17
Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento económico? Análisis del tamaño, rentabilidad y creación de empleo. David Rodeiro Pazos Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Santiago de Compostela Mª Jesús Rodríguez Gulías Grupo de investigación Valoración Financiera Aplicada, Universidad de Santiago de Compostela Julio Pombo Romero Uniemprende, Universidad de Santiago de Compostela Loreto Fernández Fernández Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Santiago de Compostela Correspondence details: David Rodeiro Pazos, Departamento de Economía Financeira e Contabilidade, Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, Universidade de Santiago de Compostela, Avda. Xoan XXIII, s/n, 15782 Santiago de Compostela (Spain) ABSTRACT: In recent years there have been several studies that indicate that the level of growth and profitability of companies emerging from universities in Europe and the United States is low. This paper focuses on the analysis of the size, results and profitability obtained by the spin-offs created from high-tech universities and the CSIC. We use a sample of 72 firms with data for the period 1998-2006. Our results show that the spin-offs are growing slowly. We have identified two groups of spin-offs in order to note the various reasons which are causing the slow growth of each of them. Finally, we designed some politics and recommendations to fostering the growth of these companies. KEY WORDS: academic spin-offs, university, size, profitability, employ, growth. 1 INTRODUCCIÓN Dentro de los mecanismos de transferencia de tecnología desde los centros de investigación a la sociedad la creación de empresas ha adquirido una gran importancia en las últimas décadas. Desde Administraciones Públicas y universidades se ha fomentado este tipo de actividades, lo que se ha traducido en un aumento de programas de apoyo y ayudas económicas

Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento económico?

Análisis del tamaño, rentabilidad y creación de empleo.

David Rodeiro Pazos

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Santiago de

Compostela

Mª Jesús Rodríguez Gulías

Grupo de investigación Valoración Financiera Aplicada, Universidad de Santiago de

Compostela

Julio Pombo Romero

Uniemprende, Universidad de Santiago de Compostela

Loreto Fernández Fernández

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Santiago de

Compostela

Correspondence  details:  David  Rodeiro  Pazos,  Departamento  de  Economía  Financeira  e 

Contabilidade, Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais, Universidade de Santiago de 

Compostela, Avda. Xoan XXIII, s/n, 15782 ‐ Santiago de Compostela (Spain) 

 

ABSTRACT: In recent years there have been several studies that indicate that the level of

growth and profitability of companies emerging from universities in Europe and the United

States is low. This paper focuses on the analysis of the size, results and profitability

obtained by the spin-offs created from high-tech universities and the CSIC. We use a

sample of 72 firms with data for the period 1998-2006. Our results show that the spin-offs

are growing slowly. We have identified two groups of spin-offs in order to note the various

reasons which are causing the slow growth of each of them. Finally, we designed some

politics and recommendations to fostering the growth of these companies.

 

KEY WORDS: academic spin-offs, university, size, profitability, employ, growth.

 

1 INTRODUCCIÓN

Dentro de los mecanismos de transferencia de tecnología desde los centros de

investigación a la sociedad la creación de empresas ha adquirido una gran importancia en las

últimas décadas. Desde Administraciones Públicas y universidades se ha fomentado este tipo de

actividades, lo que se ha traducido en un aumento de programas de apoyo y ayudas económicas

Page 2: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

y, finalmente, el número de empresas creadas. Además desde el ámbito académico se le ha

prestado una creciente atención, aumentando el número de investigaciones, publicaciones y

congresos destinados a analizar este fenómeno. Si bien esta evolución se puede observar en

mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts, 2004), el resto de

países han seguido esta senda. En España también se ha producido un desarrollo del

emprendimiento universitario a través de la creación de empresas, denominadas spin-offs. Un

dato que confirma esta afirmación es el número de empresas creadas, ya que hasta el año 2000

sólo se habían creado 18 empresas de base tecnológica (EBTs) alcanzando las 118 compañías

en el año 2009 (Red OTRI de universidades, 2010).

Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a cuestionar cuál es el papel de esta vía

de transferencia de tecnología debido al bajo impacto en la economía de estas empresas (Callan,

2001). En muchas ocasiones las spin-offs universitarias tienen bajo crecimiento tanto en tamaño

como en beneficios y solo un pequeño porcentaje de ellas se convierte en grandes empresas,

manteniéndose el resto con unas tasas de crecimiento bajas (OECD, 1998). Trabajos más

recientes han alcanzado conclusiones similares al informe Fostering entrepreneurship (OECD,

1998). En Europa el trabajo de Mustar, Clarysse y Wright, (2007) indica que el 80% de las spin-

offs no supera los diez empleados después de seis años de existencia y Lambert (2003) señala

que un gran número de spin-offs creadas en Reino Unido no consiguen crecer por su baja

calidad. Mientras que Shane, (2004) y Siegel, Waldman, Atwater y Link. (2003) indican que los

retornos financieros obtenidos por las spin-offs en EE.UU también han sido lentos.

El objetivo de este trabajo es comprobar cuál es la situación de este tipo de empresas en el

caso español. Partiendo de empresas surgidas en Universidades y en el Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC) realizamos un análisis de las spin-offs de alta tecnología (a

partir de ahora SPAT). Analizaremos cuál es su tamaño, la rentabilidad y creación de empleo de

las spin-offs durante un periodo de cinco años para de esta forma comprobar cuál es su

aportación a la economía.

Este trabajo se ha dividido en ocho apartados, siendo el primero de ellos esta

introducción. En el segundo epígrafe se ha acotado nuestro ámbito de investigación

estableciendo lo que consideramos como una spin-off de alta tecnología. A continuación, se

detallan las fuentes de información utilizadas así como las características del muestreo. En el

cuarto epígrafe se analiza el crecimiento experimentado por las spin-offs tomando como

referencia el aumento de su activo total, la rentabilidad obtenida y el empleo generado. A

continuación, en el quinto apartado se analizan las principales barreras que señalan las spin-offs

a su desarrollo para, a continuación, indicar que mecanismos de apoyo se están ofertando por

parte de las universidades. En el séptimo epígrafe se establecen las principales conclusiones

Page 3: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

obtenidas para finalmente en el último apartado plantear una serie de políticas y

recomendaciones.

2 CONCEPTO DE SPIN-OFF DE ALTA TECNOLOGÍA

Como ya se ha mencionado en la introducción el número de estudios realizados sobre las

spin-offs creadas en universidades y centros de investigación ha crecido exponencialmente en la

última década, sin embargo aún no existe una definición o clasificación del tipo de empresas

que nos podemos encontrar bajo este concepto. Si bien, existen estudios como Pirnay,

Surlemont y Nlemvo (2003) o para el caso español; Fariñas y López (2006) y Beraza-

Garmendia (2010) que realizan una revisión de este ámbito científico. Una de las coincidencias

de la mayoría de las definiciones del concepto de spin-off es que son nuevas compañías creadas

desde la Universidad u organismos de investigación para explotar conocimiento producido de

las actividades académicas. En cambio si abordamos temas como que tipo de conocimiento es

transferido o que persona crea la empresa, entre otros, empiezan a aparecer diferencias entre las

definiciones dadas.

Por ello, consideramos que en primer lugar tenemos que enmarcar el concepto de spin-off

que hemos utilizado. Consideramos spin-off académica como: “una nueva empresa creada por el

personal de una institución académica o centro de investigación (bien investigador, docente o

estudiante) para la explotación comercial de algún tipo de conocimiento, tecnología o resultados

de investigación que fueren desarrollados en la misma institución”.

Como se puede comprobar es una definición amplia que recoge un gran número de

empresas. Sin embargo en este trabajo, nos centraremos en un tipo de spin-offs, aquellas que por

el tipo de conocimiento o resultados de investigación puedan considerarse innovadoras. Al no

existir una definición única de spin-off innovadora hemos recurrido a la clasificación realizada

por el INE de los sectores con alto contenido tecnológico y dentro de ellos en las empresas que

realizan actividades de I+D. Estas se encuadran en el código de actividad 73.10 de la CNAE

(“Investigación y Desarrollo sobre Ciencias Naturales y Técnicas”). A partir de ahora

emplearemos el término “spin-off de alta tecnología” (SPAT) para definir aquellas empresas

nacidas en alguno de los organismos de investigación considerados que operen en ese sector.

Uno de los principales motivos que nos han llevado a escoger las empresas que realizan

este tipo de actividades es que la inversión en I+D es un factor clave para entender la generación

y acumulación de conocimiento y capital tecnológico en una economía (CDTI, 2009). Además,

el progreso tecnológico, a través de la inversión en actividades de I+D, tiene efectos muy

positivos en el crecimiento económico de los países.

Page 4: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

3 FUENTES DE INFORMACIÓN Y DETALLES DEL MUESTREO

A la hora de identificar las spin-offs que operan en este sector hemos tenido que recurrir a

datos internos de la Red OTRI y del CSIC. En una segunda fase, hemos utilizado las bases de

datos SABI y eInforma para recoger datos de carácter económico-financiero.

La creación de empresas en las universidades y CSIC han ido en continuo aumento

(Figura 1). La Universidad debido a su dimensión es más prolífera en las actividades de

creación de spin-offs, con un pico en el año 2006. En el caso de las spin-offs del CSIC es en

2005 cuando se produce un mayor salto.

Figura 1: Distribución de las spin-offs en el SUE y el CSIC en función del año de constitución

(número total de empresas y CNAE 73.10)

Universidad CSIC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

3 5 7

39

65

87 90 88

143

2 1 1 4 9 11 71 4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

2

7

1

5

7 7

17

3

01

5

1

3

5

2

14

1

Fuente: elaboración propia a partir de las bases de datos de la Red OTRI, el CSIC y Rodeiro,

Fernández, Rodríguez y Otero (2008).

Las “spin-offs de alta tecnología” (SPAT) suponen un 8% del total de spin-offs

universitarias, mientras que en el caso del CSIC este porcentaje se eleva al 65% del total, lo que

indica un mayor desarrollo de las actividades de creación de SPAT en el CSIC. Nuestra muestra

final va a estar compuesta por un total de 72 SPAT creadas desde 1998 hasta 2006 de las cuales

40 son spin-offs universitarias y 32 del CSIC.

Figura 2: Ficha técnica de la investigación

Universo Spin-offs del Sistema Universitario Español (SUE) y del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Ámbito España

Tamaño muestral SUE CSIC

Spin-offs 527 49

SPAT 40 32

Page 5: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

Con el objetivo de dar robustez al análisis y contrastar la fiabilidad de los datos,

compararemos, siempre que sea posible, los resultados obtenidos con los datos medios

existentes para las empresas españolas pertenecientes al mismo código CNAE (73.10). Tales

datos han sido extraídos del documento de trabajo “Las PYME españolas con forma societaria.

Estructura económico-financiera y Resultados”, que abarca los ejercicios 2002-2006, presentado

por DGPYME (2008). El estudio DGPYME segmenta los datos económico-financieros por

estratos de dimensión empresarial (microempresas, empresas pequeñas, medianas y grandes

empresas) y por sectores de actividad económica (al nivel de 3 dígitos CNAE). Para dotar de

mayor objetividad a la comparativa con el citado estudio trataremos de adecuar nuestra muestra

a los criterios de DGPYME establecidos para los ejercicios 2002-2006. Al ser el último período

analizado el año 2006, será también el final para nuestro análisis.

La totalidad de las SPAT de nuestra muestra son microempresas y pequeñas no

encontrando en ningún período empresas medianas. Esta clasificación en microempresas y

empresas pequeñas, aunque divide nuestra muestra en grupos muy reducidos, es necesaria para

facilitar la posterior comparativa con los resultados del estudio presentado por la DGPYME y

para evitar sesgos en los datos de partida provocados por las diferencias de tamaño entre

empresas.

4 ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LAS SPAT

En este epígrafe se presentan las principales características de las SPAT consideradas en

relación a su tamaño, rentabilidad y nivel de creación de empleo. Nuestro objetivo es conocer si

estas empresas obtienen niveles de crecimiento y rentabilidad elevados cumpliendo así con su

función de fomentar el desarrollo económico de la región en que se sitúan.

4.1 ANALISIS DEL TAMAÑO

La cuantía que representa el total de activos de la empresa nos aporta información acerca

de su dimensión en cada momento. Las tasas de crecimiento interanual se sitúan en torno a un

190% para las empresas del CSIC, por encima de las de origen universitario cuyo crecimiento

promedio se sitúa en un 147%. En los en los primeros años siempre son superiores al 100%,

disminuyendo con el paso del tiempo. En el cuarto año de vida se sitúan en torno al 50% para

las SPAT universitarias y 135% para las SPAT del CSIC.

El activo ha experimentado una tendencia creciente en todas las SPAT durante el periodo

considerado. En la Figura 3 se muestra la evolución del total de activo/pasivo para

microempresas y pequeñas empresas de las tres submuestras. El activo de las SPAT del CSIC es

muy superior al de las SPAT universitarias y a las empresas de DGPYME, circunstancia que se

repite tanto para el grupo de microempresas como el de pequeñas empresas. Así, mientras el

Page 6: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

volumen medio de activos de las pequeñas empresas del CSIC ronda los 4 millones de euros, la

dimensión de sus compañeras universitarias y de DGPYME prácticamente se reduce a la mitad.

Figura 3: Activo Total de las SPAT en miles de euros (Universidad, CSIC, DGPYME).

MICROEMPRESAS PEQUEÑAS

200 

400 

600 

800 

1000 

1200 

1400 

2002 2003 2004 2005 2006

1000 

2000 

3000 

4000 

5000 

2002 2003 2004 2005 2006

Dentro de las diferentes partidas de activo, el activo circulante supone la partida con más

peso en todos los grupos de empresas con niveles muy superiores al 50% en los primeros

ejercicios descendiendo a medida que avanzamos en el periodo de análisis a favor de los

inmovilizados inmateriales que, además presentan un peso relativo superior con respecto al

inmovilizado material.

La composición del pasivo sigue la tendencia comentada para el activo. De inicio es el

exigible a corto plazo la magnitud que más peso relativo muestra y se va reduciendo por el

aumento de los recursos a largo plazo, en especial de los fondos propios. Estos movimientos

dentro del pasivo nos indican una tendencia a la adecuación de la estructura financiera a la

evolución y composición del activo.

4.2 ANÁLISIS DEL RESULTADO Y RENTABILIDAD

Las SPAT del CSIC presentan en promedio los resultados más bajos, situándose a lo

largo del período analizado siempre en valores negativos (próximos a los -150.000€ en las

microempresas y superando los -200.000€ las empresas pequeñas). Mientras, sus compañeras

universitarias presentan resultados negativos sin llegar a estas cifras. Son las empresas de

DGPYME las que, con excepciones puntuales, muestran mejores resultados (prácticamente

siempre obtienen beneficios) (Figura 4).

Page 7: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

Figura 4: Resultado neto de las SPAT en miles de euros (Universidad, CSIC, DGPYME)

MICROEMPRESAS PEQUEÑAS

‐150 

‐100 

‐50 

50 

2002 2003 2004 2005 2006

‐800 

‐600 

‐400 

‐200 

200 

400 

2002 2003 2004 2005 2006

Analizando cómo se generan estos resultados, comprobamos que el 80% de los ingresos

de las SPAT universitarias proceden de su cifra de negocios, frente a un 40% en el caso de las

SPAT del CSIC. El origen de los ingresos de este tipo de empresas es un dato a vigilar, ya que,

aquellos que no proceden de la venta o prestación de servicios por parte de la empresa pueden

estar procediendo de subvenciones o ayudas por parte de universidades y administraciones. Por

tanto, proceden de las aportaciones del contribuyente que estarían “invirtiéndose a fondo

perdido”.

En relación a los costes en que incurren las SPAT para el desarrollo de su actividad la

partida de costes de personal consume un 50% del total de ingresos en ambas muestras. Pese a

que tal vez la cuantía que representa el gasto medio por trabajador en estas empresas no sea

excesivamente alta, puede ser que este tipo de gastos esté compensando, desde el punto de vista

de los propietarios, los bajos resultados obtenidos por las spin-offs. Esto es así, ya que,

habitualmente los propietarios de estas empresas también son trabajadores de la misma y, en

muchas ocasiones, no se realiza la contratación de otras personas hasta bien avanzada su

actividad. Por tanto, puede ser que los propietarios estén obteniendo ingresos vía salarios en

lugar de por el reparto de los posibles beneficios generados en la empresa.

El resultado financiero no presenta una gran importancia en la cuenta de resultados de las

SPAT. Los ingresos medios derivados de la actividad financiera son muy bajos, sin

encontrarnos con grandes cantidades por este concepto en las empresas de ambas muestras, lo

mismo que sucede para los gastos financieros que también son bajos. Relacionando los gastos

financieros con el exigible total los valores resultan a priori muy bajos si los comparamos con

precios normales de mercado, y más aún si consideramos el elevado riesgo que presentan las

SPAT por el alto contenido en I+D del que dependen para su actividad. Sin embargo, debemos

Page 8: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

tener en cuenta que en muchas ocasiones estas empresas reciben préstamos a un bajo tipo de

interés lo que puede estar provocando este reducido valor del gasto financiero.

A continuación analizamos los diferentes tipos de rentabilidad, económica y financiera.

La primera mide la capacidad de generación de recursos de las inversiones de la empresa y

permite juzgar la eficiencia en la gestión empresarial, analizando el comportamiento de los

activos sin tener en cuenta cómo han sido financiados. La Figura 5 muestra la evolución de la

rentabilidad económica. En general, las SPAT del CSIC, con independencia de su tamaño, son

las que presentan una rentabilidad económica inferior, ya que ésta se sitúa en cifras negativas

para al menos el 50% de dichas empresas a lo largo de todo el periodo de análisis. Por el

contrario, son las microempresas de DGPYME las que parecen más eficientes económicamente

en la gestión de sus recursos. Por su parte, las SPAT universitarias ocuparían una posición

intermedia en términos de rentabilidad económica, ya que un 50% ganaría menos de un 5% e

incluso incurriría en pérdidas en algunos años.

Figura 5: Rentabilidad económica de las SPAT (Universidad, CSIC, DGPYME)

MICROEMPRESAS PEQUEÑAS

‐0,60

‐0,50

‐0,40

‐0,30

‐0,20

‐0,10

0,00

0,10

0,20

2002 2003 2004 2005 2006

‐0,10

‐0,05

0,00

0,05

0,10

2002 2003 2004 2005 2006

La tendencia que siguen los valores de la rentabilidad financiera es similar a la tendencia

observada para la económica, si bien estos valores se ven agudizados por el apalancamiento

financiero y el efecto impositivo. Son las microempresas universitarias las que presentan una

rentabilidad financiera superior y una tendencia más estable, llegando a situarse el 50% por

encima de un 20%. Mientras las empresas del CSIC son las que presentan las rentabilidades más

bajas llegando la mitad de ellas a perder más del 78% de los recursos propios en el ejercicio

2003. Estas pérdidas, aunque más reducidas (en torno a un 20% de los recursos propios) se

mantienen también para las SPAT pequeñas del CSIC (¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.).

4.3 ANÁLISIS DEL EMPLEO

En este subepígrafe analizaremos los datos relacionados con el empleo en las SPAT

utilizando el número de empleados y el gasto medio por trabajador, calculado a partir de los

Page 9: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

gastos de personal sobre el número de empleados (Figura 6). En general, las microempresas del

CSIC y DGPYME mantienen una plantilla que ronda los 4 trabajadores de forma estable a lo

largo del periodo considerado. Por su parte, las empresas con origen en la universidad parten de

un nivel más bajo, 2 trabajadores en 2002, para alcanzar los 5 empleados en 2006. El gasto

medio de personal para las SPAT se sitúa entre los 25.000 y los 27.000 euros en 2006, valor

sensiblemente más reducido para las microempresas de DGPYME (aproximadamente 20.000

euros).

En el ámbito de las pequeñas empresas, son las SPAT universitarias las que presentan la

mayor cifra de empleo, pasando de 17 trabajadores en 2002 a 23 empleados en 2006. Le siguen

en importancia las SPAT del CSIC (de 14 trabajadores a 21) y las empresas de DGPYME (de

14 trabajadores a 18). En las tres submuestras el empleo ha experimentado una tendencia

creciente.

Figura 6: Evolución del empleo y gasto medio por trabajador de las SPAT (Universidad, CSIC,

DGPYME)

MICROEMPRESAS PEQUEÑAS

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

0

1

2

3

4

5

6

2002 2003 2004 2005 2006

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

0

5

10

15

20

25

2002 2003 2004 2005 2006

Por último, la Figura 7 muestra la distribución de las SPAT en función del número de

trabajadores en 2006 y la comparativa con los datos a nivel nacional de las empresas CNAE

73.10 extraídos de la base de datos del INE. Dichas cifras indicarían que las SPAT contribuyen

en mayor medida a la generación de empleo, solo un 19% en las SPAT del CSIC y un 9.5% en

las de origen universitario no cuentan con asalariados en plantilla, mientras los datos a nivel

nacional se sitúan en torno a un 40%.

Page 10: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

Figura 7: Distribución por número de empleados de las SPAT (Universidad, CSIC, DGPYME)

UNIVERSIDAD CSIC INE

9%

19%

29%

19%

10%

14%19%

15%

22%9%

16%

19%

40%

30%

11%

8%

7%4%

5 BARRERAS AL CRECIMIENTO

En el trabajo realizado por Rodeiro, Fernández, Rodríguez y Otero (2008) se ofrece un

listado de los problemas y barreras que los fundadores de 387 spin-offs universitarias creadas en

España se encuentran a la hora de desarrollar sus empresas con éxito. El principal problema que

señalan en el momento de su fundación es la falta de recursos financieros y el segundo de los

factores señalados el elevado nivel de riesgo. En las spin-offs universitarias las características

del emprendedor cobran una mayor relevancia. En este sentido muchas de las empresas

analizadas también incluyen entre sus principales problemas muchos de los aspectos

relacionados con este aspecto tales como, la falta de experiencia laboral y los problemas de

gestión (Figura 8).

Con el paso del tiempo las spin-offs universitarias conceden en general una menor

importancia a los posibles problemas que se encuentran. Pierden importancia los relacionados

con la falta de experiencia empresarial e información sobre el mercado, mientras que la falta de

personal cualificado, de tiempo y el reducido tamaño del mercado alcanzan un mayor peso entre

las principales barreras que se encuentran las spin-offs (Figura 9).

Page 11: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

Figura 8: Barreras al crecimiento en el momento de la fundación

0,89

1,05

1,16

1,17

1,25

1,33

1,48

1,49

1,61

1,68

1,84

1,89

1,99

2,00

2,03

2,13

2,47

2,57

3,12

0 1 2 3 4

Problemas de carácter familiar

Incompatibilidad con las tareas universitarias

Relaciones con el centro de investigación

Problemas en la protección de productos

Falta de confianza en sus capacidades

Falta de colaboración de un emprendedor externo

Falta de información sobre el know how

Falta de un mercado objetivo

Problemas en el desarrollo productos/producción

Falta de personal cualificado

Pequeño tamaño del mercado

Falta de tiempo

Problemas en la gestión

Falta de información sobre colaboradores

Falta de contactos externos

Falta de información del mercado

Falta de experiencia empresarial

Elevado nivel de riesgo

Falta de recursos financieros

Figura 9: Barreras al crecimiento en momentos posteriores

0,85

0,97

1,01

1,03

1,11

1,15

1,23

1,29

1,43

1,60

1,60

1,60

1,72

1,73

1,75

1,83

2,04

2,25

2,47

0 1 2 3

Problemas de carácter familiar

Incompatibilidad con las tareas universitarias

Falta de confianza en sus capacidades

Relaciones con el centro de investigación

Problemas en la protección de productos

Falta de información sobre el know how

Falta de un mercado objetivo

Falta de colaboración de un emprendedor externo

Problemas en el desarrollo productos y producción

Falta de información del mercado

Falta de información sobre colaboradores

Falta de experiencia empresarial

Problemas en la gestión

Falta de contactos externos

Falta de personal cualificado

Pequeño tamaño del mercado

Falta de tiempo

Elevado nivel de riesgo

Falta de recursos financieros

Page 12: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

6 MECANISMOS DE APOYO POR PARTE DE LAS UNIVERSIDADES

La información facilitada por las spin-offs parece mostrarnos una situación de falta de

recursos financieros y de “soledad” de los emprendedores ante un nuevo escenario, ya que

cuentan con problemas como falta de información sobre el mercado, posibles colaboradores o

terceros agentes que les ayuden a llevar adelante la empresa. Por ello, en este epígrafe

analizamos la disponibilidad de mecanismos por parte de las instituciones académicas para

apoyar a este tipo de empresas.

En primer lugar si analizamos el número de OTRIs que tienen una implicación directa en

el proceso de creación de spin-offs podemos comprobar que la mayor parte de las universidades

están tomando un papel activo. Si en 2007 el número de OTRIS que realizaba etas funciones ya

era de 42, la tendencia en los últimos años es creciente (Figura 10).

Figura 10: Número de OTRIS implicadas en el proceso de creación de spin-offs

4245 45

51

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010

Fuente: Red OTRI de Universidades (2010)

En relación con las infraestructuras físicas el informe de la Red OTRI anual pone de

relieve cómo se continúan creando nuevas incubadoras de spin-off, debido al desarrollo

normativo producido durante estos últimos años y a una disposición favorable de los equipos de

gobierno de las diferentes universidades. A estos motivos podemos añadir también la

disposición favorable de las administraciones públicas. El número de parques científicos

también tiene una evolución positiva (Figura 11).

Page 13: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

Figura 11: Infraestructuras físicas de apoyo a la transferencia de conocimiento en el SUE

Fuente: Red OTRI de Universidades (2010)

La evolución de los recursos humanos de las OTRIS teniendo en cuenta su función nos

permite ver la existencia de un ascenso del personal dedicado a spin-off, así como la protección

del conocimiento y licencias (Figura 12).

Figura 12: Recursos humanos en transferencia de conocimiento en el SUE

Fuente: Red OTRI de Universidades (2010)

7 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

A partir del total de spin-offs creadas desde 1998 hasta 2006, comprobamos que la

Universidad es más prolífera en las actividades de creación de spin-offs que el CSIC,

comenzando antes a crear este tipo de empresas y teniendo un crecimiento más continuado.

Tomando el número de spin-offs de alta tecnología, en términos relativos, el que presenta un

Page 14: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

mayor desarrollo de estas compañías es el CSIC. A continuación, resumimos los principales

resultados obtenidos en relación al tamaño, rentabilidad y empleo generado por las SPAT para

el periodo 2002-2006.

1) Sobre el tamaño

El análisis económico-financiero nos muestra que totas las SPAT tienen un crecimiento

continuo en el valor del activo, si bien las tasas de crecimiento son menores en los últimos años.

Dentro de las diferentes partidas de activo, el activo circulante supone la partida con más peso

en todos los grupos de empresas, y los inmovilizados inmateriales presentan un peso relativo

superior respecto al inmovilizado material.

2) Sobre la rentabilidad

Por su parte, los resultados anteriores nos muestran que las spin-offs están obteniendo

unas tasas de rentabilidad reducidas. Los bajos beneficios que generan en sus primeros años en

el desarrollo de sus actividades las spin-offs indican que estas empresas se encuentran aún lejos

de la fase de mercado, lo que dificulta su supervivencia, al tener que recurrir a nuevas fuentes de

financiación externas para poder continuar con el desarrollo de su actividad.

3) Sobre el empleo

En cuanto a los datos relativos al empleo, los resultados obtenidos sugieren que las SPAT

contribuyen a la generación de empleo con una tendencia creciente en el periodo considerado.

La mayor proporción de spin-offs tiene entre 3 y 5 empleados, con un 20% de las SPAT del

CSIC y un 28% de las SPAT universitarias en esta franja. El gasto promedio por empleado ha

ido en aumento para los dos grupos de empresas considerados, alcanzando en 2006 un valor de

27.000 euros. Sin embargo, este valor, en nuestra opinión, no resulta tan elevado como en un

principio cabría esperar.

Hemos comprobado que, en general, los datos sobre tamaño, rentabilidad y empleo son

positivos y mejoran con el paso del tiempo. Sin embargo, este aumento no ha sido muy elevado,

manteniéndose todas ellas como PYMEs, y en muchos casos con un tamaño muy reducido.

Estos resultados, tal vez no alcancen el nivel esperado para este tipo de empresas.

Desde las universidades se está apoyando la creación de este tipo de empresas,

principalmente mediante la utilización de programas de apoyo, la creación de infraestructuras

físicas de apoyo y destinando más personal a este tipo de actividades.

Por tanto, ¿Cuáles podrían estar siendo los motivos que llevan a este bajo crecimiento de

las spin-offs? En primer lugar, debemos mencionar que en muchas ocasiones las spin-offs son

tratadas como un grupo homogéneo de empresas y, por ello, se trata de aportar soluciones

generales para todas ellas. Esto puede ser un primer y gran error. Es necesario analizar qué tipos

de empresas se están creando y qué tipo de problemas existen antes de aportar soluciones. Por

Page 15: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

ello, hemos decidido establecer dos grupos de empresas diferentes. Por un lado tenemos spin-

offs que no pueden crecer (EBTs con problemas) y por otro aquellas spin-offs que no están

orientadas al crecimiento (no quieren).

Las primeras son empresas encuadradas en sectores de alta tecnología con alto potencial

de crecimiento y que no están alcanzado ratios de crecimiento por problemas financieros (falta

de recursos a largo plazo e inversores privados), por la dificultad de acceso a mercados amplios

(internacionalización) o por problemas de gestión (equipos multidisciplinares). Muchas de estas

empresas puede que estén desarrollando aún un producto o tecnología final para lanzar al

mercado, no tengan localizados a sus clientes potenciales o no dispongan de una red de

contactos para trasladar su producto al mercado.

El segundo grupo de spin-offs recogería a empresas que están situadas en el sector

servicios y no se dirigen a mercados amplios. Empresas donde los ingresos por ventas son muy

reducidos y que pueden estar creándose como una salida, al menos de manera temporal, para

llevar a cabo nuevos proyectos y crear equipos, dándole salida a nuevos investigadores.

8 LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo también presenta limitaciones importantes pero que podrían abrir el camino a

posteriores investigaciones. La primera que nos hemos encontrado y que condiciona nuestros

resultados es la inexistencia de una base de datos que recoja las spin-offs creadas en los

diferentes organismos de investigación. La segunda es el reducido tamaño de la muestra, lo que

nos lleva a tratar de incluir un mayor número de empresas en futuras investigaciones. Para ello,

podemos recoger aquellas que operen en otros sectores de alta tecnología o bien incluir a

empresas del resto de sectores.

En este trabajo hemos obtenido datos para el caso español que confirman los obtenidos

para otros países en donde se ha incrementado el número de spin-offs creadas dentro de

universidades y centros de investigación. Sin embargo, la rentabilidad en este tipo de empresas

es baja y se produce un reducido aumento de tamaño, tanto si consideramos el activo como el

número de trabajadores. Es, por tanto, una situación en donde las spin-offs parecen necesitar

apoyo no solo en el momento de su creación si no también en los primeros años de vida. Por

ello desde las universidades y administraciones públicas deberían tomarse una serie de medidas

para tratar no sólo de fomentar la generación de spin-offs, como ha acontecido hasta el

momento, sino garantizar que las empresas que se originen tengan instrumentos para poder

conseguir tasas de crecimiento elevadas. La recomendación general que podemos realizar es:

fomentar las medidas e instrumentos de apoyo y seguimiento de estas empresas. A continuación

recogemos algunas recomendaciones concretas basadas en los resultados obtenidos a partir de la

investigación realizada:

Page 16: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

1) Realizar un proceso de selección riguroso de los proyectos

En ocasiones las universidades y centros de investigación tratan de dar salida a

determinados proyectos que no cumplen con garantías de éxito suficientes. Desde estas

instituciones se debe realizar un proceso de selección más riguroso para tratar de llevar adelante

los que realmente tengan un verdadero potencial de expansión de sus actividades.

2) Creación de instrumentos de seguimiento

En este sentido, es necesaria la intervención de otro tipo de agentes diferentes a las

universidades con mayor experiencia en el mundo empresarial, tales como los centros de

innovación o parques tecnológicos. Una mayor interacción con entidades privadas, como

asociaciones de empresarios o sociedades de inversión y/o gestión especializadas podría

subsanar la falta de orientación al mercado de las tecnologías y productos creados o las

debilidades que presentan los promotores de las spin-offs en sus habilidades de gestión.

3) Fomentar la eficiencia en la gestión

Es necesario fomentar la eficiencia en la gestión de las spin-offs, dotando a los

propietarios y promotores de las iniciativas de conocimientos y habilidades en gestión

empresarial necesarios para el desarrollo de la actividad.

4) Desarrollo de instrumentos de financiación a largo plazo.

La obtención de financiación es uno de los grandes problemas de las spin-offs. El abanico

de recursos financieros en las primeras etapas se limita a lo que se denominan las 3Fs (family,

friends and fools) de fácil acceso pero limitado. Las empresas utilizan en exceso las fuentes a

corto plazo para la financiación de proyectos que generalmente se desarrollan a largo plazo.

Esta financiación a corto plazo de inversiones suele tener un coste superior y problemas de

renegociación. Es necesario crear y fomentar mecanismos de financiación específicos para las

spin-offs que les faciliten el acceso a recursos económicos a largo plazo.

References

Beraza-Garmendia, J. (2010): Los programas de apoyo a la creación de spin-offs académicas

en las universidades españolas. Una comparación internacional. Tesis Doctoral. Universidad

del País Vasco.

Callan, B. (2001): “Generating Spin-offs: Evidence From the OECD”, Science Technology

Industry Review, Special Issue on Fostering High Tech Spin-offs: A Public Strategy for

Innovation, nº. 26, pp. 13-56.

CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (2009): Impacto de la I+D+i en el

sector productivo español. Departamento de estudios del CDTI, Madrid.

Page 17: Colaboran las spin-offs académicas con el crecimiento ...2012.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/141.pdf · mayor medida en países como EE.UU. o Reino Unido (Degroof y Roberts,

Degroof, J. & Roberts, E. (2004): “Overcoming Weak Entrepreneurial Infrastructures for

Academic Spin-Off Ventures”, Journal of Technology Transfer, 29, 327-352.

DGPYME, Dirección General de Política de la Pyme (2008): Las PYME españolas con forma

societaria. Estructura económico-financiera y Resultados, (Ejercicios 2002-2006 y avance

2006). Colección Panorama PYME. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Secretaría

General de Industria. Dirección General de Política de la PYME. Diciembre 2008

Lambert, R. (2003): Lambert Review of Business-University Collaboration, London: HM

Treasury.

Mustar, P.; Clarysse, B. & Wright, M., (2007): University spin-off firms in Europe: what have

we learnt from ten years experience? Position Paper, Prime General Conference.

OECD (1998): Fostering Entrepreneurship, Paris: OECD.

Pirnay, F.; Surlemont, B. & Nlemvo, F. (2003): “Toward a typology of spin-offs”, Small

Business Economics, nº. 21, pp. 355-369.

Pirnay, F.; Surlemont, B. & Nlemvo, F.; (2003): “Toward a typology of spin-offs”, Small

Business Economics, nº. 21, pp. 355-369.

Red OTRI de Universidades (2010); Encuesta RedOTRI de Universidades, Conferencia de

Rectores de las Universidades Españolas, CRUE, Madrid.

Rodeiro, D.; Fernández, S.; Rodríguez, A. & Otero, L. (2008): La creación de empresas en el

sistema universitario español. Servizo de Publicacións e Intercambio científico. Universidad de

Santiago de Compostela.

Shane, S. (2004): Academic Entrepreneurship: University Spinoffs and Wealth Creation,

Edward Elgar.

Siegel, D. S., Waldman, D., Atwater, L. &Link, A. N. (2003): “Commercial knowledge

transfers from universities to firms: improving the effectiveness of university–industry

collaboration”, Journal of High Technology Management Research, nº. 14, pp. 111-133.