11

Click here to load reader

Cole Stasis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cole Stasis

INTRODUCCIÓN El término “colestasis” define la presencia de una

alteración en el flujo biliar. Se caracteriza por la reten-ción de bilirrubina, ácidos biliares y otros componen-tes de la bilis.

Los recién nacidos y lactantes sanos presentanuna alteración de flujo biliar fisiológica hasta que secompleta la maduración anatómica y funcional delhígado en la vida posnatal. Esa inmadurez justificaque las enfermedades hepáticas que inciden a esa edaddesencadenen ictericia como principal manifestaciónclínica y que patologías extrahepáticas de suficientegravedad (shock, cardiopatía, sepsis, etc) puedan iracompañadas de una colestasis en el recién nacido olactante.

El término “colestasis del lactante” se refiere aun síndrome clínico común de ictericia e hipocoliaque motiva la consulta médica y en el que debe inves-tigarse la hepatopatía causal. El diagnóstico diferen-cial de las distintas entidades puede ser difícil ya quea menudo se solapan los rasgos clínicos, bioquímicose histológicos.

Aunque no puede generalizarse debido a la diver-sidad de causas de enfermedad colestática en el niño,algunas de ellas susceptibles de un tratamiento eficaz,debe considerarse que no son procesos benignos yaque la mayoría ocasionan disfunción hepática cróni-ca, con alteración de la calidad de vida o necesidadde trasplante hepático.

DEFINICIÓN Síndrome de disfunción hepática con alteracio-

nes en el flujo biliar, definido analíticamente por ele-vación de ácidos biliares séricos y de bilirrubina direc-ta (> 2 mg/dl).

PRESENTACIÓN CLÍNICACuadro de ictericia con decoloración parcial (hipo-

colia) o total (acolia) de las deposiciones y coluria (esnecesario comprobarlas personalmente, no suelen serreferidas). Bioquímicamente el rasgo diferencial es lahiperbilirrubinemia directa o conjugada (bilirrubina direc-ta mayor de 2 mg/dl o mayor del 20% de la cifra de bili-rrubina total) junto con la elevación de ácidos biliaresen suero. Debe descartarse una colestasis, mediante deter-minación de la cifra de bilirrubina directa, en todo reciénnacido con ictericia prolongada (más de 15 días).

En la mayoría de las ocasiones son entidades quedebutan en período neonatal o durante el primer añode vida, bien por tener algunas de estas causas un tras-fondo genético o por cierta “predisposición” (inma-durez hepática anatómica y funcional) en el RN y lac-tante al desarrollo de una colestasis ante determina-das causas que en etapas posteriores de la vida no lavan a producir.

INCIDENCIASe observa colestasis neonatal en 1/5.000 RN. La

causa más frecuente en niños con patología neonatalimportante (prematuridad, etc.) sería la inmadurezhepática asociada a diferentes noxas (cardiopatía,infección, cirugía, nutrición parenteral, etc). En el RNo lactante sin patología neonatal las causas más fre-cuentes son atresia biliar extrahepática, déficit de alfa-1-antitripsina, síndrome de Alagille y CIFP (colesta-sis intrahepática familiar progresiva).

CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICADebido a esa cierta “predisposición” del recién

nacido y lactante, ya referida, para desarrollar unacolestasis, son muchas las posibles entidades clínicas

Colestasis en el lactante Esteban Frauca Remacha, Gema Muñoz Bartolo

Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid.

1

Page 2: Cole Stasis

que la pueden producir. En este capítulo nos referire-mos fundamentalmente a aquellas de origen in-trínsecamente hepático. En la tabla I se exponen lascausas principales de colestasis de inicio neonatal.

INMADUREZ HEPÁTICA ASOCIADA ANOXA EXÓGENA O ENDÓGENA

Son muy numerosas las posibles causas pre-disponentes: – Situaciones graves con hipoxia y/o hipoperfusión

hepática (cardiopatía, shock ...). – Infecciones bacterianas (sepsis, ITU) por acción

directa de toxinas bacterianas (E. coli) sobre elcanalículo biliar o afectación directa sobre el híga-do o la vía biliar (colecistitis, hidrops vesicular…).

– Tóxicos. – Colestasis asociada a fracaso intestinal depen-

diente de nutrición parenteral. – Obstrucción biliar (litiasis o “bilis espesa”) por

cirugía digestiva, fármacos (furosemida, ceftria-xona), hemólisis, ayuno prolongado.

– Alteraciones hormonales: panhipopituitarismo,hipotiroidismo.

– Cromosomopatías: trisomías 18, 21 y 22. – Infección connatal (TORCH, Lysteria, parvovi-

rus B19) o infección neonatal (herpes simple,CMV, adenovirus, ECHO, Coxsackie...).

– Perforación espontánea de la vía biliar. – Malformación de la vía biliar (quiste de colédoco). – Virus de la hepatitis B (se ha descrito la hepati-

tis colestástica a partir de los 45 días de vida enhijos de madres con hepatitis crónica por virus By anti-HBe positivo) o virus de hepatitis A (raro). Habitualmente existe relación entre la gravedad

de la patología asociada y el grado de disfunción hepá-tica, y en general esta disfunción tiene un buen pro-nóstico. A la colestasis propiamente dicha se añaden,desde el punto de vista clínico, el resto de signos-síntomas propios de las diferentes etiologías. La basedel tratamiento de este tipo de colestasis “secundaria”es el de la causa que la desencadena.

HEPATOPATÍAS POR TRASTORNOINTRÍNSECO (IDIOPÁTICO O GENÉTICO)

Las hepatopatías colestásicas más frecuentes dela edad infantil son de etiopatogenia desconocida. En

este grupo se incluyen la atresia biliar extrahepáticay las colestasis intrahepáticas genéticas. Aunque enalgunos casos de atresia biliar extrahepática se handetectado histológicamente signos compatibles conun trastorno en la remodelación de la “placa ductal”,no hay datos que permitan considerar estas enfer-medades como trastornos embriológicos del hígadoo de la vía biliar.

Atresia biliar extrahepáticaEs un proceso inflamatorio que cursa con fibro-

sis y obliteración progresiva de la vía biliar extrahe-pática así como con lesión del parénquima hepáticoy de la vía biliar intrahepática. En su evolución natu-ral conduce a cirrosis precoz y ocasiona el falleci-miento antes de los 3 años de vida. Es la causa máshabitual de colestasis crónica en la infancia y la indi-cación más frecuente de trasplante hepático en niños.El diagnóstico precoz seguido de tratamiento quirúr-gico en las primeras semanas de vida mejorasustancialmente el pronóstico de la enfermedad.

Incidencia en Europa de 1/18.000 RN vivos. Etio-logía desconocida. No hereditaria. Reconocidos dosfenotipos clínicos, la forma embrionaria o sindrómi-ca (10-20%) que asocia anomalías (poliesplenia, situsinversus, malrotación intestinal, porta preduodenal,anomalías cardiológicas y vasculares) y la forma peri-natal o adquirida (80-90%) con dos mecanismos pato-génicos diferentes. En la embrionaria, se sugiere unaalteración en la morfogénesis de la vía biliar causadapor anomalías en diferentes genes. En la perinatal, laagresión al epitelio biliar por un insulto perinatal (viralo no) desencadenaría una respuesta inmune con desa-rrollo progresivo de inflamación y fibrosis de la víabiliar extrahepática, del parénquima hepático y de lavía intrahepática.

Cuadro clínico característico con RN a término depeso y aspecto normal que desarrolla ictericia con hipo-acolia de inicio entre las 2 y 6 semanas de vida, conhepatomegalia firme y posterior esplenomegalia y conbuen estado general. Suele existir una fase inicial en laque las deposiciones todavía tienen color antes de laobliteración completa de la vía biliar. En la evoluciónespontánea, a partir de los 2-3 meses, van apareciendosignos de hipertensión portal como esplenomegalia ycirculación colateral visible. Progresivamente se va

178 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

Page 3: Cole Stasis

179Colestasis en el lactante

TABLA I. Causas de colestasis neonatal.

1. Inmadurez hepática (nacimiento pretérmino) 2. Secundarias a afectaciones graves neonatales acompañadas de hipoxia o hipoperfusión 3. Secundarias a infecciones bacterianas (sepsis, urinaria) por acción directa colestática de toxinas bacterianas

(más en Gram negativos) o por comprometer la infección directamente el hígado y/o la vía biliar (hidropsvesicular, colecistitis)

4. Secundaria a tóxicos. 5. Colestasis asociada a fracaso intestinal dependiente de nutrición parenteral. 6. Secundaria a obstrucción biliar debida a “bilis espesa”-litiasis (nutrición parenteral, cirugía digestiva,

furosemida, ceftriaxona, hemólisis por isoinmunización u otra causa, fibrosis quística, dieta absolutaprolongada)

7. Secundaria a déficit hormonal (tiroideas, GH, cortisol) 8. Cromosomopatías: trisomía 21, 18 y 22 9. Malformaciones de vía biliar: quistes de colédoco 10. Perforación espontánea de vía biliar 11. Hepatitis neonatal por infección congénita: TORCH, parvovirus B19, tuberculosis, Listeria 12. Hepatopatía por infección viral postnatal:

• Coxsackie, Echo, Adenovirus, varicela, citomegalovirus, herpes simple 1 y 2, herpes humano 6 • Los virus clásicos de hepatitis no son causa de colestasis, salvo fallo hepático por VHB: hepatitis B (> 45

días de edad), hepatitis C (disfunción pero no colestasis), hepatitis A13. Hepatopatía por trastorno intrínseco (idiopático, genético):

• Atresia biliar extrahepática: idiopática • Síndrome de Alagille: escasez ductal por mutación JAG1 (cromosoma 20) • Colestasis intrahepática familiar progresiva (CIFP)

- CIFP1: defecto de ATPasa tipo P: alteración en el trasporte aminofosfolípidos (mutacióncrosomosoma 18q2122)

- CIFP2: defecto BSEP: alteración en el transporte de ácidos biliares (mutación cromosoma 2q24) - CIFP3: defecto MDR3: alteración en el transporte de fosfatidilcolina (mutación cromosoma 7q21)

• Error innato del metabolismo de ácido biliar: ausencia de síntesis de ácido biliar primario: - Deficiencia de 3β-hidroxi-Δ5C2-7esteroide dehidrogenasa/isomerasa - Deficiencia de Δ4-3-oxosteroide 5β-reductasa - Deficiencia de la enzima clivadora de 24,25 dihidroxicolanoico

• Síndrome de hepatitis neonatal idiopática • Síndrome de escasez ductal no sindrómica • Otras colestasis: Zellweger (ausencia de peroxisomas), Aagenaes (colestasis noruega con linfedema),

colestasis de grupos étnicos definidos (indios americanos, esquimales) • Deficiencia de α-1-antitripsina • Fibrosis quística • Enfermedad de Niemann-Pick (colestasis neonatal en tipos A y C) • Otras enfermedades metabólicas o idiopáticas (la colestasis no es el síntoma guía principal sino fallo

hepático): tirosinemia, galactosemia, intolerancia hereditaria a fructosa, hemocromatosis neonatal,enfermedad de Wolman, linfohistiocitosis hemofagocítica

Page 4: Cole Stasis

deteriorando el estado del niño a medida que se desa-rrolla cirrosis e insuficiencia hepática. Sin tratamientohay un 100% de mortalidad antes de los 3 años. El esta-do nutricional se ve también muy afectado.

Analítica con signos de colestasis (aumento debilirrubina total y directa, GGT mayor de 300 UI/l),elevación moderada de transaminasas y sin coagu-lopatía.

Debido al cambio pronóstico derivado del trata-miento precoz es imprescindible en todo recién naci-do la cuidadosa valoración de una ictericia que se pro-longue más allá de la segunda semana de vida, con laidea de descartar un proceso colestástico obstructi-vo antes de que las posibilidades de éxito se vean con-siderablemente mermadas.

Diagnóstico. Debe considerarse siempre ante uncuadro clínico sugestivo de acolia con hepatomega-lia en recién nacido con ictericia. Apoyan su diagnós-tico la ausencia de excreción intestinal en gammagra-fía hepática (HIDA) previa administración defenobarbital (5 mg/kg/día durante 3 días) y hallazgoscompatibles en biopsia hepática (colestasis, prolife-ración ductal y fibrosis portal, la sensibilidad de labiopsia hepática es del 99% y la especificidad del92%; dado el carácter progresivo y dinámico de laenfermedad, puede no ser muy valorable en fases pre-coces). La fiabilidad diagnóstica de la colangioRMNestá en evaluación. El diagnóstico de certeza se rea-liza mediante la exploración quirúrgica por laparoto-mía o laparoscopia con colangiografía intraoperato-ria; la decisión de realizar dicha exploración debetomarse en todo recién nacido que presente datos com-patibles con atresia o acolia mantenida en el que nose descarte claramente otra etiología.

El tratamiento consiste en el tratamiento médicoy nutricional habitual de la colestasis, el tratamientoquirúrgico (portoenteroanastomosis de Kasai) y el tras-plante hepático. La supervivencia actual de la enfer-medad es del 90%, el 80% de los pacientes requeriráun trasplante hepático a lo largo de su evolución y el50% lo necesitará por debajo de los 2 años de edad.La atresia de vías biliares representa la causa más fre-cuente de indicación de trasplante hepático en niños.

El tratamiento médico de sostén y el apoyo nutri-cional es común al resto de patologías que cursan concolestasis crónica; se basa en la utilización de fárma-

cos favorecedores del flujo biliar (fenobarbital, ácidoursodeoxicólico), vitaminas liposolubles, extractospancreáticos, así como en la prevención y tratamien-to de las infecciones intercurrentes y las complicacio-nes derivadas de la afectación de la función hepática.

La portoenteroanastomosis (técnica de Kasai)consiste en la anastomosis términolateral de un asayeyunal en Y Roux a la placa ductal tras la búsque-da de conductos intrahepáticos permeables en el hilio;el objetivo de la portoenteroanastomosis es el resta-blecimiento del flujo biliar. Tras la cirugía, un 30%no restablecerán flujo biliar y otro 30% lo harán deforma parcial, precisando ambos grupos un trasplan-te hepático en los meses siguientes. El 40% restanterestablecerán el flujo biliar (heces coloreadas, des-aparición de la ictericia), si bien aproximadamente un70% de éstos precisarán trasplante a largo plazo porevolución cirrógena con desarrollo progresivo dehipertensión portal. Recientemente un estudio mul-ticéntrico identifica como marcador bioquímico delpronóstico, la cifra de bilirrubina total sérica a los 3meses del Kasai; así la supervivencia con hígado nati-vo a los 2 años es significativamente superior en elgrupo de paciente con bilirrubina inferior a 2 mg/dlque en el grupo con bilirrubina superior a 6 mg/dl(84% vs 16%), y por tanto, la indicación de trasplan-te ha de ser precoz en los pacientes con bilirrubinasuperior a 6 mg/dl a los 3 meses de la cirugía. Losfactores que influyen en el pronóstico de la por-toenteroanastomosis se pueden clasificar en 1) facto-res no modificables, dependientes de la enfermedado del paciente y en 2) factores modificables, relacio-nados con el manejo de la enfermedad. 1) Los factores no modificables asociados a un peor

pronóstico son la coexistencia de malformacio-nes esplénicas, la forma anatómica completa deatresia, el diámetro menor de 150 µ de los duc-tos biliares en porta hepatis (controvertido) y lapresencia de mayor fibrosis hepática.

2) Los factores modificables que inciden en el pro-nóstico son la edad del paciente en el momentode la cirugía, la experiencia del equipo quirúr-gico y el manejo médico postoperatorio. El fac-tor modificable con mayor influencia en el pro-nóstico es la experiencia del centro quirúrgico.Es recomendable referir sin dilación a los pacien-

180 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

Page 5: Cole Stasis

tes colestáticos (en los que se han excluido cau-sas de colestasis secundaria) a un centro con expe-riencia en el diagnóstico y tratamiento quirúrgi-co de la atresia biliar extrahepática. La edad enel momento de la cirugía es un factor pronósti-co muy importante, la cirugía realizada antes delas 6-8 semanas de vida se correlaciona con tasasde hasta un 70% de restablecimiento de flujobiliar, frente a un 30% en los niños operados entrelas 8 y 12 semanas de vida; a partir de los 3 mesesde vida los resultados son desalentadores. El manejo médico postoperatorio es muy hetero-

géneo; el tratamiento con corticoides es controverti-do, estudios recientes no demuestran reducción enla necesidad de trasplante. Está indicado tratamien-to antibiótico parenteral perioperatorio y profilaxisantibiótica oral mantenida durante el primer año trasla cirugía para evitar colangitis. El tratamiento de lascolangitis debe ser agresivo.

Síndrome de Alagille Síndrome caracterizado por la asociación de un

cuadro de colestasis con escasez de conductos bilia-res intrahepáticos, alteraciones cardíacas (la más fre-cuente de ellas una estenosis periférica de la arteriapulmonar), alteraciones vertebrales (“vértebras en ma-riposa”), oculares (embriotoxon posterior) y una faciespeculiar con hipertelorismo, abombamiento frontal ymentón prominente. Con menor frecuencia presentananomalías renales (quistes, hipoplasia...), en oído inter-no, dentarias o de la capacidad intelectual. La inci-dencia estimada es de 1/70.000-100.000 recién naci-dos vivos, aunque la incidencia real podría ser mayor.

Patrón de herencia autosómico dominante conpenetrancia prácticamente completa (96%) pero conuna gran variabilidad en su expresión clínica, soloel 50-55% de los casos cumplen los criterios clínicosdiagnósticos. Frecuente afectación de los hermanos,aunque con posibilidad de expresión clínica muy varia-ble. En al menos el 30-50% de los casos la mutaciónse hereda de alguno de los progenitores, mientras queen el resto (50-70%) se considera debido a diferentesmutaciones de novo. Se ha localizado el defecto gené-tico en dos genes diferentes. En el 90%, se han iden-tificado mutaciones en el gen JAG 1, situado en elbrazo corto del cromosoma 20 (20p12). Se han des-

crito más de 430 mutaciones en dicho gen. No se handemostrado correlaciones entre genotipo y fenotipoentre las diferentes mutaciones en el gen JAG1 y lasmanifestaciones clínicas del síndrome. Recientemen-te se han identificado en una minoría (< 1%) de pacien-tes afectos del síndrome, dos mutaciones en el genNOTCH 2 en el cromosoma 1 (p13-p11), sin que pre-senten diferencias fenotípicas respecto a los afectosde mutaciones en el JAG 1.

La colestasis de inicio neonatal o de lactantepequeño presenta en el 80% de los casos ictericia,coluria, hipocolia, hepatomegalia y retraso en el desa-rrollo, con posterior aparición de prurito intenso yxantomas. Perfil analítico con hiperbilirrubinemia,elevación de ácidos biliares séricos, hipercolesterole-mia y elevación de GGT y transaminasas (moderada).En el 10% de los casos se asocia una atresia biliarextrahepática.

Actualmente el diagnóstico del síndrome se basafundamentalmente en criterios clínicos. El diagnósti-co de certeza se realiza cuando el paciente presentaescasez de conductos biliares interlobulares en la biop-sia hepática, que puede no objetivarse en los prime-ros meses de vida, asociada al menos a tres de lossiguientes rasgos: colestasis, cardiopatía, embrioto-xon posterior, vértebras en mariposa, cara peculiar,enfermedad renal o antecedente familiar. En niñosmenores de 6 meses la asociación de 3 ó 4 criteriosson suficientes para el diagnóstico en ausencia de laescasez ductular.

Diagnóstico genético. El análisis secuencial delDNA del gen JAG1 puede encontrar mutaciones has-ta en un 95% de los individuos con criterios clínicos.Por otra parte con técnicas de citogenética molecularpueden ser detectados los enfermos (un 7%) con dele-ciones completas de dicho gen. El estudio genético esimportante para el diagnóstico de pacientes (sujetosíndices o familiares) que no cumplen todos los cri-terios clínicos necesarios, para el diagnóstico prenatalo para el estudio de los potenciales donantes vivospara trasplante hepático del paciente afecto.

No tiene tratamiento específico. Evolución condesarrollo en un 50% de los casos de una colestasisgrave con cirrosis biliar o fibrosis severa, que haránecesario un trasplante hepático (aproximadamenteen un 15%) antes de la edad adulta. El pronóstico vital

181Colestasis en el lactante

Page 6: Cole Stasis

por la hepatopatía es mejor en los casos de inicio tar-dío y en los pacientes cuya hepatopatía fue detectadadentro de un estudio sistemático de los familiares. Enuna serie de 143 pacientes afectos del síndrome sesituó la posibilidad de supervivencia a 10 años enun 45% para los que habían debutado en período neo-natal y un 79% para aquellos con inicio más tardío.

Colestasis intrahepática familiar progresiva(CIFP)

El término CIFP engloba una serie de enfer-medades en las que mutaciones “de novo” o hereda-das (herencia autosómica recesiva) en los genes delos sistemas de transporte de la membrana canalicu-lar de los hepatocitos determinan una alteración en laformación de bilis, que condiciona cuadros de colesta-sis crónica con prurito como rasgo clínico dominan-te. Generalmente debutan a edades tempranas y con-llevan mal pronóstico. 10-15% de las causas de coles-tasis y un 10% de las indicaciones de trasplante hepá-tico en la infancia. Especial incidencia en determina-dos grupos étnicos. En la mitad de los casos existeantecedente familiar o consanguinidad.

Se han identificado varios subtipos, clásicamen-te se agrupan según cifra normal o elevada de GGT,CIFP con GGT normal (CIFP 1 y 2), con GGT eleva-da (CIFP3): – CIFP 1: Mutaciones en el gen ATP8B1, (cromo-

soma 18), ocasiona un defecto de la proteína FIC1(translocadora de aminofosfolípidos). El gen tie-ne expresión hepática y extrahepática (funda-mentalmente en intestino, páncreas, riñón). Me-canismo patogénico complejo no bien definido,parece existir una alteración en los mecanismosde regulación de síntesis y transporte de salesbiliares a nivel hepatocitario e intestinal. Fenotí-picamente abarca un espectro comprendido entrela “colestasis benigna recurrente” y las formasmás graves de enfermedad. Pertenecen a este sub-tipo los pacientes originariamente identificadoscomo “enfermedad de Byler”.

– CIFP 2: Defecto en la bomba exportadora de salesbiliares (BSEP), el acúmulo de sales biliares esresponsable del cuadro. Mutaciones en el genABCB11 (cromosoma 2), expresión sólo hepa-tocitaria.

– CIFP 3: Defecto en el transportador de fosfolípi-dos (MDR3) por mutaciones en el gen MDR 3(cromosoma 7), expresión sólo hepatocitaria. Lafalta de fosfolípidos en la bilis le confiere litoge-nicidad y toxicidad para el epitelio biliar. Espec-tro clínico amplio: colelitiasis precoz, colestasisgestacional, cirrosis biliar en jóvenes y colesta-sis neonatal. Clínica. CIFP 1 y 2, debutan como colestasis neo-

natal o en el período de lactante, desarrollo de pruri-to intenso en los primeros meses de vida discordan-te con el grado de ictericia. La ictericia puede cursaren brotes. Hepatomegalia grande y firme. Deterioronutricional y retraso de talla llamativos. En CIFP 1existen manifestaciones extrahepáticas (diarrea pre-coz crónica, pancreatitis y retraso de crecimiento mar-cado); evolucionan a cirrosis en 1ª década. En CIFP2 no hay manifestaciones extrahepáticas, frecuente laaparición de litiasis biliar; evolución más grave queCIFP1 con desarrollo precoz de insuficiencia hepáti-ca (en primeros 3 años). La presentación como coles-tasis neonatal de CIFP 3 es superponible a la atresiabiliar extrahepática, con ictericia y acolia, lo que moti-va la realización de laparotomía exploradora en ungran número de pacientes; evolución con pruritomenos intenso que en CIFP con GGT normal; des-arrollo precoz de hipertensión portal.

Analítica con hiperbilirrubinemia, GGT y coles-terol normales (CIFP 1 y 2) o elevados (CIFP 3). Biop-sia hepática inespecífica con colestasis canalicular, laductopenia es frecuente en CIFP 1 y la transforma-ción gigantocelular en CIFP 2. La biopsia en CIFP 3es semejante a la de la atresia, con proliferación duc-tal y fibrosis.

Diagnóstico. Se han producido grandes avancesen el diagnóstico de estas enfermedades, con el desa-rrollo de técnicas de inmunohistoquímica en tejidohepático y de análisis de mutaciones. El diagnósticopreciso debería basarse en la identificación de muta-ciones en los respectivos genes pero en la práctica clí-nica este método es caro y laborioso. La ausencia deexpresión de BSEP en tejido h<epático por técnicasde inmunohistoquímica confirma el diagnóstico deCIFP 2; en el caso de CIFP 3, la inmunohistoquími-ca permite identificar a más de la mitad de los pacien-tes, que no expresan MDR3, su expresión normal no

182 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

Page 7: Cole Stasis

descarta la enfermedad (proteínas no funcionales). Enestos últimos pacientes y en los pacientes con CIFP1 el diagnóstico se debe hacer mediante análisis gené-tico de mutaciones.

El tratamiento médico es el habitual de la coles-tasis. En los pacientes con CIFP tipo 1 el trasplantehepático se indica por mala calidad de vida (prurito)y cirrosis, pero el curso postrasplante es complicado,

183Colestasis en el lactante

TABLA II. Colestasis intrahepática familiar progresiva.

CIFP 1 CIFP 2 CIFP 3 Herencia Autosómica recesiva Autosómica recesiva Autosómica recesiva

Cromosoma 18 q 2122 2 q 24 7q 21

Gen ATP8B1 ABCB11 / BSEP ABCB4 / MDR3

Proteína FIC 1 (ATPasa P) BSEP (ABC prot MDR3 (ABC prot) Flipasa aminofosfolípidos Bomba exportadora Translocadora de

Mecanismo complejo: sales biliares fosfolípidos ? FXR; ? CFTR MDR3 (ABC prot)

Localización Intestino, páncreas Mb canalicular Mb canalicular Hepatocitos, colangiocitos hepatocito hepatocito

Clínica Hepática Colestasis neonatal Colestasis neonatal Colestasis neonatal

Prurito Prurito acolia (= AVBEH) Curso de “brotes” Litiasis biliar < prurito

Evolución Cirrosis 1ª década Insuficiencia hepática Hipertensión portal precoz precoz

Riesgo hepatocarcinoma, colangiocarcinoma

Manifestaciones Diarrea (1er mes) No No extrahepáticas Pancreatitis, tos,

sibilancias Retraso talla

Sordera neurosensorial

Analítica GGT NORMAL GGT NORMAL GGT ELEVADAAST > ALT ? (x2 normal) AST > ALT ? (x5 normal)

Acidos biliares suero ↓ Acidos biliares suero↓

Bilis Acidos biliares ↓ Acidos biliares ↓ Acidos biliares normales ↓ fosfatidilcolina

Histología Colestasis canalicular Colestasis Proliferación ductal Ductopenia Hepatitis a células gigantes

M.E.: bilis granular

Inmunohisto- Expresión normal MDR3, No expresión BSEP No expresión MDR3, química BSEP expresión débil o normal

Tratamiento Derivación biliar externa Trasplante UDCA si actividad residual Trasplante: no catch-up, no complicaciones postx Trasplante hepático.

esteatosis, diarrea crónica Derivación biliar externa

Page 8: Cole Stasis

con ausencia de catch-up de crecimiento, diarrea cró-nica y esteatosis del injerto; recientemente se ha des-crito que hasta el 50% de estos pacientes podrían bene-ficiarse de la derivación biliar parcial mediante anas-tomosis de asa yeyunal de vesícula biliar al exterior.En el caso de CIFP 2, la indicación de trasplante espor insuficiencia hepática y en general no hay com-plicaciones postrasplante; se han descrito tambiénbuenos resultados con la derivación biliar externa.Hasta un 30% de los pacientes con CIFP 3 respondena dosis elevadas de ácido ursodeoxicólico (30mg/kg/día), los pacientes con mutaciones severas notienen respuesta y el trasplante hepático es el trata-miento indicado.

Déficit de alfa-1-antitripsinaAfecta a 1/2.000 RN vivos, de los cuales un 10-

20% desarrollará una hepatopatía de grado variabledurante la infancia. Una mutación en el cromosoma14 condiciona la producción de una alfa-1-AT anó-mala con acúmulo intrahepatocitario como posiblemecanismo patogénico. Presenta varios fenotipos;el PiZZ el que con más frecuencia se asocia al déficitmarcado y a la enfermedad.

En el 50% de los casos la hepatopatía debutacomo una colestasis en los primeros meses de vida,con hipocolia e incluso acolia y sin coagulopatía. Esfrecuente el antecedente de bajo peso al nacer. El diag-nóstico de sospecha se establece con cifra baja de alfa-1-antitripsina en sangre (menor de 100 mg/dl) y con-firmación mediante determinación de fenotipo com-patible (PiZZ) por electroforesis y demostración porinmunohistoquímica de acúmulo de alfa-1-AT en teji-do hepático. Los glóbulos PAS + pueden estar ausen-tes en biopsias precoces (< 3 meses de edad). En algu-nos laboratorios posible determinación de genotipode alfa-1-AT.

No existe tratamiento específico. Evoluciona condesaparición de la ictericia en la mayoría de los casosde inicio colestásico, aunque un 60-70% de ellos pre-cisarán trasplante hepático antes de los 15 años.

Defectos primarios en la síntesis de ácidosbiliares

Defectos hereditarios de enzimas implicados enla síntesis de ácidos biliares primarios, cólico y que-

nodeoxicólico, a partir del colesterol. Se han identi-ficado varios déficits enzimáticos que ocasionan lesiónhepática a través de una insuficiente síntesis de áci-dos primarios con reducción del flujo biliar y del dañotóxico ocasionado por los metabolitos intermediariosacumulados.

Son enfermedades raras. Pueden ser tratadasdependiendo de si la administración exógena de áci-dos biliares es capaz, tanto de alcanzar concentracio-nes suficientes en la luz intestinal, como de inhibir lasíntesis de los metabolitos tóxicos. Diagnósticomediante la detección del acúmulo de metabolitos in-termedios en sangre o en orina con técnica de espec-trofotometria de masas.

Enfermedades metabólicas Fibrosis quística

Infrecuente desarrollo de colestasis neonatal (2%de los casos de FQ).

Diferentes metabolopatías pueden producir unacolestasis de inicio precoz (RN o lactante), aunqueésta no suele ser el síntoma predominante, sino otroshallazgos como los siguientes:

Fallo hepático o insuficiencia hepáticaDéficit de actividad de la protrombina (<60%

que no se corrige tras administración de vitamina K,2 mg i.m o i.v, 2-3 días), hipoglucemia, colinestera-sa baja: – Galactosemia: cuantificar la actividad de galac-

tosa 1-P uridintransferasa en hematíes (atención:normal si ha recibido concentrado de hematíes).Actitud: excluir lactosa.

– Tirosinemia: perfil de aminoácidos en sangre yorina (elevación Tyr y Phe no específica) y suc-cinilacetona en orina (exclusiva en tirosinemia).Actitud: dieta con necesidades mínimas de Phey Tyr, y NTBC, 1 mg/kg/día, trasplante si no hayrespuesta en 2 semanas.

– Intolerancia a la fructosa: Biopsia hepática y deter-minación de fructosa 1P-aldolasa. Actitud: excluirfructosa, sacarosa y sorbitol.

– Hemocromatosis neonatal idiopática: probableetiología aloinmune. Ferritina/saturación detransferrina, RMN, biopsia de glándula salivar.Depósito de hierro. Actitud: plasmaféresis,

184 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

Page 9: Cole Stasis

cocktail antioxidante y trasplante hepáticoinmediato.

Hepatoesplenomegalia– Glucogenosis (I y III). – Enfermedades de depósito lisosomal:

- Niemann-Pick A y C - Enfermedad de Wolman: diarrea, calcificación

de suprarrenales. Biopsia piel (lipasa ácida).No tratamiento disponible.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (Fig. 1) – Se aconseja ingreso hospitalario para observa-

ción y diagnóstico más rápido.

– Es prioritario el diagnóstico precoz de aquellasentidades con posibilidad de tratamiento espe-cífico (atresia biliar, galactosemia, tirosinemia...).

AnamnesisPreguntar especialmente por:

– Familiar. Consanguinidad (CIFP, metabolopatía,Niemann-Pick). Padres o hermanos con cardio-patía, nefropatía, voz atiplada y/o alteraciones delfenotipo facial (Alagille). Antecedente de herma-nos fallecidos en período neonatal: galactosemia,tirosinemia, hemocromatosis.

– Embarazo. Prurito (CIFP), seroconversiónTORCH, sífilis (hepatitis neonatal).

185Colestasis en el lactante

Causas posibles(tabla I)

Anamnesis

Pronóstico

Definición

Presentación

Tratamiento desostén

Exploración física

Analítica inicial

Con signos deinsuficiencia

APP < 60% trasvit KSin signos insuficiencia

Diagnósticoetiológico

Tratamiento

Acolia Sin acolia

Detección atresiabiliar u otrasobstrucciones

EcoHIDA

BiopsiaColangiografía

Cirugía

Fenotipopeculiar

Exploracionessegún sospecha

Alagille

Fenotiponormal

Alfa-1-antitripsinaAc. biliares

TORCH, T4,ClNa sudor

Biopsia

Evolución clínicaBiopsia de piel

FIGURA 1. Protocolo diagnóstico-terapéutico.

Page 10: Cole Stasis

– Parto. Pretérmino (colestasis por inmadurez), dis-tocia severa (colestasis por hipoxiaisquemia), alte-raciones en la placenta (edematosa: hemocroma-tosis neonatal).

– Neonatal inmediato: - Peso del RN: bajo (Alagille, déficit de alfa-

1-antitripsina, infección connatal). - Meconio: retraso de eliminación (fibrosis quís-

tica). - Alimentación: con fructosa (intolerancia here-

ditaria), con lactosa (galactosemia). - Pruebas metabólicas de screening: anormales

(Phe: tirosinemia, T4: hipotiroidismo). Nosiempre detectan tirosinemia.

- Otros antecedentes patológicos: nutriciónparenteral, hipoxia, infección.

Exploración física– Estado general: afectado (infecciones TORCH o

bacterianas, galactosemia, tirosinemia, intoleran-cia a fructosa, fallo por virus, hemocromatosisneonatal). No afectado en otras causas.

– Color de las heces: la acolia obliga a descartaratresia biliar, pero puede darse en otras formas(otras obstructivas, Alagille, déficit de alfa-1-AT,fibrosis quística).

– Hígado: grande (común a cualquier etiología, sal-vo fallo agudo viral por necrosis). Consistenciadel hígado: aumentada (atresia biliar).

– Esplenomegalia (atresia biliar, alfa-1-AT, TORCH,Niemann-Pick, sepsis).

– Fenotipo peculiar (Alagille, TORCH, hipo-pituitarismo, cromosomopatía, Zellweger).

– Otros: soplo cardíaco (Alagille, atresia biliar,TORCH, cromosomopatía), situs inverso toráci-co/ abdominal, quistes renales y cerebrales (Zell-weger).

Analítica – Pruebas de valoración clínica: función hepática

(bilirrubina total y directa, FA, GGT, transami-nasas, glucemia, colinesterasa, colesterol, albú-mina); hemograma; coagulación; plaquetas; Iones.

– Pruebas de valoración etiológica (seleccionarsegún sospecha diagnóstica): serologíacultivo-amplificación de virus, cultivos bacterianos, cuan-

tificación alfa-1-AT, hormonas tiroideas, amino-ácidos en sangre y orina, cuerpos reductores enorina, cuantificación de galactosa 1-P-uridil trans-ferasa en hematíes, ionotest, etc.

Pruebas de imagen – Ecografía abdominal (quiste de colédoco, barro

biliar, malformaciones asociadas a atresia biliar). – Gammagrafía hepatobiliar (HIDA) tras varios

días de inducción con fenobarbital: la excreciónde trazador a intestino descarta la atresia biliar.

Biopsia hepática

TRATAMIENTO Tratamiento de sostén. (común a toda situación

de colestasis independientemente de la causa): – Nutrición: calorías: 120% de las necesidades para

la edad. Fórmula láctea con hidrolizado de case-ína, enriquecido con MCT, con suplementos DMT(3-5%) y aceite MCT (1-2 ml/kg/día).

– Vitaminas liposolubles: - A: 5.000 UI/día vía oralç- D3: 1.0002.000 UI/día vía oralç- E: 50 mg/día vía oralç - K: 5 mg vía oral x 3/semana.- Calcio: 50 mg/kg /día oral.Tratamiento específico de cada etiología (si exis-

te).

PRONÓSTICO – Excelente (evolución a la normalidad con trata-

miento): inmadurez, por nutrición parenteral tran-sitoria, por hipoxia o hipoperfusión, galactose-mia, intolerancia a la fructosa, infección bacte-riana, hipopituitarismo, litiasis, bilis espesa,malformaciones de vía biliar, perforación idiopá-tica de vía biliar, hepatitis infecciosa congénita yneonatal idiopática.

– Habitual de hepatopatía crónica. Atresia biliar,Alagille, CIFP, déficit de alfa-1-antitripsina, tiro-sinemia tipo I, fibrosis quística. Todas ellas sus-ceptibles de trasplante hepático.

– Grave. Hepatitis fulminante viral, hemocromato-sis, Wolman, tirosinemia. Puede precisar trasplan-te hepático urgente en neonato o lactante. Cual-

186 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

Page 11: Cole Stasis

quier colestasis no tratada adecuadamente puedeoriginar morbus hemorrágico (posible secuelaneurológica).

BIBLIOGRAFÍA1. Stormon MO, Doney SF, Kamath KR, et al. The chan-

ging pattern of diagnosis of infantile cholestasis . J Pae-diatr Child Health 2001; 37: 47-50.

2. Sokol R, Shepherd R, Superina R, Bezerra J, RobuckP, Hoofnagle J. Screening and outcomes in biliary atre-sia: Summary of a National Institutes of Health Works-hop. Hepatology 2007; 46: 566-581.

3. Guideline for the evaluation of cholestatic jaundicein infants: Recommendations of the North AmericanSociety for Pediatric Gastroentorology, Hepatology andNutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2004; 39: 115-128.

4. Shneider B, Brown M, Haber B, Whitington PF,Schwarz K, Squires R et al. A multicenter study of theoutcome of biliary atresia in the United States, 1997 to2000. J Pediatr 2006; 148: 467-74.

5. Rand EB,Spinner NB, Piccoli DA, et al. Molecularanalysis of 24 Alagille syndrome families identifies asingle submicroscopic deletion and further localizesthe Alagille region within 20p12. Am J Hum Genet1995; 57: 1068-1073.

6. McDaniell R, Warthen DM, Sanchez-Lara PA, Pai A,Krantz ID, Piccoli DA, Spinner NB. NOTCH2 muta-tions Cause Alagille Syndrome, a Heterogeneous Disor-der of the Notch Signaling Pathway. Am J Hum Genet2006; 79: 169-73.

7. Lykavieris P, Hadchouel M, Chardot C, Bernard O.Outcome of liver disease in children with Alagillesyndrome: a study of 163 patients. Gut 2001; 49: 431-435.

8. Hierro L, Jara P. Colestasis infantil y transportadoresbiliares. Gastroenterol Hepatol. 2005; 28: 388-95.

9. Whitington PF, Nelly S, Ekong UD. Neonatal hemoch-romatosis: Fetal liver disease leading to liver failure inthe fetus and newborn. Pediatr Transpl 2005; 9: 640-645.

10. Teckman JH. Alpha1antitrypsin deficiency in childho-od. Semin Liver Dis 2007; 27: 274-81.

187Colestasis en el lactante