos y resultados que el SPTE se ha propuesto alcanzar

7 Capacitacioacuten de los equipos a traveacutes del curso semipresencial en la segunda Fase del SPTE se han formado unos 200 RTE y otros actores educativos del SPTE de los departamentos de Montevideo y Canelones Seraacute muy importante extender esa capacitacioacuten a todo el territorio del paiacutes habida cuenta de que los RTE como ya hemos sentildealado son actores fundamentales para la implementacioacuten del SPTE Y por supuesto compartir esta capacitacioacuten con los inte-grantes de las UCDIEs

8 Democratizar la informacioacuten al interior del sistema es muy importante que todos los actores involucrados cuenten con los materiales investigaciones y estudios que se consideren maacutes pertinentes para capacitarse en la tarea y para dar cuenta de la misma La situacioacuten ideal nos llevariacutea a que si preguntaacuteramos a un RTE sobre informes o descripciones del programa cual-quiera de ellos pudiera compartirla y disponer de dichos materiales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

143

A esta informacioacuten general deberiacutea sumarse la posibilidad de contar con repositorios en los que pudieran registrarse experiencias que puedan proveer aprendizajes para otros actores gene-rando una verdadera ldquocomunidad educadorardquo en el marco de los actores del SPTE Quizaacutes la informacioacuten que se considere fundamental pudiera estar alojada en alguacuten sitio puacuteblico con ac-ceso por parte de todos los involucrados e interesados del SPTE

9 Sistematizacioacuten constante nunca insistiremos lo suficiente acerca de la necesidad de que haya buenos procesos de sistematizacioacuten Este documento puede servir tambieacuten como herra-mienta que permita realizar la tarea de manera maacutes consistente La documentacioacuten de las praacutecticas es sumamente importante por muchos motivos pero queremos destacar el valor que tiene esta experiencia que es muy innovadora y original para la regioacuten Esperamos que la base de nuestro trabajo permita la continuidad enriquecimiento y profundizacioacuten de las tareas de sistematizacioacuten del SPTE pensando en que todos los actores puedan colaborar con esta inten-cionalidad y enriquecerse de lo producido colectivamentePara realizar esta sistematizacioacuten seriacutea muy importante que la ANEP a traveacutes de los distintos equipos con que cuenta tanto a nivel central como en los subsistemas pudiera colaborar con este cometido optimizando recursos y capacidades institucionales

10 Registrar resultados en este momento del proceso de desarrollo del SPTE resulta muy impor-tante ser cuidadosos en el registro de resultados alcanzados mdashasiacute como de las dificultades encontradasmdash Ese registro no debe quedar solo a cargo del equipo central tiene que llegar hasta los RTE Es necesario contar con datos concretos que hacen a la naturaleza misma de la poliacutetica puacuteblica pero tambieacuten con relatos sobre situaciones de vida de estudiantes que han sido alcanzados por esta poliacutetica y han encontrado respuestas y oportunidades que antes no hubieran tenidoPara ello es importante definir con claridad cuaacuteles pudieran ser los indicadores observables y hacer seguimiento de los mismos No hay que perder de vista que en en esos resultados se fundamenta todo el esfuerzo y se encuentran motivos para sostener la inversioacuten puacuteblica o au-mentarla Esos resultados ademaacutes deben comunicarse a la sociedad en su conjunto para fortalecer la base de sustentacioacuten de esta poliacutetica

11 Estudio especiacutefico sobre causas de abandono escolar consideramos que puede ser un insumo muy importante aprovechando los sistemas de informacioacuten con que se cuenta y los canales de comunicacioacuten que permiten poder realizar un estudio sobre las causas que provo-can el abandono escolar especialmente en las edades maacutes altas de la adolescencia Las infor-macioacuten con que hoy se cuenta y que proviene principalmente de los RTE ofrece datos acerca de que un 70 de las causas de este abandono estaacute en motivos externos a la realidad escolar Es posible que el dato no sea confiable y que un estudio permita observar otra realidad que deacute cuenta de la necesidad de realizar algunos cambios en procedimientos internos en la vida de las escuelas

12 La cuestioacuten de los regiacutemenes acadeacutemicos en este mismo sentido seguramente en una proacutexima y cercana fase se haga necesario incursionar en la reforma de algunos aspectos que forman parte de lo que se ha dado en llamar el ldquoreacutegimen acadeacutemicordquo Este concepto incluye cuestiones que van desde los aspectos curriculares formatos de ensentildeanza-aprendizaje re-querimientos de evaluacioacuten y certificacioacuten de saberes mecanismos de recuperacioacuten y de certi-ficacioacuten y promocioacuten Nos parece que de esta manera el SPTE quedaraacute mucho maacutes fortaleci-do y completo con una mirada integral del propoacutesito del que se ha venido ocupando Para ello seraacute muy importante el trabajo articulado y cercano con los actores y responsables de los otros subsistemas involucrados directamente

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

144

13 Articulacioacuten Intra-ANEP hemos sentildealado varias veces la importancia de que se siga profun-dizando el trabajo conjunto con los otros subsistemas y que se puedan aprovechar mejor todos los recursos mdashde todo tipomdash con que el sistema educativo puede contar Muchos de los obje-tivos que el SPTE se plantea seraacuten posibles de ser alcanzados si el trabajo conjunto se conso-lide apoyaacutendose mutuamente en los propoacutesitos comunes

14 Un modelo de monitoreo y evaluacioacuten es relevante para el SPTE contar con un disentildeo de un modelo que permita realizar el monitoreo y la evaluacioacuten Para ello podriacutea ser muy interesante contar con el apoyo de la Direccioacuten de Innovacioacuten y Evaluacioacuten Educativa de la ANEP

15 Participacioacuten de los estudiantes en el SPTE hasta el momento la participacioacuten de los estu-diantes se ha venido dando en las praacutecticas territoriales pero no han logrado tener ni el impacto ni la incidencia de la que una poliacutetica puacuteblica pudiera haberse beneficiado Estamos convenci-dos que los joacutevenes tienen mucho para aportar en este campo y creemos que el equipo de coordinacioacuten podriacutea impulsar esta participacioacuten generando los mecanismos y procesos que la desarrollen y canalicen Las experiencias de Referentes Pares seguramente pueden aportar en esta direccioacuten pero tambieacuten la de los Campamentos Educativos y otros dispositivos ya existen-tes Preguntarles a los joacutevenes acerca de cuaacuteles son los problemas que tienen para poder llevar adelante sus trayectorias conocer sus opiniones y recibir sus propuestas ademaacutes consolida el propio compromiso con el trayecto educativo que tienen que desarrollar y construir

16 Ampliacioacuten del tiempo educativo en el gran objetivo de acompantildear las trayectorias educati-vas de los estudiantes es muy importante el desarrollo y ampliacioacuten de todas las oportunidades que se dirigen a los estudiantes e impactan directamente en sus vidas La ampliacioacuten del tiempo educativo es una de ellas Lograrlo con calidad es uno de los principales objetivos que el Siste-ma se debe proponer En el modelo que se estaacute pensando es muy importante el trabajo con-junto con organizaciones sociales y comunitarias para abrir el abanico de posibilidades y ofer-tas educativas La ANEP ha desarrollado a lo largo de los antildeos distintas estrategias en este sentido que pueden ser recuperadas profundizadas y extendidas Experiencias como los CEAs o los CECs son interesantes y pueden ser extendidas y ampliadas pensando en las poblaciones con menores recursos y maacutes necesidades

17 Los Campamentos Educativos la experiencia de realizacioacuten de estas iniciativas han antece-dido al desarrollo del SPTE Se ha hecho un gran esfuerzo tanto por la conduccioacuten de la DSIE como por parte de los equipos teacutecnicos a cargo por articular esfuerzos y vincular praacutecticas Hay que destacar la experiencia de los ldquoAcampa Comunidadrdquo por sus caracteriacutesticas de traba-jo con las comunidades y con sus organizaciones Creemos que debe profundizarse esta liacutenea auacuten maacutes Es muy importante para que los mismos Campamentos puedan tener continuidad que se vinculen fuertemente con las estrategias de acompantildeamiento de trayectorias Esto exige generar re-disentildeos creativos e innovadores pero sin perder la riqueza que en siacute mismos han desarrollado estos campamentos Hay que profun-dizar estas liacuteneas de trabajo

18 Los Maestros Comunitarios el Uruguay ha desarrollado una experiencia programaacutetica que ha trascendido sus fronteras en esta figura propia surgida de una propuesta de organizaciones sociales Hoy existen maacutes de 500 MC en todo el Uruguay Nos parece que es importante redes-cubrir su lugar y su potencialidad en el trabajo de proteccioacuten de Trayectorias sobre todo res-pecto del Interciclo Primaria-EMB En particular recomendamos a las UCDIEs y UETs prestar atencioacuten a este rol territorial que puede ser un factor importantiacutesimo por la cercaniacutea que tienen con los estudiantes sus familias y otros actores de la comunidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

145

19 Potencialidad del SPTE estamos convencidos que el SPTE es potencialmente mucho maacutes que un sistema de proteccioacuten de trayectorias Ha logrado construir un tejido social y educativo en todo el paiacutes que tiene una capacidad muy importante para escuchar a los territorios conocer sus necesidades recibir sus demandas y articular los procesos de construccioacuten social que alliacute se produzcan Podriacuteamos decir que el SPTE ensentildea a construir el desarrollo global a partir de promover el desarrollo local Para que esto sea realmente asiacute hace falta de parte de todos los actores y en particular de quienes coordinan que impriman siempre una miacutestica de construc-cioacuten que aleje el peligro de estar construyendo un entramado burocraacutetico vaciacuteo Estamos con-vencidos que el tipo de construccioacuten que se ha comenzado a realizar tiene una gran capacidad de organizacioacuten y de propoacutesito para el logro de los objetivos que se proponga alcanzar

20 Praacutecticas Asociadas de otros Subsistemas en la seccioacuten tercera sentildealamos que existen di-ferentes praacutecticas que se realizan en los diferentes subsistemas y que de alguna u otra manera se relacionan enriquecen acompantildean los procesos impulsados por el SPTE Algunas de estas praacutecticas son pre-existentes al surgimiento del SPTE y otras han surgido luego Pero maacutes allaacute de esta cuestioacuten hoy son una manera de poner en evidencia hasta doacutende esta poliacutetica de pro-teccioacuten de trayectorias se ha vuelto transversal a la educacioacuten del Uruguay Seriacutea muy importan-te desarrollar en conjunto con los Consejos Descentralizados la sistematizacioacuten de algunas de las praacutecticas que cada uno de ellos consideren que estaacuten maacutes alineadas con esta propuesta y que incluso se puedan incorporar a este documento posteriormente para dar cuenta de todo lo que hoy se estaacute realizando con un objetivo comuacuten proteger y acompantildear la trayectoria edu-cativa de los estudiantes

EUROSOCIAL es un programa financiado por la Unioacuten Eu-ropea que a lo largo de sus 10 antildeos de trayectoria ha veni-do ofreciendo un espacio para el aprendizaje entre pares asiacute como el intercambio de experiencias entre institucio-nes homoacutelogas de Europa y Ameacuterica Latina EUROSOCIAL tiene como fin contribuir a la mejora de la cohesioacuten social en los paiacuteses latinoamericanos mediante la transferencia del conocimiento de las mejores praacutecticas que contribu-ya al fortalecimiento institucional y a la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Su accioacuten parte desde la conviccioacuten de que la cohesioacuten social debe ser considerada como fin en siacute misma y al mismo tiempo como medio para redu-cir brechas porque la desigualdad (econoacutemica territorial social de geacutenero) constituye un freno a la consecucioacuten de cualquier Objetivo de Desarrollo Sostenible EUROSOCIAL cuenta con una innovadora metodologiacutea para implementar la cooperacioacuten internacional partiendo de un diaacutelogo ins-titucional horizontal flexible complementario y reciacuteproco focalizando su accioacuten en las aacutereas de poliacuteticas sociales go-bernanza democraacutetica y equidad de geacutenero

wwweurosocialeu

Consorcio liderado por

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Estudio Diagnoacutestico para la Estrategia de Desarrollo Regional

de la Frontera Norte de MeacutexicoRODOLFO CRUZ PINtildeEIRO bull LUIS ENRIQUE CALVA SAacuteNCHEZ

PEDRO PAULO ORRACA ROMANO

Aprendizajes en COHESIOacuteN SOCIAL

Nordm 312020

Page 5: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de

Iacutendice

Presentacioacuten

Introduccioacuten 7

1 Marco conceptual y normativo 15

2 Itinerariocomponentes 45

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos 55

4 Praacutecticas en los territorios 103

5 Bibliografiacutea 129

6 Recomendaciones 139

5

Presentacioacuten

La presente publicacioacuten es el producto de una accioacuten de apoyo del Programa de la Unioacuten Europea EUROsociAL+ a la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) de Uruguay dirigida a fortalecer el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

La poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias se considera una de las poliacuteticas educativas prioritarias de Uruguay para el quinquenio 2015-2020 su implementacioacuten a partir de principios del antildeo 2016 ha sido uno de los principales desafiacuteos para el sistema educativo La poliacutetica se encuentra dirigida a to-dasos las y los estudiantes de educacioacuten media con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de trayectorias continuas y completas y en particular el seguimiento de la trayectoria educativa de cada una y uno de los estudiantes con eacutenfasis en aquellos que mantienen un viacutenculo educativo deacutebil

El seguimiento tiene como propoacutesito fundamental la identificacioacuten temprana de factores que ponen en riesgo las trayectorias educativas asiacute como lograr mejorar las condiciones en que se produce el aprendizaje Tambieacuten se propone desarrollar acciones de acompantildeamiento de las cohortes egre-sadas en educacioacuten primaria

EUROsociAL ya desde su pasada fase (2005-2011) habiacutea apoyado acciones tendientes a mejorar la estrategia de atencioacuten para la retencioacuten escolar permanencia y reingreso En esta nueva etapa desde EUROsociAL+ se ha continuado con el apoyo a la poliacutetica en particular en torno a las estrategias para el seguimiento acompantildeamiento y revinculacioacuten de los estudian-tes que han abandonado los estudios El itinerario del apoyo ha consistido en intercambios con la poliacutetica educativa de la provincia de Santa Fe (Argentina) la presencia de lasos exper-tasos Flavia Terigi y Alberto Croce en las instancias de formacioacuten de los equipos teacutecnicos y la asesoriacutea especializada de eacuteste uacuteltimo en el marco de la cual se ha elaborado el presente documento de sistematizacioacuten de la poliacutetica Ademaacutes a partir de una visita de funcionarios de la ANEP al Plan Vuelvo a Estudiar (Santa Fe Argentina) se disentildeoacute un Curso de Formacioacuten Integral semipresencial en el cual participaron 200 docentes referentes de trayectorias de Secundaria y Educacioacuten Teacutecnica

La presente sistematizacioacuten permite visualizar la complejidad y el alcance de esta poliacutetica educativa que ha involucrado a actores educativos de todo el paiacutes y de todos los subsistemas de la ANEP A su vez recoge praacutecticas en el territorio y en el nivel central analiza los nudos criacuteticos que han obs-taculizado algunos avances y realiza recomendaciones

Se publica este material con la intencioacuten de dar visibilidad a una poliacutetica puacuteblica compleja y multi-sectorial asiacute como tambieacuten transferir herramientas metodoloacutegicas y praacutecticas territoriales concretas a otras experiencias puacuteblicas En particular cabe destacar que el Sistema de Proteccioacuten de Tra-yectorias Educativas de Uruguay es una poliacutetica no un programa Expresa la voluntad del paiacutes de

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

6

comprometerse involucrarse y apropiarse desde distintas aacutereas de gobierno de la temaacutetica pasa de la centralidad de la gestioacuten a la territorialidad y el diaacutelogo y lo maacutes importante pone en el centro al estudiante en lugar de la institucioacuten educativa

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes es uno de los desafiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacion del derecho a la educacioacuten especialmente en la etapa maacutes criacutetica de la pre-adolescencia y adolescencia Desde el Programa EUROsociAL+ esperamos contribuir con este material a que otros paiacuteses impulsen y fortalezcan sus poliacuteticas

Aacuterea Poliacuteticas Sociales EUROsociAL+

INTRODUCCIOacuteN

Introduccioacuten generala Marco teoacuterico y normativo b Itinerario y componentesc Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistemad Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulose Bibliografiacuteaf Recomendaciones

9

Introduccioacuten General

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes es sin duda uno de los desa-fiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacioacuten del derecho a la edu-cacioacuten de su poblacioacuten Toda la investigacioacuten educativa realizada sobre el tema en los uacuteltimos diez antildeos da cuenta de la importancia de atender a esta cuestioacuten si se quiere ser maacutes eficiente y justo respecto de la organizacioacuten del sistema educativo

La cuestioacuten atraviesa todos los niveles y modalidades de ensentildeanza pero se vuelve sensiblemente maacutes criacutetica en los momentos que hacen a la pre-adolescencia y adolescencia de los sujetos Esto es respecto de la finalizacioacuten del ciclo primario en la transicioacuten hacia la escuela secundaria y duran-te todos los antildeos que conforman la educacioacuten ldquomediardquo

Por este motivo la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) del Uruguay solicitoacute al programa Eurosocial de la Unioacuten Europea una cooperacioacuten especiacutefica respecto de esta cuestioacuten en particular

En los uacuteltimos antildeos de distinta manera EUROSOCIAL acompantildeoacute a la Direccioacuten Sectorial de Inte-gracioacuten Educativa en su compromiso por llevar adelante un Sistema Nacional de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (en adelante SPTE) iniciativa ineacutedita para Ameacuterica Latina y el Caribe lo que la ha vuelto ademaacutes objeto de especial atencioacuten de diferentes especialistas sobre el tema

Luego de varios antildeos de experiencia se ha visto la importancia de realizar una sistematizacioacuten que permita dar cuenta del estado actual de desarrollo del sistema sus avances los aprendizajes reali-zados los logros obtenidos las dificultades identificadas los desafiacuteos pendientes

Para realizarla nos proponemos desarrollar un formato particular que hemos disentildeado previamente para dar cuenta de procesos como el que nos proponemos abordar en los capiacutetulos que siguen Este formato de ldquoSistematizacioacuten de metodologiacuteasrdquo permite organizar de manera integral distintos aspectos que exigen ordenar con criterios especiales las diferentes producciones que un programa complejo como el que vamos a presentar va realizando a traveacutes de su implementacioacuten y expansioacuten

Esta propuesta incluye diferentes secciones que conforman un todo comuacuten pero con particularida-des especiacuteficas en cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

10

1 Marco Teoacuterico y Normativo

11 Trayectorias

111 Conceptualizacioacuten 112 Condicionamientos institucionales 113 Repitencia 114 El acompantildeamiento

12 Poliacuteticas puacuteblicas

121 Construyendo la poliacutetica en el territorio

13 Normativa

14 Estadiacutestica

2 Descripcioacuten general Itinerario componentes

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)1

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias 215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas

Interinstitucionales en Redes Locales

22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP) 222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos

emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en

desarrollo) 224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los

estudiantes) 225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las

trayectorias educativas de los estudiantes) 226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero

de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas

231 Programa Compromiso Educativo 232 Los Referentes Pares 233 Proyectos en Territorios Socioeducativos 234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias

Especiacuteficas

1 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

11

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa 236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten

Comunitaria 237 Campamentos Educativos 238 Orientacioacuten Educativa 239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos del programa

4 Presentacioacuten de Praacutecticas en los Territorios en los diferentes moacutedulos

5 Bibliografiacutea recomendada

6 Recomendaciones

Expliquemos brevemente que seraacute posible encontrar en cada una de estas secciones

a Marco teoacuterico y normativo

La primera seccioacuten buscaraacute reunir en ella las diferentes perspectivas teoacutericasreflexivas que orientan el SPTE y las normativas que la encuadran Esto se vuelve particularmente importante porque maacutes allaacute de los documentos que se suelen citar en los documentos generales del pro-grama es posible encontrar referencias muy significativas cuando se abordan cuestiones parti-culares o cuando se generan documentos especiacuteficos referidos a cuestiones que van surgiendo a lo largo de la implementacioacuten Esto hace que los marcos teoacutericos no sean riacutegidos ni estables sino que a lo largo del tiempo de implementacioacuten van evolucionando completaacutendose am-pliaacutendose refirieacutendose a nuevas cuestiones que enriquecen la implementacioacuten y el desarrollo del programa mismo

En este caso hay una temaacutetica central y excluyente que es la del ldquoacompantildeamiento de las trayec-toriasrdquo pero hay otros temas importantes que tambieacuten merecen nuestra atencioacuten Por ejemplo que implica reconocer que el SPTE es ademaacutes una poliacutetica puacuteblica Esto tiene consecuencias importan-tes que deben ser consideradas al pensar en el marco teoacuterico del Sistema

Tambieacuten sentildealaremos cuaacuteles son los marcos normativos principales que le dan al sistema su encua-dre institucional

Finalmente daremos cuenta aquiacute de los datos estadiacutesticos a los que el programa hizo referencia cuando se propuso constituirse como tal y a los que fue recurriendo cuando se propuso avanzar en las diferentes liacuteneas de trabajo que se sumaron en el tiempo

b Itinerario y componentes

En esta segunda seccioacuten se haraacute referencia en primer lugar a una pequentildea ldquohistoriardquo del SPTE mencionando los antecedentes que se le reconocen los momentos de surgimiento y las etapas que pueden identificarse hasta el presente caracterizando cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

12

En segundo lugar se explicaraacuten cuaacuteles son los componentes que el SPTE reconoce como principa-les y haraacute una presentacioacuten de cada uno de ellos siguiendo una estructura comuacuten de sistematiza-cioacuten que permita identificar queacute caracteriacutesticas tiene cada uno de ellos

Esta descripcioacuten incluiraacute para cada uno de ellos aspectos como la caracterizacioacuten especiacutefica los responsables de su implementacioacuten su lugar en el organigrama general objetivos que procuran los recursos con los que cuentan los actores que se involucran los destinatarios a los que se dirigen las acciones que desarrollanhellip y toda otra informacioacuten complementaria que pueda ser valiosa para su comprensioacuten

Asimismo se haraacute referencia a los moacutedulos que estos componentes incluyan habida cuenta de que estos ldquomoacutedulosrdquo a veces estaacuten relacionados con maacutes de un componente del sistema

c Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistema

En la tercera seccioacuten presentaremos una sistematizacioacuten de los diferentes ldquomoacutedulosrdquo del Sistema Llamamos asiacute a los diferentes dispositivos que el sistema ha desarrollado para poder ser implemen-tado Cada uno de ellos tendraacute en esta seccioacuten su caracterizacioacuten especiacutefica pero bajo formatos comunes que permitan y faciliten su comprensioacuten y expliquen sus notas propias

Como sentildealaacutebamos arriba muchas veces estos moacutedulos se relacionan con maacutes de un componen-te con lo cual tienen que ser presentados teniendo en cuenta estas posibles transversalidades

En esta seccioacuten los moacutedulos se presentan como propuestas metodoloacutegicas es decir un tanto abstraiacutedos de sus enraizamientos territoriales que le dan caracteriacutesticas especiacuteficas y caracteriacutesti-cas que hacen a la riqueza del Sistema pero que a veces no permiten comprender del todo las decisiones que le dieron origen y justifican su presencia en el conjunto metodoloacutegico al que perte-necen

d Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulos

Los moacutedulos que se presentan en el apartado anterior muestran el modelo que se propone desarro-llar Pero por la etapa del Sistema en la que se estaacute es posible encontrar buenas aplicaciones de estas praacutecticas llevadas a cabo en los distintos territorios

Nos proponemos en este apartado presentar algunas buenas praacutecticas de estos moacutedulos para poder reconocer su continuidad metodoloacutegica pero tambieacuten su enriquecimiento a partir de los re-cursos y posibilidades que brindan las distintas realidades locales A menudo lo maacutes enriquecedor de estas praacutecticas tienen maacutes que ver con las caracteriacutesticas propias de los territorios que del propio disentildeo metodoloacutegico general que es finalmente el que posibilita la apropiacioacuten concreta de la praacutec-tica por los actores locales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

13

e Bibliografiacutea

En este apartado se haraacute referencia a alguna de la bibliografiacutea que puede apoyar o acompantildear tan-to el marco teoacuterico como las praacutecticas educativas de las que se haya hecho referencia

f Recomendaciones

El uacuteltimo apartado sentildealaraacute algunas recomendaciones que esta intervencioacuten metodoloacutegica propone tanto en niveles generales del SPTE como respecto de espacios componentes o moacutedulos del mismo

Es importante mencionar que para realizar esta sistematizacioacuten hemos recurrido a las resoluciones del CODICEN a la documentacioacuten producida por el programa a conversaciones realizadas en el marco de dicho consejo con la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa con integrantes de los equipos teacutecnicos del programa con miembros de los equipos que trabajan en los territorios y en los Centros Educativos con informaciones relevadas de diferentes sitios de internet y con algunos materiales en video Como la informacioacuten es profusa cualquier seleccioacuten implica siempre un recorte que puede no subrayar suficientemente lo que todos los lectores deseariacutean ver reflejado en el traba-jo Para disminuir al maacuteximo este riesgo hemos puesto a consideracioacuten de varios integrantes de los equipos de trabajo del SPTE los textos preliminares para poder alcanzar el maacuteximo de calidad en la informacioacuten aquiacute provista

Si bien este documento se encuentra en formato de texto la presentacioacuten de este trabajo estaacute acompantildeada de una carpeta virtual en donde es posible encontrar ademaacutes de cada una de las secciones aquiacute trabajadas bibliografiacutea complementaria resoluciones y normativas textos inspirado-res registro fotograacutefico de las visitas realizadas en esta consultoriacutea y una propuesta especiacutefica sobre la implementacioacuten de la ldquoJornada Extendida con Participacioacuten Comunitariardquo que tambieacuten ponemos a consideracioacuten de la DSIE y su equipo

Queremos agradecer muy sinceramente a todos los miembros de los equipos de la Direccioacuten Sec-torial de Integracioacuten Educativa y a su Directora Ana Verocai por la confianza depositada en noso-tros para la realizacioacuten de este trabajo Asimismo al equipo de Poliacuteticas Sociales del programa regio-nal de la Unioacuten Europea Eurosocial por su apoyo y acompantildeamiento en los meses en que se desarrolloacute el trabajo

Nos ha tocado ordenar y recopilar el trabajo intenso y fecundo de un equipo tan comprometido como apasionado con la tarea encomendada Nosotros somos los escribas Los autores de todo lo que es posible encontrar en esta sistematizacioacuten han sido ellos tanto desde el nivel central como desde cada Centro Educativo que garantiza el acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes

Alberto Ceacutesar CroceConsultor responsable

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas 11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten

educativa 12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo 13 Las mediaciones institucionales 14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales 15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica 16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias

educativas 17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias

educativa s2 Hacia una poliacutetica puacuteblica educativa 21 Construyendo la poliacutetica en el territorio3 La Normativa que encuadra al SPTE4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la temaacutetica

1 MARCO TEOacuteRICO Y NORMATIVO

17

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas

11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten educativa2

El estudio de las trayectorias surge en la liacutenea de la sociologiacutea francesa que intenta comprender la multidimensionalidad de los fenoacutemenos sociales El concepto ldquotrayectoriasrdquo centra su atencioacuten en la interpretacioacuten de fenoacutemenos sociales a lo largo del tiempo a partir del estudio de temaacuteticas es-peciacuteficas tales como trabajo migraciones educacioacuten entre otras La nocioacuten de trayectoria viene a plantearse como un concepto teoacuterico-metodoloacutegico que maacutes allaacute de la temaacutetica particular aborda-da hace un aporte superador a las discusiones del campo socioloacutegico en torno a la dicotomiacutea entre determinismo social y voluntarismo (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Las diferentes tradiciones han ponderado uno de los dos teacuterminos y han sido fructiacuteferos estos debates (veacuteanse por ejemplo Bourdieu 1989 y Clot 1989) En cambio en las reconstrucciones maacutes recientes se considera la particular articulacioacuten de las dimensiones subjetivas y las condiciones objetivas en que se desarrolla una trayectoria vital y la variabilidad del tiempo en la configuracioacuten de esa articulacioacuten (Muntildeiz Terra 2012) De este modo el concepto propone analizar en su complejidad los recorridos de los sujetos haciendo foco en un aacuterea especiacutefica (por ejemplo las trayectorias la-borales) pero sin dejar fuera de consideracioacuten el resto de las esferas que los componen Por el contrario el anaacutelisis de estos procesos pretende dar cuenta del fuerte entramado existente entre las diversas esferas recuperando la dinaacutemica propia de la vida social (Godard 1996)

El ingreso de la temaacutetica en el campo educativo tuvo su origen en los hallazgos de las teoriacuteas reproductivistas cuyos principales estudios han sido los de Bourdieu y Passeron (1970) Bau-delot y Establet (1971) y Bowles y Gintis (1976) Estas investigaciones evidenciaban la existencia de circuitos educativos diferenciados correlacionados con la clase social de origen a partir de la cual promovieron una serie de indagaciones y desarrollos en el aacuterea de la sociologiacutea de la educacioacuten

A medida que comenzaron a cuestionarse los enfoques deterministas se anunciaba que es la es-cuela misma la que produce las injusticias por sus mecanismos selectivos (Dubet y Martuccelli 1996) Maacutes auacuten en escenarios post-masificacioacuten transcurridas deacutecadas de democratizacioacuten no lograron atenuarse los procesos de segmentacioacuten y fragmentacioacuten del campo escolar en paiacuteses europeos (Verhoeven 2013) en parte por el ldquoefecto establecimientordquo que genera el cuasi-mercado(Dumay y Dupriez 2008) Estos procesos se complejizan todaviacutea maacutes cuando se acerca la mirada hacia los recorridos dentro del sistema educativo pues se evidencia un fenoacutemeno de multiplicacioacuten y de frag-mentacioacuten de las trayectorias posibles (Verhoeven 2013)

2 Texto tomado de Terigi Flavia y Briscioli Baacuterbara

aquiacute hay una llamada a una nota 3 y otra a nota 4 en el original que luego no se corresponde con la que aparece abajo que estaacute maacutes adelante

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

18

Del mismo modo las teoriacuteas reproductivistas inspiraron investigaciones empiacutericas en Argentina las cuales permitieron comprender las dinaacutemicas de produccioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad so-cial y escolar (Braslavsky 1985) En este sentido si bien el origen social es el factor de mayor peso para comprender las desigualdades cuando se estudia ldquoel comportamiento de la escuela media respecto del procesamiento de las diferencias de origen y su vinculacioacuten con las posibilidades de insercioacuten futura en el mercado de trabajordquo3 otras dimensiones se suman a la consideracioacuten Por ejemplo se analizan indicadores educativos mdashsi el alumno tiene sobreedad se llevoacute materias repi-tioacute (o no en todos los casos)mdash para ponderar la incidencia de cada uno de ellos en el devenir de sus ldquocarreras escolaresrdquo y a futuro En esta misma publicacioacuten Kaplan introduce la dimensioacuten sim-boacutelico-subjetiva de las trayectorias socioeducativas4 que conjuga las representaciones sociales de los profesores (Bourdieu y Saint Martin 1975) con los sentidos atribuidos a los desempentildeos diferen-ciales de las y los alumnosas y su poder anticipatorio del destino de cada uno de ellos La introduc-cioacuten de esta dimensioacuten abre a toda una liacutenea de investigaciones que se ocupan de analizar la expe-riencia escolar la construccioacuten de identidades y maacutes recientemente el estudio de las emociones

Los desarrollos teoacutericos posteriores de Bourdieu (1979 1989) y las conceptualizaciones de Elias (1998) han servido como fuente de inspiracioacuten para construir una definicioacuten del concepto de trayec-torias escolares (Kaplan y Fainsod 2001) proponiendo comprenderlas en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones institucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo

Investigaciones posteriores adoptaron el concepto trayectorias escolares porque mdashal despojarse de los anaacutelisis binarios de los factores escolares y extraescolaresmdash permitiacutea complejizar la comprensioacuten de las dificultades en los traacutensitos por la escolaridad (DiNIECE 2004) En rigor la discusioacuten teoacuterica que subyace a los estudios de trayectorias ha sido retomada en el campo de las ciencias sociales a traveacutes de la problematizacioacuten de la relacioacuten de los pares individuo-sociedad estructura-accioacuten objetivo-subjetivo que recorren los desarrollos de Durkheim Marx Weber y maacutes recientemente de Bourdieu Ball y Lahire (Montes y Sendoacuten 2006) En este contexto ldquohablar de trayectorias tambieacuten implica la temporalidad de las experiencias vividas por las personas sus historias socia-les y biograacuteficasrdquo (Montes y Sendoacuten 2006 382) En suma las ldquotrayectorias escolaresrdquo soacutelo pueden comprenderse dentro de un marco maacutes amplio como son las trayectorias educativas y vitales (Briscioli 2013)

En menor medida algunos equipos adoptaron la perspectiva antropoloacutegica considerando a la tra-yectoria como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estruc-turales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el sujeto (Santillaacuten 2007) Esta perspectiva ofrece ldquoaportes relevantes para advertir coacutemo la relacioacuten entre el pasado y el futuro en las trayecto-rias son maacutes complejas y no ajustadas a simples causas y efectos y que mdashen tal casomdash se trata de recorridos construcciones que se van dando en el tiempo y para las cuales no hay sentidos prefiguradosrdquo (Santillaacuten 2007 898)

El intereacutes por el estudio de las trayectorias educativas se situacutea a partir de la preocupacioacuten por la situa-cioacuten de la escolarizacioacuten secundaria en Argentina mdashque se comprueba tambieacuten en otros paiacuteses de la regioacutenmdash caracterizada por el fracaso en los primeros antildeos del nivel Ese fracaso comenzoacute a ser ana-lizado en teacuterminos que hoy se consideran propios del estudio de trayectorias al ser localizado en la transicioacuten entre niveles Asiacute el concepto de transicioacuten se encuentra entre los primeros que abren la cuestioacuten de los recorridos de los sujetos en el sistema escolar A partir de estas formulaciones en

3 ldquoFilmus D C Kaplan A Miranda y M Moragues (2001) Cada vez maacutes necesaria cada vez maacutes insuficiente la escuela media en eacutepocas de globalizacioacuten Editorial Santillana Buenos Airesrdquo4 Se agradece la reconstruccioacuten que hace Carina Kaplan de su conceptualizacioacuten de las trayectorias desde un enfoque socioeduca-tivo para visualizar lo que una categoriacutea define y luego su devenir a partir de nuevas lecturas y coacutemo va complejizaacutendose o precisan-do sus alcances La investigadora reconoce tambieacuten la influencia del libro ldquoLa corrosioacuten del caraacutecterrdquo de Sennett en esta produccioacuten

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

19

los estudios se consideroacute a la transicioacuten escolar como un cambio de corta duracioacuten caracterizado por una notoria discontinuidad en la experiencia del sujeto con respecto al pasado Las trayectorias teoacuteri-cas disentildeadas por el sistema preveacuten una transicioacuten de estas caracteriacutesticas en el pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria El concepto de transicioacuten abrioacute ademaacutes la posibilidad de otros anaacuteli-sis ya que junto con las transiciones entre niveles previstas por las trayectorias teoacutericas deben con-siderarse las que suceden enlas trayectorias reales entre otras la repitencia que separa del grupo de pares el cambio de escuela el abandono temporario (Terigi 2013)

En Argentina la promulgacioacuten en 2006 de la Ley de obligatoriedad de un nivel ya masificado pero con dificultades para retener y permitir que sus alumnos egresen puso en el centro de la escena un problema poliacutetico y pedagoacutegico Cada nuevo esfuerzo por ampliar la escolarizacioacuten ha producido nuevos contingentes de nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes que no ingresan a la escuela que ingre-sando no permanecen que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela o que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a contenidos de baja relevancia y ven comprometida su trayectoria escolar posterior debi-do a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes ulteriores (Terigi 2009) En este contexto el concepto de trayectorias escolares permitioacute poner el acento en los ldquopuntos criacuteticosrdquo en los recorridos por el sistema educativo y planteoacute los desafiacuteos pendientes para alcanzar la ldquoplena inclusioacutenrdquo (Terigi 2008) Las trayectorias escolares analizadas desde los estudios sobre ldquoabandono escolarrdquo buscan complejizar el anaacutelisis de causas motivos y factores por los que los estudiantes dejan de asistir a las instituciones educativas (Kantor 2001 Binstock y Cerruti 2005 SITEAL 2008)

Ahora bien sin perder de vista los antecedentes resentildeados Terigi (2008) focaliza en las condiciones institucionales que estructuran las trayectorias escolares para comprender de queacute modo disentildean un recorrido lineal estaacutendar la ldquotrayectoria teoacutericardquo que funciona como norma y cataloga como desviacuteo todos los demaacutes recorridos posibles de los sujetos por el sistema educativo es decir las trayectorias reales o ldquono encauzadasrdquo

El intereacutes por analizar el reacutegimen acadeacutemico entendido como el conjunto de regulaciones sobre la organizacioacuten de las actividades de los alumnos y sobre las exigencias a las que eacutestos deben respon-der estuvo dado por la posibilidad de considerar su incidencia sobre el destino escolar de los alum-nos y sus efectos de sentido sobre su experiencia escolar bajo la hipoacutetesis de que los regiacutemenes acadeacutemicos plantean condicionamientos difiacuteciles de modificar que pueden operar dificultando cuando no obturando la trayectoria escolar de los alumnos (Baquero et al 2012)

Desde la perspectiva que sostiene este trabajo las trayectorias escolares son los recorridos que realizan los sujetos en el sistema escolar analizados en su relacioacuten con la expectativa que supone el disentildeo de tal sistema expresado en las denominadas ldquocondiciones de escolarizacioacutenrdquo (Terigi 2013) Es decir que se consideran como unidad de anaacutelisis los recorridos de los sujetos por las institucioacutenes educativas mdashlo que incluye la dimensioacuten temporal de ese procesomdash en relacioacuten con las condi-ciones de escolarizacioacuten que proponen estas instituciones que siempre implican restricciones en los modos de transitarlas

12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo5

Bourdieu es un referente ineludible en las discusiones objetivismo-subjetivismo y resulta fruc-tiacutefero traerlo al diaacutelogo por su contribucioacuten al abordaje de la nocioacuten de trayectorias aunque no se trate de un concepto central en sus desarrollos Maacutes bien en su anaacutelisis del ldquoespacio social y sus

5 Texto tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

20

transformacionesrdquo emerge el despliegue de las trayectorias individuales (Bourdieu 1979) que pueden comprenderse a condicioacuten de haber elaborado previamente los estados sucesivos del campo en el que estas se han desarrollado (Bourdieu 1997) De acuerdo con Bordieu en su esquema conceptual el espacio social se compone de tres dimensiones fundamentales ldquoel volumen del capital la estructu-ra del capital y la evolucioacuten en el tiempo de estas dos propiedadesrdquo (Bourdieu 1979 p 113) Por tanto la posicioacuten de origen no es otra cosa que el punto de partida de una trayectoria (de un individuo o grupo) en funcioacuten del volumen y la estructura del capital definidos puntualmente y en su evolucioacuten para comprender la trayectoria pasada y potencial en el espacio social (Bourdieu 1979)

Asiacute a partir de la criacutetica al meacutetodo biograacutefico o a las ldquohistorias de vidardquo elabora la nocioacuten de trayec-toria como serie de las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio jerarquizado y sometido a incesantes transformaciones En sus palabras

() intentar comprender una vida como una serie uacutenica y suficiente en siacute misma de acontecimientos sucesivos sin otro nexo que la asociacioacuten a un lsquosujetorsquo cuya constancia no es sin duda maacutes que la de un nombre propio es igual de absurdo que tratar de dar razoacuten de un trayecto en el metro sin tener en cuenta la estructura de la red es decir la matriz de las relaciones objetivas entre las diferentes estacio-nes (Bourdieu 1989 p 31)

Por tanto en su perspectiva a un volumen determinado de capital heredado corresponde un haz de trayectorias maacutes o menos equiprobables que conducen a unas posiciones maacutes o menos equivalentes

De esta clausura de horizontes de posibilidad se desprende que

() la posicioacuten y la trayectoria individual no son estadiacutesticamente independientes () esto implica que existe una correlacioacuten muy fuerte entre las posiciones sociales y las disposiciones de los agentes que las ocupan o lo que viene a ser lo mismo las trayectorias que han llevado a ocuparlas (Bourdieu 1979 p 109)

En consecuencia la ldquotrayectoria modalrdquo representa la tendencia socioloacutegica y ciertas disposiciones con respecto al porvenir (el recorrido longitudinal maacutes probable que haraacute un sujeto en el espacio social) claramente condicionada en este anaacutelisis por la posicioacuten social de origen

De este modo Bourdieu parece querer diferenciarse del subjetivismo de la ldquoilusioacuten biograacuteficardquo

En general se insiste en las contribuciones de Bourdieu en este sentido aunque en opinioacuten de Clot (1989) se insiste raramente en su preocupacioacuten por distinguirse del objetivismo Asiacute refiere a ldquola otra ilusioacuten biograacuteficardquo manifiesta que en los desarrollos bourdianos ldquoel sujeto no es maacutes que un agente un efecto de interseccioacuten una persistencia por inercia un rastro que no se revela maacutes que en con-diciones ideacutenticas a aquellas que lo han producidordquo (Clot 1989 p 36)

Por su parte Clot propone una representacioacuten matizada de esta dialeacutectica equiacutevoca de lo obje-tivo y lo subjetivo en el enredo de las muacuteltiples historias de las que estaacute formado un destino personal

El acto humano () no se produce en liacutenea recta sino por encrucijadas y seguacuten ciacuterculos () Se hace por el encuentro de una historia social () y de una historia individual () la una para la otra (abre) un campo de posibilidades (Clot 1989 pp 36-37) Asiacute el sujeto queda expuesto en este juego que no resulta totalmente predecible ni para el sujeto ni para el investigador De este modo invita a comprender lo que tiene de fuertemente impredecible la historia de una vida En sus palabras ldquoa la ilusioacuten subjetivis-ta que (Bourdieu] critica justamente responde la ilusioacuten objetivista que no criticardquo (Clot 1989 p 37)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

21

Desde su perspectiva querer ver la vida ldquoen su uacuteltima fase como objetivamente ajustada a una po-sicioacuten () queda como un ideal poco cientificistardquo (Clot 1989 p 37) Esta otra ilusioacuten puede ser asimilada a la de los nintildeos y las nintildeas frente a sus abuelos cuando se imagina que estos uacuteltimos () han sido siempre lo que son que no fueron nunca otra cosa que lo que han llegado a ser Todas las historias pueden caer por su propio peso a poco que se conozca su fin como si nunca hubieran podido incluso sin saberlo el sujeto desarrollarse de otro modo conducir a otros destinos hacia otras personas (Clot 1989 p 37)

Para abonar la riqueza de esta discusioacuten conceptual cabe sentildealar que en los estudios que rastrean las trayectorias (Godard 1996 citado en Frassa y Muntildeiz Terra 2004) un individuo no es una sola historia sino que se constituye a partir de varias historias cada individuo es por lo menos cuatro historias historia residencial historia familiar historia de formacioacuten e historia profesional las cuales se articulan de manera tal que permiten explicar los cambios en las biografiacuteas bajo la consideracioacuten de que determinados periacuteodos histoacutericos suelen implicar momentos de ruptura que traen consigo cambios en las vidas o puntos de bifurcacioacuten en el ldquodestinordquo de las personas

En el estudio de las trayectorias suelen conjugarse los aspectos maacutes objetivos y ldquomediblesrdquo y las concepciones y percepciones maacutes subjetivas en articulacioacuten con la dimensioacuten temporal Asiacute toda trayectoria estaacute compuesta por tres ejes en primer lugar por la estructura de oportunidades del mundo externo entendida como las probabilidades de acceso a bienes servicios o el desempentildeo de actividades con las que el sujeto se encuentra en segundo lugar el conjunto de disposiciones y capacidades de los sujetos puestas en juego en la vida cotidiana (sus saberes disposiciones cultu-rales loacutegicas que orientan su accioacuten habilidades proyectos de vida etc) y en tercer lugar la varia-ble del tiempo que traspasa los dos ejes y define su mutua relacioacuten en el pasado y el presente y la proyecta hacia el futuro (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Como puede apreciarse el concepto de trayectorias propone analizar el despliegue de las vidas yo de determinados recorridos vitales como una trama compuesta por distintos campos de la vida social o niveles de anaacutelisis y que en todo caso si bien pueden distinguirse estos niveles para pon-derar su peso o incidencia la intencioacuten es comprenderlos en interrelacioacuten

13 Las mediaciones institucionales6

La articulacioacuten de los diferentes niveles de anaacutelisis resulta potente en el campo educativo Asiacute Ka-plan y Fainsod (2001) expresan que las trayectorias escolares deben comprenderse en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones ins-titucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo Situadas en posiciones intermedias () se rehuacutesan a reducir la mirada o a aislar las esferas objetivas y subjetivas abriendo paso a concepciones dialeacutecticas es decir relacionales entre los condicionamientos externos hasta cierto punto trascendente a los sujetos particulares y las disposiciones interiorizadas que predispo-nen a los sujetos a pensar y actuar sobre el mundo en la cotidianeidad de su experiencia social (Kaplan y Fainsod 2001 p 27)

Por tanto el intento es poner en interaccioacuten () los condicionamientos materiales de la vida de los alumnos los determinantes institucionales y las estrategias individuales que se ponen en juego con-forme a los maacutergenes de autonomiacutea relativa que les cabe a los estudiantes en la produccioacuten de las propias trayectorias escolares (Kaplan y Fainsod 2001 p 26)

6 Apartado tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

22

Como puede vislumbrarse estudiar las trayectorias escolares obliga a centrar la mirada especiacutefica-mente en el lugar que adquiere la institucioacuten educativa en esta produccioacuten

En la liacutenea de sumar la dimensioacuten institucional en el anaacutelisis de las trayectorias una publicacioacuten so-bre la ldquoconstruccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenesrdquo (Jacinto 2010) ha sido revela-dora Una vez considerada la devaluacioacuten del tiacutetulo de Nivel Secundario en el mercado de trabajo en Argentina quienes terminan el nivel pero provienen de hogares de bajo nivel social yo educativo son quienes maacutes se hallan afectados en el acceso y la calidad del empleo comparativamente con el resto de los egresados del nivel De manera que el esfuerzo educativo que realizan los sujetos en situacioacuten de pobreza estaacute lejos de reflejarse en mejores condiciones de insercioacuten laboral Maacutes auacuten se constata una reproduccioacuten de la pobreza y de las oportunidades agravada por un mercado de trabajo con un alto y persistente nivel de precariedad (en torno al 40)

Ante este reforzamiento de las tendencias reproductoras en la investigacioacuten llevada a cabo se pre-guntan por la incidencia de los dispositivos de apoyo a la insercioacuten laboral en las trayectorias poste-riores de los joacutevenes con el fin de deslindar las constelaciones de factores individuales subjetivos e institucionales que configuran signos de incidencia positiva en teacuterminos de inclusioacuten laboral y social El foco estaacute puesto en mostrar coacutemo joacutevenes provenientes de hogares de capitales educativos ba-jos que terminan el secundario logran hacer valer este tiacutetulo gracias a la combinacioacuten con un dis-positivo de formacioacuten (Jacinto y Millenaar 2010)

Como hallazgo central de la investigacioacuten confirman los ldquoquiebresrdquo producidos por el dispositivo en la trayectoria de los joacutevenes sobre el total de casos estudiados un tercio de ellos que terminoacute el secunda-rio y proviene de hogares con capitales educativos bajos con apoyo del dispositivo ha logrado mejorar su situacioacuten laboral y acceder a empleos de mayor calidad que la ldquoprevisiblerdquo Dicho muy sinteacuteticamente el dispositivo de formacioacuten para (o en) el trabajo funciona como potenciador del valor del tiacutetulo secunda-rio (Jacinto y Millenaar 2010) y brinda a su vez saberes y competencias especiacuteficas y puentes con em-pleos de calidad En consecuencia el estudio si bien restringido al grupo analizado permite mostrar que los dispositivos lejos de ser solamente ldquoalternativas pobres para pobresrdquo pueden en ciertas condiciones aportar a la creacioacuten de oportunidades que el tiacutetulo de Nivel Secundario no brinda por siacute solo en el marco de la devaluacioacuten de las credenciales educativas (Jacinto 2010)

Se constata que existen muacuteltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos Desde esta perspectiva se le atribuye un papel relevante a las instituciones y dispositivos en la construc-cioacuten de las trayectorias

Debe hacerse notar que la visibilizacioacuten de lo ldquoinstitucionalrdquo resulta novedosa frente a la tradicional di-cotomiacutea entre lo individual y lo estructural tal como se ha sentildealado Por tanto la centralidad conferida a la dimensioacuten institucional de las trayectorias resulta clave para pensar la incidencia de las condicio-nes de escolarizacioacuten en los recorridos escolares bajo el supuesto de que el pasaje por distintas insti-tuciones educativas podriacutea facilitar u obstaculizar la progresioacuten por la escolaridad

14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales7

() al problema de las trayectorias escolares de adolescentes y joacutevenes en los sistemas educativos es necesario situarlo en el marco de las desigualdades educativas de los sistemas educativos que atraviesa la vida escolar retratada desde mediados de los ochenta por los circuitos diferenciales la

7 Tomado de Krichesky Marcelo Transformar la Secundaria Jornada de Debate Intersectorial sobre Acompantildeamiento de Trayec-torias Educativas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

23

fragmentacioacuten y procesos de segregacioacuten territorial La Dra Flavia Terigi es una de las investigado-ras que aborda inicialmente esta problemaacutetica y desnaturaliza el status tradicional del concepto de trayectorias teoacutericas en tanto expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresioacuten lineal prevista por eacuteste en los tiempos marcados por una periodizacioacuten estaacutendar

Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuracioacuten de las trayec-torias a partir de la organizacioacuten del sistema por niveles la gradualidad del curriacuteculum y la anuali-zacioacuten de los grados de instruccioacuten

Dado las caracteriacutesticas no lineales u oscilantes que presentan las trayectorias en los sistemas (por transitar fenoacutemenos de repitencia abandonos reingresos ausentismos prolongados) se hace nece-sario relativizar el modelo estandarizado de trayectorias teoacutericas y considerar las trayectorias praacutecti-cas frente a los modos reales en que gran parte de los nintildeos y joacutevenes transitan su escolarizacioacuten Como sentildeala Bracchi Claudia (2014) en lugar de sostener que las trayectorias educativas de los estudiantes son lineales y predecibles hay que establecer con claridad que dichas trayectorias edu-cativas en esta escuela obligatoria se caracterizan por ser heterogeacuteneas diversas y contingentes y entra en juego la categoriacutea de tiempo ya que los recorridos escolares adquieren nuevas caracteriacutes-ticas Pensar temporalmente las trayectorias implica dotarlas (o no) de posibilidad para que se des-plieguen en el tiempo Si pensamos por ejemplo que un alumno que ha tenido un determinado re-corrido con idas y vueltas a la escuela y que no ha cumplido con los objetivos institucionales previstos no podemos pensar que se trata de una situacioacuten irreversible no se lo puede condenar por su pasado como si se tratara de una responsabilidad individual ya que esto refuerza las tradi-cionales visiones deterministas y meritocraacuteticas (Bracchi 2014 11)

Desde esta perspectiva el concepto de trayectoria se aleja de toda consideracioacuten lineal entendida como una sucesioacuten de etapas cronoloacutegicas y ligada al aacutembito de las decisiones individuales y pasa a ser analizada como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estructurales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el propio sujeto (Santillaacuten 2007) Lo que aparece como un siacutentoma disruptivo de eacutepoca estaacute ligado con la itinerancia por la escuela el au-sentismo y las trayectorias de baja intensidad (Kessler 2002) entendida de este modo por fenoacuteme-nos propios del desenganche el desgano y la ausencia fiacutesica y simboacutelica oscilante de la vida escolar en una carrera escolar de obstaacuteculos en un sistema atravesado por procesos de segregacioacuten y circuitos educativos de menor calidad en los que se cristaliza un proceso de ldquoexclusioacuten por inclu-sioacutenrdquo donde lo contingente atravesado por condiciones de vida de expulsioacuten y discriminacioacuten social en los sectores maacutes postergados (u otras cuestiones ligadas a etnias localizacioacuten geograacutefica situa-cioacuten de discapacidad provisoria o permanente etc) juegan de modo complejo y paradoacutejico en un tiempo signado hasta ahora por la ampliacioacuten de oportunidades educativas

Cabe sentildealar que esta baja intensidad tambieacuten se extiende en numerosas oportunidades con los sectores medios que no obstante resulta compensada por aspectos ligados con el capital social y estrategias familiares que intervienen como sosteacuten para acompantildear la escolaridad de esta po-blacioacuten

Por otra parte es importante reconocer la complejidad social y poliacutetica que significa asistir al desa-rrollo de trayectorias y experiencias educativas (con sentidos maacutes propios en la subjetividad del actor) segregadas es decir separadas seguacuten territorios grupos sociales proyectos vitales lo cual atentariacutea en la configuracioacuten de relaciones maacutes complejas propias de lo comuacuten y por ende una for-macioacuten ciudadana maacutes plena Cabe sentildealar que a partir de un estudio realizado con el Programa Joven de la Ciudad de Rosario (Fattore Bernardi 2014)8 se problematiza entre otros aspectos un

8 httpswwwuniceforgargentinaspanisheducacion_ROSARIO_educarCiudadespdf

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

24

fenoacutemenos vinculado con las trayectorias escolares ligado con la transicioacuten entre primaria y secun-daria quedando en manos de las familias gestionar la inscripcioacuten para volver a mandar a los joacutevenes a la escuela lo cual resulta necesario revisar para pensar la complejidad de las trayectorias en la antesala a su ingreso a la educacioacuten secundaria y la ausencia en ciertos casos de dispositivos de apoyo articulacioacuten interinstitucional para garantizar que esta continuidad no se vea interrumpida o librada a las posibilidades del grupos familiar de los adolescentes y joacutevenes

Finalmente si consideramos el plano propio de lo que sucede con los sujetos adolescentes joacutevenes y las trayectorias escolares praacutecticas y reales de esta poblacioacuten se requieren de otros modos es-trategias didaacutecticas tiempos y propuestas educativas que superen el enfoque tradicional graduado y homogeacuteneo orientado al logro de un aprendizaje que sigue un ritmo que es el mismo para todos

15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica9

(Una de las cuestiones que deja planteado el enfoque de ldquoTrayectorias Educativasrdquo es la necesidad de una pedagogiacutea que considere la heterogeneidad Aquiacute presentamos algunas conceptualizacio-nes acerca de esta cuestioacuten central de la propuesta)

Nos referimos en este artiacuteculo a un enfoque educativo entendido como un modo de mirar un pro-blema educativo desde un marco teoacuterico ideoloacutegico y metodoloacutegico que permite comprenderlo y a partir de esa comprensioacuten disentildear estrategias de abordaje del mismo

Todos los nintildeos nintildeas adolescentes y joacutevenes tienen derecho a obtener una buena educacioacuten y para que eso sea posible es necesario contemplar variados puntos de partida para encarar la ense-ntildeanza atendiendo a las diferencias y sus implicaciones

El enfoque de la diversidad y la propuesta de trabajo en ldquoaulas heterogeacuteneasrdquo se apoya en la pro-duccioacuten de una multiplicidad de investigadores Entre ellos podemos identificar a Carol Tomlinson quien centroacute sus trabajos en el abordaje de una variedad de estrategias para ser utilizadas en lo que denominan ldquoInstruccioacuten diferenciadardquo Estos aportes tienen un foco en el reconocimiento de la diver-sidad de estilos de aprendizaje tipos de inteligencia e intereses proponiendo que los docentes realicen un diagnoacutestico de cada alumno y a partir de alliacute planifiquen su ensentildeanza Los aportes realizados por investigadores europeos entre ellos Philippe Perrenoud Philippe Meirieu Gimeno Sacristaacuten Carles Monereo Maria Masep Utset y Albert Rigol Muxart definen la ldquoPedagogiacutea diferen-ciadardquo que se focaliza en el anaacutelisis de conceptos de equidad homogeneidad y diversidad ()

A partir de los aportes mencionados es posible afirmar que los nintildeos las nintildeas los adolescentes y los joacutevenes se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quieacutenes son coacutemo aprenden cuaacuteles son sus intereses sus debilidades y fortalezas sus entornos culturales y sociales

Solo entonces desde la ensentildeanza podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se in-volucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo en el que estaacuten insertos

En el enfoque de trabajo en aulas heterogeacuteneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas no solo en lo discursivo sino tambieacuten en las praacutecticas de ensentildeanza cotidianas en las escuelas desde el estilo de gestioacuten institucional hasta las actividades que se proponen en el aula la revisioacuten del disentildeo del espacio fiacutesico de los modos de interaccioacuten social entre los distintos

9 El siguiente apartado ha sido tomado de Anijovich Rebecca ldquoEl trabajo en Aulas Heterogeacuteneas Un enfoque teoacutericordquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

25

actores de la institucioacuten educativa y de nuevas formas de utilizar el tiempo y de enfocar la evaluacioacuten de los aprendizajes

Para trabajar con este enfoque necesitamos contar con docentes que tengan lo que llamamos una ldquomente flexiblerdquo con capacidad para estimular distintos tipos de pensamiento y modos de resolver las tareas confiando en las capacidades de los estudiantes para que alcancen su maacuteximo potencial

Tambieacuten identificamos a los maestros con ldquomentalidad fijardquo que piensan que el eacutexito de sus alumnos estaacute relacionado con la inteligencia o el talento y que ambas cualidades son rasgos fijos predeter-minados por su geneacutetica Esta visioacuten casi inmutable de las posibilidades de los estudiantes deja poco espacio para el esfuerzo del alumno y del maestro

Todos pueden aprender pero para que eso suceda los estudiantes necesitan recibir tareas desa-fiantes potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus capacidades individuales y con-vertirse en miembros plenos y productivos de la sociedad

Se trata entonces de ofrecer desde la ensentildeanza diferentes actividades tomando en consideracioacuten las intenciones educativas la heterogeneidad de los estudiantes en teacuterminos de estilos de aprendi-zaje tipos de inteligencia intereses niveles de pensamiento experiencias anteriores y culturas dife-rentes todo esto considerado desde un contexto especiacutefico

16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias educativas10

A pesar de que hay un consenso generalizado desde el conocimiento cientiacutefico y desde la experien-cia empiacuterica de que la ldquorepeticioacutenrdquo no es una estrategia que tenga consecuencias positivas salvo en un reducidiacutesimo nuacutemero de estudiantes de todos los que ldquorepitenrdquo cada antildeohellip en las escuelas secundarias sigue hacieacutendose repetir a muchos adolescentes En algunos casos hasta el 25 de la matriacutecula de la institucioacuten ()

iquestPor queacute ante tanto conocimiento desarrollado alrededor del tema la repitencia persiste y resiste en nuestras escuelas secundarias Hay muchas razones Combinadas entre siacute

Sin querer dar un orden jeraacuterquico al listado que sigue es posible advertir entre otros los siguientes motivos

bull Los docentes actuacutean sin coordinacioacuten ni criterios comunes lo que hace que cada uno ldquocalifiquerdquo por su cuenta con consecuencias meramente acumulativas sobre los estudiantes que llevan a su repeticioacuten

bull Lo que se evaluacutea y coacutemo se lo hace conduce a que maacutes que poder identificar si los estudiantes aprendieron o no solo se termine comprobando si pudieron responder a lo que una ldquopruebardquo bastante tradicional les ha ldquopreguntadordquo

bull Soacutelo se tiene en cuenta un reducido aspecto de todos los que podriacutean dar cuenta de si un estu-diante aprendioacute o no lo que se buscaba

bull Un estudiante puede tener inasistencias en un periacuteodo completo pero si puede ldquoresponder bien a la pruebardquo tiene asegurada su promocioacuten por encima de otro estudiante que estuvo siempre en clase pero no llegoacute a contestar como el docente hubiera esperadohellip

10 Apartado tomado de Croce Alberto ldquoRepetir el antildeordquo un camino al absurdo Fundacioacuten Voz Buenos Aires Junio 2019

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

26

bull Si los problemas estuvieron en las metodologiacuteas de ensentildeanza igualmente un estudiante debe-raacute ldquorepetirrdquo (perder) un antildeo sin que el que docente al que le tocoacute ensentildear tenga mayores conse-cuencias pudiendo prolongar esta situacioacuten con este estudiante yo con muchos otroshellip quizaacutes por antildeos

bull Si por alguacuten motivo se generoacute una mala relacioacuten personal entre docente-estudiante esto puede llevar a una ldquorepeticioacutenrdquo por la no aprobacioacuten de una asignatura acumulativa o correlativa

A estas mdashy otras causasmdash de las repeticiones hay que agregar las consecuencias que las mismas generan Estudiantes que deben volver a cursar materias ya aprobadas en las que no pocas veces bajan su rendimiento en el segundo antildeo de cursada separacioacuten de sus grupos-clases con la con-secuente desintegracioacuten reiteracioacuten de los mismos procesos de aprendizaje que fracasaron una vez y que se esperan que den otros resultados soacutelo porque los estudiantes son un antildeo mayoreshellip

Lamentablemente son situaciones recurrentes que preocupan y mucho a los que queremos una secundaria diferente

Pero hay muchos directivos y docentes que no se resignan a que las cosas sean de esta manera y estaacuten intentando y buscando otras alternativas Y es muy estimulante comprobarlo A veces lo ha-cen con apoyo de sus superiores otras con ciertas estrategias ldquotransgresorasrdquo cuando no les es posible difundir los intentos ante autoridades que estaacuten maacutes preocupadas por las normativas que por los estudianteshellip (Aunque en realidad bajo un supuesto ldquocuidadordquo de la normativa en realidad la incumplen porque la normativa hace ya maacutes de 10 antildeos recomienda buscar nuevas alternativas y formatos al reacutegimen acadeacutemicohellip) ()

Por lo pronto tenemos que estar atentos a tres claves que nos ayudaraacuten a comprender mejor la dinaacutemica del proceso que debemos analizar

bull Entender mejor quieacutenes son nuestros joacutevenes coacutemo aprenden coacutemo construyen conocimien-tos queacute capacidades se ponen en juego a la hora de incorporar nuevos saberes

bull Identificar las praacutecticas pedagoacutegicas que se adaptan mejor a ellos los formatos didaacutecticos que obtienen mejores resultados comprobar si se estaacute ensentildeando convenientemente

bull Evaluar bien para conocer si realmente aprendieron lo que queriacuteamos que aprendieran y si ello era verdaderamente lo adecuado(Muchas veces lo que evaluamos y coacutemo lo hacemos no nos permi-ten dar cuenta verdaderamente de los procesos de aprendizaje realizados por los estudiantes)

En estas tres dimensiones quizaacutes podamos encontrar pistas reales para avanzar en procesos que garanticen una educacioacuten de calidad real para nuestros estudiantes sin persistir en mantener forma-tos que huelen a rancios y que muchos se empentildean en mantener quieacuten sabe bajo queacute argumentos tan lejanos a las normativas generales que hoy rigen a la escuela secundaria como a los ideales pedagoacutegicos que deben inspirar las praacutecticas de cada diacutea en las aulas donde conviven estudiantes y docentes

17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias educativas11

(Al plantearse la proteccioacuten de las trayectorias educativas la idea de acompantildeamiento surge como una de las cuestiones centrales Al respecto en el marco de la DSIE se reflexiona acerca de lo siguiente)

11 El texto de este apartado pertenece al documento ldquoFasciacuteculo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo DSIE Montevideo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

27

A los efectos de dar inicio a la interpretacioacuten del teacutermino de acompantildeamiento tomamos algunas ideas de Laurence Cornu que sugieren un modo de posicionarse que da soporte a la poliacutetica Acompantildea-miento en tanto viacutenculo de ayuda a una persona en situacioacuten de dependencia no puede estar al cora-zoacuten del concepto si se considera un desafiacuteo de formacioacuten () se requiere un vuelco completo sostener una igualdad en la asimetriacutea de los lugares Se trata de diferenciar un designio de ayuda condescen-diente () estando a su vez atento a la fragilidad de las situaciones Es a conciencia de la vulnerabilidad de los seres asentar el valor de su poder hacer e interrogar el alcance las modalidades y finalidades del poder intervenir Se trata fundamentalmente de interrogarnos acerca de iquestcoacutemo pensar la accioacuten hacia el otro en la formacioacuten en la atencioacuten y el cuidado en los oficios del actuar con el otro Soste-nemos que lo que nos hace reconocernos humanos y entrar en compantildeiacutea se hace por acompantildeamien-to caminata conjunta conversacioacuten atenta y buacutesqueda de un actuar comuacuten () Acompantildear es un hacer entrar en la humanidad como compantildeiacutea Hacer humanidad es hacer compantildeiacutea con desconoci-dos Cornu L (2017) En el documento Propuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Edu-cativas exponiacuteamos al respecto que ldquoAcompantildear es unirse con alguien para ir a donde eacutel va al mismo tiempo que eacutel () subyacentemente acompantildear se define como el proceso que dinamiza tres loacutegicas relacional espacial y temporalrdquo (Ghouali 2007 208) El proceso supone una relacioacuten de intersubjetivi-dad en la que dos sujetos se ubican y comunican en dos posiciones diferentes el acompantildeante se pone en juego a la vez que acepta que el acompantildeando esteacute con eacutel en una relacioacuten de alteracioacuten mutua (Ardoino 2000) donde el otro cambia (en el marco de su trayectoria educativa) al mismo tiempo que se intenta cambiarlo Asiacute definida la relacioacuten acompantildeante mdashacompantildeado supone una dimensioacuten eacutetica subyacente y en relacioacuten con conocimientos-aprendizajemdash desarrollo cognitivo-afectivo-social

El adolescente debe aprender el oficio de estudiante (Fenstermacher 1998) de la educacioacuten media al tiempo que contenidos curriculares A la vez se considera que el aprendizaje es indisociable del contexto educativo y de los significados que los sujetos dan a los demaacutes a sus acciones y decisio-nes Aprender este oficio involucra una serie de dimensiones que se ponen de manifiesto de modo entrelazado dando lugar a situaciones singulares que al componerlas dan lugar al disentildeo de las posibles estrategias de acompantildeamiento Esto supone que podamos precisar a queacute refiere la idea de singularizar asiacute como la dimensiones y niveles que atantildeen un acompantildeamiento

El acompantildeamiento requiere indefectiblemente la singularizacioacuten lo que implica trabajar para ldquohacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlordquo (Meirieu 1998) Esto es trabajar en las condicio-nes que generen la posibilidad de que cada uno de los adolescentes acompantildeados puedan ocupar su lugar en tanto estudiantes de educacioacuten media Sin embargo singularizar no necesariamente implica generar acciones individuales cada vez para cada adolescente Se trata de que el disentildeo de las estrategias de acompantildeamiento desde sus distintos niveles contemplen la posibilidades de albergar las singularidades que habitan el centro

En lo que refiere a las dimensiones proponemos considerar dos a la hora de pensar los acompantildea-mientos Si bien no siempre estaacuten ambas presentes en cada situacioacuten se entiende relevante darse lugar a la pregunta acerca de la necesidad yo pertinencia de abordar cada una a la hora de com-poner la situacioacuten a acompantildear

Dimensioacuten pedagoacutegica en dos sentidos

bull Asociada las experiencias del adolescente en el encuentro con el contenido en el marco de la propuesta del Centro Se pone en juego el adolescente en tanto sujeto aprendiente

Asociada a las experiencias del adolescente en su relacioacuten con otros pares y adultos asiacute como con aspectos que configuran la forma escolar (este teacutermino asociado a estructuras de tiempos espa-cios normas que se establecen para la organizacioacuten del Centro)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

28

Dimensioacuten socio-cultural Asociada a aspectos de las condiciones de vida del adolescente en teacuterminos de proteccioacuten integral de derechos

En funcioacuten de la definicioacuten de determinadas variables se configuran asiacute cinco grupos de poblaciones a priorizar asociadas a 1er antildeo de educacioacuten media baacutesica a saber

i Adolescentes en situacioacuten de vulnerabilidad socioeducativa determinada por iacutendice de vulnerabi-lidad socioeducativa12 mayor o igual a 07 (cohortes 2018 y 2019)

ii Adolescentes que repitieron 1er antildeo de EMB (cohortes 2015 2016 2017)iii Adolescentes egresados de Educacioacuten Especial (CEIP) (cohorte 2018)iv Adolescentes sin vinculacioacuten ANEP 2019 con vinculacioacuten ANEP 2018 (cohortes 2015 2016

2017)v Adolescentes con vinculacioacuten ANEP 2019 sin vinculacioacuten ANEP 2018

2 Hacia una Poliacutetica Puacuteblica Educativa

Las normativas que el Uruguay ha elaborado respecto del SPTE habla a las claras de la decidida intencionalidad de que este enfoque se transforme en una poliacutetica puacuteblica Sin embargo es muy importante que nos preguntemos queacute implicancias tiene la afirmacioacuten que acabamos de realizar porque la decisioacuten de imprimirle este caraacutecter le da a este enfoque un potencial transformador de envergadura

Se necesita profundizar entonces en esta perspectiva para conocer las implicancias que plantea una definicioacuten de este caraacutecter Por tanto nos abocamos aquiacute a identificar cuaacuteles son estas consecuen-cias que definen una poliacutetica puacuteblica como tal

a Una poliacutetica puacuteblica afecta a todas las aacutereas involucradas (aunque no a todas por igual)

Quizaacutes una de las diferencias maacutes notorias y visibles entre una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo y un ldquoprogramardquo es que la primera de una manera u otra se transforma en un movilizador transversal de diferentes aacutereas y espacios de gobierno Seguacuten tenga mayor o menor trascendencia influiraacute en los procesos miradas criterios decisiones de distintas aacutereas reparticiones niveleshellip de gobierno Es cierto que hay aacutereas que estaraacuten maacutes involucradas y por tanto maacutes exigidas que otras por la poliacutetica en cues-tioacuten Pero digaacutemoslo por la negativa si dicha ldquopoliacuteticardquo no moviliza cuestiona impulsa redireccio-nahellip a otras aacutereas diferentes de la que tiene la responsabilidad maacutes especiacutefica en la temaacutetica no se habraacute logrado que la misma se haya constituiacutedo en una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo por maacutes que se declame y afirme lo contrario puacuteblicamente Una poliacutetica puacuteblica excede largamente al sector o aacuterea que tiene responsabilidades directas sobre la misma Esto tiene que poder verificarse visible y raacutepidamente

b Implica el disentildeo de acciones concretas para implementarla y la imputacioacuten del presu-puesto posible y necesario Priorizacioacuten

La decisioacuten de que alguna cuestioacuten sea considerada como Poliacutetica Puacuteblica requiere el disentildeo de acciones concretas que permitan avanzar en ponerla en praacutectica Asimismo tambieacuten exige que se le otorgue el presupuesto necesario para llevar adelante estas acciones en la manera que se prevea hacerlo de acuerdo con la relevancia que se le deacute a la temaacutetica

12 El iacutendice de vulnerabilidad tomaraacute valores de 0 a 1 y su valor depende de las caracteriacutesticas del estudiante respecto a las inasis-tencias y calificaciones (en los uacuteltimos tres antildeos) acceso a planes sociales (percibidos por la familia del estudiante) y ldquoextraedadrdquo (cantidad de antildeos por encima de la edad esperada al 30 de abril del corriente antildeo)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

29

Como los recursos puacuteblicos siempre son limitados se requiere de parte de las autoridades definir una priorizacioacuten que evidencie el lugar que esta poliacutetica mdashque se pretende importantemdash tenga efec-tivamente dentro de la administracioacuten La asignacioacuten presupuestaria ldquohablardquo a las claras de estas cuestiones Si no se asignan presupuestos y recursos adecuados no hay real poliacutetica puacuteblica detraacutes de una temaacutetica que puede haber sido consensuada por amplios sectores de la poblacioacuten Y noacutete-se que no nos limitamos a hablar de presupuestos sino tambieacuten de equipos teacutecnicos espacios tecnologiacuteas y equipamientos adecuados Todo esto hace a la centralidad que pueda tener una poliacute-tica puacuteblica en un momento determinado

c Exige el cambio de aquellas decisiones anteriores que van en contra de esta direccio-nalidad o que pudieran obstaculizarla

Uno de los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta cuando la decisioacuten de impulsar una poliacutetica puacuteblica se quiere hacer efectiva es trabajar sobre la normativa anterior No pocas veces la gestioacuten puacuteblica va acumulando ldquocapasrdquo de programas y decisiones previas que subsisten y que no pocas veces terminan obstaculizando o impidiendo la implementacioacuten de las nuevas decisiones

En el campo legislativo una nueva ley preveacute la anulacioacuten de las leyes anteriores que pudieran con-tradecirla Pero en el terreno ejecutivo esto no funciona tan automaacuteticamente y si no se hacen las previsiones que correspondan las nuevas decisiones se toparaacuten con graves impedimentos que no les permitiraacuten concretarse o que las limitaraacuten de manera insuperable

d Requiere la creacioacuten de los equipos que se haraacuten cargo de garantizar la transversalidad de la poliacutetica haciendo los contactos relaciones y articulaciones necesarias para que asiacute sucedan

Cuando en un aacuterea de gestioacuten se decide implementar un ldquoprogramardquo se asigna al mismo a un equi-po teacutecnico que lo disentildea y establece los criterios para su implementacioacuten Al mismo tiempo y de-pendiendo del tipo de programa se ocuparaacute de las tareas de implementacioacuten o de los procesos de delegacioacuten que pudieran corresponder

Pero cuando hablamos de poliacuteticas puacuteblicas hay diferencias importantes que se verifican Al confiar a un equipo el impulso de una poliacutetica se le asigna una tarea predominantemente transversal esto es de trabajo y de articulacioacuten con las diferentes aacutereas y sectores de gobierno involucrados o por involucrarse

Por ello siempre deberemos considerar que el equipo responsable de una poliacutetica debe tener capacidades operativas y poliacuteticas importantes ya que debe relacionarse con los responsa-bles de otras muchas aacutereas y encontrar diferentes estrategias para que la poliacutetica en cuestioacuten sea tenida en cuenta debidamente en los procesos de planificacioacuten ejecucioacuten monitoreo y evaluacioacuten

e Exige la capacitacioacuten y formacioacuten de los equipos pre-existentes que deben tomar esta poliacutetica y hacer que suceda

No soacutelo debe convencer a los responsables de otras aacutereas y equipos sino tambieacuten capacitar a los integrantes de esos espacios para que la accioacuten iniciada sea realmente de impacto En las dife-rentes aacutereas habraacute responsables y teacutecnicos que no necesariamente estaraacuten informados o actua-lizados respecto de las poliacuteticas en cuestioacuten Como funcionarios del Estado seraacute muy importante lograr que haya una visioacuten compartida y una cierta perspectiva comuacuten de la temaacutetica a ser tenida en cuenta

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

30

La capacitacioacuten en esta perspectiva se vuelve realmente importante para que los distintos agentes puacuteblicos conozcan un poco mejor queacute cuestiones estaacuten en juego en referencia a estas poliacuteticas para poderlas tener en cuenta adecuadamente e implementar sus criterios consistentemente con los li-neamientos centrales

f Incluir a otros actores en el disentildeo seguimiento y participacioacuten

Ademaacutes de los actores directos que participan en la implementacioacuten de la poliacutetica desde el Estado es importante considerar de queacute manera pueden o deben sumarse otros actores que actuacutean en la sociedad No soacutelo hablamos de otros organismos puacuteblicos o aacutereas de gobierno sino tambieacuten de la participacioacuten de sectores o actores de la sociedad civil o de distintos espacios que pueden colabo-rar mdashu obstruirmdash el desarrollo de estas poliacuteticas

Esta participacioacuten puede darse desde el mismo momento en que comienzan a disentildearse las accio-nes o estrategias de implementacioacuten y pueden concretarse en la conformacioacuten de consejos consul-tivos u otros mecanismos de participacioacuten social que procuran escuchar las visiones que sobre estas poliacuteticas tienen los actores involucrados de diversas maneras

Particular atencioacuten deberiacuteamos dar en este caso especiacutefico a la participacioacuten de los joacutevenes y es-tudiantes que son ldquodestinatariosrdquo directos de estas poliacuteticas puacuteblicas

g Debe desarrollar herramientas comunicacionales para dar a conocer a la sociedad los avances del proceso

Como hablamos de poliacuteticas puacuteblicas deberemos estar atentos a la devolucioacuten que requiere la socie-dad en su conjunto de lo que va sucediendo respecto de su desarrollo Esto hace que los responsa-bles se ocupen de disentildear herramientas comunicacionales creadas especialmente para que los resul-tados el impacto y hasta los desafiacuteos sean convenientemente conocidos por la sociedad en su conjunto

h Prever mecanismos de informacioacuten evaluacioacuten monitoreo y seguimiento del proceso

Una poliacutetica puacuteblica debe prever queacute mecanismos de informacioacuten interna y externa ayudaraacuten a brindarle datos que le permitan realizar el monitoreo y evaluacioacuten de lo que va sucediendo Habla-mos de monitoreo porque es muy importante hacer un seguimiento maacutes o menos constante del proceso para no llevarse sorpresas desagradables al momento de la evaluacioacuten de las etapas maacutes prolongadas

Por otra parte siempre es fundamental contar con informacioacuten perioacutedica adecuada y garantizar los medios de verificacioacuten necesarios ya que muchas veces no es posible volver en buacutesqueda de esta informacioacuten cuando no se la obtuvo en el momento adecuado en que la misma se pro-duciacutea

21 El desarrollo de una poliacutetica en y desde el territorio

Una de las caracteriacutesticas principales del SPTE es su fuerte compromiso con los territorios En ese sentido es relevante afirmar que no se trata de una poliacutetica disentildeada ldquodesde un escritoriordquo sino que se ha construido desde un profundo diaacutelogo con lo que fue sucediendo en los diferentes contextos de aplicacioacuten por las distintas regiones del paiacutes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

31

Desde el inicio se define este concepto como ldquoterritorialidadrdquo y se lo establece como uno de los ejes orientadores de las poliacuteticas educativas y concibe a las organizaciones de ensentildeanza como ldquoprotagonistas del territorio en el que actuacutean como verdaderos actores de desarrollo territorialrdquo13

El equipo teacutecnico del programa consideroacute fundamental realizar un diaacutelogo profundo que permitiera conocer a fondo las diferentes realidades y a partir del mismo fue posible la construccioacuten de dife-rentes propuestas herramientas praacutecticas dispositivos En este sentido recuerda que ldquola descen-tralizacioacuten y coordinacioacuten territorial entre todas las instituciones vinculadas a la educacioacuten es un elemento central para el logro de metas educativasrdquo como afirma la Ley 18437 en su artiacuteculo 89

Ese diaacutelogo tuvo lugar de manera especial y relevante con los integrantes de las Unidades Coordi-nadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIEs) que se fueron creando en los diferen-tes departamentos del territorio nacional14 Diaacutelogo que tambieacuten se extendioacute hasta los Referentes de Trayectorias Educativas de los distintos centros educativos

Estas conversaciones y escuchas permitieron mejorar muchas praacutecticas e incorporar nuevas ideas a las mismas poliacuteticas que fueron desarrollaacutendose en el marco del SPTE

Este enfoque es maacutes que una praacutectica del equipo coordinador Es un elemento constitutivo y carac-teriacutestico de esta poliacutetica puacuteblica y se expresa claramente tanto en su praacutectica como en su mirada teoacuterica

En el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo se afirma lo siguiente

ldquoEl SPTE supone diversos niveles de accioacuten a la vez que implican la articulacioacuten con otros actores Si se hace una radiografiacutea de los actores que intervienen de manera sistemaacutetica se podriacutea visualizar

En el centro educativo

bull Los docentes (diversidad de figuras) y tambieacuten estudiantes (aquellos maacutes avanzados pueden acom-pantildear a sus pares)

bull El equipo de seguimiento y acompantildeamiento integrado por docentes y otros profesionales defini-dos por cada uno de los sub-sistemas y rectificados en cada centro educativo para este SPTE

Propuesta territorial de la ANEP

bull Las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIE) pretenden contri-buir a la concrecioacuten de un modelo de integracioacuten educativa con enclave territorial generando una mayor cohesioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucio-nalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los terri-torios a los que se vincula las comisiones descentralizadas de la ANEP Se propone La incorporacioacuten de estas Unidades a aquellos espacios organizados en los territorios a nivel local departamental o regional tales como Comisiones Departamentales de Educacioacuten Comisiones Departamentales Des-centralizadas de la ANEP u otro aacutembito de coordinacioacuten interinstitucional relacionados con la coor-dinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socio educativas dirigidas fundamentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias estaraacute dirigido a fortalecer el establecimiento de acuerdos

13 Acta 32 resolucioacuten 8 del CODICEN (31 de mayo de 2016)14 A principios de 2020 existen en el paiacutes 23 UCDIEs Una por departamento mdashcon excepcioacuten de Durazno y Flores que comparten unamdash y en el caso de Montevideo y Canelones que hay tres en cada departamento por su densidad poblacional

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

32

territoriales para la mejora de las condiciones educativas de su localidad contribuyendo a la concre-cioacuten de las metas establecidas15

En el aacutembito socio-comunitario

bull Equipos de Programas Sociales Socio- educativos Culturales etc Cercaniacuteas Uruguay Crece Con-tigo Joacutevenes En Red Centros Juveniles Centro MEC Centros Culturales Organizaciones de la Sociedad Civil Policliacutenicas del adolescente

El trabajo de articulacioacuten de los diversos actores implica el desarrollo de acciones concomitantes en los distintos niveles de acuerdo a la demanda que presenta cada situacioacuten Esto podriacutea implicar que una vez detectadas las situaciones que afectan la continuidad educativa los equipos de estos pro-gramas accionen los mecanismos de respuesta en cada nivel Estos mecanismos suponen el cono-cimiento previo de la situacioacuten a abordar y la capacidad de respuesta de los actores a convocar

En la dimensioacuten del trabajo pedagoacutegico se observa la necesidad de profundizar los acuerdos con los colectivos docentes que promuevan la singularizacioacuten de las acciones pedagoacutegicas con cada estu-diante asiacute como la articulacioacuten territorial que oficie de enlace con la familia y la involucren activa-mente en el acompantildeamiento

Esta mirada de gran compromiso con los actores que estaacuten en los territorios define una manera de construir la poliacutetica que estaacute presente en todo el disentildeo del SPTE

3 La Normativa que encuadra el SPTE

Cuando el Uruguay decide que el acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias educativas seriacutea una poliacutetica puacuteblica no lo hizo de manera oportunista o por una cuestioacuten de modas pedagoacutegicas

En realidad en la Ley General de Educacioacuten (Ley ndeg 18437) se anticipa esta decisioacuten desde los claros posicionamientos que asume este marco normativo

En el artiacuteculo 8 se afirma que

ldquoel Estado aseguraraacute los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situacioacuten de vulne-rabilidad con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educacioacuten y su efectiva inclusioacuten socialrdquo Y agrega inmediatamente ldquoPara el efectivo cumplimiento del derecho a la educacioacuten las propuestas educativas respetaraacuten las capacidades diferentes y las caracte-riacutesticas individuales de los educandos de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidadesrdquo

Es de destacar que cuando se redacta la ley el concepto de ldquotrayectoriasrdquo no se encontraba exten-dido en el vocabulario pedagoacutegico de la eacutepoca Sin embargo claramente la intencioacuten del legislador tiene que ver con acompantildear adecuadamente estas distintas trayectorias educativas de los estu-diantes La mencioacuten de que atendiendo a la diversidad se asegura la igualdad es parte del contenido central de la perspectiva de las trayectorias educativas Por otra parte el llamado a ldquores-petarrdquo las capacidades y caracteriacutesticas individuales habla de que es fundamental priorizar a estas particularidades por encima de nuestras decisiones normativas y planificaciones didaacutectico-pedagoacute-gicas

15 Ver documento de Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

33

Antildeos maacutes tarde la ANEP (Administracioacuten Nacional de la Educacioacuten Puacuteblica) a traveacutes de su oacutergano directivo el CODICEN (Consejo Directivo Central de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacutebli-ca) decide darle a la proteccioacuten de trayectorias educativas calidad de poliacutetica puacuteblica central

ldquoLa proteccioacuten de trayectorias educativas continuas completas y protegidas es una de las poliacuteticas priorizadas por la ANEP para este quinqueniordquo Se refiere a los antildeos que van desde el 2015 al 2019 Y de esta manera resuelve ldquola creacioacuten de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (Resolu-cioacuten ndeg 80 Acta 95) entendiendo que este Sistema haraacute posible el seguimiento de eventos educativos de los estudiantes la deteccioacuten en forma oportuna de situaciones de vulnerabilidad educativa y inter-vencioacuten temprana tanto en un mismo antildeo escolar como en la trayectoria educativa de mediano y largo plazo sobre todo en aquellos casos con inminente riesgo de abandono escolarrdquo

En la misma resolucioacuten ademaacutes se valora

ldquola generacioacuten de sistemas informaacuteticos de seguimiento alerta y proteccioacuten de las trayectorias estudian-tiles asiacute como la conformacioacuten de equipos educativos en cada centro de ensentildeanza con el objetivo de desarrollar el acompantildeamiento necesario a aquellos estudiantes que presenten dificultades para lograr la inclusioacuten permanencia y completitud de sus trayectoriasrdquo

Respecto del SPTE sentildealamos las siguientes resoluciones que establecen el marco que requiere el Sistema para establecerse y funcionar

El 20 de mayo de 2015 por Resolucioacuten 51 Acta 36 del CODICEN se crea la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa dependiendo directamente del citado consejo que es quien desarrolla toda esta estrategia pedagoacutegica de la que venimos hablando En dicha resolucioacuten fija sus propoacutesitos y objetivos con mucha claridad Entre otros sentildeala en su apartado V

bull ldquoCooperar en la identificacioacuten de poblaciones en edad de cursar los ciclos educativos obligatorios que no esteacuten incluidos en propuestas educativas formales o no formales

bull Integrar los espacios directamente responsables del desarrollo de la poliacutetica educativa a nivel terri-torial

bull Participar en aquellos aacutembitos de articulacioacuten interinstitucional tanto a nivel central como regional relacionados con la coordinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socioeducativas dirigidas funda-mentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias especialmente de aquellas pobla-ciones en situacioacuten de vulnerabilidad

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa bull Promover la coordinacioacuten entre las instituciones de educacioacuten formal y no formal tanto a nivel central

como regional con el fin de adaptar la oferta educativa y socioeducativa de un territorio o regioacuten a las caracteriacutesticas de la poblacioacuten objetivo para el logro de trayectorias educativas continuas y completasrdquo

Por Resolucioacuten 10 acta 96 del 9 de diciembre de 2015 el CODICEN crea las Unidades de Coor-dinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa conocidas como UCDIES Estas instituciones son un actor fundamental para el desarrollo de esta poliacutetica puacuteblica que como ya vimos tiene una profunda insercioacuten territorial En los ldquoconsiderandosrdquo de dicha resolucioacuten se sentildeala

ldquoQue las Unidades de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa tienen como principal propoacutesito contribuir a la generacioacuten de una poliacutetica de integracioacuten educativa con un fuerte anclaje territorial promoviendo el desarrollo de de estrategias acuerdos y acciones que estimulen la partici-pacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartidasrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

34

En la creacioacuten de las UCDIEs la normativa se propone que estas aporten

ldquoa la articulacioacuten de una red interinstitucional socio educativa que tanto a nivel departamental como local avance en el desarrollo de las poliacuteticas establecidas por el CODICEN principalmente en aquellas que refieren a los procesos de inclusioacuten de la poblacioacuten de 12 a 17 antildeos seguimiento de las trayectorias y ampliacioacuten del tiempo escolar en modalidades variadas haciendo uso de las capacidades y servicios del estado y de la sociedad civil en el territorioldquo

Por otra parte el 31 de mayo de 2016 a pocos diacuteas de que se cumpliera un antildeo de la creacioacuten de la DSIE por Resolucioacuten 8 acta 32 el CODICEN crea tambieacuten las Comisiones Descentralizadas de la ANEP generando asiacute espacio que tiene la responsabilidad de impulsar y fortalecer las redes regionales y territoriales entre los distintos actores que operan en el territorio

Otra resolucioacuten relevante para el SPTE fue aprobada el 7 de junio de 2017 Seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Trayectorias Educa-tivas (RTE) Se trata de una designacioacuten fundamental con la que se completa la estructura baacutesica de esta poliacutetica que ahora tiene actores reconocidos en todos los niveles en los que se propone actuar

Estos RTE tienen tareas asignadas con mucha claridad respecto a la propuesta del SPTE

1 ldquoIdentificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la desvincu-lacioacuten

2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten en riesgo educativo durante el cicloescolar y el interciclo

3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes ty genera-cioacuten del acuerdo educativo

4 Articulacioacuten con las UCDIES para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento tenga un grado de complejidad tal que requiera de la coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otras) o un abordaje familiar que exceda las posibilidades del centro educativordquo

El 3 de julio de 2018 el CODICEN aprueba por Resolucioacuten 53 acta 37 la estrategia de acompa-ntildeamiento socioeducativo-comunitario en el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Esta estrategia implica el reconocimiento de los llamados ldquoReferentes Paresrdquo que son estudiantes terciarios o avanzados de Ensentildeanza Media Superior que participan mediante diversas estrate-gias de forma voluntaria acompantildeando y fortaleciendo las trayectorias educativas de los estu-diantes de Educacioacuten Media Superior Media Baacutesica y Educacioacuten Primaria en su proceso de egreso e ingreso

En la misma resolucioacuten se sentildeala que ldquodesde su condicioacuten de estudiantes comparten su propia experiencia y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de los referidosrdquo

Por otra parte una serie de ldquoprotocolos complementariosrdquo y de ldquoacuerdos interinstitucionales entre diferentes organismos puacuteblicosrdquo tambieacuten normatizan y orientan diferentes aspectos especiacuteficos re-feridos al SPTE Podemos mencionar los siguientes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

35

bull Protocolo de Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y trans (26112018)bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (noviembre de 2018)bull Protocolo ANEP-UNAU para optimizar el acompantildeamiento a los adolescentes y joacutevenes desde

ambos espacios institucionales (26 de febrero de 2019) bull Acuerdo Interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildean-

za media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) (marzo 2019)

4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la problemaacutetica de intereacutes16

Para completar este marco teoacuterico y normativo del Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas presentamos algunos datos que permiten comprender la magnitud y el alcance de esta poliacutetica puacuteblica educativa

Tabla 1 Alumnos docentes personal y centros educativos de ANEP

2018

Alumnos 694258

Docentes 52517

Personal tegravecnico administrativo y de servicio 13091

Centros educativos 2774

Fuente DIEE-CODICEN en base a registros de ANEP

El 843 de los estudiantes concurre a instituciones educativas que dependen de la ANEP (gestioacuten estatal)

De este porcentaje 330000 estudiantes conforman la matriacutecula de la Ensentildeanza Media y Ensentildean-za Teacutecnica en 2018

Esta matriacutecula estaacute distribuida en los siguientes establecimientos

2018

Total de establecimientos secundarios (EMS) 512

Montevideo 191

Interior 321

Artigas 13

Canelones 83

Cerro Largo 11

Colonia 16

Durazno 10

Flores 6

Florida 14

Lavalleja 11

Maldonado 27

16 Los datos que figuran en la primera parte del relevamiento estadiacutestico estaacuten tomados de la Rendicioacuten de Cuentas 2018 de la ANEP

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

36

2018

Paysanduacute 19

Riacuteo Negro 10

Rivera 20

Rocha 13

Salto 16

San Joseacute 13

Soriano 11

Tacuaremboacute 18

Treinta y Tres 10

Total puacuteblicos 303

Montevideo 75

Interior 228

Artigas 12

Canelones 52

Cerro Largo 8

Colonia 14

Durazno 8

Flores 3

Florida 12

Lavalleja 8

Maldonado 13

Paysanduacute 14

Riacuteo Negro 8

Rivera 13

Rocha 11

Salto 11

San Joseacute 10

Soriano 10

Tacuaremboacute 13

Treinta y Tres 8

Total privados 209

Montevideo 116

Interior 93

Artigas 1

Canelones 31

Cerro Largo 3

Colonia 2

Durazno 2

Flores 3

Florida 2

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

37

2018

Lavalleja 3

Maldonado 14

Paysanduacute 5

Riacuteo Negro 2

Rivera 7

Rocha 2

Salto 5

San Joseacute 3

Soriano 1

Tacuaremboacute 5

Treinta y Tres 2

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

2018

Total de establecimientos de Educacioacuten Secundaria Teacutecnica (CEPT- UTU) 148

Montevideo 40

Interior 108

Artigas 4

Canelones 20

Cerro Largo 6

Colonia 10

Durazno 3

Flores 3

Florida 3

Lavalleja 4

Maldonado 11

Paysanduacute 8

Riacuteo Negro 3

Rivera 4

Rocha 5

Salto 4

San Joseacute 7

Soriano 6

Tacuaremboacute 3

Treinta y Tres 4

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

38

Evolucioacuten de la educacioacuten media secundaria entre 1990 y 2003 se registroacute un incremento de 77 mil alumnos (56) en este nivel A partir de ese momento la matriacutecula entroacute en un proceso de con-traccioacuten hasta 2007 (-7) seguido de un periacuteodo de estabilidad con leves oscilaciones en torno a los 228 mil estudiantes En 2018 la matriacutecula secundaria puacuteblica se ubicoacute en 229643 estudiantes

Evolucioacuten de la Educacioacuten Teacutecnica la Educacioacuten Teacutecnica que habiacutea experimentado algunas os-cilaciones en la deacutecada del 90 siguioacute una pauta de crecimiento sostenido a partir de inicios de la deacutecada del 2000 maacutes acentuado incluso desde 2012 En 2018 la matriacutecula del Consejo de Edu-cacioacuten Teacutecnico Profesional (CEPT-UTU) es un 83 mayor a la registrada en 1999 (pasa de 54 mil a poco maacutes de 99 mil)

Asistencia a la educacioacuten en las edades teoacutericas correspondientes a la educacioacuten media

La asistencia a la educacioacuten formal es desde hace antildeos virtualmente universal hasta los 11 antildeos es decir en las edades teoacutericas que corresponden con la ensentildeanza primaria Entre los 12 y los 15 antildeos comienza a registrarse una caiacuteda en el porcentaje de adolescentes escolarizados que de to-dos modos se ubica en niveles altos 99 a los 12 97 a los 13 96 a los 14 y 94 a los 15 Estas cifras revelan ademaacutes un proceso de mejora a lo largo de la uacuteltima deacutecada que ha llevado a que actualmente el paiacutes esteacute muy proacuteximo a la meta de asistencia universal en estas edades

A la edad 16 y en forma maacutes pronunciada a los 17 antildeos el porcentaje de adolescentes que asisten a la educacioacuten formal cae a 87 y a 80 respectivamente lo que evidencia situaciones de aban-dono o desvinculacioacuten temporal o no de la ensentildeanza A pesar de esto al igual que para el tramo de 14 a 15 antildeos la asistencia de las personas entre los 16 y 17 antildeos ha registrado en la uacuteltima deacutecada una mejora muy significativa Entre 2006 y 2018 crecioacute de 77 a 87 (para la edad 16) y de 67 a 80 (a los 17) El registro de 2018 para estos uacuteltimos dos grupos no muestra nuevas mejoras respecto al de 2017 sin embargo en esta mejora de casi el 10 es factible encontrar el impacto del SPTE

Graacutefico 11 Asistencia a la educacioacutenpor edades simples (12 a17 antildeos) Antildeos 2006-2018 En porcentajes

0102030405060708090

100

12 antildeos 13 antildeos

2006

14 antildeos 15 antildeos 16 antildeos 12 antildeos 17 antildeos

2010 2015 2016 2017 2018

98 98 99 9995 97 98 97

90 93 9491

8277

8287 87

80

67

7680

8995 96

Fuente DIEE-CODICEN en base a ECH del INE

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

39

En el mediano plazo estas mejoras en la asistencia responden esencialmente a la inclusioacuten o re-tencioacuten de un mayor porcentaje de joacutevenes pertenecientes a los sectores de la poblacioacuten de meno-res ingresos lo que ha supuesto una reduccioacuten importante de las desigualdades en teacuterminos de escolarizacioacuten

Asiacute por ejemplo mientras que la tasa de asistencia en el quintil 5 (20 de hogares con mayores ingresos) ha permanecido estable en los uacuteltimos 12 antildeos (en buena medida porque en este grupo la asistencia en las edades 12 a 17 ya era casi universal en 2006) entre los joacutevenes del quintil maacutes bajo de ingresos se constata un crecimiento de 9 puntos porcentuales en la tasa de asistencia a los 14 antildeos (de 84 en 2006 a 93 en 2018) de 19 puntos a la edad 15 (de 71 a 90) de 17 pun-tos a los 16 (de 62 a 79) y de 20 puntos a los 17 (de 48 a 68)

Ademaacutes de las mejoras relativas que se constatan en los uacuteltimos antildeos en la asistencia y de la ten-dencia a la reduccioacuten de las brechas entre los quintiles extremos estos resultados muestran que la gran mayoriacutea de los joacutevenes pertenecientes al 20 de los hogares maacutes pobres del paiacutes se encuen-tran asistiendo a la educacioacuten formal a los 15 antildeos y que dos de cada tres siguen estudiando a los 17 lo que de por siacute constituye un logro importante aunque todaviacutea insuficiente en teacuterminos de la inclusioacuten universal de toda la poblacioacuten al sistema educativo Aquiacute tambieacuten puede evidenciarse el resultado de las poliacuteticas de inclusioacuten educativa y proteccioacuten de trayectorias

El notable crecimiento de la asistencia de los adolescentes de los quintiles maacutes pobres es el que explica en realidad el aumento de la matriacutecula en los subsistemas de Educacioacuten Media poniendo en evidencia de manera muy clara los impactos de las poliacuteticas de proteccioacuten de trayectorias educativas

Promocioacuten en la Educacioacuten Secundaria

Tras una caiacuteda sistemaacutetica entre los antildeos 2005 y 2011 la promocioacuten en el ciclo baacutesico de la educa-cioacuten secundaria puacuteblica inicioacute un periacuteodo de crecimiento leve pero sostenido En 2017 promovieron sus cursos el 753 de los alumnos de 1ero a 3ero Esta cifra supone una mejora de un punto porcen-tual respecto al antildeo anterior y de 83 puntos respecto al registro de 2011 (670) De todos modos la repeticioacuten en los primeros antildeos de la educacioacuten media secundaria puacuteblica sigue afectando a uno

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

40

de cada cuatro estudiantes lo que debe considerarse como muy alto en comparacioacuten con los re-gistros de la educacioacuten primaria en cualquiera de sus grados y especialmente en los maacutes proacuteximos a la transicioacuten

La promocioacuten aparece estrechamente ligada a la trayectoria escolar anterior Entre los estudiantes de secundaria que ingresan al ciclo baacutesico con un antildeo de extraedad mayoritariamente como resultado de experiencias de repeticioacuten en primaria la promocioacuten es de 614 en comparacioacuten con el 897 de los alumnos que comienzan el ciclo a la edad esperada (en tanto soacutelo uno de cada tres alumnos con dos o maacutes antildeos de extraedad para el grado logran promover sus cursos) Por otra parte la promocioacuten es algo maacutes alta entre las mujeres (783 frente a 721) aunque en 2018 mejoroacute en ambos grupos

Promocioacuten en la Educacioacuten Teacutecnico-Profesional

La tendencia del indicador de promocioacuten en la educacioacuten media baacutesica del CETP durante la uacuteltima deacutecada ha presentado importantes oscilaciones aunque se constata una mejora sostenida aunque lenta desde el antildeo 2014 En 2017 la promocioacuten se ubicoacute en el 580 21 puntos por encima del registro de 2013 aunque por debajo del promedio para el periacuteodo 2008-2012 donde la promocioacuten superaba el 60 En tanto al igual que en la ensentildeanza secundaria la pauta de promocioacuten por sexo es favorable a las estudiantes de la educacioacuten media baacutesica del CETP 619 frente a 554 en el caso de los varones

Egresos de la Ensentildeanza Media

Uruguay se ha propuesto para los proacuteximos antildeos universalizar los egresos del primer ciclo de ense-ntildeanza media y alcanzar una mejora sustantiva en los egresos de la educacioacuten media superior Esta decisioacuten estaacute estrechamente ligada a la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas

La tasa de egreso o culminacioacuten de los diferentes niveles educativos constituye un indicador de lo-gro y como tal un buen resumen del resultado acumulado de las trayectorias de diferentes cohortes de estudiantes Se define como la proporcioacuten de joacutevenes en un tramo de edad determinado que ha logrado acreditar un ciclo educativo particular Generalmente se consideran diferentes tramos eta-rios de modo de distinguir los logros de los joacutevenes que se encuentran proacuteximos a la edad teoacuterica prevista para la culminacioacuten de cada nivel del resultado de aquellos que aunque logran egresar lo hacen con algunos antildeos de extraedad

Considerando a la poblacioacuten entre 18 y 20 antildeos el egreso de la educacioacuten media baacutesica en 2018 al-canzoacute el 759 Aunque todaviacutea estaacute lejos de la universalizacioacuten este registro supone un incremento que se suma a las mejoras que se han venido alcanzado en la uacuteltima deacutecada En comparacioacuten con el antildeo 2006 el egreso de educacioacuten media baacutesica para este grupo de edades crecioacute 85 puntos porcen-tuales Una pauta similar se constata si se considera el tramo entre 21 y 23 antildeos de edad

Seguimiento de cohortes

Como veremos maacutes adelante se trata de uno de los componentes centrales de la poliacutetica del SPTE

El seguimiento de la trayectoria educativa de las cohortes que han egresado del CEIP (Educacioacuten Primaria) a partir de 2015 se viene realizando un proceso sistemaacutetico y planificado que permite acompantildear en las diferentes dimensiones a la poblacioacuten a la que se sigue posibilitando ademaacutes la construccioacuten de categoriacuteas de anaacutelisis y el disentildeo y desarrollo de acciones ajustadas a cada una de ellas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

41

El acompantildeamiento a estudiantes con frecuentes episodios de ausentismo asiacute como la re-vincula-cioacuten de aquellos que por razones diversas dejaron de asistir fue desarrollado por las UCDIEs con-juntamente con los centros educativos El papel de las UCDIEs centrado en la articulacioacuten con los RTE y los actores territoriales pertenecientes a otros sectores del estado (MIDES INAU y ONGs) ha permitido el abordaje de situaciones complejas

El universo total de estudiantes de las cohortes que el programa acompantildea es de un total de 129122 estudiantes correspondientes a las cohortes egresadas de primaria en 2015 2016 y 2017 No obstante ello auacuten en un marco de integralidad de la poliacutetica de seguimiento de cohortes se han concentrado acciones en los estudiantes pertenecientes a las cohortes 2015 y 2016 que al antildeo 2018 se habiacutean desvinculados de la ensentildeanza formal

A los efectos de determinar la priorizacioacuten de casos a seguir se definieron dos escenarios

1 Estudiantes de la cohorte 2015 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2016 y 2017

2 Estudiantes de la cohorte 2016 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2017

En la siguiente Tabla se presentan los casos que se priorizaron para el seguimiento y la cantidad de estudiantes que fueron atendidos

Cohorte Potenciales desvinculados a seguir En seguimiento

2015 2532 2303 910

2016 1184 1120 946

Total 3716 3423 921

De acuerdo con los datos presentados el total de estudiantes a seguir era de 3716 Sobre este universo se alcanzoacute a 3423 estudiantes y se realizaron las siguientes acciones

bull contacto con cada uno de los estudiantes bull visita a hogares bull acuerdo con familias y estudiantes sobre formatos de re-vinculacioacuten bull estrategias de acompantildeamiento dentro y fuera del centro educativo

De este total de estudiantes se identificoacute a 160 que se encontraban en un centro de ANEP pero con alguna dificultad de calidad de datos por los cuales no figuraban en los registros

Respecto al diagnoacutestico o situacioacuten de estos estudiantes se detectaron tres grupos de motivos o factores que se arguyen como principales causas de una posible desvinculacioacuten de ANEP Estos son motivos asociados al contexto del estudiante a la oferta educativa o al propio estudiante

Sistema de Alerta Temprana

El Moacutedulo o Aplicacioacuten de Asistencia dispara las llamadas ldquoalertas tempranasrdquo Su anaacutelisis permite visualizar la magnitud de la implementacioacuten del SPTE

Al 16 de diciembre de 2019 se han generado un total de 148080 alertas en todo el territorio nacio-nal De las cuales han sido resueltas o en proceso de atencioacuten 126079 lo que representa el 85 de los casos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

42

Tabla 2 Estado de alertas generadas

Alertas Generadas 148080

Alertas Resueltas 114137

No resueltas 33943

En proceso 11942

Porcentaje de Alertas Trabajadas 85

A fines de agosto del 2019 se realizoacute una baja de alertas masiva lo cual implicoacute una disminucioacuten significativa de alertas sin atender La decisioacuten se tomoacute en base a que muchos centros manifestaron que se visualizaban alertas de estudiantes que ya habiacutean regularizado su asistencia y que la actua-lizacioacuten del registro implicariacutea mucho tiempo del cual no se podiacutea prescindir Esta situacioacuten se debioacute a que la incorporacioacuten del uso del sistema fue paulatina y muchos centros quedaron desfasados con respecto a la atencioacuten de las alertas En total se dieron como atendidas un total de 18067 alertas pendientes Estas se encuentran dentro de las alertas resueltas

Tabla 3 Alertas por jurisdiccioacuten

Jurisdiccioacuten Alertas Alertas Resueltas No resueltas En Proceso Alertas

TrabajadasARTIGAS 4532 3734 798 244 88

CANELONES ndash COSTA 5333 4048 1285 492 85

CANELONES ndash OESTE 9370 6814 2556 732 81

CANELONES ndash PANDO 7484 5681 1803 659 85

CERRO LARGO 7729 6631 1098 515 92

COLONIA 5679 4863 816 349 92

DURAZNO 3497 2735 762 198 84

FLORES 1473 1288 185 68 92

FLORIDA 2295 1593 702 290 82

LAVALLEJA 3877 3090 787 315 88

MALDONADO 8048 6196 1852 653 85

MONTEVIDEO - CENTRO 13188 9603 3585 1346 83

MONTEVIDEO ndash ESTE 10712 7257 3455 1147 78

MONTEVIDEO - OESTE 11876 8074 3802 906 76

PAYSANDUacute 11124 9791 1333 454 92

RIacuteO NEGRO 3054 2265 789 317 85

RIVERA 5423 3697 1726 701 81

ROCHA 4230 3230 1000 437 87

SALTO 10689 8988 1701 752 91

SAN JOSEacute 3949 2820 1129 413 82

SORIANO 5095 3806 1289 358 82

TACUAREMBOacute 6290 5480 810 307 92

TREINTA Y TRES 3133 2453 680 289 88

Total 148080 114137 33943 11942 85

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

43

Tal como puede apreciarse todas las jurisdicciones se encuentran atendiendo alertas mediante el Moacutedulo de Asistencia y en ninguacuten caso teniendo niveles de atencioacuten menores al 75 Los porcen-tajes de Alertas Trabajadas que corresponden a la suma de las alertas resueltas y las que estaacuten en proceso sobre el total de Alertas han ido estabilizaacutendose entre todas las jurisdicciones con el correr del antildeo en la medida de que una mayor cantidad de centros han ido incorporando el uso habitual del sistema

Preinscripcioacuten a la Educacioacuten Media Baacutesica

Por otro lado es muy importante sentildealar los logros obtenidos en la pre-inscripcioacuten de los estudian-tes que finalizan la Escuela Primaria y se inscriben en Centros Educativos de EMB (Interciclo)

La ANEP se habiacutea planteado como meta para el 2016 llegar al 96 de la matriacutecula pre-inscripta Pero fue posible alcanzar el 984 Para el 2019 la meta era llegar al 99 los datos permitieron conocer que el 988 de los estudiantes se inscribieron para el ciclo inmediato superior demostran-do la efectividad de los dispositivos que se estaacuten utilizando

Porcentaje de egresados en Educacioacuten Primaria en un antildeo inscriptos en EMB al antildeo siguiente

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

Liacutenea base2014

2015

96967

98497

98898

989 99 99 99

2016 2017

Registro Meta

2018 2019 2020

2 ITINERARIOCOMPONENTES

1 Antecedentes e historia del SPTE2 Los componentes del SPTE

47

1 Antecedentes e historia del SPTE

Es importante tener en cuenta cuaacutel fue el proceso que fue constituyendo al SPTE Por una parte para conocerlo con maacutes detalle pero tambieacuten porque seguramente seguiraacute con nuevas etapas que le permitiraacuten profundizar su propios propoacutesitos e identidad

En esta reconstruccioacuten histoacuterica es posible identificar algunos antecedentes un poco maacutes remotos y otros que hacen al Sistema propiamente dicho

Primeros antecedentes

Desde el equipo de coordinacioacuten se identifican los siguientes antecedentes

bull Los Programas de Enlace (Interciclos)bull El Programa de traacutensito educativobull El Programa de Compromiso Educativobull La Intervencioacuten de Eurosocial 1 (2013-2014) Sistema de informacioacuten de estudiantes (Colombia)bull Las acciones realizadas con apoyo del BID

La ANEP veniacutea trabajando en el disentildeo de un Sistema de Informacioacuten de los trayectos educativos de sus estudiantes a partir del programa que se conoce con el nombre de ldquoGuriacuterdquo En un primer mo-mento este programa fue impulsado por el CEIP (Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria) El pro-grama permite tener una base de datos actualizada de docentes no docentes y alumnos y unificar las gestiones a nivel nacional La sistematizacioacuten de datos realizada por Guriacute propicia la mejora de la calidad de las respuestas al instante y en solicitudes especiacuteficas del propio organismo y de otros al tener informacioacuten en tiempo real favorece la toma de decisiones de manera oportuna

Su implantacioacuten comenzoacute en el 2011 Sin dudas acompantildeoacute eficazmente la expansioacuten del programa ldquoCeibalrdquo de importante renombre en el aacutembito educativo regional

El ldquoGuriacuterdquo se extendioacute luego a los estudiantes de las escuelas secundarias y a los de las teacutecnicas y profesionales

Sin embargo si bien el sistema permitioacute a las autoridades de los diferentes consejos un manejo de informacioacuten muy importante para poder tomar decisiones de poliacutetica educativa se comenzoacute a ad-vertir que era necesario optimizarlo en distintos aspectos

En 2013 en el marco del programa EUROsociAL II expertos colombianos y franceses realizan una primera asesoriacutea sobre estas temaacuteticas que en 2014 se profundiza con la contratacioacuten de Andreacutes Mauricio Mendoza Pintildeeros consultor de la OEI para que disentildee un sistema de integrado y unificado de informacioacuten y alerta del Sistema Nacional de Educacioacuten Puacuteblica del Uruguay

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

48

Luego de su visita al paiacutes en junio de dicho antildeo produce un informe detallado sentildealando una serie de recomendaciones que beneficiariacutean a estos sistemas de informacioacuten Dicho informe fechado en octubre de 2014 propone integrar la informacioacuten de los tres componentes de ldquoGuriacuterdquo y prestar aten-cioacuten a lo que sucede en la educacioacuten no formal respecto de las trayectorias educativas

Ya en 2015 va quedando cada vez maacutes clara la necesidad de trabajar en los ldquoenlacesrdquo interciclos para poder acompantildear las trayectorias educativas Como veremos esta perspectiva va fortalecieacuten-dose a hasta constituirse en una de las liacuteneas de trabajo fundamentales del SPTE (la tercera seguacuten se las ordena en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas - Marzo 2016)

Tambieacuten como antecedente debemos destacar el ldquoPrograma de Traacutensito Educativordquo que la ANEP desarrolloacute a partir del 2011 y hasta el 2015 Se trata de un plan pensado entre varias instituciones para apoyar el pasaje entre Primaria y Educacioacuten Media Baacutesica Estuvo dirigido a toda la poblacioacuten de 6deg antildeo escolar de 125 escuelas del paiacutes distribuidas en 25 localizaciones diferentes Todos los departamentos tuvieron al menos una experiencia de Traacutensito Educativo Esto abarcoacute un total de 6250 adolescentes de los cuales 1250 continuaron la experiencia durante el verano Se procuroacute focalizar esta continuidad en aquellos estudiantes con mayor riesgo de no continuar sus estudios

Cuando se conforma finalmente la DSIE los fondos que teniacutea aquel programa pasaron a conformar el presupuesto de la nueva direccioacuten

Otro programa que constituyoacute un valioso antecedente del SPTE es el que se conoce como ldquoCom-promiso EducativordquoComenzoacute a desarrollarse en 2011 Es un programa socio-educativo de caraacutec-ter interinstitucional que se implementa desde 2011 en diversos centros educativos puacuteblicos del paiacutes (Liceos ndash CES y Escuelas e Institutos CETP) a nivel de Escuela Media Superior (EMS) Los or-ganismos e instituciones encargadas de su disentildeo y ejecucioacuten son ANEP (CES CETP CFE CODI-CEN) INAU MIDES (INJU DIV SOCIOEDUCATIVA) MEC UdelaR En 2013 el programa integroacute a 3er antildeo de EMS logrando abarcar la totalidad de los ciclos de dicho nivel La cantidad de centros educativos aumentoacute a 78 (45 Liceos del CES y 33 Escuelas e Institutos del CETP) e intervino en 14 departamentos El programa entregaba distinto tipo de becas a estudiantes mayores para apoyarlos en su continuidad educativa El nuacutemero de becas otorgadas desde 2011 a 2013 se incrementoacute en un 220 (en 2013 se entregaron en total 5300 becas) Progresivamente el programa fue incorpo-rando o fortaleciendo otros componentes como el espacio de apoyo entre ldquoparesrdquo y los ldquoacuerdos educativosrdquo que permiten que los estudiantes fijen un proyecto de trayectoria con metas y logros a cumplir

Tambieacuten mencionamos aquiacute las intervenciones que con apoyo del BID permitieron desarrollar algu-nos de los sistemas de informacioacuten con que hoy cuenta la ANEP para hacer el seguimiento de co-hortes y registro de los estudiantes

Historia reciente del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

Los antecedentes que hemos visto confluyeron en la generacioacuten impulso y fortalecimiento del SPTE tal como lo conocemos a principios de 2020 En este proceso dinaacutemico y rico es posible advertir distintos ldquohitosrdquo que enriquecieron su desarrollo

Veamos coacutemo fue el mismo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

49

El ldquoprimer hitordquo de este proceso fue la la creacioacuten de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educa-tiva (DSIE) en mayo de 2015 con dependencia directa del CODICEN

Sin dudas resulta el ldquohitordquo que consideramos ldquofundacionalrdquo respecto del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Entre otras en el acto administrativo de creacioacuten (Acta 36 Resolucioacuten 51) se le asigna las siguien-tes responsabilidades

bull Cooperar en la identificacioacuten de las personas que estando en edad de cursar estudios obligato-rios no lo estaacuten haciendo

bull Proponer acuerdos interinstitucionales para optimizar los sistemas de informacioacuten y participar en dichos acuerdos

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa que se ha ido trans-formando en el SPTE

bull Promover una fuerte coordinacioacuten entre las posibilidades de educacioacuten formal y no formal en los territorios construyendo una red educativa con diversidad de actores (estatales y de la sociedad civil) para extender el rdquo tiempo educativordquo

bull Asesorar al CODICEN respecto de la problemaacutetica planteada

El nivel institucional que el CODICEN otorga a esta Direccioacuten Sectorial habla por siacute mismo de la importancia que se le da a la temaacutetica de la que esta direccioacuten de ocupa especiacuteficamente

El siguiente ldquohitordquo en esta historia del SPTE se conforma con una serie de hechos que marcan claramente un gran paso de crecimiento en el proceso

En primer lugar en diciembre de 2015 se crean las comisiones descentralizadas fortaleciendo la perspectiva territorial Se generan tambieacuten las UCDIES y en este proceso se trabaja fuertemente todo el proceso de seguimiento de ldquocohortesrdquo y se profundizan los sistemas de acompantildeamiento en los ldquoenlacesrdquo interciclos

Al interior de la DSIE se crea el llamado ldquogrupo de los martesrdquo que formado por referentes claves de las distintas aacutereas de trabajo de la direccioacuten va monitoreando semanalmente el proceso de

PrimerHito

Creacioacuten de la DSIE

Mayo de 2015 Diciembre de 2015 Junio de 2017 Junio de 2019

SegundoHito

Poliacuteticas de EnlaceldquoInterciclordquo

Fortalecimientoterritorial

TercerHito

Referentes de TrayectoriasEducativas

CuartoHito

FASE IIAcompantildeamiento en el ldquointraciclordquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

50

implementacioacuten del SPTE y generando nuevas ideas y propuestas que van fortaleciendo el mismo sistema

El tercer ldquohitordquo fue la creacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en los Centros Educa-tivos Como vimos en el apartado referido a las normativas del sistema el 7 de junio de 2017 seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Tra-yectorias Educativas (RTE)

Esta creacioacuten completa un proceso muy importante cimentando el SPTE desde las mismas bases de las instituciones educativas generando un red muy potente de trabajo a nivel nacional y con gran expansioacuten y capilaridad territorial

Desde mediados de 2019 el equipo central de la DSIE impulsa la llamada ldquoFase 2rdquo mdashque nosotros podemos entender como un ldquocuarto hitordquomdash en la que se busca poner el acento en impulsar diferen-tes estrategias de acompantildeamiento dentro de cada uno de los centros para responder mucho maacutes cercanamente a las necesidades de los estudiantes Por eso se habla del momento de profundizar en el acompantildeamiento en el ldquoIntra-ciclordquo o sea al interior de cada ciclo de la Ensentildeanza Media

A tal fin presenta un ldquoMaterial Soporte para trabajo de las UCDIEs en territorio relativo a FASE II del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo En dicho documento se hace referen-cia a un conjunto de acciones sugerencias metodoloacutegicas guiacuteas para intervencioneshellip todas con la finalidad de profundizar el acompantildeamiento que los equipos de referentes de acompantildeamientos de trayectorias puedan desarrollar en cada institucioacuten educativa Varias de estas propuestas seraacuten presentadas con maacutes detalle en el capiacutetulo referido a las descripciones metodoloacutegicas de esta sis-tematizacioacuten que de alguna manera tambieacuten busca contribuir con la profundizacioacuten de esta ldquoFase IIrdquo propuesta por el equipo de coordinacioacuten del SPTE

2 Los componentes del SPTE

El SPTE es en primer lugar concebido como ldquosistemardquo La palabra sistema procede del latiacuten systēma y este del griego σύστημα (systema) identificado en espantildeol como ldquounioacuten de cosas de manera organizadardquo Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre siacute que funciona como un todo

Cualquier sistema es reconocible por sus liacutemites y partes interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas) a punto tal que la modificacioacuten de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema Un sistema es maacutes que la mera sumatoria de sus partes es decir dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se modifi-can los demaacutes Ademaacutes los sistemas poseen un propoacutesito a cumplir un fin uacuteltimo que garantiza su eacutexito

Por ello hablar de sistema nos lleva tambieacuten al concepto de complejidad Usualmente en la vida cotidiana la palabra ldquocomplejordquo se usa como sinoacutenimo de ldquocomplicadordquo Es cierto que sin una ayuda computacional es difiacutecil comprender los sistemas complejos Sin embargo en deacutecadas recientes se han distinguido estos dos conceptos ya que empezamos a entender reglas sencillas que pueden generar complejidad Podemos decir que algo complejo es difiacutecil de separar Tiene su raiacutez en el latiacuten plexus que quiere decir entretejido Por ejemplo en la sociedad como sistema complejo necesitamos estudiar a los individuos y sus relaciones para poder describir y entender al conjunto

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

51

Los elementos que componen un sistema en general son variados como una serie de principios o reglas estructuradas sobre una materia o teoriacutea Nosotros hablaremos aquiacute de ldquocomponentesrdquo para denominar a los elementos del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

El SPTE tiene tres grandes componentes que actuacutean con una profunda interrelacioacuten para poder al-canzar los objetivos que se propone

A su vez cada uno de estos componentes tiene una serie de elementos estrategias accioneshellip que le dan entidad y de alguna manera lo caracterizan especiacuteficamente A cada uno de estos ldquodis-positivosrdquo los llamaremos ldquomoacutedulosrdquo del sistema

1 Las poliacuteticas de ldquoenlacerdquo

Se entiende por poliacuteticas de enlace a las estrategias que el sistema educativo desarrolla para accio-nar sobre los riesgos de desgranamiento y abandono escolar que se verifican en las trayectorias educativas de los estudiantes cuando estaacuten en situacioacuten de transitar de ldquoun ciclo educativordquo a otro (Tambieacuten se han verificado estos riesgos al interior de algunos ciclos educativos en algunas circuns-tancias haciendo que el sistema preste atencioacuten tambieacuten a estas situaciones )

Las dos estrategias-moacutedulos desarrolladas en el marco de estas poliacuteticas de enlace son

bull La inscripcioacuten temprana para el interciclo Primaria-Educacioacuten Media Baacutesicabull El acompantildeamiento del interciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior17

2 Las Estrategias de Acompantildeamiento

Una de las caracteriacutesticas del SPTE ha sido el desarrollo de estrategias especiacuteficas y variadas para el acompantildeamiento de cada estudiante

17 Ambas estrategias se presentaraacuten detalladamente en el siguiente capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

POLIacuteTICASDE ENLACE

POLIacuteTICAS DEACOMPANtildeA-

MIENTO

FORMACIOacuteN DE EQUIPOS

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

52

Este desarrollo como hemos ya mencionado anteriormente ha tenido origen en las miradas de los diferentes actores intervinientes en el sistema Tanto desde los equipos centrales como de los equi-pos de las UCDIES o los referentes territorialeshellip van surgiendo las ideas y propuestas que luego se incorporan como ldquomoacutedulosrdquo del sistema y forman parte y estructuran al mismo SPTE

Estos moacutedulos pueden focalizarse maacutes fuertemente en las realidades territoriales yo interinstitucio-nales a partir de las condiciones y posibilidades que se verifican en el terreno o en las posibilidades que puede permitir cada uno de los centros educativos

Tambieacuten es importante sentildealar que el sistema preveacute que por tratarse de acompantildeamiento de tra-yectorias se requiere prestar atencioacuten tanto a las realidades y situaciones de cada ldquosujeto del dere-cho a la educacioacutenrdquo ( estudiante o no estudiante mdashpero que debiera serlomdash) como tambieacuten a la de sus grupos de pertenencia

Por ello si consideramos el abordaje que es posible identificar en estas estrategias de acompantildea-miento podriacuteamos visualizar las siguientes dimensiones posibles y combinadas

El componente de estrategias de acompantildeamiento define tres grandes moacutedulos de trabajo que conoceremos con maacutes detalle en el proacuteximo capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

21 El seguimiento de cohortes Las ldquoTrayectorias Informadasrdquo

22 La estructura de la gestioacuten del programa al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

23 Acciones de acompantildeamiento a Trayectorias Educativas en la Educacioacuten Media

Es muy importante destacar particularmente aquiacute todo el aporte que proviene del desarrollo tecno-loacutegico y de los sistemas de informacioacuten que acompantildean al SPTE desde un comienzo e incluso desde antes como vimos al hablar de los antecedentes del mismo

Desde el nivel central

Desde los territorios

TrayectoriasGrupales

Trayectoriaspersonales

Eje de la Gestioacuten del SPTE

Eje de sujetos de derechos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

53

Un sostenido y vigoroso desarrollo de los mismos le han permitido a los distintos actores del sistema obrar con mucha precisioacuten y una informacioacuten de calidad que les ha permitido dar respuestas muy adecuadas a problemas complejos

Es asiacute como el SPTE puede contar hoy con los siguientes moacutedulos y herramientas virtuales dentro de los sistemas de informacioacuten disponibles

bull Moacutedulo de Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)bull Moacutedulo de asistencia (Activa el sistema de alertas de casos emergentes)bull Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos de estudiantes (actualmente en proceso de desarrollo) (Se

propone identificar estudiantes que requieren acompantildeamiento en alguna de las dimensiones pedagoacutegico vincular socio-comunitario y registro de las acciones)

bull Moacutedulo de acompantildeamiento a familias y estudiantes (Aplicacioacuten VOS)bull STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los estudiantes)bull ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

En la seccioacuten tercera de esta sistematizacioacuten podremos conocer cada uno de estos dispositivos con mayor detalle

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos en los territorios

Por uacuteltimo el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas ha definido la formacioacuten de los agentes educativos en los territorios como uno de los capiacutetulos fundamentales de toda esta estra-tegia Formacioacuten que se puede verificar en todos los niveles que el sistema lo posibilita y lo exige Tanto a nivel de los Referentes de Trayectorias Educativas como en los equipos de las UCDIEs y el equipo central del programa la formacioacuten ocupa un lugar muy importante

Esta formacioacuten se desarrolloacute primeramente a nivel de los territorios a partir del plan de trabajo del equipo de coordinacioacuten las visitas los viajes y los espacios de diaacutelogo y debate que se dieron tan-to en las UCDIEs como en los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas En estos proce-sos entre 2018 y 2019 participaron maacutes de 2000 actores cada antildeo Pero como segunda instancia muy importante tambieacuten se destaca el curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo que se desarrolloacute durante 2019 con caracteriacutesticas virtuales y semipresenciales En el mismo participaron alrededor de 200 docentes18 de todos los departamentos del paiacutes

18 Ver ficha ad hoc en seccioacuten 3

3 DESCRIPCIOacuteN METODOLOacuteGICA DE LOS MOacuteDULOS

1 Poliacuteticas de enlace

2 Estrategias de Acompantildeamiento

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

57

En esta seccioacuten presentaremos los principales moacutedulos que forman parte del SPTE

Como hemos visto al presentar el ldquoSistemardquo estamos ante una poliacutetica compleja por la diversidad riqueza y cantidad de elementos que la conforman

Trabajando en conjunto con el equipo de coordinacioacuten y analizando los materiales recursos inves-tigaciones y sistematizaciones parciales con las que es posible contar a la fecha de realizacioacuten de este documento hemos organizado estos moacutedulos seguacuten el siguiente esquema que por supuesto no es el uacutenico posible pero que intenta ordenar los diferentes elementos siguiendo algunos paraacuteme-tros que permitan comprender mejor el funcionamiento integral del Sistema

Componentes y moacutedulos del sistema de proteccioacuten de trayectorias educativas

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)19 12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias 211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas Interinstitucionales en Redes

Locales22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP)222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en desarrollo)224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los estudiantes)225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los es-

tudiantes)226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas231 Programa Compromiso Educativo232 Los Referentes Pares233 Proyectos en Territorios Socioeducativos

19 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

58

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria 237 Campamentos Educativos238 Orientacioacuten Educativa239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

Vamos a seguir un formato similar para facilitar la aproximacioacuten a los distintos moacutedulos Buscamos hacer una presentacioacuten de cada uno de manera que el lector pueda comprender de queacute se trata cada elemento En muchos casos sentildealaremos ademaacutes bibliografiacutea disponible para ampliar maacutes la informacioacuten si se deseara hacerlo A este formato de presentacioacuten lo llamamos ldquofichas de sistematizacioacutenrdquo de dispositivos Cada una de ellas incluye los siguientes apartados

bull Nombre del moacutedulodispositivobull Ubicacioacuten dentro del STPE iquestEn queacute componente o componentes debe ubicarsebull Motivocausa que lo origina iquestPor queacute fue necesario desarrollar este moacutedulobull Breve Descripcioacuten iquestDe queacute se trata este moacutedulobull Objetivos iquestQueacute se propone lograr este moacutedulo dentro del SPTEbull Descripcioacuten metodoloacutegica Explicacioacuten maacutes amplia sobre coacutemo se implementabull Resultados esperables iquestQue sucederaacute luego de la implementacioacutenbull Responsables iquestQuieacutenes tienen a su cargo que este moacutedulo se implementebull Participantes iquestQuieacutenes participan en su implementacioacutenbull Recursos necesarios iquestQueacute se requiere disponer para que el moacutedulo se realicebull Observaciones Notas complementarias a tener en cuenta bull Bibliografiacutea para ampliar iquestDoacutende podemos buscar maacutes informacioacuten especiacutefica

En algunos casos algunos de estos apartados no seraacuten pertinentes por lo que no estaraacuten comple-tados

La numeracioacuten de las fichas es correlativa En el esquema que abre esta seccioacuten figura el nuacutemero que corresponda a cada moacutedulo entre pareacutentesis para poder ubicarlas con mayor facilidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

59

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos especiacuteficos de las Poliacuteticas de Enlace Forma tambieacuten parte de los sistemas de informacioacuten con que cuenta el SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten de la etapa de transicioacuten (inter-ciclo) entre el fin de la escuela primaria y el comienzo de la Educacioacuten Media Baacutesica como un momento de alto riesgo de desercioacuten y abandono es-colar

Breve descripcioacuten

El proceso que se denomina ldquoinscripcioacuten tempranardquo busca garantizar la continuidad educativa de los estudiantes de la primaria en la escuela media baacutesica a partir de realizar la inscripcioacuten en la escuela media antes de finalizar la escuela primaria comenzando asiacute los distintos procedi-mientos de relacioacuten conocimiento e intercambio con la que seraacute la nueva escuela para estos estudiantes

Objetivos

bull Asegurar que toda nintildea nintildeo o adolescente tenga un centro asignado para cursar la educa-cioacuten media al finalizar la primaria para que dicho centro asuma la responsabilidad de la continuidad de la trayectoria desde antes de la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria

bull Garantizar al centro educativo de educacioacuten media conocer la noacutemina de estudiantes que cursaraacuten el primer antildeo al antildeo siguiente

Descripcioacuten metodoloacutegica

A partir del mes de agosto del curso lectivo comienza el proceso de ldquoegreso-ingresordquo de los estudiantes del uacuteltimo antildeo de primariaSe procede difundiendo la oferta educativa disponible entre las familias de los estudiantes de 6to antildeo El proceso cuenta con dos fases La Preinscripcioacuten y la Confirmacioacuten Durante julio y agosto se precisan los cupos y la oferta disponible tanto en los CES como en CETP-UTU Se realiza un anaacutelisis de cupos disponibles teniendo en cuenta las situaciones de ldquopredetermi-nacioacutenrdquo de cupos por los criterios existentes previamente Este trabajo es desarrollado por las comisiones descentralizadas de la ANEP A partir de contar con esta informacioacuten comienza un proceso de difusioacuten y capacitacioacuten con las comunidades para orientar a las familias en la eleccioacuten del centro educativo que desean para su hijos Este proceso se realiza con fuerte asistencia de las escuelas referentes y comisiones descen-tralizadas La preinscripcioacuten se podraacute realizar a traveacutes de la computadora o el celular Las familias eligen tres opciones de preferencia entre la oferta existente El moacutedulo preveacute una atencioacuten privilegiada a joacutevenes y adolescentes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con el sistema educativo para que puedan incorporarse en los centros educativos que sean maacutes convenientes para reconstruir sus procesos de escolarizacioacuten Entre noviembre y diciembre se procesan e informan los datos de esta inscripcioacuten se resuelven las dificultades que pudieran haber surgido y comienzan los proceso formales de vinculacioacuten de los estudiantes y sus familias con los centros educativos que les fueran asignados En caso de que las familias no lleguen al centro educativo a formalizar los traacutemites requeridos es responsabilidad del mismo acercarse a las familias para hacerla efectiva

Resultados esperables

Lograr que el sistema educativo y sus instituciones asuman la responsabilidad de acompantildear los procesos de transicioacuten que han sido diagnosticados como uno de los momentos de alta incidencia en el abandono de los estudiantes de sus trayectorias escolares Brindar informacioacuten precisa y cualificada a los centros educativos para poder realizar los proce-sos de ldquoacogidardquo y recepcioacuten a los nuevos estudiantes y a sus familias Disminuir el abandono que se produce en los procesos inter-ciclos gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

60

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten requerida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Las familias y tutores de los estudiantes tienen un rol central en la eleccioacuten de los centros edu-cativos y en la formalizacioacuten de los procesos de inscripcioacuten

Recursos necesarios

bull Informacioacuten sobre ldquomatrizrdquo ldquocuposrdquo y ldquoresultadosrdquo para conocer las disponibilidades de la oferta educativa en cada localizacioacuten y antildeo

bull Sistema ldquoGuriacute-Familiasrdquobull Acceso a internet para poder realizar las pre-inscripciones y conocer los resultados y cupos

asignados bull Mesa de ayuda para facilitar los procesos de inscripcioacuten

Observaciones bull El proceso de Inscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesica fue aprobado en 2016 por resolucioacuten ndeg 1 Acta 12 del 27 de octubre

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de Trayectoria Educativa) Grupo de trabajo ANEP

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

61

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Ubicacioacuten en el STPE

Es uno de los dispositivos de las ldquoPoliacuteticas de Enlacerdquo Se lo considera parte de los sistemas de informacioacuten disponibles den-tro del SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten del interciclo interno a la escolaridad secundaria (Media a Superior) como un momen-to de riesgo de abandono de estudios para los adolescentes Necesidad de acompantildear este proceso de transicioacuten y eleccioacuten del centro educativo al que concurriraacuten los estudiantes que fi-nalizan la EMB

Breve descripcioacuten

A partir de la experiencia de la inscripcioacuten temprana a la Educacioacuten Media Baacutesica la ANEP re-suelve iniciar un proceso similar para acompantildear el proceso de transicioacuten de la EMB a la EMS ya que detecta que se estaacuten produciendo numerosos casos de discontinuidad de trayectorias escolares en dicho paso Se propone que las familias puedan elegir el centro de educacioacuten media superior en el que los adolescentes continuaraacuten sus estudios Esta iniciativa comienza en 2019 como experiencia de prueba en los departamentos de Maldo-nado Rocha Treinta y Tres y Lavalleja

Objetivos bull Acompantildear a los estudiantes en el proceso de transicioacuten entre la EMB a la EMS otorgando a cada estudiante un cupo en una institucioacuten de nivel superior

Descripcioacuten metodoloacutegica

El proceso comienza la segunda semana de octubre de cada antildeo lectivo Se siguen 7 etapasbull Etapa I- Disentildeo A cargo del equipo de programacioacuten de la DSGIC utilizando el software

utilizado como piloto en el departamento de Maldonado bull Etapa II - Oferta Los CES y los CETP-UTU comunican las posibilidades de orientacioacuten dispo-

niblesbull Etapa III- Difusioacuten Estas ofertas se comunican a traveacutes de distintos medios de comunicacioacuten bull Etapa IV - Preinscripcioacuten Cada estudiante que cursa el 3 antildeo del EMB debe realizar el pro-

cedimiento de pre-inscripcioacuten aunque decida estudiar en el mismo centro en el que lo estaacute haciendo Esta etapa no debe pasar los primeros diacuteas de noviembre del antildeo en curso

bull Etapa V - Monitoreo Todo el proceso es monitoreado por los integrantes de la comisioacuten descentralizada de ANEP por las UCDIES la DSIE y los responsables de los diferentes cen-tros

bull Etapa VI- Distribucioacuten En los casos en que sea necesario se realizaraacute una redistribucioacuten de cupos para responder a las solicitudes en referencia con las vacantes disponibles

bull Etapa VII - Comunicacioacuten a las familias Al finalizar el antildeo escolar se comunicaraacute a las familias y a los centros educativos de la asignacioacuten de los cupos correspondientes

Todo este proceso sigue un cronograma pautado con claridad por el Equipo de Coordinacioacuten que debe seguirse para acompantildear este proceso de ldquoInter-ciclordquo a Cada antildeo en el periacuteodo de febrero a mayo se dispondraacuten jornadas de sensibilizacioacuten y ac-

tualizacioacuten en relacioacuten a la oferta educativa disponible con los docentes u otros actores edu-cativos que cada subsistema designe como referentes para esta temaacutetica

b Cada antildeo en el periacuteodo de mayo a agosto los referentes designados para el trabajo del proceso de continuidad desarrollaraacuten una propuesta de informacioacuten orientacioacuten y aproxima-cioacuten en relacioacuten a la oferta educativa que da continuidad al ciclo Esta propuesta contempla-raacute acciones a nivel grupal individual familiar y comunitario La DSIE dispondraacute de actores y dispositivos que en coordinacioacuten con CFE CEIP CES y CETP y las Direcciones correspondientes oficien de recursos para la formacioacuten informacioacuten y acompantildeamiento de los referentes designados para este trabajo durante las distintas eta-pas del proceso Durante el mes de agosto una vez culminado el proceso de trabajo anteriormente descripto cada centro remitiraacute un listado con tres opciones formativas indicadas por el estudiante con expresa conformidad ordenadas en funcioacuten de sus preferencias (opcioacuten 1 opcioacuten 2) En cada una de ellas se indicaraacute centro propuesta y turno gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

62

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

c En el mes de setiembre de cada antildeo CODICEN20 con los equipos correspondientes de los distintos desconcentrados procesaraacute la informacioacuten recibida contrastaacutendola con la oferta disponible y generando insumos de requerimientos y demandas de intereacutes que aporten a la toma de decisiones en relacioacuten a la ampliacioacuten y actualizacioacuten de la oferta disponible para el antildeo inmediato siguiente

d El proceso descripto en el iacutetem anterior culmina con la asignacioacuten el uacuteltimo diacutea haacutebil del mes de setiembre de un centro educativo a cada estudiante La informacioacuten resultante de este proceso seraacute comunicada al estudiante y sus referentes adultos por parte del referente de-signado por cada subsistema para el trabajo en la temaacutetica En caso de que los interesados tuviesen diferencias con la opcioacuten asignada y desearan cambiarla deberaacuten indicarlo al refe-rente de la temaacutetica en el centro quieacuten enviaraacute esas solicitudes viacutea electroacutenica antes del 15 de noviembre Pasado ese plazo y frente a situaciones debidamente fundadas se podraacute realizar la solicitud de modificaciones a la opcioacuten asignada a traveacutes de la modalidad que el equipo al que se hace referencia en el literal e

e En el mes de diciembre se procederaacute a la confirmacioacuten de la matriculacioacuten en la propuesta educativa del siguiente nivel de acuerdo a los siguientes pasos

bull En el correr de dicho mes los referentes adultos de cada estudiante deberaacuten completar la ficha del estudiante disponible en formato electroacutenico21

bull Una vez finalizado el curso y para aquellos estudiantes que obtengan un fallo de aproba-cioacuten los referentes para esta temaacutetica designados por el centro ingresaraacuten al soporte infor-maacutetico del SPTE la informacioacuten acerca la actuacioacuten educativa de cada estudiante Esta in-formacioacuten seraacute la que completa los requisitos de inscripcioacuten

bull En el caso de los estudiantes que mantienen fallo en suspenso las acciones indicadas en el iacutetem 2 seraacuten realizadas una vez que se defina la aprobacioacuten del curso

Se prestaraacute especial atencioacuten a los casos de estudiantes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con la trayectoria educativa o en situaciones particulares de participacioacuten en otros programas de MIDES INAU u otros similares

Resultados esperables

bull Disminuir el abandono escolar adolescente y acompantildear trayectorias escolares en estos pro-cesos de transicioacuten intra-ciclos

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten re-querida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Estudiantes de 3deg antildeo de la EMB y sus familias

Recursos necesarios

bull Informacioacuten de orientaciones y cupos por parte de los centros educativos CES y CEPT-UTU en cada localidad

bull Software provisto por la DSGI

Observaciones Este moacutedulo se lanzoacute finalmente en setiembre de 2019

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo Equipo SPTEbull Presentacioacuten Ppt de la ANEP

20 Ver Capiacutetulo IV iacutetem Coordinacioacuten de Reguladora en documento marco SPTE 21 Se propone generar espacios de acompantildeamiento al procedimiento de llenado de la ficha disponiendo en ellos los instrumentos informaacuteticos necesarios asiacute como la orientacioacuten

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

63

Nombre del moacutedulo

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Al considerar la estructura y la modalidad de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias es necesario consi-derar en siacute mismo al equipo de coordinacioacuten del SPTE y a su meto-dologiacutea organizativa dentro de la DSIE

MotivoCausa que lo origina

La opcioacuten metodoloacutegica por un fuerte enfoque participativo desde los territorios exige un equi-po de coordinacioacuten que marque la senda a seguir en el sistema y le de la impronta esperada al mismo

Breve descripcioacutenEl equipo de coordinacioacuten del sistema se enmarca en la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Edu-cativa (DSIE) cuya directora ejerce dicha responsabilidad en el equipo de coordinacioacuten Este equipo tiene a su vez una conformacioacuten robusta y comprometida con los objetivos que el Sistema se propone alcanzar

ObjetivosDinamizar profundizar e impulsar las acciones y estrategias del SPTE Sistematizar generar los materiales necesarios y monitorear los procesos en marcha

Descripcioacuten metodoloacutegica

En un sistema complejo este ldquoequipordquo estaacute conformado en realidad por tres ldquoequipos de tra-bajordquo que actuacutean de manera coordinada pero que son diferentes en su conformacioacuten funcio-nes y dinaacutemicasEl primer equipo es el llamado ldquoGrupo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasrdquo Este grupo fue creado por la resolucioacuten que dio origen al SPTEEste grupo estaacute coordinado por la DSIE e integrado por las direcciones sectoriales de Planifi-cacioacuten Educativa y de Informacioacuten para la Gestioacuten y Comunicacioacuten de CODICEN y referentes de CEIP de CES de CEPT-UTU del CFE tal como lo sentildeala la resolucioacuten a la que hemos hecho referencia En el marco del SPTE este grupo se ha venido reuniendo semanalmente los martes por lo que se lo conoce tambieacuten familiarmente como ldquogrupo de los martesrdquoSin dudas es el grupo con las maacutes fuertes caracteriacutesticas teacutecnico poliacuteticas del sistema y donde se toman las decisiones estrateacutegicas pero nunca desvinculadas de los mensajes y necesidades que vienen de los territorios El segundo equipo es el propio Equipo de gestioacuten de la DSIE que asume acciones operati-vas maacutes inmediatas y ejecutivas con las miradas de todas las aacutereas que conforman la Direccioacuten Sectorial En concreto participan de este espacio ademaacutes de los coordinadores los responsa-bles territorialesregionales el responsable de informacioacuten y sistemas la responsable de inclu-sioacuten educativa la responsable de ampliacioacuten de tiempo escolarhellipEl tercer equipo es el Equipo de Gestioacuten del SPTE Este equipo lo conforman los dos coordi-nadores generales y asistentes especialmente designados para esta tarea que se vinculan con los distintos subsistemas Este equipo lleva la coordinacioacuten operativa del sistema Podriacuteamos decir que el SPTE estaacute coordinado monitoreado e impulsado por estos tres grupos que integrados conforman el Equipo de Coordinacioacuten a un nivel central En su trabajo de coordinacioacuten este equipo realiza visitas con mucha frecuencia a los territorios para sostener la perspectiva territorial que se propone En general cada departamento ha sido visitado al menos tres veces en cada antildeo lectivo por alguacuten miembro del equipo que trabajoacute alliacute las temaacuteticas maacutes importantes surgidas de las realidades de cada lugar

Resultados esperables

Garantizar una circulacioacuten horizontal y vertical de la participacioacuten de todos los actores Generar las iniciativas que hicieran falta para lograr los objetivos que se proponen

Responsables Coordinacioacuten general de la DSIE Responsables de aacutereas

Participantes Mencionados en la descripcioacuten metodoloacutegica (ver arriba)

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 32 Res 10 Creacioacuten del SPTE CODICEN 2017

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

64

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Ubicacioacuten en el SPTE

Este dispositivo es uno de los principales en referencia a la estructura de gestioacuten de la poliacutetica de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes en los diferentes territorios

MotivoCausa que lo origina

Contar con un ente territorial de coordinacioacuten de acciones programas y liacuteneas de trabajo inte-rinstitucional

Breve descripcioacuten

Las UCDIEs (Unidad Coordinadora Departamental de Integracioacuten Educativa) son unidades de gestioacuten a nivel territorial (departamentos) del SPTE y de la DSIE

Objetivos

Se crean para bull Fortalecer los procesos de descentralizacioacuten y el fortalecimiento de los actores locales bull Potenciar la coordinacioacuten de la institucionalizacioacuten educativa de la educacioacuten formal y la no

formal bull Coordinar el avance y la estrategia de integracioacuten de los diferentes ldquoTerritorios Socioeducati-

vosrdquo por parte de la ANEP en cada departamento promoviendo la participacioacuten de los acto-res de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas comparti-da

Descripcioacuten metodoloacutegica

Cada UCDIE estaacute conformada por un coordinadora y un equipo teacutecnico cuyo nuacutemero depende de la densidad de la poblacioacuten de entre 12 y 17 antildeos del departamento la red de centros edu-cativos en el departamento (nuacutemero y distribucioacuten) y la extensioacuten territorial y las redes de comu-nicacioacuten disponibleEn principio el equipo teacutecnico estaacute formado por un perfil socioeducativo y por un perfil docente Ademaacutes tambieacuten se integra al equipo un articulador interinstitucional que proviene del MIDES Para el nombramiento de estos perfiles se realiza un llamado a concurso abierto Miembros del equipo de la DSIE se constituyen en ldquojuradordquo del concurso Los cargos corresponden al grado 3 o 4 de la administracioacuten del Uruguay La creacioacuten de las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa preten-de contribuir al desarrollo y seguimiento de las liacuteneas de poliacutetica establecidas por el CODICEN fortalecer los procesos de desconcentracioacuten contribuyendo a la generacioacuten de una mayor cohe-sioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucionalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los territorios a los que se vincula aportar a la definicioacuten de acciones coordinadas y planificadas en estrategias de integracioacuten educativa en territorio y coordinar el avance y desarrollo de la estrategia de terri-torios socioeducativos por parte de ANEP en cada departamento estimulando la participacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartida En coordinacioacuten con el equipo central de la DSIE impulsa en el territorio acciones que tienen que ver con el acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes la ampliacioacuten del tiempo es-colar el seguimiento de los procesos de inclusioacuten de los adolescentes de 12 a 17 antildeos y la ar-ticulacioacuten de los recursos tanto estatales como de la sociedad civil en el propio territorio Su aacutembito de accioacuten puede ser departamental o relacionado con una regioacuten o zona que se de-terminaraacute con claridad previa a su implementacioacuten Su coordinadora formaraacute parte de la CDD de la ANEP y deberaacute residir en el departamento o la regioacuten seguacuten que la unidad que coordine tenga uno u otro caraacutecterLa UCDIE tiene fluidos contactos con los centros educativos con los que debe estar en relacioacuten Tanto los CEIP CES y CEPT-UTU Tambieacuten con otros espacios institucionales que se relacionan de alguna manera con los centros educativos del propio departamento En particular la UCDIE participa de la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP en cada territorio siendo esta una articulacioacuten fundamental para el logro de sus objetivos

Resultados esperables

Procesos coordinados interinstitucionalmente a nivel territorial Mayor participacioacuten de los actores locales en propuestas e ideas para mejorar el sistema

Responsables Coordinador de la UCDIE Equipo coordinador de la DSIE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

65

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Participantes Equipo teacutecnico (cantidad de integrantes definida por el tamantildeo del territorio en teacuterminos de ex-tensioacuten poblacioacuten y nuacutemero y tipo de establecimientos

Recursos necesarios

La UCDIE requiere de un espacio para funcionar regularmente y recursos para que sus miem-bros puedan tener la dedicacioacuten que el moacutedulo exige

ObservacionesLas UCDIEs se han convertido en un actor nuevo e importante con presencia real en los territo-rios y con roles que son valorados por las diferentes comunidades en las que actuacutean (Resulta interesante sentildealar la cantidad de notas periodiacutesticas de diferentes departamentos del paiacutes en las que se hace mencioacuten a sus actividades iniciativas y logros)

Bibliografiacutea para ampliar

bull Documento de creacioacuten de la UCDIE ldquoActa 96 resolucioacuten 10rdquo del 9122015 CODICEN bull httpswwwanepeduuycodicendsieucdie bull Bases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de las Unidades

de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE) CODICEN 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

66

Nombre del moacutedulo

213 Las Comisiones Descentralizadas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las Comisiones Descentralizadas en sentido estricto no forman origi-nalmente parte del SPTE Sin embargo en la praacutectica actual del siste-ma resulta un espacio clave para su implementacioacuten y desarrollo por lo que hemos decidido incorporarlas como un dispositivo de ldquoLa estruc-tura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de tra-yectoriasrdquo

MotivoCausa que lo origina

Contar con una instancia de presencia de la ANEP en los diferentes territorios del paiacutes con una accioacuten directa sobre la realidad del sistema educativo

Breve descripcioacuten

Las Comisiones Descentralizadas son un oacutergano de la ANEP en cada uno de los territorios del paiacutes (en los departamentos maacutes poblados se han creado maacutes de una CD)

Objetivos

Las CD tienen los siguientes objetivos bull Autorizar la creacioacuten y supervisar la instalacioacuten y funcionamiento de la Unidades Educativas

Territoriales (UET)bull Favorecer y desarrollar la interaccioacuten entre la educacioacuten y la comunidad bull Organizar actividades locales que vinculen la escuela con la comunidad bull Coordinar acciones que optimicen la cobertura de los servicios educativos en el territorio para

la mejor distribucioacuten de la matriacutecula bull Difundir las ofertas educativas previo a los periacuteodos de inscripcioacuten a los cursos curriculares

manteniendo en todo momento un sistema d informacioacuten aacutegil que facilite la continua y per-manente consulta

bull Desarrollar al menos tres encuentros anuales entre directores e inspectores de los distintos subsistemas educativos del departamento

bull Propiciar instancias de encuentro de la comunidad educativa departamental para la cons-truccioacuten y gestioacuten colectiva de aprendizajes a los efectos de su mejora continua asiacute como las adaptaciones especificidades y necesidades que se requieran desde su contexto enmarca-da en las metas educativas a nivel nacional

bull Contribuir al trabajo en red en el departamentobull impulsar la innovacioacuten educativa y curricularbull Autorizar la utilizacioacuten de espacios disponibles y en desuso bull Administrar los recursos financieros que les hayan sido otorgados por la administracioacuten central bull Encargarse de las cuestiones edilicias de las escuelas bull Administrar los recursos del presupuesto otorgado por la ANEP

Descripcioacuten metodoloacutegica

Las comisiones descentralizadas estaacuten integradas por el coordinador de la UCDIE por represen-tantes del CEIP el inspector departamental del CES de CETP-UTU por el consejo de formacioacuten en educacioacuten el director del Instituto de formacioacuten docente o del Centro Regional de Profesores Las CD sesionan ordinariamente cada quince diacuteas Tienen una presidencia rotativa

Resultados esperables

Poder tomar decisiones en la cercaniacutea territorial y con la informacioacuten suficiente para su mejor resolucioacuten Integrar las poliacuteticas en el territorio

Responsables Autoridades de ANEPCoordinadores de las CD

Participantes Integrantes y referentes de las organizaciones e instituciones mencionadas

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Res 8 De creacioacuten de las comisiones descentralizadasrdquo CODICEN mayo de 2016

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

67

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ERTE es un importante dispositivo que hace a la estructura de ges-tioacuten de la poliacutetica al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias de les estudiantes en los diferentes centros educativos

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acompantildear los procesos de las trayectorias educativas de los estudiantes en cada uno de los centros educativos generando procesos individualizados y muy atentos a las situa-ciones de manera personalizada y cercana

Breve descripcioacuten

En cada centro educativo se conforma un equipo de trabajo que tiene como propoacutesito acompa-ntildear las trayectorias de los estudiantes

Objetivosbull Promover desde los Centros Educativos el acompantildeamiento a los estudiantes con una loacutegi-

ca singular y grupal tendiente a la inclusioacuten permanencia y continuidad de sus trayectorias educativas

bull Referenciar la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas en cada Centro Educativo

Descripcioacuten metodoloacutegica

En el caso de la Educacioacuten Media los Consejos sugieren para conformar los Equipos de Refe-rentes de Trayectorias Educativas aquellos perfiles que en las descripciones de los distintos roles previstos para el acompantildeamiento educativo dan cuenta de funciones y cometidos vincu-lados a la referencia y seguimiento de las trayectorias de los estudiantes Se mencionan asiacute como posibles roles a considerar adscriptos educadores (al menos uno en el equipo en cen-tros con FPB) docentes con horas de apoyo a direccioacuten articuladores pedagoacutegico docentes con referencia en la institucioacuten tanto para los estudiantes como para otros actores de la comu-nidad educativa profesores orientadores pedagoacutegicosPara conformar el ERTE hay que designar al menos dos personas por turno El Equipo de RTE coordinaraacute con la Direccioacuten del Centro Educativo la elaboracioacuten de una pro-puesta de trabajo a desarrollar que de cuenta de la contextualizacioacuten de las praacutecticas de segui-miento propuestas en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo Cabe destacar que no estamos hablando de la creacioacuten de un nuevo ldquocargordquo sino de una desig-nacioacuten que es de alguna manera un reconfiguracioacuten de un cargo pre-existentePara hacerlo por la naturaleza de su mandato el equipo debe considerar al menos tres niveles o espacios con los que interactuaraacute constantementebull El propio centro educativo con los diversos actores que lo conforman bull La UCDIE como espacio descentralizado de acompantildeamiento del SPTE y la DSIEbull El territorio comunitario y barrial en el que se situacutea el centro educativo en donde a su vez in-

teractuacutean distintos actores y de distinto tipo La actuacioacuten del Equipo supone trabajar en esos diversos niveles para poder acompantildear y pro-teger las trayectorias educativas que a continuacioacuten detallamos1 Identificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la des-

vinculacioacuten 2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten

de riesgo educativo durante el ciclo escolar y el inter-ciclo3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes y

generacioacuten del acuerdo educativo que incluya al estudiante y un referente adulto protector4 Coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otros)5 Articulacioacuten con las UCDIEs para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento

tenga un grado de complejidad tal que excede el trabajo que desarrolla el Centro gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

68

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Entre sus responsabilidades especiacuteficas podemos mencionar1 Identificar las personas del Centro Educativo que ocuparaacuten el rol de RTE2 Disentildear un plan de trabajo del Equipo de Direccioacuten con el ERTE en funcioacuten de los cometidos

del rol y la realidad del Centro Educativo Se sugiere poner particular eacutenfasis en la calendari-zacioacuten de acciones que permitan monitorear el trabajo y dar respuesta de modo anticipado a los diferentes hitos del antildeo lectivo El plan deberaacute contemplarbull Definicioacuten de espacios de coordinacioacuten del equipo de referentes de trayectorias educa-

tivas y calendarizacioacuten de actividadesbull Participacioacuten del equipo en las instancias de coordinacioacuten para compartir y coordinar las

estrategias con otros miembros de la comunidad educativabull Disentildeo implementacioacuten y monitoreo de las estrategias de acompantildeamiento bull El registro de las estrategias y acompantildeamientos

3 Acordar una forma de trabajo del ERTE en funcioacuten del plan disentildeado Definir horarios espa-cios acciones y actores responsables

4 Estipular instancias perioacutedicas de encuentro del ERTE para reflexionar sobre el desarrollo del plan y ajustar las estrategias

5 Promover espacios de intercambio con actores territoriales para acordar estrategias de so-porte para el acompantildeamiento a las trayectorias educativas

Resultados esperables

Acompantildeamiento personalizado de les estudiantes y posibilidad de ofrecer propuestas adecua-das a cada trayectoria educativa articulando los recursos que estaacuten disponibles en los diversos niveles mencionados

Responsables Los directivos y el inspector asignado a un centro educativo son los que realizan la designacioacuten de quienes seraacuten los Referentes Territoriales en la propia institucioacuten

Participantes Docentes del propio centro educativo con tiempo re-asignado para dedicarlo al desarrollo del equipo de referentes con la finalidad de proteger trayectorias educativas

Recursos necesarios

Reasignacioacuten de funciones y tareas para poder abocarse a la tarea comprometida Acceso a los sistemas de informacioacuten que permitan la mejor gestioacuten del dispositivo

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Resolucioacuten 10 del 7 de junio de 2017 (acta de creacioacuten de los Equipos de Referentes Territoriales) CODICEN

bull Fasciacuteculo del SPTE DSIE 2019 bull Luciacutea Alvarez Clase II del Moacutedulo 1 de Formacioacuten de ERTE

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

69

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las ldquoUnidades Educativas Territoriales ldquo forman parte de las estrategias de acompantildeamiento y gestioacuten en el territorio

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de coordinar las acciones que se desarrollan por parte de diferentes centros educa-tivos y otros espacios formales o no formales en un territorio ldquomicrordquo determinado

Breve descripcioacuten

La UET supone la creacioacuten de un espacio de articulacioacuten y trabajo conjunto entre los actores del propio territorio en los que participan referentes de los centros de CEIP CES CETP-UTU con-formando una mesa de trabajo con reuniones perioacutedicas y que impulsa acciones especiacuteficas desde el abordaje de temaacuteticas pedagoacutegicas que favorecen las trayectorias educativas de los estudiantes

ObjetivosDisentildear y coordinar acciones conjuntas de acompantildeamiento de trayectorias en los ldquomicro terri-toriosrdquo locales con participacioacuten de los distintos actores involucrados en los procesos de les estudiantes y centros educativos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se espera que la UET pueda tener una conformacioacuten que permita el encuentro y trabajo colabo-rativo entre los distintos actores para el cumplimiento de los objetivos Si bien la conformacioacuten de la UET podraacute variar seguacuten las caracteriacutesticas del territorio en teacuterminos generales intentaraacute involucrar a todos los docentes equipos de direccioacuten y referentes de los Centros Educativos ANEP Entre ellos podraacuten estarbull Equipos de Direccioacuten Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) y otros docentes educa-

dores y talleristas de los Centros Educativos de la ANEP (CEIP CES CETP CFE)bull Coordinadores de Educacioacuten Fiacutesica CEIP PAZ y RED bull Inspectores de ZonaRegioacuten de los Centros Educativos (CEIP CES CETP)bull Integrantes de los equipos DIE-CESbull Directores coordinadores y docentes de los Espacios Comunitarios y Centros DSEJA Seguacuten la agenda y las actividades a planificar y realizar puede ser necesario convocar a actores socio-educativos por fuera de la ANEP Asimismo seriacutea interesante convocar a estudiantes y familias para analizar y planificar algunas accionesSe espera que el Coordinador de la UCDIE pueda articular las acciones de la UET con las estra-tegias regionalesdepartamentales de modo de generar los acuerdos para poder alcanzar los cometidos propuestos En este sentido los espacios y niveles de articulacioacuten seraacuten bull La Comisioacuten Descentralizada de la ANEPbull La MIPSbull La Mesa o Red de Desarrollo LocalA nivel del Territorio Socio-Educativo o micro territorial se espera que la UET pueda articular sus acciones conbull El Nodo Educativo u otros espacios interinstitucionales existentesbull Los recursos a nivel local por fuera de la ANEP (Referentes socio-educativos de MIDES

INAU ASSE-MSP MEC etc)El trabajo que se realiza a nivel del espacio de red de instituciones en la UET deberaacute ser trasla-dado a todos los Centros Educativos participantes de modo de que se puedan coordinar las acciones en las Salas de Docentes en los Espacio de Coordinacioacuten Institucional y particular-mente con los equipos de RTESeraacute la Comisioacuten Descentralizada quien convoque a los distintos involucrados para la conforma-cioacuten de la UET En las primeras actividades de implementacioacuten de la UET priorizar el acercamiento presentacioacuten y conocimiento por parte de los actores de cada Centro Educativo la situacioacuten de cada Centro sus caracteriacutesticas oferta y proyectos de Centro de modo de generar un anaacutelisis del territorio y de la situacioacuten educativa Asimismo identificar las principales fortalezas y debilidades para el trabajo conjunto en tanto red de ANEP en territorio e instalar en este espacio las liacuteneas de accioacuten priorizadas desde la DSIE como ejes que estructuran la agenda y las actividades a realizar Desde la UCDIE se deberaacute apoyar la convocatoria realizacioacuten y registro de las acciones de la UET gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

70

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Una vez instalado el espacio resulta relevante colocar en la agenda actividades centrales que estructuran el antildeo y que pueden servir para orientar las acciones a realizarbull Enero Verano Educativo y actividades de ampliacioacuten del tiempo escolar en territorio bull Febrero Confirmacioacuten inscripcioacuten - Periacuteodo de pases en EMB (gestioacuten de pases a nivel local)

- Intercambio entre docentes para promover la conformacioacuten de grupos intercambio de in-formes pedagoacutegicos asiacute como estrategias de trabajo educativo singularizadas

bull Marzo Inicio de Cursos - Actividades de bienvenida - Conformacioacuten equipos RTE bull Abril-Mayo Seguimiento de cohorte y estrategias de inclusioacuten educativa - Espacios de for-

macioacuten equipos RTE intercambio de experiencias de acompantildeamiento educativo bull Junio-Julio Anaacutelisis de la cohorte de egreso procesos de inclusioacuten proyeccioacuten repeticioacuten y

oferta del antildeo siguiente - Redisentildeo de las estrategias de acompantildeamiento educativo e inclu-sioacuten

bull Agosto-Setiembre Proceso de preinscripcioacuten temprana actividades de difusioacuten y trabajo colaborativo entre los distintos Centros con los estudiantes las familias y la comunidad

bull Octubre-Noviembre Actividades interciclo que promuevan el egreso-ingreso de integracioacuten estudiantil con familias docentes y comunidad

bull Diciembre Cierre de Cursos - Confirmacioacuten de la inscripcioacuten - Difusioacuten y convocatoria a las actividades del verano

Se espera que el trabajo de la UET en articulacioacuten con las estrategias de TSE y la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP pueda ir instalando una loacutegica de trabajo en red con un enclave territorial que ponga el foco en lo pedagoacutegico que habilite la consolidacioacuten de formas de imple-mentar la poliacutetica de seguimiento y acompantildeamiento para que todos esteacuten incluiacutedos y sustrayectorias educativas sean protegidas continuas y completasPara ello resulta fundamental apoyar la instalacioacuten de espacios y formas de trabajo colaborativo con la mirada en los estudiantes y sus procesos generando actividades intra e interciclo con los docentes como figuras centrales en la tarea pedagoacutegica asiacute como promoviendo proyectos de ampliacioacuten del tiempo escolar y de desarrollo comunitario que involucren a las familias y a la comunidad en sentido amplioEl espacio de la UET al convocar a docentes de los distintos subsistemas tiene la posibilidad de generar respuestas en el territorio especiacuteficas para cada Centro Educativo y adaptadas a la rea-lidad local que permitan singularizar las trayectorias y disentildear los apoyos necesarios a partir de los recursos de la ANEP en territorio y las capacidades instaladas

Resultados esperables

Contar con un anaacutelisis de la realidad educativa del territorio sus fortalezas y debilidades para la implementacioacuten de las liacuteneas priorizadas por la DSIE desde la situacioacuten de cada Centro EducativoIncrementar la disponibilidad adaptabilidad y accesibilidad de la oferta educativa a nivel de terri-torial en funcioacuten de la poblacioacuten las necesidades la infraestructura y los acuerdos interinstitu-cionales de modo de generar posibilidades de inclusioacuten para todos los adolescentes y joacutevenes entre 12 y 17 antildeosDesarrollo de actividades de Ampliacioacuten del Tiempo Educativo (club dearte talleres artiacutesticos campamentos jornadas recreativas) actos conmemoraciones u otros en clave territorialContar con maacutes y mejores espacios fiacutesicos recursos humanos y materiales de cada Centro Educativo ANEP del territorio

Responsables Coordinacioacuten de la UCDIE Comisiones Descentralizadas

Participantes Diferentes instituciones y centros educativos Organizaciones de la sociedad civil instancias de las intendencias etc

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoRendicioacuten de Cuentas 2018rdquo DSIE 2018 bull ldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo DSIE 2019

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

71

Nombre del moacutedulo

221 Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos de Trayectorias Informadas del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de que las familias cuenten con la informacioacuten necesaria a la hora de tener que elegir las opciones de continuidad educativa de sus hijos Necesidad de simplificar los traacutemites en los interciclos de Primaria a Media Baacutesica y de Media Baacutesica a Media Superior

Breve descripcioacuten

El SDP es un software que permite a las familias y docentes poder contar con las opciones que el sistema educativo les ofrece para inscribir a los estudiantes a las nuevas etapas que tienen por delante en sus trayectoriasAsimismo permite al SPTE administrar la informacioacuten referida a la oferta educativay los datos de preinscripcioacuten derivacioacuten y confirmacioacuten que forman parte del proceso de inscripcioacuten temprana

Objetivos bull Brindar a la familia la informacioacuten acerca de las opciones que tienen para la inscripcioacuten de sus hijos relevando sus preferencias y combinaacutendolas con las posibilidades y cupos posibles

Descripcioacuten metodoloacutegica

La familia ingresa a traveacutes de la web o de la aplicacioacuten ldquoGuriacute Familiardquo donde se le indican los pasos a seguir en el proce-so de pre-inscripcioacuten (ver ficha ldquoInterciclo Primaria-Media BaacutesicardquoEn la App se le despliegan las opciones que teniendo en cuenta su territorio pueden acceder Cada familia marca tres opciones en orden de preferencia y actualiza su informacioacuten de contactoDesde la administracioacuten se utiliza esta informacioacuten y se la adecuacutea a los datos de disponibilidad de la oferta para ha-cer la derivacioacuten al Centro Educativo donde deberaacute confir-mar la inscripcioacutenEsa inscripcioacuten deberaacute realizarse antes de finalizado el ciclo escolar en curso

Resultados esperables

Contar con la preferencia educativa de la familiaGarantizar la derivacioacuten de todos los estudiantes hacia el centro educativo correspondienteFacilitar los procesos de planificacioacuten educativa de los centros receptores Preparar los procesos de bienvenida a los nuevos estudiantes en las comunidades educativas

Responsables

FamiliasDocentes DSIEDSIGC

Participantes Familias y docentes

Recursos necesarios

Plataforma webDisponibilidad de oferta educativa

ObservacionesEsta aplicacioacuten se utiliza en los dos interciclos El sistema es desarrollado por CODICEN pero la interfaz con el usuario utiliza el sistema GURIacute

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

72

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El Moacutedulo de Asistencia (originalmente llamado ldquomoacutedulo de ausentis-mordquo) es una de las estrategias del componente acompantildeamiento de trayectorias y forma parte de las herramientas de gestioacuten de la informa-cioacuten con que cuenta el SPTE dentro de lo que se denominan ldquoTrayec-torias informadasrdquo Se incorporoacute durante la llamada ldquoFase IIrdquo de la inicia-tiva

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acceder a informacioacuten sobre los estudiantes (en especial a quienes estaacuten en situa-cioacuten de ldquoriesgo escolarrdquo) que permite identificar situaciones de alerta La temporalidad en el acceso a la misma permite anticiparse y organizar mejor el trabajo a realizar La ANEP ha contado con diversos instrumentos y herramientas que disponibilizan informacioacuten que han sido generados por la propia institucioacuten (Monitores educativos observatorio SIGANEP STE Estatus sistemas de bedeliacutea escolar etc) que logran representar (fragmentadamente) los eventos sociales y educativos relevantes para la identificacioacuten y acompantildeamiento de estudiantes en situacioacuten de riesgo

Breve descripcioacuten

El moacutedulo de asistencia es una herramienta informaacutetica que posibilita el seguimiento de la asis-tencia escolar de los estudiantes para detectar ldquoalertas tempranasrdquo y actuar raacutepidamente sobre las situaciones que podriacutean llevar al abandono escolar (ausentismo intermitencias etc)

Objetivos

Tiene como principal propoacutesito la deteccioacuten temprana de aquellos eventos que ponen en riesgo la continuidad y el desarrollo de acompantildeamientos singularizados con la finalidad de lograr tra-yectorias continuas y completasContar con buena informacioacuten sobre la situacioacuten individual de los estudiantes respecto de sus trayectorias escolares y su asistencia a los tiempos educativos Identificar los estudiantes con asistencia intermitente abordaje temprano de situaciones y regis-tro de acciones de acompantildeamiento

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo de asistencia cuenta con una desarrollada plataforma que permite hacer el seguimien-to de la situacioacuten individualizada de los estudiantes asiacute como las acciones que se establecen para atenderlas y considerarlas

En una loacutegica anticipatoriase han conceptualizado avisos o alertas tempranas que se activan frente a la ocurrencia aislada o conjunta de diferentes situaciones en la trayectoria de cada estu-dianteA partir de la identificacioacuten (manual o automaacutetica) de estudiantes que probablemente se encuen-tren en una situacioacuten de riesgo el Moacutedulo de Asistencia contribuye a la organizacioacuten del trabajo de acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias Permite una sistematizacioacuten de motivos del debilitamiento vincular o de procesos de desvinculacioacuten asiacute como de las acciones que se realizan construyendo una mirada global a distintos niveles de la gestioacuten educativa

Cierre positivo

Registro del caso

Contacto telefoacutenico

inicial

Entrevista con el

estudiantereferente

Notificacioacuten a la

inspeccioacuten

Notificacioacuten a la

Direccioacuten

Notificacioacuten a la

UCDIE

Cierre negativo

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

73

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

La particularidad del Moacutedulo de Asistencia estaacute dada por dos caracteriacutesticas muy importantes bull Por un lado genera un registro digital de una tarea medular dentro de los equipos de referen-

tes de trayectorias educativas que es la intervencioacuten de los estudiantes que muestran sentildea-les de debilitamiento en el viacutenculo con el centro o el sistema educativo

bull A su vez automatiza la generacioacuten de Alertas Tempranas por las cuales los estudiantes que registren una seguidilla de tres inasistencias a jornada completa consecutivas y sin justificar apareceraacuten en el sistema con la posibilidad de ser visualizados y trabajados por los referentes en tiempo real

El sistema permite tambieacuten la creacioacuten de Alertas Manuales sujetas a las necesidades de cada centro y cuya motivacioacuten de seguimiento no implique necesariamente la no asistencia regular del estudiante Por otra parte el Moacutedulo establece un protocolo estandarizado de accioacuten para la intervencioacuten de los estudiantes Si bien el margen de maniobra debe ser amplio a la hora de abordar cada situa-cioacuten particular de los sujetos y estas acciones deben sustentarse en la formacioacuten de los referen-tes se genera un procedimiento por el cual hay una serie de etapas a cumplir por parte de todo el equipo del centro en coordinacioacuten con los actores de apoyo como la Inspeccioacuten y UCDIE de modo que se genere una metodologiacutea de trabajo general En ese sentido se debe remarcar que la implementacioacuten del Moacutedulo de Asistencia implica una modificacioacuten sustantiva de la estructura de la poliacutetica de seguimiento de los estudiantes ya que no solamente se encarga de digitalizar y sistematizar informacioacuten sobre los mismos para el pro-pio uso de los referentes de trayectoria sino que enmarca su tarea dentro de una loacutegica estan-darizada a nivel nacional que a su vez se ve tentildeida por las praacutecticas institucionales de cada centro las cuales se ajustan a las circunstancias y particularidades de cada situacioacuten No se trata de una mera exigencia de producir registros administrativos sino de instrumentos que mediante juicios y valoraciones sinteacuteticas permiten luego historizar las situaciones por las que atraviesa un estudiante y el trabajo de proteccioacuten que se realiza desde el centro educativo El Moacutedulo de Asistencia es asiacute un instrumento de gestioacuten que apoya da visibilidad sistematiza y comunica una multiplicidad de situaciones de riesgo y de los esfuerzos que se realizan en pos de su disolucioacuten de evitar la materializacioacuten de las mismas o de minimizar el dantildeo que pueden producir en una trayectoria del estudiante

Resultados esperables

Deteccioacuten temprana de situaciones de riesgo educativo y posibilidad de actuar raacutepidamente para resolverlas mejorando asiacute la continuidad educativa de los estudiantes y su mejor traacutensito por sus oportunidades educativas

Responsables

Aacuterea de Gestioacuten de la Informacioacuten de la DSIEUCDIEsInspeccionesEquipos de Referentes de Trayectorias Escolares

Participantes

Los docentes en los centros educativos cargan los datos baacutesicos al sistema Estos datos son los que permiten que se disparen las alertas tempranas cuando se detecta alguna problemaacutetica particular Los referentes de trayectorias son los que luego procesan los datos y hacen los anaacutelisis nece-sarios para poderlos interpretar adecuadamente

Recursos necesarios

Sistemas de informacioacuten y carga perioacutedica de la informacioacuten requerida

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Manual de Uso del Moacutedulo de Asistencia httpssteanepeduuycontenidosalertas-bac-kupindexhtml

bull DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

74

Nombre del moacutedulo

223 Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos estudiantiles (en elaboracioacuten en estos momentos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El moacutedulo es parte de los dispositivos de ldquotrayectorias informadasrdquo del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Ademaacutes del acompantildeamiento personalizado que supone el trabajo con perspectiva de trayecto-rias desde la coordinacioacuten del SPTE se estaacuten buscando estrategias para posibilitar acciones colectivas y grupales que sostengan las trayectorias y puedan colaborar en superar dificultades que podriacutean obstaculizarlas

Breve descripcioacuten

El moacutedulo estaacute actualmente en disentildeo y elaboracioacuten Por ello esta ficha no tiene tanta informa-cioacuten Sin ser excluyente una de las primeras preocupaciones a atender son las materias adeudadas al final del ciclo lectivo y contar con acciones que permiten encarar de manera grupal el apoyo a los estudiantes para superar estas etapas Pero tambieacuten hay otras preocupaciones a las que el moacutedulo estaacute intentando prestar atencioacuten embarazos adolescentes problemas de bulling etc

Objetivos bull Acompantildear situaciones vinculadas a las trayectorias educativas desde estrategias grupales y colectivas

Descripcioacuten metodoloacutegica

En disentildeo y desarrollo

Resultados esperables

bull Optimizar recursosbull Lograr apoyos solidarios entre pares para acompantildearse respecto de las propias trayectorias

educativas

Responsables Equipo de coordinacioacuten del SPTE (en la etapa de disentildeo)

Participantes Diferentes integrantes y actores del SPTE que estaacuten trabajando sobre esta herramienta

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

75

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es un dispositivo dentro de los sistemas de acompantildeamiento del SPTE caracteriacutesticos de la gestioacuten de la informacioacuten y comunicacioacuten en el mismo

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de que las familias participen activamente y acompantildeen las tra-yectorias educativas de sus hijos para lograr mejores resultados educativos en los mismos Asimismo permite que los estudiantes puedan tener una herramienta de gestioacuten de sus propias trayectorias escolares

Breve descripcioacuten

Vos es una aplicacioacuten (APP) a la que acceden los referentes adultos y los estudiantes para tener informacioacuten actualizada y disponible sobre ciertos aspectos muy importantes de las trayectorias escolaresFue presentada en la segunda mitad de 2019 y estaacute en estado de mejora y actualizacioacuten

ObjetivosLograr una fluida comunicacioacuten entre los centros educativos los referentes adultos de los estu-diantes y el propio sistemaFacilitar el monitoreo de la propia trayectoria escolar por parte de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

La aplicacioacuten ldquoVOSrdquopermite a adultos y estudiantes de Educacioacuten Media acceder a la informa-cioacuten de las trayectorias de los joacutevenesldquoVOSrdquo es una aplicacioacuten para celular o tableta que ademaacutes cuenta con un sitio web y que en la actualidad funciona en modalidad piloto para su evaluacioacuten estando prevista su puesta en mar-cha durante los primeros meses del antildeo 2020Esta nueva herramienta permitiraacute acceder inicialmente a informacioacuten de calificaciones horarios asistencias y promover otra viacutea de comunicacioacuten de la institucioacuten con los referentes adultos y los propios estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

76

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)Durante 2019 el sistema estaacute siendo probado por maacutes de 250 referentes adultos y aproximada-mente 100 estudiantes en seis centros de Ensentildeanza Media de la ANEPLa aplicacioacuten VOS fue desarrollada iacutentegramente dentro de la ANEP

Resultados esperables

Mejorar la informacioacuten y la comunicacioacuten entre referentes adultos estudiantes y centros educa-tivos respecto de las trayectorias escolares permitiendo un mejor acompantildeamiento

ResponsablesLa responsabilidad operativa de la aplicacioacuten VOS estaacute a cargo de la Direccioacuten Sectorial de In-formacioacuten para la Gestioacuten y la Comunicacioacuten de la ANEP con apoyo directo de parte de la Direc-cioacuten Sectorial de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes y referentes adultos

Recursos necesarios

App y acompantildeamiento desde el aacuterea de gestioacuten de la informacioacuten Carga actualizada de la informacioacuten Inter-relacioacuten entre los sistemas ya existentes

Observaciones La App estaacute disponible en versioacuten Android en Google Play (2019) Se pondraacute proacuteximamente disponible para versiones IOS

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

77

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoSistema de Trayectorias Educativasrdquo (STE o ldquoSOTErdquo como tambieacuten se lo conoce) es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informacioacuten del SPTE Forma parte de los dispositivos de las ldquoTrayectorias Informadasrdquo que monitorea el equipo de coordinacioacuten del SPTE y los responsables de los diferentes niveles

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con informacioacuten actualizada sobre la trayectoria escolar de cada estudian-te para posibilitar su acompantildeamiento adecuado

Breve descripcioacuten

El Moacutedulo STE es una plataforma que permite realizar el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes con mucho detalle para poder conocer la situacioacuten educativa de cada uno de ellos en tiempo real Facilita tanto el conocimiento de las inscripciones de los estudiantes como el registro de las acciones de seguimiento a las cohortes

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria para poder acompantildear las trayectorias escolares de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo permite a quienes tienen la responsabilidad de acompantildear a los estudiantes en los diferentes niveles del sistema disponer del registro y permitir realizar seguimiento de las trayec-torias educativas de los estudiantes generando la posibilidad de analizar las mismas con el fin de apoyar las fortalezas de la misma y detectar tempranamente los inconvenientes que pudieran producir la no conclusioacuten de su recorridoContiene informacioacuten personal de cada estudiante del sistema los centros en los que se encon-troacute inscripto calificaciones asistencias e informacioacuten de intereacutes para la gestioacuten ausentismo factores de riesgo datos SIIASinasistencias entre otrosAdemaacutes permite hacer el seguimiento y acompantildeamiento de grupos de las distintas cohortes (hasta la fecha 2015 en adelante) habilitando el registro de acciones realizadasLa informacioacuten que muestra es utilizada tanto por CES como por CETP-UTU y demaacutes actores del SPTE (Equipo Central UCDIEs RTEhellip) para el seguimiento de estudiantes en forma indivi-dual y masivaDispone ademaacutes de elementos de simulacioacuten de evaluacioacuten de resultados finales (EMB) a partir de condiciones definidas por el usuario que pueden coincidir o no con los presupuestos de los distintos planes Esta aplicacioacuten habilita el acceso a informacioacuten de inscripcioacuten y del perfil de los estudiantes asiacute como tambieacuten facilita el registro de intervenciones asociadas al seguimiento de sus trayectorias

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

78

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Resultados esperables

Fortalecer y potenciar la capacidad de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes

ResponsablesDSIEAacuterea de Informacioacuten para la Gestioacuten de la DSIE

ParticipantesUCDIESDocentes directivos inspectoresRTE

Recursos necesarios

Plataforma on lineDatos informados regularmente

Observaciones El STE contiene datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten Territorialrdquo CODICEN

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

79

Nombre del moacutedulo

226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoESTATUSrdquo o ldquoE-Statusrdquo es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informa-cioacuten tanto de la educacioacuten primaria como de la ensentildeanza media que se integra al SPTE para apoyar las acciones de acompantildeamiento de las trayectorias educativas

MotivoCausa que lo origina

Poder contar con informacioacuten adecuada y actualizada de los estudiantes para poder realizar su seguimiento y acompantildeamiento en particular en referencia al paso de la educacioacuten primaria a la media y del ciclo de media baacutesica a la superior

Breve descripcioacuten

El ESTATUS es un ldquotablero de indicadoresrdquo que reporta informacioacuten de distintos procesos edu-cativos (por ejemplo la evolucioacuten de la cantidad de estudiantes pre-inscriptos por jurisdiccioacuten) en tiempo real Fundamentalmente se utiliza para la inscripcioacuten temprana en la Ensentildeanza Media Baacutesica como en la Ensentildeanza Media Superior

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria y actualizada para gestionar el acompantildeamiento de las trayectorias educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

CODICEN cuenta con informacioacuten integrada proveniente de los diferentes sistemas de gestioacuten de la ANEP Los indicadores de ESTATUS permiten resumir y sintetizar de manera agregada las modificacio-nes o registro de intereacutes para el SPTE que se producen en los sistemas de gestioacuten mencionados arriba Esta plataforma permite visualizar de forma clara y consolidada indicadores sobre el estado de los eventos del pasaje de los estudiantes de sexto antildeo de Educacioacuten Primaria a primer antildeo de Educacioacuten Media Baacutesica Muestra informacioacuten en tiempo real de las instancias de preinscripcioacuten asignacioacuten y confirmacioacuten dando elementos para realizar las acciones de control y de ser nece-sario correccioacuten del proceso en las tres instancias

Resultados esperables

Acompantildear los procesos de transicioacuten entre niveles y ciclos del sistema educativo para evitar la desercioacuten y mejorar las selecciones de las instituciones maacutes adecuadas para los estudiantes

ResponsablesDSIEDSIGC (Direccioacuten sectorial de informacioacuten para la gestioacuten y comunicacioacuten)

Participantes Docentes y directivos que proveen la informacioacuten necesaria

Recursos necesarios

Plataformas disponiblesCarga de datos actualizados por los responsables de los distintos sistemas de gestioacuten de la ANEP

ObservacionesEstas plataformas contienen datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

80

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El programa ldquoCompromiso Educativordquo es uno de los grandes moacutedulos del componente de Acompantildeamiento del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se ha identificado que es necesario acompantildear con maacutes atencioacuten y recursos el trayecto educa-tivo de los adolescentes que estaacuten en la EMS

Breve descripcioacuten

Compromiso Educativo es un dispositivo del SPTE que tiene por objetivo apoyar a los adoles-centes y joacutevenes para que permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias en el sistema educativo puacuteblico completando la Educacioacuten Media Superior

Objetivos bull Apoyar las trayectorias educativas de los estudiantes que cursan la EMS

Descripcioacuten metodoloacutegica

El programa posee cuatro componentesbull Espacios de Referencia entre Paresbull Acuerdo Educativo (entre estudiantes familias y centro educativo)bull Becas de Estudiobull Tutoriacutea de materias previas Espacios de Referencia entre ParesSon espacios abiertos a todos los estudiantes del Centro Educativo Alliacute estudiantes de nivel terciario y universitario acompantildean desde su experiencia en un espacio colectivo que funciona al menos una vez por semana en cada centro En este espacio no se va a dar clases Se hace acompantildeamiento del tiempo de estudio Todos los estudiantes pueden participar en este espa-cio firmen o no el Acuerdo Educativo (ver ficha ldquoad hocrdquo)Acuerdo EducativoEs una herramienta pedagoacutegica que firma el estudiante (reciba beca o no) un referente adulto y la Direccioacuten del Centro Educativo para definir metas y acciones concretas en el acompantildeamien-to que Compromiso Educativo va a realizar en las trayectorias educativas de las y los estudian-tes Cada acuerdo responde a una situacioacuten particular no hay un acuerdo igual a otro y quienes firman se responsabilizan en el proceso de trabajo continuoBecas de EstudioQuienes estaacuten en la Educacioacuten Media Superior de UTU o de CES pueden participar del Progra-ma Compromiso Educativo Algunos estudiantes reciben una Beca de Estudio Esta Beca es un incentivo econoacutemico y es soacutelo uno de los componentes del Programa Se valoraraacute cada situa-cioacuten particular priorizando a aquellos estudiantes con mayores dificultades socio econoacutemicas en el marco de la firma de un Acuerdo EducativoDesde 2015 se entregan 7000 becas de aproximadamente 300 doacutelares anuales Cada becario recibe tres pagos en tres momentos del antildeo diferentesTutoriacuteas para materias previasTeniendo como antecedente el programa ldquoUruguay Estudiardquo se dispone de una cantidad de ldquohorasrdquo de apoyo escolar por parte de docentes para acompantildear el estudio de materias previas de estudiantes de la EMSCada antildeo se brindan maacutes de 1000 tutoriacuteas en 135 Centros Educativos alcanzando a maacutes de 3000 estudiantes gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

81

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Resultados esperables

Aumentar la promocioacuten educativa de los estudiantes que cursan la EMS Prevenir el abandono y la repitencia en esta etapa Se logroacute mejorar un 20 las posibilidades de aprobar el curso y se disminuyoacute al 13 el porcen-taje de desvinculacioacuten

Responsables

El programa actualmente es coordinado por uno de los responsables del equipo de coordinacioacuten central del SPTE DSIE en convenio con INAU MEC MIDES UDELAREn el centro educativo el articulador pedagoacutegico (AP) y el articulador de cercaniacutea (AC)

Participantes Estudiantes EMS

Recursos necesarios

Fondo de Becas Espacio de colaboracioacuten entre pares

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Nicolaacutes Ambrosi Carla Conteri Lorena Cousillas ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Edu-cativordquo CODICEN

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

82

Nombre del moacutedulo

232 Los Referentes Pares

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Si bien forma parte del programa de Compromiso Educativo (ver ficha) lo presentamos aquiacute como un moacutedulo especiacutefico por sus caracteriacutesticas particulares

MotivoCausa que lo origina

La experiencia internacional estaacute demostrando la eficacia del acompantildeamiento a estudiantes realizado por los pares con logros muy importantes respecto del compromiso con sus propias trayectorias educativas

Breve descripcioacuten

Los Referentes Pares son estudiantes terciarios universitarios y de formacioacuten en educacioacuten que apoyan y acompantildean en su trayectoria educativa a los estudiantes de la EMS desde su condi-cioacuten de pares haciendo su tarea a manera de voluntariado

ObjetivosRealizar un acompantildeamiento cercano y directo de los estudiantes que cursan la EMS para lograr que no abandonen sus estudios que aprendan mejor y que se comprometan con su trayectoria educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los estudiantes pares comparten con los otros estudiantes sus experiencias y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de sus referidos Esto implica un fuerte trabajo en equipo asiacute como una articulacioacuten con los otros actores que participan de este SPTE en los territorios Este acompantildeamiento se realiza a traveacutes de una serie de propuestas y actividades que describi-remos a continuacioacuten 1 Espacios de Referencia entre paresSon espacios de aprendizaje colaborativo que trascienden lo curricular en donde se produce el ldquoencuentrordquo amistoso y compantildeeroEstos encuentros pueden producirse en los mismos centros educativos o en espacios comuni-tarios Son convocados por los referentes de trayectorias de los centros Son espacios abiertos a todos los estudiantes del centros Para preparar estos espacios los Referentes Pares destinan una hora semanal de planificacioacuten con el Articulador Pedagoacutegico del centro educativo y los otros Referentes Pares 2 Espacios de talleres en los centros educativos implementados por RPSon talleres temaacuteticos en los que los RP trabajan con los estudiantes diferentes cuestiones de intereacutes Se trata de propuestas amplias que pueden incluir talleres de lectura fotografiacutea ciencia deportehellip 3 Ciclos de talleres A propoacutesito de algunas temaacuteticas particulares que el equipo de SPTE identifica se genera una formacioacuten conceptual y metodoloacutegica para los RP quienes luego multiplican en las praacutecticas que se desarrollan en los distintos Centros Educativos (incluye CEIP CES CETP-UTU)

Resultados esperables

Mayor compromiso de los estudiantes con su propio trayecto educativo sosteniendo asiacute su re-gularidad y mejorando sus procesos de aprendizaje

Responsables Articulador Pedagoacutegico en el centro educativo

Participantes Estudiantes voluntarios terciarios universitarios o de formacioacuten docente

Recursos necesarios

Espacios fiacutesicos para los encuentrosMateriales para los talleres

Observaciones El componente se fortalecioacute al ser reconocido por el Programa Nacional de Voluntariado y Praacutec-ticas Solidarias 2019 de la ANEP

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 37 Resolucioacuten 53 del 3 de Julio de 2018 CODICEN

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

83

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta liacutenea de trabajo forma parte de la estrategia de acompantildeamiento del SPTE como dispositivo de las comisiones territoriales para desa-rrollar iniciativas locales en favor de la inclusioacuten y la proteccioacuten de tra-yectorias

MotivoCausa que lo origina

Apoyar desde la ANEP las iniciativas que se desarrollan en los territorios en particular en aque-llos con menor cantidad de recursos disponibles

Breve descripcioacuten

La ldquoEstrategia de Integracioacuten de Territorios Socio-Educativos Todos por la Educacioacutenrdquo es una iniciativa que permite a los centros educativos y a las organizaciones de la comunidad presentar proyectos que seraacuten apoyados con recursos econoacutemicos y acompantildeamiento teacutecnico desde el equipo central Es un medio para que la UCDIE pueda contribuir a la instrumentacioacuten de la estrategia de Territo-rios Socio Educativo Entendiendo a ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo como una forma de proyectar y desarrollar la educacioacuten con y para la comunidad estimulando la capacidad local de organiza-cioacuten avanzando en los procesos de inclusioacuten y participacioacutenSe configura como una estrategia territorial de caraacutecter interinstitucional de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa para contribuir a la construccioacuten de un nuevo formato de comunidad educativa que teniendo en cuenta necesidades locales involucra Las capacidades en infraes-tructura recursos humanos y materiales para alcanzar mejores y mayores resultados

Objetivos

bull Realizar un conjunto de acciones organizadas acotadas en el tiempo y con proyecciones en el mediano y largo plazo que intenten aportar a la resolucioacuten de un problema educativo o pretendan dejar instaladas mejores condiciones educativas y comunitarias

bull Implementar acciones interinstitucionales y comunitarias en alguna de las tres liacuteneas de la DSIE Inclusioacuten Educativa Proteccioacuten de Trayectorias y Ampliacioacuten de Tiempo Escolar

bull Contribuir a la materializacioacuten de la estrategia TSE facilitando medios econoacutemicos para finan-ciar iniciativas locales

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se trata de una respuesta del Estado a las demandas emergentes en materia de educacioacuten formacioacuten y capacitacioacuten para el trabajo recreacioacuten salud cultura y asistencia a las familias pertenecientes a contextos sociales complejosLos territorios socioeducativos (TSE) se definen a partir de tres indicadores definidos central-mente y contribuyen a cumplir un papel operativo en la implementacioacuten de una poliacutetica En esta liacutenea instrumental los documentos ldquoorientan aunque no definenrdquo los territorios a) Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeosb) Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeosc) Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como

variable de vulnerabilidad socioeconoacutemica (ANEP ndash CODICEN ndash DSIE 2015)Por otra parte es importante la observacioacuten de la existencia de redes interinstitucionales y co-munitarias que hacen al entramado social de dichos territorios Este dispositivo ha permitido trabajar con la comunidad y las instituciones del territorio diferen-tes modalidades de ampliacioacuten del tiempo escolar proteccioacuten de las trayectorias educativas y escenarios de inclusioacuten educativa Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas Se pretende que cada territorio genere una metodologiacutea de abordaje particular pensada para su realidad Involucrando a la comunidad a las organizaciones de la sociedad civil a las institucio-nes presentes logrando generar un acuerdo a corto mediano y largo plazo entre los organismos participantes de la estrategia y la comunidad local Fortalecer los centros de participacioacuten ciuda-dana utilizar y potenciar los recursos ya instalados en cada territorio Darle vida continua a la infraestructura dispuesta por un sinfiacuten de organismos del estado en cada territorio y lograr invo-lucrar en el desarrollo educativo a toda la comunidad

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

84

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Esta estrategia tiene un claro propoacutesito el de contribuir a que adolescentes y joacutevenes esteacuten en una trayectoria educativa completen los ciclos obligatorios y encuentren en su comunidad es-pacios de ampliacioacuten del tiempo escolar en formatos diversos y multiculturales en diaacutelogo con las capacidades instaladas en ese territorioLos proyectos deben pensarse de acuerdo a las problemaacuteticas oportunidades e intereses que se identifiquen con los actores territoriales para generar mayores y mejores escenarios educati-vos Para ello es necesario generar un dispositivo de encuentro entre los actores de la educa-cioacuten y otros actores locales relevantes que puedan aportar al desarrollo este Proyecto Estos espacios podraacuten ser los ya existentes como por ejemplo Nodo Educativo Comisioacuten Edu-cacioacuten Local Mesa de Coordinacioacuten Zonal o podraacute ser la excusa para generar un nuevo dispo-sitivo de articulacioacuten territorial En estos espacios se identificaraacuten liacuteneas de trabajo transversales a las preocupaciones e intereses de todos los actores generando objetivos comunes que se puedan alcanzar a traveacutes de la implementacioacuten de acciones y actividades nucleadoras con di-ferentes aportes y con responsabilidades compartidas En el disentildeo de un Proyecto de TSE se deben poder integrar todas las propuestas y recursos que la DSIE tiene en el territorio como serbull SPTE

- Articuladores Pedagoacutegicos y Referentes Pares de Compromiso Educativo- La comunidad te acompantildea - Programa de Voluntariado - Estrategias para el Seguimiento de Cohortes y poblacioacuten a priorizar- Consolidacioacuten de los equipos de RTE e implementacioacuten de plan de formacioacuten- Implementacioacuten de los Sistemas de Informacioacuten (Moacutedulos) - Inscripcioacuten Temprana Primaria-EMB EMB - EMS

bull INCLUSIOacuteN EDUCATIVA - Cursos INEFOP convenio ANEP- Espacios Comunitarios DSEJA- Becas de apoyo econoacutemico- Protocolos de trabajo con INAU y MIDES - Mesas de discapacidad Gestioacuten de apoyos para la inclusioacuten educativa de poblacioacuten con

discapacidad - Articulacioacuten de espacios de educacioacuten formal y no formal acuerdos de fortalecimiento del

trabajo interinstitucional bull ATE

- Talleres Artiacutesticos y Club de Arte - Conciertos didaacutecticos y Ensayos de la OSSODRE - Actividades de circulacioacuten cultural- Campamentos Educativos

Asiacute como los recursos del MIDES en territorio (particularmente los pertenecientes a la Divisioacuten Socioeducativa)bull Acceso a Bienes Culturales entradas a espectaacuteculos puacuteblicosbull Kiloacutemetros MIDES transporte para salidas y paseos bull Fondos para Proyectos Culturales Emergentes y Comunidades Culturalesbull Estrategia Centros Promotores de Derechos bull Territorios de la Danza espacios de formacioacuten y experimentacioacuten convenio con SODREbull Programas de CERCANIacuteA UCC ETAF JenRed bull Referentes MIDES en Hogares Estudiantiles bull OTE y SOCAT A los diferentes territorios socioeducativos a traveacutes de las Unidades Educativas Territoriales (UET) se les propone presentar proyectos para ser realizados por los actores en estos territorios Hasta fines de 2019 se concretaron un total de 33 proyectos en los siguientes departamentos Artigas (1) Canelones Centro (1) Cerro Largo (1) Colonia (9) Durazno (1) Flores (1) Florida (2) Lavalleja (1) Maldonado (3) Montevideo Este (1) Montevideo Oeste (2) Paysanduacute (1) Riacuteo Negro (1) Rivera (1) Rocha (2) Salto (1) San Joseacute (2) y Tacuaremboacute (1) Treinta y Tres (1)Los proyectos instrumentados en los territorios socioeducativos son una herramienta de conso-lidacioacuten de la estrategia interinstitucional ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

85

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Resultados esperables

Con el Proyecto de TSE se espera que se logren generar viacutenculos Colaborativos de articulacioacuten territorial entre diferentes instituciones con foco en los procesos educativos de adolescentes y joacutevenes de modo de mejorar las oportunidades para su inclusioacuten educativa la continuidad en sus trayectorias asiacute como para que se ampliacuteen las ofertas recreativas culturales artiacutesticas y deportivas Estos logros deberaacuten estar claramente identificados y valorados en teacuterminos cuanti y cualitativos En teacuterminos de impacto la implementacioacuten de un Proyecto de TSE deberiacutea pro-mover la instalacioacuten de formas de trabajo colaborativas asiacute como generar capacidades y estruc-turas para el sostenimiento de las acciones en teacuterminos de co-responsabilidad interinstitucional para garantizar el derecho a la educacioacuten Para ello puede resultar efectivo en el marco de una ldquoComisioacuten de Implementacioacuten y Seguimiento del Proyectordquo con representantes de las institucio-nes y la comunidad evaluar la implementacioacuten del mismo y proyectar acciones a largo plazo para dar sustentabilidad al mismo

Responsables

Son responsables de su desarrollo diferentes actores puacuteblicos bajo la coordinacioacuten de la Admi-nistracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) Gobierno Departamental los actores locales Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educacioacuten y Cultura Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud Puacuteblica Oficina de Planeamien-to y Presupuesto de la Repuacuteblica Secretariacutea Nacional de Deporte Instituto del Nintildeo y Adoles-cente del Uruguay Instituto Nacional de Empleo y Formacioacuten Profesional y la Administracioacuten de los Servicios de Salud del Estado

Participantes UET en los diferentes territorios

Recursos necesarios

Fondos necesarios para otorgar a los proyectosSupervisioacuten y acompantildeamiento teacutecnico

Observaciones

El equipo de la facultad de humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ha realizado un estudio detallado de la estrategia de trabajo en Territorios Socioeducativos Aquiacute solo hacemos una mencioacuten reducida como para conocer esta estrategia dentro del componente de acompantildea-miento de trayectorias educativas en los territorios Se pueden consultar aspectos formales de la presentacioacuten de estos proyectos en el documento que se cita en la bibliografiacutea para ampliar

Bibliografiacutea para ampliar

Proyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) - ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la pre-sentacioacuten y ejemplos de Proyectos implementados DSIE ANEP 2019Equipo Facultad Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten Fasciacuteculos ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios Socioeducativosrdquo Marzo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

86

Nombre del moacutedulo

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Entendemos estos protocolos como parte del componente de estra-tegias de acompantildeamiento

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de responder a situaciones de grupos o personas que requieren miradas desde una perspectiva de derechos particular y especiacutefica

Breve descripcioacuten

Los protocolos son indicaciones y marcos conceptuales a tener en cuenta cuando se consideran situaciones particulares Estos protocolos algunas veces son acuerdos interinstitucionales para tratar situaciones que requieren de una atencioacuten multidisciplinar o compleja

Objetivos Brindar marcos de reflexioacuten-accioacuten ante situaciones particulares

Descripcioacuten metodoloacutegica

El SPTE ha desarrollado distinto tipo de protocolos Entre los que sentildealamos aquiacute estaacuten bull Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transbull Acuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ense-

ntildeanza media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)bull Acuerdo interinstitucional con el INAU para proteger las trayectorias educativas de los ado-

lescentes de sus programas bull Acuerdo interinstitucional con el MIDES para desarrollar programas socioeducativos que per-

mitan fortalecer las trayectorias educativas desde los territorios y ampliar la jornada escolar bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescen-

tes en el marco del Sistema Nacional Integrado de SaludEn cada uno de estos protocolos se asumen algunas acciones o propuestas concretas para ser desarrollado en los diferentes centros educativos Las mismas variacutean seguacuten el tipo de acciones que se presentan

Resultados esperables

Prestar atencioacuten a situaciones particulares y especiacuteficas buscando respuestas adecuadas a cada una de ellas

Responsables Equipo Coordinador Central mdashdel Sistemamdash y autoridades de los distintos espacios con quie-nes se convenia

Participantes

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo

bull Nota ndeg 95 Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones afirmativas hacia la poblacioacuten afro-descendiente y Transrdquo

bull Acta 29 Resolucioacuten 57 ldquoAcuerdo de cooperacioacuten ANEP-MIDES-INAUrdquobull ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de ma-

dres y padres en la Ensentildeanza Media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)rdquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

87

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Ubicamos este enfoque en el componente de Acompantildeamiento a las Trayectorias Educativos

MotivoCausa que lo origina

La universalizacioacuten del acceso a la educacioacuten media requiere del disentildeo de escenarios educati-vos que aseguren la inclusioacuten educativa En tal sentido la disponibilidad adaptabilidad y accesi-bilidad de la oferta educativa a nivel de cada territorio son elementos claves para lograr la inclu-sioacuten educativa

Breve descripcioacuten

Hablamos de ldquoenfoquerdquo porque se trata de una estrategia integral que supera al concepto de ldquomoacutedulordquo En el SPTE es importante tener en cuenta a los estudiantes con distintas discapacidades y pen-sar coacutemo se los acompantildea para que puedan alcanzar los objetivos que se plantean Asimismo considerar un gran trabajo de articulacioacuten interinstitucional para posibilitar un aborda-je complejo y completo

ObjetivosFavorecer procesos de inclusioacuten educativa de estudiantes con discapacidades Articular acciones entre los diferentes organismos puacuteblicos que se ocupan de las distintas situa-ciones

Descripcioacuten metodoloacutegica

Durante 2018 sesionoacute coordinada por la DiSIE con frecuencia mensual la Mesa de Trabajo para las Situaciones de Discapacidad de la ANEP La misma estaacute integrada por representantes del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) a traveacutes del Departamento Integral del Estudiante (DIE) del Consejo de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de las Direcciones de Planea-miento Educativo y de Educacioacuten Baacutesica del Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria (CEIP) a traveacutes de la Inspectora Nacional de Ensentildeanza Especial del Consejo de Formacioacuten en Educa-cioacuten y de la Direccioacuten Sectorial de Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos (DSEJA) y la Direccioacuten de Derechos HumanosEste espacio constituye un aacutembito privilegiado coordinar y planificar en clave de sistema educa-tivo las poliacuteticas de inclusioacuten educativa por un lado la construccioacuten de una viacutea en el inter-ciclo Primaria - EMB y la generacioacuten de sistemas de apoyoEn este sentido el trabajo sobre el interciclo devino en que en el periacuteodo de pre inscripcioacuten se pre inscribieron 1137 estudiantes provenientes de Escuelas de Educacioacuten Especial del CEIP de los cuales aproximadamente un 30 lo hacen a propuestas de educacioacuten media y el restante 70 lo hace a otras propuestasA nivel nacional se identificaron 48 espacios de articulacioacuten intra o interinstitucional para el acom-pantildeamiento de estudiantes con discapacidad entre instancias de Mesas Locales Espacio de trabajo con los equipos de salud centros de atencioacuten de nintildeos con discapacidad Inspeccioacuten CEIP y UCDIE para pensar la preinscripcioacuten espacio de trabajo con MIDES y Desarrollo Social de Intendencia participacioacuten en Comisioacuten Departamental de Discapacidad Proyectos de Terri-torio Socio-educativo enfocado a Discapacidad reuniones Directores del CES y CETP con fami-lias para difundir oferta educativa y jornadas de formacioacuten Con el propoacutesito de acompantildear el interciclo de los egresados de Educacioacuten Especial del CEIP se celebroacute un convenio entre CODICEN y UdelaR- que habilita la realizacioacuten de praacutecticas de estudiantes universitarios en centros de educacioacuten media que reciben estudiantes en situacioacuten de discapacidad El trabajo conjunto se enmarcoacute en un Espacio de Formacioacuten Integral con par-ticipacioacuten de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicologiacutearadicado en tres departamentos (Salto Lavalleja y Montevideo) El propoacutesito del espacio fue sostener y potenciar los ingresos traacutensitos y egresos educativos de estudiantes en situacioacuten de discapacidad en instituciones de Educacioacuten Media del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) y del Centro de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de un abordaje singular con ella estudiante sus adultos de referencia y a nivel colectivo con sus pares sus docentes y el entramado territorial El trabajoacute se centroacute en el acompantildeamiento de la trayectoria educativa de 57 estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

88

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Por otra parte en el Protocolo firmado entre la ANEP y el MIDES en febrero de 2019 se mencionan una serie de acuerdos interinstitucionales respecto de iniciativas y programas pensados especial-mente para esta poblacioacuten objetivo Para el disentildeo de estrategias socioeducativas en situaciones singulares2a Situaciones del estudiante2a1 DiscapacidadExisten un conjunto de normativas que conforman un marco legal en materia de discapacidad lo son la Convencioacuten sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008) la Ley general de Educacioacuten No 18437 la Ley 18651 de proteccioacuten integral de las personas con discapacidad (2010) y maacutes recientemente el Protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapa-cidad en los centros educativos (2017)En el protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapacidad en los centros edu-cativos se promueve a traveacutes de diversos capiacutetulos aspectos como la accesibilidad (fiacutesica comu-nicacional cognitiva) ajustes y apoyos necesarios para garantizar el derecho a la educacioacuten ree-ducacioacuten y formacioacuten profesional de los estudiantes en situacioacuten de discapacidadDesde el antildeo 2017 la DSIE viene desarrollando una fuerte apuesta en la buacutesqueda de escenarios de inclusioacuten educativa en ensentildeanza media para estudiantes que egresan de las escuelas especia-les de primaria Para ello se propone la instalacioacuten y conformacioacuten de Mesas Locales de Discapa-cidad de ANEP integradas por referentes de Educacioacuten Especial del CEIP de EMB y del equipo de inclusioacuten del CETP representantes del DIE del CES y actores locales y de la sociedad civil Se busca identificar los estudiantes que van a egresar para poder acompantildearlos y realizar su segui-miento En cada territorio se buscaraacute reconocer la diversidad de ofertas educativas y los recursos existentes en relacioacuten a propuestas accesibilidad docentes especializados Esto implica tambieacuten un trabajo sostenido con las instituciones de ensentildeanza media que los reciben utilizando las he-rramientas o propuestas disponibleCEIP Inspeccioacuten Nacional de Educacioacuten Especial a traveacutes de una red de escuelas aulas unida-des de apoyo proyectos equipos dispositivos estrategias recursos para favorecer los aprendi-zajes de nintildeos nintildeas y adolescentes con discapacidad problemas para aprender y altas capaci-dades CES Departamento Integral del Estudiante (DIE) se conforma con profesionales teacutecnicos especializados que trabajan en forma multi e interdisciplinaria que orienta y acompantildea a los equi-pos existentes en los diferentes territorios para generar reflexioacuten y abrir liacuteneas de investigacioacutenCentro de Recursos para alumnos ciegos y de baja visioacuten- (CeR ) se encarga de la inclusioacuten de los alumnos con DV en educacioacuten media de todo el paiacutes brindando herramientas didaacutectico-pedagoacute-gicas a los docentes asiacute como materiales adaptadosCentro de Recursos para Estudiantes Sordos (CeReSo) que aporta la creacioacuten de recursos para estudiantes sordos formacioacuten y asesoramiento a estudiantes docentes funcionarios inteacuter-pretes y familias en todo el paiacutes acerca de la educacioacuten de estudiantes sordos y monitorear el traacutensito escolar de los estudiantes CETP Inclusioacuten EducativaEn relacioacuten al MIDES se presentan a continuacioacuten las prestaciones posibles asociadas a PRONA-DIS y al Sistema Nacional de CuidadosAyudas Teacutecnicas (Pronadis) el CENATT (Centro Nacional de Ayudas Teacutecnicas y Tecnoloacutegicas) posibilita solicitar la adjudicacioacuten y preacutestamo de ayudas teacutecnicas y tecnoloacutegicas (silla de ruedas bastones audiacutefonos etc) para personas con discapacidad en situacioacuten de vulnerabilidad a traveacutes del correo electroacutenico cenattmidesgubuyUruguay Sin Barreras (Pronadis) es un programa del PRONADIS que abordaintegralmente la discapacidad Tiene como meta llegar a todas las personas con discapacidad del paiacutes especialmente a aquellas que se encuentran con mayores dificultades de acceso a los dife-rentes servicios Los equipos teacutecnicos procederaacuten a valorar en domicilio a las personas identifica-das a traveacutes de la aplicacioacuten de un formulario en el que se incluyen los instrumentos de medicioacuten de la discapacidad y la dependencia A su vez se releva informacioacuten relacionada con aspectos sociales y sanitarios para determinar las causas de la discapacidad asiacute como la situacioacuten socio-familiar Contacto uruguaysinbarrerasmidesgubuy gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

89

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Centro Nacional de discapacidad visual es un centro de rehabilitacioacuten integral para personas ciegas o con baja visioacuten El centro atiende a joacutevenes mayores de 12 antildeos y adultos con discapacidad visual El centro implementa un proceso de rehabilitacioacuten baacutesica funcional a traveacutes de su equipo mul-tidisciplinario especializado Contacto centrocachonmidesgubuy Asistentes Personales (SNIC) busca facilitar el acceso a cuidados de calidad por parte de las personas en situacioacuten de dependencia severa es decir que necesiten ayuda para realizar las activida-des baacutesicas de la vida diaria (comer beber ir al bantildeo desplazarse dentro y fuera del hogar etc) que residen en sus domicilios particulares en un marco de corresponsabilidad y equidadElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogar La contratacioacuten deberaacute ser siempre por un miacutenimo de 80hs horas mensualesLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia severa menores de 29 antildeos y mayores de 80 de todo el territorio nacionalLa solicitud de la prestacioacuten se realiza a traveacutes del Portal de Cuidados u Oficinas Territoriales del MI-DES Contacto Portal de Cuidados 0800 1811 o por celular al 1811 2a2 Embarazo AdolescentePara las situaciones de embarazo adolescente el centro educativo ndashamparado en reglamentaciones ya existentes (Acta 47 Res 2 Art 9 Acta 84 Res 1 del 131217)- disentildearaacute estrategias educativas que contemplen la realidad de cada estudiante El equipo de referentes de trayectorias buscaraacute cono-cer en cuaacutel servicio se estaacute asistiendo la adolescente tanto en aspectos meacutedicos como socio comu-nitarios (MIDES INAU ASSE FONASA) Esta informacioacuten posibilitaraacute al centro educativo disentildear es-trategias de acompantildeamiento junto con el servicio que correspondaDentro del MIDES el programa que aborda esta situacioacuten entre otras es Uruguay Crece Contigo (UCC)El componente del Programa de acompantildeamiento familiar de Uruguay Crece Contigo estaacute focalizado en los hogares con mujeres embarazadas yo nintildeosas y nintildeas menores de 4 antildeos que reuacutenan la doble condicioacuten de riesgo social y riesgo bioloacutegico o sanitario Excepcionalmente se consideraraacuten casos que presenten extremo riesgo social en ausencia de riesgo bioloacutegico2a3 Cuidado de hijos menores de 5 antildeosAcuerdo Interinstitucional ldquoApoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildeanza mediardquo ANEP INAU SNC (MIDES)2a4 Estudiantes desvinculadosLa ANEP desde sus diferentes desconcentrados viene desarrollando estrategias que promueven la revinculacioacuten de los estudiantes a los centros educativos mediante dispositivos que acompantildeen la reconstruccioacuten de la trayectoria escolar CETP ndash Moacutedulo de Integracioacuten Educativa Acta 157 Res164318 del 21618CES ndash Circular 2259 Acta 54 resolucioacuten 80 5122016 Joacutevenes en Red Joacutevenes en red estaacute dirigido a joacutevenes pertenecientes a hogares con ICC por enci-ma de umbral AFAM con ciclo baacutesico incompleto 14 antildeos cumplidos y hasta 23 antildeos y 11 meses que se encuentren desvinculados del sistema educativo y mercado formal de empleo Consideramos la desvinculacioacuten educativa cuando el joven no se inscribioacute en el antildeo lectivo (marzo a marzo) o habieacuten-dose inscripto tiene maacutes de 6 meses (entre 5 y 7 meses) de desvinculacioacuten del centro Lo cual quiere decir que no tenga registro de inscripcioacuten en ese antildeo (pensando desde marzo) Si tiene registro de alguna inscripcioacuten en ese antildeo (nuevamente desde marzo) hay que esperar 6 meses desde la fecha de ese registro para que pueda ingresar al programa2b Situaciones vinculadas al aacutembito familiarCuando los abordajes de las situaciones de ausentismo o fragilidad de la trayectoria educativa esteacuten vinculadas a situaciones del aacutembito familiar se articularaacuten las acciones de los equipos de trayectoria con los recursos presentes en territorio (Mides INAU ASSE etc)

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

90

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Dentro del MIDES el programa Cercaniacuteas aborda algunas de estas situaciones La poblacioacuten obje-tivo de Cercaniacuteas estaacute compuesta por grupos familiares que se encuentran en situacioacuten de pobreza extrema mdashmedida a traveacutes del ICC3mdash y que presentan una serie de riesgos o dantildeos en una serie de dimensiones que constituyen el iacutendice de riesgo social (IRS) Para ajustar la focalizacioacuten ademaacutes del ICC se toma en cuenta el IRS (Iacutendice de Riesgo Social que considera la suma de riesgos detectados como ser consumo desustancias inseguridad alimentaria presencia de violencia domeacutestica integrantes con discapacidad entre otros) tambieacuten relevado a partir del formulario AFAM-TUS2b1 Situaciones de discapacidad en el aacutembito familiarTeleasistencia Domiciliaria (SNIC) la teleasistencia domiciliaria es un servicio de asistencia a distancia que busca asegurar la recepcioacuten-derivacioacuten inmediata y oportuna frente a necesidades que pueda experimentar una persona en su domicilio que requiera de una intervencioacuten de terceros Las persona usuaria dispondraacute de un dispositivo en su domicilio con conexioacuten a un Centro de Atencioacuten que se activa por pulsacioacuten y produce una alerta endicho centro Funciona las 24 horas durante los 7 diacuteas de la semana 365 diacuteas al antildeoElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogarLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia leve o moderada que residan en hogares particulares mayores de 70 antildeos de todo el territorio nacionalAsistentes Personales (SNIC) descripto arriba

Resultados esperables

Mayor y mejor presencia educativa de estudiantes con discapacidad y con otras situaciones que merecen atencioacuten especial

Responsables Aacuterea de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes con distinto tipo de discapacidades yo situaciones especiales

Recursos necesarios

Informacioacuten adecuadaNormativa vigenteRecursos necesarios para el acompantildeamiento

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

91

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta iniciativa es en realidad un aacuterea de trabajo de la DSIE Por su inci-dencia en el acompantildeamiento de trayectorias la mencionamos aquiacute aunque teacutecnicamente no forma parte del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se valora la importancia de que los adolescentes esteacuten comprometidos con experiencias que extiendan o ampliacuteen su ldquotiempo educativordquo (ATE)

Breve descripcioacuten

Se busca prolongar el llamado ldquotiempo educativordquo a partir de la participacioacuten en actividades ex-traescolares organizadas con participacioacuten de organizaciones comunitarias espacios de orga-nismos puacuteblicos locales (intendencias) y programas de otros ministerios (INAU MIDEShellip)

ObjetivosFortalecer los procesos educativos de los nintildeos nintildeas y adolescentes en el marco de sus trayec-torias educativas a partir del disentildeo de estrategias socioeducativas departamentales en clave interinstitucional

Descripcioacuten metodoloacutegica

En la buacutesqueda de lograr estas articulaciones interinstitucionales para acompantildear trayectorias y extender el tiempo educativo se mencionan diferentes iniciativas en curso dependientes de di-ferentes organismos e instituciones (Noacutetese que si bien no todas estas articulaciones tienen referencia directa a la extensioacuten del tiempo educativo las mencionamos aquiacute para conocer la riqueza de articulaciones que se estaacute proponiendo construir desde el SPTE Para el disentildeo de estrategias socioeducativas a nivel de territorioDireccioacuten Nacional de Promocioacuten Sociocultural (DNPSC)A-Generacioacuten de propuestas socioculturales a partir del desarrollo territorial de las UCDIE las UCDIEs podraacuten postularse yo promover y apoyar territorialmente para la postulacioacuten al lla-mado ldquoEmergentesrdquo (apertura en marzo) donde se ponderaraacute especialmente las postulaciones que lleguen desde espacios o centros educativos Para el caso del llamado ldquoNuevos Sentidosrdquo (apertura en mayo y julio) se ponderaraacuten particularmente las propuestas de las UCDIEs en tanto aporten al ejercicio del derecho a la educacioacuten contemplando temaacuteticas como diversidad se-xual afro-descendencia migracioacuten personas mayores y discapacidad En ambos casos la UC-DIE deberaacute emitir carta de aval al colectivo que se postuleAsimismo la UCDIE podraacute articular con las propuestas de ldquoComunidades Culturalesrdquo que fun-cionen en su departamento las cuales se dirigen a la implementacioacuten de propuestas de forma-cioacuten sociocultural y circulacioacuten socialB-Coordinacioacuten de espacios de formacioacuten a nivel territorial en las temaacuteticas de CentrosPromotores de Derechos desde la Estrategia CPD se informaraacute a las UCDIEs de las propuestas de formacioacuten a nivel territorial que puedan contribuir al apoyo de los equipos de referentes de trayectorias asiacute como las demandas de Abordajes en Promocioacuten de Derechos (APD) que lleguen al equipo coordinador de la Estrategia De la misma manera las UCDIEs podraacuten establecer contactos con las Referentes de CPD yo el Equipo Coordinador de la Estrategia para el planteo de situaciones puntuales asociadas a la promocioacuten de derechos para coordinar el desarrollo de APDs C-Ampliacioacuten del tiempo escolar a los efectos de contribuir al desarrollo de liacuteneas de amplia-cioacuten del tiempo escolar se propone contemplar la propuesta de Territorios de la Danza (espacios de formacioacuten y creacioacuten en danza en formato de taller comunitario en convenio con el Sodre)D-Integracioacuten educativa a los efectos de favorecer la integracioacuten educativa entre instituciones de un mismo territorio estaacute a disposicioacuten la postulacioacuten al programa ldquoPintaacute tu lugar pintaacute tu mundordquo que implica la intervencioacuten artiacutestica a traveacutes de murales en espacios puacuteblicos de la co-munidad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

92

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

E-Acompantildear las iniciativas territoriales que favorezcan la inclusioacuten educativa apoyando aperturas de FPB en modalidad comunitaria contribuir en el seguimiento de las cohortes a tra-veacutes de los RRHH de la Divisioacuten Socioeducativa favorecer las aperturas en TSE y asegurar el monitoreo de las mismasF-Adolescentes egresados de Fortalecimiento Educativo favorecer la vinculacioacuten de los Operadores Sociales con las UCDIEs para el acompantildeamiento de los estudiantes intraciclo y seguimiento de la cohorte Organizar la demanda sobre oferta educativa priorizando estudiantes entre 12 y 17 antildeosG-Identidad mecanismos de gestioacuten de documentacioacuten especialmente en los interciclos en los periacuteodos previos a la inscripcioacuten Promover campantildeas por la identidadH-Poblacioacuten afrodescendiente migrante y de la diversidad sexual trabajar las liacuteneas de diversidad sexual afrodescendencia y derechos de las personas migrantes dado que las poliacuteti-cas sociales deben atender prioritariamente a aquellos grupos cuyos derechos se ven vulnera-dos a causa de pautas discriminatorias y en tanto es objetivo fundamental de esta Direccioacuten transversalizar las perspectivas de derechos humanos igualdad y no discriminacioacuten desde las dimensiones de geacutenero generaciones y etnia-raza en las poliacuteticas socialesDireccioacuten Nacional de Economiacutea Social e Integracioacuten Laboral (DINESIL)A-Uruguay Trabaja ordenar la oferta ANEP a nivel departamental de los lugares a ser interveni-dos por Uruguay Trabaja y presentarlo en la MIPS correspondiente (esto puede realizarlo la Coordinacioacuten de UCDIE o un representante de la Comisioacuten Descentralizada)Facilitar el seguimiento de los hijos de los participantes que integren las cohortes seguidas a traveacutes de los equipos teacutecnicos de las OSC que gestionan Uruguay Trabaja B-Emprendimientos productivos coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de situaciones familia-res con potencialidad para postularse al programaC-Cooperativas Sociales facilitar talleres de cooperativismo a familias o zonas donde las UC-DIEs detecten intereacutes en cooperativizarseINSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJU)A-Fondo de Iniciativas Juveniles (FIJ) y Somos de Acaacute poder incorporar la temaacutetica educa-cioacuten en ambos fondos y ponderar los colectivos organizados en centros educativos de territorios socioeducativosB-Impulsa apoyo y coordinacioacuten en la liacutenea de ampliacioacuten del tiempo escolar tanto en el intra como en el interciclo Contribucioacuten en la difusioacuten de la oferta educativaC-Talleres de orientacioacuten vocacional coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de la demanda de talleres enfocados en la poblacioacuten que culmina ciclos educativos (priorizando EMS)Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten y Monitoreo (DINEM)En caso de que sea necesario realizar visitas a familias se podriacutea evaluar la posibilidad de que los equipos de campo de DINEM contribuyan en esta tarea tomando contacto junto con los equipos ANEP con las y los adolescentes que se encuentran desvinculados en el marco de la estrategia de Seguimiento de TrayectoriasCon articulaciones entre programas estatales y organizaciones socialesDesde el aacuterea de ampliacioacuten de tiempo escolar tambieacuten se han hecho experiencias de distinto tipo que es importante tener en cuenta en funcioacuten de las diferentes articulaciones interinstitucio-nales que las han hecho posibles Hay que destacar que el dispositivo de ldquoProyectos en terri-torios socioeducativosrdquo ha sido la iniciativa que apoyoacute y en algunos casos posibilitoacute el traba-jo con las organizaciones sociales de distinto tipo de ampliacioacuten del tiempo educativo En esta articulacioacuten el lugar de las UCDIEs ha sido clave para generar viacutenculos e impulsar proyectos colectivos Veamos algunos ejemplos de estas acciones que se desarrollaron en los territoriosEn el Departamento de Colonia en localidades del interior mdashpor ejemplo Nueva Palmiramdash se desarrollaron acciones para consolidar un espacio propio para adolescentes luego de su turno escolar con participacioacuten de programas puacuteblicos y de organizaciones sociales gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

93

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

En Carmelo y en la zona oeste de Montevideo se instalaron ldquoescuelasrdquo de canotaje para joacute-venes estudiantes en el marco de los proyectos de Territorios Socio Educativos Estas escue-las se realizan con la participacioacuten de los clubes naacuteuticos de estas comunidades Los proyectos permiten re-equipar a estos espacios para permitir el acceso y participacioacuten de los joacutevenes en estas iniciativas Tambieacuten en Colonia se desarrolloacute el proyecto ldquoEn Bici Nos Movemosrdquo que puso a disposicioacuten de los joacutevenes estos medios de transporte para que pudieran realizar salidas grupales o visitas en grupo De esta manera se promociona la utilizacioacuten de las bicicletas al tiempo que se les fa-cilita a los estudiantes el acceso a las mismas Todo esto se realizoacute con participacioacuten de organi-zaciones que promueven este tipo de transporte En el departamento de Salto tuvo lugar el ldquoBauacutel moacutevil de ciencia y roboacuteticardquo Consta de un equipamiento moacutevil para promover la cultura cientiacutefica en distintos espacios comunitarios de la ciudad Esta iniciativa se trabajoacute con varias organizaciones del Barrio Artigas

Resultados esperables

Adolescentes en situaciones de vulnerabilidad pueden acceder a ofertas educativas no formales en sus territorios extendiendo su ldquotiempo educativordquo

Responsables Organismos funcionando en red en los territorios

Participantes Adolescentes de Educacioacuten Media Baacutesica y Superior

Recursos necesarios

Acuerdos institucionalesEspacios disponibles para estas actividadesMateriales necesarios para la realizacioacuten de talleres y otras actividades

Observaciones Los ldquoCampamentos Educativosrdquo que son una de las maneras de extender el tiempo educativo se presentan en una ficha especial

Bibliografiacutea para ampliar

bull Protocolo ANEP- MIDES (febrero de 2019)

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

94

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Los ldquoCampamentos Educativosrdquo son una de las modalidades de am-pliacioacuten del tiempo educativo (ATE) Por sus caracteriacutesticas y volumen dentro de la DSIE hemos decidido presentarlos en una ficha particular

MotivoCausa que lo origina

Brindar a los estudiantes la oportunidad de participar de ldquocampamentos educativosrdquo como ex-periencias recreativas y educadoras

Breve descripcioacuten

Es un dispositivo de ampliacioacuten del tiempo escolar con una modalidad de caraacutecter inclusivo transversal e interinstitucional

ObjetivosAmpliar el tiempo pedagoacutegico y los escenarios formativos de lasos estudiantes que favorezca trayectorias educativas continuas y completas dirigido a una formacioacuten integral de los sujetos De esta forma aporta a las liacuteneas de trabajo relacionadas al Sistema de Proteccioacuten de Trayecto-rias Educativas a la Inclusioacuten Educativa y a la Ampliacioacuten del Tiempo Escolar (ATE)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Programa de Campamentos Educativos impulsados por la Direccioacuten de Integracioacuten Educativa (DSIE) de la ANEP cumpliraacute diez antildeos en 2019 La DSIE convenia con diferentes organizaciones especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos siguiendo asiacute una importante tradicioacuten de participacioacuten social y trabajo asociativo que tiene el paiacutes Los Campamentos Educativos son experiencias clave en la vida de los grupos y de las personas Son instancias de encuentro y reencuentro con sus pares y docentes en contacto con la natu-raleza con un programa educativo recreativo donde se presentan distintas situaciones grupales para resolver de forma colectiva en un clima disfrutable Esto es posible a traveacutes de juegos y actividades participativas que afianzan los viacutenculos y generan espacios de creacioacuten colectiva y cooperacioacuten Son experiencias educativas particulares que colaboran en la mejora del clima escolar transitan-do por distintas actividades y propuestas luacutedicas con la intencioacuten de fortalecer al grupo y a sus integrantesEl proyecto tiene un caraacutecter transformador porque para muchos de los participantes esta pro-puesta representa una de las primeras experiencias de integracioacuten y ofrece posibilidades de circulacioacuten fuera de su entorno cotidianoEl programa incluye todos los servicios de traslado y alimentacioacuten a lo cual se suma la estrategia pedagoacutegica con la participacioacuten de equipos especializados que reciben a los estudiantes en cada campamentoEsto permite que la experiencia genere en cada uno de los participantes un impacto realmente significativo porque tiene un caraacutecter integral que atiende todas las dimensiones de la persona Tambieacuten es un aprendizaje para los propios docentes ya que los campamentos son momentos realmente muy importantes en lo relativo a la conexioacuten con cada uno de los acampantes Estas instancias de encuentro permiten romper algunos esquemas descubrir otros aspectos y ver a las personas desde un lugar totalmente diferente lo cual a menudo la rutina del trabajo institu-cional no permiteEn el marco del proceso de descentralizacioacuten la participacioacuten de las Comisiones Descentraliza-das (CD) en la definicioacuten de los criterios para la seleccioacuten de la poblacioacuten que asiste a los Cam-pamentos Educativos (CE) de su departamento o jurisdiccioacuten permitioacute una mejor contextualiza-cioacuten de esta liacutenea de trabajo y aportoacute a orientar su implementacioacuten y ejecucioacuten en el sentido de las poliacuteticas educativas definidas para el presente quinquenioLa Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) realizoacute en diez antildeos (2009-2019) 3432 campamentos educativos con la participacioacuten de 213280 acampantes de entre 6 y 17 antildeos de edad y de 27167 docentes de todos los subsistemas de la ensentildeanza puacuteblica Ademaacutes partici-paron 8891 acampantes entre familias acompantildeantes de la comunidad u otras personas que participaron de dichas actividades La inauguracioacuten del programa se concretoacute en 2009 en Cam-pamento Artigas de la ACJ en el Departamento de Colonia realizando el primer campamento educativo de este proceso

Resultados esperables

Mayor circulacioacuten social y el acceso al patrimonio cultural por parte de los participantesFortalecer la inclusioacuten y el compromiso educativo de los estudiantes y su relacioacuten con sus do-centes para fortalecer asiacute sus trayectorias escolares gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

95

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Responsables

DSIE ndash ATE ndash Campamentos EducativosOrganizaciones conveniantes con la DSIE para la organizacioacuten de los campamentosComisioacuten Coordinadora de Campamentos EducativosComisiones descentralizadas de la ANEP

Participantes Estudiantes y docentes de centros educativos CEIP CES CETP-UTU

Recursos necesarios

Presupuesto asignado para organizacioacuten de campamentosOrganizaciones especializadas en recreacioacuten en los territorios

Observaciones

El programa es anterior al surgimiento del SPTE y se ha incluido a su dinaacutemica a partir de su pertenencia a la DSIE En los uacuteltimos antildeos ha disminuido su presupuesto general y por ende la cantidad de campa-mentos realizados Dentro de las actividades del aacuterea se han realizadobull ldquoAcampa Comunidadrdquo una propuesta con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecti-

cas en Territorios)bull ldquoObservatorio 5rdquo Campamentos para el Fortalecimiento de la Territorialidad una propuesta

con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)bull Campamentos para el fortalecimiento del interciclo una propuesta con caracteriacutesticas pro-

pias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)

Bibliografiacutea para ampliar

bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 1rdquo Diciembre 2013bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 2rdquo Diciembre de 2014

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

96

Nombre del moacutedulo

238 ldquo0800 - Orientacioacuten Educativardquo

Ubicacioacuten dentro del SPTE

En el marco de las estrategias de acompantildeamiento se ubica dentro de la estructura de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento a las trayectorias

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de dar respuesta actualizada y oportuna de modo unificado a los efectos de acompantildear las trayectorias

Breve descripcioacuten

Es un servicio de atencioacuten telefoacutenica que da respuesta a diversos aspectos vinculados a las trayectorias educativas asiacute como da informacioacuten sobre la oferta educativa Es tambieacuten un instru-mento de apoyo del SPTE en seguimiento de cohorte y las diferentes etapas de inscripcioacuten temprana interciclo preinscripcioacuten y confirmacioacuten

Objetivosbull Configurar un servicio telefoacutenico soporte para el apoyo al SPTEbull Ofrecer un servicio telefoacutenico gratuito como instrumento de apoyo a las trayectorias educati-

vas mediante el cual se puede conocer la oferta educativabull Obtener informacioacuten sobre la demanda de oferta educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Consta de un servicio telefoacutenico con liacutenea gratuita 0800 que funciona de lunes a viernes de 9 a 19hs la cual es atendida por operadores que dan informacioacuten y generan formularios con la in-formacioacuten de quien demanda el servicio causas y respuestas a partir del cual se derivaraacute y se buscaraacute dar solucioacutenEn situaciones que asiacute lo demandan los operadores se comunican con la poblacioacuten objetivo (confirmacioacuten- seguimiento de cohorte) y registran la informacioacuten que se solicita

Resultados esperables

bull Acompantildear los procesos que lleva adelante el SPTEbull Garantizar que la informacioacuten sobre oferta educativa llegue a quieacuten la demandebull Brindar informacioacuten sobre los procedimientos de preinscripcioacuten y confirmacioacutenbull Generar informacioacuten que permita conocer la demanda que sea insumo para la generacioacuten de

propuesta

Responsables DSIE

Participantes Equipo orientadores telefoacutenicos coordinador responsable de la DSIE un asistente del SPTE

Recursos necesarios

Soporte telefoacutenico software de registro

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

97

Nombre del moacutedulo

239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Se trata de acciones impulsadas por los otros subsistemas (CES CETP CEIP CFEhellip) con la intencioacuten de acompantildear o proteger las trayectorias educativas de sus estudiantes

MotivoCausa que lo origina

Encontrar respuestas que permitan proteger las trayectorias de los estudiantes dentro de las herramientas con que cada subsistema cuenta

Breve descripcioacuten

Entre otras estrategias propias de cada subsistemas mencionamos la de Maestros Comunita-rios Centros Educativos Comunitarios Centros Educativos Asociados Programa Noacuteveles Do-centes Desarrollo de Adecuaciones Curriculares en CEShellip como algunas de los ejemplos de este tipo de praacutecticas Algunas anteceden a la misma creacioacuten del SPTE y han generado sinergias con la intencionali-dad del Sistema trabajando en conjunto en los territorios valoraacutendose sus esfuerzos comunes para proteger las trayectorias En la seccioacuten 4 se presentan algunas fichas de estas praacutecticas institucionales que dan cuenta de varias de estas acciones en los territorios

Objetivos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Resultados esperables

Resolver situaciones particulares que se dan al interior de cada uno de los subsistemas y que ponen en riesgo las trayectorias de los estudiantes

Responsables CES CEIP CETP-UTU CFE

Participantes Docentes equipos directivos inspectores estudiantes de los diferentes subsistemas

Recursos necesarios

ObservacionesSeriacutea muy importante que desde los subsistemas se pudiera identificar y sistematizar las praacutec-ticas que contribuyen o se alinean con los propoacutesitos del SPTE para fortalecer los resultados que se proponen

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

98

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

La formacioacuten de los equipos que participan del SPTE es uno de los componentes que el equipo de coordinacioacuten identifica como funda-mental para el desarrollo de la misma

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con equipos orientados y enfocados a lograr los propoacutesitos que el sistema se ha propuesto y dotarlos de las herramientas necesarias para poder

Breve descripcioacuten

El equipo de coordinacioacuten del SPTE desarrolloacute un intenso proceso de formacioacuten a nivel territorial que se completoacute con un curso semipresencial de formacioacuten para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media

Objetivos

Este proceso de formacioacuten tiene como objetivo general promover procesos formativos para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media y demaacutes actores del sistema en torno a la temaacutetica de acompantildeamiento como praacutectica inherente a la proteccioacuten de las Trayec-torias EducativasAsimismo en teacuterminos de objetivos especiacuteficos se planteabull Profundizar en la transmisioacuten de los lineamientos de poliacutetica educativa que dan soporte el

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasbull Aproximar marcos de referencia teoacuterico para la construccioacuten del rol de Referente de Trayec-

torias Educativas desde una perspectiva de acompantildeamientobull Problematizar la construccioacuten de miradas discursos y sus efectos en torno a los adolescen-

tes en tanto sujetosbull Aportar elementos conceptuales y metodoloacutegicos para la construccioacuten de estrategias de

acompantildeamiento desde diversas dimensiones y niveles de abordajebull Promover el uso de los sistemas de informacioacuten en tanto herramienta al servicio de la protec-

cioacuten de las Trayectorias Educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los agentes en educacioacuten constituyen un aspecto estrechamente relacionado a la implementa-cioacuten de las poliacuteticas educativas cuestioacuten que reviste particular relevancia en el de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas en lo que refiere al disentildeo e implementacioacuten de estrate-gias de acompantildeamiento en favor de garantizar la proteccioacuten y continuidad de las mismasDesde el principio se abordoacute una aproximacioacuten a esta formacioacuten a nivel del paiacutes desde encuen-tros organizados por la DSIE ya que se identificoacute que existiacutea una demanda de formacioacuten que proveniacutea del propio territorioLos espacios de formacioacuten en territorio se convirtieron ademaacutes en una manera concreta de ampliar y expandir la loacutegica de construccioacuten del SPTE ya que permitieron profundizar el diaacutelogo y el intercambio con los diferentes actores que participan en la poliacutetica a nivel territorial conocer sus inquietudes necesidades propuestas etc En el marco de una poliacutetica integral de formacioacuten permanente para los docentes de la ANEP se toma la siguiente consideracioacuten ldquo() la formacioacuten de los docentes estaacute estrechamente relacio-nada con las poliacuteticas educativas desarrolladas por la administracioacuten de la educacioacuten Esto es una consecuencia directa de las condiciones necesarias para la implementacioacuten de cualquier poliacutetica educativa porque los docentes son quienes la llevan a la praacutecticardquo (DSPE 2018 p4) Por ello se entendioacute pertinente y necesario dar lugar a un espacio formativo que profundizara en la temaacutetica de acompantildeamiento desde una modalidad que combinara lo presencial y lo virtual generando asiacute un dispositivo que acumule capacidades para la ANEP en diversas dimensionesDesde el Equipo de Coordinacioacuten se trabajoacute en forma descentralizada con oportunidades de formacioacuten situada en los distintos territorios A esta modalidad se la complementoacute con un curso semipresencial de formacioacuten en Acompantildeamiento a las las trayectorias Educativas en Centros de Educacioacuten Media Baacutesica con una primera edicioacuten 2019 que es avalada por la Comisioacuten de Educacioacuten Permanente y Posgrados de CFE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

99

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El curso se propone en una modalidad mixta que combina dos instancias de caraacutecter presencial con exposiciones docentes y propuestas de trabajo en taller para los cursantes con propuestas de caraacutecter virtual que contienen actividades de intercambio en foros lectura de materiales teoacuteri-cos y despliegue de otros recursos didaacutecticos como audiovisuales Los contenidos se estructuran en 3 moacutedulos temaacuteticos que se hilvanan en la metodologiacutea de trabajo tratamiento y evaluacioacuten y un ldquoEspacio Multiplicadorrdquo en el que se dispondraacuten materiales que permitiraacuten al cursillista trabajar en su centro educativo los aspectos transitados en el cursoEl curso inicia con moacutedulo de bienvenida y presentacioacuten Los contenidos se han estructurado en tres moacutedulos con una duracioacuten de dos semanas cada uno maacutes una semana para revisioacuten y entrega de tarea final y una semana para evaluacioacuten y cierre del curso La apertura de cada Moacutedulo se realiza de acuerdo al cronograma previstoEl curso tiene una carga de trabajo total de 150 horas distribuidas de la siguiente manerabull Presenciales 15bull Asistidas 75bull Trabajo independiente 60Cada Moacutedulo consta de dos clases que se habilitan los diacuteas lunes las clases 1 de cada moacutedu-lo y los diacuteas jueves las clases 2 quedando una frecuencia de 10 diacuteas entre cada claseCada clase virtual estaacute formada porbull Un texto de lectura obligatoria al que llamaremos Clasebull Recursos de tres tipos a) aportes conceptuales mdashdivididos en obligatorios y opcionalesmdash

b) documentos y c) recursos metodoloacutegicosbull Actividad (Tarea yo foro)Ademaacutes se realizan dos instancias presenciales las cuales tendraacuten lugar promediando el curso y al cierre del mismoComo todo curso que implementa una modalidad ldquoa distanciardquo se asigna un tutor a los distintos grupos de docentes en formacioacuten Cada tutor ingresaraacute al aula virtual diariamente por lo que las inquietudes de los participantes son respondidas en un plazo maacuteximo de 24 horas No obstante se promueve el espiacuteritu de colaboracioacuten y se anima a los participantes a responder las dudas de sus compantildeeros si consideran que pueden ayudar a avanzar con su respuestaPor otra parte este curso dispone de las siguientes herramientas de comunicacioacutenbull Foro de presentacioacuten (permitiraacute conocernos entre compantildeeros y tutores)bull Foro de consulta en cada moacutedulo (destinado a que puedan expresar alliacute las dudas y consultas

que surjan en el trayecto del curso)bull Espacio de intercambio docenteestudiante en las Tareas del cursobull Mensajeriacutea internaSe realiza una evaluacioacuten continua mediante la accioacuten tutorial y actividades al finalizar cada moacute-dulo Los participantes que cumplan con todos los requisitos de aprobacioacuten reciben el certifica-do correspondientePara aprobar el curso es necesario que los cursantes realicen todas las actividades de cada moacutedulo y que el tutor las califique como aprobadas incluyendo el ldquoTrabajo Finalrdquo de caraacutecter individual que se entrega al finalizar el curso y se va construyendo a lo largo del mismo en etapasUna vez finalizado el curso y realizado todo el proceso de certificacioacuten por parte de los tutores se les comunica a los cursantes la viacutea institucional y momento en que pueden acceder al certifi-cado de aprobacioacuten del mismo gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

100

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Trabajo Final Integrador

bull Propuesta de acompantildeamiento a las trayectorias educativas

del 2511 al 212

Evaluacioacuten final del curso

bull Evaluacioacuten en plataforma del curso y el proceso de tutoriacutea

312 al 612

gtgt

gtgt

Estructura de moacutedulos

Contenidos Fechas

Bienvenida bull Video de bienvenidabull Edicioacuten del perfilbull Foro de presentacioacutenbull Guiacutea del curso

Del 169 al 219

Moacutedulo 1Trayectorias educativas poliacuteticas y perspectivas

Clase 1bull Poliacutetica de proteccioacuten de trayectoriasbull Trayectorias Educativas ideales y realesActividad 1

Clase 2bull Referente de trayectorias Educativas

lugar de agente de educacioacuten Rol y funciones de los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas

Actividad 2

Del 239 al 210

Del 310 al 1210

Moacutedulo 2Los sujetos de la accioacuten educativa

Clase 1bull Efectos de los discursos en la produc-

cioacuten de subjectividadbull Sujeto desde una loacutegica de lugaresActividad 1

Clase 2bull Sujeto de la educacioacutenActividad 2

Del 1410 al 2310

Del 2410 al 211

Moacutedulo 3Acompantildeamiento a las trayectoria educativas

Clase 1bull La composicioacuten de situaciones como

parte del acompantildeamiento Actividad 1

Clase 2bull Estrategias para el compantildeamiento de

las trayectorias educativasActividad 2

Del 411 al 1311

Del 1411 al 2312

Jornadas Presenciales Fecha

Jornada I 18 de octubre - 830 a 1600 hrs

Jornada II 6 de diciembre - 830 a 1600 hrs

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

101

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Resultados Esperables

Equipos de referentes territoriales e integrantes de UCDIEs capacitados y fortalecidos

Responsables Equipo de coordinacioacuten central del SPTE (DSIE)

Participantes

En la capacitacioacuten situada en los territorios participan los Inspectores las UCDIES los equipos de direccioacuten y los RTE Se concreta la participacioacuten de unos 2000 participantes por antildeo de todo el paiacutes En la primera edicioacuten del curso semipresencial que se destina a los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas de Centros de Educacioacuten Media definidos por CES y CETP se inscriben 100 referentes de CES y 100 de UTU de la zona Metropolitana (Canelones y Montevideo) La focalizacioacuten tiene que ver con necesidades especiacuteficas detectadas en estos territorios

Recursos necesarios

Viajes al interior del paiacutes Equipos de acompantildeamiento y formacioacutenParticipacioacuten de formadores externos Plataforma de capacitacioacuten virtualRequerimientos de educacioacuten presencial (sedes equipamiento disponibilidad de tiempos)

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull DSIE (2019) Guiacutea del Curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo Obra publicada bajo licencia CCBYNCSA

gtgt

4 PRAacuteCTICAS EN LOS TERRITORIOS

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres 2 Articulacioacuten interinstitucional 3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo 4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro 5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute 6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto 7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo 8 ACAMPA COMUNIDAD 9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo

105

En esta seccioacuten presentaremos algunas praacutecticas concretas referidas a los moacutedulos que pudimos conocer en la seccioacuten anterior desarrolladas en los territorios y de las que es posible extraer apren-dizajes recomendaciones y orientaciones para la expansioacuten del SPTE

Cada una de ellas seraacute presentada siguiendo el esquema de ficha que a continuacioacuten indicamos

Por la naturaleza de las praacutecticas es posible que algunos campos de las fichas no sean comple-tados

Ficha de sistematizacioacuten

bull Nombre de la Praacutectica bull Sede de Aplicacioacuten iquestDoacutende se realiza la praacutectica Nombre de la sedebull Moacutedulo de referencia iquestA queacute moacutedulo de la sistematizacioacuten se refierebull Descripcioacuten Breve explicacioacuten de la praacutectica de referenciabull Contexto de aplicacioacuten Caracteriacutesticas del territorio en el cual se desarrolla la praacutecticabull Modalidad de aplicacioacuten Explicacioacuten de coacutemo se implementa el moacutedulo Otras fuentes

videos publicaciones para ampliar la informacioacuten bull Actores que intervienen Identificacioacuten de los distintos actores que participanbull Aciertos en la praacutectica Logros que se han podido observar bull Problemas encontrados durante la aplicacioacuten Dificultades encontradas bull Sugerencias bull Responsables iquestQuieacutenes llevan adelante la praacutectica en cuestioacutenbull Contacto Datos institucionales para conocer la experiencia bull Observaciones Cualquier otra informacioacuten de intereacutes Fotos de la experiencia

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

106

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Treinta y Tres Orientales

Moacutedulo de referencia

El Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (225) y los moacutedulos de Trayectorias Informadas (222 y 226)

Descripcioacuten

Se abordan las situaciones que llegan por STE (seguimiento de cohorte) listado de estudiante en riesgo (DSIE) y Moacutedulo de AsistenciaLa situacioacuten del ADOLESCENTE ndash ESTUDIANTE se piensa desde tres dimensionesbull Familiar (grado de acompantildeamiento)bull Institucional (que ofrece el sistema educativo)bull Comunitario (recursos que funcionen como soporte)Objetivos trazados por la UCDIE Treinta y Tresbull Promover la proyeccioacuten de continuidad educativa de adolescentes que no tiene inscripcioacuten

en 2019 desvinculados yo con riesgo de desvinculacioacuten en educacioacuten formalbull Generar acercamiento del sistema educativo al adolescente (encuentro en ldquosurdquo espacio)bull Indagar motivos yo factores de riesgos en el viacutenculo educativo y generar posibles acuerdosPrincipales acciones y actividadesbull Se realiza buacutesqueda del estudiante en los distintos sistemas de informacioacuten y solicitando

colaboracioacuten a otras instituciones para conocer el recorrido y trayectoria educativa y facilitar su localizacioacuten

bull Contacto telefoacutenicobull Visitas en domicilio de estudiantesbull Siempre se procura la presencia de un adulto y del estudiante en el momento del encuentro

Con algunos centros se acuerda que un integrante del Equipo de RTE acompantildee en visitasbull Se articula yo coordinan acciones con otras instituciones u organizaciones de la comunidad

INAU Salud Mides (Sistemas de cuidados UCC Espacio Alitas entre otros)bull Se encuentran situaciones de otros integrantes del entorno del estudiante donde tambieacuten se

promueve yo articula su continuidad educativaProyecciones de trabajobull Acordar con ambas inspecciones (CES CETP) que un integrante del ERTE acompantildee en vi-

sitas a domicilio (cuando la unidad entiende pertinente)bull Generar instancias de encuentros y reflexioacuten con ERTE sobre praacutecticas educativas relaciona-

do al estar y habitar los centros educativosbull Mantener los encuentros mensuales con RTE referente de INAU participacioacuten en mesas de

trabajo y mesas de red localesbull Implementar un espacio comunitario DSEJA-NAU

Contexto de aplicacioacuten

El departamento de Treinta y Tres tiene unos 50500 habitantes El 28 son menores de 20 antildeos Hay 11700 estudiantes matriculados 88 Centros Educativos de distintos niveles y moda-lidades

Modalidad de aplicacioacuten

Utilizacioacuten de los sistemas de informacioacuten ANEP y de coordinacioacuten interinstitucional (Ej SMART MIDES)La informacioacuten se organiza a nivel Nacional Departamental y Local

Actores que intervienen

bull Equipo de la UCDIE de Treinta y Tresbull Inspecciones de CES y CETPbull Referentes de Trayectorias educativasbull Referentes de INAUbull Mesas locales territoriales

Aciertos en la praacutectica

bull Identificacioacuten y seguimiento de situaciones de adolescentes desvinculados del sistema edu-cativo formal

bull Valoracioacuten de espacios interinstitucionales de coordinacioacuten bull Generacioacuten de dispositivos de revinculacioacuten educativa gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

107

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Problemas encontrados

Escasa formacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en temaacuteticas de acompantildeamien-to y seguimiento Debilidades en la definicioacuten de estrategias concretas que apoyen a los equipos escolares para el acompantildeamiento

Sugerencias Ampliar oferta educativa con formato semipresencial o virtual y semestralizacioacuten de los cursos para favorecer la flexibilidad

Responsables UCDIE Treinta y Tres

Contacto ucdietreintaytresgmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

108

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Rivera

Moacutedulo de referencia

Las UET (Unidades Educativas Territoriales) (215)

Descripcioacuten

Praacutectica de articulacioacuten territorial interinstitucional con foco en los territorios socioeducativos y las unidades educativas territoriales como modelo de articulacioacuten para la planificacioacuten del desa-rrollo de las poliacuteticas de integracioacuten educativa Cabe sentildealar que esta experiencia puede derivar en la conformacioacuten de una UET propiamente dicha o en otro modelo de articulacioacuten interinstitucional que se adapte a las necesidades y posi-bilidades que permita el territorio

Contexto de aplicacioacuten

Territorio Socioeducativo MANDUBIMandubiacute es el Barrio maacutes populoso de Rivera Ciudad al punto de tener una caracterizacioacuten de Localidad Seguacuten el INEConcentra una poblacioacuten levemente superior a los 6000 habitantes repartida praacutecticamente a la mitad entre hombres y mujeres Ademaacutes el grupo etario comprendido en la franja entre los 10 y los 19 antildeos es el maacutes numeroso de todos los agrupamientos por edad de la zona con un relevamiento de 1371 personas de las 6019 totales Vale mencionar que el segundo agrupamiento etario maacutes alto es el comprendido entre los 0 y 10 antildeos comprendiendo 1204 nintildeos del total de personasEn todas las instituciones educativas de la zona que trabajan con poblacioacuten de educacioacuten Media se relevan altos indicadores de Desvinculacioacuten y en Trayectorias Educativas no Continuas y Completas

Modalidad de aplicacioacuten

El modelo de articulacioacuten de la UCDIE en el Territorio se basa en la promocioacuten y construccioacuten de sinergias institucionales territoriales con el objetivo de avanzar en el abordaje empaacutetico de las trayectorias educativas de los adolescentes que lo habitan PUNTOS DE PARTIDAbull Deacutebiles iacutendices de desvinculacioacuten y repeticioacuten de maacutes de 30 apego al funcionamiento

institucional vertical e individual asignacioacuten de responsabilidades en relacioacuten a resultados educativosa las familias y estudiantes Cultura local conservadora resistente a la innovacioacuten

bull Oportunidades Presencia de Directores nuevos en el oficio consolidacioacuten del PES en el te-rritorio (Polo Educativo Superior) disposicioacuten de equipos como SOCAT presencia de organi-zaciones

Finalidad Que las instituciones aporten a la generacioacuten o fortalecimiento de Factores Protectores de la Trayectoria educativa y de reduccioacuten del Riesgo Educativo Los Proyectos TSE son herramientas vaacutelidas parabull La sensibilizacioacuten e involucramiento de los Actores presentes en el Territorio en la estrategia

de Proteccioacuten de Trayectorias bull El Fortalecimiento de los espacios interinstitucionales existentesbull Fomentar el viacutenculo entre los actores y su formacioacuten - actualizacioacuten en la poliacutetica educativaArticulacioacuten interinstitucional - UCDIE RIVERAOBJETIVOSbull Promover yo fortalecer el desarrollo de Herramientas Formativas que apunten a mejorar las

capacidades de los equipos de trabajo instalados en el Territorio con eacutenfasis en los equipos educativos y su accioacuten en las Trayectorias Educativas

bull Fortalecer el Viacutenculo y el arraigo en las relaciones entre Instituciones y Comunidad bull Promover la participacioacuten de los joacutevenes en espacios ATE de aporte a la Revinculacioacuten y

fortalecimiento de la Continuidad Educativa y dinamizar la relacioacuten entre joacutevenes participantes de esos espacios

Liacuteneas de accioacuten desarrolladas bull Espacios de encuentro entre estudiantes y joacutevenes de la regioacutenbull Ciclo de formacioacuten y actualizacioacuten para docentes educadores y operadores sociales de la

zona gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

109

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Actores que intervienen

CAIF - CECAP - UTEC - MCZ Mandubiacute - Polo Educativo - Escuelas de la zona - UdelaR - Cam-pus CETP - CERP del Norte - Impulsa ACJ INJU - Liceo Ndeg 8 CES - SOCAT ACJ Mandubiacute

Aciertos en la praacutectica

Frecuencia de encuentros institucionales para conocer el territorio compartir experiencias posi-tivas estrategias utilizadas y dificultades comunesAporte sustantivo de las instituciones del Polo Educativo Superior vinculaacutendolo al territorioExperimentacioacuten de las ventajas del trabajo articulado para la proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasFomento de la convivencia paciacutefica entre los joacutevenes de la zona

Problemas encontrados

Cultura local que no fomenta lo asociativoIncertidumbre en la continuidad de las Direcciones de centros maacutes participativasVulnerabilidades sociales que inciden en el trabajo adolescenteVulnerabilidades educativas con eacutenfasis en las historias de desarraigo institucional limitado ca-pital cultural rezago

Sugerencias

Profundizar en la definicioacuten de las estrategias de intervencioacuten territorial como ANEP de cada referente los SubsistemasContinuar los espacios de articulacioacuten territorial para promover las acciones en el marco de la proteccioacuten de trayectorias educativas

Responsables UCDIE Rivera

Contacto ucdieriveragmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

110

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Sede de aplicacioacuten

La Unidad Educativa Territorial de la Teja

Moacutedulo de referencia

Unidad Educativa Territorial (UET) (215)

Descripcioacuten

La UET del Barrio La Teja de Montevideo Oeste como mesa de encuentro interinstitucional es un espacio educativo donde irrumpen diferentes formas de mirar y de abordar donde se com-parten intentos donde se abre lugar a la experimentacioacuten pedagoacutegica y poliacutetica donde circulan otras claves para entender procesos ya conocidos donde nos damos el tiempo y el espacio para pensar y reflexionar en torno a nuestras praacutecticas maacutes cotidianas

Contexto de aplicacioacuten

El barrio La Teja estaacute identificado como Territorio Socioeducativo dado que cumple con el iacutendice compuesto por los siguientes indicadores bull Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeos bull Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeos bull Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como va-

riable de vulnerabilidad socioeconoacutemica

Modalidad de aplicacioacuten

La UET de La Teja se viene construyendo desde fines de 2017 en el marco de la loacutegica de traba-jo de integracioacuten educativa que propone la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas de la ANEPSe reuacutenen mensualmente los actores educativos de la zona convocados desde la UCDIE con la finalidad de trabajar en torno a lo que refiere e interviene en las trayectorias educativas de los nintildeosas y adolescentes con anclaje en las instituciones de ANEPParticipan

CEIP Escuelas Ndeg 911258212 170174CES Liceos Ndeg 22 47 38 y 66CETP UTU La Teja CEC La Teja

Se incluye puntualmente a otros actores de la red que se valoran como aportes a la hora del disentildeo de las formas de acompantildeamiento (Socat El Tejano Arbolito y Programa Joacutevenes en Red) En este territorio la UET viene construyendo un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercambio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad peda-goacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquoLa UET se ha planteado los siguientes objetivos de trabajobull Compartir experiencias de trabajo intra e interciclo entre colectivos docentes de los tres

subsistemasbull Problematizar las necesidades de flexibilizacioacuten de loacutegicas institucionales para adecuar la

oferta educativa formal a las caracteriacutesticas de los estudiantes con dificultades diversas bull Promover espacios de formacioacuten acadeacutemica para los y las referentes de trayectorias educa-

tivasbull Generar instancias de encuentro mensual como forma de producir un espacio de confianza

gestos comunes donde producir ldquolo comuacutenrdquo gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

111

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Si bien la experiencia comenzoacute en el 2017 en 2019 se vivioacute un fuerte proceso de consolidacioacuten del proyecto y del espacio Esto se caracterizoacute por una serie de acciones e iniciativas que se llevaron adelantebull Experiencia intraciclo de articulacioacuten entre los colectivos del CEC y la Esc 212 ldquoEstilos de

aprendizajerdquobull El Liceo 22 comparte experiencias pedagoacutegicas que implicaron movimientos en los formatos

maacutes tradicionales bull Plantean los cambios sobre el dispositivo de los espacios de tutoriacutea y caminos de transfor-

macioacuten que estaacuten buscandobull Planificacioacuten y concrecioacuten de la Jornada ldquo La Teja en Movimientordquo instancia de intercambio

y formacioacuten entre colectivos docentes bull Se redobla la apuesta a continuar trabajando en instancias mensuales a modo de generar

con los Equipos de Referencia intercambio en relacioacuten a las estrategias de acompantildeamien-to y de actualizacioacuten docente que aporten al sostenimiento de las trayectorias de los estu-diantes

bull Se planifica y concreta jornada ldquoSalud y educacioacutenrdquo en la Teja espacio de encuentro entre referentes y poliacuteticas de salud y educacioacuten con anclaje y alcance barrial

bull Desarrollo de complementariedad pedagoacutegica entre Maestra comunitaria y CEC Curso Ado-lescente INEFOP-ANEP Acuerdos como UET

bull Campamento interciclo ldquoLa teja en movimientordquo donde participaron estudiantes de Escuela 174 112 Liceo Ndeg 38 y CEC La Teja

bull Se proyectan concretar experiencias de complementariedad pedagoacutegica entre Centros de Media y centros Juveniles

Desde la UET se han identificado los siguientes desafiacuteos pensando en el futuro del espacio bull Sobrevivir y reinventar el espiral complejo de la interinstitucionalidad de la ANEP (En

la medida en que se suman nuevos actores y el espacio mismo logra dar cuenta de sus propios logros se vuelven a poner sobre la mesa aspiraciones y definiciones iniciales En la medida que las acciones se transforman no en iniciativas aisladas si no en planificaciones institucionales los desafiacuteos se complejizan y necesariamente hay que seguir integrando a otros y otrassin dejar de perder la especificidad y rumbo poliacutetico)

bull Referentes que participan permeando el formato de su centro dando cuenta de los intentos y posibilidades de ldquolo colectivordquo- ldquolo comuacutenrdquo (rotacioacuten de referentes y direcciones estructura de toma de horas docentescanales de comunicacioacuten institucionales)

bull Trascender los liacutemites de la UET asumirse como piezas de un mismo engranaje con un anclaje territorial particular (compartir recursos materiales humanos saberes tiempos)

bull Incorporar la loacutegica UET en el marco de la maacutequina institucional ANEP su comparti-mentacioacuten y estructura (se identifica una poca o nula valoracioacuten por parte de los cuerpos inspectivos de la construccioacuten que desde estos espacios se realizan dificultando la incorpo-racioacuten institucional en la resolucioacuten de conflictos a ldquolos otrosrdquo MIDES- INAU- SALUDobsta-culizando tambieacuten flexibilizar los tiempos y espacios de encuentro

bull Seguir profundizando en los intentos de adaptar los formatos a los y las nintildeosas y adolescentes y no en sentido inverso (esto requiere del encuentro articulacioacuten y complemen-tariedad permanentes lo que implica tiempos y espacios de trabajo colectivo que hay que inventar ya que no estaacuten previstos)

Actores que intervienen

Referentes de CEIP Escuelas Ndeg911258212 170174CES Liceos No 22 47 38 y 66CETPUTU La Teja CEC La Teja

Aciertos en la praacutectica

Implementar el espacio de UET como espacio educativo donde se comparte el tiempo para pensar reflexionar y construir en colectivo como un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercam-bio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad pedagoacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquo

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

112

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Problemas encontrados

Escasa flexibilidad de algunas direcciones escolares para facilitar la participacioacuten de docentes en el espacio de la UET Resistencias en los Centros Educativos para adecuar la oferta educativa formal a las caracteriacutes-ticas de los estudiantes con dificultades diversasFalta de involucramiento y apoyo de los equipos de Inspectores y de la Comisioacuten Descentraliza-da a las acciones desarrolladas en la UET

SugerenciasProfundizar el trabajo a nivel de las Inspecciones y Comisiones Descentralizadas para colocar la estrategia de UET como unidad de coordinacioacuten intra ANEP y con actores locales para mejorar la continuidad educativa de adolescentes y joacutevenes

Responsables UCDIE Montevideo Oeste

Contacto ucdiemontevideooestegmailcom

Observaciones

gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

113

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Sede de aplicacioacuten

UCDIE del departamento de Riacuteo Negro

Moacutedulo de referencia

Enfoque de Inclusioacuten Educativa (235)

Descripcioacuten La UCDIE Riacuteo Negro ha desarrollado una fuerte estrategia de Inclusioacuten Educativa dando res-puesta a diferentes situaciones con un fuerte soporte interinstitucional

Contexto de aplicacioacuten

Departamento de Riacuteo Negro Cantidad de Centros Educativos ANEP bull 66 Escuelas CEIPbull 8 Liceos CESbull 3 UTU CETPbull 1 Centro CFE

La UCDIE instala la preocupacioacuten del abordaje de la inclusioacuten educativa en el Departamento tanto a nivel de ANEP como en conjunto con actores interinstitucionales en el marco de promo-ver un cambio de enfoque respecto a las posibilidades de continuidad educativa de los adoles-centes y joacutevenes Se generaron espacios de diaacutelogo y construccioacuten colectiva parabull Compartir datos de la realidadbull Identificar problemaacuteticasbull Problematizar en conjunto y con actores de diferentes institucionesbull Analizar las posibilidades de respuestas a nivel territorialbull Propiciar praacutecticas educativas inclusoras e innovadorasbull Capitalizar experiencias del territorioCon el objetivo de garantizar el derecho a la educacioacuten y la continuidad educativa se generaron experiencias que tuvieran como ejes bull Informacioacuten y orientacioacutenbull Apertura y flexibilidadbull Nuevos formatosbull Formacioacuten docentebull Soportes pedagoacutegicos adecuadosbull Recursos en territorio disponibles y accesiblesbull Abordaje interinstitucionalbull Construccioacuten de Comunidad EducativaFundamentalmente se priorizaron las intervenciones con los siguientes grupos poblacionales bull Egresados de Escuelas Especialesbull Estudiantes con hijosas yo embarazadasbull Estudiantes del medio ruralbull Estudiantes con deacutebil viacutenculo educativoEstrategias con cada grupo1 EGRESOS DE ESCUELAS ESPECIALESbull Identificacioacuten y anaacutelisis de singularidades de egresados 2017-2018-2019bull Relevamiento de Pases por Inclusioacuten Escolaridad Compartida Aceleracioacutenbull Difusioacuten de ofertas educativas de territorio (docentes estudiantes y familias)bull Acompantildeamiento y Seguimiento de Trayectorias ENLACES con actores Educativos (CEIP-

CETP-CES-SOCCIVIL)bull Intervenciones domiciliariasbull Instancias de observacioacuten e intervencioacuten de Maestra Itinerante (CEIP) en grupos de FPB

(UTU) junto con docentes de Idioma Espantildeol Matemaacutetica y Tallerbull Espacios de Coordinacioacuten docentes con presencia de Mtra Itinerante-UCDIE trabajando

Ley de Inclusioacuten estrategia de trabajo adecuacionesbull Implementacioacuten de estrategias de trabajo compartido entre instituciones del territorio (UTU- OSC

UTUCECAP Escuela Centro Juvenil)bull Instancias de Formacioacuten- RTE (UDELAR DSIE CESCETP) gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

114

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

2 ESTUDIANTES CON HIJOSAS YO EMBARAZADASbull Conformacioacuten de Comisioacuten de Seguimiento de trayectorias (RTE- MEC-INAU-MIDES- OSC-

Estudiantes)bull Informe de Estado de Situacioacuten Inicial sobre la Temaacutetica en Territorio (implicoacute relevar datos

dentro de cada centro educativo formal y no formal)bull Activaron recursos existentes en territorio (INDA- CAIF- Club de nintildeos Programas Prioritarios)bull Difusioacuten Activacioacuten de SOPORTES FACE BIS Cupos CAIF UCCbull Seguimiento compartido de Estudiantes que hacen uso de Espacio de CuidadoESTA ESTRATEGIA DE TRABAJO HA IMPLICADO A LA INTERNA DE LOS CENTROS VISIBILI-ZAR RECURSOS CONOCIMIENTO DE PROTOCOLOS Y MAPAS DE RUTA (SNIC-ANEP-IN-AU) PENSAR EN DISENtildeOS DE NUEVOS FORMATOS EDUCATIVOS3 ESTUDIANTES DEL MEDIO RURALbull Problematizacioacuten de pertinencia de 7o RURALES u Otros formatos posibles en las localida-

des de Algorta Paso de la Cruz Colonia Offirbull Tema en Comisioacuten Descentralizada Comisioacuten de Educacioacutenbull Reuniones solicitadas pro grupo de vecinos y CDbull Talleres con comunidades rurales (vecinos estudiantes referentes instituciones)bull Coordinacioacuten de Salidas Educativas a centros de Media cercanosbull Pienso colectivo de otros posibles propuestas educativasbull Abordaje de las Trayectorias Socio Educativas como eje transversal del proyecto laquoSarandiacute de

Navarro se mueve por la Educacioacutenrdquo

Actores que intervienen

Actores de la Educacioacuten Formal y No Formal Referentes Institucionales de MIDES INAU UdelaR UTEC MEC MGAP ASSE y la Sociedad Civil

Aciertos en la praacutectica

La generacioacuten de espacios de escucha y construccioacuten colectiva logroacute mejoras en la continuidad educativa de los egresados de escuelas especialesEl trabajo en territorio de los actores de la ANEP para conocer de primera mano las problemaacuteti-cas y necesidades de continuidad educativa de los estudiantes del medio rural permitioacute flexibili-zar las ofertas educativas existentes y la apertura para el disentildeo de futuras ofertas

Problemas encontrados

Dificultades para la movilidad y el traslado de los Inspectores Departamentales y la Comisioacuten Descentralizada a los territorios maacutes alejados de la Capital Falta de flexibilidad en los Centros Educativos para promover la continuidad educativa Dificultades en la visualizacioacuten de la inclusioacuten educativa como problemaacutetica del territorio

Sugerencias

Dar a conocer y ampliar las posibilidades de escenarios educativos que garanticen la continui-dad y el derecho a la educacioacuten Profundizar el trabajo en torno a la formacioacuten docente y la generacioacuten de espacios de intercam-bio para repensar las praacutecticas flexibilizar e innovar las propuestas educativas y compartir praacutec-ticas educativas con buenos resultados en teacuterminos de proteccioacuten y acompantildeamiento a las trayectoriasContinuar el trabajo interinstitucional e intersectorial colaborativo para dar respuesta a las proble-maacuteticas que enfrentan los estudiantes del departamento para continuar en el sistema educativo

Responsables UCDIE Riacuteo Negro

Contacto ucdierionegrogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

115

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

116

Nombre de la praacutectica

5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute

Sede de aplicacioacuten

Escuela 71 de Paysanduacute

Moacutedulo de referencia

Otra acciones asociadas de los subsistemas (239)

DescripcioacutenEs una propuesta educativa de Media Baacutesica Tecnoloacutegica en donde se asocia la escuela prima-ria con el CETP-UTU y doacutende se trabaja la transicioacuten de la Primaria a la Media Baacutesica en el mismo local de Primaria

Contexto de aplicacioacuten

Paysanduacute es un departamento del litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con una poblacioacuten de 80000 habitantes 27700 estudiantes y 134 centros educativos Con situaciones de ruralidad y tambieacuten tres grandes ciudades Su capital es Paysanduacute donde se encuentra la escuela 71

Modalidad de aplicacioacuten

Los CEAs son una propuesta educativa del CETP-UTU En todo el paiacutes hay unos 24 distribuidos en los distintos departamentosLos CEAs estaacuten ubicados en los mismos predios de las Escuelas Primarias con quienes estaacuten asociados Los docentes de una y otra institucioacuten tienen trabajos de articulacioacuten y coordinacioacuten que permi-ten mejorar la transicioacuten de las trayectdorias de los estudiantes para fortalecer su permanencia y facilitar el proceso del intercicloEstos centros educativos se han construido en donde la oferta de Educacioacuten Media no lograba cubrir los requerimientos de las poblaciones de estudiantes que finalizaban la escuela primariaAl finalizar los tres antildeos del CEA los estudiantes completan su Educacioacuten Media Baacutesica y su continuidad educativa se debe realizar en un centro educativo de Media Superior Los primeros CEAs surgieron antes del SPTE A partir de la creacioacuten del SPTE las UCDIEs co-menzaron a tener un rol muy fuerte en el proceso de la integracioacuten y articulacioacuten promoviendo la propuesta en los lugares en donde auacuten los CEAs no existiacutean Estos centros permitieron que algunos adolescentes que se habiacutean desvinculado del proceso educativo pudieran retormarlo dentro da partir de las oportunidades que la cercaniacutea territorial y el lugar que ocupa la Escuela Primaria en la comunidad se les presentaban nuevamente

Actores que intervienen

Escuela PrimariaUTUUCDIE

Aciertos en la praacutectica

bull Cercaniacutea territorialbull Vinculacioacuten Primaria Mediabull Vinculacioacuten con el proceso de SPTEUCDIEbull Propuesta de revinculacioacuten en seguimiento de cohortebull Ampliacioacuten de la oferta educativa

Problemas encontrados

bull Dificultad de compartir espacios entre nintildeos y adolescentesbull Coordinaciones y articulaciones entre los docentesbull Demoras administrativas en la creacioacuten de los cargos

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto Escuela 71 472-31512

Observaciones

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

117

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Sede de aplicacioacuten

Liceo Ndeg 7 del Departamento de Salto

Moacutedulo de referencia

Extensioacuten de Jornada Educativa (236) Ampliacioacuten de Tiempo Educativo (ATE)

Descripcioacuten

Propuesta ldquoDejaacute tu huellardquo Una huella es un vestigio y simboliza una marca un hito una vida vivida y continuada un camino elegido (vida vivida y vida elegida) Se propuso que el viacutenculo como camino sea el hilo de la huella en la biografiacutea escolar Se trata de una tarea convocante que desde el estiacutemulo a la crea-tividad del estudiante y su intereacutes tiene el objetivo de combatir el vaciacuteo que se genera en las semanas de las vacacionesLa idea eje es que a traveacutes de talleres realizados en los centros educativos losestudiantes y los profesores puedan disentildear una huella con vocacioacuten de permanenciaSabemos que toda permanencia implica en educacioacuten un cambio de mirada de sentido de ubicacioacutenLas propuestas tienen el propoacutesito de dejar en el centro un vestigio desde el arte la recreacioacuten la tecnologiacutea la ciencia se trata de una huella sea cual sea su formato artiacutesticoLas vacaciones son momentos donde nos ldquovaciamosrdquo para volver a llenarnos Tanto la huella que dejamos en la playa como el momento que nos marcoacute en las vacaciones se evapora pero la evocacioacuten queda Se trata de las dudas el entusiasmo el cansancio la incertidumbre la es-pera Asimismo la huella es un obsequio cultural destinado al centro educativo que seraacute parte de la identidad individual al mismo tiempo que una realizacioacuten colectiva Las huellas sirven para mirar hacia adelante y tambieacuten para volver sobre ellas para pensar y sentir quieacutenes somosEjemplos de huellasbull Registros de actividades (fotografiacuteas audiovisuales cuadernos etc)bull Huella desde lo sonoro taacutectil visual recreativo audiovisual tecnoloacutegicobull Intervencioacuten en el centro (puertas murales veredas corredores bancos etc)bull Reactivacioacuten de una tradicioacuten del centro con familias (campeonatos etc)bull Realizacioacuten de una obra musical o cancioacuten para el centro educativoLa propuesta es para los estudiantes (de los grupos de poblacioacuten priorizada por la FASE II del SPTE) los docentes y la comunidad en sentido amplio La propuesta se lleva adelante en 4 fases bull Fase 1 Difusioacuten de la convocatoria y encuentro con talleristas a cargo de la coordinacioacuten de

ATEbull Fase 2 Talleresbull Fase 3 Productobull Fase 4 Las huellas

Contexto de aplicacioacuten

Salto es un departamento ubicado en el litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con 125000 habitan-tes el 32 son menores de 20 antildeos En Salto hay 32500 estudiantes matriculados y 123 Centros Educativos El Liceo Ndeg 7 es un liceo de ciclo baacutesico en modalidad comunitaria que comenzoacute a funcionar en el antildeo 2006 Estaacute ubicado en el Barrio Artigas perteneciente a un Territorio Socioeducativo Es un liceo que se caracteriza por tener el 50 de su poblacioacuten extra edad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

118

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

El taller es pensado desde el Proyecto de Centro del Liceo ldquoConstruir la identidad del Liceo Ndeg 7rdquo desde un espacio de oportunidades para la circulacioacuten de saberes y praacutecticas que son pro-pias de la familia Objetivos para la implementacioacuten del taller bull Potenciar el recurso en el TErritorio Socioeducativo dentro de la Proteccioacuten de Trayectorias

Educativas bull Fomentar la participacioacuten teniendo en cuenta la poblacioacuten especiacutefica y la comunidad bull Promover la participacioacuten con un enfoque de derechos humanosSe llevoacute adelante espacios de encuentro durante las vacaciones de invierno con alumnos de 1deg 2deg y 3deg antildeo sus adultos referentes y actores de la comunidad educativa que consistieron en un taller de ceraacutemica actividades recreativas y de interaccioacuten y merienda compartida A traveacutes de la Divisioacuten Socioeducativa del MIDES se realizoacute un documental de la experiencia que luego se difundioacute en los Centros Promotores de Derechos y el se proyectoacute en CINEMATECA

Actores que intervienen

Liceo Ndeg 7 Docentes estudiantes familias UCDIEComisioacuten Descentralizada de la ANEPMIDES

Aciertos en la praacutectica

bull Trabajo interinstitucional bull Apertura a la comunidad como Territorio Socioeducativo bull Instancias de coordinacioacuten previa realizacioacuten de los encuentrosbull Realizacioacuten de actividades con adolescentes dentro del Liceo en el periodo de vacaciones bull Trabajo integral de la Comisioacuten Descentralizada definicioacuten del lugar de realizacioacuten y acompa-

ntildeamiento a la propuesta bull Esta praacutectica sirvioacute como antecedente de actividades de ampliacioacuten del tiempo educativo de

la comunidad que luego se continuaron durante el antildeo con otras acciones

Problemas encontrados

bull Lentitud en los aspectos administrativos que hacen a la logiacutestica para la implementacioacuten de la propuesta

Sugerencias

bull Ampliar y profundizar las propuestas de actividades durante los periacuteodos de vacacionesbull Generar mayores niveles de articulacioacuten interinstitucional para promover la continuidad y dar

visibilidad a este tipo de propuestasbull Planificar de forma integrada este tipo de propuestas al disentildeo de estrategias en el Territorio

Socioeducativo

Responsables UCDIE Salto

Contacto ucdiesaltogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

119

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

120

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Centro Educativo Comunitario (CEC) San Martiacuten Departamento de Maldonado

Moacutedulo de referencia

Otras acciones asociadas de los subsistemas (239)

Descripcioacuten

Incorporamos la propuesta metodoloacutegica de los Centros Educativos Comunitarios en esta siste-matizacioacuten porque la consideramos muy importante como estrategia de acompantildeamiento y re-vinculacioacuten educativa de la poblacioacuten foco del SPTE en el marco de la perspectiva de las Tra-yectorias Escolares de los joacutevenesLos Centros Educativos Comunitarios surgieron en 2014 como espacios que funcionan como centros de referencia en los barrios donde adolescentes de 12 a 16 antildeos que esteacuten o no estu-diando pueden realizar cursos con una duracioacuten de un antildeo en torno a tres aacutereas tecnoloacutegicas de creciente demanda en el mercado laboral audiovisual roboacutetica e informaacuteticaLos grupos se dividen por los intereses de los joacutevenes en relacioacuten a esas aacutereas independiente-mente de sus edadesLa propuesta del CEC se encuentra posicionada desde el Paradigma de Derechos considerando a cada una y cada uno de las y los adolescentes como sujetos de derecho atendiendo al intereacutes superior del adolescente de acuerdo a la Convencioacuten de los Derechos de Nintildeas Nintildeos y Ado-lescentes (CDNA)Es en ese marco que los CEC proponen que las y los adolescentes que transitan por la experien-cia puedan certificar dos aspectos1 Acreditacioacuten de los Logros de Aprendizajes Obtenidos (LAO) es decir las competen-

cias habilidades actitudes y conocimientos aprendidos en el marco del Proyecto particular-mente los trabajados en los Talleres

2 Logros para la Continuidad y Trayectoria Educativa (LCTE) es decir logros de aprendi-zaje por las aacutereas de conocimiento lenguaje y comunicacioacuten matemaacutetica y aacutereas transversa-les (comportamiento compromiso relacionamiento comunicacioacuten manejo de diferentes si-tuaciones capacidad criacutetico-reflexiva etc) De acuerdo al nivel de logros alcanzado se habilitaraacuten posibilidades de continuidad educativa esto implica un trabajo individual y con compromisos previos establecidos entre el o la adolescente la persona adulta referente y el equipo educativo

En los CECs se utilizan meacutetodos de ensentildeanza formales y no formales con el propoacutesito de atraer a los joacutevenes por sus gustos personales y fomentando en ellos un nivel elevado de participacioacuten El meacutetodo de ensentildeanza busca primero responder a las demandas de los joacutevenes para crear contenidos educativos que respondan a sus intereses En los CEC los grupos no se dividen por franja etaria sino por intereses hecho que permite pasar raacutepidamente de la teoriacutea a la accioacuten Se trabaja alliacute sobre tres grandes aacutereas ligadas fuertemen-te a la tecnologiacuteabull Audiovisual (cortometraje documental o de ficcioacuten)bull Informaacutetica (creacioacuten y programacioacuten de videojuegos blogs y paacuteginas web) bull Roboacutetica Siempre tomando como punto de partida aquellos asuntos de intereacutes comuacuten En paralelo se trabaja Matemaacutetica Lengua Filosofiacutea para adolescentes y Educacioacuten Fiacutesica Estas materias ofician como ldquomaterias soporterdquo de los contenidosEn el caso del proyecto ldquoIdentidadrdquo el objetivo es visualizar y promocionar distintos lugares ca-racteriacutesticos de la ciudad de Maldonado mediante coacutedigos QR con la innovacioacuten de tambieacuten haber generado material audiovisual en LSU (lengua de sentildeas uruguaya) del mismo participan aacutereas como Roboacutetica Informaacutetica Audiovisual Lengua y Deporte lo cual a nuestro entender hacen de este proyecto un aporte de gran valiacutea para la comunidad

Contexto de aplicacioacuten gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

121

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Los cursos se organizan en torno a tres ciclos semestrales1 Ciclo de adaptacioacuten y expectativa Semestre de experimentacioacuten introductoria presenta-

cioacuten de la propuesta conformacioacuten de equipos y grupos de trabajocirculacioacuten por cada uno de los talleres y eleccioacuten entre los tres ejes tecnoloacutegicos para la realizacioacuten del proyecto

2 Ciclo de avance del proceso y delimitacioacuten de la continuidad educativa Aquiacute se consolida la trayectoria formativa y se apuesta a la construccioacuten de imaginarios posibles de futuroElegida el aacuterea y definido el proyecto es fundamental fortalecerlo como mecanismo para desarrollar habilidades y actitudes especiacuteficas y transversales El proyecto se constituye como una herramienta potente para la apropiacioacuten de conocimientos en todas las aacutereas y para la construccioacuten de un conocimiento y pensamiento tecnoloacutegico

3 Ciclo de acompantildeamiento y seguimiento de la continuidad educativa Semestre final concentrado en el acompantildeamiento y seguimiento de estudiantes en la trayectoria educativa acordada Los y las docentes instalan espacios de referencia y tutoriacutea para poder acompantildear los aspectos acadeacutemicos apoyando la preparacioacuten de pruebas los avances en el desarrollo de las diferentes aacutereas de conocimientos y los aspectos psicosociales como la insercioacuten y el relacionamiento con y en el centro educativo Esto permite potenciar la sostenibilidad de las y los joacutevenes en las propuestas educativas contribuyendo a dar respuesta a las situaciones individuales particulares

Actores que intervienen

Docentes y directivos del CECAdolescentes de 12 a 16 antildeos que se encuentren o no estudiando con primaria completa

Aciertos en la praacutectica

La praacutectica de los CEC exige la realizacioacuten de acuerdos y articulaciones con organizaciones del territorio

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

122

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa del Barrio Marconi (Cuenca Casavalle) de Montevideo

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

La propuesta ldquoAcampa Comunidadrdquo se ha realizado en diferentes localidades del paiacutes desde 2013 a la fecha Se trata de un proceso interinstitucional que busca fortalecer la comunidad a traveacutes de una es-trategia de convivencia como lo es la experiencia de campamentos educativos En la propues-ta que se desarrollo en la cuenca Casavalle hablamos entonces de un ldquoprocesordquo que se exten-dioacute por poco menos de un antildeo Desde diciembre de 2017 a noviembre de 2018La UCDIE de Montevideo Centro estimoacute que era una propuesta que contribuiriacutea a fortalecer las actividades en el propio territorio e invitoacute a los responsables de campamentos educativos a realizar este modelo de campamento para la comunidad del barrio MarconiEn el proceso hubo tres momentos muy importantesbull Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barriales (26 y 17 de abril de

2018)bull Campamento ldquoAcampa Comunidadrdquo (7 al 9 de setiembre de 2018)bull Jornada de devolucioacuten barrial (setiembre de 2018)El proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoHomoludensrdquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE En el primer campamento participaron referentes barriales de diferentes instituciones muy dife-rentes entre siacute Las mismas fueron Club 3 Timbuacutees - INAU Escuela No 191 - CEIP Obra Ban-neux Espacio Adolescente y Policliacutenica Misurraco - ASSE MSP CEC Casavalle - CETP Espa-cio MEC Misurraco - MEC Joacutevenes en Red Marconi - INJU MIDES Plan Juntos - MVOTMA y Programa Cercaniacuteas - MIDESAproximadamente unas 30 personas En dicha actividad se decide realizar un nuevo campa-mento en donde con mayor participacioacuten de la comunidad se organizaraacuten acciones y se dise-ntildearaacuten intervenciones en el barrio que respondan a sus necesidades Para ello se conforma una comisioacuten organizadora que comienza a trabajar y preparar esta nue-va instancia Dicha comisioacuten desarrolla una tarea fundamental en el proyecto puesto que tiene a su cargo profundizar en cuaacuteles son las principales necesidades del barrio y cuaacuteles los lugares maacutes importantes para poder ser intervenidos luego Tambieacuten se definen las fechas del ldquoAcampa Comunidadrdquo y los talleres que alliacute tendraacuten lugar En el ldquoAcampa Comunidadrdquo los participantes fueron 170 Hubo una metodologiacutea muy cuidada y una serie de talleres en los que se prepararon las intervenciones que se hariacutean maacutes tarde en la comunidad barrialDichas actividades tuvieron lugar en una jornada especial en donde cada grupo ldquodevolvioacuterdquo al barrio el resultado de su participacioacuten en el proceso

Contexto de aplicacioacuten

Marconi es un barrio que se incluye dentro de la Cuenca Casavalle cincunscripto dentro del Municipio D de Montevideo Es una zona que tiene un gran despliegue de poliacuteticas puacuteblicas y privadas debido a las muacuteltiples problemaacuteticas que vivencian decenas de familias cotidianamen-te La Unidad Coordinadora de Integracioacuten Educativa (UCDIE) de Montevideo Centro que tra-baja en dicha zona vio en el Acampa Comunidad una posibilidad de contribuir al fortalecimiento del trabajo en red entre las instituciones programas u organismos y personas beneficiarias de las poliacuteticas puacuteblicas que se implementan en territorio

Modalidad de aplicacioacuten

En el siguiente video es posible conocer con muy buen detalle coacutemo se ha implementado este ldquoproceso-actividadrdquo bull Video ldquoAcampa Comunidadrdquo httpswwwyoutubecomwatchv=-wtF3tRi5Ngaction=share bull Revista ldquoSoy Acampa Somos Comunidadrdquo Relatos de una comunidad que se mueve ANEP

2019

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la cooperativa de trabajo Homoludens y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

123

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Aciertos en la praacutectica

Dos de los aspectos maacutes positivos que pueden visualizarse transversales yvertebrantes fueron el compromiso con la tarea y la conviccioacuten de todas las personas e institu-ciones convocadas de que ldquoalgo interesante iba a pasar en este procesordquoSumado a estas dos fuerzas motoras -compromiso y conviccioacuten- antildeadimos los siguientes ele-mentos recursos tiempos voluntad teacutecnica y personas con ganas de decir hacer y participar

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de campamentos educativos y Cooperativa de Trabajo Homoludens

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

124

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Cerro Pelado Maldonado

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campa ForTe es un proyecto iniciado en el antildeo 2016 como cuarta edicioacuten del ldquoObservatoriordquo en Campamentos Educativos que pretende contribuir con experiencias de investigacioacuten y for-macioacuten en la temaacutetica especiacutefica de campamentosLa propuesta para el antildeo 2018 ldquoObservatorio 5rdquo busca igualmente implementar un formato de intervencioacuten Ludopedagoacutegica en uno de los territorios socio - educativos con la ldquofinalidad de alcanzar algunos aprendizajes significativos que puedan ser transferibles y replicables aproxi-maacutendose a la construccioacuten de un ldquomodelo provisoriordquo de trabajo articulado entre las institucio-nes de educacioacuten formal y las organizaciones de la sociedad civil de educacioacuten no formal que conviven en el contexto territorialLa propuesta tiene la intencionalidad expliacutecita de contribuir al Fortalecimiento de la Territorialidad como estrategia de abordaje favoreciendo a la construccioacuten y el fortalecimiento de las sinergias y viacutenculos educativos de una comunidad educativa en una coyuntura especialmente problema-tizada en el tema de la Educacioacuten y particularmente focalizada en la Educacioacuten Media De alliacute su denominacioacuten Campa ForTeSe propone la experimentacioacuten en una praacutectica concreta hacia la socializacioacuten y el enraizamien-to del enfoque aportando impacto especiacuteficos desde el dispositivo de campamento y la meto-dologiacutea luacutedica (Ludopedagogiacutea) que se implemente en eacutel asumido como una experiencia con-movedora de convivencia y transformadora de colectividadrdquo22

La propuesta de los observatorios propone la investigacioacuten y profundizacioacuten en diferentes temas de intereacutes mediados por propuestas luacutedico pedagoacutegicas Se desarrollaron observatorios aten-diendo la temaacutetica de la formacioacuten docente en Ludopedagogiacutea la comunicacioacuten y desde la in-tegracioacuten de los campamentos educativos a la DSIE se sumo a la propuesta de trabajo territorial proponiendo el Campa Forte con el objetivo claro de fortalecer las personas y redes de una comunidad La propuesta se desarrolla con actividades en la comunidad pero fundamentalmen-te en una serie de campamentos en un corto periodo de tiempo donde se integran participan-tes de diferentes instituciones La UCDIE de Maldonado a partir de una propuesta de campamento interciclo que se desarrolloacute en 2017 vio importante profundizar el trabajo que se inicio Desarrollo del Campa Forte 1 cam-pamento de referentes institucionales que busco iniciar el proceso de trabajo conjunto desde la vivencia personal y para poder establecer las bases de mismo Luego se desarrollaron 4 cam-pamentos interciclo con diferentes instituciones 1 con joacutevenes y un campamento de cierre y evaluacioacuten con delegados de todas las instituciones participantes Proceso de trabajobull 1 Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barrialesbull 4 Campamentos interciclobull 1 Campamento de joacutevenesbull 1 campamento de evaluacioacutenbull Jornada de cierre (instancia ludico-recreativa en el barrio)bull Informe finalEl proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE

Contexto de aplicacioacuten

Cerro Pelado Maldonado es una zona de la ciudad de Maldonado presenta una poblacioacuten con muchas necesidades y diversas problemaacuteticas El desarrollo de la zona ha llevado a que aumen-taran las diferentes instituciones educativas sociales deportivas etc En ese contexto desde la UCDIE se propone realizar el Campa ForTe en esta zona

Modalidad de aplicacioacuten

bull Desarrollo de trabajo en base a la convivencia en una serie de campamentos mediado por propuestas ludopedagoacutegicas

bull Informe final con resultados del proceso

22 Informe Final Observatorio 4 ndash Nov 2016 ndash La Media Cantildea

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

125

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad

Aciertos en la praacutectica

El impacto concreto e inmediato que generan las instancias de campamento en la interna de las instituciones y el fortalecimiento de las redes institucionales La participacioacuten e interaccioacuten de diversas edades e instituciones que permiten abordar el tra-bajo desde una mirada de la comunidad en su conjunto

Problemas encontrados

Algunas instituciones que les cuesta sumarse a las propuestas fuera de sus muros

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de Campamentos Educativos y Organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo

ContactoAacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

126

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Sarandiacute Grande Florida

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campamentos Educativos en clave de fortalecimiento del Interciclo en un formato iniciado en el antildeo 2015El campamento posibilita la preparacioacuten de la etapa del interciclo el hecho de tener la posibilidad de que los estudiantes de primaria se acerquen a sus futuros compantildeeros en la educacioacuten media baacutesica asiacute como tambieacuten acercarse y conocer a quienes seraacuten sus docentes favoreceraacute a que en ese momento el estudiante ingresaraacute a una institucioacuten nueva pero no desconocida ya que mediante la experiencia de campamento se posibilitoacute el conocimiento de compantildeerasos y do-centes al mismo tiempo el formato de campamento posibilita en las etapas previas y posteriores al campamentos la oportunidad de acercarse a la institucioacuten que hasta el momento es desco-nocida

Contexto de aplicacioacuten

Como resultado del trabajo de articulacioacuten que Campamentos Educativos comenzoacute a desarrollar con las Comisiones Descentralizadas de ANEP se identifica en ese aacutembito la necesidad de con-tribuir con acciones en el marco de ATE al acompantildeamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes del TSE Sarandiacute Grande

Modalidad de aplicacioacuten

bull Participan estudiantes y docentes de 5 centros educativos (Esc 29 23 y 11 CEA 2 Liceo 2) provenientes de tres subsistemas de la ANEP (CEIP CETP CES) De las Escuelas participan los 6xtos antildeos mientras que del CEA y del Liceo participan los 1eros antildeos

bull Duracioacuten del campamento 3 diacuteasbull Desarrollo de la propuesta en base a la convivencia en un entorno natural privilegiado en

contacto con la naturaleza mediados por una propuesta ludopedagoacutegica

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten previa a la instancia de campamento Comisioacuten Descentralizada de Florida DSIE ndash UCDIE - ATE ndash Campamentos Educativos ndashOrganizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos y de la DSIEEn la ejecucioacuten del campamento Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentosComo participantes estudiantes docentes y adultos referentes de los centros educativos deta-llados

Aciertos en la praacutectica

Este formato de campamento pone en funcionamiento poliacuteticas y praacutecticas educativas con visioacuten territorial participando actores locales en la definicioacuten de los grupos que asistiraacuten a esta pro-puesta pedagoacutegica identificando como fortaleza la posibilidad de orientar la implementacioacuten y ejecucioacuten de los mismos con una mirada contextualizada que atienda las demandas que surjan de la comunidad educativaEsto demanda la generacioacuten de espacios de trabajo que facilitan el acercamiento y el conoci-miento aspectos que favorece a la coordinacioacuten de las acciones educativas contextualizadasFavorece el conocimiento de distintos actores de los centros educativos acerca a docentes del mismo centro educativo a su vez acerca a lasos docentes de los otros centro educativos que participaraacuten del campamentos al mismo tiempo el dispositivo ofrece condiciones optimas para el fortalecimiento y afianzamiento de viacutenculos positivos entre estudiantes y docentesTodas y todos los participantes se integran en un formato de convivencia que posibilita la confi-guracioacuten de una comunidad transitoria que establece acuerdos para desarrollar una convivencia saludable y disfrutable durante los diacuteas de duracioacuten del campamento en la cual se ponen en funcionamiento loacutegicas basadas en el buen trato la colaboracioacuten y el respeto

Problemas encontrados

Sugerencias gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

127

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

ResponsablesEquipo DSIE ndash ATE -Campamentos Educativos ndash CD ndash Actores coordinadores de los tres sub sistemas (CEIP CAPDER y Coord De EF CES ProfsPAZ CETP Profs RED) y Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

Esta propuesta de campamento se incorpora como uno de los nuevos formatos que comple-menta al que dio comienzo a la propuesta Campamentos Educativos en el antildeo 2009 donde los campamentos facilitaban el encuentro de dos grupos de acampantes de similares caracteriacutesti-cas (pensando sobre todo en lo referente a las edades de lasos participantes) provenientes de distintos puntos del paiacutes

gtgt

5 BIBLIOGRAFIacuteA

131

Bibliografiacutea

Aguirre Duschatzky Farraacuten ldquoEscuelas en escena Una experiencia de pensamiento colectivordquoCap III iquestAlguacuten problema Bs As Paidoacutes (2010)

Alvarez Luciacutea ldquoFormacioacuten de los ERTErdquo Clase II del Moacutedulo 1 de Curso virtualBinstock Georgina y Cerrutti Marcela ldquoCarreras truncadas el abandono escolar en el nivel medio en la Argentinardquo Buenos

Aires Unicef 2005Ambrosi N Conteri C Cousillas L ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Educativordquo Ed CODICEN Montevideo ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en la ensentildeanza

media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) ldquoANEP ldquoCampamentos Educativosrdquo Volumen 1 Montevideo 2013 y Volumen 2 Montevideo 2014 Blejmar B (2001) ldquoDe la gestioacuten de resistencia a la gestioacuten requeridardquo En Duschatzky y Birgincomp (2001)Botinelli L Sleinman ldquoControversias sobre el egreso de secundariordquo En Observatorio UNIPE httpunipeeduarobservato-

rio-educativowp-contentuploads201412Dossier-Nro2-Observatorio-UNIPEpdf (2014)Bourdieu Pierre La distincioacuten Criterio y bases sociales del gusto (3a ed) Madrid Taurus 1979Bourdieu Pierre La ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (2) 27-33 (1989)Bourdieu Pierre Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Barcelona Anagrama 1997Bracchi C La escuela secundaria del paradigma de la seleccioacuten al de la obligatoriedad En Krichesky Experiencias para la

inclusioacuten de joacutevenes Nuevos sujetos en la escuela Revista Novedades Educativas 283 - Julio 14 (2014)Bracchi C ldquoConvivencia participacioacuten estudiantil y gobierno escolar en la escuela secundariardquo En Ministerio de Educacioacuten de

la Nacioacuten (2015) Miradas en torno a la democratizacioacuten de la escuela secundaria Aportes y desafiacuteos - 1a ed ilustrada - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Libro digital PDF Autores Gabriel Brener Gustavo Galli Beatriz Greco Carina V Kaplan Claudia Bracchi Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas 2015

Braslavsky Cecilia ldquoLa reforma educativa en Argentina avances y desafiacuteosrdquo en Propuesta Educativa Antildeo 10 Ndeg 21 FLAC-SO y Novedades Educativas Buenos Aires 1999

Briscioli B Terigi F Toscano A La escolarizacioacuten secundaria obligatoria Dos estudios sobre poliacuteticas destinadas al reingreso de adolescentes y joacutevenes a la escuela en Argentina Primera Reunioacuten del GT POLIacuteTICAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE en el marco del Seminario Internacional Poliacuteticas Sujetos y Movimientos Sociales en el Nuevo Escenario Latinoamericano los diacuteas 16 y 17 de julio de 2012 en Santiago de Chile 1996

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes de la perspectiva de las trayectorias escolares para pensar las desigualdades educativasrdquo Reu-nioacuten Cientiacutefica (RC) ldquoDesigualdades Educativas en la Educacioacuten Secundaria Post- Ley de Educacioacuten Nacional 26206 (2006)rdquo Universidad Pedagoacutegica Buenos Aires (UNIPE) ndash Centro Cultural de la Cooperacioacuten Floreal Gorini Buenos Aires 27 de mayo de 2016 Disponible en httpunipeeduarwp-contentuploads201610Brisciolipdf

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo Revista actualidades investigati-vas en educacioacuten Costa Rica 2017

Briscioli Baacuterbara La incidencia de las condiciones de escolarizacioacuten del nivel secundario en la construccioacuten de las trayecto-rias escolares Perfiles Educativos 38(154) 134-153 (2016)

Briscioli Baacuterbara Tendencias y puntos criacuteticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Una indagacioacuten sobre las condiciones de escolarizacioacuten en la construccioacuten de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Entre Riacuteos Paranaacute Argentina Revista Electroacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 29 (2013)

Camilloni A Celman S Litwin y de Mateacute MC La evaluacioacuten de los aprendizajes en el debate didaacutectico contemporaacuteneo PAI-DOacuteS Buenos Aires - Barcelona ndash Meacutexico 1998

Casal Joaquiacutem Modos emergentes de transicioacuten a la vida adulta en el umbral del siglo XXI Aproximacioacuten sucesiva preca-riedad y desestructuracioacuten Revista Espantildeola de Investigaciones Socioloacutegicas (75) 295-316(1996)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

132

Casassus J ldquoDescentralizacioacuten y desconcentracioacuten de los sistemas educativos en Ameacuterica Latina fundamentos y dimen-siones criacuteticasrdquo en Boletiacuten del Proyecto Principal de la Educacioacuten No 22 1990

Cervini R ldquoCalidad y equidad en la educacioacuten baacutesica Argentinardquo Ministerio de Cultura y Educacioacuten Buenos Aires 1999Charlot B La relacioacuten con el saber Formacioacuten de maestros y profesores educacioacuten y globalizacioacuten Trilce Disponible en

httpsevafcseduuypluginfilephp38148mod_resourcecontent1Bernard20Charlotpdf( 2008)Clot Yves La otra ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (1989)CODICEN ldquoBases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de la Unidades de Coordinacioacuten

Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE)rdquo Montevideo 2019CODICEN ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten TerritorialrdquoCODICEN Normativas y Resoluciones varias Corteacutes R y Marshall A ldquoEstrategia econoacutemica instituciones y negociacioacuten poliacutetica de la reforma social en los noventardquo en

Desarrollo Econoacutemico Vol 39 No 154 Buenos Aires 1999Croce Alberto ldquoRepetir el antildeo Un camino al absurdordquo Fundacioacuten Voz Buenos Aires junio de 2019Cuban L y Tyack D ldquoEn busca de la utopiacuteardquo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001 de Moura Castro C y otros ldquoReforma de la educacioacuten primaria y secundaria en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Banco Intera-

mericano de Desarrollo Washington 2000 de Cuadro Andrea ldquoCentros Educativos Comunitarios apuesta educativa a la inclusioacutenrdquo Universidad del Trabajo del

Uruguay Montevideo 2018 (en revista de periodismo y Comunicacioacuten Social de la Universidad Nacional de la Plata Argentina)

Di Pietro S Abal Medina M D Cuando se busca la inclusioacuten sin renunciar a la ensentildeanza la experiencia de la escuela de reingreso en Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013

Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones Afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transrdquo Nota ndeg 95 MontevideoDNIECE Las dificultades en las trayectorias de los alumnos Proyecto DINIECE ndash UNICEF Seguimiento y monitoreo para el

alerta temprana Ministerio de Educacioacuten Bs As 2014DSIEANEP Guiacutea del curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias EducativasrdquoMontevideo DSIEANEP ldquoRendicioacuten de cuentas 2018rdquo DSIEANEPldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo Montevideo 2019DSIEANEP ldquoProyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) Todos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la presentacioacuten y ejemplos

de proyectos implementados Montevideo 2019DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019Dubet Francois iquestMutaciones institucionales yo neoliberalismo Conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre

ldquoGobernabilidad de los sistemas educativos en Ameacuterica Latinardquo IIPEUnesco Buenos Aires Argentina 2004Duschatzky S ldquoiquestQueacute es un nintildeo un joven o un adulto en tiempos alteradosrdquo en ldquoInfancias y adolescencias Teoriacuteas y ex-

periencias en el borderdquo Ensayos y Experiencias Buenos Aires 2003Duschatzky S Birgin A comp (2001) ldquoiquestDoacutende estaacute la escuelardquo ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbu-

lentosrdquo FLACSO y Manantial Buenos AiresDuschatzky Silvia ldquoChicos en Bandardquo Paidoacutes Buenos Aires 2002Equipo de CETP-UTU ldquoSiacutentesis de los Centros Educativos Comunitarios (CEC)rdquo Montevideo 2019Equipo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios

Socioeducativosrdquo FHyCE Montevideo 2019Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo (PPT)Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoManual de Uso del Moacutedulo de Asistenciardquo httpssteanepeduuycontenidosalertas-

backupindexhtml Evans P ldquoEl Estado como problema y como solucioacutenrdquo en Desarrollo Econoacutemico Vol 35 Ndeg 140 Buenos Aires 1996 Fainsod Paula Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila 2006 Fattore N Bernardi G Programa Joven de Inclusioacuten Socioeducativa Rosario Santa Fe Educar en Ciudades Coord Acadeacute-

mica Terigi F UNICEF Bs As 2014 Feijooacute M del C ldquoLa familia Argentinardquo En Calvo S Serulnicoff A Siede I ldquoRetratos de Familia en la Escuela Enfoques

disciplinares y propuestas de ensentildeanzardquo Paidoacutes Buenos Aires1998Feijooacute Mariacutea del Carmen ldquoArgentina Equidad social y educacioacuten en los antildeos 90rdquo Buenos Aires IIPE - UNESCO - Sede

Regional Buenos Aires 2002Feldman Silvio ldquoTrabajo infantil en el aacutembito urbano en la Argentinardquo UNICEF Argentina 2000Ferreyra A Bonelli E Comprender y mejorar la escuela secundaria curriacuteculum praacutecticas y saberes Coacuterdoba EDUCC - Edi-

torial de la Universidad Catoacutelica de Coacuterdoba Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires UNICEF 2015FLACSO ldquoEstado de Situacioacuten de la implementacioacuten del Tercer Ciclo de EGB en seis jurisdiccionesrdquo FLACSO-Ministerio de

Educacioacuten Buenos Aires 2000

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

133

Frassa Juliana y Muntildeiz Terra Leticia Trayectorias laborales origen y desarrollo de un concepto teoacuterico-metodoloacutegico Po-nencia presentada en las Cuartas Jornadas de Etnografiacutea y Meacutetodos Cualitativos Instituto de Desarrollo Econoacutemico y Social Buenos Aires Argentina 2004

Frigerio Graciela Curioseando (saberes e ignorancias) En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alte-rados (pp 20-44) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Frigerio Korinfeld Rodriacuteguez(coords) Trabajar en instituciones Los oficios del lazo Mdeo Noveduc (2017) Gabbai I Desigualdad joacutevenes violencias y escuelas secundarias Relaciones entre trayectorias sociales y escolares (Tesis

de Maestriacutea ineacutedita) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina 2012 Galland Olivier Les jeunes (6ta ed) Pariacutes La Deacutecouverte 2002Gally G Castagnola J y Perini J Desafiando la repitencia interpelando seguridades La escuela secundaria en Gonzalez

Cataacuten En Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013 Gimeno Sacristaacuten Joseacute La transicioacuten a la educacioacuten secundaria Madrid Morata 1997Grupo de Trabajo de ANEP ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de

Trayectoria Educativa)Hanson M ldquoLa descentralizacioacuten educacional problemas y desafiacuteosrdquo Programa de Promocioacuten de la Reforma Educativa en

Ameacuterica Latina y el Caribe (PREAL) Chile 1997Instituto Internacional de Planeamiento Educativo ldquoLos docentes y los desafiacuteos de la profesionalizacioacutenrdquo IIPE-UNESCO Sede

Regional Buenos Aires 2001Jacinto Claudia (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos

y subjetividades Buenos Aires Teseo 2010 Jacinto Claudia y Millenaar Veroacutenica La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los joacutevenes Entre la re-

produccioacuten social y la creacioacuten de oportunidades En Claudia Jacinto (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos y subjetividades (pp181- 224) Buenos Aires Teseo 2010

Jacinto Claudia y Terigi Flavia iquestQueacute hacer ante las desigualdades en la educacioacuten secundaria Aportes de la experiencia latinoamericana Buenos Aires Ediciones Santillana 2007

Judengloben Arrieta Falcone ldquoBrechas educativas y sociales un problema viejo y vigenterdquo Buenos Aires 2003Kantor Deacutebora (Coord) (2001) La escuela secundaria desde la perspectiva de los joacutevenes con trayectorias escolares incon-

clusas Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretariacutea de EducacioacutenKaplan Carina y Fainsod Paula Pobreza urbana diversidad cultural y escuela media Notas sobre las trayectorias escolares

de las adolescentes embarazadas Revista del IICE 10(18) 25-36 (2001)Kessler G Escuela y delito juvenil La experiencia educativa de joacutevenes en conflicto con la ley Revista Mexicana de Investi-

gacioacuten Educativa 12 (enero-marzo) [Fecha de consulta 7 de marzo de 2017] Disponible enlthttpwwwredalycorgarticulooaid=14003214gt ISSN 1405-6666 2007

Kessler Gabriel Sociologiacutea del delito amateur Buenos Aires Paidoacutes Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Abandono escolar y poliacuteticas de inclusioacuten en la educacioacuten secundaria Buenos Aires Unesco-IIPE Revista Elec-troacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 30 (1997)

Krichesky M Medela P Migliavaca A Saguier M Escuelas medias de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Direccioacuten de Investigacioacuten Ministerio de Educacioacuten del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires httpestaticobuenosairesgovarareaseducaciondirinvpublica_estadisticaescreingresopdf 2008

Krichesky (dir) Giangreco Maderna Hernandez Lucas Reacutegimen Acadeacutemico y Justicia Educativa El imperativo de la inclu-sioacuten y la obligatoriedad escolar Documento de trabajo Universidad Pedagoacutegica Nacional Abril Bs As

Krichesky M Giangreco S La experiencia de reescolarizacioacuten en la educacioacuten secundaria lazo social y aprendizajes Po-nencia presentada en Reunioacuten Cientiacutefica Desigualdad Educativa Post Ley de Educacioacuten Nacional UNIPE Bs As httpunipeeduaractividad-academicainvestigaciondireccion-de-programas-y-proyectos-de-investigacionactividadesreunion-cientifica-desiguladades-educativas (1996)

Levin B ldquoConceptualizing the process of education reform from an international perspectiverdquo en ldquoEducational Policy Analisis Archivesrdquo Vol 9 Ndeg 14 abril 200l

Lewcowicz I Suceso situacioacuten acontecimiento Conferencia dictada en FADU-UBA BS As 17032003Loacutepez N ldquoEstrategias sisteacutemicas de atencioacuten a la desercioacuten la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavo-

recidos Un balance de los antildeos lsquo90 en la Argentina Buenos Airesrdquo IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires 2002Maddonni Patricia El estigma del fracaso escolar nuevos formatos para la inclusioacuten y la democratizacioacuten de la educacioacuten

Argentina Paidoacutes Buenos Aires 2014Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo Ministerio de trabajo ldquoContextualizacioacuten de las condiciones sociales asociadas a la problemaacutetica del trabajo infantil en la

Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

134

Ministerio de trabajo ldquoActualizacioacuten diagnoacutestica del trabajo infantil en Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

Narodowsky M ldquoDe Oliver Twist a los pibes chorros Cumbia villera e infancia desrealizadardquo en Frigerio G Diker G (Coordinadoras)rdquoUna eacutetica en el trabajo con nintildeos y joacutevenesrdquo Novedades Educativas Buenos Aires 2004

Neufeld MR Ponencia en el panel ldquoLas condiciones de educabilidadrdquo Seminario Nacional de Investigacioacuten y Poliacutetica Edu-cativa Buenos Aires 7 y 8 de abril 2003

Neufeld Mariacutea Rosa Grimberg Mabel Tiscornia Sofiacutea y Wallace Santiago (comps) Antropologiacutea social poliacutetica ldquoHegemo-niacutea y poder el mundo en movimientordquo Eudeba Buenos Aires 1998

Nobile M Nuevos formatos escolares interpretaciones acerca de las diferentes temporalidades que los atraviesan Propuesta Educativa Nuacutemero 38 ndash Antildeo 21 ndash Nov 2012 ndash Vol 2 ndash Paacutegs 86 a 92 ed 2012

Nobile M Redefiniciones de la relacioacuten docente-alumno una estrategia de personalizacioacuten de viacutenculos En G Tiramonti (comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 179-204) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Nuacutentildeez Pedro Litichever Luciacutea Radiografiacuteas de la experiencia escolar Ser joven(es) en la escuela Coleccioacuten juventudes argentinas hoy tendencias perspectivas debates GEU Buenos Aires 2015

Offe C ldquoContradicciones en el Estado de Bienestarrdquo CNCA Grijalbo Meacutexico 1990 Oyola C Barila M Figueroa E Leonardo C Gennari S ldquoFracaso escolar El eacutexito prohibidordquo Aique Buenos Aires

Segunda edicioacuten 1997Perrenoud P La construccioacuten del eacutexito y el fracaso escolar hacia un anaacutelisis del eacutexito del fracaso y de las desigualdades

como realidades construidas por el sistema escolar Madrid Morata 2001Plan CEIBAL Equipo de Formacioacuten ldquoManual de gestioacuten unificada de registros e informacioacuten - GuriacuterdquoPoggi M ldquoInstituciones y trayectorias escolares Replantear el sentido comuacuten para transformar las praacutecticas educativasrdquo

Santillana Buenos Aires 2002Ranciegravere Jacques Pensar entre disciplinas En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) Educar (sobre) impresiones

esteacuteticas (pp 283-291) Buenos Aires Del estante editorial Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacuterica Latina Siteal (2009)

Redondo y P Thisted S ldquoLas escuelas primarias en los maacutergenes Realidades y futurordquo En Puiggroacutes A y otros en ldquoEn los liacutemites de la educacioacuten Nintildeos y joacutevenes del fin de siglordquo Homo Sapiens Ediciones Rosario 1999

Repetto F ldquoNotas para el anaacutelisis de las poliacuteticas sociales Una propuesta desde el institucionalismordquo en ldquoPerfiles Latinoame-ricanosrdquo Antildeo 7 Ndeg 12 FLACSO Meacutexico 1998

Rivas A Ameacuterica Latina despueacutes de PISA Lecciones aprendidas de la educacioacuten en siete paiacuteses (2000-2015) Buenos Aires Fundacioacuten CIPPEC 2015

Rivas A (2012) Dos caminos hacia la justicia educativa TEDxRiacuteodelaPlata Recuperado en agosto de 2018 en httpswwwyoutubecomwatchv=djUia--bJwkampfeature=youtube

Rodriacuteguez C Adolescencias y desafiacuteos intergeneracionales- Seminario Compromiso Educativo httpswwwyoutubecomwatchv=7fW-mXee42g (2015)

Salles V y Rubacalva M R (2002) ldquoHogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninasrdquo En ldquoPobreza Desigualdad Social y Ciudadaniacuteardquo CLACSO Bs As 1999

Santillaacuten L ldquoEducacioacutenrdquo y la ldquoescolarizacioacutenrdquo infantil en tramas de intervencioacuten local una etnografiacutea en los contornos de la escuelardquo en Revista Mexicana de Investigacioacuten Educativa Vol XII Nordm 34 Comie Meacutexico 2007

Sarlo B ldquoEscenas de la vida posmodernardquo Ariel Buenos Aires 1994Sautu R Slapak S Di Virgilio M Luzzi A Martiacutenez Mendoza R ldquoProblemas de conducta y dificultades de aprendizaje

entre nintildeos pobres de Buenos Airesrdquo En Revista Sociedad No14 Fac de Ciencias Sociales UBA Buenos AiresSchoumln DA ldquoLa formacioacuten de profesionales reflexivosrdquo Paidoacutes Barcelona1992Seneacuten Gonzalez S y Arango A ldquoLa descentralizacioacuten educativa iquestpoliacutetica educativa o poliacutetica fiscalrdquo ponencia presentada

en el Seminario ldquoEstado y sociedad las nuevas reglas de juegordquo Centro de Estudios Avanzados Universidad de Buenos Aires 1996

Siempro Informe No3 y No12 Buenos Aires 1997Skliar C ldquoEducacioacuten y convivencia desde la comunidad hacia la singularidadrdquo Conferencia Ministerio de Educacioacuten de Sta

Feacute httpswwwyoutubecomwatchv=AdZA0TtRpIgampfeature=youtube (2016)Swope J y Schiefelbeim P ldquoPoliacuteticas educativas en las Ameacutericas Propuestas consensos y silenciosrdquo CIDE Chile 1999Terigi F Toscano A Briscioli B La escolarizacioacuten de adolescentes y joacutevenes en los grandes centros urbanos Aportes de tres inves-

tigaciones sobre reacutegimen acadeacutemico y trayectorias escolares Paper seleccionado para ser presentado en la Session 0 Social inequalities and secondary education Theories methods and research findings coordinada por Steinberg C y Meo A en el marco del Second ISA Forum of Sociology Justicia Social y Democratizacioacuten Buenos Aires Argentina 1-4 de agosto 2012

Terigi F El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocromiacutea En Frigerio G Diker G Educar saberes alterados Del estante Editorial Buenos Aires 2010

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

135

Terigi F Las cronologiacuteas de aprendizaje un concepto para pensar las trayectorias escolares 23 de Febrero de 2010 Cine Don Bosco- Santa Rosa- La Pampa 2010

Terigi F Aportes de la investigacioacuten sobre poliacuteticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria Ponencias presentadas en la I Reunioacuten cientiacutefica realizada los diacuteas 21 y 22 de mayo de 2013 en la sede la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires 2015

Terigi F Trayectorias escolares Conferencia disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=yqrhhwbVFGoampfeature=youtube (2010)

Terigi F Perazza R y Vaillant D Segmentacioacuten urbana y educacioacuten en Ameacuterica Latina El reto de la inclusioacuten escolar Ma-drid Fundacioacuten Iberoamericana para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura 2009

Terigi Flavia ldquoLos desafiacuteos que plantean las Trayectorias Escolaresrdquo Presentacioacuten en el III Foro Latinoamericano de Educa-cioacuten Fundacioacuten Santillana Buenos Aires 2007

Terigi Flavia Briscioli Baacuterbara ldquoInvestigaciones producidas sobre ldquotrayectorias escolaresrdquo en educacioacuten secundaria (Argen-tina 2003-2015)rdquo

Terigi Flavia El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocroniacutea En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alterados (pp 99-110) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Terigi Flavia En la perspectiva de las trayectorias escolares En Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacioacuten ndash Unesco (Eds) Capiacutetulo 3 Atlas de las Desigualdades Educativas en Ameacuterica Latina (pp 1-13) Recuperado de httpwwwatlassitealiipeunescoorgsitesdefaultfilesSITEAL_Atlascap3_20110916_Terigipdf (2011)

Terigi Flavia Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina por queacute son necesarios por queacute son tan difiacuteci-les Propuesta educativa 17(29) 63-71 Recuperado de httpwwwpropuestaeducativaflacsoorgardossier_articulophpnum=29ampid=19 2008

Terigi Flavia Los desafiacuteos que plantean las trayectorias escolares En Joacutevenes y docentes en el mundo de hoy (pp 161-178) Buenos Aires Santillana 2008

Terigi Flavia La ensentildeanza como problema poliacutetico En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) La transmisioacuten en las sociedades las instituciones y los sujetos (pp 191-202) Buenos Aires Novedades Educativas 191-202 Buenos Aires Novedades 2004

Tiramonti Coord Variaciones sobre la forma escolar Liacutemites y posibilidades de la escuela media Guillermina Tiramonti (dir) (2011) Rosario Argentina FLACSO y Homo Sapiens (2011)

Tiramonti G Para muestra basta un botoacuten Acerca de las escuelas PROA Propuesta Educativa Nuacutemero 44 ndash Antildeo 24 Bs As Argentina 2015

Tiramonti G Escuela media la identidad forzada En G Tiramonti (Comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 17-33) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jor-nada de Debate Intersectorial Fundacioacuten Voz Buenos Aires mayo de 2017

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas personales de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jornada Intersectorial de Debate Buenos Aires

UNICEF ldquoChicas y chicos en problemas El trabajo infantil en la Argentinardquo Serie iquestEducacioacuten o trabajo infantil Buenos Aires 2002Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013Wainerman C (comp) ldquoVivir en familiardquo UNICEFLosada Buenos Aires1996iquestDoacutende estaacute la escuela ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbulentosrdquo FLACSO- Manantial Buenos AiresiquestPor queacute los adolescentes dejan la escuela Motivos de la desercioacuten en la transicioacuten del primario al secundario Recuperado

de httpwwwoeieshistoriconoticiasspipphparticle4850 Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacute-rica Latina Siteal (2008) La escuela y los adolescentes En Informe sobre tendencias sociales y educativas en Ameacuterica Latina (pp115-120)Recuperado de httpunesdocunescoorgimages0018001824182416spdf

Siglas utilizadas

Las siguientes siglas se utilizan en la administracioacuten puacuteblica de la Rep Oriental del Uruguay

AAM Actividades Adaptadas al MedioACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosAFE Administracioacuten de Ferrocarriles del EstadoAFUTU Asociacioacuten de Funcionarios de UTUANCAP Administracioacuten Nacional de Combustibles Alcoholes y PoacutertlandANEP Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

136

ANII Agencia Nacional de Investigacioacuten e InnovacioacutenANTEL Administracioacuten Nacional de TelecomunicacionesAPAL Asociacioacuten de Padres de Alumnos LicealesAPRENDER Atencioacuten Prioritaria en Entornos con dificultades Estructurales RelativasATD Asambleas Teacutecnico DocentesATE Ampliacioacuten del Tiempo EducativoATES Asociacioacuten de Trabajadores de Ensentildeanza SecundariaAUF Asociacioacuten Uruguaya de FuacutetbolCB Ciclo Baacutesico CBT Ciclo Baacutesico TecnoloacutegicoCBTA Ciclo Baacutesico Tecnoloacutegico de AlternanciaCECAP Centro de Capacitacioacuten y Perfeccionamiento DocenteCEI Centro Educativo IntegradoCEIBAL Plan de Conectividad Educativa de Informaacutetica Baacutesica para el Aprendizaje en LiacuteneaCEIP Consejo de Educacioacuten Inicial y PrimariaCERP Centro Regional de ProfesoresCES Consejo de Educacioacuten SecundariaCETP Consejo de Educacioacuten Teacutecnico ProfesionalCFE Consejo de Formacioacuten en EducacioacutenCIDE Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten EducativaCINE Clasificacioacuten Internacional de Normas de EducacioacutenCODICEN Consejo Directivo CentralCSCC Contexto Socio Cultural CriacuteticoCSEU Coordinadora de Sindicatos de la Ensentildeanza del UruguayDFPD Direccioacuten de Formacioacuten y Perfeccionamiento DocenteDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaDINAMA Direccioacuten Nacional de Medio AmbienteDINAMIGE Direccioacuten Nacional de Mineriacutea y GeologiacuteaDINARA Direccioacuten Nacional de Recursos AcuaacuteticosDSIE Direccioacuten Sectorial de Inclusioacuten EducativaDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaEDI Espacios adolescentes integradosEMB Educacioacuten Media BaacutesicaEMP Educacioacuten Media ProfesionalEMS Educacioacuten Media SuperiorEMT Educacioacuten Media TecnoloacutegicaERTE Equipo de Referente de Trayectorias EscolaresET Educacioacuten TerciariaFENAPES Federacioacuten Nacional de Profesores de Ensentildeanza SecundariaFPB Formacioacuten Profesional BaacutesicaFPBC Formacioacuten Profesional Baacutesica ComunitariaFUM Federacioacuten Uruguaya de Magisterio I IndicadorIEC Instituto de Ensentildeanza de la ConstruccioacutenIFD Instituto de Formacioacuten DocenteIINN Institutos NormalesIIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la EducacioacutenIMM Intendencia Municipal de MontevideoINAC Instituto Nacional de CarnesINAU Instituto del Nintildeo y Adolescente del UruguayINE Instituto Nacional de EstadiacutesticaINEE Instituto Nacional de Evaluacioacuten EducativaINET Instituto Normal de Ensentildeanza TeacutecnicaINIA Instituto Nacional de Investigacioacuten AgropecuariaIPA Instituto de Profesores ArtigasIPES Instituto de Perfeccionamiento y Estudios SuperioresIPRU Instituto de Promocioacuten Econoacutemico Social del UruguayITI Instituto Tecnoloacutegico Informaacutetico

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

137

ITS Instituto Teacutecnico SuperiorITS Instituto Terciario Superior (creado por LGE Nordm 18437 Art 87 y 88)IUDE Instituto Universitario de EducacioacutenLATU Laboratorio Tecnoloacutegico del UruguayLE Lineamiento estrateacutegicoLGE Ley General de Educacioacuten Nordm 18437 12 de diciembre 2008 M MetaMEC Ministerio de Educacioacuten y CulturaMECAEP Mejoramiento de la Calidad de la Educacioacuten PrimariaMEF Ministerio de Economiacutea y FinanzasMEMFOD Mejoramiento de la Educacioacuten Media y Formacioacuten DocenteMERCOSUR Mercado Comuacuten del SurMGAP Ministerio de Ganaderiacutea Agricultura y PescaMIDES Ministerio de Desarrollo SocialMIEM Ministerio de Industria Energiacutea y MineriacuteaMSP Ministerio de Salud PuacuteblicaMTD Ministerio de Turismo y DeporteMTOP Ministerio de Transporte y Obras PuacuteblicasMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMVOTMA Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteOCDE Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo EconoacutemicosOE Objetivo EstrateacutegicoOEA Organizacioacuten de Estados AmericanosONG Organizacioacuten No GubernamentalOSC Organizacioacuten de la Sociedad CivilPAC Programa de Aulas ComunitariasPAEMFE Proyecto de Apoyo a la Educacioacuten Media y Teacutecnica y a la Formacioacuten en Educacioacuten (ex MEMFOD)PAEPU Proyecto de Apoyo a la Escuela Puacuteblica Uruguaya (ex MECAEP)PAOF Programa de Fortalecimiento de las Artes Artesaniacuteas y Oficios del UruguayPCE Programa Conectividad EducativaPE Plan de EquidadPEE Programa de Educacioacuten EspecialPISA Programa Internacional de Evaluacioacuten de EstudiantesPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores ndash Convencioacuten Nacional de TrabajadoresPIU Programa Impulso a la UniversalizacioacutenPMC Programa de Maestros ComunitariosPOB Profesor Orientador BibliotecoacutelogoPROCES Programa para la Culminacioacuten de Estudios SecundariosPTI Parque Tecnoloacutegico IndustrialRRHH Recursos HumanosRRPP Relaciones PuacuteblicasRTE Referente de Trayectorias EscolaresSECLI Secretariacuteas Liceales (Sistema informaacutetico de bedeliacuteas liceales)SEDHU Servicio Ecumeacutenico para la Dignidad HumanaSERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y ExplicativoSIIF Sistema Integrado de Informacioacuten FinancieraSNEP Sistema Nacional de Educacioacuten PuacuteblicaSINETSA Sistema Nacional de Educacioacuten Terciaria Superior AgrariaSPTE Sistema de Protecccioacuten de Trayectorias EscolaresTC Tiempo CompletoTEP Trabajadores Educacioacuten PrimariaTI Tecnologiacutea de la InformacioacutenTIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la ComunicacioacutenUAEE Unidad de Apoyo al Estudiante y EgresadoUDELAR Universidad de la Repuacuteblica Oriental del UruguayUIT Unidad de Innovacioacuten TecnoloacutegicaUNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la InfanciaUTU Universidad del Trabajo del Uruguay

6 RECOMENDACIONES

141

En esta seccioacuten deseamos presentar algunas recomendaciones que pudieran ser tenidas en cuen-ta en una nueva etapa de desarrollo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas Por su-puesto es importante que los responsables a cargo evaluacuteen cuidadosamente las posibilidades reales de ser tenidas en cuenta porque nunca desde una consultoriacutea externa se pueden considerar todos los aspectos y factores que deben ser atendidos a la hora de tomar decisiones del tipo que se requieren

Quizaacutes la primera mdashy fundamentalmdash recomendacioacuten que debemos realizar es justamente esta tomar con cuidado este listado para considerar su pertinencia y conveniencia

1 Continuidad de los procesos la implementacioacuten del SPTE ha ido avanzando y creciendo tanto en instrumentos como en territorializacioacuten instrumentos y logros Pero tenemos la impresioacuten que recieacuten despueacutes de cuatro o cinco antildeos maacutes seraacute posible ad-vertir con mayor rigurosidad los beneficios directos de su implementacioacuten en su capacidad de transformacioacuten y aporte al sistema educativo Reconocemos en el esfuerzo del equipo que llevoacute adelante su implementacioacuten un esmero particular en desarrollarlo de una manera muy soacutelida y a la vez innovadora No conocemos en Ameacuterica Latina ninguna otra experiencia de caracteriacutes-ticas similares aunque siacute es posible identificar algunas praacutecticas con similitudes pero como acciones maacutes aisladas y puntualesEn este punto consideramos que seraacute muy positivo no solo para el Uruguay sino para la re-gioacuten que esta estrategia tenga continuidad y se pueda profundizar continuando con el esfuerzo de registrar con cuidado tanto los avances como las dificultades con que esta experiencia se vaya enfrentando en las etapas que sigan

2 La sustentabilidad institucional de el SPTE es directamente proporcional al involucramiento transversal de otros actores y sectores principalmente del estado En ese sentido son enco-miables los esfuerzos realizados en esta direccioacuten por parte del Equipo de Coordinacioacuten Es-fuerzos que se expresan en los distintos protocolos convenios espacios de participacioacuten inte-rinstitucional etc Pero es importante continuar preguntaacutendose queacute otros aacutembitos y sectores se podriacutean involucrar y sumar Esto es clave pensando en el fortalecimiento institucional del SPTE Y no hay que dis-minuir los esfuerzos que estas articulaciones requieren

3 Apropiacioacuten del SPTE por parte de los subsistemas de Educacioacuten Media (CETP-UTU y CES) es muy importante profundizar el compromiso y el trabajo articulado y conjunto con los distintos subsistemas en particular con CES y con CETP-UTU por ser quienes tienen a su cargo la Educacioacuten Media del Uruguay Nos parece que ha sido una relacioacuten que tiene muchas posibilidades potencializarse y profundizarse en las nuevas etapas que seguiraacuten Esto es funda-mental para la continuidad de esta poliacutetica educativa Es necesario un trabajo muy fuerte con los distintos inspectores de ambos consejos en los territorios ya que son sus centros educativos los lugares privilegiados de desarrollo e implementacioacuten del SPTE

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

142

4 Sobre los Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) la existencia de los RTE es una es-trategia fundamental dentro de los dispositivos de gestioacuten del SPTE Sin duda su presencia es decisiva y clave para el mismo Casi todos los dispositivos que el sistema pone en accioacuten recu-rre a los RTE como actores que posibilitan o mejoran su implementacioacutenCreemos que una estrategia tan importante requiere avanzar maacutes fuertemente en la institucio-nalizacioacuten y formalizacioacuten de este rol fundamental Hoy los Centros Educativos disponen de entre sus funcionarios aquellos que dedicaraacuten parte de su tiempo a las tareas que este rol les exige Es muy importante avanzar en la construccioacuten de este cargo y en la formalizacioumln del rolEsto permitiraacute una mayor consolidacioacuten de todo el sistema

5 Gestioacuten de la informacioacuten las estrategias de Trayectorias Informadas a traveacutes de los diferen-tes dispositivos reuacutenen mucha informacioacuten En general son los docentes referentes de trayec-torias u otro personal que estaacute en los Centros Educativos quienes son los responsables de cargar esta informacioacuten en los sistemas y mantenerla actualizadaEs muy importante que en este nivel escolar esa informacioacuten tambieacuten se pueda conocer pro-cesada y utilizar para el trabajo propio del Centro Educativo Esto haraacute que los responsables de la carga se comprometan maacutes con la misma alejando el riesgo de que experimenten esta tarea como una cuestioacuten meramente burocraacutetica y que no les reporta ninguacuten beneficio para su propia tarea Lo dicho tiene implicancias en la operatoria de los mismos sistemas pero tambieacuten requiere disponer de mecanismos de capacitacioacuten para los actores educativos que estaacuten en los territorios tanto para recolectar la informacioacuten adecuada como para poder interpretar debidamente la informacioacuten recibida y procesada Lo realizado en el marco de las capacitaciones que tuvieron lugar y que alcanzaron a unos 4000 actores edu-cativos marcan un camino a seguir y expandir

6 Articulacioacuten interna de Dispositivos y Moacutedulos el SPTE tiene la gran virtud de haberse cons-tituido como tal a partir de un fuerte proceso de articulacioacuten de una complejidad de dispositivos que actuacutean e interactuacutean entre siacute Pero se trata de componentes diversos algunos creados especialmente en el marco del SPTE otros pre-existentes otros dependientes de reparticiones diferentes y no situadas en la DSIEhellip Ademaacutes algunos creados en algunos de los territorios sin existencia en otrosTodo esto configura un escenario que requiere mdashy continuaraacute requiriendomdash de un peculiar es-fuerzo de coordinacioacuten articulacioacuten y configuracioacuten interna de procesos y resultadosSin ese esfuerzo se corre el riesgo de dispersioacuten de segmentacioacuten o de atomizacioacuten de los esfuerzos que el SPTE realiza En esos procesos el lugar de las UCDIEs es fundamental y su rol es clave para lograr que estas articulaciones expandan su potencial al maacuteximo Todos estos esfuerzos permitiraacuten la armonizacioacuten de procesos y resultados que el SPTE se ha propuesto alcanzar

7 Capacitacioacuten de los equipos a traveacutes del curso semipresencial en la segunda Fase del SPTE se han formado unos 200 RTE y otros actores educativos del SPTE de los departamentos de Montevideo y Canelones Seraacute muy importante extender esa capacitacioacuten a todo el territorio del paiacutes habida cuenta de que los RTE como ya hemos sentildealado son actores fundamentales para la implementacioacuten del SPTE Y por supuesto compartir esta capacitacioacuten con los inte-grantes de las UCDIEs

8 Democratizar la informacioacuten al interior del sistema es muy importante que todos los actores involucrados cuenten con los materiales investigaciones y estudios que se consideren maacutes pertinentes para capacitarse en la tarea y para dar cuenta de la misma La situacioacuten ideal nos llevariacutea a que si preguntaacuteramos a un RTE sobre informes o descripciones del programa cual-quiera de ellos pudiera compartirla y disponer de dichos materiales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

143

A esta informacioacuten general deberiacutea sumarse la posibilidad de contar con repositorios en los que pudieran registrarse experiencias que puedan proveer aprendizajes para otros actores gene-rando una verdadera ldquocomunidad educadorardquo en el marco de los actores del SPTE Quizaacutes la informacioacuten que se considere fundamental pudiera estar alojada en alguacuten sitio puacuteblico con ac-ceso por parte de todos los involucrados e interesados del SPTE

9 Sistematizacioacuten constante nunca insistiremos lo suficiente acerca de la necesidad de que haya buenos procesos de sistematizacioacuten Este documento puede servir tambieacuten como herra-mienta que permita realizar la tarea de manera maacutes consistente La documentacioacuten de las praacutecticas es sumamente importante por muchos motivos pero queremos destacar el valor que tiene esta experiencia que es muy innovadora y original para la regioacuten Esperamos que la base de nuestro trabajo permita la continuidad enriquecimiento y profundizacioacuten de las tareas de sistematizacioacuten del SPTE pensando en que todos los actores puedan colaborar con esta inten-cionalidad y enriquecerse de lo producido colectivamentePara realizar esta sistematizacioacuten seriacutea muy importante que la ANEP a traveacutes de los distintos equipos con que cuenta tanto a nivel central como en los subsistemas pudiera colaborar con este cometido optimizando recursos y capacidades institucionales

10 Registrar resultados en este momento del proceso de desarrollo del SPTE resulta muy impor-tante ser cuidadosos en el registro de resultados alcanzados mdashasiacute como de las dificultades encontradasmdash Ese registro no debe quedar solo a cargo del equipo central tiene que llegar hasta los RTE Es necesario contar con datos concretos que hacen a la naturaleza misma de la poliacutetica puacuteblica pero tambieacuten con relatos sobre situaciones de vida de estudiantes que han sido alcanzados por esta poliacutetica y han encontrado respuestas y oportunidades que antes no hubieran tenidoPara ello es importante definir con claridad cuaacuteles pudieran ser los indicadores observables y hacer seguimiento de los mismos No hay que perder de vista que en en esos resultados se fundamenta todo el esfuerzo y se encuentran motivos para sostener la inversioacuten puacuteblica o au-mentarla Esos resultados ademaacutes deben comunicarse a la sociedad en su conjunto para fortalecer la base de sustentacioacuten de esta poliacutetica

11 Estudio especiacutefico sobre causas de abandono escolar consideramos que puede ser un insumo muy importante aprovechando los sistemas de informacioacuten con que se cuenta y los canales de comunicacioacuten que permiten poder realizar un estudio sobre las causas que provo-can el abandono escolar especialmente en las edades maacutes altas de la adolescencia Las infor-macioacuten con que hoy se cuenta y que proviene principalmente de los RTE ofrece datos acerca de que un 70 de las causas de este abandono estaacute en motivos externos a la realidad escolar Es posible que el dato no sea confiable y que un estudio permita observar otra realidad que deacute cuenta de la necesidad de realizar algunos cambios en procedimientos internos en la vida de las escuelas

12 La cuestioacuten de los regiacutemenes acadeacutemicos en este mismo sentido seguramente en una proacutexima y cercana fase se haga necesario incursionar en la reforma de algunos aspectos que forman parte de lo que se ha dado en llamar el ldquoreacutegimen acadeacutemicordquo Este concepto incluye cuestiones que van desde los aspectos curriculares formatos de ensentildeanza-aprendizaje re-querimientos de evaluacioacuten y certificacioacuten de saberes mecanismos de recuperacioacuten y de certi-ficacioacuten y promocioacuten Nos parece que de esta manera el SPTE quedaraacute mucho maacutes fortaleci-do y completo con una mirada integral del propoacutesito del que se ha venido ocupando Para ello seraacute muy importante el trabajo articulado y cercano con los actores y responsables de los otros subsistemas involucrados directamente

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

144

13 Articulacioacuten Intra-ANEP hemos sentildealado varias veces la importancia de que se siga profun-dizando el trabajo conjunto con los otros subsistemas y que se puedan aprovechar mejor todos los recursos mdashde todo tipomdash con que el sistema educativo puede contar Muchos de los obje-tivos que el SPTE se plantea seraacuten posibles de ser alcanzados si el trabajo conjunto se conso-lide apoyaacutendose mutuamente en los propoacutesitos comunes

14 Un modelo de monitoreo y evaluacioacuten es relevante para el SPTE contar con un disentildeo de un modelo que permita realizar el monitoreo y la evaluacioacuten Para ello podriacutea ser muy interesante contar con el apoyo de la Direccioacuten de Innovacioacuten y Evaluacioacuten Educativa de la ANEP

15 Participacioacuten de los estudiantes en el SPTE hasta el momento la participacioacuten de los estu-diantes se ha venido dando en las praacutecticas territoriales pero no han logrado tener ni el impacto ni la incidencia de la que una poliacutetica puacuteblica pudiera haberse beneficiado Estamos convenci-dos que los joacutevenes tienen mucho para aportar en este campo y creemos que el equipo de coordinacioacuten podriacutea impulsar esta participacioacuten generando los mecanismos y procesos que la desarrollen y canalicen Las experiencias de Referentes Pares seguramente pueden aportar en esta direccioacuten pero tambieacuten la de los Campamentos Educativos y otros dispositivos ya existen-tes Preguntarles a los joacutevenes acerca de cuaacuteles son los problemas que tienen para poder llevar adelante sus trayectorias conocer sus opiniones y recibir sus propuestas ademaacutes consolida el propio compromiso con el trayecto educativo que tienen que desarrollar y construir

16 Ampliacioacuten del tiempo educativo en el gran objetivo de acompantildear las trayectorias educati-vas de los estudiantes es muy importante el desarrollo y ampliacioacuten de todas las oportunidades que se dirigen a los estudiantes e impactan directamente en sus vidas La ampliacioacuten del tiempo educativo es una de ellas Lograrlo con calidad es uno de los principales objetivos que el Siste-ma se debe proponer En el modelo que se estaacute pensando es muy importante el trabajo con-junto con organizaciones sociales y comunitarias para abrir el abanico de posibilidades y ofer-tas educativas La ANEP ha desarrollado a lo largo de los antildeos distintas estrategias en este sentido que pueden ser recuperadas profundizadas y extendidas Experiencias como los CEAs o los CECs son interesantes y pueden ser extendidas y ampliadas pensando en las poblaciones con menores recursos y maacutes necesidades

17 Los Campamentos Educativos la experiencia de realizacioacuten de estas iniciativas han antece-dido al desarrollo del SPTE Se ha hecho un gran esfuerzo tanto por la conduccioacuten de la DSIE como por parte de los equipos teacutecnicos a cargo por articular esfuerzos y vincular praacutecticas Hay que destacar la experiencia de los ldquoAcampa Comunidadrdquo por sus caracteriacutesticas de traba-jo con las comunidades y con sus organizaciones Creemos que debe profundizarse esta liacutenea auacuten maacutes Es muy importante para que los mismos Campamentos puedan tener continuidad que se vinculen fuertemente con las estrategias de acompantildeamiento de trayectorias Esto exige generar re-disentildeos creativos e innovadores pero sin perder la riqueza que en siacute mismos han desarrollado estos campamentos Hay que profun-dizar estas liacuteneas de trabajo

18 Los Maestros Comunitarios el Uruguay ha desarrollado una experiencia programaacutetica que ha trascendido sus fronteras en esta figura propia surgida de una propuesta de organizaciones sociales Hoy existen maacutes de 500 MC en todo el Uruguay Nos parece que es importante redes-cubrir su lugar y su potencialidad en el trabajo de proteccioacuten de Trayectorias sobre todo res-pecto del Interciclo Primaria-EMB En particular recomendamos a las UCDIEs y UETs prestar atencioacuten a este rol territorial que puede ser un factor importantiacutesimo por la cercaniacutea que tienen con los estudiantes sus familias y otros actores de la comunidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

145

19 Potencialidad del SPTE estamos convencidos que el SPTE es potencialmente mucho maacutes que un sistema de proteccioacuten de trayectorias Ha logrado construir un tejido social y educativo en todo el paiacutes que tiene una capacidad muy importante para escuchar a los territorios conocer sus necesidades recibir sus demandas y articular los procesos de construccioacuten social que alliacute se produzcan Podriacuteamos decir que el SPTE ensentildea a construir el desarrollo global a partir de promover el desarrollo local Para que esto sea realmente asiacute hace falta de parte de todos los actores y en particular de quienes coordinan que impriman siempre una miacutestica de construc-cioacuten que aleje el peligro de estar construyendo un entramado burocraacutetico vaciacuteo Estamos con-vencidos que el tipo de construccioacuten que se ha comenzado a realizar tiene una gran capacidad de organizacioacuten y de propoacutesito para el logro de los objetivos que se proponga alcanzar

20 Praacutecticas Asociadas de otros Subsistemas en la seccioacuten tercera sentildealamos que existen di-ferentes praacutecticas que se realizan en los diferentes subsistemas y que de alguna u otra manera se relacionan enriquecen acompantildean los procesos impulsados por el SPTE Algunas de estas praacutecticas son pre-existentes al surgimiento del SPTE y otras han surgido luego Pero maacutes allaacute de esta cuestioacuten hoy son una manera de poner en evidencia hasta doacutende esta poliacutetica de pro-teccioacuten de trayectorias se ha vuelto transversal a la educacioacuten del Uruguay Seriacutea muy importan-te desarrollar en conjunto con los Consejos Descentralizados la sistematizacioacuten de algunas de las praacutecticas que cada uno de ellos consideren que estaacuten maacutes alineadas con esta propuesta y que incluso se puedan incorporar a este documento posteriormente para dar cuenta de todo lo que hoy se estaacute realizando con un objetivo comuacuten proteger y acompantildear la trayectoria edu-cativa de los estudiantes

EUROSOCIAL es un programa financiado por la Unioacuten Eu-ropea que a lo largo de sus 10 antildeos de trayectoria ha veni-do ofreciendo un espacio para el aprendizaje entre pares asiacute como el intercambio de experiencias entre institucio-nes homoacutelogas de Europa y Ameacuterica Latina EUROSOCIAL tiene como fin contribuir a la mejora de la cohesioacuten social en los paiacuteses latinoamericanos mediante la transferencia del conocimiento de las mejores praacutecticas que contribu-ya al fortalecimiento institucional y a la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Su accioacuten parte desde la conviccioacuten de que la cohesioacuten social debe ser considerada como fin en siacute misma y al mismo tiempo como medio para redu-cir brechas porque la desigualdad (econoacutemica territorial social de geacutenero) constituye un freno a la consecucioacuten de cualquier Objetivo de Desarrollo Sostenible EUROSOCIAL cuenta con una innovadora metodologiacutea para implementar la cooperacioacuten internacional partiendo de un diaacutelogo ins-titucional horizontal flexible complementario y reciacuteproco focalizando su accioacuten en las aacutereas de poliacuteticas sociales go-bernanza democraacutetica y equidad de geacutenero

wwweurosocialeu

Consorcio liderado por

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Estudio Diagnoacutestico para la Estrategia de Desarrollo Regional

de la Frontera Norte de MeacutexicoRODOLFO CRUZ PINtildeEIRO bull LUIS ENRIQUE CALVA SAacuteNCHEZ

PEDRO PAULO ORRACA ROMANO

Aprendizajes en COHESIOacuteN SOCIAL

Nordm 312020

Page 6: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de

5

Presentacioacuten

La presente publicacioacuten es el producto de una accioacuten de apoyo del Programa de la Unioacuten Europea EUROsociAL+ a la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) de Uruguay dirigida a fortalecer el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

La poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias se considera una de las poliacuteticas educativas prioritarias de Uruguay para el quinquenio 2015-2020 su implementacioacuten a partir de principios del antildeo 2016 ha sido uno de los principales desafiacuteos para el sistema educativo La poliacutetica se encuentra dirigida a to-dasos las y los estudiantes de educacioacuten media con el objetivo de garantizar las condiciones para el desarrollo de trayectorias continuas y completas y en particular el seguimiento de la trayectoria educativa de cada una y uno de los estudiantes con eacutenfasis en aquellos que mantienen un viacutenculo educativo deacutebil

El seguimiento tiene como propoacutesito fundamental la identificacioacuten temprana de factores que ponen en riesgo las trayectorias educativas asiacute como lograr mejorar las condiciones en que se produce el aprendizaje Tambieacuten se propone desarrollar acciones de acompantildeamiento de las cohortes egre-sadas en educacioacuten primaria

EUROsociAL ya desde su pasada fase (2005-2011) habiacutea apoyado acciones tendientes a mejorar la estrategia de atencioacuten para la retencioacuten escolar permanencia y reingreso En esta nueva etapa desde EUROsociAL+ se ha continuado con el apoyo a la poliacutetica en particular en torno a las estrategias para el seguimiento acompantildeamiento y revinculacioacuten de los estudian-tes que han abandonado los estudios El itinerario del apoyo ha consistido en intercambios con la poliacutetica educativa de la provincia de Santa Fe (Argentina) la presencia de lasos exper-tasos Flavia Terigi y Alberto Croce en las instancias de formacioacuten de los equipos teacutecnicos y la asesoriacutea especializada de eacuteste uacuteltimo en el marco de la cual se ha elaborado el presente documento de sistematizacioacuten de la poliacutetica Ademaacutes a partir de una visita de funcionarios de la ANEP al Plan Vuelvo a Estudiar (Santa Fe Argentina) se disentildeoacute un Curso de Formacioacuten Integral semipresencial en el cual participaron 200 docentes referentes de trayectorias de Secundaria y Educacioacuten Teacutecnica

La presente sistematizacioacuten permite visualizar la complejidad y el alcance de esta poliacutetica educativa que ha involucrado a actores educativos de todo el paiacutes y de todos los subsistemas de la ANEP A su vez recoge praacutecticas en el territorio y en el nivel central analiza los nudos criacuteticos que han obs-taculizado algunos avances y realiza recomendaciones

Se publica este material con la intencioacuten de dar visibilidad a una poliacutetica puacuteblica compleja y multi-sectorial asiacute como tambieacuten transferir herramientas metodoloacutegicas y praacutecticas territoriales concretas a otras experiencias puacuteblicas En particular cabe destacar que el Sistema de Proteccioacuten de Tra-yectorias Educativas de Uruguay es una poliacutetica no un programa Expresa la voluntad del paiacutes de

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

6

comprometerse involucrarse y apropiarse desde distintas aacutereas de gobierno de la temaacutetica pasa de la centralidad de la gestioacuten a la territorialidad y el diaacutelogo y lo maacutes importante pone en el centro al estudiante en lugar de la institucioacuten educativa

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes es uno de los desafiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacion del derecho a la educacioacuten especialmente en la etapa maacutes criacutetica de la pre-adolescencia y adolescencia Desde el Programa EUROsociAL+ esperamos contribuir con este material a que otros paiacuteses impulsen y fortalezcan sus poliacuteticas

Aacuterea Poliacuteticas Sociales EUROsociAL+

INTRODUCCIOacuteN

Introduccioacuten generala Marco teoacuterico y normativo b Itinerario y componentesc Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistemad Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulose Bibliografiacuteaf Recomendaciones

9

Introduccioacuten General

El acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes es sin duda uno de los desa-fiacuteos principales que hoy tienen todos los paiacuteses respecto de la garantizacioacuten del derecho a la edu-cacioacuten de su poblacioacuten Toda la investigacioacuten educativa realizada sobre el tema en los uacuteltimos diez antildeos da cuenta de la importancia de atender a esta cuestioacuten si se quiere ser maacutes eficiente y justo respecto de la organizacioacuten del sistema educativo

La cuestioacuten atraviesa todos los niveles y modalidades de ensentildeanza pero se vuelve sensiblemente maacutes criacutetica en los momentos que hacen a la pre-adolescencia y adolescencia de los sujetos Esto es respecto de la finalizacioacuten del ciclo primario en la transicioacuten hacia la escuela secundaria y duran-te todos los antildeos que conforman la educacioacuten ldquomediardquo

Por este motivo la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) del Uruguay solicitoacute al programa Eurosocial de la Unioacuten Europea una cooperacioacuten especiacutefica respecto de esta cuestioacuten en particular

En los uacuteltimos antildeos de distinta manera EUROSOCIAL acompantildeoacute a la Direccioacuten Sectorial de Inte-gracioacuten Educativa en su compromiso por llevar adelante un Sistema Nacional de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (en adelante SPTE) iniciativa ineacutedita para Ameacuterica Latina y el Caribe lo que la ha vuelto ademaacutes objeto de especial atencioacuten de diferentes especialistas sobre el tema

Luego de varios antildeos de experiencia se ha visto la importancia de realizar una sistematizacioacuten que permita dar cuenta del estado actual de desarrollo del sistema sus avances los aprendizajes reali-zados los logros obtenidos las dificultades identificadas los desafiacuteos pendientes

Para realizarla nos proponemos desarrollar un formato particular que hemos disentildeado previamente para dar cuenta de procesos como el que nos proponemos abordar en los capiacutetulos que siguen Este formato de ldquoSistematizacioacuten de metodologiacuteasrdquo permite organizar de manera integral distintos aspectos que exigen ordenar con criterios especiales las diferentes producciones que un programa complejo como el que vamos a presentar va realizando a traveacutes de su implementacioacuten y expansioacuten

Esta propuesta incluye diferentes secciones que conforman un todo comuacuten pero con particularida-des especiacuteficas en cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

10

1 Marco Teoacuterico y Normativo

11 Trayectorias

111 Conceptualizacioacuten 112 Condicionamientos institucionales 113 Repitencia 114 El acompantildeamiento

12 Poliacuteticas puacuteblicas

121 Construyendo la poliacutetica en el territorio

13 Normativa

14 Estadiacutestica

2 Descripcioacuten general Itinerario componentes

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)1

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias 215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas

Interinstitucionales en Redes Locales

22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP) 222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos

emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en

desarrollo) 224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los

estudiantes) 225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las

trayectorias educativas de los estudiantes) 226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero

de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas

231 Programa Compromiso Educativo 232 Los Referentes Pares 233 Proyectos en Territorios Socioeducativos 234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias

Especiacuteficas

1 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

11

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa 236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten

Comunitaria 237 Campamentos Educativos 238 Orientacioacuten Educativa 239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

3 Descripcioacuten metodoloacutegica de los moacutedulos del programa

4 Presentacioacuten de Praacutecticas en los Territorios en los diferentes moacutedulos

5 Bibliografiacutea recomendada

6 Recomendaciones

Expliquemos brevemente que seraacute posible encontrar en cada una de estas secciones

a Marco teoacuterico y normativo

La primera seccioacuten buscaraacute reunir en ella las diferentes perspectivas teoacutericasreflexivas que orientan el SPTE y las normativas que la encuadran Esto se vuelve particularmente importante porque maacutes allaacute de los documentos que se suelen citar en los documentos generales del pro-grama es posible encontrar referencias muy significativas cuando se abordan cuestiones parti-culares o cuando se generan documentos especiacuteficos referidos a cuestiones que van surgiendo a lo largo de la implementacioacuten Esto hace que los marcos teoacutericos no sean riacutegidos ni estables sino que a lo largo del tiempo de implementacioacuten van evolucionando completaacutendose am-pliaacutendose refirieacutendose a nuevas cuestiones que enriquecen la implementacioacuten y el desarrollo del programa mismo

En este caso hay una temaacutetica central y excluyente que es la del ldquoacompantildeamiento de las trayec-toriasrdquo pero hay otros temas importantes que tambieacuten merecen nuestra atencioacuten Por ejemplo que implica reconocer que el SPTE es ademaacutes una poliacutetica puacuteblica Esto tiene consecuencias importan-tes que deben ser consideradas al pensar en el marco teoacuterico del Sistema

Tambieacuten sentildealaremos cuaacuteles son los marcos normativos principales que le dan al sistema su encua-dre institucional

Finalmente daremos cuenta aquiacute de los datos estadiacutesticos a los que el programa hizo referencia cuando se propuso constituirse como tal y a los que fue recurriendo cuando se propuso avanzar en las diferentes liacuteneas de trabajo que se sumaron en el tiempo

b Itinerario y componentes

En esta segunda seccioacuten se haraacute referencia en primer lugar a una pequentildea ldquohistoriardquo del SPTE mencionando los antecedentes que se le reconocen los momentos de surgimiento y las etapas que pueden identificarse hasta el presente caracterizando cada una de ellas

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

12

En segundo lugar se explicaraacuten cuaacuteles son los componentes que el SPTE reconoce como principa-les y haraacute una presentacioacuten de cada uno de ellos siguiendo una estructura comuacuten de sistematiza-cioacuten que permita identificar queacute caracteriacutesticas tiene cada uno de ellos

Esta descripcioacuten incluiraacute para cada uno de ellos aspectos como la caracterizacioacuten especiacutefica los responsables de su implementacioacuten su lugar en el organigrama general objetivos que procuran los recursos con los que cuentan los actores que se involucran los destinatarios a los que se dirigen las acciones que desarrollanhellip y toda otra informacioacuten complementaria que pueda ser valiosa para su comprensioacuten

Asimismo se haraacute referencia a los moacutedulos que estos componentes incluyan habida cuenta de que estos ldquomoacutedulosrdquo a veces estaacuten relacionados con maacutes de un componente del sistema

c Descripcioacuten Metodoloacutegica de los Moacutedulos del Sistema

En la tercera seccioacuten presentaremos una sistematizacioacuten de los diferentes ldquomoacutedulosrdquo del Sistema Llamamos asiacute a los diferentes dispositivos que el sistema ha desarrollado para poder ser implemen-tado Cada uno de ellos tendraacute en esta seccioacuten su caracterizacioacuten especiacutefica pero bajo formatos comunes que permitan y faciliten su comprensioacuten y expliquen sus notas propias

Como sentildealaacutebamos arriba muchas veces estos moacutedulos se relacionan con maacutes de un componen-te con lo cual tienen que ser presentados teniendo en cuenta estas posibles transversalidades

En esta seccioacuten los moacutedulos se presentan como propuestas metodoloacutegicas es decir un tanto abstraiacutedos de sus enraizamientos territoriales que le dan caracteriacutesticas especiacuteficas y caracteriacutesti-cas que hacen a la riqueza del Sistema pero que a veces no permiten comprender del todo las decisiones que le dieron origen y justifican su presencia en el conjunto metodoloacutegico al que perte-necen

d Presentacioacuten de praacutecticas en los territorios de diferentes moacutedulos

Los moacutedulos que se presentan en el apartado anterior muestran el modelo que se propone desarro-llar Pero por la etapa del Sistema en la que se estaacute es posible encontrar buenas aplicaciones de estas praacutecticas llevadas a cabo en los distintos territorios

Nos proponemos en este apartado presentar algunas buenas praacutecticas de estos moacutedulos para poder reconocer su continuidad metodoloacutegica pero tambieacuten su enriquecimiento a partir de los re-cursos y posibilidades que brindan las distintas realidades locales A menudo lo maacutes enriquecedor de estas praacutecticas tienen maacutes que ver con las caracteriacutesticas propias de los territorios que del propio disentildeo metodoloacutegico general que es finalmente el que posibilita la apropiacioacuten concreta de la praacutec-tica por los actores locales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

13

e Bibliografiacutea

En este apartado se haraacute referencia a alguna de la bibliografiacutea que puede apoyar o acompantildear tan-to el marco teoacuterico como las praacutecticas educativas de las que se haya hecho referencia

f Recomendaciones

El uacuteltimo apartado sentildealaraacute algunas recomendaciones que esta intervencioacuten metodoloacutegica propone tanto en niveles generales del SPTE como respecto de espacios componentes o moacutedulos del mismo

Es importante mencionar que para realizar esta sistematizacioacuten hemos recurrido a las resoluciones del CODICEN a la documentacioacuten producida por el programa a conversaciones realizadas en el marco de dicho consejo con la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa con integrantes de los equipos teacutecnicos del programa con miembros de los equipos que trabajan en los territorios y en los Centros Educativos con informaciones relevadas de diferentes sitios de internet y con algunos materiales en video Como la informacioacuten es profusa cualquier seleccioacuten implica siempre un recorte que puede no subrayar suficientemente lo que todos los lectores deseariacutean ver reflejado en el traba-jo Para disminuir al maacuteximo este riesgo hemos puesto a consideracioacuten de varios integrantes de los equipos de trabajo del SPTE los textos preliminares para poder alcanzar el maacuteximo de calidad en la informacioacuten aquiacute provista

Si bien este documento se encuentra en formato de texto la presentacioacuten de este trabajo estaacute acompantildeada de una carpeta virtual en donde es posible encontrar ademaacutes de cada una de las secciones aquiacute trabajadas bibliografiacutea complementaria resoluciones y normativas textos inspirado-res registro fotograacutefico de las visitas realizadas en esta consultoriacutea y una propuesta especiacutefica sobre la implementacioacuten de la ldquoJornada Extendida con Participacioacuten Comunitariardquo que tambieacuten ponemos a consideracioacuten de la DSIE y su equipo

Queremos agradecer muy sinceramente a todos los miembros de los equipos de la Direccioacuten Sec-torial de Integracioacuten Educativa y a su Directora Ana Verocai por la confianza depositada en noso-tros para la realizacioacuten de este trabajo Asimismo al equipo de Poliacuteticas Sociales del programa regio-nal de la Unioacuten Europea Eurosocial por su apoyo y acompantildeamiento en los meses en que se desarrolloacute el trabajo

Nos ha tocado ordenar y recopilar el trabajo intenso y fecundo de un equipo tan comprometido como apasionado con la tarea encomendada Nosotros somos los escribas Los autores de todo lo que es posible encontrar en esta sistematizacioacuten han sido ellos tanto desde el nivel central como desde cada Centro Educativo que garantiza el acompantildeamiento de las trayectorias educativas de los estudiantes

Alberto Ceacutesar CroceConsultor responsable

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas 11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten

educativa 12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo 13 Las mediaciones institucionales 14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales 15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica 16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias

educativas 17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias

educativa s2 Hacia una poliacutetica puacuteblica educativa 21 Construyendo la poliacutetica en el territorio3 La Normativa que encuadra al SPTE4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la temaacutetica

1 MARCO TEOacuteRICO Y NORMATIVO

17

1 La cuestioacuten de las trayectorias educativas

11 Coacutemo surge el concepto y coacutemo ingresa en el campo de la investigacioacuten educativa2

El estudio de las trayectorias surge en la liacutenea de la sociologiacutea francesa que intenta comprender la multidimensionalidad de los fenoacutemenos sociales El concepto ldquotrayectoriasrdquo centra su atencioacuten en la interpretacioacuten de fenoacutemenos sociales a lo largo del tiempo a partir del estudio de temaacuteticas es-peciacuteficas tales como trabajo migraciones educacioacuten entre otras La nocioacuten de trayectoria viene a plantearse como un concepto teoacuterico-metodoloacutegico que maacutes allaacute de la temaacutetica particular aborda-da hace un aporte superador a las discusiones del campo socioloacutegico en torno a la dicotomiacutea entre determinismo social y voluntarismo (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Las diferentes tradiciones han ponderado uno de los dos teacuterminos y han sido fructiacuteferos estos debates (veacuteanse por ejemplo Bourdieu 1989 y Clot 1989) En cambio en las reconstrucciones maacutes recientes se considera la particular articulacioacuten de las dimensiones subjetivas y las condiciones objetivas en que se desarrolla una trayectoria vital y la variabilidad del tiempo en la configuracioacuten de esa articulacioacuten (Muntildeiz Terra 2012) De este modo el concepto propone analizar en su complejidad los recorridos de los sujetos haciendo foco en un aacuterea especiacutefica (por ejemplo las trayectorias la-borales) pero sin dejar fuera de consideracioacuten el resto de las esferas que los componen Por el contrario el anaacutelisis de estos procesos pretende dar cuenta del fuerte entramado existente entre las diversas esferas recuperando la dinaacutemica propia de la vida social (Godard 1996)

El ingreso de la temaacutetica en el campo educativo tuvo su origen en los hallazgos de las teoriacuteas reproductivistas cuyos principales estudios han sido los de Bourdieu y Passeron (1970) Bau-delot y Establet (1971) y Bowles y Gintis (1976) Estas investigaciones evidenciaban la existencia de circuitos educativos diferenciados correlacionados con la clase social de origen a partir de la cual promovieron una serie de indagaciones y desarrollos en el aacuterea de la sociologiacutea de la educacioacuten

A medida que comenzaron a cuestionarse los enfoques deterministas se anunciaba que es la es-cuela misma la que produce las injusticias por sus mecanismos selectivos (Dubet y Martuccelli 1996) Maacutes auacuten en escenarios post-masificacioacuten transcurridas deacutecadas de democratizacioacuten no lograron atenuarse los procesos de segmentacioacuten y fragmentacioacuten del campo escolar en paiacuteses europeos (Verhoeven 2013) en parte por el ldquoefecto establecimientordquo que genera el cuasi-mercado(Dumay y Dupriez 2008) Estos procesos se complejizan todaviacutea maacutes cuando se acerca la mirada hacia los recorridos dentro del sistema educativo pues se evidencia un fenoacutemeno de multiplicacioacuten y de frag-mentacioacuten de las trayectorias posibles (Verhoeven 2013)

2 Texto tomado de Terigi Flavia y Briscioli Baacuterbara

aquiacute hay una llamada a una nota 3 y otra a nota 4 en el original que luego no se corresponde con la que aparece abajo que estaacute maacutes adelante

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

18

Del mismo modo las teoriacuteas reproductivistas inspiraron investigaciones empiacutericas en Argentina las cuales permitieron comprender las dinaacutemicas de produccioacuten y reproduccioacuten de la desigualdad so-cial y escolar (Braslavsky 1985) En este sentido si bien el origen social es el factor de mayor peso para comprender las desigualdades cuando se estudia ldquoel comportamiento de la escuela media respecto del procesamiento de las diferencias de origen y su vinculacioacuten con las posibilidades de insercioacuten futura en el mercado de trabajordquo3 otras dimensiones se suman a la consideracioacuten Por ejemplo se analizan indicadores educativos mdashsi el alumno tiene sobreedad se llevoacute materias repi-tioacute (o no en todos los casos)mdash para ponderar la incidencia de cada uno de ellos en el devenir de sus ldquocarreras escolaresrdquo y a futuro En esta misma publicacioacuten Kaplan introduce la dimensioacuten sim-boacutelico-subjetiva de las trayectorias socioeducativas4 que conjuga las representaciones sociales de los profesores (Bourdieu y Saint Martin 1975) con los sentidos atribuidos a los desempentildeos diferen-ciales de las y los alumnosas y su poder anticipatorio del destino de cada uno de ellos La introduc-cioacuten de esta dimensioacuten abre a toda una liacutenea de investigaciones que se ocupan de analizar la expe-riencia escolar la construccioacuten de identidades y maacutes recientemente el estudio de las emociones

Los desarrollos teoacutericos posteriores de Bourdieu (1979 1989) y las conceptualizaciones de Elias (1998) han servido como fuente de inspiracioacuten para construir una definicioacuten del concepto de trayec-torias escolares (Kaplan y Fainsod 2001) proponiendo comprenderlas en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones institucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo

Investigaciones posteriores adoptaron el concepto trayectorias escolares porque mdashal despojarse de los anaacutelisis binarios de los factores escolares y extraescolaresmdash permitiacutea complejizar la comprensioacuten de las dificultades en los traacutensitos por la escolaridad (DiNIECE 2004) En rigor la discusioacuten teoacuterica que subyace a los estudios de trayectorias ha sido retomada en el campo de las ciencias sociales a traveacutes de la problematizacioacuten de la relacioacuten de los pares individuo-sociedad estructura-accioacuten objetivo-subjetivo que recorren los desarrollos de Durkheim Marx Weber y maacutes recientemente de Bourdieu Ball y Lahire (Montes y Sendoacuten 2006) En este contexto ldquohablar de trayectorias tambieacuten implica la temporalidad de las experiencias vividas por las personas sus historias socia-les y biograacuteficasrdquo (Montes y Sendoacuten 2006 382) En suma las ldquotrayectorias escolaresrdquo soacutelo pueden comprenderse dentro de un marco maacutes amplio como son las trayectorias educativas y vitales (Briscioli 2013)

En menor medida algunos equipos adoptaron la perspectiva antropoloacutegica considerando a la tra-yectoria como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estruc-turales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el sujeto (Santillaacuten 2007) Esta perspectiva ofrece ldquoaportes relevantes para advertir coacutemo la relacioacuten entre el pasado y el futuro en las trayecto-rias son maacutes complejas y no ajustadas a simples causas y efectos y que mdashen tal casomdash se trata de recorridos construcciones que se van dando en el tiempo y para las cuales no hay sentidos prefiguradosrdquo (Santillaacuten 2007 898)

El intereacutes por el estudio de las trayectorias educativas se situacutea a partir de la preocupacioacuten por la situa-cioacuten de la escolarizacioacuten secundaria en Argentina mdashque se comprueba tambieacuten en otros paiacuteses de la regioacutenmdash caracterizada por el fracaso en los primeros antildeos del nivel Ese fracaso comenzoacute a ser ana-lizado en teacuterminos que hoy se consideran propios del estudio de trayectorias al ser localizado en la transicioacuten entre niveles Asiacute el concepto de transicioacuten se encuentra entre los primeros que abren la cuestioacuten de los recorridos de los sujetos en el sistema escolar A partir de estas formulaciones en

3 ldquoFilmus D C Kaplan A Miranda y M Moragues (2001) Cada vez maacutes necesaria cada vez maacutes insuficiente la escuela media en eacutepocas de globalizacioacuten Editorial Santillana Buenos Airesrdquo4 Se agradece la reconstruccioacuten que hace Carina Kaplan de su conceptualizacioacuten de las trayectorias desde un enfoque socioeduca-tivo para visualizar lo que una categoriacutea define y luego su devenir a partir de nuevas lecturas y coacutemo va complejizaacutendose o precisan-do sus alcances La investigadora reconoce tambieacuten la influencia del libro ldquoLa corrosioacuten del caraacutecterrdquo de Sennett en esta produccioacuten

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

19

los estudios se consideroacute a la transicioacuten escolar como un cambio de corta duracioacuten caracterizado por una notoria discontinuidad en la experiencia del sujeto con respecto al pasado Las trayectorias teoacuteri-cas disentildeadas por el sistema preveacuten una transicioacuten de estas caracteriacutesticas en el pasaje de la escuela primaria a la escuela secundaria El concepto de transicioacuten abrioacute ademaacutes la posibilidad de otros anaacuteli-sis ya que junto con las transiciones entre niveles previstas por las trayectorias teoacutericas deben con-siderarse las que suceden enlas trayectorias reales entre otras la repitencia que separa del grupo de pares el cambio de escuela el abandono temporario (Terigi 2013)

En Argentina la promulgacioacuten en 2006 de la Ley de obligatoriedad de un nivel ya masificado pero con dificultades para retener y permitir que sus alumnos egresen puso en el centro de la escena un problema poliacutetico y pedagoacutegico Cada nuevo esfuerzo por ampliar la escolarizacioacuten ha producido nuevos contingentes de nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes que no ingresan a la escuela que ingre-sando no permanecen que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela o que aprendiendo en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela acceden a contenidos de baja relevancia y ven comprometida su trayectoria escolar posterior debi-do a los condicionamientos que ello produce sobre sus aprendizajes ulteriores (Terigi 2009) En este contexto el concepto de trayectorias escolares permitioacute poner el acento en los ldquopuntos criacuteticosrdquo en los recorridos por el sistema educativo y planteoacute los desafiacuteos pendientes para alcanzar la ldquoplena inclusioacutenrdquo (Terigi 2008) Las trayectorias escolares analizadas desde los estudios sobre ldquoabandono escolarrdquo buscan complejizar el anaacutelisis de causas motivos y factores por los que los estudiantes dejan de asistir a las instituciones educativas (Kantor 2001 Binstock y Cerruti 2005 SITEAL 2008)

Ahora bien sin perder de vista los antecedentes resentildeados Terigi (2008) focaliza en las condiciones institucionales que estructuran las trayectorias escolares para comprender de queacute modo disentildean un recorrido lineal estaacutendar la ldquotrayectoria teoacutericardquo que funciona como norma y cataloga como desviacuteo todos los demaacutes recorridos posibles de los sujetos por el sistema educativo es decir las trayectorias reales o ldquono encauzadasrdquo

El intereacutes por analizar el reacutegimen acadeacutemico entendido como el conjunto de regulaciones sobre la organizacioacuten de las actividades de los alumnos y sobre las exigencias a las que eacutestos deben respon-der estuvo dado por la posibilidad de considerar su incidencia sobre el destino escolar de los alum-nos y sus efectos de sentido sobre su experiencia escolar bajo la hipoacutetesis de que los regiacutemenes acadeacutemicos plantean condicionamientos difiacuteciles de modificar que pueden operar dificultando cuando no obturando la trayectoria escolar de los alumnos (Baquero et al 2012)

Desde la perspectiva que sostiene este trabajo las trayectorias escolares son los recorridos que realizan los sujetos en el sistema escolar analizados en su relacioacuten con la expectativa que supone el disentildeo de tal sistema expresado en las denominadas ldquocondiciones de escolarizacioacutenrdquo (Terigi 2013) Es decir que se consideran como unidad de anaacutelisis los recorridos de los sujetos por las institucioacutenes educativas mdashlo que incluye la dimensioacuten temporal de ese procesomdash en relacioacuten con las condi-ciones de escolarizacioacuten que proponen estas instituciones que siempre implican restricciones en los modos de transitarlas

12 Trascendiendo la dicotomiacutea entre objetivismo y subjetivismo5

Bourdieu es un referente ineludible en las discusiones objetivismo-subjetivismo y resulta fruc-tiacutefero traerlo al diaacutelogo por su contribucioacuten al abordaje de la nocioacuten de trayectorias aunque no se trate de un concepto central en sus desarrollos Maacutes bien en su anaacutelisis del ldquoespacio social y sus

5 Texto tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

20

transformacionesrdquo emerge el despliegue de las trayectorias individuales (Bourdieu 1979) que pueden comprenderse a condicioacuten de haber elaborado previamente los estados sucesivos del campo en el que estas se han desarrollado (Bourdieu 1997) De acuerdo con Bordieu en su esquema conceptual el espacio social se compone de tres dimensiones fundamentales ldquoel volumen del capital la estructu-ra del capital y la evolucioacuten en el tiempo de estas dos propiedadesrdquo (Bourdieu 1979 p 113) Por tanto la posicioacuten de origen no es otra cosa que el punto de partida de una trayectoria (de un individuo o grupo) en funcioacuten del volumen y la estructura del capital definidos puntualmente y en su evolucioacuten para comprender la trayectoria pasada y potencial en el espacio social (Bourdieu 1979)

Asiacute a partir de la criacutetica al meacutetodo biograacutefico o a las ldquohistorias de vidardquo elabora la nocioacuten de trayec-toria como serie de las posiciones sucesivamente ocupadas por un mismo agente (o un mismo grupo) en un espacio jerarquizado y sometido a incesantes transformaciones En sus palabras

() intentar comprender una vida como una serie uacutenica y suficiente en siacute misma de acontecimientos sucesivos sin otro nexo que la asociacioacuten a un lsquosujetorsquo cuya constancia no es sin duda maacutes que la de un nombre propio es igual de absurdo que tratar de dar razoacuten de un trayecto en el metro sin tener en cuenta la estructura de la red es decir la matriz de las relaciones objetivas entre las diferentes estacio-nes (Bourdieu 1989 p 31)

Por tanto en su perspectiva a un volumen determinado de capital heredado corresponde un haz de trayectorias maacutes o menos equiprobables que conducen a unas posiciones maacutes o menos equivalentes

De esta clausura de horizontes de posibilidad se desprende que

() la posicioacuten y la trayectoria individual no son estadiacutesticamente independientes () esto implica que existe una correlacioacuten muy fuerte entre las posiciones sociales y las disposiciones de los agentes que las ocupan o lo que viene a ser lo mismo las trayectorias que han llevado a ocuparlas (Bourdieu 1979 p 109)

En consecuencia la ldquotrayectoria modalrdquo representa la tendencia socioloacutegica y ciertas disposiciones con respecto al porvenir (el recorrido longitudinal maacutes probable que haraacute un sujeto en el espacio social) claramente condicionada en este anaacutelisis por la posicioacuten social de origen

De este modo Bourdieu parece querer diferenciarse del subjetivismo de la ldquoilusioacuten biograacuteficardquo

En general se insiste en las contribuciones de Bourdieu en este sentido aunque en opinioacuten de Clot (1989) se insiste raramente en su preocupacioacuten por distinguirse del objetivismo Asiacute refiere a ldquola otra ilusioacuten biograacuteficardquo manifiesta que en los desarrollos bourdianos ldquoel sujeto no es maacutes que un agente un efecto de interseccioacuten una persistencia por inercia un rastro que no se revela maacutes que en con-diciones ideacutenticas a aquellas que lo han producidordquo (Clot 1989 p 36)

Por su parte Clot propone una representacioacuten matizada de esta dialeacutectica equiacutevoca de lo obje-tivo y lo subjetivo en el enredo de las muacuteltiples historias de las que estaacute formado un destino personal

El acto humano () no se produce en liacutenea recta sino por encrucijadas y seguacuten ciacuterculos () Se hace por el encuentro de una historia social () y de una historia individual () la una para la otra (abre) un campo de posibilidades (Clot 1989 pp 36-37) Asiacute el sujeto queda expuesto en este juego que no resulta totalmente predecible ni para el sujeto ni para el investigador De este modo invita a comprender lo que tiene de fuertemente impredecible la historia de una vida En sus palabras ldquoa la ilusioacuten subjetivis-ta que (Bourdieu] critica justamente responde la ilusioacuten objetivista que no criticardquo (Clot 1989 p 37)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

21

Desde su perspectiva querer ver la vida ldquoen su uacuteltima fase como objetivamente ajustada a una po-sicioacuten () queda como un ideal poco cientificistardquo (Clot 1989 p 37) Esta otra ilusioacuten puede ser asimilada a la de los nintildeos y las nintildeas frente a sus abuelos cuando se imagina que estos uacuteltimos () han sido siempre lo que son que no fueron nunca otra cosa que lo que han llegado a ser Todas las historias pueden caer por su propio peso a poco que se conozca su fin como si nunca hubieran podido incluso sin saberlo el sujeto desarrollarse de otro modo conducir a otros destinos hacia otras personas (Clot 1989 p 37)

Para abonar la riqueza de esta discusioacuten conceptual cabe sentildealar que en los estudios que rastrean las trayectorias (Godard 1996 citado en Frassa y Muntildeiz Terra 2004) un individuo no es una sola historia sino que se constituye a partir de varias historias cada individuo es por lo menos cuatro historias historia residencial historia familiar historia de formacioacuten e historia profesional las cuales se articulan de manera tal que permiten explicar los cambios en las biografiacuteas bajo la consideracioacuten de que determinados periacuteodos histoacutericos suelen implicar momentos de ruptura que traen consigo cambios en las vidas o puntos de bifurcacioacuten en el ldquodestinordquo de las personas

En el estudio de las trayectorias suelen conjugarse los aspectos maacutes objetivos y ldquomediblesrdquo y las concepciones y percepciones maacutes subjetivas en articulacioacuten con la dimensioacuten temporal Asiacute toda trayectoria estaacute compuesta por tres ejes en primer lugar por la estructura de oportunidades del mundo externo entendida como las probabilidades de acceso a bienes servicios o el desempentildeo de actividades con las que el sujeto se encuentra en segundo lugar el conjunto de disposiciones y capacidades de los sujetos puestas en juego en la vida cotidiana (sus saberes disposiciones cultu-rales loacutegicas que orientan su accioacuten habilidades proyectos de vida etc) y en tercer lugar la varia-ble del tiempo que traspasa los dos ejes y define su mutua relacioacuten en el pasado y el presente y la proyecta hacia el futuro (Frassa y Muntildeiz Terra 2004)

Como puede apreciarse el concepto de trayectorias propone analizar el despliegue de las vidas yo de determinados recorridos vitales como una trama compuesta por distintos campos de la vida social o niveles de anaacutelisis y que en todo caso si bien pueden distinguirse estos niveles para pon-derar su peso o incidencia la intencioacuten es comprenderlos en interrelacioacuten

13 Las mediaciones institucionales6

La articulacioacuten de los diferentes niveles de anaacutelisis resulta potente en el campo educativo Asiacute Ka-plan y Fainsod (2001) expresan que las trayectorias escolares deben comprenderse en el marco de las complejas interacciones entre condicionantes estructurales y contextuales las mediaciones ins-titucionales y las estrategias subjetivas puestas en juego por cada individuo Situadas en posiciones intermedias () se rehuacutesan a reducir la mirada o a aislar las esferas objetivas y subjetivas abriendo paso a concepciones dialeacutecticas es decir relacionales entre los condicionamientos externos hasta cierto punto trascendente a los sujetos particulares y las disposiciones interiorizadas que predispo-nen a los sujetos a pensar y actuar sobre el mundo en la cotidianeidad de su experiencia social (Kaplan y Fainsod 2001 p 27)

Por tanto el intento es poner en interaccioacuten () los condicionamientos materiales de la vida de los alumnos los determinantes institucionales y las estrategias individuales que se ponen en juego con-forme a los maacutergenes de autonomiacutea relativa que les cabe a los estudiantes en la produccioacuten de las propias trayectorias escolares (Kaplan y Fainsod 2001 p 26)

6 Apartado tomado de Briscioli Baacuterbara en ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

22

Como puede vislumbrarse estudiar las trayectorias escolares obliga a centrar la mirada especiacutefica-mente en el lugar que adquiere la institucioacuten educativa en esta produccioacuten

En la liacutenea de sumar la dimensioacuten institucional en el anaacutelisis de las trayectorias una publicacioacuten so-bre la ldquoconstruccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenesrdquo (Jacinto 2010) ha sido revela-dora Una vez considerada la devaluacioacuten del tiacutetulo de Nivel Secundario en el mercado de trabajo en Argentina quienes terminan el nivel pero provienen de hogares de bajo nivel social yo educativo son quienes maacutes se hallan afectados en el acceso y la calidad del empleo comparativamente con el resto de los egresados del nivel De manera que el esfuerzo educativo que realizan los sujetos en situacioacuten de pobreza estaacute lejos de reflejarse en mejores condiciones de insercioacuten laboral Maacutes auacuten se constata una reproduccioacuten de la pobreza y de las oportunidades agravada por un mercado de trabajo con un alto y persistente nivel de precariedad (en torno al 40)

Ante este reforzamiento de las tendencias reproductoras en la investigacioacuten llevada a cabo se pre-guntan por la incidencia de los dispositivos de apoyo a la insercioacuten laboral en las trayectorias poste-riores de los joacutevenes con el fin de deslindar las constelaciones de factores individuales subjetivos e institucionales que configuran signos de incidencia positiva en teacuterminos de inclusioacuten laboral y social El foco estaacute puesto en mostrar coacutemo joacutevenes provenientes de hogares de capitales educativos ba-jos que terminan el secundario logran hacer valer este tiacutetulo gracias a la combinacioacuten con un dis-positivo de formacioacuten (Jacinto y Millenaar 2010)

Como hallazgo central de la investigacioacuten confirman los ldquoquiebresrdquo producidos por el dispositivo en la trayectoria de los joacutevenes sobre el total de casos estudiados un tercio de ellos que terminoacute el secunda-rio y proviene de hogares con capitales educativos bajos con apoyo del dispositivo ha logrado mejorar su situacioacuten laboral y acceder a empleos de mayor calidad que la ldquoprevisiblerdquo Dicho muy sinteacuteticamente el dispositivo de formacioacuten para (o en) el trabajo funciona como potenciador del valor del tiacutetulo secunda-rio (Jacinto y Millenaar 2010) y brinda a su vez saberes y competencias especiacuteficas y puentes con em-pleos de calidad En consecuencia el estudio si bien restringido al grupo analizado permite mostrar que los dispositivos lejos de ser solamente ldquoalternativas pobres para pobresrdquo pueden en ciertas condiciones aportar a la creacioacuten de oportunidades que el tiacutetulo de Nivel Secundario no brinda por siacute solo en el marco de la devaluacioacuten de las credenciales educativas (Jacinto 2010)

Se constata que existen muacuteltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos Desde esta perspectiva se le atribuye un papel relevante a las instituciones y dispositivos en la construc-cioacuten de las trayectorias

Debe hacerse notar que la visibilizacioacuten de lo ldquoinstitucionalrdquo resulta novedosa frente a la tradicional di-cotomiacutea entre lo individual y lo estructural tal como se ha sentildealado Por tanto la centralidad conferida a la dimensioacuten institucional de las trayectorias resulta clave para pensar la incidencia de las condicio-nes de escolarizacioacuten en los recorridos escolares bajo el supuesto de que el pasaje por distintas insti-tuciones educativas podriacutea facilitar u obstaculizar la progresioacuten por la escolaridad

14 Consideraciones sobre trayectorias teoacutericas y trayectorias reales7

() al problema de las trayectorias escolares de adolescentes y joacutevenes en los sistemas educativos es necesario situarlo en el marco de las desigualdades educativas de los sistemas educativos que atraviesa la vida escolar retratada desde mediados de los ochenta por los circuitos diferenciales la

7 Tomado de Krichesky Marcelo Transformar la Secundaria Jornada de Debate Intersectorial sobre Acompantildeamiento de Trayec-torias Educativas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

23

fragmentacioacuten y procesos de segregacioacuten territorial La Dra Flavia Terigi es una de las investigado-ras que aborda inicialmente esta problemaacutetica y desnaturaliza el status tradicional del concepto de trayectorias teoacutericas en tanto expresan itinerarios en el sistema que siguen la progresioacuten lineal prevista por eacuteste en los tiempos marcados por una periodizacioacuten estaacutendar

Tres rasgos del sistema educativo son especialmente relevantes para la estructuracioacuten de las trayec-torias a partir de la organizacioacuten del sistema por niveles la gradualidad del curriacuteculum y la anuali-zacioacuten de los grados de instruccioacuten

Dado las caracteriacutesticas no lineales u oscilantes que presentan las trayectorias en los sistemas (por transitar fenoacutemenos de repitencia abandonos reingresos ausentismos prolongados) se hace nece-sario relativizar el modelo estandarizado de trayectorias teoacutericas y considerar las trayectorias praacutecti-cas frente a los modos reales en que gran parte de los nintildeos y joacutevenes transitan su escolarizacioacuten Como sentildeala Bracchi Claudia (2014) en lugar de sostener que las trayectorias educativas de los estudiantes son lineales y predecibles hay que establecer con claridad que dichas trayectorias edu-cativas en esta escuela obligatoria se caracterizan por ser heterogeacuteneas diversas y contingentes y entra en juego la categoriacutea de tiempo ya que los recorridos escolares adquieren nuevas caracteriacutes-ticas Pensar temporalmente las trayectorias implica dotarlas (o no) de posibilidad para que se des-plieguen en el tiempo Si pensamos por ejemplo que un alumno que ha tenido un determinado re-corrido con idas y vueltas a la escuela y que no ha cumplido con los objetivos institucionales previstos no podemos pensar que se trata de una situacioacuten irreversible no se lo puede condenar por su pasado como si se tratara de una responsabilidad individual ya que esto refuerza las tradi-cionales visiones deterministas y meritocraacuteticas (Bracchi 2014 11)

Desde esta perspectiva el concepto de trayectoria se aleja de toda consideracioacuten lineal entendida como una sucesioacuten de etapas cronoloacutegicas y ligada al aacutembito de las decisiones individuales y pasa a ser analizada como una construccioacuten que a nivel de la experiencia vivida incluye tanto aspectos estructurales como la significacioacuten que eacutestos asumen para el propio sujeto (Santillaacuten 2007) Lo que aparece como un siacutentoma disruptivo de eacutepoca estaacute ligado con la itinerancia por la escuela el au-sentismo y las trayectorias de baja intensidad (Kessler 2002) entendida de este modo por fenoacuteme-nos propios del desenganche el desgano y la ausencia fiacutesica y simboacutelica oscilante de la vida escolar en una carrera escolar de obstaacuteculos en un sistema atravesado por procesos de segregacioacuten y circuitos educativos de menor calidad en los que se cristaliza un proceso de ldquoexclusioacuten por inclu-sioacutenrdquo donde lo contingente atravesado por condiciones de vida de expulsioacuten y discriminacioacuten social en los sectores maacutes postergados (u otras cuestiones ligadas a etnias localizacioacuten geograacutefica situa-cioacuten de discapacidad provisoria o permanente etc) juegan de modo complejo y paradoacutejico en un tiempo signado hasta ahora por la ampliacioacuten de oportunidades educativas

Cabe sentildealar que esta baja intensidad tambieacuten se extiende en numerosas oportunidades con los sectores medios que no obstante resulta compensada por aspectos ligados con el capital social y estrategias familiares que intervienen como sosteacuten para acompantildear la escolaridad de esta po-blacioacuten

Por otra parte es importante reconocer la complejidad social y poliacutetica que significa asistir al desa-rrollo de trayectorias y experiencias educativas (con sentidos maacutes propios en la subjetividad del actor) segregadas es decir separadas seguacuten territorios grupos sociales proyectos vitales lo cual atentariacutea en la configuracioacuten de relaciones maacutes complejas propias de lo comuacuten y por ende una for-macioacuten ciudadana maacutes plena Cabe sentildealar que a partir de un estudio realizado con el Programa Joven de la Ciudad de Rosario (Fattore Bernardi 2014)8 se problematiza entre otros aspectos un

8 httpswwwuniceforgargentinaspanisheducacion_ROSARIO_educarCiudadespdf

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

24

fenoacutemenos vinculado con las trayectorias escolares ligado con la transicioacuten entre primaria y secun-daria quedando en manos de las familias gestionar la inscripcioacuten para volver a mandar a los joacutevenes a la escuela lo cual resulta necesario revisar para pensar la complejidad de las trayectorias en la antesala a su ingreso a la educacioacuten secundaria y la ausencia en ciertos casos de dispositivos de apoyo articulacioacuten interinstitucional para garantizar que esta continuidad no se vea interrumpida o librada a las posibilidades del grupos familiar de los adolescentes y joacutevenes

Finalmente si consideramos el plano propio de lo que sucede con los sujetos adolescentes joacutevenes y las trayectorias escolares praacutecticas y reales de esta poblacioacuten se requieren de otros modos es-trategias didaacutecticas tiempos y propuestas educativas que superen el enfoque tradicional graduado y homogeacuteneo orientado al logro de un aprendizaje que sigue un ritmo que es el mismo para todos

15 La perspectiva de la heterogeneidad en la praacutectica pedagoacutegica9

(Una de las cuestiones que deja planteado el enfoque de ldquoTrayectorias Educativasrdquo es la necesidad de una pedagogiacutea que considere la heterogeneidad Aquiacute presentamos algunas conceptualizacio-nes acerca de esta cuestioacuten central de la propuesta)

Nos referimos en este artiacuteculo a un enfoque educativo entendido como un modo de mirar un pro-blema educativo desde un marco teoacuterico ideoloacutegico y metodoloacutegico que permite comprenderlo y a partir de esa comprensioacuten disentildear estrategias de abordaje del mismo

Todos los nintildeos nintildeas adolescentes y joacutevenes tienen derecho a obtener una buena educacioacuten y para que eso sea posible es necesario contemplar variados puntos de partida para encarar la ense-ntildeanza atendiendo a las diferencias y sus implicaciones

El enfoque de la diversidad y la propuesta de trabajo en ldquoaulas heterogeacuteneasrdquo se apoya en la pro-duccioacuten de una multiplicidad de investigadores Entre ellos podemos identificar a Carol Tomlinson quien centroacute sus trabajos en el abordaje de una variedad de estrategias para ser utilizadas en lo que denominan ldquoInstruccioacuten diferenciadardquo Estos aportes tienen un foco en el reconocimiento de la diver-sidad de estilos de aprendizaje tipos de inteligencia e intereses proponiendo que los docentes realicen un diagnoacutestico de cada alumno y a partir de alliacute planifiquen su ensentildeanza Los aportes realizados por investigadores europeos entre ellos Philippe Perrenoud Philippe Meirieu Gimeno Sacristaacuten Carles Monereo Maria Masep Utset y Albert Rigol Muxart definen la ldquoPedagogiacutea diferen-ciadardquo que se focaliza en el anaacutelisis de conceptos de equidad homogeneidad y diversidad ()

A partir de los aportes mencionados es posible afirmar que los nintildeos las nintildeas los adolescentes y los joacutevenes se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quieacutenes son coacutemo aprenden cuaacuteles son sus intereses sus debilidades y fortalezas sus entornos culturales y sociales

Solo entonces desde la ensentildeanza podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se in-volucren activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y al mundo en el que estaacuten insertos

En el enfoque de trabajo en aulas heterogeacuteneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas no solo en lo discursivo sino tambieacuten en las praacutecticas de ensentildeanza cotidianas en las escuelas desde el estilo de gestioacuten institucional hasta las actividades que se proponen en el aula la revisioacuten del disentildeo del espacio fiacutesico de los modos de interaccioacuten social entre los distintos

9 El siguiente apartado ha sido tomado de Anijovich Rebecca ldquoEl trabajo en Aulas Heterogeacuteneas Un enfoque teoacutericordquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

25

actores de la institucioacuten educativa y de nuevas formas de utilizar el tiempo y de enfocar la evaluacioacuten de los aprendizajes

Para trabajar con este enfoque necesitamos contar con docentes que tengan lo que llamamos una ldquomente flexiblerdquo con capacidad para estimular distintos tipos de pensamiento y modos de resolver las tareas confiando en las capacidades de los estudiantes para que alcancen su maacuteximo potencial

Tambieacuten identificamos a los maestros con ldquomentalidad fijardquo que piensan que el eacutexito de sus alumnos estaacute relacionado con la inteligencia o el talento y que ambas cualidades son rasgos fijos predeter-minados por su geneacutetica Esta visioacuten casi inmutable de las posibilidades de los estudiantes deja poco espacio para el esfuerzo del alumno y del maestro

Todos pueden aprender pero para que eso suceda los estudiantes necesitan recibir tareas desa-fiantes potentes y estimulantes que los impulsen a desarrollar sus capacidades individuales y con-vertirse en miembros plenos y productivos de la sociedad

Se trata entonces de ofrecer desde la ensentildeanza diferentes actividades tomando en consideracioacuten las intenciones educativas la heterogeneidad de los estudiantes en teacuterminos de estilos de aprendi-zaje tipos de inteligencia intereses niveles de pensamiento experiencias anteriores y culturas dife-rentes todo esto considerado desde un contexto especiacutefico

16 El recurso a la repitencia como fracaso de la atencioacuten a las trayectorias educativas10

A pesar de que hay un consenso generalizado desde el conocimiento cientiacutefico y desde la experien-cia empiacuterica de que la ldquorepeticioacutenrdquo no es una estrategia que tenga consecuencias positivas salvo en un reducidiacutesimo nuacutemero de estudiantes de todos los que ldquorepitenrdquo cada antildeohellip en las escuelas secundarias sigue hacieacutendose repetir a muchos adolescentes En algunos casos hasta el 25 de la matriacutecula de la institucioacuten ()

iquestPor queacute ante tanto conocimiento desarrollado alrededor del tema la repitencia persiste y resiste en nuestras escuelas secundarias Hay muchas razones Combinadas entre siacute

Sin querer dar un orden jeraacuterquico al listado que sigue es posible advertir entre otros los siguientes motivos

bull Los docentes actuacutean sin coordinacioacuten ni criterios comunes lo que hace que cada uno ldquocalifiquerdquo por su cuenta con consecuencias meramente acumulativas sobre los estudiantes que llevan a su repeticioacuten

bull Lo que se evaluacutea y coacutemo se lo hace conduce a que maacutes que poder identificar si los estudiantes aprendieron o no solo se termine comprobando si pudieron responder a lo que una ldquopruebardquo bastante tradicional les ha ldquopreguntadordquo

bull Soacutelo se tiene en cuenta un reducido aspecto de todos los que podriacutean dar cuenta de si un estu-diante aprendioacute o no lo que se buscaba

bull Un estudiante puede tener inasistencias en un periacuteodo completo pero si puede ldquoresponder bien a la pruebardquo tiene asegurada su promocioacuten por encima de otro estudiante que estuvo siempre en clase pero no llegoacute a contestar como el docente hubiera esperadohellip

10 Apartado tomado de Croce Alberto ldquoRepetir el antildeordquo un camino al absurdo Fundacioacuten Voz Buenos Aires Junio 2019

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

26

bull Si los problemas estuvieron en las metodologiacuteas de ensentildeanza igualmente un estudiante debe-raacute ldquorepetirrdquo (perder) un antildeo sin que el que docente al que le tocoacute ensentildear tenga mayores conse-cuencias pudiendo prolongar esta situacioacuten con este estudiante yo con muchos otroshellip quizaacutes por antildeos

bull Si por alguacuten motivo se generoacute una mala relacioacuten personal entre docente-estudiante esto puede llevar a una ldquorepeticioacutenrdquo por la no aprobacioacuten de una asignatura acumulativa o correlativa

A estas mdashy otras causasmdash de las repeticiones hay que agregar las consecuencias que las mismas generan Estudiantes que deben volver a cursar materias ya aprobadas en las que no pocas veces bajan su rendimiento en el segundo antildeo de cursada separacioacuten de sus grupos-clases con la con-secuente desintegracioacuten reiteracioacuten de los mismos procesos de aprendizaje que fracasaron una vez y que se esperan que den otros resultados soacutelo porque los estudiantes son un antildeo mayoreshellip

Lamentablemente son situaciones recurrentes que preocupan y mucho a los que queremos una secundaria diferente

Pero hay muchos directivos y docentes que no se resignan a que las cosas sean de esta manera y estaacuten intentando y buscando otras alternativas Y es muy estimulante comprobarlo A veces lo ha-cen con apoyo de sus superiores otras con ciertas estrategias ldquotransgresorasrdquo cuando no les es posible difundir los intentos ante autoridades que estaacuten maacutes preocupadas por las normativas que por los estudianteshellip (Aunque en realidad bajo un supuesto ldquocuidadordquo de la normativa en realidad la incumplen porque la normativa hace ya maacutes de 10 antildeos recomienda buscar nuevas alternativas y formatos al reacutegimen acadeacutemicohellip) ()

Por lo pronto tenemos que estar atentos a tres claves que nos ayudaraacuten a comprender mejor la dinaacutemica del proceso que debemos analizar

bull Entender mejor quieacutenes son nuestros joacutevenes coacutemo aprenden coacutemo construyen conocimien-tos queacute capacidades se ponen en juego a la hora de incorporar nuevos saberes

bull Identificar las praacutecticas pedagoacutegicas que se adaptan mejor a ellos los formatos didaacutecticos que obtienen mejores resultados comprobar si se estaacute ensentildeando convenientemente

bull Evaluar bien para conocer si realmente aprendieron lo que queriacuteamos que aprendieran y si ello era verdaderamente lo adecuado(Muchas veces lo que evaluamos y coacutemo lo hacemos no nos permi-ten dar cuenta verdaderamente de los procesos de aprendizaje realizados por los estudiantes)

En estas tres dimensiones quizaacutes podamos encontrar pistas reales para avanzar en procesos que garanticen una educacioacuten de calidad real para nuestros estudiantes sin persistir en mantener forma-tos que huelen a rancios y que muchos se empentildean en mantener quieacuten sabe bajo queacute argumentos tan lejanos a las normativas generales que hoy rigen a la escuela secundaria como a los ideales pedagoacutegicos que deben inspirar las praacutecticas de cada diacutea en las aulas donde conviven estudiantes y docentes

17 La cuestioacuten del ldquoacompantildeamientordquo respecto de las trayectorias educativas11

(Al plantearse la proteccioacuten de las trayectorias educativas la idea de acompantildeamiento surge como una de las cuestiones centrales Al respecto en el marco de la DSIE se reflexiona acerca de lo siguiente)

11 El texto de este apartado pertenece al documento ldquoFasciacuteculo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo DSIE Montevideo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

27

A los efectos de dar inicio a la interpretacioacuten del teacutermino de acompantildeamiento tomamos algunas ideas de Laurence Cornu que sugieren un modo de posicionarse que da soporte a la poliacutetica Acompantildea-miento en tanto viacutenculo de ayuda a una persona en situacioacuten de dependencia no puede estar al cora-zoacuten del concepto si se considera un desafiacuteo de formacioacuten () se requiere un vuelco completo sostener una igualdad en la asimetriacutea de los lugares Se trata de diferenciar un designio de ayuda condescen-diente () estando a su vez atento a la fragilidad de las situaciones Es a conciencia de la vulnerabilidad de los seres asentar el valor de su poder hacer e interrogar el alcance las modalidades y finalidades del poder intervenir Se trata fundamentalmente de interrogarnos acerca de iquestcoacutemo pensar la accioacuten hacia el otro en la formacioacuten en la atencioacuten y el cuidado en los oficios del actuar con el otro Soste-nemos que lo que nos hace reconocernos humanos y entrar en compantildeiacutea se hace por acompantildeamien-to caminata conjunta conversacioacuten atenta y buacutesqueda de un actuar comuacuten () Acompantildear es un hacer entrar en la humanidad como compantildeiacutea Hacer humanidad es hacer compantildeiacutea con desconoci-dos Cornu L (2017) En el documento Propuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Edu-cativas exponiacuteamos al respecto que ldquoAcompantildear es unirse con alguien para ir a donde eacutel va al mismo tiempo que eacutel () subyacentemente acompantildear se define como el proceso que dinamiza tres loacutegicas relacional espacial y temporalrdquo (Ghouali 2007 208) El proceso supone una relacioacuten de intersubjetivi-dad en la que dos sujetos se ubican y comunican en dos posiciones diferentes el acompantildeante se pone en juego a la vez que acepta que el acompantildeando esteacute con eacutel en una relacioacuten de alteracioacuten mutua (Ardoino 2000) donde el otro cambia (en el marco de su trayectoria educativa) al mismo tiempo que se intenta cambiarlo Asiacute definida la relacioacuten acompantildeante mdashacompantildeado supone una dimensioacuten eacutetica subyacente y en relacioacuten con conocimientos-aprendizajemdash desarrollo cognitivo-afectivo-social

El adolescente debe aprender el oficio de estudiante (Fenstermacher 1998) de la educacioacuten media al tiempo que contenidos curriculares A la vez se considera que el aprendizaje es indisociable del contexto educativo y de los significados que los sujetos dan a los demaacutes a sus acciones y decisio-nes Aprender este oficio involucra una serie de dimensiones que se ponen de manifiesto de modo entrelazado dando lugar a situaciones singulares que al componerlas dan lugar al disentildeo de las posibles estrategias de acompantildeamiento Esto supone que podamos precisar a queacute refiere la idea de singularizar asiacute como la dimensiones y niveles que atantildeen un acompantildeamiento

El acompantildeamiento requiere indefectiblemente la singularizacioacuten lo que implica trabajar para ldquohacer sitio al que llega y ofrecerle medios para ocuparlordquo (Meirieu 1998) Esto es trabajar en las condicio-nes que generen la posibilidad de que cada uno de los adolescentes acompantildeados puedan ocupar su lugar en tanto estudiantes de educacioacuten media Sin embargo singularizar no necesariamente implica generar acciones individuales cada vez para cada adolescente Se trata de que el disentildeo de las estrategias de acompantildeamiento desde sus distintos niveles contemplen la posibilidades de albergar las singularidades que habitan el centro

En lo que refiere a las dimensiones proponemos considerar dos a la hora de pensar los acompantildea-mientos Si bien no siempre estaacuten ambas presentes en cada situacioacuten se entiende relevante darse lugar a la pregunta acerca de la necesidad yo pertinencia de abordar cada una a la hora de com-poner la situacioacuten a acompantildear

Dimensioacuten pedagoacutegica en dos sentidos

bull Asociada las experiencias del adolescente en el encuentro con el contenido en el marco de la propuesta del Centro Se pone en juego el adolescente en tanto sujeto aprendiente

Asociada a las experiencias del adolescente en su relacioacuten con otros pares y adultos asiacute como con aspectos que configuran la forma escolar (este teacutermino asociado a estructuras de tiempos espa-cios normas que se establecen para la organizacioacuten del Centro)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

28

Dimensioacuten socio-cultural Asociada a aspectos de las condiciones de vida del adolescente en teacuterminos de proteccioacuten integral de derechos

En funcioacuten de la definicioacuten de determinadas variables se configuran asiacute cinco grupos de poblaciones a priorizar asociadas a 1er antildeo de educacioacuten media baacutesica a saber

i Adolescentes en situacioacuten de vulnerabilidad socioeducativa determinada por iacutendice de vulnerabi-lidad socioeducativa12 mayor o igual a 07 (cohortes 2018 y 2019)

ii Adolescentes que repitieron 1er antildeo de EMB (cohortes 2015 2016 2017)iii Adolescentes egresados de Educacioacuten Especial (CEIP) (cohorte 2018)iv Adolescentes sin vinculacioacuten ANEP 2019 con vinculacioacuten ANEP 2018 (cohortes 2015 2016

2017)v Adolescentes con vinculacioacuten ANEP 2019 sin vinculacioacuten ANEP 2018

2 Hacia una Poliacutetica Puacuteblica Educativa

Las normativas que el Uruguay ha elaborado respecto del SPTE habla a las claras de la decidida intencionalidad de que este enfoque se transforme en una poliacutetica puacuteblica Sin embargo es muy importante que nos preguntemos queacute implicancias tiene la afirmacioacuten que acabamos de realizar porque la decisioacuten de imprimirle este caraacutecter le da a este enfoque un potencial transformador de envergadura

Se necesita profundizar entonces en esta perspectiva para conocer las implicancias que plantea una definicioacuten de este caraacutecter Por tanto nos abocamos aquiacute a identificar cuaacuteles son estas consecuen-cias que definen una poliacutetica puacuteblica como tal

a Una poliacutetica puacuteblica afecta a todas las aacutereas involucradas (aunque no a todas por igual)

Quizaacutes una de las diferencias maacutes notorias y visibles entre una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo y un ldquoprogramardquo es que la primera de una manera u otra se transforma en un movilizador transversal de diferentes aacutereas y espacios de gobierno Seguacuten tenga mayor o menor trascendencia influiraacute en los procesos miradas criterios decisiones de distintas aacutereas reparticiones niveleshellip de gobierno Es cierto que hay aacutereas que estaraacuten maacutes involucradas y por tanto maacutes exigidas que otras por la poliacutetica en cues-tioacuten Pero digaacutemoslo por la negativa si dicha ldquopoliacuteticardquo no moviliza cuestiona impulsa redireccio-nahellip a otras aacutereas diferentes de la que tiene la responsabilidad maacutes especiacutefica en la temaacutetica no se habraacute logrado que la misma se haya constituiacutedo en una ldquopoliacutetica puacuteblicardquo por maacutes que se declame y afirme lo contrario puacuteblicamente Una poliacutetica puacuteblica excede largamente al sector o aacuterea que tiene responsabilidades directas sobre la misma Esto tiene que poder verificarse visible y raacutepidamente

b Implica el disentildeo de acciones concretas para implementarla y la imputacioacuten del presu-puesto posible y necesario Priorizacioacuten

La decisioacuten de que alguna cuestioacuten sea considerada como Poliacutetica Puacuteblica requiere el disentildeo de acciones concretas que permitan avanzar en ponerla en praacutectica Asimismo tambieacuten exige que se le otorgue el presupuesto necesario para llevar adelante estas acciones en la manera que se prevea hacerlo de acuerdo con la relevancia que se le deacute a la temaacutetica

12 El iacutendice de vulnerabilidad tomaraacute valores de 0 a 1 y su valor depende de las caracteriacutesticas del estudiante respecto a las inasis-tencias y calificaciones (en los uacuteltimos tres antildeos) acceso a planes sociales (percibidos por la familia del estudiante) y ldquoextraedadrdquo (cantidad de antildeos por encima de la edad esperada al 30 de abril del corriente antildeo)

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

29

Como los recursos puacuteblicos siempre son limitados se requiere de parte de las autoridades definir una priorizacioacuten que evidencie el lugar que esta poliacutetica mdashque se pretende importantemdash tenga efec-tivamente dentro de la administracioacuten La asignacioacuten presupuestaria ldquohablardquo a las claras de estas cuestiones Si no se asignan presupuestos y recursos adecuados no hay real poliacutetica puacuteblica detraacutes de una temaacutetica que puede haber sido consensuada por amplios sectores de la poblacioacuten Y noacutete-se que no nos limitamos a hablar de presupuestos sino tambieacuten de equipos teacutecnicos espacios tecnologiacuteas y equipamientos adecuados Todo esto hace a la centralidad que pueda tener una poliacute-tica puacuteblica en un momento determinado

c Exige el cambio de aquellas decisiones anteriores que van en contra de esta direccio-nalidad o que pudieran obstaculizarla

Uno de los aspectos maacutes importantes a tener en cuenta cuando la decisioacuten de impulsar una poliacutetica puacuteblica se quiere hacer efectiva es trabajar sobre la normativa anterior No pocas veces la gestioacuten puacuteblica va acumulando ldquocapasrdquo de programas y decisiones previas que subsisten y que no pocas veces terminan obstaculizando o impidiendo la implementacioacuten de las nuevas decisiones

En el campo legislativo una nueva ley preveacute la anulacioacuten de las leyes anteriores que pudieran con-tradecirla Pero en el terreno ejecutivo esto no funciona tan automaacuteticamente y si no se hacen las previsiones que correspondan las nuevas decisiones se toparaacuten con graves impedimentos que no les permitiraacuten concretarse o que las limitaraacuten de manera insuperable

d Requiere la creacioacuten de los equipos que se haraacuten cargo de garantizar la transversalidad de la poliacutetica haciendo los contactos relaciones y articulaciones necesarias para que asiacute sucedan

Cuando en un aacuterea de gestioacuten se decide implementar un ldquoprogramardquo se asigna al mismo a un equi-po teacutecnico que lo disentildea y establece los criterios para su implementacioacuten Al mismo tiempo y de-pendiendo del tipo de programa se ocuparaacute de las tareas de implementacioacuten o de los procesos de delegacioacuten que pudieran corresponder

Pero cuando hablamos de poliacuteticas puacuteblicas hay diferencias importantes que se verifican Al confiar a un equipo el impulso de una poliacutetica se le asigna una tarea predominantemente transversal esto es de trabajo y de articulacioacuten con las diferentes aacutereas y sectores de gobierno involucrados o por involucrarse

Por ello siempre deberemos considerar que el equipo responsable de una poliacutetica debe tener capacidades operativas y poliacuteticas importantes ya que debe relacionarse con los responsa-bles de otras muchas aacutereas y encontrar diferentes estrategias para que la poliacutetica en cuestioacuten sea tenida en cuenta debidamente en los procesos de planificacioacuten ejecucioacuten monitoreo y evaluacioacuten

e Exige la capacitacioacuten y formacioacuten de los equipos pre-existentes que deben tomar esta poliacutetica y hacer que suceda

No soacutelo debe convencer a los responsables de otras aacutereas y equipos sino tambieacuten capacitar a los integrantes de esos espacios para que la accioacuten iniciada sea realmente de impacto En las dife-rentes aacutereas habraacute responsables y teacutecnicos que no necesariamente estaraacuten informados o actua-lizados respecto de las poliacuteticas en cuestioacuten Como funcionarios del Estado seraacute muy importante lograr que haya una visioacuten compartida y una cierta perspectiva comuacuten de la temaacutetica a ser tenida en cuenta

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

30

La capacitacioacuten en esta perspectiva se vuelve realmente importante para que los distintos agentes puacuteblicos conozcan un poco mejor queacute cuestiones estaacuten en juego en referencia a estas poliacuteticas para poderlas tener en cuenta adecuadamente e implementar sus criterios consistentemente con los li-neamientos centrales

f Incluir a otros actores en el disentildeo seguimiento y participacioacuten

Ademaacutes de los actores directos que participan en la implementacioacuten de la poliacutetica desde el Estado es importante considerar de queacute manera pueden o deben sumarse otros actores que actuacutean en la sociedad No soacutelo hablamos de otros organismos puacuteblicos o aacutereas de gobierno sino tambieacuten de la participacioacuten de sectores o actores de la sociedad civil o de distintos espacios que pueden colabo-rar mdashu obstruirmdash el desarrollo de estas poliacuteticas

Esta participacioacuten puede darse desde el mismo momento en que comienzan a disentildearse las accio-nes o estrategias de implementacioacuten y pueden concretarse en la conformacioacuten de consejos consul-tivos u otros mecanismos de participacioacuten social que procuran escuchar las visiones que sobre estas poliacuteticas tienen los actores involucrados de diversas maneras

Particular atencioacuten deberiacuteamos dar en este caso especiacutefico a la participacioacuten de los joacutevenes y es-tudiantes que son ldquodestinatariosrdquo directos de estas poliacuteticas puacuteblicas

g Debe desarrollar herramientas comunicacionales para dar a conocer a la sociedad los avances del proceso

Como hablamos de poliacuteticas puacuteblicas deberemos estar atentos a la devolucioacuten que requiere la socie-dad en su conjunto de lo que va sucediendo respecto de su desarrollo Esto hace que los responsa-bles se ocupen de disentildear herramientas comunicacionales creadas especialmente para que los resul-tados el impacto y hasta los desafiacuteos sean convenientemente conocidos por la sociedad en su conjunto

h Prever mecanismos de informacioacuten evaluacioacuten monitoreo y seguimiento del proceso

Una poliacutetica puacuteblica debe prever queacute mecanismos de informacioacuten interna y externa ayudaraacuten a brindarle datos que le permitan realizar el monitoreo y evaluacioacuten de lo que va sucediendo Habla-mos de monitoreo porque es muy importante hacer un seguimiento maacutes o menos constante del proceso para no llevarse sorpresas desagradables al momento de la evaluacioacuten de las etapas maacutes prolongadas

Por otra parte siempre es fundamental contar con informacioacuten perioacutedica adecuada y garantizar los medios de verificacioacuten necesarios ya que muchas veces no es posible volver en buacutesqueda de esta informacioacuten cuando no se la obtuvo en el momento adecuado en que la misma se pro-duciacutea

21 El desarrollo de una poliacutetica en y desde el territorio

Una de las caracteriacutesticas principales del SPTE es su fuerte compromiso con los territorios En ese sentido es relevante afirmar que no se trata de una poliacutetica disentildeada ldquodesde un escritoriordquo sino que se ha construido desde un profundo diaacutelogo con lo que fue sucediendo en los diferentes contextos de aplicacioacuten por las distintas regiones del paiacutes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

31

Desde el inicio se define este concepto como ldquoterritorialidadrdquo y se lo establece como uno de los ejes orientadores de las poliacuteticas educativas y concibe a las organizaciones de ensentildeanza como ldquoprotagonistas del territorio en el que actuacutean como verdaderos actores de desarrollo territorialrdquo13

El equipo teacutecnico del programa consideroacute fundamental realizar un diaacutelogo profundo que permitiera conocer a fondo las diferentes realidades y a partir del mismo fue posible la construccioacuten de dife-rentes propuestas herramientas praacutecticas dispositivos En este sentido recuerda que ldquola descen-tralizacioacuten y coordinacioacuten territorial entre todas las instituciones vinculadas a la educacioacuten es un elemento central para el logro de metas educativasrdquo como afirma la Ley 18437 en su artiacuteculo 89

Ese diaacutelogo tuvo lugar de manera especial y relevante con los integrantes de las Unidades Coordi-nadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIEs) que se fueron creando en los diferen-tes departamentos del territorio nacional14 Diaacutelogo que tambieacuten se extendioacute hasta los Referentes de Trayectorias Educativas de los distintos centros educativos

Estas conversaciones y escuchas permitieron mejorar muchas praacutecticas e incorporar nuevas ideas a las mismas poliacuteticas que fueron desarrollaacutendose en el marco del SPTE

Este enfoque es maacutes que una praacutectica del equipo coordinador Es un elemento constitutivo y carac-teriacutestico de esta poliacutetica puacuteblica y se expresa claramente tanto en su praacutectica como en su mirada teoacuterica

En el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo se afirma lo siguiente

ldquoEl SPTE supone diversos niveles de accioacuten a la vez que implican la articulacioacuten con otros actores Si se hace una radiografiacutea de los actores que intervienen de manera sistemaacutetica se podriacutea visualizar

En el centro educativo

bull Los docentes (diversidad de figuras) y tambieacuten estudiantes (aquellos maacutes avanzados pueden acom-pantildear a sus pares)

bull El equipo de seguimiento y acompantildeamiento integrado por docentes y otros profesionales defini-dos por cada uno de los sub-sistemas y rectificados en cada centro educativo para este SPTE

Propuesta territorial de la ANEP

bull Las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa (UCDIE) pretenden contri-buir a la concrecioacuten de un modelo de integracioacuten educativa con enclave territorial generando una mayor cohesioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucio-nalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los terri-torios a los que se vincula las comisiones descentralizadas de la ANEP Se propone La incorporacioacuten de estas Unidades a aquellos espacios organizados en los territorios a nivel local departamental o regional tales como Comisiones Departamentales de Educacioacuten Comisiones Departamentales Des-centralizadas de la ANEP u otro aacutembito de coordinacioacuten interinstitucional relacionados con la coor-dinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socio educativas dirigidas fundamentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias estaraacute dirigido a fortalecer el establecimiento de acuerdos

13 Acta 32 resolucioacuten 8 del CODICEN (31 de mayo de 2016)14 A principios de 2020 existen en el paiacutes 23 UCDIEs Una por departamento mdashcon excepcioacuten de Durazno y Flores que comparten unamdash y en el caso de Montevideo y Canelones que hay tres en cada departamento por su densidad poblacional

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

32

territoriales para la mejora de las condiciones educativas de su localidad contribuyendo a la concre-cioacuten de las metas establecidas15

En el aacutembito socio-comunitario

bull Equipos de Programas Sociales Socio- educativos Culturales etc Cercaniacuteas Uruguay Crece Con-tigo Joacutevenes En Red Centros Juveniles Centro MEC Centros Culturales Organizaciones de la Sociedad Civil Policliacutenicas del adolescente

El trabajo de articulacioacuten de los diversos actores implica el desarrollo de acciones concomitantes en los distintos niveles de acuerdo a la demanda que presenta cada situacioacuten Esto podriacutea implicar que una vez detectadas las situaciones que afectan la continuidad educativa los equipos de estos pro-gramas accionen los mecanismos de respuesta en cada nivel Estos mecanismos suponen el cono-cimiento previo de la situacioacuten a abordar y la capacidad de respuesta de los actores a convocar

En la dimensioacuten del trabajo pedagoacutegico se observa la necesidad de profundizar los acuerdos con los colectivos docentes que promuevan la singularizacioacuten de las acciones pedagoacutegicas con cada estu-diante asiacute como la articulacioacuten territorial que oficie de enlace con la familia y la involucren activa-mente en el acompantildeamiento

Esta mirada de gran compromiso con los actores que estaacuten en los territorios define una manera de construir la poliacutetica que estaacute presente en todo el disentildeo del SPTE

3 La Normativa que encuadra el SPTE

Cuando el Uruguay decide que el acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias educativas seriacutea una poliacutetica puacuteblica no lo hizo de manera oportunista o por una cuestioacuten de modas pedagoacutegicas

En realidad en la Ley General de Educacioacuten (Ley ndeg 18437) se anticipa esta decisioacuten desde los claros posicionamientos que asume este marco normativo

En el artiacuteculo 8 se afirma que

ldquoel Estado aseguraraacute los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situacioacuten de vulne-rabilidad con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educacioacuten y su efectiva inclusioacuten socialrdquo Y agrega inmediatamente ldquoPara el efectivo cumplimiento del derecho a la educacioacuten las propuestas educativas respetaraacuten las capacidades diferentes y las caracte-riacutesticas individuales de los educandos de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidadesrdquo

Es de destacar que cuando se redacta la ley el concepto de ldquotrayectoriasrdquo no se encontraba exten-dido en el vocabulario pedagoacutegico de la eacutepoca Sin embargo claramente la intencioacuten del legislador tiene que ver con acompantildear adecuadamente estas distintas trayectorias educativas de los estu-diantes La mencioacuten de que atendiendo a la diversidad se asegura la igualdad es parte del contenido central de la perspectiva de las trayectorias educativas Por otra parte el llamado a ldquores-petarrdquo las capacidades y caracteriacutesticas individuales habla de que es fundamental priorizar a estas particularidades por encima de nuestras decisiones normativas y planificaciones didaacutectico-pedagoacute-gicas

15 Ver documento de Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

33

Antildeos maacutes tarde la ANEP (Administracioacuten Nacional de la Educacioacuten Puacuteblica) a traveacutes de su oacutergano directivo el CODICEN (Consejo Directivo Central de la Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacutebli-ca) decide darle a la proteccioacuten de trayectorias educativas calidad de poliacutetica puacuteblica central

ldquoLa proteccioacuten de trayectorias educativas continuas completas y protegidas es una de las poliacuteticas priorizadas por la ANEP para este quinqueniordquo Se refiere a los antildeos que van desde el 2015 al 2019 Y de esta manera resuelve ldquola creacioacuten de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (Resolu-cioacuten ndeg 80 Acta 95) entendiendo que este Sistema haraacute posible el seguimiento de eventos educativos de los estudiantes la deteccioacuten en forma oportuna de situaciones de vulnerabilidad educativa y inter-vencioacuten temprana tanto en un mismo antildeo escolar como en la trayectoria educativa de mediano y largo plazo sobre todo en aquellos casos con inminente riesgo de abandono escolarrdquo

En la misma resolucioacuten ademaacutes se valora

ldquola generacioacuten de sistemas informaacuteticos de seguimiento alerta y proteccioacuten de las trayectorias estudian-tiles asiacute como la conformacioacuten de equipos educativos en cada centro de ensentildeanza con el objetivo de desarrollar el acompantildeamiento necesario a aquellos estudiantes que presenten dificultades para lograr la inclusioacuten permanencia y completitud de sus trayectoriasrdquo

Respecto del SPTE sentildealamos las siguientes resoluciones que establecen el marco que requiere el Sistema para establecerse y funcionar

El 20 de mayo de 2015 por Resolucioacuten 51 Acta 36 del CODICEN se crea la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa dependiendo directamente del citado consejo que es quien desarrolla toda esta estrategia pedagoacutegica de la que venimos hablando En dicha resolucioacuten fija sus propoacutesitos y objetivos con mucha claridad Entre otros sentildeala en su apartado V

bull ldquoCooperar en la identificacioacuten de poblaciones en edad de cursar los ciclos educativos obligatorios que no esteacuten incluidos en propuestas educativas formales o no formales

bull Integrar los espacios directamente responsables del desarrollo de la poliacutetica educativa a nivel terri-torial

bull Participar en aquellos aacutembitos de articulacioacuten interinstitucional tanto a nivel central como regional relacionados con la coordinacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas socioeducativas dirigidas funda-mentalmente a nintildeos nintildeas adolescentes joacutevenes y sus familias especialmente de aquellas pobla-ciones en situacioacuten de vulnerabilidad

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa bull Promover la coordinacioacuten entre las instituciones de educacioacuten formal y no formal tanto a nivel central

como regional con el fin de adaptar la oferta educativa y socioeducativa de un territorio o regioacuten a las caracteriacutesticas de la poblacioacuten objetivo para el logro de trayectorias educativas continuas y completasrdquo

Por Resolucioacuten 10 acta 96 del 9 de diciembre de 2015 el CODICEN crea las Unidades de Coor-dinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa conocidas como UCDIES Estas instituciones son un actor fundamental para el desarrollo de esta poliacutetica puacuteblica que como ya vimos tiene una profunda insercioacuten territorial En los ldquoconsiderandosrdquo de dicha resolucioacuten se sentildeala

ldquoQue las Unidades de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa tienen como principal propoacutesito contribuir a la generacioacuten de una poliacutetica de integracioacuten educativa con un fuerte anclaje territorial promoviendo el desarrollo de de estrategias acuerdos y acciones que estimulen la partici-pacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartidasrdquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

34

En la creacioacuten de las UCDIEs la normativa se propone que estas aporten

ldquoa la articulacioacuten de una red interinstitucional socio educativa que tanto a nivel departamental como local avance en el desarrollo de las poliacuteticas establecidas por el CODICEN principalmente en aquellas que refieren a los procesos de inclusioacuten de la poblacioacuten de 12 a 17 antildeos seguimiento de las trayectorias y ampliacioacuten del tiempo escolar en modalidades variadas haciendo uso de las capacidades y servicios del estado y de la sociedad civil en el territorioldquo

Por otra parte el 31 de mayo de 2016 a pocos diacuteas de que se cumpliera un antildeo de la creacioacuten de la DSIE por Resolucioacuten 8 acta 32 el CODICEN crea tambieacuten las Comisiones Descentralizadas de la ANEP generando asiacute espacio que tiene la responsabilidad de impulsar y fortalecer las redes regionales y territoriales entre los distintos actores que operan en el territorio

Otra resolucioacuten relevante para el SPTE fue aprobada el 7 de junio de 2017 Seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Trayectorias Educa-tivas (RTE) Se trata de una designacioacuten fundamental con la que se completa la estructura baacutesica de esta poliacutetica que ahora tiene actores reconocidos en todos los niveles en los que se propone actuar

Estos RTE tienen tareas asignadas con mucha claridad respecto a la propuesta del SPTE

1 ldquoIdentificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la desvincu-lacioacuten

2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten en riesgo educativo durante el cicloescolar y el interciclo

3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes ty genera-cioacuten del acuerdo educativo

4 Articulacioacuten con las UCDIES para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento tenga un grado de complejidad tal que requiera de la coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otras) o un abordaje familiar que exceda las posibilidades del centro educativordquo

El 3 de julio de 2018 el CODICEN aprueba por Resolucioacuten 53 acta 37 la estrategia de acompa-ntildeamiento socioeducativo-comunitario en el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Esta estrategia implica el reconocimiento de los llamados ldquoReferentes Paresrdquo que son estudiantes terciarios o avanzados de Ensentildeanza Media Superior que participan mediante diversas estrate-gias de forma voluntaria acompantildeando y fortaleciendo las trayectorias educativas de los estu-diantes de Educacioacuten Media Superior Media Baacutesica y Educacioacuten Primaria en su proceso de egreso e ingreso

En la misma resolucioacuten se sentildeala que ldquodesde su condicioacuten de estudiantes comparten su propia experiencia y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de los referidosrdquo

Por otra parte una serie de ldquoprotocolos complementariosrdquo y de ldquoacuerdos interinstitucionales entre diferentes organismos puacuteblicosrdquo tambieacuten normatizan y orientan diferentes aspectos especiacuteficos re-feridos al SPTE Podemos mencionar los siguientes

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

35

bull Protocolo de Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y trans (26112018)bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (noviembre de 2018)bull Protocolo ANEP-UNAU para optimizar el acompantildeamiento a los adolescentes y joacutevenes desde

ambos espacios institucionales (26 de febrero de 2019) bull Acuerdo Interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildean-

za media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) (marzo 2019)

4 Informacioacuten estadiacutestica sobre la problemaacutetica de intereacutes16

Para completar este marco teoacuterico y normativo del Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas presentamos algunos datos que permiten comprender la magnitud y el alcance de esta poliacutetica puacuteblica educativa

Tabla 1 Alumnos docentes personal y centros educativos de ANEP

2018

Alumnos 694258

Docentes 52517

Personal tegravecnico administrativo y de servicio 13091

Centros educativos 2774

Fuente DIEE-CODICEN en base a registros de ANEP

El 843 de los estudiantes concurre a instituciones educativas que dependen de la ANEP (gestioacuten estatal)

De este porcentaje 330000 estudiantes conforman la matriacutecula de la Ensentildeanza Media y Ensentildean-za Teacutecnica en 2018

Esta matriacutecula estaacute distribuida en los siguientes establecimientos

2018

Total de establecimientos secundarios (EMS) 512

Montevideo 191

Interior 321

Artigas 13

Canelones 83

Cerro Largo 11

Colonia 16

Durazno 10

Flores 6

Florida 14

Lavalleja 11

Maldonado 27

16 Los datos que figuran en la primera parte del relevamiento estadiacutestico estaacuten tomados de la Rendicioacuten de Cuentas 2018 de la ANEP

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

36

2018

Paysanduacute 19

Riacuteo Negro 10

Rivera 20

Rocha 13

Salto 16

San Joseacute 13

Soriano 11

Tacuaremboacute 18

Treinta y Tres 10

Total puacuteblicos 303

Montevideo 75

Interior 228

Artigas 12

Canelones 52

Cerro Largo 8

Colonia 14

Durazno 8

Flores 3

Florida 12

Lavalleja 8

Maldonado 13

Paysanduacute 14

Riacuteo Negro 8

Rivera 13

Rocha 11

Salto 11

San Joseacute 10

Soriano 10

Tacuaremboacute 13

Treinta y Tres 8

Total privados 209

Montevideo 116

Interior 93

Artigas 1

Canelones 31

Cerro Largo 3

Colonia 2

Durazno 2

Flores 3

Florida 2

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

37

2018

Lavalleja 3

Maldonado 14

Paysanduacute 5

Riacuteo Negro 2

Rivera 7

Rocha 2

Salto 5

San Joseacute 3

Soriano 1

Tacuaremboacute 5

Treinta y Tres 2

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

2018

Total de establecimientos de Educacioacuten Secundaria Teacutecnica (CEPT- UTU) 148

Montevideo 40

Interior 108

Artigas 4

Canelones 20

Cerro Largo 6

Colonia 10

Durazno 3

Flores 3

Florida 3

Lavalleja 4

Maldonado 11

Paysanduacute 8

Riacuteo Negro 3

Rivera 4

Rocha 5

Salto 4

San Joseacute 7

Soriano 6

Tacuaremboacute 3

Treinta y Tres 4

Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica - Sectorial de Planificacioacuten Educativa - Divisioacuten de Investi-gacioacuten Evaluacioacuten y Estadiacutestica - Departamento de Investigacioacuten y Estadiacutestica Educativa

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

38

Evolucioacuten de la educacioacuten media secundaria entre 1990 y 2003 se registroacute un incremento de 77 mil alumnos (56) en este nivel A partir de ese momento la matriacutecula entroacute en un proceso de con-traccioacuten hasta 2007 (-7) seguido de un periacuteodo de estabilidad con leves oscilaciones en torno a los 228 mil estudiantes En 2018 la matriacutecula secundaria puacuteblica se ubicoacute en 229643 estudiantes

Evolucioacuten de la Educacioacuten Teacutecnica la Educacioacuten Teacutecnica que habiacutea experimentado algunas os-cilaciones en la deacutecada del 90 siguioacute una pauta de crecimiento sostenido a partir de inicios de la deacutecada del 2000 maacutes acentuado incluso desde 2012 En 2018 la matriacutecula del Consejo de Edu-cacioacuten Teacutecnico Profesional (CEPT-UTU) es un 83 mayor a la registrada en 1999 (pasa de 54 mil a poco maacutes de 99 mil)

Asistencia a la educacioacuten en las edades teoacutericas correspondientes a la educacioacuten media

La asistencia a la educacioacuten formal es desde hace antildeos virtualmente universal hasta los 11 antildeos es decir en las edades teoacutericas que corresponden con la ensentildeanza primaria Entre los 12 y los 15 antildeos comienza a registrarse una caiacuteda en el porcentaje de adolescentes escolarizados que de to-dos modos se ubica en niveles altos 99 a los 12 97 a los 13 96 a los 14 y 94 a los 15 Estas cifras revelan ademaacutes un proceso de mejora a lo largo de la uacuteltima deacutecada que ha llevado a que actualmente el paiacutes esteacute muy proacuteximo a la meta de asistencia universal en estas edades

A la edad 16 y en forma maacutes pronunciada a los 17 antildeos el porcentaje de adolescentes que asisten a la educacioacuten formal cae a 87 y a 80 respectivamente lo que evidencia situaciones de aban-dono o desvinculacioacuten temporal o no de la ensentildeanza A pesar de esto al igual que para el tramo de 14 a 15 antildeos la asistencia de las personas entre los 16 y 17 antildeos ha registrado en la uacuteltima deacutecada una mejora muy significativa Entre 2006 y 2018 crecioacute de 77 a 87 (para la edad 16) y de 67 a 80 (a los 17) El registro de 2018 para estos uacuteltimos dos grupos no muestra nuevas mejoras respecto al de 2017 sin embargo en esta mejora de casi el 10 es factible encontrar el impacto del SPTE

Graacutefico 11 Asistencia a la educacioacutenpor edades simples (12 a17 antildeos) Antildeos 2006-2018 En porcentajes

0102030405060708090

100

12 antildeos 13 antildeos

2006

14 antildeos 15 antildeos 16 antildeos 12 antildeos 17 antildeos

2010 2015 2016 2017 2018

98 98 99 9995 97 98 97

90 93 9491

8277

8287 87

80

67

7680

8995 96

Fuente DIEE-CODICEN en base a ECH del INE

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

39

En el mediano plazo estas mejoras en la asistencia responden esencialmente a la inclusioacuten o re-tencioacuten de un mayor porcentaje de joacutevenes pertenecientes a los sectores de la poblacioacuten de meno-res ingresos lo que ha supuesto una reduccioacuten importante de las desigualdades en teacuterminos de escolarizacioacuten

Asiacute por ejemplo mientras que la tasa de asistencia en el quintil 5 (20 de hogares con mayores ingresos) ha permanecido estable en los uacuteltimos 12 antildeos (en buena medida porque en este grupo la asistencia en las edades 12 a 17 ya era casi universal en 2006) entre los joacutevenes del quintil maacutes bajo de ingresos se constata un crecimiento de 9 puntos porcentuales en la tasa de asistencia a los 14 antildeos (de 84 en 2006 a 93 en 2018) de 19 puntos a la edad 15 (de 71 a 90) de 17 pun-tos a los 16 (de 62 a 79) y de 20 puntos a los 17 (de 48 a 68)

Ademaacutes de las mejoras relativas que se constatan en los uacuteltimos antildeos en la asistencia y de la ten-dencia a la reduccioacuten de las brechas entre los quintiles extremos estos resultados muestran que la gran mayoriacutea de los joacutevenes pertenecientes al 20 de los hogares maacutes pobres del paiacutes se encuen-tran asistiendo a la educacioacuten formal a los 15 antildeos y que dos de cada tres siguen estudiando a los 17 lo que de por siacute constituye un logro importante aunque todaviacutea insuficiente en teacuterminos de la inclusioacuten universal de toda la poblacioacuten al sistema educativo Aquiacute tambieacuten puede evidenciarse el resultado de las poliacuteticas de inclusioacuten educativa y proteccioacuten de trayectorias

El notable crecimiento de la asistencia de los adolescentes de los quintiles maacutes pobres es el que explica en realidad el aumento de la matriacutecula en los subsistemas de Educacioacuten Media poniendo en evidencia de manera muy clara los impactos de las poliacuteticas de proteccioacuten de trayectorias educativas

Promocioacuten en la Educacioacuten Secundaria

Tras una caiacuteda sistemaacutetica entre los antildeos 2005 y 2011 la promocioacuten en el ciclo baacutesico de la educa-cioacuten secundaria puacuteblica inicioacute un periacuteodo de crecimiento leve pero sostenido En 2017 promovieron sus cursos el 753 de los alumnos de 1ero a 3ero Esta cifra supone una mejora de un punto porcen-tual respecto al antildeo anterior y de 83 puntos respecto al registro de 2011 (670) De todos modos la repeticioacuten en los primeros antildeos de la educacioacuten media secundaria puacuteblica sigue afectando a uno

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

40

de cada cuatro estudiantes lo que debe considerarse como muy alto en comparacioacuten con los re-gistros de la educacioacuten primaria en cualquiera de sus grados y especialmente en los maacutes proacuteximos a la transicioacuten

La promocioacuten aparece estrechamente ligada a la trayectoria escolar anterior Entre los estudiantes de secundaria que ingresan al ciclo baacutesico con un antildeo de extraedad mayoritariamente como resultado de experiencias de repeticioacuten en primaria la promocioacuten es de 614 en comparacioacuten con el 897 de los alumnos que comienzan el ciclo a la edad esperada (en tanto soacutelo uno de cada tres alumnos con dos o maacutes antildeos de extraedad para el grado logran promover sus cursos) Por otra parte la promocioacuten es algo maacutes alta entre las mujeres (783 frente a 721) aunque en 2018 mejoroacute en ambos grupos

Promocioacuten en la Educacioacuten Teacutecnico-Profesional

La tendencia del indicador de promocioacuten en la educacioacuten media baacutesica del CETP durante la uacuteltima deacutecada ha presentado importantes oscilaciones aunque se constata una mejora sostenida aunque lenta desde el antildeo 2014 En 2017 la promocioacuten se ubicoacute en el 580 21 puntos por encima del registro de 2013 aunque por debajo del promedio para el periacuteodo 2008-2012 donde la promocioacuten superaba el 60 En tanto al igual que en la ensentildeanza secundaria la pauta de promocioacuten por sexo es favorable a las estudiantes de la educacioacuten media baacutesica del CETP 619 frente a 554 en el caso de los varones

Egresos de la Ensentildeanza Media

Uruguay se ha propuesto para los proacuteximos antildeos universalizar los egresos del primer ciclo de ense-ntildeanza media y alcanzar una mejora sustantiva en los egresos de la educacioacuten media superior Esta decisioacuten estaacute estrechamente ligada a la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas

La tasa de egreso o culminacioacuten de los diferentes niveles educativos constituye un indicador de lo-gro y como tal un buen resumen del resultado acumulado de las trayectorias de diferentes cohortes de estudiantes Se define como la proporcioacuten de joacutevenes en un tramo de edad determinado que ha logrado acreditar un ciclo educativo particular Generalmente se consideran diferentes tramos eta-rios de modo de distinguir los logros de los joacutevenes que se encuentran proacuteximos a la edad teoacuterica prevista para la culminacioacuten de cada nivel del resultado de aquellos que aunque logran egresar lo hacen con algunos antildeos de extraedad

Considerando a la poblacioacuten entre 18 y 20 antildeos el egreso de la educacioacuten media baacutesica en 2018 al-canzoacute el 759 Aunque todaviacutea estaacute lejos de la universalizacioacuten este registro supone un incremento que se suma a las mejoras que se han venido alcanzado en la uacuteltima deacutecada En comparacioacuten con el antildeo 2006 el egreso de educacioacuten media baacutesica para este grupo de edades crecioacute 85 puntos porcen-tuales Una pauta similar se constata si se considera el tramo entre 21 y 23 antildeos de edad

Seguimiento de cohortes

Como veremos maacutes adelante se trata de uno de los componentes centrales de la poliacutetica del SPTE

El seguimiento de la trayectoria educativa de las cohortes que han egresado del CEIP (Educacioacuten Primaria) a partir de 2015 se viene realizando un proceso sistemaacutetico y planificado que permite acompantildear en las diferentes dimensiones a la poblacioacuten a la que se sigue posibilitando ademaacutes la construccioacuten de categoriacuteas de anaacutelisis y el disentildeo y desarrollo de acciones ajustadas a cada una de ellas

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

41

El acompantildeamiento a estudiantes con frecuentes episodios de ausentismo asiacute como la re-vincula-cioacuten de aquellos que por razones diversas dejaron de asistir fue desarrollado por las UCDIEs con-juntamente con los centros educativos El papel de las UCDIEs centrado en la articulacioacuten con los RTE y los actores territoriales pertenecientes a otros sectores del estado (MIDES INAU y ONGs) ha permitido el abordaje de situaciones complejas

El universo total de estudiantes de las cohortes que el programa acompantildea es de un total de 129122 estudiantes correspondientes a las cohortes egresadas de primaria en 2015 2016 y 2017 No obstante ello auacuten en un marco de integralidad de la poliacutetica de seguimiento de cohortes se han concentrado acciones en los estudiantes pertenecientes a las cohortes 2015 y 2016 que al antildeo 2018 se habiacutean desvinculados de la ensentildeanza formal

A los efectos de determinar la priorizacioacuten de casos a seguir se definieron dos escenarios

1 Estudiantes de la cohorte 2015 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2016 y 2017

2 Estudiantes de la cohorte 2016 que no se encuentran en ANEP al 2018 seguacuten participacioacuten en ANEP en 2017

En la siguiente Tabla se presentan los casos que se priorizaron para el seguimiento y la cantidad de estudiantes que fueron atendidos

Cohorte Potenciales desvinculados a seguir En seguimiento

2015 2532 2303 910

2016 1184 1120 946

Total 3716 3423 921

De acuerdo con los datos presentados el total de estudiantes a seguir era de 3716 Sobre este universo se alcanzoacute a 3423 estudiantes y se realizaron las siguientes acciones

bull contacto con cada uno de los estudiantes bull visita a hogares bull acuerdo con familias y estudiantes sobre formatos de re-vinculacioacuten bull estrategias de acompantildeamiento dentro y fuera del centro educativo

De este total de estudiantes se identificoacute a 160 que se encontraban en un centro de ANEP pero con alguna dificultad de calidad de datos por los cuales no figuraban en los registros

Respecto al diagnoacutestico o situacioacuten de estos estudiantes se detectaron tres grupos de motivos o factores que se arguyen como principales causas de una posible desvinculacioacuten de ANEP Estos son motivos asociados al contexto del estudiante a la oferta educativa o al propio estudiante

Sistema de Alerta Temprana

El Moacutedulo o Aplicacioacuten de Asistencia dispara las llamadas ldquoalertas tempranasrdquo Su anaacutelisis permite visualizar la magnitud de la implementacioacuten del SPTE

Al 16 de diciembre de 2019 se han generado un total de 148080 alertas en todo el territorio nacio-nal De las cuales han sido resueltas o en proceso de atencioacuten 126079 lo que representa el 85 de los casos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

42

Tabla 2 Estado de alertas generadas

Alertas Generadas 148080

Alertas Resueltas 114137

No resueltas 33943

En proceso 11942

Porcentaje de Alertas Trabajadas 85

A fines de agosto del 2019 se realizoacute una baja de alertas masiva lo cual implicoacute una disminucioacuten significativa de alertas sin atender La decisioacuten se tomoacute en base a que muchos centros manifestaron que se visualizaban alertas de estudiantes que ya habiacutean regularizado su asistencia y que la actua-lizacioacuten del registro implicariacutea mucho tiempo del cual no se podiacutea prescindir Esta situacioacuten se debioacute a que la incorporacioacuten del uso del sistema fue paulatina y muchos centros quedaron desfasados con respecto a la atencioacuten de las alertas En total se dieron como atendidas un total de 18067 alertas pendientes Estas se encuentran dentro de las alertas resueltas

Tabla 3 Alertas por jurisdiccioacuten

Jurisdiccioacuten Alertas Alertas Resueltas No resueltas En Proceso Alertas

TrabajadasARTIGAS 4532 3734 798 244 88

CANELONES ndash COSTA 5333 4048 1285 492 85

CANELONES ndash OESTE 9370 6814 2556 732 81

CANELONES ndash PANDO 7484 5681 1803 659 85

CERRO LARGO 7729 6631 1098 515 92

COLONIA 5679 4863 816 349 92

DURAZNO 3497 2735 762 198 84

FLORES 1473 1288 185 68 92

FLORIDA 2295 1593 702 290 82

LAVALLEJA 3877 3090 787 315 88

MALDONADO 8048 6196 1852 653 85

MONTEVIDEO - CENTRO 13188 9603 3585 1346 83

MONTEVIDEO ndash ESTE 10712 7257 3455 1147 78

MONTEVIDEO - OESTE 11876 8074 3802 906 76

PAYSANDUacute 11124 9791 1333 454 92

RIacuteO NEGRO 3054 2265 789 317 85

RIVERA 5423 3697 1726 701 81

ROCHA 4230 3230 1000 437 87

SALTO 10689 8988 1701 752 91

SAN JOSEacute 3949 2820 1129 413 82

SORIANO 5095 3806 1289 358 82

TACUAREMBOacute 6290 5480 810 307 92

TREINTA Y TRES 3133 2453 680 289 88

Total 148080 114137 33943 11942 85

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

43

Tal como puede apreciarse todas las jurisdicciones se encuentran atendiendo alertas mediante el Moacutedulo de Asistencia y en ninguacuten caso teniendo niveles de atencioacuten menores al 75 Los porcen-tajes de Alertas Trabajadas que corresponden a la suma de las alertas resueltas y las que estaacuten en proceso sobre el total de Alertas han ido estabilizaacutendose entre todas las jurisdicciones con el correr del antildeo en la medida de que una mayor cantidad de centros han ido incorporando el uso habitual del sistema

Preinscripcioacuten a la Educacioacuten Media Baacutesica

Por otro lado es muy importante sentildealar los logros obtenidos en la pre-inscripcioacuten de los estudian-tes que finalizan la Escuela Primaria y se inscriben en Centros Educativos de EMB (Interciclo)

La ANEP se habiacutea planteado como meta para el 2016 llegar al 96 de la matriacutecula pre-inscripta Pero fue posible alcanzar el 984 Para el 2019 la meta era llegar al 99 los datos permitieron conocer que el 988 de los estudiantes se inscribieron para el ciclo inmediato superior demostran-do la efectividad de los dispositivos que se estaacuten utilizando

Porcentaje de egresados en Educacioacuten Primaria en un antildeo inscriptos en EMB al antildeo siguiente

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

Liacutenea base2014

2015

96967

98497

98898

989 99 99 99

2016 2017

Registro Meta

2018 2019 2020

2 ITINERARIOCOMPONENTES

1 Antecedentes e historia del SPTE2 Los componentes del SPTE

47

1 Antecedentes e historia del SPTE

Es importante tener en cuenta cuaacutel fue el proceso que fue constituyendo al SPTE Por una parte para conocerlo con maacutes detalle pero tambieacuten porque seguramente seguiraacute con nuevas etapas que le permitiraacuten profundizar su propios propoacutesitos e identidad

En esta reconstruccioacuten histoacuterica es posible identificar algunos antecedentes un poco maacutes remotos y otros que hacen al Sistema propiamente dicho

Primeros antecedentes

Desde el equipo de coordinacioacuten se identifican los siguientes antecedentes

bull Los Programas de Enlace (Interciclos)bull El Programa de traacutensito educativobull El Programa de Compromiso Educativobull La Intervencioacuten de Eurosocial 1 (2013-2014) Sistema de informacioacuten de estudiantes (Colombia)bull Las acciones realizadas con apoyo del BID

La ANEP veniacutea trabajando en el disentildeo de un Sistema de Informacioacuten de los trayectos educativos de sus estudiantes a partir del programa que se conoce con el nombre de ldquoGuriacuterdquo En un primer mo-mento este programa fue impulsado por el CEIP (Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria) El pro-grama permite tener una base de datos actualizada de docentes no docentes y alumnos y unificar las gestiones a nivel nacional La sistematizacioacuten de datos realizada por Guriacute propicia la mejora de la calidad de las respuestas al instante y en solicitudes especiacuteficas del propio organismo y de otros al tener informacioacuten en tiempo real favorece la toma de decisiones de manera oportuna

Su implantacioacuten comenzoacute en el 2011 Sin dudas acompantildeoacute eficazmente la expansioacuten del programa ldquoCeibalrdquo de importante renombre en el aacutembito educativo regional

El ldquoGuriacuterdquo se extendioacute luego a los estudiantes de las escuelas secundarias y a los de las teacutecnicas y profesionales

Sin embargo si bien el sistema permitioacute a las autoridades de los diferentes consejos un manejo de informacioacuten muy importante para poder tomar decisiones de poliacutetica educativa se comenzoacute a ad-vertir que era necesario optimizarlo en distintos aspectos

En 2013 en el marco del programa EUROsociAL II expertos colombianos y franceses realizan una primera asesoriacutea sobre estas temaacuteticas que en 2014 se profundiza con la contratacioacuten de Andreacutes Mauricio Mendoza Pintildeeros consultor de la OEI para que disentildee un sistema de integrado y unificado de informacioacuten y alerta del Sistema Nacional de Educacioacuten Puacuteblica del Uruguay

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

48

Luego de su visita al paiacutes en junio de dicho antildeo produce un informe detallado sentildealando una serie de recomendaciones que beneficiariacutean a estos sistemas de informacioacuten Dicho informe fechado en octubre de 2014 propone integrar la informacioacuten de los tres componentes de ldquoGuriacuterdquo y prestar aten-cioacuten a lo que sucede en la educacioacuten no formal respecto de las trayectorias educativas

Ya en 2015 va quedando cada vez maacutes clara la necesidad de trabajar en los ldquoenlacesrdquo interciclos para poder acompantildear las trayectorias educativas Como veremos esta perspectiva va fortalecieacuten-dose a hasta constituirse en una de las liacuteneas de trabajo fundamentales del SPTE (la tercera seguacuten se las ordena en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de las Trayectorias Edu-cativas - Marzo 2016)

Tambieacuten como antecedente debemos destacar el ldquoPrograma de Traacutensito Educativordquo que la ANEP desarrolloacute a partir del 2011 y hasta el 2015 Se trata de un plan pensado entre varias instituciones para apoyar el pasaje entre Primaria y Educacioacuten Media Baacutesica Estuvo dirigido a toda la poblacioacuten de 6deg antildeo escolar de 125 escuelas del paiacutes distribuidas en 25 localizaciones diferentes Todos los departamentos tuvieron al menos una experiencia de Traacutensito Educativo Esto abarcoacute un total de 6250 adolescentes de los cuales 1250 continuaron la experiencia durante el verano Se procuroacute focalizar esta continuidad en aquellos estudiantes con mayor riesgo de no continuar sus estudios

Cuando se conforma finalmente la DSIE los fondos que teniacutea aquel programa pasaron a conformar el presupuesto de la nueva direccioacuten

Otro programa que constituyoacute un valioso antecedente del SPTE es el que se conoce como ldquoCom-promiso EducativordquoComenzoacute a desarrollarse en 2011 Es un programa socio-educativo de caraacutec-ter interinstitucional que se implementa desde 2011 en diversos centros educativos puacuteblicos del paiacutes (Liceos ndash CES y Escuelas e Institutos CETP) a nivel de Escuela Media Superior (EMS) Los or-ganismos e instituciones encargadas de su disentildeo y ejecucioacuten son ANEP (CES CETP CFE CODI-CEN) INAU MIDES (INJU DIV SOCIOEDUCATIVA) MEC UdelaR En 2013 el programa integroacute a 3er antildeo de EMS logrando abarcar la totalidad de los ciclos de dicho nivel La cantidad de centros educativos aumentoacute a 78 (45 Liceos del CES y 33 Escuelas e Institutos del CETP) e intervino en 14 departamentos El programa entregaba distinto tipo de becas a estudiantes mayores para apoyarlos en su continuidad educativa El nuacutemero de becas otorgadas desde 2011 a 2013 se incrementoacute en un 220 (en 2013 se entregaron en total 5300 becas) Progresivamente el programa fue incorpo-rando o fortaleciendo otros componentes como el espacio de apoyo entre ldquoparesrdquo y los ldquoacuerdos educativosrdquo que permiten que los estudiantes fijen un proyecto de trayectoria con metas y logros a cumplir

Tambieacuten mencionamos aquiacute las intervenciones que con apoyo del BID permitieron desarrollar algu-nos de los sistemas de informacioacuten con que hoy cuenta la ANEP para hacer el seguimiento de co-hortes y registro de los estudiantes

Historia reciente del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas

Los antecedentes que hemos visto confluyeron en la generacioacuten impulso y fortalecimiento del SPTE tal como lo conocemos a principios de 2020 En este proceso dinaacutemico y rico es posible advertir distintos ldquohitosrdquo que enriquecieron su desarrollo

Veamos coacutemo fue el mismo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

49

El ldquoprimer hitordquo de este proceso fue la la creacioacuten de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educa-tiva (DSIE) en mayo de 2015 con dependencia directa del CODICEN

Sin dudas resulta el ldquohitordquo que consideramos ldquofundacionalrdquo respecto del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

Entre otras en el acto administrativo de creacioacuten (Acta 36 Resolucioacuten 51) se le asigna las siguien-tes responsabilidades

bull Cooperar en la identificacioacuten de las personas que estando en edad de cursar estudios obligato-rios no lo estaacuten haciendo

bull Proponer acuerdos interinstitucionales para optimizar los sistemas de informacioacuten y participar en dichos acuerdos

bull Proponer y desarrollar una metodologiacutea de trabajo de integracioacuten educativa que se ha ido trans-formando en el SPTE

bull Promover una fuerte coordinacioacuten entre las posibilidades de educacioacuten formal y no formal en los territorios construyendo una red educativa con diversidad de actores (estatales y de la sociedad civil) para extender el rdquo tiempo educativordquo

bull Asesorar al CODICEN respecto de la problemaacutetica planteada

El nivel institucional que el CODICEN otorga a esta Direccioacuten Sectorial habla por siacute mismo de la importancia que se le da a la temaacutetica de la que esta direccioacuten de ocupa especiacuteficamente

El siguiente ldquohitordquo en esta historia del SPTE se conforma con una serie de hechos que marcan claramente un gran paso de crecimiento en el proceso

En primer lugar en diciembre de 2015 se crean las comisiones descentralizadas fortaleciendo la perspectiva territorial Se generan tambieacuten las UCDIES y en este proceso se trabaja fuertemente todo el proceso de seguimiento de ldquocohortesrdquo y se profundizan los sistemas de acompantildeamiento en los ldquoenlacesrdquo interciclos

Al interior de la DSIE se crea el llamado ldquogrupo de los martesrdquo que formado por referentes claves de las distintas aacutereas de trabajo de la direccioacuten va monitoreando semanalmente el proceso de

PrimerHito

Creacioacuten de la DSIE

Mayo de 2015 Diciembre de 2015 Junio de 2017 Junio de 2019

SegundoHito

Poliacuteticas de EnlaceldquoInterciclordquo

Fortalecimientoterritorial

TercerHito

Referentes de TrayectoriasEducativas

CuartoHito

FASE IIAcompantildeamiento en el ldquointraciclordquo

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

50

implementacioacuten del SPTE y generando nuevas ideas y propuestas que van fortaleciendo el mismo sistema

El tercer ldquohitordquo fue la creacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en los Centros Educa-tivos Como vimos en el apartado referido a las normativas del sistema el 7 de junio de 2017 seguacuten resolucioacuten 10 acta 32 el CODICEN crea en todos los institutos los llamados Referentes de Tra-yectorias Educativas (RTE)

Esta creacioacuten completa un proceso muy importante cimentando el SPTE desde las mismas bases de las instituciones educativas generando un red muy potente de trabajo a nivel nacional y con gran expansioacuten y capilaridad territorial

Desde mediados de 2019 el equipo central de la DSIE impulsa la llamada ldquoFase 2rdquo mdashque nosotros podemos entender como un ldquocuarto hitordquomdash en la que se busca poner el acento en impulsar diferen-tes estrategias de acompantildeamiento dentro de cada uno de los centros para responder mucho maacutes cercanamente a las necesidades de los estudiantes Por eso se habla del momento de profundizar en el acompantildeamiento en el ldquoIntra-ciclordquo o sea al interior de cada ciclo de la Ensentildeanza Media

A tal fin presenta un ldquoMaterial Soporte para trabajo de las UCDIEs en territorio relativo a FASE II del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo En dicho documento se hace referen-cia a un conjunto de acciones sugerencias metodoloacutegicas guiacuteas para intervencioneshellip todas con la finalidad de profundizar el acompantildeamiento que los equipos de referentes de acompantildeamientos de trayectorias puedan desarrollar en cada institucioacuten educativa Varias de estas propuestas seraacuten presentadas con maacutes detalle en el capiacutetulo referido a las descripciones metodoloacutegicas de esta sis-tematizacioacuten que de alguna manera tambieacuten busca contribuir con la profundizacioacuten de esta ldquoFase IIrdquo propuesta por el equipo de coordinacioacuten del SPTE

2 Los componentes del SPTE

El SPTE es en primer lugar concebido como ldquosistemardquo La palabra sistema procede del latiacuten systēma y este del griego σύστημα (systema) identificado en espantildeol como ldquounioacuten de cosas de manera organizadardquo Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre siacute que funciona como un todo

Cualquier sistema es reconocible por sus liacutemites y partes interrelacionadas e interdependientes (sus llamados subsistemas) a punto tal que la modificacioacuten de un elemento modifica necesariamente el funcionamiento del resto del sistema Un sistema es maacutes que la mera sumatoria de sus partes es decir dentro de un sistema es posible prever el comportamiento de sus componentes si se modifi-can los demaacutes Ademaacutes los sistemas poseen un propoacutesito a cumplir un fin uacuteltimo que garantiza su eacutexito

Por ello hablar de sistema nos lleva tambieacuten al concepto de complejidad Usualmente en la vida cotidiana la palabra ldquocomplejordquo se usa como sinoacutenimo de ldquocomplicadordquo Es cierto que sin una ayuda computacional es difiacutecil comprender los sistemas complejos Sin embargo en deacutecadas recientes se han distinguido estos dos conceptos ya que empezamos a entender reglas sencillas que pueden generar complejidad Podemos decir que algo complejo es difiacutecil de separar Tiene su raiacutez en el latiacuten plexus que quiere decir entretejido Por ejemplo en la sociedad como sistema complejo necesitamos estudiar a los individuos y sus relaciones para poder describir y entender al conjunto

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

51

Los elementos que componen un sistema en general son variados como una serie de principios o reglas estructuradas sobre una materia o teoriacutea Nosotros hablaremos aquiacute de ldquocomponentesrdquo para denominar a los elementos del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas (SPTE)

El SPTE tiene tres grandes componentes que actuacutean con una profunda interrelacioacuten para poder al-canzar los objetivos que se propone

A su vez cada uno de estos componentes tiene una serie de elementos estrategias accioneshellip que le dan entidad y de alguna manera lo caracterizan especiacuteficamente A cada uno de estos ldquodis-positivosrdquo los llamaremos ldquomoacutedulosrdquo del sistema

1 Las poliacuteticas de ldquoenlacerdquo

Se entiende por poliacuteticas de enlace a las estrategias que el sistema educativo desarrolla para accio-nar sobre los riesgos de desgranamiento y abandono escolar que se verifican en las trayectorias educativas de los estudiantes cuando estaacuten en situacioacuten de transitar de ldquoun ciclo educativordquo a otro (Tambieacuten se han verificado estos riesgos al interior de algunos ciclos educativos en algunas circuns-tancias haciendo que el sistema preste atencioacuten tambieacuten a estas situaciones )

Las dos estrategias-moacutedulos desarrolladas en el marco de estas poliacuteticas de enlace son

bull La inscripcioacuten temprana para el interciclo Primaria-Educacioacuten Media Baacutesicabull El acompantildeamiento del interciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior17

2 Las Estrategias de Acompantildeamiento

Una de las caracteriacutesticas del SPTE ha sido el desarrollo de estrategias especiacuteficas y variadas para el acompantildeamiento de cada estudiante

17 Ambas estrategias se presentaraacuten detalladamente en el siguiente capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

POLIacuteTICASDE ENLACE

POLIacuteTICAS DEACOMPANtildeA-

MIENTO

FORMACIOacuteN DE EQUIPOS

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

52

Este desarrollo como hemos ya mencionado anteriormente ha tenido origen en las miradas de los diferentes actores intervinientes en el sistema Tanto desde los equipos centrales como de los equi-pos de las UCDIES o los referentes territorialeshellip van surgiendo las ideas y propuestas que luego se incorporan como ldquomoacutedulosrdquo del sistema y forman parte y estructuran al mismo SPTE

Estos moacutedulos pueden focalizarse maacutes fuertemente en las realidades territoriales yo interinstitucio-nales a partir de las condiciones y posibilidades que se verifican en el terreno o en las posibilidades que puede permitir cada uno de los centros educativos

Tambieacuten es importante sentildealar que el sistema preveacute que por tratarse de acompantildeamiento de tra-yectorias se requiere prestar atencioacuten tanto a las realidades y situaciones de cada ldquosujeto del dere-cho a la educacioacutenrdquo ( estudiante o no estudiante mdashpero que debiera serlomdash) como tambieacuten a la de sus grupos de pertenencia

Por ello si consideramos el abordaje que es posible identificar en estas estrategias de acompantildea-miento podriacuteamos visualizar las siguientes dimensiones posibles y combinadas

El componente de estrategias de acompantildeamiento define tres grandes moacutedulos de trabajo que conoceremos con maacutes detalle en el proacuteximo capiacutetulo de esta sistematizacioacuten

21 El seguimiento de cohortes Las ldquoTrayectorias Informadasrdquo

22 La estructura de la gestioacuten del programa al servicio del acompantildeamiento de trayectorias

23 Acciones de acompantildeamiento a Trayectorias Educativas en la Educacioacuten Media

Es muy importante destacar particularmente aquiacute todo el aporte que proviene del desarrollo tecno-loacutegico y de los sistemas de informacioacuten que acompantildean al SPTE desde un comienzo e incluso desde antes como vimos al hablar de los antecedentes del mismo

Desde el nivel central

Desde los territorios

TrayectoriasGrupales

Trayectoriaspersonales

Eje de la Gestioacuten del SPTE

Eje de sujetos de derechos

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

53

Un sostenido y vigoroso desarrollo de los mismos le han permitido a los distintos actores del sistema obrar con mucha precisioacuten y una informacioacuten de calidad que les ha permitido dar respuestas muy adecuadas a problemas complejos

Es asiacute como el SPTE puede contar hoy con los siguientes moacutedulos y herramientas virtuales dentro de los sistemas de informacioacuten disponibles

bull Moacutedulo de Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)bull Moacutedulo de asistencia (Activa el sistema de alertas de casos emergentes)bull Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos de estudiantes (actualmente en proceso de desarrollo) (Se

propone identificar estudiantes que requieren acompantildeamiento en alguna de las dimensiones pedagoacutegico vincular socio-comunitario y registro de las acciones)

bull Moacutedulo de acompantildeamiento a familias y estudiantes (Aplicacioacuten VOS)bull STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los estudiantes)bull ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

En la seccioacuten tercera de esta sistematizacioacuten podremos conocer cada uno de estos dispositivos con mayor detalle

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos en los territorios

Por uacuteltimo el Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas ha definido la formacioacuten de los agentes educativos en los territorios como uno de los capiacutetulos fundamentales de toda esta estra-tegia Formacioacuten que se puede verificar en todos los niveles que el sistema lo posibilita y lo exige Tanto a nivel de los Referentes de Trayectorias Educativas como en los equipos de las UCDIEs y el equipo central del programa la formacioacuten ocupa un lugar muy importante

Esta formacioacuten se desarrolloacute primeramente a nivel de los territorios a partir del plan de trabajo del equipo de coordinacioacuten las visitas los viajes y los espacios de diaacutelogo y debate que se dieron tan-to en las UCDIEs como en los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas En estos proce-sos entre 2018 y 2019 participaron maacutes de 2000 actores cada antildeo Pero como segunda instancia muy importante tambieacuten se destaca el curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo que se desarrolloacute durante 2019 con caracteriacutesticas virtuales y semipresenciales En el mismo participaron alrededor de 200 docentes18 de todos los departamentos del paiacutes

18 Ver ficha ad hoc en seccioacuten 3

3 DESCRIPCIOacuteN METODOLOacuteGICA DE LOS MOacuteDULOS

1 Poliacuteticas de enlace

2 Estrategias de Acompantildeamiento

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

57

En esta seccioacuten presentaremos los principales moacutedulos que forman parte del SPTE

Como hemos visto al presentar el ldquoSistemardquo estamos ante una poliacutetica compleja por la diversidad riqueza y cantidad de elementos que la conforman

Trabajando en conjunto con el equipo de coordinacioacuten y analizando los materiales recursos inves-tigaciones y sistematizaciones parciales con las que es posible contar a la fecha de realizacioacuten de este documento hemos organizado estos moacutedulos seguacuten el siguiente esquema que por supuesto no es el uacutenico posible pero que intenta ordenar los diferentes elementos siguiendo algunos paraacuteme-tros que permitan comprender mejor el funcionamiento integral del Sistema

Componentes y moacutedulos del sistema de proteccioacuten de trayectorias educativas

1 Poliacuteticas de enlace

11 Inscripcioacuten temprana inter ciclo Primaria ndash EMB (1)19 12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a Educacioacuten Media Superior (2)

2 Estrategias de Acompantildeamiento

21 La estructura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de trayectorias 211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE 212 Las UCDIEs 213 Las Comisiones Descentralizadas 214 Los equipos de referentes de trayectorias215 Las Unidades Educativas Territoriales (UET) y las Mesas Interinstitucionales en Redes

Locales22 Seguimiento de cohortes Trayectorias informadas

221 Moacutedulo del Sistema de Preinscripcioacuten (SDP)222 Moacutedulo de Asistencia (sistema de alertas de casos emergentes) 223 Moacutedulo de Acompantildeamiento a grupos de estudiantes (en desarrollo)224 APP VOS (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y los estudiantes)225 STE (Aplicacioacuten de seguimiento en tiempo real de las trayectorias educativas de los es-

tudiantes)226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos) Tablero de control

23 Acciones de Acompantildeamiento a Trayectorias Educativas231 Programa Compromiso Educativo232 Los Referentes Pares233 Proyectos en Territorios Socioeducativos

19 Los nuacutemeros entre pareacutentesis se corresponden con la numeracioacuten de las fichas de los diferentes moacutedulos o dispositivos

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

58

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria 237 Campamentos Educativos238 Orientacioacuten Educativa239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios

Vamos a seguir un formato similar para facilitar la aproximacioacuten a los distintos moacutedulos Buscamos hacer una presentacioacuten de cada uno de manera que el lector pueda comprender de queacute se trata cada elemento En muchos casos sentildealaremos ademaacutes bibliografiacutea disponible para ampliar maacutes la informacioacuten si se deseara hacerlo A este formato de presentacioacuten lo llamamos ldquofichas de sistematizacioacutenrdquo de dispositivos Cada una de ellas incluye los siguientes apartados

bull Nombre del moacutedulodispositivobull Ubicacioacuten dentro del STPE iquestEn queacute componente o componentes debe ubicarsebull Motivocausa que lo origina iquestPor queacute fue necesario desarrollar este moacutedulobull Breve Descripcioacuten iquestDe queacute se trata este moacutedulobull Objetivos iquestQueacute se propone lograr este moacutedulo dentro del SPTEbull Descripcioacuten metodoloacutegica Explicacioacuten maacutes amplia sobre coacutemo se implementabull Resultados esperables iquestQue sucederaacute luego de la implementacioacutenbull Responsables iquestQuieacutenes tienen a su cargo que este moacutedulo se implementebull Participantes iquestQuieacutenes participan en su implementacioacutenbull Recursos necesarios iquestQueacute se requiere disponer para que el moacutedulo se realicebull Observaciones Notas complementarias a tener en cuenta bull Bibliografiacutea para ampliar iquestDoacutende podemos buscar maacutes informacioacuten especiacutefica

En algunos casos algunos de estos apartados no seraacuten pertinentes por lo que no estaraacuten comple-tados

La numeracioacuten de las fichas es correlativa En el esquema que abre esta seccioacuten figura el nuacutemero que corresponda a cada moacutedulo entre pareacutentesis para poder ubicarlas con mayor facilidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

59

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos especiacuteficos de las Poliacuteticas de Enlace Forma tambieacuten parte de los sistemas de informacioacuten con que cuenta el SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten de la etapa de transicioacuten (inter-ciclo) entre el fin de la escuela primaria y el comienzo de la Educacioacuten Media Baacutesica como un momento de alto riesgo de desercioacuten y abandono es-colar

Breve descripcioacuten

El proceso que se denomina ldquoinscripcioacuten tempranardquo busca garantizar la continuidad educativa de los estudiantes de la primaria en la escuela media baacutesica a partir de realizar la inscripcioacuten en la escuela media antes de finalizar la escuela primaria comenzando asiacute los distintos procedi-mientos de relacioacuten conocimiento e intercambio con la que seraacute la nueva escuela para estos estudiantes

Objetivos

bull Asegurar que toda nintildea nintildeo o adolescente tenga un centro asignado para cursar la educa-cioacuten media al finalizar la primaria para que dicho centro asuma la responsabilidad de la continuidad de la trayectoria desde antes de la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria

bull Garantizar al centro educativo de educacioacuten media conocer la noacutemina de estudiantes que cursaraacuten el primer antildeo al antildeo siguiente

Descripcioacuten metodoloacutegica

A partir del mes de agosto del curso lectivo comienza el proceso de ldquoegreso-ingresordquo de los estudiantes del uacuteltimo antildeo de primariaSe procede difundiendo la oferta educativa disponible entre las familias de los estudiantes de 6to antildeo El proceso cuenta con dos fases La Preinscripcioacuten y la Confirmacioacuten Durante julio y agosto se precisan los cupos y la oferta disponible tanto en los CES como en CETP-UTU Se realiza un anaacutelisis de cupos disponibles teniendo en cuenta las situaciones de ldquopredetermi-nacioacutenrdquo de cupos por los criterios existentes previamente Este trabajo es desarrollado por las comisiones descentralizadas de la ANEP A partir de contar con esta informacioacuten comienza un proceso de difusioacuten y capacitacioacuten con las comunidades para orientar a las familias en la eleccioacuten del centro educativo que desean para su hijos Este proceso se realiza con fuerte asistencia de las escuelas referentes y comisiones descen-tralizadas La preinscripcioacuten se podraacute realizar a traveacutes de la computadora o el celular Las familias eligen tres opciones de preferencia entre la oferta existente El moacutedulo preveacute una atencioacuten privilegiada a joacutevenes y adolescentes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con el sistema educativo para que puedan incorporarse en los centros educativos que sean maacutes convenientes para reconstruir sus procesos de escolarizacioacuten Entre noviembre y diciembre se procesan e informan los datos de esta inscripcioacuten se resuelven las dificultades que pudieran haber surgido y comienzan los proceso formales de vinculacioacuten de los estudiantes y sus familias con los centros educativos que les fueran asignados En caso de que las familias no lleguen al centro educativo a formalizar los traacutemites requeridos es responsabilidad del mismo acercarse a las familias para hacerla efectiva

Resultados esperables

Lograr que el sistema educativo y sus instituciones asuman la responsabilidad de acompantildear los procesos de transicioacuten que han sido diagnosticados como uno de los momentos de alta incidencia en el abandono de los estudiantes de sus trayectorias escolares Brindar informacioacuten precisa y cualificada a los centros educativos para poder realizar los proce-sos de ldquoacogidardquo y recepcioacuten a los nuevos estudiantes y a sus familias Disminuir el abandono que se produce en los procesos inter-ciclos gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

60

Nombre del moacutedulo

11 Inscripcioacuten temprana - Inter ciclo primaria - Educacioacuten Media Baacutesica (cont)

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten requerida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Las familias y tutores de los estudiantes tienen un rol central en la eleccioacuten de los centros edu-cativos y en la formalizacioacuten de los procesos de inscripcioacuten

Recursos necesarios

bull Informacioacuten sobre ldquomatrizrdquo ldquocuposrdquo y ldquoresultadosrdquo para conocer las disponibilidades de la oferta educativa en cada localizacioacuten y antildeo

bull Sistema ldquoGuriacute-Familiasrdquobull Acceso a internet para poder realizar las pre-inscripciones y conocer los resultados y cupos

asignados bull Mesa de ayuda para facilitar los procesos de inscripcioacuten

Observaciones bull El proceso de Inscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesica fue aprobado en 2016 por resolucioacuten ndeg 1 Acta 12 del 27 de octubre

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de Trayectoria Educativa) Grupo de trabajo ANEP

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

61

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Ubicacioacuten en el STPE

Es uno de los dispositivos de las ldquoPoliacuteticas de Enlacerdquo Se lo considera parte de los sistemas de informacioacuten disponibles den-tro del SPTE

Motivocausa que lo origina

Deteccioacuten del interciclo interno a la escolaridad secundaria (Media a Superior) como un momen-to de riesgo de abandono de estudios para los adolescentes Necesidad de acompantildear este proceso de transicioacuten y eleccioacuten del centro educativo al que concurriraacuten los estudiantes que fi-nalizan la EMB

Breve descripcioacuten

A partir de la experiencia de la inscripcioacuten temprana a la Educacioacuten Media Baacutesica la ANEP re-suelve iniciar un proceso similar para acompantildear el proceso de transicioacuten de la EMB a la EMS ya que detecta que se estaacuten produciendo numerosos casos de discontinuidad de trayectorias escolares en dicho paso Se propone que las familias puedan elegir el centro de educacioacuten media superior en el que los adolescentes continuaraacuten sus estudios Esta iniciativa comienza en 2019 como experiencia de prueba en los departamentos de Maldo-nado Rocha Treinta y Tres y Lavalleja

Objetivos bull Acompantildear a los estudiantes en el proceso de transicioacuten entre la EMB a la EMS otorgando a cada estudiante un cupo en una institucioacuten de nivel superior

Descripcioacuten metodoloacutegica

El proceso comienza la segunda semana de octubre de cada antildeo lectivo Se siguen 7 etapasbull Etapa I- Disentildeo A cargo del equipo de programacioacuten de la DSGIC utilizando el software

utilizado como piloto en el departamento de Maldonado bull Etapa II - Oferta Los CES y los CETP-UTU comunican las posibilidades de orientacioacuten dispo-

niblesbull Etapa III- Difusioacuten Estas ofertas se comunican a traveacutes de distintos medios de comunicacioacuten bull Etapa IV - Preinscripcioacuten Cada estudiante que cursa el 3 antildeo del EMB debe realizar el pro-

cedimiento de pre-inscripcioacuten aunque decida estudiar en el mismo centro en el que lo estaacute haciendo Esta etapa no debe pasar los primeros diacuteas de noviembre del antildeo en curso

bull Etapa V - Monitoreo Todo el proceso es monitoreado por los integrantes de la comisioacuten descentralizada de ANEP por las UCDIES la DSIE y los responsables de los diferentes cen-tros

bull Etapa VI- Distribucioacuten En los casos en que sea necesario se realizaraacute una redistribucioacuten de cupos para responder a las solicitudes en referencia con las vacantes disponibles

bull Etapa VII - Comunicacioacuten a las familias Al finalizar el antildeo escolar se comunicaraacute a las familias y a los centros educativos de la asignacioacuten de los cupos correspondientes

Todo este proceso sigue un cronograma pautado con claridad por el Equipo de Coordinacioacuten que debe seguirse para acompantildear este proceso de ldquoInter-ciclordquo a Cada antildeo en el periacuteodo de febrero a mayo se dispondraacuten jornadas de sensibilizacioacuten y ac-

tualizacioacuten en relacioacuten a la oferta educativa disponible con los docentes u otros actores edu-cativos que cada subsistema designe como referentes para esta temaacutetica

b Cada antildeo en el periacuteodo de mayo a agosto los referentes designados para el trabajo del proceso de continuidad desarrollaraacuten una propuesta de informacioacuten orientacioacuten y aproxima-cioacuten en relacioacuten a la oferta educativa que da continuidad al ciclo Esta propuesta contempla-raacute acciones a nivel grupal individual familiar y comunitario La DSIE dispondraacute de actores y dispositivos que en coordinacioacuten con CFE CEIP CES y CETP y las Direcciones correspondientes oficien de recursos para la formacioacuten informacioacuten y acompantildeamiento de los referentes designados para este trabajo durante las distintas eta-pas del proceso Durante el mes de agosto una vez culminado el proceso de trabajo anteriormente descripto cada centro remitiraacute un listado con tres opciones formativas indicadas por el estudiante con expresa conformidad ordenadas en funcioacuten de sus preferencias (opcioacuten 1 opcioacuten 2) En cada una de ellas se indicaraacute centro propuesta y turno gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

62

Nombre del moacutedulo

12 Inter ciclo de Educacioacuten Media Baacutesica a la Educacioacuten Media Superior (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

c En el mes de setiembre de cada antildeo CODICEN20 con los equipos correspondientes de los distintos desconcentrados procesaraacute la informacioacuten recibida contrastaacutendola con la oferta disponible y generando insumos de requerimientos y demandas de intereacutes que aporten a la toma de decisiones en relacioacuten a la ampliacioacuten y actualizacioacuten de la oferta disponible para el antildeo inmediato siguiente

d El proceso descripto en el iacutetem anterior culmina con la asignacioacuten el uacuteltimo diacutea haacutebil del mes de setiembre de un centro educativo a cada estudiante La informacioacuten resultante de este proceso seraacute comunicada al estudiante y sus referentes adultos por parte del referente de-signado por cada subsistema para el trabajo en la temaacutetica En caso de que los interesados tuviesen diferencias con la opcioacuten asignada y desearan cambiarla deberaacuten indicarlo al refe-rente de la temaacutetica en el centro quieacuten enviaraacute esas solicitudes viacutea electroacutenica antes del 15 de noviembre Pasado ese plazo y frente a situaciones debidamente fundadas se podraacute realizar la solicitud de modificaciones a la opcioacuten asignada a traveacutes de la modalidad que el equipo al que se hace referencia en el literal e

e En el mes de diciembre se procederaacute a la confirmacioacuten de la matriculacioacuten en la propuesta educativa del siguiente nivel de acuerdo a los siguientes pasos

bull En el correr de dicho mes los referentes adultos de cada estudiante deberaacuten completar la ficha del estudiante disponible en formato electroacutenico21

bull Una vez finalizado el curso y para aquellos estudiantes que obtengan un fallo de aproba-cioacuten los referentes para esta temaacutetica designados por el centro ingresaraacuten al soporte infor-maacutetico del SPTE la informacioacuten acerca la actuacioacuten educativa de cada estudiante Esta in-formacioacuten seraacute la que completa los requisitos de inscripcioacuten

bull En el caso de los estudiantes que mantienen fallo en suspenso las acciones indicadas en el iacutetem 2 seraacuten realizadas una vez que se defina la aprobacioacuten del curso

Se prestaraacute especial atencioacuten a los casos de estudiantes que esteacuten en proceso de revinculacioacuten con la trayectoria educativa o en situaciones particulares de participacioacuten en otros programas de MIDES INAU u otros similares

Resultados esperables

bull Disminuir el abandono escolar adolescente y acompantildear trayectorias escolares en estos pro-cesos de transicioacuten intra-ciclos

Responsables

El equipo central de la DSIE acompantildea y supervisa todo el procesoEl aacuterea de informaacutetica y sistemas provee los programas necesarios y procesa la informacioacuten re-querida Las comisiones descentralizadas y las UCDIES acompantildean los procesos a nivel territorialEn los centros educativos se establecen los responsables de acompantildear los procesos visitar las familias y formalizar los procesos de inscripcioacuten asiacute como disentildear las acciones tendientes a generar la buena recepcioacuten de los nuevos estudiantes

Participantes Estudiantes de 3deg antildeo de la EMB y sus familias

Recursos necesarios

bull Informacioacuten de orientaciones y cupos por parte de los centros educativos CES y CEPT-UTU en cada localidad

bull Software provisto por la DSGI

Observaciones Este moacutedulo se lanzoacute finalmente en setiembre de 2019

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo Equipo SPTEbull Presentacioacuten Ppt de la ANEP

20 Ver Capiacutetulo IV iacutetem Coordinacioacuten de Reguladora en documento marco SPTE 21 Se propone generar espacios de acompantildeamiento al procedimiento de llenado de la ficha disponiendo en ellos los instrumentos informaacuteticos necesarios asiacute como la orientacioacuten

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

63

Nombre del moacutedulo

211 El Equipo de Coordinacioacuten del SPTE

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Al considerar la estructura y la modalidad de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias es necesario consi-derar en siacute mismo al equipo de coordinacioacuten del SPTE y a su meto-dologiacutea organizativa dentro de la DSIE

MotivoCausa que lo origina

La opcioacuten metodoloacutegica por un fuerte enfoque participativo desde los territorios exige un equi-po de coordinacioacuten que marque la senda a seguir en el sistema y le de la impronta esperada al mismo

Breve descripcioacutenEl equipo de coordinacioacuten del sistema se enmarca en la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Edu-cativa (DSIE) cuya directora ejerce dicha responsabilidad en el equipo de coordinacioacuten Este equipo tiene a su vez una conformacioacuten robusta y comprometida con los objetivos que el Sistema se propone alcanzar

ObjetivosDinamizar profundizar e impulsar las acciones y estrategias del SPTE Sistematizar generar los materiales necesarios y monitorear los procesos en marcha

Descripcioacuten metodoloacutegica

En un sistema complejo este ldquoequipordquo estaacute conformado en realidad por tres ldquoequipos de tra-bajordquo que actuacutean de manera coordinada pero que son diferentes en su conformacioacuten funcio-nes y dinaacutemicasEl primer equipo es el llamado ldquoGrupo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasrdquo Este grupo fue creado por la resolucioacuten que dio origen al SPTEEste grupo estaacute coordinado por la DSIE e integrado por las direcciones sectoriales de Planifi-cacioacuten Educativa y de Informacioacuten para la Gestioacuten y Comunicacioacuten de CODICEN y referentes de CEIP de CES de CEPT-UTU del CFE tal como lo sentildeala la resolucioacuten a la que hemos hecho referencia En el marco del SPTE este grupo se ha venido reuniendo semanalmente los martes por lo que se lo conoce tambieacuten familiarmente como ldquogrupo de los martesrdquoSin dudas es el grupo con las maacutes fuertes caracteriacutesticas teacutecnico poliacuteticas del sistema y donde se toman las decisiones estrateacutegicas pero nunca desvinculadas de los mensajes y necesidades que vienen de los territorios El segundo equipo es el propio Equipo de gestioacuten de la DSIE que asume acciones operati-vas maacutes inmediatas y ejecutivas con las miradas de todas las aacutereas que conforman la Direccioacuten Sectorial En concreto participan de este espacio ademaacutes de los coordinadores los responsa-bles territorialesregionales el responsable de informacioacuten y sistemas la responsable de inclu-sioacuten educativa la responsable de ampliacioacuten de tiempo escolarhellipEl tercer equipo es el Equipo de Gestioacuten del SPTE Este equipo lo conforman los dos coordi-nadores generales y asistentes especialmente designados para esta tarea que se vinculan con los distintos subsistemas Este equipo lleva la coordinacioacuten operativa del sistema Podriacuteamos decir que el SPTE estaacute coordinado monitoreado e impulsado por estos tres grupos que integrados conforman el Equipo de Coordinacioacuten a un nivel central En su trabajo de coordinacioacuten este equipo realiza visitas con mucha frecuencia a los territorios para sostener la perspectiva territorial que se propone En general cada departamento ha sido visitado al menos tres veces en cada antildeo lectivo por alguacuten miembro del equipo que trabajoacute alliacute las temaacuteticas maacutes importantes surgidas de las realidades de cada lugar

Resultados esperables

Garantizar una circulacioacuten horizontal y vertical de la participacioacuten de todos los actores Generar las iniciativas que hicieran falta para lograr los objetivos que se proponen

Responsables Coordinacioacuten general de la DSIE Responsables de aacutereas

Participantes Mencionados en la descripcioacuten metodoloacutegica (ver arriba)

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 32 Res 10 Creacioacuten del SPTE CODICEN 2017

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

64

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Ubicacioacuten en el SPTE

Este dispositivo es uno de los principales en referencia a la estructura de gestioacuten de la poliacutetica de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes en los diferentes territorios

MotivoCausa que lo origina

Contar con un ente territorial de coordinacioacuten de acciones programas y liacuteneas de trabajo inte-rinstitucional

Breve descripcioacuten

Las UCDIEs (Unidad Coordinadora Departamental de Integracioacuten Educativa) son unidades de gestioacuten a nivel territorial (departamentos) del SPTE y de la DSIE

Objetivos

Se crean para bull Fortalecer los procesos de descentralizacioacuten y el fortalecimiento de los actores locales bull Potenciar la coordinacioacuten de la institucionalizacioacuten educativa de la educacioacuten formal y la no

formal bull Coordinar el avance y la estrategia de integracioacuten de los diferentes ldquoTerritorios Socioeducati-

vosrdquo por parte de la ANEP en cada departamento promoviendo la participacioacuten de los acto-res de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas comparti-da

Descripcioacuten metodoloacutegica

Cada UCDIE estaacute conformada por un coordinadora y un equipo teacutecnico cuyo nuacutemero depende de la densidad de la poblacioacuten de entre 12 y 17 antildeos del departamento la red de centros edu-cativos en el departamento (nuacutemero y distribucioacuten) y la extensioacuten territorial y las redes de comu-nicacioacuten disponibleEn principio el equipo teacutecnico estaacute formado por un perfil socioeducativo y por un perfil docente Ademaacutes tambieacuten se integra al equipo un articulador interinstitucional que proviene del MIDES Para el nombramiento de estos perfiles se realiza un llamado a concurso abierto Miembros del equipo de la DSIE se constituyen en ldquojuradordquo del concurso Los cargos corresponden al grado 3 o 4 de la administracioacuten del Uruguay La creacioacuten de las Unidades Coordinadoras Departamentales de Integracioacuten Educativa preten-de contribuir al desarrollo y seguimiento de las liacuteneas de poliacutetica establecidas por el CODICEN fortalecer los procesos de desconcentracioacuten contribuyendo a la generacioacuten de una mayor cohe-sioacuten en la proyeccioacuten educativa en el territorio potenciar la coordinacioacuten de la institucionalidad educativa (formal y no formal) con el fin de proyectar la educacioacuten en cada uno de los territorios a los que se vincula aportar a la definicioacuten de acciones coordinadas y planificadas en estrategias de integracioacuten educativa en territorio y coordinar el avance y desarrollo de la estrategia de terri-torios socioeducativos por parte de ANEP en cada departamento estimulando la participacioacuten de los actores de la comunidad la capacidad local de organizacioacuten y la rendicioacuten de cuentas compartida En coordinacioacuten con el equipo central de la DSIE impulsa en el territorio acciones que tienen que ver con el acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes la ampliacioacuten del tiempo es-colar el seguimiento de los procesos de inclusioacuten de los adolescentes de 12 a 17 antildeos y la ar-ticulacioacuten de los recursos tanto estatales como de la sociedad civil en el propio territorio Su aacutembito de accioacuten puede ser departamental o relacionado con una regioacuten o zona que se de-terminaraacute con claridad previa a su implementacioacuten Su coordinadora formaraacute parte de la CDD de la ANEP y deberaacute residir en el departamento o la regioacuten seguacuten que la unidad que coordine tenga uno u otro caraacutecterLa UCDIE tiene fluidos contactos con los centros educativos con los que debe estar en relacioacuten Tanto los CEIP CES y CEPT-UTU Tambieacuten con otros espacios institucionales que se relacionan de alguna manera con los centros educativos del propio departamento En particular la UCDIE participa de la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP en cada territorio siendo esta una articulacioacuten fundamental para el logro de sus objetivos

Resultados esperables

Procesos coordinados interinstitucionalmente a nivel territorial Mayor participacioacuten de los actores locales en propuestas e ideas para mejorar el sistema

Responsables Coordinador de la UCDIE Equipo coordinador de la DSIE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

65

Nombre del moacutedulo

212 Las UCDIEs (cont)

Participantes Equipo teacutecnico (cantidad de integrantes definida por el tamantildeo del territorio en teacuterminos de ex-tensioacuten poblacioacuten y nuacutemero y tipo de establecimientos

Recursos necesarios

La UCDIE requiere de un espacio para funcionar regularmente y recursos para que sus miem-bros puedan tener la dedicacioacuten que el moacutedulo exige

ObservacionesLas UCDIEs se han convertido en un actor nuevo e importante con presencia real en los territo-rios y con roles que son valorados por las diferentes comunidades en las que actuacutean (Resulta interesante sentildealar la cantidad de notas periodiacutesticas de diferentes departamentos del paiacutes en las que se hace mencioacuten a sus actividades iniciativas y logros)

Bibliografiacutea para ampliar

bull Documento de creacioacuten de la UCDIE ldquoActa 96 resolucioacuten 10rdquo del 9122015 CODICEN bull httpswwwanepeduuycodicendsieucdie bull Bases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de las Unidades

de Coordinacioacuten Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE) CODICEN 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

66

Nombre del moacutedulo

213 Las Comisiones Descentralizadas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las Comisiones Descentralizadas en sentido estricto no forman origi-nalmente parte del SPTE Sin embargo en la praacutectica actual del siste-ma resulta un espacio clave para su implementacioacuten y desarrollo por lo que hemos decidido incorporarlas como un dispositivo de ldquoLa estruc-tura de la gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento de tra-yectoriasrdquo

MotivoCausa que lo origina

Contar con una instancia de presencia de la ANEP en los diferentes territorios del paiacutes con una accioacuten directa sobre la realidad del sistema educativo

Breve descripcioacuten

Las Comisiones Descentralizadas son un oacutergano de la ANEP en cada uno de los territorios del paiacutes (en los departamentos maacutes poblados se han creado maacutes de una CD)

Objetivos

Las CD tienen los siguientes objetivos bull Autorizar la creacioacuten y supervisar la instalacioacuten y funcionamiento de la Unidades Educativas

Territoriales (UET)bull Favorecer y desarrollar la interaccioacuten entre la educacioacuten y la comunidad bull Organizar actividades locales que vinculen la escuela con la comunidad bull Coordinar acciones que optimicen la cobertura de los servicios educativos en el territorio para

la mejor distribucioacuten de la matriacutecula bull Difundir las ofertas educativas previo a los periacuteodos de inscripcioacuten a los cursos curriculares

manteniendo en todo momento un sistema d informacioacuten aacutegil que facilite la continua y per-manente consulta

bull Desarrollar al menos tres encuentros anuales entre directores e inspectores de los distintos subsistemas educativos del departamento

bull Propiciar instancias de encuentro de la comunidad educativa departamental para la cons-truccioacuten y gestioacuten colectiva de aprendizajes a los efectos de su mejora continua asiacute como las adaptaciones especificidades y necesidades que se requieran desde su contexto enmarca-da en las metas educativas a nivel nacional

bull Contribuir al trabajo en red en el departamentobull impulsar la innovacioacuten educativa y curricularbull Autorizar la utilizacioacuten de espacios disponibles y en desuso bull Administrar los recursos financieros que les hayan sido otorgados por la administracioacuten central bull Encargarse de las cuestiones edilicias de las escuelas bull Administrar los recursos del presupuesto otorgado por la ANEP

Descripcioacuten metodoloacutegica

Las comisiones descentralizadas estaacuten integradas por el coordinador de la UCDIE por represen-tantes del CEIP el inspector departamental del CES de CETP-UTU por el consejo de formacioacuten en educacioacuten el director del Instituto de formacioacuten docente o del Centro Regional de Profesores Las CD sesionan ordinariamente cada quince diacuteas Tienen una presidencia rotativa

Resultados esperables

Poder tomar decisiones en la cercaniacutea territorial y con la informacioacuten suficiente para su mejor resolucioacuten Integrar las poliacuteticas en el territorio

Responsables Autoridades de ANEPCoordinadores de las CD

Participantes Integrantes y referentes de las organizaciones e instituciones mencionadas

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Res 8 De creacioacuten de las comisiones descentralizadasrdquo CODICEN mayo de 2016

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

67

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ERTE es un importante dispositivo que hace a la estructura de ges-tioacuten de la poliacutetica al servicio del acompantildeamiento de las trayectorias de les estudiantes en los diferentes centros educativos

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acompantildear los procesos de las trayectorias educativas de los estudiantes en cada uno de los centros educativos generando procesos individualizados y muy atentos a las situa-ciones de manera personalizada y cercana

Breve descripcioacuten

En cada centro educativo se conforma un equipo de trabajo que tiene como propoacutesito acompa-ntildear las trayectorias de los estudiantes

Objetivosbull Promover desde los Centros Educativos el acompantildeamiento a los estudiantes con una loacutegi-

ca singular y grupal tendiente a la inclusioacuten permanencia y continuidad de sus trayectorias educativas

bull Referenciar la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas en cada Centro Educativo

Descripcioacuten metodoloacutegica

En el caso de la Educacioacuten Media los Consejos sugieren para conformar los Equipos de Refe-rentes de Trayectorias Educativas aquellos perfiles que en las descripciones de los distintos roles previstos para el acompantildeamiento educativo dan cuenta de funciones y cometidos vincu-lados a la referencia y seguimiento de las trayectorias de los estudiantes Se mencionan asiacute como posibles roles a considerar adscriptos educadores (al menos uno en el equipo en cen-tros con FPB) docentes con horas de apoyo a direccioacuten articuladores pedagoacutegico docentes con referencia en la institucioacuten tanto para los estudiantes como para otros actores de la comu-nidad educativa profesores orientadores pedagoacutegicosPara conformar el ERTE hay que designar al menos dos personas por turno El Equipo de RTE coordinaraacute con la Direccioacuten del Centro Educativo la elaboracioacuten de una pro-puesta de trabajo a desarrollar que de cuenta de la contextualizacioacuten de las praacutecticas de segui-miento propuestas en el documento ldquoPropuesta para un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasrdquo Cabe destacar que no estamos hablando de la creacioacuten de un nuevo ldquocargordquo sino de una desig-nacioacuten que es de alguna manera un reconfiguracioacuten de un cargo pre-existentePara hacerlo por la naturaleza de su mandato el equipo debe considerar al menos tres niveles o espacios con los que interactuaraacute constantementebull El propio centro educativo con los diversos actores que lo conforman bull La UCDIE como espacio descentralizado de acompantildeamiento del SPTE y la DSIEbull El territorio comunitario y barrial en el que se situacutea el centro educativo en donde a su vez in-

teractuacutean distintos actores y de distinto tipo La actuacioacuten del Equipo supone trabajar en esos diversos niveles para poder acompantildear y pro-teger las trayectorias educativas que a continuacioacuten detallamos1 Identificacioacuten temprana de la poblacioacuten con deacutebil viacutenculo educativo y prevencioacuten de la des-

vinculacioacuten 2 Acompantildeamiento y registro de las acciones que el mismo genere priorizando la poblacioacuten

de riesgo educativo durante el ciclo escolar y el inter-ciclo3 Articulacioacuten a la interna del centro educativo con las propuestas de apoyo a estudiantes y

generacioacuten del acuerdo educativo que incluya al estudiante y un referente adulto protector4 Coordinacioacuten con otras instituciones (MIDES INAU MSP entre otros)5 Articulacioacuten con las UCDIEs para el abordaje de aquella poblacioacuten cuyo acompantildeamiento

tenga un grado de complejidad tal que excede el trabajo que desarrolla el Centro gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

68

Nombre del moacutedulo

214 Los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas (ERTE) (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Entre sus responsabilidades especiacuteficas podemos mencionar1 Identificar las personas del Centro Educativo que ocuparaacuten el rol de RTE2 Disentildear un plan de trabajo del Equipo de Direccioacuten con el ERTE en funcioacuten de los cometidos

del rol y la realidad del Centro Educativo Se sugiere poner particular eacutenfasis en la calendari-zacioacuten de acciones que permitan monitorear el trabajo y dar respuesta de modo anticipado a los diferentes hitos del antildeo lectivo El plan deberaacute contemplarbull Definicioacuten de espacios de coordinacioacuten del equipo de referentes de trayectorias educa-

tivas y calendarizacioacuten de actividadesbull Participacioacuten del equipo en las instancias de coordinacioacuten para compartir y coordinar las

estrategias con otros miembros de la comunidad educativabull Disentildeo implementacioacuten y monitoreo de las estrategias de acompantildeamiento bull El registro de las estrategias y acompantildeamientos

3 Acordar una forma de trabajo del ERTE en funcioacuten del plan disentildeado Definir horarios espa-cios acciones y actores responsables

4 Estipular instancias perioacutedicas de encuentro del ERTE para reflexionar sobre el desarrollo del plan y ajustar las estrategias

5 Promover espacios de intercambio con actores territoriales para acordar estrategias de so-porte para el acompantildeamiento a las trayectorias educativas

Resultados esperables

Acompantildeamiento personalizado de les estudiantes y posibilidad de ofrecer propuestas adecua-das a cada trayectoria educativa articulando los recursos que estaacuten disponibles en los diversos niveles mencionados

Responsables Los directivos y el inspector asignado a un centro educativo son los que realizan la designacioacuten de quienes seraacuten los Referentes Territoriales en la propia institucioacuten

Participantes Docentes del propio centro educativo con tiempo re-asignado para dedicarlo al desarrollo del equipo de referentes con la finalidad de proteger trayectorias educativas

Recursos necesarios

Reasignacioacuten de funciones y tareas para poder abocarse a la tarea comprometida Acceso a los sistemas de informacioacuten que permitan la mejor gestioacuten del dispositivo

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Acta 32 Resolucioacuten 10 del 7 de junio de 2017 (acta de creacioacuten de los Equipos de Referentes Territoriales) CODICEN

bull Fasciacuteculo del SPTE DSIE 2019 bull Luciacutea Alvarez Clase II del Moacutedulo 1 de Formacioacuten de ERTE

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

69

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Las ldquoUnidades Educativas Territoriales ldquo forman parte de las estrategias de acompantildeamiento y gestioacuten en el territorio

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de coordinar las acciones que se desarrollan por parte de diferentes centros educa-tivos y otros espacios formales o no formales en un territorio ldquomicrordquo determinado

Breve descripcioacuten

La UET supone la creacioacuten de un espacio de articulacioacuten y trabajo conjunto entre los actores del propio territorio en los que participan referentes de los centros de CEIP CES CETP-UTU con-formando una mesa de trabajo con reuniones perioacutedicas y que impulsa acciones especiacuteficas desde el abordaje de temaacuteticas pedagoacutegicas que favorecen las trayectorias educativas de los estudiantes

ObjetivosDisentildear y coordinar acciones conjuntas de acompantildeamiento de trayectorias en los ldquomicro terri-toriosrdquo locales con participacioacuten de los distintos actores involucrados en los procesos de les estudiantes y centros educativos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se espera que la UET pueda tener una conformacioacuten que permita el encuentro y trabajo colabo-rativo entre los distintos actores para el cumplimiento de los objetivos Si bien la conformacioacuten de la UET podraacute variar seguacuten las caracteriacutesticas del territorio en teacuterminos generales intentaraacute involucrar a todos los docentes equipos de direccioacuten y referentes de los Centros Educativos ANEP Entre ellos podraacuten estarbull Equipos de Direccioacuten Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) y otros docentes educa-

dores y talleristas de los Centros Educativos de la ANEP (CEIP CES CETP CFE)bull Coordinadores de Educacioacuten Fiacutesica CEIP PAZ y RED bull Inspectores de ZonaRegioacuten de los Centros Educativos (CEIP CES CETP)bull Integrantes de los equipos DIE-CESbull Directores coordinadores y docentes de los Espacios Comunitarios y Centros DSEJA Seguacuten la agenda y las actividades a planificar y realizar puede ser necesario convocar a actores socio-educativos por fuera de la ANEP Asimismo seriacutea interesante convocar a estudiantes y familias para analizar y planificar algunas accionesSe espera que el Coordinador de la UCDIE pueda articular las acciones de la UET con las estra-tegias regionalesdepartamentales de modo de generar los acuerdos para poder alcanzar los cometidos propuestos En este sentido los espacios y niveles de articulacioacuten seraacuten bull La Comisioacuten Descentralizada de la ANEPbull La MIPSbull La Mesa o Red de Desarrollo LocalA nivel del Territorio Socio-Educativo o micro territorial se espera que la UET pueda articular sus acciones conbull El Nodo Educativo u otros espacios interinstitucionales existentesbull Los recursos a nivel local por fuera de la ANEP (Referentes socio-educativos de MIDES

INAU ASSE-MSP MEC etc)El trabajo que se realiza a nivel del espacio de red de instituciones en la UET deberaacute ser trasla-dado a todos los Centros Educativos participantes de modo de que se puedan coordinar las acciones en las Salas de Docentes en los Espacio de Coordinacioacuten Institucional y particular-mente con los equipos de RTESeraacute la Comisioacuten Descentralizada quien convoque a los distintos involucrados para la conforma-cioacuten de la UET En las primeras actividades de implementacioacuten de la UET priorizar el acercamiento presentacioacuten y conocimiento por parte de los actores de cada Centro Educativo la situacioacuten de cada Centro sus caracteriacutesticas oferta y proyectos de Centro de modo de generar un anaacutelisis del territorio y de la situacioacuten educativa Asimismo identificar las principales fortalezas y debilidades para el trabajo conjunto en tanto red de ANEP en territorio e instalar en este espacio las liacuteneas de accioacuten priorizadas desde la DSIE como ejes que estructuran la agenda y las actividades a realizar Desde la UCDIE se deberaacute apoyar la convocatoria realizacioacuten y registro de las acciones de la UET gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

70

Nombre del moacutedulo

215 Las UET y las Mesas interinstitucionales en redes locales (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Una vez instalado el espacio resulta relevante colocar en la agenda actividades centrales que estructuran el antildeo y que pueden servir para orientar las acciones a realizarbull Enero Verano Educativo y actividades de ampliacioacuten del tiempo escolar en territorio bull Febrero Confirmacioacuten inscripcioacuten - Periacuteodo de pases en EMB (gestioacuten de pases a nivel local)

- Intercambio entre docentes para promover la conformacioacuten de grupos intercambio de in-formes pedagoacutegicos asiacute como estrategias de trabajo educativo singularizadas

bull Marzo Inicio de Cursos - Actividades de bienvenida - Conformacioacuten equipos RTE bull Abril-Mayo Seguimiento de cohorte y estrategias de inclusioacuten educativa - Espacios de for-

macioacuten equipos RTE intercambio de experiencias de acompantildeamiento educativo bull Junio-Julio Anaacutelisis de la cohorte de egreso procesos de inclusioacuten proyeccioacuten repeticioacuten y

oferta del antildeo siguiente - Redisentildeo de las estrategias de acompantildeamiento educativo e inclu-sioacuten

bull Agosto-Setiembre Proceso de preinscripcioacuten temprana actividades de difusioacuten y trabajo colaborativo entre los distintos Centros con los estudiantes las familias y la comunidad

bull Octubre-Noviembre Actividades interciclo que promuevan el egreso-ingreso de integracioacuten estudiantil con familias docentes y comunidad

bull Diciembre Cierre de Cursos - Confirmacioacuten de la inscripcioacuten - Difusioacuten y convocatoria a las actividades del verano

Se espera que el trabajo de la UET en articulacioacuten con las estrategias de TSE y la Comisioacuten Descentralizada de la ANEP pueda ir instalando una loacutegica de trabajo en red con un enclave territorial que ponga el foco en lo pedagoacutegico que habilite la consolidacioacuten de formas de imple-mentar la poliacutetica de seguimiento y acompantildeamiento para que todos esteacuten incluiacutedos y sustrayectorias educativas sean protegidas continuas y completasPara ello resulta fundamental apoyar la instalacioacuten de espacios y formas de trabajo colaborativo con la mirada en los estudiantes y sus procesos generando actividades intra e interciclo con los docentes como figuras centrales en la tarea pedagoacutegica asiacute como promoviendo proyectos de ampliacioacuten del tiempo escolar y de desarrollo comunitario que involucren a las familias y a la comunidad en sentido amplioEl espacio de la UET al convocar a docentes de los distintos subsistemas tiene la posibilidad de generar respuestas en el territorio especiacuteficas para cada Centro Educativo y adaptadas a la rea-lidad local que permitan singularizar las trayectorias y disentildear los apoyos necesarios a partir de los recursos de la ANEP en territorio y las capacidades instaladas

Resultados esperables

Contar con un anaacutelisis de la realidad educativa del territorio sus fortalezas y debilidades para la implementacioacuten de las liacuteneas priorizadas por la DSIE desde la situacioacuten de cada Centro EducativoIncrementar la disponibilidad adaptabilidad y accesibilidad de la oferta educativa a nivel de terri-torial en funcioacuten de la poblacioacuten las necesidades la infraestructura y los acuerdos interinstitu-cionales de modo de generar posibilidades de inclusioacuten para todos los adolescentes y joacutevenes entre 12 y 17 antildeosDesarrollo de actividades de Ampliacioacuten del Tiempo Educativo (club dearte talleres artiacutesticos campamentos jornadas recreativas) actos conmemoraciones u otros en clave territorialContar con maacutes y mejores espacios fiacutesicos recursos humanos y materiales de cada Centro Educativo ANEP del territorio

Responsables Coordinacioacuten de la UCDIE Comisiones Descentralizadas

Participantes Diferentes instituciones y centros educativos Organizaciones de la sociedad civil instancias de las intendencias etc

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull ldquoRendicioacuten de Cuentas 2018rdquo DSIE 2018 bull ldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo DSIE 2019

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

71

Nombre del moacutedulo

221 Sistema De Preinscripcioacuten (SDP)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es uno de los moacutedulos de Trayectorias Informadas del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de que las familias cuenten con la informacioacuten necesaria a la hora de tener que elegir las opciones de continuidad educativa de sus hijos Necesidad de simplificar los traacutemites en los interciclos de Primaria a Media Baacutesica y de Media Baacutesica a Media Superior

Breve descripcioacuten

El SDP es un software que permite a las familias y docentes poder contar con las opciones que el sistema educativo les ofrece para inscribir a los estudiantes a las nuevas etapas que tienen por delante en sus trayectoriasAsimismo permite al SPTE administrar la informacioacuten referida a la oferta educativay los datos de preinscripcioacuten derivacioacuten y confirmacioacuten que forman parte del proceso de inscripcioacuten temprana

Objetivos bull Brindar a la familia la informacioacuten acerca de las opciones que tienen para la inscripcioacuten de sus hijos relevando sus preferencias y combinaacutendolas con las posibilidades y cupos posibles

Descripcioacuten metodoloacutegica

La familia ingresa a traveacutes de la web o de la aplicacioacuten ldquoGuriacute Familiardquo donde se le indican los pasos a seguir en el proce-so de pre-inscripcioacuten (ver ficha ldquoInterciclo Primaria-Media BaacutesicardquoEn la App se le despliegan las opciones que teniendo en cuenta su territorio pueden acceder Cada familia marca tres opciones en orden de preferencia y actualiza su informacioacuten de contactoDesde la administracioacuten se utiliza esta informacioacuten y se la adecuacutea a los datos de disponibilidad de la oferta para ha-cer la derivacioacuten al Centro Educativo donde deberaacute confir-mar la inscripcioacutenEsa inscripcioacuten deberaacute realizarse antes de finalizado el ciclo escolar en curso

Resultados esperables

Contar con la preferencia educativa de la familiaGarantizar la derivacioacuten de todos los estudiantes hacia el centro educativo correspondienteFacilitar los procesos de planificacioacuten educativa de los centros receptores Preparar los procesos de bienvenida a los nuevos estudiantes en las comunidades educativas

Responsables

FamiliasDocentes DSIEDSIGC

Participantes Familias y docentes

Recursos necesarios

Plataforma webDisponibilidad de oferta educativa

ObservacionesEsta aplicacioacuten se utiliza en los dos interciclos El sistema es desarrollado por CODICEN pero la interfaz con el usuario utiliza el sistema GURIacute

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

72

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El Moacutedulo de Asistencia (originalmente llamado ldquomoacutedulo de ausentis-mordquo) es una de las estrategias del componente acompantildeamiento de trayectorias y forma parte de las herramientas de gestioacuten de la informa-cioacuten con que cuenta el SPTE dentro de lo que se denominan ldquoTrayec-torias informadasrdquo Se incorporoacute durante la llamada ldquoFase IIrdquo de la inicia-tiva

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de acceder a informacioacuten sobre los estudiantes (en especial a quienes estaacuten en situa-cioacuten de ldquoriesgo escolarrdquo) que permite identificar situaciones de alerta La temporalidad en el acceso a la misma permite anticiparse y organizar mejor el trabajo a realizar La ANEP ha contado con diversos instrumentos y herramientas que disponibilizan informacioacuten que han sido generados por la propia institucioacuten (Monitores educativos observatorio SIGANEP STE Estatus sistemas de bedeliacutea escolar etc) que logran representar (fragmentadamente) los eventos sociales y educativos relevantes para la identificacioacuten y acompantildeamiento de estudiantes en situacioacuten de riesgo

Breve descripcioacuten

El moacutedulo de asistencia es una herramienta informaacutetica que posibilita el seguimiento de la asis-tencia escolar de los estudiantes para detectar ldquoalertas tempranasrdquo y actuar raacutepidamente sobre las situaciones que podriacutean llevar al abandono escolar (ausentismo intermitencias etc)

Objetivos

Tiene como principal propoacutesito la deteccioacuten temprana de aquellos eventos que ponen en riesgo la continuidad y el desarrollo de acompantildeamientos singularizados con la finalidad de lograr tra-yectorias continuas y completasContar con buena informacioacuten sobre la situacioacuten individual de los estudiantes respecto de sus trayectorias escolares y su asistencia a los tiempos educativos Identificar los estudiantes con asistencia intermitente abordaje temprano de situaciones y regis-tro de acciones de acompantildeamiento

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo de asistencia cuenta con una desarrollada plataforma que permite hacer el seguimien-to de la situacioacuten individualizada de los estudiantes asiacute como las acciones que se establecen para atenderlas y considerarlas

En una loacutegica anticipatoriase han conceptualizado avisos o alertas tempranas que se activan frente a la ocurrencia aislada o conjunta de diferentes situaciones en la trayectoria de cada estu-dianteA partir de la identificacioacuten (manual o automaacutetica) de estudiantes que probablemente se encuen-tren en una situacioacuten de riesgo el Moacutedulo de Asistencia contribuye a la organizacioacuten del trabajo de acompantildeamiento y proteccioacuten de trayectorias Permite una sistematizacioacuten de motivos del debilitamiento vincular o de procesos de desvinculacioacuten asiacute como de las acciones que se realizan construyendo una mirada global a distintos niveles de la gestioacuten educativa

Cierre positivo

Registro del caso

Contacto telefoacutenico

inicial

Entrevista con el

estudiantereferente

Notificacioacuten a la

inspeccioacuten

Notificacioacuten a la

Direccioacuten

Notificacioacuten a la

UCDIE

Cierre negativo

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

73

Nombre del moacutedulo

222 Moacutedulo de asistencia (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

La particularidad del Moacutedulo de Asistencia estaacute dada por dos caracteriacutesticas muy importantes bull Por un lado genera un registro digital de una tarea medular dentro de los equipos de referen-

tes de trayectorias educativas que es la intervencioacuten de los estudiantes que muestran sentildea-les de debilitamiento en el viacutenculo con el centro o el sistema educativo

bull A su vez automatiza la generacioacuten de Alertas Tempranas por las cuales los estudiantes que registren una seguidilla de tres inasistencias a jornada completa consecutivas y sin justificar apareceraacuten en el sistema con la posibilidad de ser visualizados y trabajados por los referentes en tiempo real

El sistema permite tambieacuten la creacioacuten de Alertas Manuales sujetas a las necesidades de cada centro y cuya motivacioacuten de seguimiento no implique necesariamente la no asistencia regular del estudiante Por otra parte el Moacutedulo establece un protocolo estandarizado de accioacuten para la intervencioacuten de los estudiantes Si bien el margen de maniobra debe ser amplio a la hora de abordar cada situa-cioacuten particular de los sujetos y estas acciones deben sustentarse en la formacioacuten de los referen-tes se genera un procedimiento por el cual hay una serie de etapas a cumplir por parte de todo el equipo del centro en coordinacioacuten con los actores de apoyo como la Inspeccioacuten y UCDIE de modo que se genere una metodologiacutea de trabajo general En ese sentido se debe remarcar que la implementacioacuten del Moacutedulo de Asistencia implica una modificacioacuten sustantiva de la estructura de la poliacutetica de seguimiento de los estudiantes ya que no solamente se encarga de digitalizar y sistematizar informacioacuten sobre los mismos para el pro-pio uso de los referentes de trayectoria sino que enmarca su tarea dentro de una loacutegica estan-darizada a nivel nacional que a su vez se ve tentildeida por las praacutecticas institucionales de cada centro las cuales se ajustan a las circunstancias y particularidades de cada situacioacuten No se trata de una mera exigencia de producir registros administrativos sino de instrumentos que mediante juicios y valoraciones sinteacuteticas permiten luego historizar las situaciones por las que atraviesa un estudiante y el trabajo de proteccioacuten que se realiza desde el centro educativo El Moacutedulo de Asistencia es asiacute un instrumento de gestioacuten que apoya da visibilidad sistematiza y comunica una multiplicidad de situaciones de riesgo y de los esfuerzos que se realizan en pos de su disolucioacuten de evitar la materializacioacuten de las mismas o de minimizar el dantildeo que pueden producir en una trayectoria del estudiante

Resultados esperables

Deteccioacuten temprana de situaciones de riesgo educativo y posibilidad de actuar raacutepidamente para resolverlas mejorando asiacute la continuidad educativa de los estudiantes y su mejor traacutensito por sus oportunidades educativas

Responsables

Aacuterea de Gestioacuten de la Informacioacuten de la DSIEUCDIEsInspeccionesEquipos de Referentes de Trayectorias Escolares

Participantes

Los docentes en los centros educativos cargan los datos baacutesicos al sistema Estos datos son los que permiten que se disparen las alertas tempranas cuando se detecta alguna problemaacutetica particular Los referentes de trayectorias son los que luego procesan los datos y hacen los anaacutelisis nece-sarios para poderlos interpretar adecuadamente

Recursos necesarios

Sistemas de informacioacuten y carga perioacutedica de la informacioacuten requerida

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Manual de Uso del Moacutedulo de Asistencia httpssteanepeduuycontenidosalertas-bac-kupindexhtml

bull DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

74

Nombre del moacutedulo

223 Moacutedulo de acompantildeamiento a grupos estudiantiles (en elaboracioacuten en estos momentos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El moacutedulo es parte de los dispositivos de ldquotrayectorias informadasrdquo del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Ademaacutes del acompantildeamiento personalizado que supone el trabajo con perspectiva de trayecto-rias desde la coordinacioacuten del SPTE se estaacuten buscando estrategias para posibilitar acciones colectivas y grupales que sostengan las trayectorias y puedan colaborar en superar dificultades que podriacutean obstaculizarlas

Breve descripcioacuten

El moacutedulo estaacute actualmente en disentildeo y elaboracioacuten Por ello esta ficha no tiene tanta informa-cioacuten Sin ser excluyente una de las primeras preocupaciones a atender son las materias adeudadas al final del ciclo lectivo y contar con acciones que permiten encarar de manera grupal el apoyo a los estudiantes para superar estas etapas Pero tambieacuten hay otras preocupaciones a las que el moacutedulo estaacute intentando prestar atencioacuten embarazos adolescentes problemas de bulling etc

Objetivos bull Acompantildear situaciones vinculadas a las trayectorias educativas desde estrategias grupales y colectivas

Descripcioacuten metodoloacutegica

En disentildeo y desarrollo

Resultados esperables

bull Optimizar recursosbull Lograr apoyos solidarios entre pares para acompantildearse respecto de las propias trayectorias

educativas

Responsables Equipo de coordinacioacuten del SPTE (en la etapa de disentildeo)

Participantes Diferentes integrantes y actores del SPTE que estaacuten trabajando sobre esta herramienta

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

75

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Es un dispositivo dentro de los sistemas de acompantildeamiento del SPTE caracteriacutesticos de la gestioacuten de la informacioacuten y comunicacioacuten en el mismo

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de que las familias participen activamente y acompantildeen las tra-yectorias educativas de sus hijos para lograr mejores resultados educativos en los mismos Asimismo permite que los estudiantes puedan tener una herramienta de gestioacuten de sus propias trayectorias escolares

Breve descripcioacuten

Vos es una aplicacioacuten (APP) a la que acceden los referentes adultos y los estudiantes para tener informacioacuten actualizada y disponible sobre ciertos aspectos muy importantes de las trayectorias escolaresFue presentada en la segunda mitad de 2019 y estaacute en estado de mejora y actualizacioacuten

ObjetivosLograr una fluida comunicacioacuten entre los centros educativos los referentes adultos de los estu-diantes y el propio sistemaFacilitar el monitoreo de la propia trayectoria escolar por parte de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

La aplicacioacuten ldquoVOSrdquopermite a adultos y estudiantes de Educacioacuten Media acceder a la informa-cioacuten de las trayectorias de los joacutevenesldquoVOSrdquo es una aplicacioacuten para celular o tableta que ademaacutes cuenta con un sitio web y que en la actualidad funciona en modalidad piloto para su evaluacioacuten estando prevista su puesta en mar-cha durante los primeros meses del antildeo 2020Esta nueva herramienta permitiraacute acceder inicialmente a informacioacuten de calificaciones horarios asistencias y promover otra viacutea de comunicacioacuten de la institucioacuten con los referentes adultos y los propios estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

76

Nombre del moacutedulo

224 VOS APP (Moacutedulo de acompantildeamiento a las familias y a los estudiantes) (cont)Durante 2019 el sistema estaacute siendo probado por maacutes de 250 referentes adultos y aproximada-mente 100 estudiantes en seis centros de Ensentildeanza Media de la ANEPLa aplicacioacuten VOS fue desarrollada iacutentegramente dentro de la ANEP

Resultados esperables

Mejorar la informacioacuten y la comunicacioacuten entre referentes adultos estudiantes y centros educa-tivos respecto de las trayectorias escolares permitiendo un mejor acompantildeamiento

ResponsablesLa responsabilidad operativa de la aplicacioacuten VOS estaacute a cargo de la Direccioacuten Sectorial de In-formacioacuten para la Gestioacuten y la Comunicacioacuten de la ANEP con apoyo directo de parte de la Direc-cioacuten Sectorial de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes y referentes adultos

Recursos necesarios

App y acompantildeamiento desde el aacuterea de gestioacuten de la informacioacuten Carga actualizada de la informacioacuten Inter-relacioacuten entre los sistemas ya existentes

Observaciones La App estaacute disponible en versioacuten Android en Google Play (2019) Se pondraacute proacuteximamente disponible para versiones IOS

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

77

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoSistema de Trayectorias Educativasrdquo (STE o ldquoSOTErdquo como tambieacuten se lo conoce) es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informacioacuten del SPTE Forma parte de los dispositivos de las ldquoTrayectorias Informadasrdquo que monitorea el equipo de coordinacioacuten del SPTE y los responsables de los diferentes niveles

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con informacioacuten actualizada sobre la trayectoria escolar de cada estudian-te para posibilitar su acompantildeamiento adecuado

Breve descripcioacuten

El Moacutedulo STE es una plataforma que permite realizar el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes con mucho detalle para poder conocer la situacioacuten educativa de cada uno de ellos en tiempo real Facilita tanto el conocimiento de las inscripciones de los estudiantes como el registro de las acciones de seguimiento a las cohortes

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria para poder acompantildear las trayectorias escolares de los estudiantes

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Moacutedulo permite a quienes tienen la responsabilidad de acompantildear a los estudiantes en los diferentes niveles del sistema disponer del registro y permitir realizar seguimiento de las trayec-torias educativas de los estudiantes generando la posibilidad de analizar las mismas con el fin de apoyar las fortalezas de la misma y detectar tempranamente los inconvenientes que pudieran producir la no conclusioacuten de su recorridoContiene informacioacuten personal de cada estudiante del sistema los centros en los que se encon-troacute inscripto calificaciones asistencias e informacioacuten de intereacutes para la gestioacuten ausentismo factores de riesgo datos SIIASinasistencias entre otrosAdemaacutes permite hacer el seguimiento y acompantildeamiento de grupos de las distintas cohortes (hasta la fecha 2015 en adelante) habilitando el registro de acciones realizadasLa informacioacuten que muestra es utilizada tanto por CES como por CETP-UTU y demaacutes actores del SPTE (Equipo Central UCDIEs RTEhellip) para el seguimiento de estudiantes en forma indivi-dual y masivaDispone ademaacutes de elementos de simulacioacuten de evaluacioacuten de resultados finales (EMB) a partir de condiciones definidas por el usuario que pueden coincidir o no con los presupuestos de los distintos planes Esta aplicacioacuten habilita el acceso a informacioacuten de inscripcioacuten y del perfil de los estudiantes asiacute como tambieacuten facilita el registro de intervenciones asociadas al seguimiento de sus trayectorias

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

78

Nombre del moacutedulo

225 Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (cont)

Resultados esperables

Fortalecer y potenciar la capacidad de acompantildeamiento de las trayectorias de los estudiantes

ResponsablesDSIEAacuterea de Informacioacuten para la Gestioacuten de la DSIE

ParticipantesUCDIESDocentes directivos inspectoresRTE

Recursos necesarios

Plataforma on lineDatos informados regularmente

Observaciones El STE contiene datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten Territorialrdquo CODICEN

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

79

Nombre del moacutedulo

226 ESTATUS (Herramienta de monitoreo de procesos)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El ldquoESTATUSrdquo o ldquoE-Statusrdquo es una aplicacioacuten de gestioacuten de la informa-cioacuten tanto de la educacioacuten primaria como de la ensentildeanza media que se integra al SPTE para apoyar las acciones de acompantildeamiento de las trayectorias educativas

MotivoCausa que lo origina

Poder contar con informacioacuten adecuada y actualizada de los estudiantes para poder realizar su seguimiento y acompantildeamiento en particular en referencia al paso de la educacioacuten primaria a la media y del ciclo de media baacutesica a la superior

Breve descripcioacuten

El ESTATUS es un ldquotablero de indicadoresrdquo que reporta informacioacuten de distintos procesos edu-cativos (por ejemplo la evolucioacuten de la cantidad de estudiantes pre-inscriptos por jurisdiccioacuten) en tiempo real Fundamentalmente se utiliza para la inscripcioacuten temprana en la Ensentildeanza Media Baacutesica como en la Ensentildeanza Media Superior

Objetivos Contar con la informacioacuten necesaria y actualizada para gestionar el acompantildeamiento de las trayectorias educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

CODICEN cuenta con informacioacuten integrada proveniente de los diferentes sistemas de gestioacuten de la ANEP Los indicadores de ESTATUS permiten resumir y sintetizar de manera agregada las modificacio-nes o registro de intereacutes para el SPTE que se producen en los sistemas de gestioacuten mencionados arriba Esta plataforma permite visualizar de forma clara y consolidada indicadores sobre el estado de los eventos del pasaje de los estudiantes de sexto antildeo de Educacioacuten Primaria a primer antildeo de Educacioacuten Media Baacutesica Muestra informacioacuten en tiempo real de las instancias de preinscripcioacuten asignacioacuten y confirmacioacuten dando elementos para realizar las acciones de control y de ser nece-sario correccioacuten del proceso en las tres instancias

Resultados esperables

Acompantildear los procesos de transicioacuten entre niveles y ciclos del sistema educativo para evitar la desercioacuten y mejorar las selecciones de las instituciones maacutes adecuadas para los estudiantes

ResponsablesDSIEDSIGC (Direccioacuten sectorial de informacioacuten para la gestioacuten y comunicacioacuten)

Participantes Docentes y directivos que proveen la informacioacuten necesaria

Recursos necesarios

Plataformas disponiblesCarga de datos actualizados por los responsables de los distintos sistemas de gestioacuten de la ANEP

ObservacionesEstas plataformas contienen datos protegidos por la confidencialidad de datos personales por lo cual soacutelo se puede acceder con la autorizacioacuten correspondiente al nivel que sea pertinente tenerla

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

80

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

El programa ldquoCompromiso Educativordquo es uno de los grandes moacutedulos del componente de Acompantildeamiento del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se ha identificado que es necesario acompantildear con maacutes atencioacuten y recursos el trayecto educa-tivo de los adolescentes que estaacuten en la EMS

Breve descripcioacuten

Compromiso Educativo es un dispositivo del SPTE que tiene por objetivo apoyar a los adoles-centes y joacutevenes para que permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias en el sistema educativo puacuteblico completando la Educacioacuten Media Superior

Objetivos bull Apoyar las trayectorias educativas de los estudiantes que cursan la EMS

Descripcioacuten metodoloacutegica

El programa posee cuatro componentesbull Espacios de Referencia entre Paresbull Acuerdo Educativo (entre estudiantes familias y centro educativo)bull Becas de Estudiobull Tutoriacutea de materias previas Espacios de Referencia entre ParesSon espacios abiertos a todos los estudiantes del Centro Educativo Alliacute estudiantes de nivel terciario y universitario acompantildean desde su experiencia en un espacio colectivo que funciona al menos una vez por semana en cada centro En este espacio no se va a dar clases Se hace acompantildeamiento del tiempo de estudio Todos los estudiantes pueden participar en este espa-cio firmen o no el Acuerdo Educativo (ver ficha ldquoad hocrdquo)Acuerdo EducativoEs una herramienta pedagoacutegica que firma el estudiante (reciba beca o no) un referente adulto y la Direccioacuten del Centro Educativo para definir metas y acciones concretas en el acompantildeamien-to que Compromiso Educativo va a realizar en las trayectorias educativas de las y los estudian-tes Cada acuerdo responde a una situacioacuten particular no hay un acuerdo igual a otro y quienes firman se responsabilizan en el proceso de trabajo continuoBecas de EstudioQuienes estaacuten en la Educacioacuten Media Superior de UTU o de CES pueden participar del Progra-ma Compromiso Educativo Algunos estudiantes reciben una Beca de Estudio Esta Beca es un incentivo econoacutemico y es soacutelo uno de los componentes del Programa Se valoraraacute cada situa-cioacuten particular priorizando a aquellos estudiantes con mayores dificultades socio econoacutemicas en el marco de la firma de un Acuerdo EducativoDesde 2015 se entregan 7000 becas de aproximadamente 300 doacutelares anuales Cada becario recibe tres pagos en tres momentos del antildeo diferentesTutoriacuteas para materias previasTeniendo como antecedente el programa ldquoUruguay Estudiardquo se dispone de una cantidad de ldquohorasrdquo de apoyo escolar por parte de docentes para acompantildear el estudio de materias previas de estudiantes de la EMSCada antildeo se brindan maacutes de 1000 tutoriacuteas en 135 Centros Educativos alcanzando a maacutes de 3000 estudiantes gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

81

Nombre del moacutedulo

231 Programa de ldquoCompromiso Educativordquo (cont)

Resultados esperables

Aumentar la promocioacuten educativa de los estudiantes que cursan la EMS Prevenir el abandono y la repitencia en esta etapa Se logroacute mejorar un 20 las posibilidades de aprobar el curso y se disminuyoacute al 13 el porcen-taje de desvinculacioacuten

Responsables

El programa actualmente es coordinado por uno de los responsables del equipo de coordinacioacuten central del SPTE DSIE en convenio con INAU MEC MIDES UDELAREn el centro educativo el articulador pedagoacutegico (AP) y el articulador de cercaniacutea (AC)

Participantes Estudiantes EMS

Recursos necesarios

Fondo de Becas Espacio de colaboracioacuten entre pares

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

Nicolaacutes Ambrosi Carla Conteri Lorena Cousillas ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Edu-cativordquo CODICEN

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

82

Nombre del moacutedulo

232 Los Referentes Pares

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Si bien forma parte del programa de Compromiso Educativo (ver ficha) lo presentamos aquiacute como un moacutedulo especiacutefico por sus caracteriacutesticas particulares

MotivoCausa que lo origina

La experiencia internacional estaacute demostrando la eficacia del acompantildeamiento a estudiantes realizado por los pares con logros muy importantes respecto del compromiso con sus propias trayectorias educativas

Breve descripcioacuten

Los Referentes Pares son estudiantes terciarios universitarios y de formacioacuten en educacioacuten que apoyan y acompantildean en su trayectoria educativa a los estudiantes de la EMS desde su condi-cioacuten de pares haciendo su tarea a manera de voluntariado

ObjetivosRealizar un acompantildeamiento cercano y directo de los estudiantes que cursan la EMS para lograr que no abandonen sus estudios que aprendan mejor y que se comprometan con su trayectoria educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los estudiantes pares comparten con los otros estudiantes sus experiencias y estrategias a la vez que escuchan orientan relevan intereses y preocupaciones de sus referidos Esto implica un fuerte trabajo en equipo asiacute como una articulacioacuten con los otros actores que participan de este SPTE en los territorios Este acompantildeamiento se realiza a traveacutes de una serie de propuestas y actividades que describi-remos a continuacioacuten 1 Espacios de Referencia entre paresSon espacios de aprendizaje colaborativo que trascienden lo curricular en donde se produce el ldquoencuentrordquo amistoso y compantildeeroEstos encuentros pueden producirse en los mismos centros educativos o en espacios comuni-tarios Son convocados por los referentes de trayectorias de los centros Son espacios abiertos a todos los estudiantes del centros Para preparar estos espacios los Referentes Pares destinan una hora semanal de planificacioacuten con el Articulador Pedagoacutegico del centro educativo y los otros Referentes Pares 2 Espacios de talleres en los centros educativos implementados por RPSon talleres temaacuteticos en los que los RP trabajan con los estudiantes diferentes cuestiones de intereacutes Se trata de propuestas amplias que pueden incluir talleres de lectura fotografiacutea ciencia deportehellip 3 Ciclos de talleres A propoacutesito de algunas temaacuteticas particulares que el equipo de SPTE identifica se genera una formacioacuten conceptual y metodoloacutegica para los RP quienes luego multiplican en las praacutecticas que se desarrollan en los distintos Centros Educativos (incluye CEIP CES CETP-UTU)

Resultados esperables

Mayor compromiso de los estudiantes con su propio trayecto educativo sosteniendo asiacute su re-gularidad y mejorando sus procesos de aprendizaje

Responsables Articulador Pedagoacutegico en el centro educativo

Participantes Estudiantes voluntarios terciarios universitarios o de formacioacuten docente

Recursos necesarios

Espacios fiacutesicos para los encuentrosMateriales para los talleres

Observaciones El componente se fortalecioacute al ser reconocido por el Programa Nacional de Voluntariado y Praacutec-ticas Solidarias 2019 de la ANEP

Bibliografiacutea para ampliar

Acta 37 Resolucioacuten 53 del 3 de Julio de 2018 CODICEN

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

83

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta liacutenea de trabajo forma parte de la estrategia de acompantildeamiento del SPTE como dispositivo de las comisiones territoriales para desa-rrollar iniciativas locales en favor de la inclusioacuten y la proteccioacuten de tra-yectorias

MotivoCausa que lo origina

Apoyar desde la ANEP las iniciativas que se desarrollan en los territorios en particular en aque-llos con menor cantidad de recursos disponibles

Breve descripcioacuten

La ldquoEstrategia de Integracioacuten de Territorios Socio-Educativos Todos por la Educacioacutenrdquo es una iniciativa que permite a los centros educativos y a las organizaciones de la comunidad presentar proyectos que seraacuten apoyados con recursos econoacutemicos y acompantildeamiento teacutecnico desde el equipo central Es un medio para que la UCDIE pueda contribuir a la instrumentacioacuten de la estrategia de Territo-rios Socio Educativo Entendiendo a ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo como una forma de proyectar y desarrollar la educacioacuten con y para la comunidad estimulando la capacidad local de organiza-cioacuten avanzando en los procesos de inclusioacuten y participacioacutenSe configura como una estrategia territorial de caraacutecter interinstitucional de la Direccioacuten Sectorial de Integracioacuten Educativa para contribuir a la construccioacuten de un nuevo formato de comunidad educativa que teniendo en cuenta necesidades locales involucra Las capacidades en infraes-tructura recursos humanos y materiales para alcanzar mejores y mayores resultados

Objetivos

bull Realizar un conjunto de acciones organizadas acotadas en el tiempo y con proyecciones en el mediano y largo plazo que intenten aportar a la resolucioacuten de un problema educativo o pretendan dejar instaladas mejores condiciones educativas y comunitarias

bull Implementar acciones interinstitucionales y comunitarias en alguna de las tres liacuteneas de la DSIE Inclusioacuten Educativa Proteccioacuten de Trayectorias y Ampliacioacuten de Tiempo Escolar

bull Contribuir a la materializacioacuten de la estrategia TSE facilitando medios econoacutemicos para finan-ciar iniciativas locales

Descripcioacuten metodoloacutegica

Se trata de una respuesta del Estado a las demandas emergentes en materia de educacioacuten formacioacuten y capacitacioacuten para el trabajo recreacioacuten salud cultura y asistencia a las familias pertenecientes a contextos sociales complejosLos territorios socioeducativos (TSE) se definen a partir de tres indicadores definidos central-mente y contribuyen a cumplir un papel operativo en la implementacioacuten de una poliacutetica En esta liacutenea instrumental los documentos ldquoorientan aunque no definenrdquo los territorios a) Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeosb) Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeosc) Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como

variable de vulnerabilidad socioeconoacutemica (ANEP ndash CODICEN ndash DSIE 2015)Por otra parte es importante la observacioacuten de la existencia de redes interinstitucionales y co-munitarias que hacen al entramado social de dichos territorios Este dispositivo ha permitido trabajar con la comunidad y las instituciones del territorio diferen-tes modalidades de ampliacioacuten del tiempo escolar proteccioacuten de las trayectorias educativas y escenarios de inclusioacuten educativa Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas Se pretende que cada territorio genere una metodologiacutea de abordaje particular pensada para su realidad Involucrando a la comunidad a las organizaciones de la sociedad civil a las institucio-nes presentes logrando generar un acuerdo a corto mediano y largo plazo entre los organismos participantes de la estrategia y la comunidad local Fortalecer los centros de participacioacuten ciuda-dana utilizar y potenciar los recursos ya instalados en cada territorio Darle vida continua a la infraestructura dispuesta por un sinfiacuten de organismos del estado en cada territorio y lograr invo-lucrar en el desarrollo educativo a toda la comunidad

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

84

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Esta estrategia tiene un claro propoacutesito el de contribuir a que adolescentes y joacutevenes esteacuten en una trayectoria educativa completen los ciclos obligatorios y encuentren en su comunidad es-pacios de ampliacioacuten del tiempo escolar en formatos diversos y multiculturales en diaacutelogo con las capacidades instaladas en ese territorioLos proyectos deben pensarse de acuerdo a las problemaacuteticas oportunidades e intereses que se identifiquen con los actores territoriales para generar mayores y mejores escenarios educati-vos Para ello es necesario generar un dispositivo de encuentro entre los actores de la educa-cioacuten y otros actores locales relevantes que puedan aportar al desarrollo este Proyecto Estos espacios podraacuten ser los ya existentes como por ejemplo Nodo Educativo Comisioacuten Edu-cacioacuten Local Mesa de Coordinacioacuten Zonal o podraacute ser la excusa para generar un nuevo dispo-sitivo de articulacioacuten territorial En estos espacios se identificaraacuten liacuteneas de trabajo transversales a las preocupaciones e intereses de todos los actores generando objetivos comunes que se puedan alcanzar a traveacutes de la implementacioacuten de acciones y actividades nucleadoras con di-ferentes aportes y con responsabilidades compartidas En el disentildeo de un Proyecto de TSE se deben poder integrar todas las propuestas y recursos que la DSIE tiene en el territorio como serbull SPTE

- Articuladores Pedagoacutegicos y Referentes Pares de Compromiso Educativo- La comunidad te acompantildea - Programa de Voluntariado - Estrategias para el Seguimiento de Cohortes y poblacioacuten a priorizar- Consolidacioacuten de los equipos de RTE e implementacioacuten de plan de formacioacuten- Implementacioacuten de los Sistemas de Informacioacuten (Moacutedulos) - Inscripcioacuten Temprana Primaria-EMB EMB - EMS

bull INCLUSIOacuteN EDUCATIVA - Cursos INEFOP convenio ANEP- Espacios Comunitarios DSEJA- Becas de apoyo econoacutemico- Protocolos de trabajo con INAU y MIDES - Mesas de discapacidad Gestioacuten de apoyos para la inclusioacuten educativa de poblacioacuten con

discapacidad - Articulacioacuten de espacios de educacioacuten formal y no formal acuerdos de fortalecimiento del

trabajo interinstitucional bull ATE

- Talleres Artiacutesticos y Club de Arte - Conciertos didaacutecticos y Ensayos de la OSSODRE - Actividades de circulacioacuten cultural- Campamentos Educativos

Asiacute como los recursos del MIDES en territorio (particularmente los pertenecientes a la Divisioacuten Socioeducativa)bull Acceso a Bienes Culturales entradas a espectaacuteculos puacuteblicosbull Kiloacutemetros MIDES transporte para salidas y paseos bull Fondos para Proyectos Culturales Emergentes y Comunidades Culturalesbull Estrategia Centros Promotores de Derechos bull Territorios de la Danza espacios de formacioacuten y experimentacioacuten convenio con SODREbull Programas de CERCANIacuteA UCC ETAF JenRed bull Referentes MIDES en Hogares Estudiantiles bull OTE y SOCAT A los diferentes territorios socioeducativos a traveacutes de las Unidades Educativas Territoriales (UET) se les propone presentar proyectos para ser realizados por los actores en estos territorios Hasta fines de 2019 se concretaron un total de 33 proyectos en los siguientes departamentos Artigas (1) Canelones Centro (1) Cerro Largo (1) Colonia (9) Durazno (1) Flores (1) Florida (2) Lavalleja (1) Maldonado (3) Montevideo Este (1) Montevideo Oeste (2) Paysanduacute (1) Riacuteo Negro (1) Rivera (1) Rocha (2) Salto (1) San Joseacute (2) y Tacuaremboacute (1) Treinta y Tres (1)Los proyectos instrumentados en los territorios socioeducativos son una herramienta de conso-lidacioacuten de la estrategia interinstitucional ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Logrando aunar a los actores de la comunidad en una modalidad de gestioacuten compartida de la educacioacuten En el marco del proceso de descentralizacioacuten que viene desarrollando la ANEP los espacios de organizacioacuten microterritoriales son de vital importancia para construir estrategias situadas a la medida de los problemas y de las fortalezas gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

85

Nombre del moacutedulo

233 Proyectos en Territorios Socio-Educativos (cont)

Resultados esperables

Con el Proyecto de TSE se espera que se logren generar viacutenculos Colaborativos de articulacioacuten territorial entre diferentes instituciones con foco en los procesos educativos de adolescentes y joacutevenes de modo de mejorar las oportunidades para su inclusioacuten educativa la continuidad en sus trayectorias asiacute como para que se ampliacuteen las ofertas recreativas culturales artiacutesticas y deportivas Estos logros deberaacuten estar claramente identificados y valorados en teacuterminos cuanti y cualitativos En teacuterminos de impacto la implementacioacuten de un Proyecto de TSE deberiacutea pro-mover la instalacioacuten de formas de trabajo colaborativas asiacute como generar capacidades y estruc-turas para el sostenimiento de las acciones en teacuterminos de co-responsabilidad interinstitucional para garantizar el derecho a la educacioacuten Para ello puede resultar efectivo en el marco de una ldquoComisioacuten de Implementacioacuten y Seguimiento del Proyectordquo con representantes de las institucio-nes y la comunidad evaluar la implementacioacuten del mismo y proyectar acciones a largo plazo para dar sustentabilidad al mismo

Responsables

Son responsables de su desarrollo diferentes actores puacuteblicos bajo la coordinacioacuten de la Admi-nistracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) Gobierno Departamental los actores locales Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Educacioacuten y Cultura Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Salud Puacuteblica Oficina de Planeamien-to y Presupuesto de la Repuacuteblica Secretariacutea Nacional de Deporte Instituto del Nintildeo y Adoles-cente del Uruguay Instituto Nacional de Empleo y Formacioacuten Profesional y la Administracioacuten de los Servicios de Salud del Estado

Participantes UET en los diferentes territorios

Recursos necesarios

Fondos necesarios para otorgar a los proyectosSupervisioacuten y acompantildeamiento teacutecnico

Observaciones

El equipo de la facultad de humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ha realizado un estudio detallado de la estrategia de trabajo en Territorios Socioeducativos Aquiacute solo hacemos una mencioacuten reducida como para conocer esta estrategia dentro del componente de acompantildea-miento de trayectorias educativas en los territorios Se pueden consultar aspectos formales de la presentacioacuten de estos proyectos en el documento que se cita en la bibliografiacutea para ampliar

Bibliografiacutea para ampliar

Proyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) - ldquoTodos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la pre-sentacioacuten y ejemplos de Proyectos implementados DSIE ANEP 2019Equipo Facultad Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten Fasciacuteculos ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios Socioeducativosrdquo Marzo 2019

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

86

Nombre del moacutedulo

234 Protocolos para Acompantildeamiento de Trayectorias Especiacuteficas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Entendemos estos protocolos como parte del componente de estra-tegias de acompantildeamiento

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de responder a situaciones de grupos o personas que requieren miradas desde una perspectiva de derechos particular y especiacutefica

Breve descripcioacuten

Los protocolos son indicaciones y marcos conceptuales a tener en cuenta cuando se consideran situaciones particulares Estos protocolos algunas veces son acuerdos interinstitucionales para tratar situaciones que requieren de una atencioacuten multidisciplinar o compleja

Objetivos Brindar marcos de reflexioacuten-accioacuten ante situaciones particulares

Descripcioacuten metodoloacutegica

El SPTE ha desarrollado distinto tipo de protocolos Entre los que sentildealamos aquiacute estaacuten bull Acciones afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transbull Acuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ense-

ntildeanza media (para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)bull Acuerdo interinstitucional con el INAU para proteger las trayectorias educativas de los ado-

lescentes de sus programas bull Acuerdo interinstitucional con el MIDES para desarrollar programas socioeducativos que per-

mitan fortalecer las trayectorias educativas desde los territorios y ampliar la jornada escolar bull Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescen-

tes en el marco del Sistema Nacional Integrado de SaludEn cada uno de estos protocolos se asumen algunas acciones o propuestas concretas para ser desarrollado en los diferentes centros educativos Las mismas variacutean seguacuten el tipo de acciones que se presentan

Resultados esperables

Prestar atencioacuten a situaciones particulares y especiacuteficas buscando respuestas adecuadas a cada una de ellas

Responsables Equipo Coordinador Central mdashdel Sistemamdash y autoridades de los distintos espacios con quie-nes se convenia

Participantes

Recursos necesarios

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo

bull Nota ndeg 95 Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones afirmativas hacia la poblacioacuten afro-descendiente y Transrdquo

bull Acta 29 Resolucioacuten 57 ldquoAcuerdo de cooperacioacuten ANEP-MIDES-INAUrdquobull ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de ma-

dres y padres en la Ensentildeanza Media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos)rdquo

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

87

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Ubicamos este enfoque en el componente de Acompantildeamiento a las Trayectorias Educativos

MotivoCausa que lo origina

La universalizacioacuten del acceso a la educacioacuten media requiere del disentildeo de escenarios educati-vos que aseguren la inclusioacuten educativa En tal sentido la disponibilidad adaptabilidad y accesi-bilidad de la oferta educativa a nivel de cada territorio son elementos claves para lograr la inclu-sioacuten educativa

Breve descripcioacuten

Hablamos de ldquoenfoquerdquo porque se trata de una estrategia integral que supera al concepto de ldquomoacutedulordquo En el SPTE es importante tener en cuenta a los estudiantes con distintas discapacidades y pen-sar coacutemo se los acompantildea para que puedan alcanzar los objetivos que se plantean Asimismo considerar un gran trabajo de articulacioacuten interinstitucional para posibilitar un aborda-je complejo y completo

ObjetivosFavorecer procesos de inclusioacuten educativa de estudiantes con discapacidades Articular acciones entre los diferentes organismos puacuteblicos que se ocupan de las distintas situa-ciones

Descripcioacuten metodoloacutegica

Durante 2018 sesionoacute coordinada por la DiSIE con frecuencia mensual la Mesa de Trabajo para las Situaciones de Discapacidad de la ANEP La misma estaacute integrada por representantes del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) a traveacutes del Departamento Integral del Estudiante (DIE) del Consejo de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de las Direcciones de Planea-miento Educativo y de Educacioacuten Baacutesica del Consejo de Educacioacuten Inicial y Primaria (CEIP) a traveacutes de la Inspectora Nacional de Ensentildeanza Especial del Consejo de Formacioacuten en Educa-cioacuten y de la Direccioacuten Sectorial de Educacioacuten de Joacutevenes y Adultos (DSEJA) y la Direccioacuten de Derechos HumanosEste espacio constituye un aacutembito privilegiado coordinar y planificar en clave de sistema educa-tivo las poliacuteticas de inclusioacuten educativa por un lado la construccioacuten de una viacutea en el inter-ciclo Primaria - EMB y la generacioacuten de sistemas de apoyoEn este sentido el trabajo sobre el interciclo devino en que en el periacuteodo de pre inscripcioacuten se pre inscribieron 1137 estudiantes provenientes de Escuelas de Educacioacuten Especial del CEIP de los cuales aproximadamente un 30 lo hacen a propuestas de educacioacuten media y el restante 70 lo hace a otras propuestasA nivel nacional se identificaron 48 espacios de articulacioacuten intra o interinstitucional para el acom-pantildeamiento de estudiantes con discapacidad entre instancias de Mesas Locales Espacio de trabajo con los equipos de salud centros de atencioacuten de nintildeos con discapacidad Inspeccioacuten CEIP y UCDIE para pensar la preinscripcioacuten espacio de trabajo con MIDES y Desarrollo Social de Intendencia participacioacuten en Comisioacuten Departamental de Discapacidad Proyectos de Terri-torio Socio-educativo enfocado a Discapacidad reuniones Directores del CES y CETP con fami-lias para difundir oferta educativa y jornadas de formacioacuten Con el propoacutesito de acompantildear el interciclo de los egresados de Educacioacuten Especial del CEIP se celebroacute un convenio entre CODICEN y UdelaR- que habilita la realizacioacuten de praacutecticas de estudiantes universitarios en centros de educacioacuten media que reciben estudiantes en situacioacuten de discapacidad El trabajo conjunto se enmarcoacute en un Espacio de Formacioacuten Integral con par-ticipacioacuten de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Psicologiacutearadicado en tres departamentos (Salto Lavalleja y Montevideo) El propoacutesito del espacio fue sostener y potenciar los ingresos traacutensitos y egresos educativos de estudiantes en situacioacuten de discapacidad en instituciones de Educacioacuten Media del Consejo de Educacioacuten Secundaria (CES) y del Centro de Educacioacuten Teacutecnico Profesional (CETP) a traveacutes de un abordaje singular con ella estudiante sus adultos de referencia y a nivel colectivo con sus pares sus docentes y el entramado territorial El trabajoacute se centroacute en el acompantildeamiento de la trayectoria educativa de 57 estudiantes gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

88

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Por otra parte en el Protocolo firmado entre la ANEP y el MIDES en febrero de 2019 se mencionan una serie de acuerdos interinstitucionales respecto de iniciativas y programas pensados especial-mente para esta poblacioacuten objetivo Para el disentildeo de estrategias socioeducativas en situaciones singulares2a Situaciones del estudiante2a1 DiscapacidadExisten un conjunto de normativas que conforman un marco legal en materia de discapacidad lo son la Convencioacuten sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008) la Ley general de Educacioacuten No 18437 la Ley 18651 de proteccioacuten integral de las personas con discapacidad (2010) y maacutes recientemente el Protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapa-cidad en los centros educativos (2017)En el protocolo de actuacioacuten para la inclusioacuten de personas con discapacidad en los centros edu-cativos se promueve a traveacutes de diversos capiacutetulos aspectos como la accesibilidad (fiacutesica comu-nicacional cognitiva) ajustes y apoyos necesarios para garantizar el derecho a la educacioacuten ree-ducacioacuten y formacioacuten profesional de los estudiantes en situacioacuten de discapacidadDesde el antildeo 2017 la DSIE viene desarrollando una fuerte apuesta en la buacutesqueda de escenarios de inclusioacuten educativa en ensentildeanza media para estudiantes que egresan de las escuelas especia-les de primaria Para ello se propone la instalacioacuten y conformacioacuten de Mesas Locales de Discapa-cidad de ANEP integradas por referentes de Educacioacuten Especial del CEIP de EMB y del equipo de inclusioacuten del CETP representantes del DIE del CES y actores locales y de la sociedad civil Se busca identificar los estudiantes que van a egresar para poder acompantildearlos y realizar su segui-miento En cada territorio se buscaraacute reconocer la diversidad de ofertas educativas y los recursos existentes en relacioacuten a propuestas accesibilidad docentes especializados Esto implica tambieacuten un trabajo sostenido con las instituciones de ensentildeanza media que los reciben utilizando las he-rramientas o propuestas disponibleCEIP Inspeccioacuten Nacional de Educacioacuten Especial a traveacutes de una red de escuelas aulas unida-des de apoyo proyectos equipos dispositivos estrategias recursos para favorecer los aprendi-zajes de nintildeos nintildeas y adolescentes con discapacidad problemas para aprender y altas capaci-dades CES Departamento Integral del Estudiante (DIE) se conforma con profesionales teacutecnicos especializados que trabajan en forma multi e interdisciplinaria que orienta y acompantildea a los equi-pos existentes en los diferentes territorios para generar reflexioacuten y abrir liacuteneas de investigacioacutenCentro de Recursos para alumnos ciegos y de baja visioacuten- (CeR ) se encarga de la inclusioacuten de los alumnos con DV en educacioacuten media de todo el paiacutes brindando herramientas didaacutectico-pedagoacute-gicas a los docentes asiacute como materiales adaptadosCentro de Recursos para Estudiantes Sordos (CeReSo) que aporta la creacioacuten de recursos para estudiantes sordos formacioacuten y asesoramiento a estudiantes docentes funcionarios inteacuter-pretes y familias en todo el paiacutes acerca de la educacioacuten de estudiantes sordos y monitorear el traacutensito escolar de los estudiantes CETP Inclusioacuten EducativaEn relacioacuten al MIDES se presentan a continuacioacuten las prestaciones posibles asociadas a PRONA-DIS y al Sistema Nacional de CuidadosAyudas Teacutecnicas (Pronadis) el CENATT (Centro Nacional de Ayudas Teacutecnicas y Tecnoloacutegicas) posibilita solicitar la adjudicacioacuten y preacutestamo de ayudas teacutecnicas y tecnoloacutegicas (silla de ruedas bastones audiacutefonos etc) para personas con discapacidad en situacioacuten de vulnerabilidad a traveacutes del correo electroacutenico cenattmidesgubuyUruguay Sin Barreras (Pronadis) es un programa del PRONADIS que abordaintegralmente la discapacidad Tiene como meta llegar a todas las personas con discapacidad del paiacutes especialmente a aquellas que se encuentran con mayores dificultades de acceso a los dife-rentes servicios Los equipos teacutecnicos procederaacuten a valorar en domicilio a las personas identifica-das a traveacutes de la aplicacioacuten de un formulario en el que se incluyen los instrumentos de medicioacuten de la discapacidad y la dependencia A su vez se releva informacioacuten relacionada con aspectos sociales y sanitarios para determinar las causas de la discapacidad asiacute como la situacioacuten socio-familiar Contacto uruguaysinbarrerasmidesgubuy gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

89

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Centro Nacional de discapacidad visual es un centro de rehabilitacioacuten integral para personas ciegas o con baja visioacuten El centro atiende a joacutevenes mayores de 12 antildeos y adultos con discapacidad visual El centro implementa un proceso de rehabilitacioacuten baacutesica funcional a traveacutes de su equipo mul-tidisciplinario especializado Contacto centrocachonmidesgubuy Asistentes Personales (SNIC) busca facilitar el acceso a cuidados de calidad por parte de las personas en situacioacuten de dependencia severa es decir que necesiten ayuda para realizar las activida-des baacutesicas de la vida diaria (comer beber ir al bantildeo desplazarse dentro y fuera del hogar etc) que residen en sus domicilios particulares en un marco de corresponsabilidad y equidadElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogar La contratacioacuten deberaacute ser siempre por un miacutenimo de 80hs horas mensualesLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia severa menores de 29 antildeos y mayores de 80 de todo el territorio nacionalLa solicitud de la prestacioacuten se realiza a traveacutes del Portal de Cuidados u Oficinas Territoriales del MI-DES Contacto Portal de Cuidados 0800 1811 o por celular al 1811 2a2 Embarazo AdolescentePara las situaciones de embarazo adolescente el centro educativo ndashamparado en reglamentaciones ya existentes (Acta 47 Res 2 Art 9 Acta 84 Res 1 del 131217)- disentildearaacute estrategias educativas que contemplen la realidad de cada estudiante El equipo de referentes de trayectorias buscaraacute cono-cer en cuaacutel servicio se estaacute asistiendo la adolescente tanto en aspectos meacutedicos como socio comu-nitarios (MIDES INAU ASSE FONASA) Esta informacioacuten posibilitaraacute al centro educativo disentildear es-trategias de acompantildeamiento junto con el servicio que correspondaDentro del MIDES el programa que aborda esta situacioacuten entre otras es Uruguay Crece Contigo (UCC)El componente del Programa de acompantildeamiento familiar de Uruguay Crece Contigo estaacute focalizado en los hogares con mujeres embarazadas yo nintildeosas y nintildeas menores de 4 antildeos que reuacutenan la doble condicioacuten de riesgo social y riesgo bioloacutegico o sanitario Excepcionalmente se consideraraacuten casos que presenten extremo riesgo social en ausencia de riesgo bioloacutegico2a3 Cuidado de hijos menores de 5 antildeosAcuerdo Interinstitucional ldquoApoyo a la continuidad educativa de madres y padres en ensentildeanza mediardquo ANEP INAU SNC (MIDES)2a4 Estudiantes desvinculadosLa ANEP desde sus diferentes desconcentrados viene desarrollando estrategias que promueven la revinculacioacuten de los estudiantes a los centros educativos mediante dispositivos que acompantildeen la reconstruccioacuten de la trayectoria escolar CETP ndash Moacutedulo de Integracioacuten Educativa Acta 157 Res164318 del 21618CES ndash Circular 2259 Acta 54 resolucioacuten 80 5122016 Joacutevenes en Red Joacutevenes en red estaacute dirigido a joacutevenes pertenecientes a hogares con ICC por enci-ma de umbral AFAM con ciclo baacutesico incompleto 14 antildeos cumplidos y hasta 23 antildeos y 11 meses que se encuentren desvinculados del sistema educativo y mercado formal de empleo Consideramos la desvinculacioacuten educativa cuando el joven no se inscribioacute en el antildeo lectivo (marzo a marzo) o habieacuten-dose inscripto tiene maacutes de 6 meses (entre 5 y 7 meses) de desvinculacioacuten del centro Lo cual quiere decir que no tenga registro de inscripcioacuten en ese antildeo (pensando desde marzo) Si tiene registro de alguna inscripcioacuten en ese antildeo (nuevamente desde marzo) hay que esperar 6 meses desde la fecha de ese registro para que pueda ingresar al programa2b Situaciones vinculadas al aacutembito familiarCuando los abordajes de las situaciones de ausentismo o fragilidad de la trayectoria educativa esteacuten vinculadas a situaciones del aacutembito familiar se articularaacuten las acciones de los equipos de trayectoria con los recursos presentes en territorio (Mides INAU ASSE etc)

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

90

Nombre del moacutedulo

235 Enfoque de Inclusioacuten Educativa (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Dentro del MIDES el programa Cercaniacuteas aborda algunas de estas situaciones La poblacioacuten obje-tivo de Cercaniacuteas estaacute compuesta por grupos familiares que se encuentran en situacioacuten de pobreza extrema mdashmedida a traveacutes del ICC3mdash y que presentan una serie de riesgos o dantildeos en una serie de dimensiones que constituyen el iacutendice de riesgo social (IRS) Para ajustar la focalizacioacuten ademaacutes del ICC se toma en cuenta el IRS (Iacutendice de Riesgo Social que considera la suma de riesgos detectados como ser consumo desustancias inseguridad alimentaria presencia de violencia domeacutestica integrantes con discapacidad entre otros) tambieacuten relevado a partir del formulario AFAM-TUS2b1 Situaciones de discapacidad en el aacutembito familiarTeleasistencia Domiciliaria (SNIC) la teleasistencia domiciliaria es un servicio de asistencia a distancia que busca asegurar la recepcioacuten-derivacioacuten inmediata y oportuna frente a necesidades que pueda experimentar una persona en su domicilio que requiera de una intervencioacuten de terceros Las persona usuaria dispondraacute de un dispositivo en su domicilio con conexioacuten a un Centro de Atencioacuten que se activa por pulsacioacuten y produce una alerta endicho centro Funciona las 24 horas durante los 7 diacuteas de la semana 365 diacuteas al antildeoElla usuarioa accede a un subsidio econoacutemico total o parcial (100 67 33 y 0) El porcentaje del subsidio seraacute determinado por el SNIC seguacuten la capacidad de pago y la carga de cuidados del hogarLa poblacioacuten objetivo de esta prestacioacuten son las personas con dependencia leve o moderada que residan en hogares particulares mayores de 70 antildeos de todo el territorio nacionalAsistentes Personales (SNIC) descripto arriba

Resultados esperables

Mayor y mejor presencia educativa de estudiantes con discapacidad y con otras situaciones que merecen atencioacuten especial

Responsables Aacuterea de Inclusioacuten Educativa (DSIE)

Participantes Estudiantes con distinto tipo de discapacidades yo situaciones especiales

Recursos necesarios

Informacioacuten adecuadaNormativa vigenteRecursos necesarios para el acompantildeamiento

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

91

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Esta iniciativa es en realidad un aacuterea de trabajo de la DSIE Por su inci-dencia en el acompantildeamiento de trayectorias la mencionamos aquiacute aunque teacutecnicamente no forma parte del SPTE

MotivoCausa que lo origina

Se valora la importancia de que los adolescentes esteacuten comprometidos con experiencias que extiendan o ampliacuteen su ldquotiempo educativordquo (ATE)

Breve descripcioacuten

Se busca prolongar el llamado ldquotiempo educativordquo a partir de la participacioacuten en actividades ex-traescolares organizadas con participacioacuten de organizaciones comunitarias espacios de orga-nismos puacuteblicos locales (intendencias) y programas de otros ministerios (INAU MIDEShellip)

ObjetivosFortalecer los procesos educativos de los nintildeos nintildeas y adolescentes en el marco de sus trayec-torias educativas a partir del disentildeo de estrategias socioeducativas departamentales en clave interinstitucional

Descripcioacuten metodoloacutegica

En la buacutesqueda de lograr estas articulaciones interinstitucionales para acompantildear trayectorias y extender el tiempo educativo se mencionan diferentes iniciativas en curso dependientes de di-ferentes organismos e instituciones (Noacutetese que si bien no todas estas articulaciones tienen referencia directa a la extensioacuten del tiempo educativo las mencionamos aquiacute para conocer la riqueza de articulaciones que se estaacute proponiendo construir desde el SPTE Para el disentildeo de estrategias socioeducativas a nivel de territorioDireccioacuten Nacional de Promocioacuten Sociocultural (DNPSC)A-Generacioacuten de propuestas socioculturales a partir del desarrollo territorial de las UCDIE las UCDIEs podraacuten postularse yo promover y apoyar territorialmente para la postulacioacuten al lla-mado ldquoEmergentesrdquo (apertura en marzo) donde se ponderaraacute especialmente las postulaciones que lleguen desde espacios o centros educativos Para el caso del llamado ldquoNuevos Sentidosrdquo (apertura en mayo y julio) se ponderaraacuten particularmente las propuestas de las UCDIEs en tanto aporten al ejercicio del derecho a la educacioacuten contemplando temaacuteticas como diversidad se-xual afro-descendencia migracioacuten personas mayores y discapacidad En ambos casos la UC-DIE deberaacute emitir carta de aval al colectivo que se postuleAsimismo la UCDIE podraacute articular con las propuestas de ldquoComunidades Culturalesrdquo que fun-cionen en su departamento las cuales se dirigen a la implementacioacuten de propuestas de forma-cioacuten sociocultural y circulacioacuten socialB-Coordinacioacuten de espacios de formacioacuten a nivel territorial en las temaacuteticas de CentrosPromotores de Derechos desde la Estrategia CPD se informaraacute a las UCDIEs de las propuestas de formacioacuten a nivel territorial que puedan contribuir al apoyo de los equipos de referentes de trayectorias asiacute como las demandas de Abordajes en Promocioacuten de Derechos (APD) que lleguen al equipo coordinador de la Estrategia De la misma manera las UCDIEs podraacuten establecer contactos con las Referentes de CPD yo el Equipo Coordinador de la Estrategia para el planteo de situaciones puntuales asociadas a la promocioacuten de derechos para coordinar el desarrollo de APDs C-Ampliacioacuten del tiempo escolar a los efectos de contribuir al desarrollo de liacuteneas de amplia-cioacuten del tiempo escolar se propone contemplar la propuesta de Territorios de la Danza (espacios de formacioacuten y creacioacuten en danza en formato de taller comunitario en convenio con el Sodre)D-Integracioacuten educativa a los efectos de favorecer la integracioacuten educativa entre instituciones de un mismo territorio estaacute a disposicioacuten la postulacioacuten al programa ldquoPintaacute tu lugar pintaacute tu mundordquo que implica la intervencioacuten artiacutestica a traveacutes de murales en espacios puacuteblicos de la co-munidad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

92

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

E-Acompantildear las iniciativas territoriales que favorezcan la inclusioacuten educativa apoyando aperturas de FPB en modalidad comunitaria contribuir en el seguimiento de las cohortes a tra-veacutes de los RRHH de la Divisioacuten Socioeducativa favorecer las aperturas en TSE y asegurar el monitoreo de las mismasF-Adolescentes egresados de Fortalecimiento Educativo favorecer la vinculacioacuten de los Operadores Sociales con las UCDIEs para el acompantildeamiento de los estudiantes intraciclo y seguimiento de la cohorte Organizar la demanda sobre oferta educativa priorizando estudiantes entre 12 y 17 antildeosG-Identidad mecanismos de gestioacuten de documentacioacuten especialmente en los interciclos en los periacuteodos previos a la inscripcioacuten Promover campantildeas por la identidadH-Poblacioacuten afrodescendiente migrante y de la diversidad sexual trabajar las liacuteneas de diversidad sexual afrodescendencia y derechos de las personas migrantes dado que las poliacuteti-cas sociales deben atender prioritariamente a aquellos grupos cuyos derechos se ven vulnera-dos a causa de pautas discriminatorias y en tanto es objetivo fundamental de esta Direccioacuten transversalizar las perspectivas de derechos humanos igualdad y no discriminacioacuten desde las dimensiones de geacutenero generaciones y etnia-raza en las poliacuteticas socialesDireccioacuten Nacional de Economiacutea Social e Integracioacuten Laboral (DINESIL)A-Uruguay Trabaja ordenar la oferta ANEP a nivel departamental de los lugares a ser interveni-dos por Uruguay Trabaja y presentarlo en la MIPS correspondiente (esto puede realizarlo la Coordinacioacuten de UCDIE o un representante de la Comisioacuten Descentralizada)Facilitar el seguimiento de los hijos de los participantes que integren las cohortes seguidas a traveacutes de los equipos teacutecnicos de las OSC que gestionan Uruguay Trabaja B-Emprendimientos productivos coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de situaciones familia-res con potencialidad para postularse al programaC-Cooperativas Sociales facilitar talleres de cooperativismo a familias o zonas donde las UC-DIEs detecten intereacutes en cooperativizarseINSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJU)A-Fondo de Iniciativas Juveniles (FIJ) y Somos de Acaacute poder incorporar la temaacutetica educa-cioacuten en ambos fondos y ponderar los colectivos organizados en centros educativos de territorios socioeducativosB-Impulsa apoyo y coordinacioacuten en la liacutenea de ampliacioacuten del tiempo escolar tanto en el intra como en el interciclo Contribucioacuten en la difusioacuten de la oferta educativaC-Talleres de orientacioacuten vocacional coordinacioacuten a traveacutes de las UCDIEs de la demanda de talleres enfocados en la poblacioacuten que culmina ciclos educativos (priorizando EMS)Direccioacuten Nacional de Evaluacioacuten y Monitoreo (DINEM)En caso de que sea necesario realizar visitas a familias se podriacutea evaluar la posibilidad de que los equipos de campo de DINEM contribuyan en esta tarea tomando contacto junto con los equipos ANEP con las y los adolescentes que se encuentran desvinculados en el marco de la estrategia de Seguimiento de TrayectoriasCon articulaciones entre programas estatales y organizaciones socialesDesde el aacuterea de ampliacioacuten de tiempo escolar tambieacuten se han hecho experiencias de distinto tipo que es importante tener en cuenta en funcioacuten de las diferentes articulaciones interinstitucio-nales que las han hecho posibles Hay que destacar que el dispositivo de ldquoProyectos en terri-torios socioeducativosrdquo ha sido la iniciativa que apoyoacute y en algunos casos posibilitoacute el traba-jo con las organizaciones sociales de distinto tipo de ampliacioacuten del tiempo educativo En esta articulacioacuten el lugar de las UCDIEs ha sido clave para generar viacutenculos e impulsar proyectos colectivos Veamos algunos ejemplos de estas acciones que se desarrollaron en los territoriosEn el Departamento de Colonia en localidades del interior mdashpor ejemplo Nueva Palmiramdash se desarrollaron acciones para consolidar un espacio propio para adolescentes luego de su turno escolar con participacioacuten de programas puacuteblicos y de organizaciones sociales gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

93

Nombre del moacutedulo

236 Extensioacuten de Jornada Escolar con Participacioacuten Comunitaria (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

En Carmelo y en la zona oeste de Montevideo se instalaron ldquoescuelasrdquo de canotaje para joacute-venes estudiantes en el marco de los proyectos de Territorios Socio Educativos Estas escue-las se realizan con la participacioacuten de los clubes naacuteuticos de estas comunidades Los proyectos permiten re-equipar a estos espacios para permitir el acceso y participacioacuten de los joacutevenes en estas iniciativas Tambieacuten en Colonia se desarrolloacute el proyecto ldquoEn Bici Nos Movemosrdquo que puso a disposicioacuten de los joacutevenes estos medios de transporte para que pudieran realizar salidas grupales o visitas en grupo De esta manera se promociona la utilizacioacuten de las bicicletas al tiempo que se les fa-cilita a los estudiantes el acceso a las mismas Todo esto se realizoacute con participacioacuten de organi-zaciones que promueven este tipo de transporte En el departamento de Salto tuvo lugar el ldquoBauacutel moacutevil de ciencia y roboacuteticardquo Consta de un equipamiento moacutevil para promover la cultura cientiacutefica en distintos espacios comunitarios de la ciudad Esta iniciativa se trabajoacute con varias organizaciones del Barrio Artigas

Resultados esperables

Adolescentes en situaciones de vulnerabilidad pueden acceder a ofertas educativas no formales en sus territorios extendiendo su ldquotiempo educativordquo

Responsables Organismos funcionando en red en los territorios

Participantes Adolescentes de Educacioacuten Media Baacutesica y Superior

Recursos necesarios

Acuerdos institucionalesEspacios disponibles para estas actividadesMateriales necesarios para la realizacioacuten de talleres y otras actividades

Observaciones Los ldquoCampamentos Educativosrdquo que son una de las maneras de extender el tiempo educativo se presentan en una ficha especial

Bibliografiacutea para ampliar

bull Protocolo ANEP- MIDES (febrero de 2019)

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

94

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Los ldquoCampamentos Educativosrdquo son una de las modalidades de am-pliacioacuten del tiempo educativo (ATE) Por sus caracteriacutesticas y volumen dentro de la DSIE hemos decidido presentarlos en una ficha particular

MotivoCausa que lo origina

Brindar a los estudiantes la oportunidad de participar de ldquocampamentos educativosrdquo como ex-periencias recreativas y educadoras

Breve descripcioacuten

Es un dispositivo de ampliacioacuten del tiempo escolar con una modalidad de caraacutecter inclusivo transversal e interinstitucional

ObjetivosAmpliar el tiempo pedagoacutegico y los escenarios formativos de lasos estudiantes que favorezca trayectorias educativas continuas y completas dirigido a una formacioacuten integral de los sujetos De esta forma aporta a las liacuteneas de trabajo relacionadas al Sistema de Proteccioacuten de Trayecto-rias Educativas a la Inclusioacuten Educativa y a la Ampliacioacuten del Tiempo Escolar (ATE)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El Programa de Campamentos Educativos impulsados por la Direccioacuten de Integracioacuten Educativa (DSIE) de la ANEP cumpliraacute diez antildeos en 2019 La DSIE convenia con diferentes organizaciones especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos siguiendo asiacute una importante tradicioacuten de participacioacuten social y trabajo asociativo que tiene el paiacutes Los Campamentos Educativos son experiencias clave en la vida de los grupos y de las personas Son instancias de encuentro y reencuentro con sus pares y docentes en contacto con la natu-raleza con un programa educativo recreativo donde se presentan distintas situaciones grupales para resolver de forma colectiva en un clima disfrutable Esto es posible a traveacutes de juegos y actividades participativas que afianzan los viacutenculos y generan espacios de creacioacuten colectiva y cooperacioacuten Son experiencias educativas particulares que colaboran en la mejora del clima escolar transitan-do por distintas actividades y propuestas luacutedicas con la intencioacuten de fortalecer al grupo y a sus integrantesEl proyecto tiene un caraacutecter transformador porque para muchos de los participantes esta pro-puesta representa una de las primeras experiencias de integracioacuten y ofrece posibilidades de circulacioacuten fuera de su entorno cotidianoEl programa incluye todos los servicios de traslado y alimentacioacuten a lo cual se suma la estrategia pedagoacutegica con la participacioacuten de equipos especializados que reciben a los estudiantes en cada campamentoEsto permite que la experiencia genere en cada uno de los participantes un impacto realmente significativo porque tiene un caraacutecter integral que atiende todas las dimensiones de la persona Tambieacuten es un aprendizaje para los propios docentes ya que los campamentos son momentos realmente muy importantes en lo relativo a la conexioacuten con cada uno de los acampantes Estas instancias de encuentro permiten romper algunos esquemas descubrir otros aspectos y ver a las personas desde un lugar totalmente diferente lo cual a menudo la rutina del trabajo institu-cional no permiteEn el marco del proceso de descentralizacioacuten la participacioacuten de las Comisiones Descentraliza-das (CD) en la definicioacuten de los criterios para la seleccioacuten de la poblacioacuten que asiste a los Cam-pamentos Educativos (CE) de su departamento o jurisdiccioacuten permitioacute una mejor contextualiza-cioacuten de esta liacutenea de trabajo y aportoacute a orientar su implementacioacuten y ejecucioacuten en el sentido de las poliacuteticas educativas definidas para el presente quinquenioLa Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica (ANEP) realizoacute en diez antildeos (2009-2019) 3432 campamentos educativos con la participacioacuten de 213280 acampantes de entre 6 y 17 antildeos de edad y de 27167 docentes de todos los subsistemas de la ensentildeanza puacuteblica Ademaacutes partici-paron 8891 acampantes entre familias acompantildeantes de la comunidad u otras personas que participaron de dichas actividades La inauguracioacuten del programa se concretoacute en 2009 en Cam-pamento Artigas de la ACJ en el Departamento de Colonia realizando el primer campamento educativo de este proceso

Resultados esperables

Mayor circulacioacuten social y el acceso al patrimonio cultural por parte de los participantesFortalecer la inclusioacuten y el compromiso educativo de los estudiantes y su relacioacuten con sus do-centes para fortalecer asiacute sus trayectorias escolares gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

95

Nombre del moacutedulo

237 Campamentos Educativos (cont)

Responsables

DSIE ndash ATE ndash Campamentos EducativosOrganizaciones conveniantes con la DSIE para la organizacioacuten de los campamentosComisioacuten Coordinadora de Campamentos EducativosComisiones descentralizadas de la ANEP

Participantes Estudiantes y docentes de centros educativos CEIP CES CETP-UTU

Recursos necesarios

Presupuesto asignado para organizacioacuten de campamentosOrganizaciones especializadas en recreacioacuten en los territorios

Observaciones

El programa es anterior al surgimiento del SPTE y se ha incluido a su dinaacutemica a partir de su pertenencia a la DSIE En los uacuteltimos antildeos ha disminuido su presupuesto general y por ende la cantidad de campa-mentos realizados Dentro de las actividades del aacuterea se han realizadobull ldquoAcampa Comunidadrdquo una propuesta con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecti-

cas en Territorios)bull ldquoObservatorio 5rdquo Campamentos para el Fortalecimiento de la Territorialidad una propuesta

con caracteriacutesticas propias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)bull Campamentos para el fortalecimiento del interciclo una propuesta con caracteriacutesticas pro-

pias (ver seccioacuten 4 de Praacutecticas en Territorios)

Bibliografiacutea para ampliar

bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 1rdquo Diciembre 2013bull ANEP ldquoCampamentos Educativos 2rdquo Diciembre de 2014

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

96

Nombre del moacutedulo

238 ldquo0800 - Orientacioacuten Educativardquo

Ubicacioacuten dentro del SPTE

En el marco de las estrategias de acompantildeamiento se ubica dentro de la estructura de gestioacuten del sistema al servicio del acompantildeamiento a las trayectorias

MotivoCausa que lo origina

Constatacioacuten de la importancia de dar respuesta actualizada y oportuna de modo unificado a los efectos de acompantildear las trayectorias

Breve descripcioacuten

Es un servicio de atencioacuten telefoacutenica que da respuesta a diversos aspectos vinculados a las trayectorias educativas asiacute como da informacioacuten sobre la oferta educativa Es tambieacuten un instru-mento de apoyo del SPTE en seguimiento de cohorte y las diferentes etapas de inscripcioacuten temprana interciclo preinscripcioacuten y confirmacioacuten

Objetivosbull Configurar un servicio telefoacutenico soporte para el apoyo al SPTEbull Ofrecer un servicio telefoacutenico gratuito como instrumento de apoyo a las trayectorias educati-

vas mediante el cual se puede conocer la oferta educativabull Obtener informacioacuten sobre la demanda de oferta educativa

Descripcioacuten metodoloacutegica

Consta de un servicio telefoacutenico con liacutenea gratuita 0800 que funciona de lunes a viernes de 9 a 19hs la cual es atendida por operadores que dan informacioacuten y generan formularios con la in-formacioacuten de quien demanda el servicio causas y respuestas a partir del cual se derivaraacute y se buscaraacute dar solucioacutenEn situaciones que asiacute lo demandan los operadores se comunican con la poblacioacuten objetivo (confirmacioacuten- seguimiento de cohorte) y registran la informacioacuten que se solicita

Resultados esperables

bull Acompantildear los procesos que lleva adelante el SPTEbull Garantizar que la informacioacuten sobre oferta educativa llegue a quieacuten la demandebull Brindar informacioacuten sobre los procedimientos de preinscripcioacuten y confirmacioacutenbull Generar informacioacuten que permita conocer la demanda que sea insumo para la generacioacuten de

propuesta

Responsables DSIE

Participantes Equipo orientadores telefoacutenicos coordinador responsable de la DSIE un asistente del SPTE

Recursos necesarios

Soporte telefoacutenico software de registro

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

97

Nombre del moacutedulo

239 Otras acciones asociadas de los subsistemas

Ubicacioacuten dentro del SPTE

Se trata de acciones impulsadas por los otros subsistemas (CES CETP CEIP CFEhellip) con la intencioacuten de acompantildear o proteger las trayectorias educativas de sus estudiantes

MotivoCausa que lo origina

Encontrar respuestas que permitan proteger las trayectorias de los estudiantes dentro de las herramientas con que cada subsistema cuenta

Breve descripcioacuten

Entre otras estrategias propias de cada subsistemas mencionamos la de Maestros Comunita-rios Centros Educativos Comunitarios Centros Educativos Asociados Programa Noacuteveles Do-centes Desarrollo de Adecuaciones Curriculares en CEShellip como algunas de los ejemplos de este tipo de praacutecticas Algunas anteceden a la misma creacioacuten del SPTE y han generado sinergias con la intencionali-dad del Sistema trabajando en conjunto en los territorios valoraacutendose sus esfuerzos comunes para proteger las trayectorias En la seccioacuten 4 se presentan algunas fichas de estas praacutecticas institucionales que dan cuenta de varias de estas acciones en los territorios

Objetivos

Descripcioacuten metodoloacutegica

Resultados esperables

Resolver situaciones particulares que se dan al interior de cada uno de los subsistemas y que ponen en riesgo las trayectorias de los estudiantes

Responsables CES CEIP CETP-UTU CFE

Participantes Docentes equipos directivos inspectores estudiantes de los diferentes subsistemas

Recursos necesarios

ObservacionesSeriacutea muy importante que desde los subsistemas se pudiera identificar y sistematizar las praacutec-ticas que contribuyen o se alinean con los propoacutesitos del SPTE para fortalecer los resultados que se proponen

Bibliografiacutea para ampliar

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

98

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Ubicacioacuten dentro del SPTE

La formacioacuten de los equipos que participan del SPTE es uno de los componentes que el equipo de coordinacioacuten identifica como funda-mental para el desarrollo de la misma

MotivoCausa que lo origina

Necesidad de contar con equipos orientados y enfocados a lograr los propoacutesitos que el sistema se ha propuesto y dotarlos de las herramientas necesarias para poder

Breve descripcioacuten

El equipo de coordinacioacuten del SPTE desarrolloacute un intenso proceso de formacioacuten a nivel territorial que se completoacute con un curso semipresencial de formacioacuten para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media

Objetivos

Este proceso de formacioacuten tiene como objetivo general promover procesos formativos para Referentes de Trayectorias Educativas de Educacioacuten Media y demaacutes actores del sistema en torno a la temaacutetica de acompantildeamiento como praacutectica inherente a la proteccioacuten de las Trayec-torias EducativasAsimismo en teacuterminos de objetivos especiacuteficos se planteabull Profundizar en la transmisioacuten de los lineamientos de poliacutetica educativa que dan soporte el

Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativasbull Aproximar marcos de referencia teoacuterico para la construccioacuten del rol de Referente de Trayec-

torias Educativas desde una perspectiva de acompantildeamientobull Problematizar la construccioacuten de miradas discursos y sus efectos en torno a los adolescen-

tes en tanto sujetosbull Aportar elementos conceptuales y metodoloacutegicos para la construccioacuten de estrategias de

acompantildeamiento desde diversas dimensiones y niveles de abordajebull Promover el uso de los sistemas de informacioacuten en tanto herramienta al servicio de la protec-

cioacuten de las Trayectorias Educativas

Descripcioacuten metodoloacutegica

Los agentes en educacioacuten constituyen un aspecto estrechamente relacionado a la implementa-cioacuten de las poliacuteticas educativas cuestioacuten que reviste particular relevancia en el de un Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas en lo que refiere al disentildeo e implementacioacuten de estrate-gias de acompantildeamiento en favor de garantizar la proteccioacuten y continuidad de las mismasDesde el principio se abordoacute una aproximacioacuten a esta formacioacuten a nivel del paiacutes desde encuen-tros organizados por la DSIE ya que se identificoacute que existiacutea una demanda de formacioacuten que proveniacutea del propio territorioLos espacios de formacioacuten en territorio se convirtieron ademaacutes en una manera concreta de ampliar y expandir la loacutegica de construccioacuten del SPTE ya que permitieron profundizar el diaacutelogo y el intercambio con los diferentes actores que participan en la poliacutetica a nivel territorial conocer sus inquietudes necesidades propuestas etc En el marco de una poliacutetica integral de formacioacuten permanente para los docentes de la ANEP se toma la siguiente consideracioacuten ldquo() la formacioacuten de los docentes estaacute estrechamente relacio-nada con las poliacuteticas educativas desarrolladas por la administracioacuten de la educacioacuten Esto es una consecuencia directa de las condiciones necesarias para la implementacioacuten de cualquier poliacutetica educativa porque los docentes son quienes la llevan a la praacutecticardquo (DSPE 2018 p4) Por ello se entendioacute pertinente y necesario dar lugar a un espacio formativo que profundizara en la temaacutetica de acompantildeamiento desde una modalidad que combinara lo presencial y lo virtual generando asiacute un dispositivo que acumule capacidades para la ANEP en diversas dimensionesDesde el Equipo de Coordinacioacuten se trabajoacute en forma descentralizada con oportunidades de formacioacuten situada en los distintos territorios A esta modalidad se la complementoacute con un curso semipresencial de formacioacuten en Acompantildeamiento a las las trayectorias Educativas en Centros de Educacioacuten Media Baacutesica con una primera edicioacuten 2019 que es avalada por la Comisioacuten de Educacioacuten Permanente y Posgrados de CFE gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

99

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

El curso se propone en una modalidad mixta que combina dos instancias de caraacutecter presencial con exposiciones docentes y propuestas de trabajo en taller para los cursantes con propuestas de caraacutecter virtual que contienen actividades de intercambio en foros lectura de materiales teoacuteri-cos y despliegue de otros recursos didaacutecticos como audiovisuales Los contenidos se estructuran en 3 moacutedulos temaacuteticos que se hilvanan en la metodologiacutea de trabajo tratamiento y evaluacioacuten y un ldquoEspacio Multiplicadorrdquo en el que se dispondraacuten materiales que permitiraacuten al cursillista trabajar en su centro educativo los aspectos transitados en el cursoEl curso inicia con moacutedulo de bienvenida y presentacioacuten Los contenidos se han estructurado en tres moacutedulos con una duracioacuten de dos semanas cada uno maacutes una semana para revisioacuten y entrega de tarea final y una semana para evaluacioacuten y cierre del curso La apertura de cada Moacutedulo se realiza de acuerdo al cronograma previstoEl curso tiene una carga de trabajo total de 150 horas distribuidas de la siguiente manerabull Presenciales 15bull Asistidas 75bull Trabajo independiente 60Cada Moacutedulo consta de dos clases que se habilitan los diacuteas lunes las clases 1 de cada moacutedu-lo y los diacuteas jueves las clases 2 quedando una frecuencia de 10 diacuteas entre cada claseCada clase virtual estaacute formada porbull Un texto de lectura obligatoria al que llamaremos Clasebull Recursos de tres tipos a) aportes conceptuales mdashdivididos en obligatorios y opcionalesmdash

b) documentos y c) recursos metodoloacutegicosbull Actividad (Tarea yo foro)Ademaacutes se realizan dos instancias presenciales las cuales tendraacuten lugar promediando el curso y al cierre del mismoComo todo curso que implementa una modalidad ldquoa distanciardquo se asigna un tutor a los distintos grupos de docentes en formacioacuten Cada tutor ingresaraacute al aula virtual diariamente por lo que las inquietudes de los participantes son respondidas en un plazo maacuteximo de 24 horas No obstante se promueve el espiacuteritu de colaboracioacuten y se anima a los participantes a responder las dudas de sus compantildeeros si consideran que pueden ayudar a avanzar con su respuestaPor otra parte este curso dispone de las siguientes herramientas de comunicacioacutenbull Foro de presentacioacuten (permitiraacute conocernos entre compantildeeros y tutores)bull Foro de consulta en cada moacutedulo (destinado a que puedan expresar alliacute las dudas y consultas

que surjan en el trayecto del curso)bull Espacio de intercambio docenteestudiante en las Tareas del cursobull Mensajeriacutea internaSe realiza una evaluacioacuten continua mediante la accioacuten tutorial y actividades al finalizar cada moacute-dulo Los participantes que cumplan con todos los requisitos de aprobacioacuten reciben el certifica-do correspondientePara aprobar el curso es necesario que los cursantes realicen todas las actividades de cada moacutedulo y que el tutor las califique como aprobadas incluyendo el ldquoTrabajo Finalrdquo de caraacutecter individual que se entrega al finalizar el curso y se va construyendo a lo largo del mismo en etapasUna vez finalizado el curso y realizado todo el proceso de certificacioacuten por parte de los tutores se les comunica a los cursantes la viacutea institucional y momento en que pueden acceder al certifi-cado de aprobacioacuten del mismo gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

100

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Descripcioacuten metodoloacutegica

Trabajo Final Integrador

bull Propuesta de acompantildeamiento a las trayectorias educativas

del 2511 al 212

Evaluacioacuten final del curso

bull Evaluacioacuten en plataforma del curso y el proceso de tutoriacutea

312 al 612

gtgt

gtgt

Estructura de moacutedulos

Contenidos Fechas

Bienvenida bull Video de bienvenidabull Edicioacuten del perfilbull Foro de presentacioacutenbull Guiacutea del curso

Del 169 al 219

Moacutedulo 1Trayectorias educativas poliacuteticas y perspectivas

Clase 1bull Poliacutetica de proteccioacuten de trayectoriasbull Trayectorias Educativas ideales y realesActividad 1

Clase 2bull Referente de trayectorias Educativas

lugar de agente de educacioacuten Rol y funciones de los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas

Actividad 2

Del 239 al 210

Del 310 al 1210

Moacutedulo 2Los sujetos de la accioacuten educativa

Clase 1bull Efectos de los discursos en la produc-

cioacuten de subjectividadbull Sujeto desde una loacutegica de lugaresActividad 1

Clase 2bull Sujeto de la educacioacutenActividad 2

Del 1410 al 2310

Del 2410 al 211

Moacutedulo 3Acompantildeamiento a las trayectoria educativas

Clase 1bull La composicioacuten de situaciones como

parte del acompantildeamiento Actividad 1

Clase 2bull Estrategias para el compantildeamiento de

las trayectorias educativasActividad 2

Del 411 al 1311

Del 1411 al 2312

Jornadas Presenciales Fecha

Jornada I 18 de octubre - 830 a 1600 hrs

Jornada II 6 de diciembre - 830 a 1600 hrs

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

101

Nombre del moacutedulo

3 Formacioacuten de equipos de actores educativos de los territorios (cont)

Resultados Esperables

Equipos de referentes territoriales e integrantes de UCDIEs capacitados y fortalecidos

Responsables Equipo de coordinacioacuten central del SPTE (DSIE)

Participantes

En la capacitacioacuten situada en los territorios participan los Inspectores las UCDIES los equipos de direccioacuten y los RTE Se concreta la participacioacuten de unos 2000 participantes por antildeo de todo el paiacutes En la primera edicioacuten del curso semipresencial que se destina a los Equipos de Referentes de Trayectorias Educativas de Centros de Educacioacuten Media definidos por CES y CETP se inscriben 100 referentes de CES y 100 de UTU de la zona Metropolitana (Canelones y Montevideo) La focalizacioacuten tiene que ver con necesidades especiacuteficas detectadas en estos territorios

Recursos necesarios

Viajes al interior del paiacutes Equipos de acompantildeamiento y formacioacutenParticipacioacuten de formadores externos Plataforma de capacitacioacuten virtualRequerimientos de educacioacuten presencial (sedes equipamiento disponibilidad de tiempos)

Observaciones

Bibliografiacutea para ampliar

bull DSIE (2019) Guiacutea del Curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias Educativasrdquo Obra publicada bajo licencia CCBYNCSA

gtgt

4 PRAacuteCTICAS EN LOS TERRITORIOS

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres 2 Articulacioacuten interinstitucional 3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo 4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro 5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute 6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto 7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo 8 ACAMPA COMUNIDAD 9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo

105

En esta seccioacuten presentaremos algunas praacutecticas concretas referidas a los moacutedulos que pudimos conocer en la seccioacuten anterior desarrolladas en los territorios y de las que es posible extraer apren-dizajes recomendaciones y orientaciones para la expansioacuten del SPTE

Cada una de ellas seraacute presentada siguiendo el esquema de ficha que a continuacioacuten indicamos

Por la naturaleza de las praacutecticas es posible que algunos campos de las fichas no sean comple-tados

Ficha de sistematizacioacuten

bull Nombre de la Praacutectica bull Sede de Aplicacioacuten iquestDoacutende se realiza la praacutectica Nombre de la sedebull Moacutedulo de referencia iquestA queacute moacutedulo de la sistematizacioacuten se refierebull Descripcioacuten Breve explicacioacuten de la praacutectica de referenciabull Contexto de aplicacioacuten Caracteriacutesticas del territorio en el cual se desarrolla la praacutecticabull Modalidad de aplicacioacuten Explicacioacuten de coacutemo se implementa el moacutedulo Otras fuentes

videos publicaciones para ampliar la informacioacuten bull Actores que intervienen Identificacioacuten de los distintos actores que participanbull Aciertos en la praacutectica Logros que se han podido observar bull Problemas encontrados durante la aplicacioacuten Dificultades encontradas bull Sugerencias bull Responsables iquestQuieacutenes llevan adelante la praacutectica en cuestioacutenbull Contacto Datos institucionales para conocer la experiencia bull Observaciones Cualquier otra informacioacuten de intereacutes Fotos de la experiencia

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

106

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Treinta y Tres Orientales

Moacutedulo de referencia

El Sistema de Trayectorias Educativas (STE) (225) y los moacutedulos de Trayectorias Informadas (222 y 226)

Descripcioacuten

Se abordan las situaciones que llegan por STE (seguimiento de cohorte) listado de estudiante en riesgo (DSIE) y Moacutedulo de AsistenciaLa situacioacuten del ADOLESCENTE ndash ESTUDIANTE se piensa desde tres dimensionesbull Familiar (grado de acompantildeamiento)bull Institucional (que ofrece el sistema educativo)bull Comunitario (recursos que funcionen como soporte)Objetivos trazados por la UCDIE Treinta y Tresbull Promover la proyeccioacuten de continuidad educativa de adolescentes que no tiene inscripcioacuten

en 2019 desvinculados yo con riesgo de desvinculacioacuten en educacioacuten formalbull Generar acercamiento del sistema educativo al adolescente (encuentro en ldquosurdquo espacio)bull Indagar motivos yo factores de riesgos en el viacutenculo educativo y generar posibles acuerdosPrincipales acciones y actividadesbull Se realiza buacutesqueda del estudiante en los distintos sistemas de informacioacuten y solicitando

colaboracioacuten a otras instituciones para conocer el recorrido y trayectoria educativa y facilitar su localizacioacuten

bull Contacto telefoacutenicobull Visitas en domicilio de estudiantesbull Siempre se procura la presencia de un adulto y del estudiante en el momento del encuentro

Con algunos centros se acuerda que un integrante del Equipo de RTE acompantildee en visitasbull Se articula yo coordinan acciones con otras instituciones u organizaciones de la comunidad

INAU Salud Mides (Sistemas de cuidados UCC Espacio Alitas entre otros)bull Se encuentran situaciones de otros integrantes del entorno del estudiante donde tambieacuten se

promueve yo articula su continuidad educativaProyecciones de trabajobull Acordar con ambas inspecciones (CES CETP) que un integrante del ERTE acompantildee en vi-

sitas a domicilio (cuando la unidad entiende pertinente)bull Generar instancias de encuentros y reflexioacuten con ERTE sobre praacutecticas educativas relaciona-

do al estar y habitar los centros educativosbull Mantener los encuentros mensuales con RTE referente de INAU participacioacuten en mesas de

trabajo y mesas de red localesbull Implementar un espacio comunitario DSEJA-NAU

Contexto de aplicacioacuten

El departamento de Treinta y Tres tiene unos 50500 habitantes El 28 son menores de 20 antildeos Hay 11700 estudiantes matriculados 88 Centros Educativos de distintos niveles y moda-lidades

Modalidad de aplicacioacuten

Utilizacioacuten de los sistemas de informacioacuten ANEP y de coordinacioacuten interinstitucional (Ej SMART MIDES)La informacioacuten se organiza a nivel Nacional Departamental y Local

Actores que intervienen

bull Equipo de la UCDIE de Treinta y Tresbull Inspecciones de CES y CETPbull Referentes de Trayectorias educativasbull Referentes de INAUbull Mesas locales territoriales

Aciertos en la praacutectica

bull Identificacioacuten y seguimiento de situaciones de adolescentes desvinculados del sistema edu-cativo formal

bull Valoracioacuten de espacios interinstitucionales de coordinacioacuten bull Generacioacuten de dispositivos de revinculacioacuten educativa gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

107

Nombre de la praacutectica

1 Seguimiento de Cohortes (STE) desde la UCDIE de Treinta y Tres

Problemas encontrados

Escasa formacioacuten de los Referentes de Trayectorias Educativas en temaacuteticas de acompantildeamien-to y seguimiento Debilidades en la definicioacuten de estrategias concretas que apoyen a los equipos escolares para el acompantildeamiento

Sugerencias Ampliar oferta educativa con formato semipresencial o virtual y semestralizacioacuten de los cursos para favorecer la flexibilidad

Responsables UCDIE Treinta y Tres

Contacto ucdietreintaytresgmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

108

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Sede de aplicacioacuten

Departamento de Rivera

Moacutedulo de referencia

Las UET (Unidades Educativas Territoriales) (215)

Descripcioacuten

Praacutectica de articulacioacuten territorial interinstitucional con foco en los territorios socioeducativos y las unidades educativas territoriales como modelo de articulacioacuten para la planificacioacuten del desa-rrollo de las poliacuteticas de integracioacuten educativa Cabe sentildealar que esta experiencia puede derivar en la conformacioacuten de una UET propiamente dicha o en otro modelo de articulacioacuten interinstitucional que se adapte a las necesidades y posi-bilidades que permita el territorio

Contexto de aplicacioacuten

Territorio Socioeducativo MANDUBIMandubiacute es el Barrio maacutes populoso de Rivera Ciudad al punto de tener una caracterizacioacuten de Localidad Seguacuten el INEConcentra una poblacioacuten levemente superior a los 6000 habitantes repartida praacutecticamente a la mitad entre hombres y mujeres Ademaacutes el grupo etario comprendido en la franja entre los 10 y los 19 antildeos es el maacutes numeroso de todos los agrupamientos por edad de la zona con un relevamiento de 1371 personas de las 6019 totales Vale mencionar que el segundo agrupamiento etario maacutes alto es el comprendido entre los 0 y 10 antildeos comprendiendo 1204 nintildeos del total de personasEn todas las instituciones educativas de la zona que trabajan con poblacioacuten de educacioacuten Media se relevan altos indicadores de Desvinculacioacuten y en Trayectorias Educativas no Continuas y Completas

Modalidad de aplicacioacuten

El modelo de articulacioacuten de la UCDIE en el Territorio se basa en la promocioacuten y construccioacuten de sinergias institucionales territoriales con el objetivo de avanzar en el abordaje empaacutetico de las trayectorias educativas de los adolescentes que lo habitan PUNTOS DE PARTIDAbull Deacutebiles iacutendices de desvinculacioacuten y repeticioacuten de maacutes de 30 apego al funcionamiento

institucional vertical e individual asignacioacuten de responsabilidades en relacioacuten a resultados educativosa las familias y estudiantes Cultura local conservadora resistente a la innovacioacuten

bull Oportunidades Presencia de Directores nuevos en el oficio consolidacioacuten del PES en el te-rritorio (Polo Educativo Superior) disposicioacuten de equipos como SOCAT presencia de organi-zaciones

Finalidad Que las instituciones aporten a la generacioacuten o fortalecimiento de Factores Protectores de la Trayectoria educativa y de reduccioacuten del Riesgo Educativo Los Proyectos TSE son herramientas vaacutelidas parabull La sensibilizacioacuten e involucramiento de los Actores presentes en el Territorio en la estrategia

de Proteccioacuten de Trayectorias bull El Fortalecimiento de los espacios interinstitucionales existentesbull Fomentar el viacutenculo entre los actores y su formacioacuten - actualizacioacuten en la poliacutetica educativaArticulacioacuten interinstitucional - UCDIE RIVERAOBJETIVOSbull Promover yo fortalecer el desarrollo de Herramientas Formativas que apunten a mejorar las

capacidades de los equipos de trabajo instalados en el Territorio con eacutenfasis en los equipos educativos y su accioacuten en las Trayectorias Educativas

bull Fortalecer el Viacutenculo y el arraigo en las relaciones entre Instituciones y Comunidad bull Promover la participacioacuten de los joacutevenes en espacios ATE de aporte a la Revinculacioacuten y

fortalecimiento de la Continuidad Educativa y dinamizar la relacioacuten entre joacutevenes participantes de esos espacios

Liacuteneas de accioacuten desarrolladas bull Espacios de encuentro entre estudiantes y joacutevenes de la regioacutenbull Ciclo de formacioacuten y actualizacioacuten para docentes educadores y operadores sociales de la

zona gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

109

Nombre de la praacutectica

2 Articulacioacuten interinstitucional (cont)

Actores que intervienen

CAIF - CECAP - UTEC - MCZ Mandubiacute - Polo Educativo - Escuelas de la zona - UdelaR - Cam-pus CETP - CERP del Norte - Impulsa ACJ INJU - Liceo Ndeg 8 CES - SOCAT ACJ Mandubiacute

Aciertos en la praacutectica

Frecuencia de encuentros institucionales para conocer el territorio compartir experiencias posi-tivas estrategias utilizadas y dificultades comunesAporte sustantivo de las instituciones del Polo Educativo Superior vinculaacutendolo al territorioExperimentacioacuten de las ventajas del trabajo articulado para la proteccioacuten de Trayectorias Educa-tivasFomento de la convivencia paciacutefica entre los joacutevenes de la zona

Problemas encontrados

Cultura local que no fomenta lo asociativoIncertidumbre en la continuidad de las Direcciones de centros maacutes participativasVulnerabilidades sociales que inciden en el trabajo adolescenteVulnerabilidades educativas con eacutenfasis en las historias de desarraigo institucional limitado ca-pital cultural rezago

Sugerencias

Profundizar en la definicioacuten de las estrategias de intervencioacuten territorial como ANEP de cada referente los SubsistemasContinuar los espacios de articulacioacuten territorial para promover las acciones en el marco de la proteccioacuten de trayectorias educativas

Responsables UCDIE Rivera

Contacto ucdieriveragmailcom

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

110

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Sede de aplicacioacuten

La Unidad Educativa Territorial de la Teja

Moacutedulo de referencia

Unidad Educativa Territorial (UET) (215)

Descripcioacuten

La UET del Barrio La Teja de Montevideo Oeste como mesa de encuentro interinstitucional es un espacio educativo donde irrumpen diferentes formas de mirar y de abordar donde se com-parten intentos donde se abre lugar a la experimentacioacuten pedagoacutegica y poliacutetica donde circulan otras claves para entender procesos ya conocidos donde nos damos el tiempo y el espacio para pensar y reflexionar en torno a nuestras praacutecticas maacutes cotidianas

Contexto de aplicacioacuten

El barrio La Teja estaacute identificado como Territorio Socioeducativo dado que cumple con el iacutendice compuesto por los siguientes indicadores bull Porcentaje de no asistencia a la educacioacuten formal entre los 12 y 17 antildeos bull Cantidad de adolescentes de 12 a 17 antildeos bull Proporcioacuten de poblacioacuten elegible de Asignaciones Familiares del Plan de Equidad como va-

riable de vulnerabilidad socioeconoacutemica

Modalidad de aplicacioacuten

La UET de La Teja se viene construyendo desde fines de 2017 en el marco de la loacutegica de traba-jo de integracioacuten educativa que propone la poliacutetica de proteccioacuten de trayectorias educativas de la ANEPSe reuacutenen mensualmente los actores educativos de la zona convocados desde la UCDIE con la finalidad de trabajar en torno a lo que refiere e interviene en las trayectorias educativas de los nintildeosas y adolescentes con anclaje en las instituciones de ANEPParticipan

CEIP Escuelas Ndeg 911258212 170174CES Liceos Ndeg 22 47 38 y 66CETP UTU La Teja CEC La Teja

Se incluye puntualmente a otros actores de la red que se valoran como aportes a la hora del disentildeo de las formas de acompantildeamiento (Socat El Tejano Arbolito y Programa Joacutevenes en Red) En este territorio la UET viene construyendo un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercambio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad peda-goacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquoLa UET se ha planteado los siguientes objetivos de trabajobull Compartir experiencias de trabajo intra e interciclo entre colectivos docentes de los tres

subsistemasbull Problematizar las necesidades de flexibilizacioacuten de loacutegicas institucionales para adecuar la

oferta educativa formal a las caracteriacutesticas de los estudiantes con dificultades diversas bull Promover espacios de formacioacuten acadeacutemica para los y las referentes de trayectorias educa-

tivasbull Generar instancias de encuentro mensual como forma de producir un espacio de confianza

gestos comunes donde producir ldquolo comuacutenrdquo gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

111

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Si bien la experiencia comenzoacute en el 2017 en 2019 se vivioacute un fuerte proceso de consolidacioacuten del proyecto y del espacio Esto se caracterizoacute por una serie de acciones e iniciativas que se llevaron adelantebull Experiencia intraciclo de articulacioacuten entre los colectivos del CEC y la Esc 212 ldquoEstilos de

aprendizajerdquobull El Liceo 22 comparte experiencias pedagoacutegicas que implicaron movimientos en los formatos

maacutes tradicionales bull Plantean los cambios sobre el dispositivo de los espacios de tutoriacutea y caminos de transfor-

macioacuten que estaacuten buscandobull Planificacioacuten y concrecioacuten de la Jornada ldquo La Teja en Movimientordquo instancia de intercambio

y formacioacuten entre colectivos docentes bull Se redobla la apuesta a continuar trabajando en instancias mensuales a modo de generar

con los Equipos de Referencia intercambio en relacioacuten a las estrategias de acompantildeamien-to y de actualizacioacuten docente que aporten al sostenimiento de las trayectorias de los estu-diantes

bull Se planifica y concreta jornada ldquoSalud y educacioacutenrdquo en la Teja espacio de encuentro entre referentes y poliacuteticas de salud y educacioacuten con anclaje y alcance barrial

bull Desarrollo de complementariedad pedagoacutegica entre Maestra comunitaria y CEC Curso Ado-lescente INEFOP-ANEP Acuerdos como UET

bull Campamento interciclo ldquoLa teja en movimientordquo donde participaron estudiantes de Escuela 174 112 Liceo Ndeg 38 y CEC La Teja

bull Se proyectan concretar experiencias de complementariedad pedagoacutegica entre Centros de Media y centros Juveniles

Desde la UET se han identificado los siguientes desafiacuteos pensando en el futuro del espacio bull Sobrevivir y reinventar el espiral complejo de la interinstitucionalidad de la ANEP (En

la medida en que se suman nuevos actores y el espacio mismo logra dar cuenta de sus propios logros se vuelven a poner sobre la mesa aspiraciones y definiciones iniciales En la medida que las acciones se transforman no en iniciativas aisladas si no en planificaciones institucionales los desafiacuteos se complejizan y necesariamente hay que seguir integrando a otros y otrassin dejar de perder la especificidad y rumbo poliacutetico)

bull Referentes que participan permeando el formato de su centro dando cuenta de los intentos y posibilidades de ldquolo colectivordquo- ldquolo comuacutenrdquo (rotacioacuten de referentes y direcciones estructura de toma de horas docentescanales de comunicacioacuten institucionales)

bull Trascender los liacutemites de la UET asumirse como piezas de un mismo engranaje con un anclaje territorial particular (compartir recursos materiales humanos saberes tiempos)

bull Incorporar la loacutegica UET en el marco de la maacutequina institucional ANEP su comparti-mentacioacuten y estructura (se identifica una poca o nula valoracioacuten por parte de los cuerpos inspectivos de la construccioacuten que desde estos espacios se realizan dificultando la incorpo-racioacuten institucional en la resolucioacuten de conflictos a ldquolos otrosrdquo MIDES- INAU- SALUDobsta-culizando tambieacuten flexibilizar los tiempos y espacios de encuentro

bull Seguir profundizando en los intentos de adaptar los formatos a los y las nintildeosas y adolescentes y no en sentido inverso (esto requiere del encuentro articulacioacuten y complemen-tariedad permanentes lo que implica tiempos y espacios de trabajo colectivo que hay que inventar ya que no estaacuten previstos)

Actores que intervienen

Referentes de CEIP Escuelas Ndeg911258212 170174CES Liceos No 22 47 38 y 66CETPUTU La Teja CEC La Teja

Aciertos en la praacutectica

Implementar el espacio de UET como espacio educativo donde se comparte el tiempo para pensar reflexionar y construir en colectivo como un espacio de diaacutelogo articulacioacuten e intercam-bio no solo en el marco de la ANEP si no en buacutesqueda del encuentro y la complementariedad pedagoacutegica con las experiencias de Educacioacuten ldquono formalrdquo

gtgt

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

112

Nombre de la praacutectica

3 La interinstitucionalidad en el OESTE de Montevideo (cont)

Problemas encontrados

Escasa flexibilidad de algunas direcciones escolares para facilitar la participacioacuten de docentes en el espacio de la UET Resistencias en los Centros Educativos para adecuar la oferta educativa formal a las caracteriacutes-ticas de los estudiantes con dificultades diversasFalta de involucramiento y apoyo de los equipos de Inspectores y de la Comisioacuten Descentraliza-da a las acciones desarrolladas en la UET

SugerenciasProfundizar el trabajo a nivel de las Inspecciones y Comisiones Descentralizadas para colocar la estrategia de UET como unidad de coordinacioacuten intra ANEP y con actores locales para mejorar la continuidad educativa de adolescentes y joacutevenes

Responsables UCDIE Montevideo Oeste

Contacto ucdiemontevideooestegmailcom

Observaciones

gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

113

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Sede de aplicacioacuten

UCDIE del departamento de Riacuteo Negro

Moacutedulo de referencia

Enfoque de Inclusioacuten Educativa (235)

Descripcioacuten La UCDIE Riacuteo Negro ha desarrollado una fuerte estrategia de Inclusioacuten Educativa dando res-puesta a diferentes situaciones con un fuerte soporte interinstitucional

Contexto de aplicacioacuten

Departamento de Riacuteo Negro Cantidad de Centros Educativos ANEP bull 66 Escuelas CEIPbull 8 Liceos CESbull 3 UTU CETPbull 1 Centro CFE

La UCDIE instala la preocupacioacuten del abordaje de la inclusioacuten educativa en el Departamento tanto a nivel de ANEP como en conjunto con actores interinstitucionales en el marco de promo-ver un cambio de enfoque respecto a las posibilidades de continuidad educativa de los adoles-centes y joacutevenes Se generaron espacios de diaacutelogo y construccioacuten colectiva parabull Compartir datos de la realidadbull Identificar problemaacuteticasbull Problematizar en conjunto y con actores de diferentes institucionesbull Analizar las posibilidades de respuestas a nivel territorialbull Propiciar praacutecticas educativas inclusoras e innovadorasbull Capitalizar experiencias del territorioCon el objetivo de garantizar el derecho a la educacioacuten y la continuidad educativa se generaron experiencias que tuvieran como ejes bull Informacioacuten y orientacioacutenbull Apertura y flexibilidadbull Nuevos formatosbull Formacioacuten docentebull Soportes pedagoacutegicos adecuadosbull Recursos en territorio disponibles y accesiblesbull Abordaje interinstitucionalbull Construccioacuten de Comunidad EducativaFundamentalmente se priorizaron las intervenciones con los siguientes grupos poblacionales bull Egresados de Escuelas Especialesbull Estudiantes con hijosas yo embarazadasbull Estudiantes del medio ruralbull Estudiantes con deacutebil viacutenculo educativoEstrategias con cada grupo1 EGRESOS DE ESCUELAS ESPECIALESbull Identificacioacuten y anaacutelisis de singularidades de egresados 2017-2018-2019bull Relevamiento de Pases por Inclusioacuten Escolaridad Compartida Aceleracioacutenbull Difusioacuten de ofertas educativas de territorio (docentes estudiantes y familias)bull Acompantildeamiento y Seguimiento de Trayectorias ENLACES con actores Educativos (CEIP-

CETP-CES-SOCCIVIL)bull Intervenciones domiciliariasbull Instancias de observacioacuten e intervencioacuten de Maestra Itinerante (CEIP) en grupos de FPB

(UTU) junto con docentes de Idioma Espantildeol Matemaacutetica y Tallerbull Espacios de Coordinacioacuten docentes con presencia de Mtra Itinerante-UCDIE trabajando

Ley de Inclusioacuten estrategia de trabajo adecuacionesbull Implementacioacuten de estrategias de trabajo compartido entre instituciones del territorio (UTU- OSC

UTUCECAP Escuela Centro Juvenil)bull Instancias de Formacioacuten- RTE (UDELAR DSIE CESCETP) gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

114

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

2 ESTUDIANTES CON HIJOSAS YO EMBARAZADASbull Conformacioacuten de Comisioacuten de Seguimiento de trayectorias (RTE- MEC-INAU-MIDES- OSC-

Estudiantes)bull Informe de Estado de Situacioacuten Inicial sobre la Temaacutetica en Territorio (implicoacute relevar datos

dentro de cada centro educativo formal y no formal)bull Activaron recursos existentes en territorio (INDA- CAIF- Club de nintildeos Programas Prioritarios)bull Difusioacuten Activacioacuten de SOPORTES FACE BIS Cupos CAIF UCCbull Seguimiento compartido de Estudiantes que hacen uso de Espacio de CuidadoESTA ESTRATEGIA DE TRABAJO HA IMPLICADO A LA INTERNA DE LOS CENTROS VISIBILI-ZAR RECURSOS CONOCIMIENTO DE PROTOCOLOS Y MAPAS DE RUTA (SNIC-ANEP-IN-AU) PENSAR EN DISENtildeOS DE NUEVOS FORMATOS EDUCATIVOS3 ESTUDIANTES DEL MEDIO RURALbull Problematizacioacuten de pertinencia de 7o RURALES u Otros formatos posibles en las localida-

des de Algorta Paso de la Cruz Colonia Offirbull Tema en Comisioacuten Descentralizada Comisioacuten de Educacioacutenbull Reuniones solicitadas pro grupo de vecinos y CDbull Talleres con comunidades rurales (vecinos estudiantes referentes instituciones)bull Coordinacioacuten de Salidas Educativas a centros de Media cercanosbull Pienso colectivo de otros posibles propuestas educativasbull Abordaje de las Trayectorias Socio Educativas como eje transversal del proyecto laquoSarandiacute de

Navarro se mueve por la Educacioacutenrdquo

Actores que intervienen

Actores de la Educacioacuten Formal y No Formal Referentes Institucionales de MIDES INAU UdelaR UTEC MEC MGAP ASSE y la Sociedad Civil

Aciertos en la praacutectica

La generacioacuten de espacios de escucha y construccioacuten colectiva logroacute mejoras en la continuidad educativa de los egresados de escuelas especialesEl trabajo en territorio de los actores de la ANEP para conocer de primera mano las problemaacuteti-cas y necesidades de continuidad educativa de los estudiantes del medio rural permitioacute flexibili-zar las ofertas educativas existentes y la apertura para el disentildeo de futuras ofertas

Problemas encontrados

Dificultades para la movilidad y el traslado de los Inspectores Departamentales y la Comisioacuten Descentralizada a los territorios maacutes alejados de la Capital Falta de flexibilidad en los Centros Educativos para promover la continuidad educativa Dificultades en la visualizacioacuten de la inclusioacuten educativa como problemaacutetica del territorio

Sugerencias

Dar a conocer y ampliar las posibilidades de escenarios educativos que garanticen la continui-dad y el derecho a la educacioacuten Profundizar el trabajo en torno a la formacioacuten docente y la generacioacuten de espacios de intercam-bio para repensar las praacutecticas flexibilizar e innovar las propuestas educativas y compartir praacutec-ticas educativas con buenos resultados en teacuterminos de proteccioacuten y acompantildeamiento a las trayectoriasContinuar el trabajo interinstitucional e intersectorial colaborativo para dar respuesta a las proble-maacuteticas que enfrentan los estudiantes del departamento para continuar en el sistema educativo

Responsables UCDIE Riacuteo Negro

Contacto ucdierionegrogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

115

Nombre de la praacutectica

4 Inclusioacuten Educativa en el Dpto de Riacuteo Negro (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

116

Nombre de la praacutectica

5 Centro Educativo Asociado (CEA) Paysanduacute

Sede de aplicacioacuten

Escuela 71 de Paysanduacute

Moacutedulo de referencia

Otra acciones asociadas de los subsistemas (239)

DescripcioacutenEs una propuesta educativa de Media Baacutesica Tecnoloacutegica en donde se asocia la escuela prima-ria con el CETP-UTU y doacutende se trabaja la transicioacuten de la Primaria a la Media Baacutesica en el mismo local de Primaria

Contexto de aplicacioacuten

Paysanduacute es un departamento del litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con una poblacioacuten de 80000 habitantes 27700 estudiantes y 134 centros educativos Con situaciones de ruralidad y tambieacuten tres grandes ciudades Su capital es Paysanduacute donde se encuentra la escuela 71

Modalidad de aplicacioacuten

Los CEAs son una propuesta educativa del CETP-UTU En todo el paiacutes hay unos 24 distribuidos en los distintos departamentosLos CEAs estaacuten ubicados en los mismos predios de las Escuelas Primarias con quienes estaacuten asociados Los docentes de una y otra institucioacuten tienen trabajos de articulacioacuten y coordinacioacuten que permi-ten mejorar la transicioacuten de las trayectdorias de los estudiantes para fortalecer su permanencia y facilitar el proceso del intercicloEstos centros educativos se han construido en donde la oferta de Educacioacuten Media no lograba cubrir los requerimientos de las poblaciones de estudiantes que finalizaban la escuela primariaAl finalizar los tres antildeos del CEA los estudiantes completan su Educacioacuten Media Baacutesica y su continuidad educativa se debe realizar en un centro educativo de Media Superior Los primeros CEAs surgieron antes del SPTE A partir de la creacioacuten del SPTE las UCDIEs co-menzaron a tener un rol muy fuerte en el proceso de la integracioacuten y articulacioacuten promoviendo la propuesta en los lugares en donde auacuten los CEAs no existiacutean Estos centros permitieron que algunos adolescentes que se habiacutean desvinculado del proceso educativo pudieran retormarlo dentro da partir de las oportunidades que la cercaniacutea territorial y el lugar que ocupa la Escuela Primaria en la comunidad se les presentaban nuevamente

Actores que intervienen

Escuela PrimariaUTUUCDIE

Aciertos en la praacutectica

bull Cercaniacutea territorialbull Vinculacioacuten Primaria Mediabull Vinculacioacuten con el proceso de SPTEUCDIEbull Propuesta de revinculacioacuten en seguimiento de cohortebull Ampliacioacuten de la oferta educativa

Problemas encontrados

bull Dificultad de compartir espacios entre nintildeos y adolescentesbull Coordinaciones y articulaciones entre los docentesbull Demoras administrativas en la creacioacuten de los cargos

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto Escuela 71 472-31512

Observaciones

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

117

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Sede de aplicacioacuten

Liceo Ndeg 7 del Departamento de Salto

Moacutedulo de referencia

Extensioacuten de Jornada Educativa (236) Ampliacioacuten de Tiempo Educativo (ATE)

Descripcioacuten

Propuesta ldquoDejaacute tu huellardquo Una huella es un vestigio y simboliza una marca un hito una vida vivida y continuada un camino elegido (vida vivida y vida elegida) Se propuso que el viacutenculo como camino sea el hilo de la huella en la biografiacutea escolar Se trata de una tarea convocante que desde el estiacutemulo a la crea-tividad del estudiante y su intereacutes tiene el objetivo de combatir el vaciacuteo que se genera en las semanas de las vacacionesLa idea eje es que a traveacutes de talleres realizados en los centros educativos losestudiantes y los profesores puedan disentildear una huella con vocacioacuten de permanenciaSabemos que toda permanencia implica en educacioacuten un cambio de mirada de sentido de ubicacioacutenLas propuestas tienen el propoacutesito de dejar en el centro un vestigio desde el arte la recreacioacuten la tecnologiacutea la ciencia se trata de una huella sea cual sea su formato artiacutesticoLas vacaciones son momentos donde nos ldquovaciamosrdquo para volver a llenarnos Tanto la huella que dejamos en la playa como el momento que nos marcoacute en las vacaciones se evapora pero la evocacioacuten queda Se trata de las dudas el entusiasmo el cansancio la incertidumbre la es-pera Asimismo la huella es un obsequio cultural destinado al centro educativo que seraacute parte de la identidad individual al mismo tiempo que una realizacioacuten colectiva Las huellas sirven para mirar hacia adelante y tambieacuten para volver sobre ellas para pensar y sentir quieacutenes somosEjemplos de huellasbull Registros de actividades (fotografiacuteas audiovisuales cuadernos etc)bull Huella desde lo sonoro taacutectil visual recreativo audiovisual tecnoloacutegicobull Intervencioacuten en el centro (puertas murales veredas corredores bancos etc)bull Reactivacioacuten de una tradicioacuten del centro con familias (campeonatos etc)bull Realizacioacuten de una obra musical o cancioacuten para el centro educativoLa propuesta es para los estudiantes (de los grupos de poblacioacuten priorizada por la FASE II del SPTE) los docentes y la comunidad en sentido amplio La propuesta se lleva adelante en 4 fases bull Fase 1 Difusioacuten de la convocatoria y encuentro con talleristas a cargo de la coordinacioacuten de

ATEbull Fase 2 Talleresbull Fase 3 Productobull Fase 4 Las huellas

Contexto de aplicacioacuten

Salto es un departamento ubicado en el litoral norte sobre el Riacuteo Uruguay con 125000 habitan-tes el 32 son menores de 20 antildeos En Salto hay 32500 estudiantes matriculados y 123 Centros Educativos El Liceo Ndeg 7 es un liceo de ciclo baacutesico en modalidad comunitaria que comenzoacute a funcionar en el antildeo 2006 Estaacute ubicado en el Barrio Artigas perteneciente a un Territorio Socioeducativo Es un liceo que se caracteriza por tener el 50 de su poblacioacuten extra edad gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

118

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

El taller es pensado desde el Proyecto de Centro del Liceo ldquoConstruir la identidad del Liceo Ndeg 7rdquo desde un espacio de oportunidades para la circulacioacuten de saberes y praacutecticas que son pro-pias de la familia Objetivos para la implementacioacuten del taller bull Potenciar el recurso en el TErritorio Socioeducativo dentro de la Proteccioacuten de Trayectorias

Educativas bull Fomentar la participacioacuten teniendo en cuenta la poblacioacuten especiacutefica y la comunidad bull Promover la participacioacuten con un enfoque de derechos humanosSe llevoacute adelante espacios de encuentro durante las vacaciones de invierno con alumnos de 1deg 2deg y 3deg antildeo sus adultos referentes y actores de la comunidad educativa que consistieron en un taller de ceraacutemica actividades recreativas y de interaccioacuten y merienda compartida A traveacutes de la Divisioacuten Socioeducativa del MIDES se realizoacute un documental de la experiencia que luego se difundioacute en los Centros Promotores de Derechos y el se proyectoacute en CINEMATECA

Actores que intervienen

Liceo Ndeg 7 Docentes estudiantes familias UCDIEComisioacuten Descentralizada de la ANEPMIDES

Aciertos en la praacutectica

bull Trabajo interinstitucional bull Apertura a la comunidad como Territorio Socioeducativo bull Instancias de coordinacioacuten previa realizacioacuten de los encuentrosbull Realizacioacuten de actividades con adolescentes dentro del Liceo en el periodo de vacaciones bull Trabajo integral de la Comisioacuten Descentralizada definicioacuten del lugar de realizacioacuten y acompa-

ntildeamiento a la propuesta bull Esta praacutectica sirvioacute como antecedente de actividades de ampliacioacuten del tiempo educativo de

la comunidad que luego se continuaron durante el antildeo con otras acciones

Problemas encontrados

bull Lentitud en los aspectos administrativos que hacen a la logiacutestica para la implementacioacuten de la propuesta

Sugerencias

bull Ampliar y profundizar las propuestas de actividades durante los periacuteodos de vacacionesbull Generar mayores niveles de articulacioacuten interinstitucional para promover la continuidad y dar

visibilidad a este tipo de propuestasbull Planificar de forma integrada este tipo de propuestas al disentildeo de estrategias en el Territorio

Socioeducativo

Responsables UCDIE Salto

Contacto ucdiesaltogmailcom gtgt

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

119

Nombre de la praacutectica

6 Dejaacute tu Huella - ATE Salto (cont)

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

120

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Centro Educativo Comunitario (CEC) San Martiacuten Departamento de Maldonado

Moacutedulo de referencia

Otras acciones asociadas de los subsistemas (239)

Descripcioacuten

Incorporamos la propuesta metodoloacutegica de los Centros Educativos Comunitarios en esta siste-matizacioacuten porque la consideramos muy importante como estrategia de acompantildeamiento y re-vinculacioacuten educativa de la poblacioacuten foco del SPTE en el marco de la perspectiva de las Tra-yectorias Escolares de los joacutevenesLos Centros Educativos Comunitarios surgieron en 2014 como espacios que funcionan como centros de referencia en los barrios donde adolescentes de 12 a 16 antildeos que esteacuten o no estu-diando pueden realizar cursos con una duracioacuten de un antildeo en torno a tres aacutereas tecnoloacutegicas de creciente demanda en el mercado laboral audiovisual roboacutetica e informaacuteticaLos grupos se dividen por los intereses de los joacutevenes en relacioacuten a esas aacutereas independiente-mente de sus edadesLa propuesta del CEC se encuentra posicionada desde el Paradigma de Derechos considerando a cada una y cada uno de las y los adolescentes como sujetos de derecho atendiendo al intereacutes superior del adolescente de acuerdo a la Convencioacuten de los Derechos de Nintildeas Nintildeos y Ado-lescentes (CDNA)Es en ese marco que los CEC proponen que las y los adolescentes que transitan por la experien-cia puedan certificar dos aspectos1 Acreditacioacuten de los Logros de Aprendizajes Obtenidos (LAO) es decir las competen-

cias habilidades actitudes y conocimientos aprendidos en el marco del Proyecto particular-mente los trabajados en los Talleres

2 Logros para la Continuidad y Trayectoria Educativa (LCTE) es decir logros de aprendi-zaje por las aacutereas de conocimiento lenguaje y comunicacioacuten matemaacutetica y aacutereas transversa-les (comportamiento compromiso relacionamiento comunicacioacuten manejo de diferentes si-tuaciones capacidad criacutetico-reflexiva etc) De acuerdo al nivel de logros alcanzado se habilitaraacuten posibilidades de continuidad educativa esto implica un trabajo individual y con compromisos previos establecidos entre el o la adolescente la persona adulta referente y el equipo educativo

En los CECs se utilizan meacutetodos de ensentildeanza formales y no formales con el propoacutesito de atraer a los joacutevenes por sus gustos personales y fomentando en ellos un nivel elevado de participacioacuten El meacutetodo de ensentildeanza busca primero responder a las demandas de los joacutevenes para crear contenidos educativos que respondan a sus intereses En los CEC los grupos no se dividen por franja etaria sino por intereses hecho que permite pasar raacutepidamente de la teoriacutea a la accioacuten Se trabaja alliacute sobre tres grandes aacutereas ligadas fuertemen-te a la tecnologiacuteabull Audiovisual (cortometraje documental o de ficcioacuten)bull Informaacutetica (creacioacuten y programacioacuten de videojuegos blogs y paacuteginas web) bull Roboacutetica Siempre tomando como punto de partida aquellos asuntos de intereacutes comuacuten En paralelo se trabaja Matemaacutetica Lengua Filosofiacutea para adolescentes y Educacioacuten Fiacutesica Estas materias ofician como ldquomaterias soporterdquo de los contenidosEn el caso del proyecto ldquoIdentidadrdquo el objetivo es visualizar y promocionar distintos lugares ca-racteriacutesticos de la ciudad de Maldonado mediante coacutedigos QR con la innovacioacuten de tambieacuten haber generado material audiovisual en LSU (lengua de sentildeas uruguaya) del mismo participan aacutereas como Roboacutetica Informaacutetica Audiovisual Lengua y Deporte lo cual a nuestro entender hacen de este proyecto un aporte de gran valiacutea para la comunidad

Contexto de aplicacioacuten gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

121

Nombre de la praacutectica

7 Proyecto ldquoIDENTIDADrdquo (cont)

Modalidad de aplicacioacuten

Los cursos se organizan en torno a tres ciclos semestrales1 Ciclo de adaptacioacuten y expectativa Semestre de experimentacioacuten introductoria presenta-

cioacuten de la propuesta conformacioacuten de equipos y grupos de trabajocirculacioacuten por cada uno de los talleres y eleccioacuten entre los tres ejes tecnoloacutegicos para la realizacioacuten del proyecto

2 Ciclo de avance del proceso y delimitacioacuten de la continuidad educativa Aquiacute se consolida la trayectoria formativa y se apuesta a la construccioacuten de imaginarios posibles de futuroElegida el aacuterea y definido el proyecto es fundamental fortalecerlo como mecanismo para desarrollar habilidades y actitudes especiacuteficas y transversales El proyecto se constituye como una herramienta potente para la apropiacioacuten de conocimientos en todas las aacutereas y para la construccioacuten de un conocimiento y pensamiento tecnoloacutegico

3 Ciclo de acompantildeamiento y seguimiento de la continuidad educativa Semestre final concentrado en el acompantildeamiento y seguimiento de estudiantes en la trayectoria educativa acordada Los y las docentes instalan espacios de referencia y tutoriacutea para poder acompantildear los aspectos acadeacutemicos apoyando la preparacioacuten de pruebas los avances en el desarrollo de las diferentes aacutereas de conocimientos y los aspectos psicosociales como la insercioacuten y el relacionamiento con y en el centro educativo Esto permite potenciar la sostenibilidad de las y los joacutevenes en las propuestas educativas contribuyendo a dar respuesta a las situaciones individuales particulares

Actores que intervienen

Docentes y directivos del CECAdolescentes de 12 a 16 antildeos que se encuentren o no estudiando con primaria completa

Aciertos en la praacutectica

La praacutectica de los CEC exige la realizacioacuten de acuerdos y articulaciones con organizaciones del territorio

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables CETP-UTU

Contacto

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

122

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa del Barrio Marconi (Cuenca Casavalle) de Montevideo

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

La propuesta ldquoAcampa Comunidadrdquo se ha realizado en diferentes localidades del paiacutes desde 2013 a la fecha Se trata de un proceso interinstitucional que busca fortalecer la comunidad a traveacutes de una es-trategia de convivencia como lo es la experiencia de campamentos educativos En la propues-ta que se desarrollo en la cuenca Casavalle hablamos entonces de un ldquoprocesordquo que se exten-dioacute por poco menos de un antildeo Desde diciembre de 2017 a noviembre de 2018La UCDIE de Montevideo Centro estimoacute que era una propuesta que contribuiriacutea a fortalecer las actividades en el propio territorio e invitoacute a los responsables de campamentos educativos a realizar este modelo de campamento para la comunidad del barrio MarconiEn el proceso hubo tres momentos muy importantesbull Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barriales (26 y 17 de abril de

2018)bull Campamento ldquoAcampa Comunidadrdquo (7 al 9 de setiembre de 2018)bull Jornada de devolucioacuten barrial (setiembre de 2018)El proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoHomoludensrdquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE En el primer campamento participaron referentes barriales de diferentes instituciones muy dife-rentes entre siacute Las mismas fueron Club 3 Timbuacutees - INAU Escuela No 191 - CEIP Obra Ban-neux Espacio Adolescente y Policliacutenica Misurraco - ASSE MSP CEC Casavalle - CETP Espa-cio MEC Misurraco - MEC Joacutevenes en Red Marconi - INJU MIDES Plan Juntos - MVOTMA y Programa Cercaniacuteas - MIDESAproximadamente unas 30 personas En dicha actividad se decide realizar un nuevo campa-mento en donde con mayor participacioacuten de la comunidad se organizaraacuten acciones y se dise-ntildearaacuten intervenciones en el barrio que respondan a sus necesidades Para ello se conforma una comisioacuten organizadora que comienza a trabajar y preparar esta nue-va instancia Dicha comisioacuten desarrolla una tarea fundamental en el proyecto puesto que tiene a su cargo profundizar en cuaacuteles son las principales necesidades del barrio y cuaacuteles los lugares maacutes importantes para poder ser intervenidos luego Tambieacuten se definen las fechas del ldquoAcampa Comunidadrdquo y los talleres que alliacute tendraacuten lugar En el ldquoAcampa Comunidadrdquo los participantes fueron 170 Hubo una metodologiacutea muy cuidada y una serie de talleres en los que se prepararon las intervenciones que se hariacutean maacutes tarde en la comunidad barrialDichas actividades tuvieron lugar en una jornada especial en donde cada grupo ldquodevolvioacuterdquo al barrio el resultado de su participacioacuten en el proceso

Contexto de aplicacioacuten

Marconi es un barrio que se incluye dentro de la Cuenca Casavalle cincunscripto dentro del Municipio D de Montevideo Es una zona que tiene un gran despliegue de poliacuteticas puacuteblicas y privadas debido a las muacuteltiples problemaacuteticas que vivencian decenas de familias cotidianamen-te La Unidad Coordinadora de Integracioacuten Educativa (UCDIE) de Montevideo Centro que tra-baja en dicha zona vio en el Acampa Comunidad una posibilidad de contribuir al fortalecimiento del trabajo en red entre las instituciones programas u organismos y personas beneficiarias de las poliacuteticas puacuteblicas que se implementan en territorio

Modalidad de aplicacioacuten

En el siguiente video es posible conocer con muy buen detalle coacutemo se ha implementado este ldquoproceso-actividadrdquo bull Video ldquoAcampa Comunidadrdquo httpswwwyoutubecomwatchv=-wtF3tRi5Ngaction=share bull Revista ldquoSoy Acampa Somos Comunidadrdquo Relatos de una comunidad que se mueve ANEP

2019

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la cooperativa de trabajo Homoludens y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

123

Nombre de la praacutectica

8 ACAMPA COMUNIDAD (cont)

Aciertos en la praacutectica

Dos de los aspectos maacutes positivos que pueden visualizarse transversales yvertebrantes fueron el compromiso con la tarea y la conviccioacuten de todas las personas e institu-ciones convocadas de que ldquoalgo interesante iba a pasar en este procesordquoSumado a estas dos fuerzas motoras -compromiso y conviccioacuten- antildeadimos los siguientes ele-mentos recursos tiempos voluntad teacutecnica y personas con ganas de decir hacer y participar

Problemas encontrados

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de campamentos educativos y Cooperativa de Trabajo Homoludens

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

124

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Cerro Pelado Maldonado

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campa ForTe es un proyecto iniciado en el antildeo 2016 como cuarta edicioacuten del ldquoObservatoriordquo en Campamentos Educativos que pretende contribuir con experiencias de investigacioacuten y for-macioacuten en la temaacutetica especiacutefica de campamentosLa propuesta para el antildeo 2018 ldquoObservatorio 5rdquo busca igualmente implementar un formato de intervencioacuten Ludopedagoacutegica en uno de los territorios socio - educativos con la ldquofinalidad de alcanzar algunos aprendizajes significativos que puedan ser transferibles y replicables aproxi-maacutendose a la construccioacuten de un ldquomodelo provisoriordquo de trabajo articulado entre las institucio-nes de educacioacuten formal y las organizaciones de la sociedad civil de educacioacuten no formal que conviven en el contexto territorialLa propuesta tiene la intencionalidad expliacutecita de contribuir al Fortalecimiento de la Territorialidad como estrategia de abordaje favoreciendo a la construccioacuten y el fortalecimiento de las sinergias y viacutenculos educativos de una comunidad educativa en una coyuntura especialmente problema-tizada en el tema de la Educacioacuten y particularmente focalizada en la Educacioacuten Media De alliacute su denominacioacuten Campa ForTeSe propone la experimentacioacuten en una praacutectica concreta hacia la socializacioacuten y el enraizamien-to del enfoque aportando impacto especiacuteficos desde el dispositivo de campamento y la meto-dologiacutea luacutedica (Ludopedagogiacutea) que se implemente en eacutel asumido como una experiencia con-movedora de convivencia y transformadora de colectividadrdquo22

La propuesta de los observatorios propone la investigacioacuten y profundizacioacuten en diferentes temas de intereacutes mediados por propuestas luacutedico pedagoacutegicas Se desarrollaron observatorios aten-diendo la temaacutetica de la formacioacuten docente en Ludopedagogiacutea la comunicacioacuten y desde la in-tegracioacuten de los campamentos educativos a la DSIE se sumo a la propuesta de trabajo territorial proponiendo el Campa Forte con el objetivo claro de fortalecer las personas y redes de una comunidad La propuesta se desarrolla con actividades en la comunidad pero fundamentalmen-te en una serie de campamentos en un corto periodo de tiempo donde se integran participan-tes de diferentes instituciones La UCDIE de Maldonado a partir de una propuesta de campamento interciclo que se desarrolloacute en 2017 vio importante profundizar el trabajo que se inicio Desarrollo del Campa Forte 1 cam-pamento de referentes institucionales que busco iniciar el proceso de trabajo conjunto desde la vivencia personal y para poder establecer las bases de mismo Luego se desarrollaron 4 cam-pamentos interciclo con diferentes instituciones 1 con joacutevenes y un campamento de cierre y evaluacioacuten con delegados de todas las instituciones participantes Proceso de trabajobull 1 Campamento de referentes de instituciones y organizaciones barrialesbull 4 Campamentos interciclobull 1 Campamento de joacutevenesbull 1 campamento de evaluacioacutenbull Jornada de cierre (instancia ludico-recreativa en el barrio)bull Informe finalEl proceso estuvo acompantildeado y coordinado por la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y por el equipo de Campamentos Educativos de la DSIE

Contexto de aplicacioacuten

Cerro Pelado Maldonado es una zona de la ciudad de Maldonado presenta una poblacioacuten con muchas necesidades y diversas problemaacuteticas El desarrollo de la zona ha llevado a que aumen-taran las diferentes instituciones educativas sociales deportivas etc En ese contexto desde la UCDIE se propone realizar el Campa ForTe en esta zona

Modalidad de aplicacioacuten

bull Desarrollo de trabajo en base a la convivencia en una serie de campamentos mediado por propuestas ludopedagoacutegicas

bull Informe final con resultados del proceso

22 Informe Final Observatorio 4 ndash Nov 2016 ndash La Media Cantildea

gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

125

Nombre de la praacutectica

9 ldquoObservatorio 5rdquo Modelo CampaForTe (cont)

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten equipo de la organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo y de la DSIE Como participantes referentes barriales y comunitarios e integrantes de distintas organizacio-nes e instituciones que actuacutean en la comunidad

Aciertos en la praacutectica

El impacto concreto e inmediato que generan las instancias de campamento en la interna de las instituciones y el fortalecimiento de las redes institucionales La participacioacuten e interaccioacuten de diversas edades e instituciones que permiten abordar el tra-bajo desde una mirada de la comunidad en su conjunto

Problemas encontrados

Algunas instituciones que les cuesta sumarse a las propuestas fuera de sus muros

Sugerencias

Responsables Equipo DSIE del aacuterea de Campamentos Educativos y Organizacioacuten ldquoLa Media Cantildeardquo

ContactoAacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

gtgt

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

126

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

Sede de aplicacioacuten

Comunidad Educativa Sarandiacute Grande Florida

Moacutedulo de referencia

Los Campamentos Educativos (237)

Descripcioacuten

Campamentos Educativos en clave de fortalecimiento del Interciclo en un formato iniciado en el antildeo 2015El campamento posibilita la preparacioacuten de la etapa del interciclo el hecho de tener la posibilidad de que los estudiantes de primaria se acerquen a sus futuros compantildeeros en la educacioacuten media baacutesica asiacute como tambieacuten acercarse y conocer a quienes seraacuten sus docentes favoreceraacute a que en ese momento el estudiante ingresaraacute a una institucioacuten nueva pero no desconocida ya que mediante la experiencia de campamento se posibilitoacute el conocimiento de compantildeerasos y do-centes al mismo tiempo el formato de campamento posibilita en las etapas previas y posteriores al campamentos la oportunidad de acercarse a la institucioacuten que hasta el momento es desco-nocida

Contexto de aplicacioacuten

Como resultado del trabajo de articulacioacuten que Campamentos Educativos comenzoacute a desarrollar con las Comisiones Descentralizadas de ANEP se identifica en ese aacutembito la necesidad de con-tribuir con acciones en el marco de ATE al acompantildeamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes del TSE Sarandiacute Grande

Modalidad de aplicacioacuten

bull Participan estudiantes y docentes de 5 centros educativos (Esc 29 23 y 11 CEA 2 Liceo 2) provenientes de tres subsistemas de la ANEP (CEIP CETP CES) De las Escuelas participan los 6xtos antildeos mientras que del CEA y del Liceo participan los 1eros antildeos

bull Duracioacuten del campamento 3 diacuteasbull Desarrollo de la propuesta en base a la convivencia en un entorno natural privilegiado en

contacto con la naturaleza mediados por una propuesta ludopedagoacutegica

Actores que intervienen

En la coordinacioacuten previa a la instancia de campamento Comisioacuten Descentralizada de Florida DSIE ndash UCDIE - ATE ndash Campamentos Educativos ndashOrganizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos y de la DSIEEn la ejecucioacuten del campamento Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentosComo participantes estudiantes docentes y adultos referentes de los centros educativos deta-llados

Aciertos en la praacutectica

Este formato de campamento pone en funcionamiento poliacuteticas y praacutecticas educativas con visioacuten territorial participando actores locales en la definicioacuten de los grupos que asistiraacuten a esta pro-puesta pedagoacutegica identificando como fortaleza la posibilidad de orientar la implementacioacuten y ejecucioacuten de los mismos con una mirada contextualizada que atienda las demandas que surjan de la comunidad educativaEsto demanda la generacioacuten de espacios de trabajo que facilitan el acercamiento y el conoci-miento aspectos que favorece a la coordinacioacuten de las acciones educativas contextualizadasFavorece el conocimiento de distintos actores de los centros educativos acerca a docentes del mismo centro educativo a su vez acerca a lasos docentes de los otros centro educativos que participaraacuten del campamentos al mismo tiempo el dispositivo ofrece condiciones optimas para el fortalecimiento y afianzamiento de viacutenculos positivos entre estudiantes y docentesTodas y todos los participantes se integran en un formato de convivencia que posibilita la confi-guracioacuten de una comunidad transitoria que establece acuerdos para desarrollar una convivencia saludable y disfrutable durante los diacuteas de duracioacuten del campamento en la cual se ponen en funcionamiento loacutegicas basadas en el buen trato la colaboracioacuten y el respeto

Problemas encontrados

Sugerencias gtgt

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

127

Nombre de la praacutectica

10 Campamento Educativo para el fortalecimiento del interciclo (cont)

ResponsablesEquipo DSIE ndash ATE -Campamentos Educativos ndash CD ndash Actores coordinadores de los tres sub sistemas (CEIP CAPDER y Coord De EF CES ProfsPAZ CETP Profs RED) y Organizaciones que convenian con DSIE especializadas en recreacioacuten para la realizacioacuten y organizacioacuten de estos campamentos

Contacto Aacuterea de campamentos educativos de la DSIE

Observaciones

Esta propuesta de campamento se incorpora como uno de los nuevos formatos que comple-menta al que dio comienzo a la propuesta Campamentos Educativos en el antildeo 2009 donde los campamentos facilitaban el encuentro de dos grupos de acampantes de similares caracteriacutesti-cas (pensando sobre todo en lo referente a las edades de lasos participantes) provenientes de distintos puntos del paiacutes

gtgt

5 BIBLIOGRAFIacuteA

131

Bibliografiacutea

Aguirre Duschatzky Farraacuten ldquoEscuelas en escena Una experiencia de pensamiento colectivordquoCap III iquestAlguacuten problema Bs As Paidoacutes (2010)

Alvarez Luciacutea ldquoFormacioacuten de los ERTErdquo Clase II del Moacutedulo 1 de Curso virtualBinstock Georgina y Cerrutti Marcela ldquoCarreras truncadas el abandono escolar en el nivel medio en la Argentinardquo Buenos

Aires Unicef 2005Ambrosi N Conteri C Cousillas L ldquoMiradas A cuatro antildeos de Compromiso Educativordquo Ed CODICEN Montevideo ANEP INAU MIDES ldquoAcuerdo interinstitucional de apoyo a la continuidad educativa de madres y padres en la ensentildeanza

media (Para estudiantes con hijos e hijas hasta 5 antildeos) ldquoANEP ldquoCampamentos Educativosrdquo Volumen 1 Montevideo 2013 y Volumen 2 Montevideo 2014 Blejmar B (2001) ldquoDe la gestioacuten de resistencia a la gestioacuten requeridardquo En Duschatzky y Birgincomp (2001)Botinelli L Sleinman ldquoControversias sobre el egreso de secundariordquo En Observatorio UNIPE httpunipeeduarobservato-

rio-educativowp-contentuploads201412Dossier-Nro2-Observatorio-UNIPEpdf (2014)Bourdieu Pierre La distincioacuten Criterio y bases sociales del gusto (3a ed) Madrid Taurus 1979Bourdieu Pierre La ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (2) 27-33 (1989)Bourdieu Pierre Razones praacutecticas Sobre la teoriacutea de la accioacuten Barcelona Anagrama 1997Bracchi C La escuela secundaria del paradigma de la seleccioacuten al de la obligatoriedad En Krichesky Experiencias para la

inclusioacuten de joacutevenes Nuevos sujetos en la escuela Revista Novedades Educativas 283 - Julio 14 (2014)Bracchi C ldquoConvivencia participacioacuten estudiantil y gobierno escolar en la escuela secundariardquo En Ministerio de Educacioacuten de

la Nacioacuten (2015) Miradas en torno a la democratizacioacuten de la escuela secundaria Aportes y desafiacuteos - 1a ed ilustrada - Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires Libro digital PDF Autores Gabriel Brener Gustavo Galli Beatriz Greco Carina V Kaplan Claudia Bracchi Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas 2015

Braslavsky Cecilia ldquoLa reforma educativa en Argentina avances y desafiacuteosrdquo en Propuesta Educativa Antildeo 10 Ndeg 21 FLAC-SO y Novedades Educativas Buenos Aires 1999

Briscioli B Terigi F Toscano A La escolarizacioacuten secundaria obligatoria Dos estudios sobre poliacuteticas destinadas al reingreso de adolescentes y joacutevenes a la escuela en Argentina Primera Reunioacuten del GT POLIacuteTICAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD EN AMEacuteRICA LATINA Y EL CARIBE en el marco del Seminario Internacional Poliacuteticas Sujetos y Movimientos Sociales en el Nuevo Escenario Latinoamericano los diacuteas 16 y 17 de julio de 2012 en Santiago de Chile 1996

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes de la perspectiva de las trayectorias escolares para pensar las desigualdades educativasrdquo Reu-nioacuten Cientiacutefica (RC) ldquoDesigualdades Educativas en la Educacioacuten Secundaria Post- Ley de Educacioacuten Nacional 26206 (2006)rdquo Universidad Pedagoacutegica Buenos Aires (UNIPE) ndash Centro Cultural de la Cooperacioacuten Floreal Gorini Buenos Aires 27 de mayo de 2016 Disponible en httpunipeeduarwp-contentuploads201610Brisciolipdf

Briscioli Baacuterbara ldquoAportes para la construccioacuten conceptual de las Trayectorias Escolaresrdquo Revista actualidades investigati-vas en educacioacuten Costa Rica 2017

Briscioli Baacuterbara La incidencia de las condiciones de escolarizacioacuten del nivel secundario en la construccioacuten de las trayecto-rias escolares Perfiles Educativos 38(154) 134-153 (2016)

Briscioli Baacuterbara Tendencias y puntos criacuteticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Una indagacioacuten sobre las condiciones de escolarizacioacuten en la construccioacuten de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Entre Riacuteos Paranaacute Argentina Revista Electroacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 29 (2013)

Camilloni A Celman S Litwin y de Mateacute MC La evaluacioacuten de los aprendizajes en el debate didaacutectico contemporaacuteneo PAI-DOacuteS Buenos Aires - Barcelona ndash Meacutexico 1998

Casal Joaquiacutem Modos emergentes de transicioacuten a la vida adulta en el umbral del siglo XXI Aproximacioacuten sucesiva preca-riedad y desestructuracioacuten Revista Espantildeola de Investigaciones Socioloacutegicas (75) 295-316(1996)

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

132

Casassus J ldquoDescentralizacioacuten y desconcentracioacuten de los sistemas educativos en Ameacuterica Latina fundamentos y dimen-siones criacuteticasrdquo en Boletiacuten del Proyecto Principal de la Educacioacuten No 22 1990

Cervini R ldquoCalidad y equidad en la educacioacuten baacutesica Argentinardquo Ministerio de Cultura y Educacioacuten Buenos Aires 1999Charlot B La relacioacuten con el saber Formacioacuten de maestros y profesores educacioacuten y globalizacioacuten Trilce Disponible en

httpsevafcseduuypluginfilephp38148mod_resourcecontent1Bernard20Charlotpdf( 2008)Clot Yves La otra ilusioacuten biograacutefica Historia y fuente oral (1989)CODICEN ldquoBases del llamado a aspirantes para cumplir funciones como coordinadora de la Unidades de Coordinacioacuten

Departamental de Integracioacuten Educativa (UCDIE)rdquo Montevideo 2019CODICEN ldquoGuiacutea informativa sobre Sistemas de Informacioacuten de la ANEP para la Gestioacuten TerritorialrdquoCODICEN Normativas y Resoluciones varias Corteacutes R y Marshall A ldquoEstrategia econoacutemica instituciones y negociacioacuten poliacutetica de la reforma social en los noventardquo en

Desarrollo Econoacutemico Vol 39 No 154 Buenos Aires 1999Croce Alberto ldquoRepetir el antildeo Un camino al absurdordquo Fundacioacuten Voz Buenos Aires junio de 2019Cuban L y Tyack D ldquoEn busca de la utopiacuteardquo Fondo de Cultura Econoacutemica Meacutexico 2001 de Moura Castro C y otros ldquoReforma de la educacioacuten primaria y secundaria en Ameacuterica Latina y el Cariberdquo Banco Intera-

mericano de Desarrollo Washington 2000 de Cuadro Andrea ldquoCentros Educativos Comunitarios apuesta educativa a la inclusioacutenrdquo Universidad del Trabajo del

Uruguay Montevideo 2018 (en revista de periodismo y Comunicacioacuten Social de la Universidad Nacional de la Plata Argentina)

Di Pietro S Abal Medina M D Cuando se busca la inclusioacuten sin renunciar a la ensentildeanza la experiencia de la escuela de reingreso en Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013

Direccioacuten de Derechos Humanos ldquoAcciones Afirmativas hacia la poblacioacuten afrodescendiente y transrdquo Nota ndeg 95 MontevideoDNIECE Las dificultades en las trayectorias de los alumnos Proyecto DINIECE ndash UNICEF Seguimiento y monitoreo para el

alerta temprana Ministerio de Educacioacuten Bs As 2014DSIEANEP Guiacutea del curso ldquoAcompantildeamiento a Trayectorias EducativasrdquoMontevideo DSIEANEP ldquoRendicioacuten de cuentas 2018rdquo DSIEANEPldquoUnidades Educativas Territorialesrdquo Montevideo 2019DSIEANEP ldquoProyectos de Territorio Socio Educativo (TSE) Todos por la Educacioacutenrdquo Criterios para la presentacioacuten y ejemplos

de proyectos implementados Montevideo 2019DSIE ANEP ldquoEl Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas como Poliacutetica Universal de la ANEPrdquo Montevideo 2019Dubet Francois iquestMutaciones institucionales yo neoliberalismo Conferencia inaugural del Seminario Internacional sobre

ldquoGobernabilidad de los sistemas educativos en Ameacuterica Latinardquo IIPEUnesco Buenos Aires Argentina 2004Duschatzky S ldquoiquestQueacute es un nintildeo un joven o un adulto en tiempos alteradosrdquo en ldquoInfancias y adolescencias Teoriacuteas y ex-

periencias en el borderdquo Ensayos y Experiencias Buenos Aires 2003Duschatzky S Birgin A comp (2001) ldquoiquestDoacutende estaacute la escuelardquo ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbu-

lentosrdquo FLACSO y Manantial Buenos AiresDuschatzky Silvia ldquoChicos en Bandardquo Paidoacutes Buenos Aires 2002Equipo de CETP-UTU ldquoSiacutentesis de los Centros Educativos Comunitarios (CEC)rdquo Montevideo 2019Equipo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten ldquoAportes al desarrollo de la Estrategia de Territorios

Socioeducativosrdquo FHyCE Montevideo 2019Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoProceso de Inscripcioacuten Temprana a Educacioacuten Media Superiorrdquo (PPT)Equipo de Trabajo SPTE ANEP ldquoManual de Uso del Moacutedulo de Asistenciardquo httpssteanepeduuycontenidosalertas-

backupindexhtml Evans P ldquoEl Estado como problema y como solucioacutenrdquo en Desarrollo Econoacutemico Vol 35 Ndeg 140 Buenos Aires 1996 Fainsod Paula Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media Buenos Aires Mintildeo y Daacutevila 2006 Fattore N Bernardi G Programa Joven de Inclusioacuten Socioeducativa Rosario Santa Fe Educar en Ciudades Coord Acadeacute-

mica Terigi F UNICEF Bs As 2014 Feijooacute M del C ldquoLa familia Argentinardquo En Calvo S Serulnicoff A Siede I ldquoRetratos de Familia en la Escuela Enfoques

disciplinares y propuestas de ensentildeanzardquo Paidoacutes Buenos Aires1998Feijooacute Mariacutea del Carmen ldquoArgentina Equidad social y educacioacuten en los antildeos 90rdquo Buenos Aires IIPE - UNESCO - Sede

Regional Buenos Aires 2002Feldman Silvio ldquoTrabajo infantil en el aacutembito urbano en la Argentinardquo UNICEF Argentina 2000Ferreyra A Bonelli E Comprender y mejorar la escuela secundaria curriacuteculum praacutecticas y saberes Coacuterdoba EDUCC - Edi-

torial de la Universidad Catoacutelica de Coacuterdoba Ciudad Autoacutenoma de Buenos Aires UNICEF 2015FLACSO ldquoEstado de Situacioacuten de la implementacioacuten del Tercer Ciclo de EGB en seis jurisdiccionesrdquo FLACSO-Ministerio de

Educacioacuten Buenos Aires 2000

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

133

Frassa Juliana y Muntildeiz Terra Leticia Trayectorias laborales origen y desarrollo de un concepto teoacuterico-metodoloacutegico Po-nencia presentada en las Cuartas Jornadas de Etnografiacutea y Meacutetodos Cualitativos Instituto de Desarrollo Econoacutemico y Social Buenos Aires Argentina 2004

Frigerio Graciela Curioseando (saberes e ignorancias) En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alte-rados (pp 20-44) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Frigerio Korinfeld Rodriacuteguez(coords) Trabajar en instituciones Los oficios del lazo Mdeo Noveduc (2017) Gabbai I Desigualdad joacutevenes violencias y escuelas secundarias Relaciones entre trayectorias sociales y escolares (Tesis

de Maestriacutea ineacutedita) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina 2012 Galland Olivier Les jeunes (6ta ed) Pariacutes La Deacutecouverte 2002Gally G Castagnola J y Perini J Desafiando la repitencia interpelando seguridades La escuela secundaria en Gonzalez

Cataacuten En Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013 Gimeno Sacristaacuten Joseacute La transicioacuten a la educacioacuten secundaria Madrid Morata 1997Grupo de Trabajo de ANEP ldquoInscripcioacuten temprana al primer antildeo de educacioacuten media baacutesicardquo (Sistema de Proteccioacuten de

Trayectoria Educativa)Hanson M ldquoLa descentralizacioacuten educacional problemas y desafiacuteosrdquo Programa de Promocioacuten de la Reforma Educativa en

Ameacuterica Latina y el Caribe (PREAL) Chile 1997Instituto Internacional de Planeamiento Educativo ldquoLos docentes y los desafiacuteos de la profesionalizacioacutenrdquo IIPE-UNESCO Sede

Regional Buenos Aires 2001Jacinto Claudia (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos

y subjetividades Buenos Aires Teseo 2010 Jacinto Claudia y Millenaar Veroacutenica La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los joacutevenes Entre la re-

produccioacuten social y la creacioacuten de oportunidades En Claudia Jacinto (Comp) La construccioacuten social de las trayectorias laborales de joacutevenes Poliacuteticas instituciones dispositivos y subjetividades (pp181- 224) Buenos Aires Teseo 2010

Jacinto Claudia y Terigi Flavia iquestQueacute hacer ante las desigualdades en la educacioacuten secundaria Aportes de la experiencia latinoamericana Buenos Aires Ediciones Santillana 2007

Judengloben Arrieta Falcone ldquoBrechas educativas y sociales un problema viejo y vigenterdquo Buenos Aires 2003Kantor Deacutebora (Coord) (2001) La escuela secundaria desde la perspectiva de los joacutevenes con trayectorias escolares incon-

clusas Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Secretariacutea de EducacioacutenKaplan Carina y Fainsod Paula Pobreza urbana diversidad cultural y escuela media Notas sobre las trayectorias escolares

de las adolescentes embarazadas Revista del IICE 10(18) 25-36 (2001)Kessler G Escuela y delito juvenil La experiencia educativa de joacutevenes en conflicto con la ley Revista Mexicana de Investi-

gacioacuten Educativa 12 (enero-marzo) [Fecha de consulta 7 de marzo de 2017] Disponible enlthttpwwwredalycorgarticulooaid=14003214gt ISSN 1405-6666 2007

Kessler Gabriel Sociologiacutea del delito amateur Buenos Aires Paidoacutes Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009) Abandono escolar y poliacuteticas de inclusioacuten en la educacioacuten secundaria Buenos Aires Unesco-IIPE Revista Elec-troacutenica ldquoActualidades Investigativas en Educacioacutenrdquo Volumen 17 Nuacutemero 3 Antildeo 2017 ISSN 1409-4703 30 (1997)

Krichesky M Medela P Migliavaca A Saguier M Escuelas medias de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires Direccioacuten de Investigacioacuten Ministerio de Educacioacuten del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires httpestaticobuenosairesgovarareaseducaciondirinvpublica_estadisticaescreingresopdf 2008

Krichesky (dir) Giangreco Maderna Hernandez Lucas Reacutegimen Acadeacutemico y Justicia Educativa El imperativo de la inclu-sioacuten y la obligatoriedad escolar Documento de trabajo Universidad Pedagoacutegica Nacional Abril Bs As

Krichesky M Giangreco S La experiencia de reescolarizacioacuten en la educacioacuten secundaria lazo social y aprendizajes Po-nencia presentada en Reunioacuten Cientiacutefica Desigualdad Educativa Post Ley de Educacioacuten Nacional UNIPE Bs As httpunipeeduaractividad-academicainvestigaciondireccion-de-programas-y-proyectos-de-investigacionactividadesreunion-cientifica-desiguladades-educativas (1996)

Levin B ldquoConceptualizing the process of education reform from an international perspectiverdquo en ldquoEducational Policy Analisis Archivesrdquo Vol 9 Ndeg 14 abril 200l

Lewcowicz I Suceso situacioacuten acontecimiento Conferencia dictada en FADU-UBA BS As 17032003Loacutepez N ldquoEstrategias sisteacutemicas de atencioacuten a la desercioacuten la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavo-

recidos Un balance de los antildeos lsquo90 en la Argentina Buenos Airesrdquo IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires 2002Maddonni Patricia El estigma del fracaso escolar nuevos formatos para la inclusioacuten y la democratizacioacuten de la educacioacuten

Argentina Paidoacutes Buenos Aires 2014Ministerio de Salud UNICEF ldquoProtocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia nintildeas nintildeos y adolescentes

en el marco del Sistema Nacional Integrado de Saludrdquo Ministerio de trabajo ldquoContextualizacioacuten de las condiciones sociales asociadas a la problemaacutetica del trabajo infantil en la

Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

134

Ministerio de trabajo ldquoActualizacioacuten diagnoacutestica del trabajo infantil en Argentinardquo Programa internacional para la erradicacioacuten del trabajo infantil (IPEC) 2002

Narodowsky M ldquoDe Oliver Twist a los pibes chorros Cumbia villera e infancia desrealizadardquo en Frigerio G Diker G (Coordinadoras)rdquoUna eacutetica en el trabajo con nintildeos y joacutevenesrdquo Novedades Educativas Buenos Aires 2004

Neufeld MR Ponencia en el panel ldquoLas condiciones de educabilidadrdquo Seminario Nacional de Investigacioacuten y Poliacutetica Edu-cativa Buenos Aires 7 y 8 de abril 2003

Neufeld Mariacutea Rosa Grimberg Mabel Tiscornia Sofiacutea y Wallace Santiago (comps) Antropologiacutea social poliacutetica ldquoHegemo-niacutea y poder el mundo en movimientordquo Eudeba Buenos Aires 1998

Nobile M Nuevos formatos escolares interpretaciones acerca de las diferentes temporalidades que los atraviesan Propuesta Educativa Nuacutemero 38 ndash Antildeo 21 ndash Nov 2012 ndash Vol 2 ndash Paacutegs 86 a 92 ed 2012

Nobile M Redefiniciones de la relacioacuten docente-alumno una estrategia de personalizacioacuten de viacutenculos En G Tiramonti (comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 179-204) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Nuacutentildeez Pedro Litichever Luciacutea Radiografiacuteas de la experiencia escolar Ser joven(es) en la escuela Coleccioacuten juventudes argentinas hoy tendencias perspectivas debates GEU Buenos Aires 2015

Offe C ldquoContradicciones en el Estado de Bienestarrdquo CNCA Grijalbo Meacutexico 1990 Oyola C Barila M Figueroa E Leonardo C Gennari S ldquoFracaso escolar El eacutexito prohibidordquo Aique Buenos Aires

Segunda edicioacuten 1997Perrenoud P La construccioacuten del eacutexito y el fracaso escolar hacia un anaacutelisis del eacutexito del fracaso y de las desigualdades

como realidades construidas por el sistema escolar Madrid Morata 2001Plan CEIBAL Equipo de Formacioacuten ldquoManual de gestioacuten unificada de registros e informacioacuten - GuriacuterdquoPoggi M ldquoInstituciones y trayectorias escolares Replantear el sentido comuacuten para transformar las praacutecticas educativasrdquo

Santillana Buenos Aires 2002Ranciegravere Jacques Pensar entre disciplinas En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) Educar (sobre) impresiones

esteacuteticas (pp 283-291) Buenos Aires Del estante editorial Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacuterica Latina Siteal (2009)

Redondo y P Thisted S ldquoLas escuelas primarias en los maacutergenes Realidades y futurordquo En Puiggroacutes A y otros en ldquoEn los liacutemites de la educacioacuten Nintildeos y joacutevenes del fin de siglordquo Homo Sapiens Ediciones Rosario 1999

Repetto F ldquoNotas para el anaacutelisis de las poliacuteticas sociales Una propuesta desde el institucionalismordquo en ldquoPerfiles Latinoame-ricanosrdquo Antildeo 7 Ndeg 12 FLACSO Meacutexico 1998

Rivas A Ameacuterica Latina despueacutes de PISA Lecciones aprendidas de la educacioacuten en siete paiacuteses (2000-2015) Buenos Aires Fundacioacuten CIPPEC 2015

Rivas A (2012) Dos caminos hacia la justicia educativa TEDxRiacuteodelaPlata Recuperado en agosto de 2018 en httpswwwyoutubecomwatchv=djUia--bJwkampfeature=youtube

Rodriacuteguez C Adolescencias y desafiacuteos intergeneracionales- Seminario Compromiso Educativo httpswwwyoutubecomwatchv=7fW-mXee42g (2015)

Salles V y Rubacalva M R (2002) ldquoHogares pobres con mujeres trabajadoras y percepciones femeninasrdquo En ldquoPobreza Desigualdad Social y Ciudadaniacuteardquo CLACSO Bs As 1999

Santillaacuten L ldquoEducacioacutenrdquo y la ldquoescolarizacioacutenrdquo infantil en tramas de intervencioacuten local una etnografiacutea en los contornos de la escuelardquo en Revista Mexicana de Investigacioacuten Educativa Vol XII Nordm 34 Comie Meacutexico 2007

Sarlo B ldquoEscenas de la vida posmodernardquo Ariel Buenos Aires 1994Sautu R Slapak S Di Virgilio M Luzzi A Martiacutenez Mendoza R ldquoProblemas de conducta y dificultades de aprendizaje

entre nintildeos pobres de Buenos Airesrdquo En Revista Sociedad No14 Fac de Ciencias Sociales UBA Buenos AiresSchoumln DA ldquoLa formacioacuten de profesionales reflexivosrdquo Paidoacutes Barcelona1992Seneacuten Gonzalez S y Arango A ldquoLa descentralizacioacuten educativa iquestpoliacutetica educativa o poliacutetica fiscalrdquo ponencia presentada

en el Seminario ldquoEstado y sociedad las nuevas reglas de juegordquo Centro de Estudios Avanzados Universidad de Buenos Aires 1996

Siempro Informe No3 y No12 Buenos Aires 1997Skliar C ldquoEducacioacuten y convivencia desde la comunidad hacia la singularidadrdquo Conferencia Ministerio de Educacioacuten de Sta

Feacute httpswwwyoutubecomwatchv=AdZA0TtRpIgampfeature=youtube (2016)Swope J y Schiefelbeim P ldquoPoliacuteticas educativas en las Ameacutericas Propuestas consensos y silenciosrdquo CIDE Chile 1999Terigi F Toscano A Briscioli B La escolarizacioacuten de adolescentes y joacutevenes en los grandes centros urbanos Aportes de tres inves-

tigaciones sobre reacutegimen acadeacutemico y trayectorias escolares Paper seleccionado para ser presentado en la Session 0 Social inequalities and secondary education Theories methods and research findings coordinada por Steinberg C y Meo A en el marco del Second ISA Forum of Sociology Justicia Social y Democratizacioacuten Buenos Aires Argentina 1-4 de agosto 2012

Terigi F El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocromiacutea En Frigerio G Diker G Educar saberes alterados Del estante Editorial Buenos Aires 2010

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

135

Terigi F Las cronologiacuteas de aprendizaje un concepto para pensar las trayectorias escolares 23 de Febrero de 2010 Cine Don Bosco- Santa Rosa- La Pampa 2010

Terigi F Aportes de la investigacioacuten sobre poliacuteticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria Ponencias presentadas en la I Reunioacuten cientiacutefica realizada los diacuteas 21 y 22 de mayo de 2013 en la sede la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires 2015

Terigi F Trayectorias escolares Conferencia disponible en httpswwwyoutubecomwatchv=yqrhhwbVFGoampfeature=youtube (2010)

Terigi F Perazza R y Vaillant D Segmentacioacuten urbana y educacioacuten en Ameacuterica Latina El reto de la inclusioacuten escolar Ma-drid Fundacioacuten Iberoamericana para la Educacioacuten la Ciencia y la Cultura 2009

Terigi Flavia ldquoLos desafiacuteos que plantean las Trayectorias Escolaresrdquo Presentacioacuten en el III Foro Latinoamericano de Educa-cioacuten Fundacioacuten Santillana Buenos Aires 2007

Terigi Flavia Briscioli Baacuterbara ldquoInvestigaciones producidas sobre ldquotrayectorias escolaresrdquo en educacioacuten secundaria (Argen-tina 2003-2015)rdquo

Terigi Flavia El saber pedagoacutegico frente a la crisis de la monocroniacutea En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps) Educar saberes alterados (pp 99-110) Buenos Aires Del estante editorial 2010

Terigi Flavia En la perspectiva de las trayectorias escolares En Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacioacuten ndash Unesco (Eds) Capiacutetulo 3 Atlas de las Desigualdades Educativas en Ameacuterica Latina (pp 1-13) Recuperado de httpwwwatlassitealiipeunescoorgsitesdefaultfilesSITEAL_Atlascap3_20110916_Terigipdf (2011)

Terigi Flavia Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina por queacute son necesarios por queacute son tan difiacuteci-les Propuesta educativa 17(29) 63-71 Recuperado de httpwwwpropuestaeducativaflacsoorgardossier_articulophpnum=29ampid=19 2008

Terigi Flavia Los desafiacuteos que plantean las trayectorias escolares En Joacutevenes y docentes en el mundo de hoy (pp 161-178) Buenos Aires Santillana 2008

Terigi Flavia La ensentildeanza como problema poliacutetico En Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps) La transmisioacuten en las sociedades las instituciones y los sujetos (pp 191-202) Buenos Aires Novedades Educativas 191-202 Buenos Aires Novedades 2004

Tiramonti Coord Variaciones sobre la forma escolar Liacutemites y posibilidades de la escuela media Guillermina Tiramonti (dir) (2011) Rosario Argentina FLACSO y Homo Sapiens (2011)

Tiramonti G Para muestra basta un botoacuten Acerca de las escuelas PROA Propuesta Educativa Nuacutemero 44 ndash Antildeo 24 Bs As Argentina 2015

Tiramonti G Escuela media la identidad forzada En G Tiramonti (Comp) Variaciones sobre la forma escolar (pp 17-33) Buenos Aires FLACSO-HOMO SAPIENS 2011

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jor-nada de Debate Intersectorial Fundacioacuten Voz Buenos Aires mayo de 2017

Transformar la Secundaria ldquoAcompantildeamiento de las trayectorias educativas personales de los Estudiantesrdquo Documento final de la Jornada Intersectorial de Debate Buenos Aires

UNICEF ldquoChicas y chicos en problemas El trabajo infantil en la Argentinardquo Serie iquestEducacioacuten o trabajo infantil Buenos Aires 2002Vaacutezquez S Construir Otra escuela secundaria La Crujiacutea Editorial Stella Bs As 2013Wainerman C (comp) ldquoVivir en familiardquo UNICEFLosada Buenos Aires1996iquestDoacutende estaacute la escuela ldquoEnsayos sobre la gestioacuten institucional en tiempos turbulentosrdquo FLACSO- Manantial Buenos AiresiquestPor queacute los adolescentes dejan la escuela Motivos de la desercioacuten en la transicioacuten del primario al secundario Recuperado

de httpwwwoeieshistoriconoticiasspipphparticle4850 Sistema de Informacioacuten de Tendencias Educativas en Ameacute-rica Latina Siteal (2008) La escuela y los adolescentes En Informe sobre tendencias sociales y educativas en Ameacuterica Latina (pp115-120)Recuperado de httpunesdocunescoorgimages0018001824182416spdf

Siglas utilizadas

Las siguientes siglas se utilizan en la administracioacuten puacuteblica de la Rep Oriental del Uruguay

AAM Actividades Adaptadas al MedioACNUR Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosAFE Administracioacuten de Ferrocarriles del EstadoAFUTU Asociacioacuten de Funcionarios de UTUANCAP Administracioacuten Nacional de Combustibles Alcoholes y PoacutertlandANEP Administracioacuten Nacional de Educacioacuten Puacuteblica

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

136

ANII Agencia Nacional de Investigacioacuten e InnovacioacutenANTEL Administracioacuten Nacional de TelecomunicacionesAPAL Asociacioacuten de Padres de Alumnos LicealesAPRENDER Atencioacuten Prioritaria en Entornos con dificultades Estructurales RelativasATD Asambleas Teacutecnico DocentesATE Ampliacioacuten del Tiempo EducativoATES Asociacioacuten de Trabajadores de Ensentildeanza SecundariaAUF Asociacioacuten Uruguaya de FuacutetbolCB Ciclo Baacutesico CBT Ciclo Baacutesico TecnoloacutegicoCBTA Ciclo Baacutesico Tecnoloacutegico de AlternanciaCECAP Centro de Capacitacioacuten y Perfeccionamiento DocenteCEI Centro Educativo IntegradoCEIBAL Plan de Conectividad Educativa de Informaacutetica Baacutesica para el Aprendizaje en LiacuteneaCEIP Consejo de Educacioacuten Inicial y PrimariaCERP Centro Regional de ProfesoresCES Consejo de Educacioacuten SecundariaCETP Consejo de Educacioacuten Teacutecnico ProfesionalCFE Consejo de Formacioacuten en EducacioacutenCIDE Centro de Investigacioacuten y Documentacioacuten EducativaCINE Clasificacioacuten Internacional de Normas de EducacioacutenCODICEN Consejo Directivo CentralCSCC Contexto Socio Cultural CriacuteticoCSEU Coordinadora de Sindicatos de la Ensentildeanza del UruguayDFPD Direccioacuten de Formacioacuten y Perfeccionamiento DocenteDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaDINAMA Direccioacuten Nacional de Medio AmbienteDINAMIGE Direccioacuten Nacional de Mineriacutea y GeologiacuteaDINARA Direccioacuten Nacional de Recursos AcuaacuteticosDSIE Direccioacuten Sectorial de Inclusioacuten EducativaDSPE Direccioacuten Sectorial de Planificacioacuten EducativaEDI Espacios adolescentes integradosEMB Educacioacuten Media BaacutesicaEMP Educacioacuten Media ProfesionalEMS Educacioacuten Media SuperiorEMT Educacioacuten Media TecnoloacutegicaERTE Equipo de Referente de Trayectorias EscolaresET Educacioacuten TerciariaFENAPES Federacioacuten Nacional de Profesores de Ensentildeanza SecundariaFPB Formacioacuten Profesional BaacutesicaFPBC Formacioacuten Profesional Baacutesica ComunitariaFUM Federacioacuten Uruguaya de Magisterio I IndicadorIEC Instituto de Ensentildeanza de la ConstruccioacutenIFD Instituto de Formacioacuten DocenteIINN Institutos NormalesIIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la EducacioacutenIMM Intendencia Municipal de MontevideoINAC Instituto Nacional de CarnesINAU Instituto del Nintildeo y Adolescente del UruguayINE Instituto Nacional de EstadiacutesticaINEE Instituto Nacional de Evaluacioacuten EducativaINET Instituto Normal de Ensentildeanza TeacutecnicaINIA Instituto Nacional de Investigacioacuten AgropecuariaIPA Instituto de Profesores ArtigasIPES Instituto de Perfeccionamiento y Estudios SuperioresIPRU Instituto de Promocioacuten Econoacutemico Social del UruguayITI Instituto Tecnoloacutegico Informaacutetico

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

137

ITS Instituto Teacutecnico SuperiorITS Instituto Terciario Superior (creado por LGE Nordm 18437 Art 87 y 88)IUDE Instituto Universitario de EducacioacutenLATU Laboratorio Tecnoloacutegico del UruguayLE Lineamiento estrateacutegicoLGE Ley General de Educacioacuten Nordm 18437 12 de diciembre 2008 M MetaMEC Ministerio de Educacioacuten y CulturaMECAEP Mejoramiento de la Calidad de la Educacioacuten PrimariaMEF Ministerio de Economiacutea y FinanzasMEMFOD Mejoramiento de la Educacioacuten Media y Formacioacuten DocenteMERCOSUR Mercado Comuacuten del SurMGAP Ministerio de Ganaderiacutea Agricultura y PescaMIDES Ministerio de Desarrollo SocialMIEM Ministerio de Industria Energiacutea y MineriacuteaMSP Ministerio de Salud PuacuteblicaMTD Ministerio de Turismo y DeporteMTOP Ministerio de Transporte y Obras PuacuteblicasMTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialMVOTMA Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteOCDE Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo EconoacutemicosOE Objetivo EstrateacutegicoOEA Organizacioacuten de Estados AmericanosONG Organizacioacuten No GubernamentalOSC Organizacioacuten de la Sociedad CivilPAC Programa de Aulas ComunitariasPAEMFE Proyecto de Apoyo a la Educacioacuten Media y Teacutecnica y a la Formacioacuten en Educacioacuten (ex MEMFOD)PAEPU Proyecto de Apoyo a la Escuela Puacuteblica Uruguaya (ex MECAEP)PAOF Programa de Fortalecimiento de las Artes Artesaniacuteas y Oficios del UruguayPCE Programa Conectividad EducativaPE Plan de EquidadPEE Programa de Educacioacuten EspecialPISA Programa Internacional de Evaluacioacuten de EstudiantesPIT-CNT Plenario Intersindical de Trabajadores ndash Convencioacuten Nacional de TrabajadoresPIU Programa Impulso a la UniversalizacioacutenPMC Programa de Maestros ComunitariosPOB Profesor Orientador BibliotecoacutelogoPROCES Programa para la Culminacioacuten de Estudios SecundariosPTI Parque Tecnoloacutegico IndustrialRRHH Recursos HumanosRRPP Relaciones PuacuteblicasRTE Referente de Trayectorias EscolaresSECLI Secretariacuteas Liceales (Sistema informaacutetico de bedeliacuteas liceales)SEDHU Servicio Ecumeacutenico para la Dignidad HumanaSERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y ExplicativoSIIF Sistema Integrado de Informacioacuten FinancieraSNEP Sistema Nacional de Educacioacuten PuacuteblicaSINETSA Sistema Nacional de Educacioacuten Terciaria Superior AgrariaSPTE Sistema de Protecccioacuten de Trayectorias EscolaresTC Tiempo CompletoTEP Trabajadores Educacioacuten PrimariaTI Tecnologiacutea de la InformacioacutenTIC Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y la ComunicacioacutenUAEE Unidad de Apoyo al Estudiante y EgresadoUDELAR Universidad de la Repuacuteblica Oriental del UruguayUIT Unidad de Innovacioacuten TecnoloacutegicaUNICEF Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la InfanciaUTU Universidad del Trabajo del Uruguay

6 RECOMENDACIONES

141

En esta seccioacuten deseamos presentar algunas recomendaciones que pudieran ser tenidas en cuen-ta en una nueva etapa de desarrollo del Sistema de Proteccioacuten de Trayectorias Educativas Por su-puesto es importante que los responsables a cargo evaluacuteen cuidadosamente las posibilidades reales de ser tenidas en cuenta porque nunca desde una consultoriacutea externa se pueden considerar todos los aspectos y factores que deben ser atendidos a la hora de tomar decisiones del tipo que se requieren

Quizaacutes la primera mdashy fundamentalmdash recomendacioacuten que debemos realizar es justamente esta tomar con cuidado este listado para considerar su pertinencia y conveniencia

1 Continuidad de los procesos la implementacioacuten del SPTE ha ido avanzando y creciendo tanto en instrumentos como en territorializacioacuten instrumentos y logros Pero tenemos la impresioacuten que recieacuten despueacutes de cuatro o cinco antildeos maacutes seraacute posible ad-vertir con mayor rigurosidad los beneficios directos de su implementacioacuten en su capacidad de transformacioacuten y aporte al sistema educativo Reconocemos en el esfuerzo del equipo que llevoacute adelante su implementacioacuten un esmero particular en desarrollarlo de una manera muy soacutelida y a la vez innovadora No conocemos en Ameacuterica Latina ninguna otra experiencia de caracteriacutes-ticas similares aunque siacute es posible identificar algunas praacutecticas con similitudes pero como acciones maacutes aisladas y puntualesEn este punto consideramos que seraacute muy positivo no solo para el Uruguay sino para la re-gioacuten que esta estrategia tenga continuidad y se pueda profundizar continuando con el esfuerzo de registrar con cuidado tanto los avances como las dificultades con que esta experiencia se vaya enfrentando en las etapas que sigan

2 La sustentabilidad institucional de el SPTE es directamente proporcional al involucramiento transversal de otros actores y sectores principalmente del estado En ese sentido son enco-miables los esfuerzos realizados en esta direccioacuten por parte del Equipo de Coordinacioacuten Es-fuerzos que se expresan en los distintos protocolos convenios espacios de participacioacuten inte-rinstitucional etc Pero es importante continuar preguntaacutendose queacute otros aacutembitos y sectores se podriacutean involucrar y sumar Esto es clave pensando en el fortalecimiento institucional del SPTE Y no hay que dis-minuir los esfuerzos que estas articulaciones requieren

3 Apropiacioacuten del SPTE por parte de los subsistemas de Educacioacuten Media (CETP-UTU y CES) es muy importante profundizar el compromiso y el trabajo articulado y conjunto con los distintos subsistemas en particular con CES y con CETP-UTU por ser quienes tienen a su cargo la Educacioacuten Media del Uruguay Nos parece que ha sido una relacioacuten que tiene muchas posibilidades potencializarse y profundizarse en las nuevas etapas que seguiraacuten Esto es funda-mental para la continuidad de esta poliacutetica educativa Es necesario un trabajo muy fuerte con los distintos inspectores de ambos consejos en los territorios ya que son sus centros educativos los lugares privilegiados de desarrollo e implementacioacuten del SPTE

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

142

4 Sobre los Referentes de Trayectorias Educativas (RTE) la existencia de los RTE es una es-trategia fundamental dentro de los dispositivos de gestioacuten del SPTE Sin duda su presencia es decisiva y clave para el mismo Casi todos los dispositivos que el sistema pone en accioacuten recu-rre a los RTE como actores que posibilitan o mejoran su implementacioacutenCreemos que una estrategia tan importante requiere avanzar maacutes fuertemente en la institucio-nalizacioacuten y formalizacioacuten de este rol fundamental Hoy los Centros Educativos disponen de entre sus funcionarios aquellos que dedicaraacuten parte de su tiempo a las tareas que este rol les exige Es muy importante avanzar en la construccioacuten de este cargo y en la formalizacioumln del rolEsto permitiraacute una mayor consolidacioacuten de todo el sistema

5 Gestioacuten de la informacioacuten las estrategias de Trayectorias Informadas a traveacutes de los diferen-tes dispositivos reuacutenen mucha informacioacuten En general son los docentes referentes de trayec-torias u otro personal que estaacute en los Centros Educativos quienes son los responsables de cargar esta informacioacuten en los sistemas y mantenerla actualizadaEs muy importante que en este nivel escolar esa informacioacuten tambieacuten se pueda conocer pro-cesada y utilizar para el trabajo propio del Centro Educativo Esto haraacute que los responsables de la carga se comprometan maacutes con la misma alejando el riesgo de que experimenten esta tarea como una cuestioacuten meramente burocraacutetica y que no les reporta ninguacuten beneficio para su propia tarea Lo dicho tiene implicancias en la operatoria de los mismos sistemas pero tambieacuten requiere disponer de mecanismos de capacitacioacuten para los actores educativos que estaacuten en los territorios tanto para recolectar la informacioacuten adecuada como para poder interpretar debidamente la informacioacuten recibida y procesada Lo realizado en el marco de las capacitaciones que tuvieron lugar y que alcanzaron a unos 4000 actores edu-cativos marcan un camino a seguir y expandir

6 Articulacioacuten interna de Dispositivos y Moacutedulos el SPTE tiene la gran virtud de haberse cons-tituido como tal a partir de un fuerte proceso de articulacioacuten de una complejidad de dispositivos que actuacutean e interactuacutean entre siacute Pero se trata de componentes diversos algunos creados especialmente en el marco del SPTE otros pre-existentes otros dependientes de reparticiones diferentes y no situadas en la DSIEhellip Ademaacutes algunos creados en algunos de los territorios sin existencia en otrosTodo esto configura un escenario que requiere mdashy continuaraacute requiriendomdash de un peculiar es-fuerzo de coordinacioacuten articulacioacuten y configuracioacuten interna de procesos y resultadosSin ese esfuerzo se corre el riesgo de dispersioacuten de segmentacioacuten o de atomizacioacuten de los esfuerzos que el SPTE realiza En esos procesos el lugar de las UCDIEs es fundamental y su rol es clave para lograr que estas articulaciones expandan su potencial al maacuteximo Todos estos esfuerzos permitiraacuten la armonizacioacuten de procesos y resultados que el SPTE se ha propuesto alcanzar

7 Capacitacioacuten de los equipos a traveacutes del curso semipresencial en la segunda Fase del SPTE se han formado unos 200 RTE y otros actores educativos del SPTE de los departamentos de Montevideo y Canelones Seraacute muy importante extender esa capacitacioacuten a todo el territorio del paiacutes habida cuenta de que los RTE como ya hemos sentildealado son actores fundamentales para la implementacioacuten del SPTE Y por supuesto compartir esta capacitacioacuten con los inte-grantes de las UCDIEs

8 Democratizar la informacioacuten al interior del sistema es muy importante que todos los actores involucrados cuenten con los materiales investigaciones y estudios que se consideren maacutes pertinentes para capacitarse en la tarea y para dar cuenta de la misma La situacioacuten ideal nos llevariacutea a que si preguntaacuteramos a un RTE sobre informes o descripciones del programa cual-quiera de ellos pudiera compartirla y disponer de dichos materiales

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

143

A esta informacioacuten general deberiacutea sumarse la posibilidad de contar con repositorios en los que pudieran registrarse experiencias que puedan proveer aprendizajes para otros actores gene-rando una verdadera ldquocomunidad educadorardquo en el marco de los actores del SPTE Quizaacutes la informacioacuten que se considere fundamental pudiera estar alojada en alguacuten sitio puacuteblico con ac-ceso por parte de todos los involucrados e interesados del SPTE

9 Sistematizacioacuten constante nunca insistiremos lo suficiente acerca de la necesidad de que haya buenos procesos de sistematizacioacuten Este documento puede servir tambieacuten como herra-mienta que permita realizar la tarea de manera maacutes consistente La documentacioacuten de las praacutecticas es sumamente importante por muchos motivos pero queremos destacar el valor que tiene esta experiencia que es muy innovadora y original para la regioacuten Esperamos que la base de nuestro trabajo permita la continuidad enriquecimiento y profundizacioacuten de las tareas de sistematizacioacuten del SPTE pensando en que todos los actores puedan colaborar con esta inten-cionalidad y enriquecerse de lo producido colectivamentePara realizar esta sistematizacioacuten seriacutea muy importante que la ANEP a traveacutes de los distintos equipos con que cuenta tanto a nivel central como en los subsistemas pudiera colaborar con este cometido optimizando recursos y capacidades institucionales

10 Registrar resultados en este momento del proceso de desarrollo del SPTE resulta muy impor-tante ser cuidadosos en el registro de resultados alcanzados mdashasiacute como de las dificultades encontradasmdash Ese registro no debe quedar solo a cargo del equipo central tiene que llegar hasta los RTE Es necesario contar con datos concretos que hacen a la naturaleza misma de la poliacutetica puacuteblica pero tambieacuten con relatos sobre situaciones de vida de estudiantes que han sido alcanzados por esta poliacutetica y han encontrado respuestas y oportunidades que antes no hubieran tenidoPara ello es importante definir con claridad cuaacuteles pudieran ser los indicadores observables y hacer seguimiento de los mismos No hay que perder de vista que en en esos resultados se fundamenta todo el esfuerzo y se encuentran motivos para sostener la inversioacuten puacuteblica o au-mentarla Esos resultados ademaacutes deben comunicarse a la sociedad en su conjunto para fortalecer la base de sustentacioacuten de esta poliacutetica

11 Estudio especiacutefico sobre causas de abandono escolar consideramos que puede ser un insumo muy importante aprovechando los sistemas de informacioacuten con que se cuenta y los canales de comunicacioacuten que permiten poder realizar un estudio sobre las causas que provo-can el abandono escolar especialmente en las edades maacutes altas de la adolescencia Las infor-macioacuten con que hoy se cuenta y que proviene principalmente de los RTE ofrece datos acerca de que un 70 de las causas de este abandono estaacute en motivos externos a la realidad escolar Es posible que el dato no sea confiable y que un estudio permita observar otra realidad que deacute cuenta de la necesidad de realizar algunos cambios en procedimientos internos en la vida de las escuelas

12 La cuestioacuten de los regiacutemenes acadeacutemicos en este mismo sentido seguramente en una proacutexima y cercana fase se haga necesario incursionar en la reforma de algunos aspectos que forman parte de lo que se ha dado en llamar el ldquoreacutegimen acadeacutemicordquo Este concepto incluye cuestiones que van desde los aspectos curriculares formatos de ensentildeanza-aprendizaje re-querimientos de evaluacioacuten y certificacioacuten de saberes mecanismos de recuperacioacuten y de certi-ficacioacuten y promocioacuten Nos parece que de esta manera el SPTE quedaraacute mucho maacutes fortaleci-do y completo con una mirada integral del propoacutesito del que se ha venido ocupando Para ello seraacute muy importante el trabajo articulado y cercano con los actores y responsables de los otros subsistemas involucrados directamente

ALBERTO CEacuteSAR CROCE

144

13 Articulacioacuten Intra-ANEP hemos sentildealado varias veces la importancia de que se siga profun-dizando el trabajo conjunto con los otros subsistemas y que se puedan aprovechar mejor todos los recursos mdashde todo tipomdash con que el sistema educativo puede contar Muchos de los obje-tivos que el SPTE se plantea seraacuten posibles de ser alcanzados si el trabajo conjunto se conso-lide apoyaacutendose mutuamente en los propoacutesitos comunes

14 Un modelo de monitoreo y evaluacioacuten es relevante para el SPTE contar con un disentildeo de un modelo que permita realizar el monitoreo y la evaluacioacuten Para ello podriacutea ser muy interesante contar con el apoyo de la Direccioacuten de Innovacioacuten y Evaluacioacuten Educativa de la ANEP

15 Participacioacuten de los estudiantes en el SPTE hasta el momento la participacioacuten de los estu-diantes se ha venido dando en las praacutecticas territoriales pero no han logrado tener ni el impacto ni la incidencia de la que una poliacutetica puacuteblica pudiera haberse beneficiado Estamos convenci-dos que los joacutevenes tienen mucho para aportar en este campo y creemos que el equipo de coordinacioacuten podriacutea impulsar esta participacioacuten generando los mecanismos y procesos que la desarrollen y canalicen Las experiencias de Referentes Pares seguramente pueden aportar en esta direccioacuten pero tambieacuten la de los Campamentos Educativos y otros dispositivos ya existen-tes Preguntarles a los joacutevenes acerca de cuaacuteles son los problemas que tienen para poder llevar adelante sus trayectorias conocer sus opiniones y recibir sus propuestas ademaacutes consolida el propio compromiso con el trayecto educativo que tienen que desarrollar y construir

16 Ampliacioacuten del tiempo educativo en el gran objetivo de acompantildear las trayectorias educati-vas de los estudiantes es muy importante el desarrollo y ampliacioacuten de todas las oportunidades que se dirigen a los estudiantes e impactan directamente en sus vidas La ampliacioacuten del tiempo educativo es una de ellas Lograrlo con calidad es uno de los principales objetivos que el Siste-ma se debe proponer En el modelo que se estaacute pensando es muy importante el trabajo con-junto con organizaciones sociales y comunitarias para abrir el abanico de posibilidades y ofer-tas educativas La ANEP ha desarrollado a lo largo de los antildeos distintas estrategias en este sentido que pueden ser recuperadas profundizadas y extendidas Experiencias como los CEAs o los CECs son interesantes y pueden ser extendidas y ampliadas pensando en las poblaciones con menores recursos y maacutes necesidades

17 Los Campamentos Educativos la experiencia de realizacioacuten de estas iniciativas han antece-dido al desarrollo del SPTE Se ha hecho un gran esfuerzo tanto por la conduccioacuten de la DSIE como por parte de los equipos teacutecnicos a cargo por articular esfuerzos y vincular praacutecticas Hay que destacar la experiencia de los ldquoAcampa Comunidadrdquo por sus caracteriacutesticas de traba-jo con las comunidades y con sus organizaciones Creemos que debe profundizarse esta liacutenea auacuten maacutes Es muy importante para que los mismos Campamentos puedan tener continuidad que se vinculen fuertemente con las estrategias de acompantildeamiento de trayectorias Esto exige generar re-disentildeos creativos e innovadores pero sin perder la riqueza que en siacute mismos han desarrollado estos campamentos Hay que profun-dizar estas liacuteneas de trabajo

18 Los Maestros Comunitarios el Uruguay ha desarrollado una experiencia programaacutetica que ha trascendido sus fronteras en esta figura propia surgida de una propuesta de organizaciones sociales Hoy existen maacutes de 500 MC en todo el Uruguay Nos parece que es importante redes-cubrir su lugar y su potencialidad en el trabajo de proteccioacuten de Trayectorias sobre todo res-pecto del Interciclo Primaria-EMB En particular recomendamos a las UCDIEs y UETs prestar atencioacuten a este rol territorial que puede ser un factor importantiacutesimo por la cercaniacutea que tienen con los estudiantes sus familias y otros actores de la comunidad

EL SISTEMA DE PROTECCIOacuteN DE TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE URUGUAY

145

19 Potencialidad del SPTE estamos convencidos que el SPTE es potencialmente mucho maacutes que un sistema de proteccioacuten de trayectorias Ha logrado construir un tejido social y educativo en todo el paiacutes que tiene una capacidad muy importante para escuchar a los territorios conocer sus necesidades recibir sus demandas y articular los procesos de construccioacuten social que alliacute se produzcan Podriacuteamos decir que el SPTE ensentildea a construir el desarrollo global a partir de promover el desarrollo local Para que esto sea realmente asiacute hace falta de parte de todos los actores y en particular de quienes coordinan que impriman siempre una miacutestica de construc-cioacuten que aleje el peligro de estar construyendo un entramado burocraacutetico vaciacuteo Estamos con-vencidos que el tipo de construccioacuten que se ha comenzado a realizar tiene una gran capacidad de organizacioacuten y de propoacutesito para el logro de los objetivos que se proponga alcanzar

20 Praacutecticas Asociadas de otros Subsistemas en la seccioacuten tercera sentildealamos que existen di-ferentes praacutecticas que se realizan en los diferentes subsistemas y que de alguna u otra manera se relacionan enriquecen acompantildean los procesos impulsados por el SPTE Algunas de estas praacutecticas son pre-existentes al surgimiento del SPTE y otras han surgido luego Pero maacutes allaacute de esta cuestioacuten hoy son una manera de poner en evidencia hasta doacutende esta poliacutetica de pro-teccioacuten de trayectorias se ha vuelto transversal a la educacioacuten del Uruguay Seriacutea muy importan-te desarrollar en conjunto con los Consejos Descentralizados la sistematizacioacuten de algunas de las praacutecticas que cada uno de ellos consideren que estaacuten maacutes alineadas con esta propuesta y que incluso se puedan incorporar a este documento posteriormente para dar cuenta de todo lo que hoy se estaacute realizando con un objetivo comuacuten proteger y acompantildear la trayectoria edu-cativa de los estudiantes

EUROSOCIAL es un programa financiado por la Unioacuten Eu-ropea que a lo largo de sus 10 antildeos de trayectoria ha veni-do ofreciendo un espacio para el aprendizaje entre pares asiacute como el intercambio de experiencias entre institucio-nes homoacutelogas de Europa y Ameacuterica Latina EUROSOCIAL tiene como fin contribuir a la mejora de la cohesioacuten social en los paiacuteses latinoamericanos mediante la transferencia del conocimiento de las mejores praacutecticas que contribu-ya al fortalecimiento institucional y a la implementacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas Su accioacuten parte desde la conviccioacuten de que la cohesioacuten social debe ser considerada como fin en siacute misma y al mismo tiempo como medio para redu-cir brechas porque la desigualdad (econoacutemica territorial social de geacutenero) constituye un freno a la consecucioacuten de cualquier Objetivo de Desarrollo Sostenible EUROSOCIAL cuenta con una innovadora metodologiacutea para implementar la cooperacioacuten internacional partiendo de un diaacutelogo ins-titucional horizontal flexible complementario y reciacuteproco focalizando su accioacuten en las aacutereas de poliacuteticas sociales go-bernanza democraacutetica y equidad de geacutenero

wwweurosocialeu

Consorcio liderado por

Organizzazione internazionale italo-latino americana

Estudio Diagnoacutestico para la Estrategia de Desarrollo Regional

de la Frontera Norte de MeacutexicoRODOLFO CRUZ PINtildeEIRO bull LUIS ENRIQUE CALVA SAacuteNCHEZ

PEDRO PAULO ORRACA ROMANO

Aprendizajes en COHESIOacuteN SOCIAL

Nordm 312020

Page 7: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 8: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 9: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 10: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 11: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 12: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 13: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 14: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 15: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 16: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 17: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 18: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 19: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 20: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 21: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 22: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 23: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 24: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 25: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 26: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 27: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 28: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 29: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 30: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 31: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 32: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 33: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 34: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 35: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 36: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 37: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 38: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 39: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 40: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 41: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 42: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 43: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 44: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 45: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 46: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 47: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 48: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 49: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 50: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 51: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 52: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 53: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 54: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 55: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 56: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 57: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 58: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 59: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 60: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 61: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 62: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 63: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 64: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 65: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 66: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 67: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 68: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 69: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 70: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 71: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 72: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 73: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 74: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 75: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 76: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 77: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 78: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 79: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 80: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 81: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 82: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 83: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 84: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 85: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 86: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 87: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 88: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 89: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 90: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 91: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 92: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 93: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 94: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 95: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 96: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 97: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 98: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 99: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 100: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 101: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 102: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 103: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 104: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 105: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 106: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 107: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 108: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 109: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 110: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 111: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 112: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 113: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 114: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 115: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 116: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 117: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 118: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 119: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 120: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 121: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 122: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 123: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 124: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 125: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 126: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 127: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 128: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 129: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 130: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 131: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 132: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 133: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de
Page 134: COHESIÓN SOCIAL en la práctica Sistema de Protección de