1
' .. " .i ') ,Jo) 'o ,. .... ,- .. .." " . Gallegos, doctor causa 1 94 7 Apartado 684 Tel. Mexicana 35-81-85 Nueva Universidad cubana del pueb.lo); 7) La deshumaniza- COla los diversos problemas ción de los héroes americanos; 8) El cos y sociales de la isla, a la vez que positivismo en las circunstancias me- para conocer los testimonios de la he- xicanas; 9) El ideal e.diiáltivo socia- -rencia cultural que ha recibido el puer- . lista, frente al liberalismo en México; _ torriqueño. De ese modo les ha sido 10) La reforma pedagógica en nues- posible enterarse de muchos aspectos tra Universidad; 11) La industria- históricos y actuales de Puerto R·ico,· lización de México y el peligro im- ahora. que se sigue hablando de la perialista; 12) La educación y el inminente emancipación de una de las problema del indígena mexicano;' y tierras .de nuestro hemisferio en que 13) Los grandes problemas nacio- late profundamente nuestro idioma y nales y las nuevas generaciones. La re· se mantiene encendida la tradición de forma política en México. los pueblos que con él tienen idéntico oC/gen. MEXICO. D. F. APARATOS Y REACTIVOS' PARA LABORATORIOS DE QUIMICA, BACTERIOLOGIA y ENSAYE Oratoria en More1ia 8· Artículo 123 No. 123 Tel. Ericsson 18-16-06 HOFFMANN . PINTHER & BOSWORTH,S.A. 1903 de historia propiamente dicha; y ex- plica, además., por qué a cuatro siglos de distancia Hernán Cortés es toda- vía bandera política. cuando en Euro- PrJ, ,en Francia por ejemp'lo, nadie hace bandera de un Napoleón a pesar de que está aún más cerca que Cortés de nosotros. Esto explica también Un comité estudiantil univúsita- que tengamos aún que defender no rio continúa luchando por que se lleve El 9 de julio último, el Presidente sólo los principios de la Reforma, si- a cabo el proyecto que tiende a fundar de Venezuela, don Rómu[o Gallegos no la misma independencia. El no ha- en Cuba la Universidad Central de -uno de los grandes hqmb.es de le- ber asimilado el pasado nos pone Santa Clara, en la ciudad de ese nom- tras de nuestra América-- r«ibió el siempre en el peligro de que se nos breo En ella -según los autores del grado honorario 1 e doctor en leyes quiera regresar a él; y el único cami-., proyecto- no se seguirán las. carreras en la Universidad de Columbia. El no que nos queda, para no tener nece- tradicionales, y de ahí que sus facul-' discurso con que le dió la N::nvenida sidad de volver ti vivirlo. es historiar- tades serán las siguientes: Ciencias el Rector de dicha Universúlad. gene- . lo, esto es, hacernos conscientes de él, agrícolas, Ciencias industriales, Inge- rcil Dwight D. EisenhouJer,. y la con- ya que en ésta forma lo asimilarenios . niería mecánica, Escuela de Minas, testación de Gallegos merecC7l especial y no podrá ser más un peligro."" PeriodismO, Ciencias Comerciales, y meditación. Gallegos ha ido catedrá- Cine, Radio y Televisión. Se preren- tico de Filosofía y Psicología, admi- de'que los graduados en esa Univer- .. nistrador de escuelas públl<;cs y mi- sidad serían encargados de estruc-' nistro de educación en &u país; y por turar la economía cubana; y se quiere éstas yotrasrázones ---$obre todo que mi1.es de' jóvenes que no' tienen las literarias en grado se Bajo el auspicio de la Universidad' recursos económicos para hacer sus es- . le ha conferido el rango, en acata- Michoacana de San Nicolás de Hi- tudios superiores puedan ir desde La' miento justo a su alta inoest.Mura in- dalgo, en Morelia, el Consejo Estu- Habana a la nueva Univer:tdad. Ten· telectual. diantil Nicolaita convocó a todos los - drán que set muchos cate- lId El Rector Eisenhower, dirigiéndose a umn?s paca e segun o d.e dráticos extranjeros'-porque.en.Cuba t d 11' 1 30 d a él, le llamó "defensor de la demo- ora ona que se esarro o e e no hay ·losque requeriría el plan agosto, en el aula máxima del Prrmi- . cracia y la libertad". "EsfJ€tQmOs que tioo y Nacional Colegio de San Ni- vuestro ingreso a la familia de Colum- colás de Hidalgo. No pudo ser 'más bia -dijo- sea aún otro srmbolo 'de interesante el temario: 1) El sentido Universidad de Puerto Rico la siempre creciente fuerza de amistad popular de la guerra de la indepen- 'que une a las'democracias de la't Amé- dencia; 2) La ideología de Ocampo, En medio de múltiples vicisitudes ricas." Gallegos contestó: "Complace como gobernador de M ichoacán; 3) . continúa siendo un centro de eferoes- al sentimiento cuotidiano bombre La polémica de Ocampo con el obis- cencia ella han po- común y corriente, que p¡'oduce y po don C(emente de Jesús Munguía; sado eminentes catedráticos hispanO-consume, y ahorra y attso.ra cuanto. 4) . La valorización de don ·Justo americanos y españoles. más, la prodigiosa actitud' trabajo Sierra ante las ideas históricas con- te, un grupo de 31. maestros' la que por todas partes se obserrxz: mas, 'temporáneas; 5) La lucha de' Juá- ciudad. de Nueva York, dirigidos por. por encima dei estruendo aturdidor de rez en contra del Partido Conserv.a-' el doctor Robert K. Speei, profesor de las fábricas' y los talleres, debe alzar- dor; 6) La importancia del pueblo Educación en aquella urbe, ha to';a- ,si la 'voz del pensador de América en.t a c?nquista de América (cómo los do un curs<¡ especiar en ter Univérsidad pidiendo y exigiendo, con el corazón conqUIstadores más notables surgieron de Puerto 'Rico, para familiarizarse puesto ep la angustia del momento y. la voluntad al servicio de nuestra culo .: tuca, que ninguna forma humana de actividad conduzca sino a la total fe- licidad humana. El centro de grave- dad de, las fuerzas económicas man- . tenedoras del equilibrio del mundo se ha desplazado ya hacia este continen- te y hacia este país en particular, cuya formidable potencia de producción multiplica hoy sus para que. se alimenten y se abriguen los pueblos de Europa. Pero acompaño al poeta M c. Leish en su conminación de que la más grave crisis que aflige actual- mente al mundo, es la crisis de cultu- ra 'universal cuyo centro de gravedad. , debe también desplazarse hacia otros campos espirituales." . Universitario América NOTAS DE ARGOS En Monterrey Pulso de Es halagüeño el cuadro que ofrece la Universidad Nacional Autónoma, una vez que se han sosegado los áni- mos. El epíteto "estudiantes estúdio- sos" -que inventó don Mifluel de Unamuno- debe también ser estí- .mulo para los maestros. La ultima temporada de la Escuela de Verano ha permitido adquirir nuevas expe- riencias sobre la política internacional universitaria; se ha fundado una So- ·ciedad de Música dentro de la Facul- tad de Filosofía y Letras, ampliando así 'el programa humanístico; el gru- po "Hiperión", coristituído por jó- venes enamorados' de la Filosofía, está airosamente en marcha; y en cuanto a la construcción de la Ciudad U f?iversitaria las perspectivas no pue- den ser más seductoras. Por otra par- te, ya dieron principio a' sus tareas los miembros del comité que organi- zará las fiestas con que va a conme- morarse en 1951 el cuarto centenario de la fundaúón de la Real y Pontifi- cia Universidad, que e's la raíz de nuestra querida casa de estudios. La Universidad de Nuevo León anuncia que para el próximo· año lec- tivo cuenta con 40 aspirantes a seguir· los estudios en la Facultad de Arqui- tectura, que dirigirá el arquitecto don Joaquín A. Mora. Los frutos de su Escuela de Verano' hezo rotunda-' mente satÍsfactprios. Debe señalarse el ciclo de conferencias' que sustentó ,en torno al pensamiento en Hispano- américa el doctor Leopoldo Zea, se- cretario de la Facultad de FiloSofía y Letras, quien dió prestigio a la cá- tedra durante dicha Escuela de Vera- no. Hizo notar,el doctor Zea la nece- 'sidad de preparar cuanto antes laHis- toria de las Ideas en H como un paso en firme para alcanzar una cultura que podamos llamar pro- pia. Afirmó concretamente: "Hasta ahora sentimos ·nuestro pasado como algo lejano, en préstamo; no hemos sido capaces de asimilarlo; en vez de aplicar a nuestro pasado una lógica de tipo dialéctico, esto es, una lógica asimilativa, le hemos aplicado al pa- sado una lógica formal, basada en el principio de la no contradicción. El hispanoamericano --agregó--en vez de asumir la responsabilidad de su historia prefiere negarla, considerán- dola contradictoria con sus ideales y proyectos. Esto ha dado por resulta- do que el hispanoamericano carezca ./ . 14 *. -UNIVERSIDAD DE MEXICO

COla Pulso Universitario de América · tioo y Nacional Colegio de San Ni- vuestro ingreso a la familia de Colum-colás de Hidalgo. No pudo ser 'más bia -dijo-sea aún otro srmbolo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COla Pulso Universitario de América · tioo y Nacional Colegio de San Ni- vuestro ingreso a la familia de Colum-colás de Hidalgo. No pudo ser 'más bia -dijo-sea aún otro srmbolo

,'i~

'..

"

.i')

,Jo)

'o ,.

.... ~

'~,- -~ ..

..:¡

"

" .

Gallegos, doctor honori,~ causa

1 94 7

Apartado 684Tel. Mexicana 35-81-85

Nueva Universidad cubana

del pueb.lo); 7) La deshumaniza- COla los diversos problemas económi~ción de los héroes americanos; 8) El cos y sociales de la isla, a la vez quepositivismo en las circunstancias me- para conocer los testimonios de la he­xicanas; 9) El ideal e.diiáltivo socia- -rencia cultural que ha recibido el puer-

. lista, frente al liberalismo en México; _ torriqueño. De ese modo les ha sido10) La reforma pedagógica en nues- posible enterarse de muchos aspectostra Universidad; 11) La industria- históricos y actuales de Puerto R·ico,·lización de México y el peligro im- ahora. que se sigue hablando de laperialista; 12) La educación y el inminente emancipación de una de lasproblema del indígena mexicano;' y tierras .de nuestro hemisferio en que13) Los grandes problemas nacio- late profundamente nuestro idioma ynales y las nuevas generaciones. La re· se mantiene encendida la tradición deforma política en México. los pueblos que con él tienen idéntico

oC/gen.

MEXICO. D. F.

APARATOS Y REACTIVOS'PARA

LABORATORIOS DE QUIMICA,

BACTERIOLOGIA y ENSAYE

Oratoria en More1ia

8· Artículo 123 No. 123Tel. Ericsson 18-16-06

HOFFMANN . PINTHER & BOSWORTH,S.A.1903

de historia propiamente dicha; y ex­plica, además., por qué a cuatro siglosde distancia Hernán Cortés es toda­vía bandera política. cuando en Euro-PrJ, ,en Francia por ejemp'lo, nadiehace bandera de un Napoleón a pesarde que está aún más cerca que Cortésde nosotros. Esto explica también Un comité estudiantil univúsita-que tengamos aún que defender no rio continúa luchando por que se lleve El 9 de julio último, el Presidentesólo los principios de la Reforma, si- a cabo el proyecto que tiende a fundar de Venezuela, don Rómu[o Gallegosno la misma independencia. El no ha- en Cuba la Universidad Central de -uno de los grandes hqmb.es de le­ber asimilado el pasado nos pone Santa Clara, en la ciudad de ese nom- tras de nuestra América-- r«ibió elsiempre en el peligro de que se nos breo En ella -según los autores del grado honorario 1e doctor en leyesquiera regresar a él; y el único cami-., proyecto- no se seguirán las. carreras en la Universidad de Columbia. Elno que nos queda, para no tener nece- tradicionales, y de ahí que sus facul-' discurso con que le dió la N::nvenidasidad de volver ti vivirlo. es historiar- tades serán las siguientes: Ciencias el Rector de dicha Universúlad. gene- .lo, esto es, hacernos conscientes de él, agrícolas, Ciencias industriales, Inge- rcil Dwight D. EisenhouJer,. y la con­ya que en ésta forma lo asimilarenios . niería mecánica, Escuela de Minas, testación de Gallegos merecC7l especialy no podrá ser más un peligro."" PeriodismO, Ciencias Comerciales, y meditación. Gallegos ha ido catedrá-

Cine, Radio y Televisión. Se preren- tico de Filosofía y Psicología, admi­de'que los graduados en esa Univer- ..nistrador de escuelas públl<;cs y mi­sidad serían encargados de estruc-' nistro de educación en &u país; y porturar la economía cubana; y se quiere éstas yotrasrázones ---$obre todoque mi1.es de' jóvenes que no' tienen las literarias en grado em¡n?n.l~ se

Bajo el auspicio de la Universidad' recursos económicos para hacer sus es- . le ha conferido el rango, en acata­Michoacana de San Nicolás de Hi- tudios superiores puedan ir desde La' miento justo a su alta inoest.Mura in­dalgo, en M orelia, el Consejo Estu- Habana a la nueva Univer:tdad. Ten· telectual.diantil Nicolaita convocó a todos los - drán que set invitad~s muchos cate-lId El Rector Eisenhower, dirigiéndosea umn?s paca e segun o ~oncurso d.e dráticos extranjeros'-porque.en.Cuba

t d 11' 1 30 d a él, le llamó "defensor de la demo-ora ona que se esarro o e e no hay ·losque requeriría el planagosto, en el aula máxima del Prrmi- . cracia y la libertad". "EsfJ€tQmOs quetioo y Nacional Colegio de San Ni- vuestro ingreso a la familia de Colum-colás de Hidalgo. No pudo ser 'más bia -dijo- sea aún otro srmbolo 'deinteresante el temario: 1) El sentido Universidad de Puerto Rico la siempre creciente fuerza de amistadpopular de la guerra de la indepen- 'que une a las'democracias de la't Amé-dencia; 2) La ideología de Ocampo, En medio de múltiples vicisitudes ricas." Gallegos contestó: "Complacecomo gobernador de M ichoacán; 3) . continúa siendo un centro de eferoes- al sentimiento cuotidiano d~. bombreLa polémica de Ocampo con el obis- cencia universitaria~ P~r ella han po- común y corriente, que p¡'oduce ypo don C(emente de Jesús Munguía; sado eminentes catedráticos hispanO-consume, y ahorra y attso.ra cuanto.4) . La valorización de don ·Justo americanos y españoles. Recientemen~. más, la prodigiosa actitud' d~ trabajoSierra ante las ideas históricas con- te, un grupo de 31. maestros' d~ la que por todas partes se obserrxz: mas,

'temporáneas; 5) La lucha de' Juá- ciudad. de Nueva York, dirigidos por. por encima dei estruendo aturdidor de •rez en contra del Partido Conserv.a-' el doctor Robert K. Speei, profesor de las fábricas' y los talleres, debe alzar­dor; 6) La importancia del pueblo Educación en aquella urbe, ha to';a- ,si la 'voz del pensador de Américaen.ta c?nquista de América (cómo los do un curs<¡ especiar en ter Univérsidad pidiendo y exigiendo, con el corazónconqUIstadores más notables surgieron de Puerto 'Rico, para familiarizarse puesto ep la angustia del momento y.

la voluntad al servicio de nuestra culo. : tuca, que ninguna forma humana de

actividad conduzca sino a la total fe­licidad humana. El centro de grave­dad de, las fuerzas económicas man-

. tenedoras del equilibrio del mundo seha desplazado ya hacia este continen­te y hacia este país en particular, cuyaformidable potencia de producción ~

multiplica hoy sus esfu~rzos para que.se alimenten y se abriguen los pueblosde Europa. Pero acompaño al poetaMc. Leish en su conminación de quela más grave crisis que aflige actual­mente al mundo, es la crisis de cultu­ra 'universal cuyo centro de gravedad. ~

, debe también desplazarse hacia otros

campos espirituales." .

UniversitarioAmérica

NOTAS DE ARGOS

En Monterrey

Pulsode

Es halagüeño el cuadro que ofrecela Universidad Nacional Autónoma,una vez que se han sosegado los áni­mos. El epíteto "estudiantes estúdio­sos" -que inventó don Mifluel deUnamuno- debe también ser estí-

.mulo para los maestros. La ultimatemporada de la Escuela de Veranoha permitido adquirir nuevas expe­riencias sobre la política internacionaluniversitaria; se ha fundado una So-

·ciedad de Música dentro de la Facul­tad de Filosofía y Letras, ampliandoasí 'el programa humanístico; el gru­po "Hiperión", coristituído por jó­venes enamorados' de la Filosofía,está airosamente en marcha; y encuanto a la construcción de la CiudadU f?iversitaria las perspectivas no pue­den ser más seductoras. Por otra par­te, ya dieron principio a' sus tareaslos miembros del comité que organi­zará las fiestas con que va a conme­morarse en 1951 el cuarto centenariode la fundaúón de la Real y Pontifi­cia Universidad, que e's la raíz denuestra querida casa de estudios.

La Universidad de Nuevo Leónanuncia que para el próximo· año lec­tivo cuenta con 40 aspirantes a seguir·los estudios en la Facultad de Arqui­tectura, que dirigirá el arquitecto donJoaquín A. Mora. Los frutos de suEscuela de Verano' hezo ~ido rotunda-'mente satÍsfactprios. Debe señalarseel ciclo de conferencias' que sustentó

,en torno al pensamiento en Hispano­américa el doctor Leopoldo Zea, se­cretario de la Facultad de FiloSofíay Letras, quien dió prestigio a la cá­tedra durante dicha Escuela de Vera­no. Hizo notar ,el doctor Zea la nece­'sidad de preparar cuanto antes laHis­toria de las Ideas en Hi'spanoam~rica,

como un paso en firme para alcanzaruna cultura que podamos llamar pro­pia. Afirmó concretamente: "Hastaahora sentimos ·nuestro pasado comoalgo lejano, en préstamo; no hemossido capaces de asimilarlo; en vez deaplicar a nuestro pasado una lógicade tipo dialéctico, esto es, una lógicaasimilativa, le hemos aplicado al pa­sado una lógica formal, basada en elprincipio de la no contradicción. Elhispanoamericano --agregó--en vezde asumir la responsabilidad de suhistoria prefiere negarla, considerán­dola contradictoria con sus ideales yproyectos. Esto ha dado por resulta­do que el hispanoamericano carezca

./ .

14 *. -UNIVERSIDAD DE MEXICO