13
Colección “Apoyo a la innovación educativa” Año 01 N° 02- Chile 2015 Responsable de la edición: Hno. Rodolfo EL ESTILO DE MEDIACION COGNITIVA Patricia Cesca En toda situación educativa podemos considerar tres elementos integrantes: el educador, el alumno y la situación creada por la interacción. En el aprendizaje mediado cada uno de esos elementos tiene sus características peculiares, siempre presentes, aunque ahora nos ocupemos de un modo especial del estilo de interacción en su aspecto más concreto y práctico del arte de la pregunta. 1. Intencionalidad y Reciprocidad Estas preguntas tratan de hacer descubrir la intención del educador al elegir tal o cual tarea, así como de asegurar las respuestas activas de los alumnos. Para ello habrá que orientarles hacia la observación de los datos, animando sus expectativas de realizar bien la tarea. 2. Mediación de la Trascendencia No basta con que los alumnos respondan a partir de sus necesidades inmediatas, hay que crear necesidades nuevas: de precisión y exactitud, de conocimiento de significados nuevos, etc. Ese es el papel del mediador: ir creando, con la pregunta, un nuevo sistema de necesidades que trascienda a las actuales Ejemplo: M- Tenemos hoy el tema de la ecología. ¿Alguien supone por qué vamos a estudiar este tema? A- Para que sepamos tener en cuenta todos los aspectos relacionados con la ecología. M- Muy bien. Y para ello, ¿qué se nos va a pedir? A- Que reunamos toda la información sobre el tema, nos fijemos en los conceptos y respondamos de modo apropiado. M- Si se cumple lo que decís, estoy seguro de que será fácil dominar este tema. ¿Por qué será fácil? A- Por eso mismo, y porque ya tenemos práctica en temas Anteriores. Ejemplo: M. Al hacer el mapa conceptual del tema hemos encontrado palabras como ecología, medio ambiente, ecosistema,... ¿Cómo hemos hecho para dar con estos términos?. A- Yo he buscado en la enciclopedia y recordado reportaje de televisión. M- Muy bien. Pero existen términos propios del tema que no han salido, por ejemplo: hábitat, biótico, abiótico,... ¿Cómo podemos recordar mejor estas palabras nuevas? A- Podemos apuntar las palabras, buscar su

Colecc Innovación Educ 02 - Cesca, Patricia-El Estilo de Mediación Cognitiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este artículo de 13 pp. la autora se ocupa de un modo especial del estilo de interacción en su aspecto másconcreto y práctico del arte de la pregunta, en la mediación cognitiva.

Citation preview

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    EL ESTILO DE MEDIACION COGNITIVA

    Patricia Cesca

    En toda situacin educativa podemos considerar tres elementos integrantes: el

    educador, el alumno y la situacin creada por la interaccin. En el aprendizaje mediado

    cada uno de esos elementos tiene sus caractersticas peculiares, siempre presentes, aunque

    ahora nos ocupemos de un modo especial del estilo de interaccin en su aspecto ms

    concreto y prctico del arte de la pregunta.

    1. Intencionalidad y Reciprocidad

    Estas preguntas tratan de hacer descubrir la

    intencin del educador al elegir tal o cual tarea,

    as como de asegurar las respuestas activas de los

    alumnos. Para ello

    habr que orientarles hacia la observacin de los

    datos,

    animando sus expectativas de realizar bien la

    tarea.

    2. Mediacin de la Trascendencia

    No basta con que los alumnos respondan a partir

    de sus necesidades inmediatas, hay que crear

    necesidades nuevas: de precisin y exactitud, de

    conocimiento de significados nuevos, etc. Ese es

    el papel del mediador: ir creando, con la

    pregunta, un nuevo sistema de necesidades que

    trascienda a las actuales

    Ejemplo:

    M- Tenemos hoy el tema de la ecologa.

    Alguien supone por qu vamos a estudiar este

    tema?

    A- Para que sepamos tener en cuenta todos los

    aspectos relacionados con la ecologa.

    M- Muy bien. Y para ello, qu se nos va a

    pedir?

    A- Que reunamos toda la informacin sobre el

    tema, nos fijemos en los conceptos y

    respondamos de modo apropiado.

    M- Si se cumple lo que decs, estoy seguro de

    que ser fcil dominar este tema. Por qu ser

    fcil?

    A- Por eso mismo, y porque ya tenemos prctica

    en temas

    Anteriores.

    Ejemplo:

    M. Al hacer el mapa conceptual del tema hemos

    encontrado palabras como ecologa, medio

    ambiente, ecosistema,... Cmo hemos hecho

    para dar con estos trminos?.

    A- Yo he buscado en la enciclopedia y recordado

    reportaje de televisin.

    M- Muy bien. Pero existen trminos propios del

    tema que no han salido, por ejemplo: hbitat,

    bitico, abitico,... Cmo podemos recordar

    mejor estas palabras nuevas?

    A- Podemos apuntar las palabras, buscar su

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    3. Mediacin de significado

    Los significados se refieren a la bsqueda del

    porqu de los razonamientos, de la forma lgica

    en la expresin del pensamiento. Sentir esta

    necesidad es disponer de una energa bsica

    importante. Las cosas, las palabras, tienen

    siempre un significado ms all del que el

    alumno da por su propia necesidad. Significados

    e intenciones van ntimamente relacionados.

    4. Mediacin del sentimiento de capacidad.

    Los fallos en las respuestas de los alumnos crea

    un sentimiento progresivo de incapacidad, con

    frecuencia compartido por el educador, ya que

    cae casi inconscientemente en la formacin de

    expectativas negativas sobre el alumno.

    Despertar el sentimiento de capacidad es un

    objetivo importante en el aprendizaje mediado:

    es el sentimiento positivo sobre s mismo,

    reconstruido con frecuentes aciertos en las

    respuestas, no slo sobre el contenido, sino

    tambin sobre los procesos, estrategias, hasta

    errores... de uno mismo.

    significado, hacer esquemas,...

    M- Bien, pero an as, puedes olvidar cuando hay

    muchos trminos.

    A- Se podran clasificar y ordenar.

    M- Muy bien. La clasificacin nos ayudar a

    recordar mejor. Yo quera que cayerais en la

    cuenta de esto.

    Ejemplo:

    A1- La palabra poblacin como un pueblo o

    ciudad.

    M- Exacto. Puedes ampliar este concepto?.

    A1- Querr decir personas, grupos, gente que

    nace y muere.

    A2- Si hablamos de grupos y de gente que nace y

    muere, estamos haciendo referencia a seres vivos

    y a otros conceptos como pirmides de poblacin

    , estudios estadsticos,...

    M- Naturalmente. Esto nos llevar a pensar en

    sus relaciones. Qu nos recuerda esto?.

    A3- Pues... que los seres vivos se agrupan en

    comunidades.

    M- Perfecto.

    Ejemplo:

    M- Al clasificar los conceptos sobre la ecologa,

    unos han puesto los factores climticos en el

    grupo de los biticos. A qu es debido?.

    A- Porque el clima est compuesto por elementos

    con vida, por ejemplo el agua.

    M- Y est bien desde ese enfoque, pero crees

    que en ecologa se pueden poner en el mismo

    grupo los elementos climticos y la poblacin?.

    A- No, ya que la poblacin est compuesta por

    seres vivos, y el agua no lo es.

    M- Una respuesta acertada. Entonces, en qu

    grupo pondremos los elementos climticos?

    A- En el grupo de los factores ecolgicos

    abiticos.

    M- Muy bien. Cmo haremos para ser ms

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    5. Mediacin sobre la conducta de compartir.

    Lo que se trata de regular es el comportamiento

    de compartir de un modo ordenado y dentro de la

    actividad que se desarrolla. El aprendizaje

    mediado da ocasiones mltiples para ello:

    explicar las respuestas, estrategias, los principios,

    hacer aplicaciones a partir de sus propias

    experiencias, afirmar sus comportamientos a

    partir de la generalizacin de las situaciones de

    la vida real, etc.

    La interaccin verbal no tiene que estar siempre

    formulada como pregunta; la forma de reflejo

    tiene tambin un dinamismo capaz de motivar en

    el alumno nuevas ampliaciones de explicacin,

    ejemplo, o nuevas ideas.

    6. Mediacin sobre la individualizacin y

    diferenciacin psicolgica.

    El aprendizaje mediado, como la educacin, no

    persiguen la uniformidad en los sujetos, ni

    siquiera en su funciona-miento mental. Es cierto

    que hay una serie de requisitos sin los cuales las

    operaciones mentales no pueden realizarse; pero

    tambin lo es que cada individuo tiene sus

    exactos al clasificar elementos?

    A- Teniendo en cuenta las caractersticas

    esenciales.

    Ejemplo: (Clasificaciones pg. 5)

    M- Las letras nos permiten codificar la

    informacin.

    Hay otras situaciones en que codificamos la

    informa- cin ?

    A- S. En mi casa, sabemos quin viene por la

    forma de llamar a la puerta.

    M- Muy bien. Esas seales son, pues, cdigos.

    Sol...?

    S- Tambin en mi casa conozco los cdigos de

    cada uno: Un gesto as de mi padre quiere decir

    que no le gusta lo que digo.

    M- Es como un resumen no verbal de la

    informacin, no?

    A- Pero eso slo vale para las personas que

    conocemos. Si llama un desconocido lo sabemos

    porque no es un cdigo conocido.

    M- Muy acertada la observacin. O sea que el

    cdigo nos da algo ms que una seal; qu nos

    da?

    A- Nos dice cmo es la persona, si llama mi

    madre, o mi hermano...

    M- Podrs llamar a eso las caractersticas de la

    persona?

    A- Eso es. El cdigo nos da las caractersticas.

    Como con los lpices: A quiere decir negro y

    grande

    Ejemplo: (Percepcin Analtica P.4)

    M- Qu tenemos que hacer en esta pgina?

    A- Tenemos que encontrar las 10 figuras

    exteriores dentro del dibujo y tachar los nmeros

    del dibujo.

    M- Ves otra forma de hacer la tarea?

    A- S; puedo tachar los nmeros que estn mal.

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    propias peculiaridades de desarrollo, de

    estrategias y de aplicaciones en las operaciones

    mentales.

    7. Mediacin sobre la bsqueda, planificacin

    y logro de objetivos.

    La intencionalidad del educador adquiere mayor

    significa-do cuando se va convirtiendo en

    transferencia en el alumno. Este ha de crear en s

    mismo la necesidad de trabajar segn los

    objetivos, para lo cual el mejor camino ser

    habituarle a descubrirlos en cada actividad

    propuesta por

    el mediador en las pginas del aprendizaje

    mediado.

    El desarrollo de la modificabilidad ha de llegar a

    ser una caracterstica estable del sujeto.

    M- Muy bien. Esta estrategia puede ser muy

    buena para ti

    Alguien sugiere otra forma de proceder?

    A- Podemos seguir un orden; comenzar por el

    nmero 1 y

    seguir en orden.

    M- Por qu es importante que cada uno tenga su

    manera de trabajar?

    A- Porque as hacemos el trabajo ms a gusto y

    mejor.

    Ejemplo: (Orientacin Espacial I P.5)

    M- En esta pgina se nos dice qu tenemos que

    hacer.

    Alguien puede decirnos las instrucciones?

    A- Fijarnos en los dibujos, en las posiciones, y

    completar lo que falta.

    M- Muy bien. Por qu no nos dicen desde el

    principio lo que hay que hacer?.

    A- Para que nosotros lo descubramos. Ya hemos

    hecho pginas parecidas y podemos hacerlo.

    M- Si ya hemos hecho pginas parecidas, para

    qu creis que vamos a hacer esta pgina?.

    A- Para que aprendamos a relacionar las cosas en

    el espacio.

    M- Y para que cambiemos de estrategia al hacer

    las tareas, porque el cuadro cambia de una lnea a

    otra.

    8. Mediacin sobre la adaptacin a situaciones nuevas.

    La novedad de situaciones nos viene dada, en el aprendizaje mediado, por la

    variedad de las tareas, por la diversidad de estrategias, por las aplicaciones a la vida, a las

    relaciones y al campo acadmico, incluso por el incremento de vocabulario.

    Con frecuencia se hace comparar unos temas con otros para ver su novedad, las

    dificultades nuevas que ofrecen, se atiende a las distintas respuestas de los alumnos... La

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    novedad, por tanto, ocupa un lugar importante en la enseanza. Algunas interacciones

    verbales que se pueden utilizar para favorecer la adaptacin a nuevas situaciones son:

    - Comparad este tema con el anterior. Qu novedades encontramos?.

    - Habis sealado tres formas de solucionar el problema. Cul ser la ms eficaz?.

    - Las razones que das son distintas de las de N. Puedes decir si l tiene razn?.

    - Dices que esta caracterstica es un criterio de clasificacin; pero vamos a tomar

    ahora como criterio el tamao, luego el peso, luego...

    - Hay una palabra nueva que define todo eso; es la palabra.....

    - Supongamos que no tenemos cdigos para indicar la secuencia de estos elementos.

    Cmo lo haramos?

    9. Mediacin del cambio estructural

    La modificacin y cambio a que nos referimos es

    estructural; cmo detectarlo?. La respuesta ha

    de venir por la observacin del grado de aumento

    de la abstraccin, de la generalizacin a

    situaciones, o de la aplicacin de las operaciones

    a proposiciones hipotticas sin referencia a lo

    concreto. Por tanto, el criterio de abstraccin ser

    la distancia entre lo real y la operacin mental

    que requiere el problema o situacin.

    Ejemplo:

    M- Para clasificar los lpices has tenido presente

    el criterio del tamao. Puedes poner ejemplos de

    clasificacin de cosas por su tamao?.

    A- Puedo clasificar los libros por tamao, y

    tengo libros grandes y pequeos.

    M- Hemos clasificado libros, lpices... Y qu

    hemos hecho al clasificar?.

    A- Tenemos todos los objetos; entonces elegimos

    un criterio de clasificacin: grande-pequeo;

    unos tienen una caracterstica comn, que son

    grandes; los otros que son pequeos.

    M- Muy bien. Ese es un criterio. Puede haber

    ms?.

    A- S, muchos: por el color, por las asignaturas,

    por si son nuevos o viejos.

    M- Bien; entonces... qu quiere decir esto?.

    A- Que todo (un universo) se puede clasificar

    segn varios principios; segn lo que queramos

    (nuestras necesidades).

    10. Mediacin del optimismo

    Cuando un estilo optimista existe en el educador, el contagio viene por s solo. Los

    procesos de una persona se canalizan psicolgicamente por vas a travs de las cuales

    anticipa hechos, afirma Kelly; pero dicha anticipacin ser constructiva cuando prev

    hechos positivos, resultados gratificantes. Si se pueden anticipar hechos con xito y se tiene

    una visin abierta del mundo, se hace viable el crecimiento conceptual y personal. Apoyo

    de una respuesta acertada, felicitacin, contacto fsico...

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    Preguntas como:

    - Cmo has llegado a esa solucin?;

    - es verdad lo que dices, pero por qu?;

    - pensamos de modo distinto, quiere cada uno expresar su opinin?;

    - qu otras tareas puedes hacer que son parecidas en dificultad a esta que has hecho

    tan bien?.

    Toda palabra o gesto que mueva al alumno a sentirse seguro antes de comenzar una

    tarea, al expresar sus respuestas, al descubrir algn principio.

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    CLASIFICACION DE LAS PREGUNTAS EN LA INTERACCION

    JOSE MARIA MARTINEZ BELTRAN

    1. Preguntas dirigidas hacia el proceso:

    Cmo lo has hecho?

    Qu estrategias has usado para resolverlo?

    Qu dificultades has encontrado y cmo las has resuelto?

    2. Preguntas que requieren precisin y exactitud:

    De qu manera se poda haber hecho?

    Hay otras opciones?

    Ests seguro de tu afirmacin?

    Quieres precisar ms la respuesta?

    3. Preguntas abiertas para el pensamiento divergente:

    Hay alguna otra solucin o respuesta?

    Cmo ha resuelto cada uno la dificultad?

    Qu haras t en situaciones semejantes?

    Por qu cada uno tiene sus respuestas distintas?

    4. Preguntas que llevan a elegir estrategias alternativas:

    Por qu has hecho eso as y no de otra manera?

    Puede haber respuestas igualmente vlidas?

    Quieres discutir tu respuesta con la del compaero?

    Alguien ha pensado en una solucin distinta?

    5. Preguntas que llevan al razonamiento:

    Tu respuesta est muy bien, pero por qu?

    Por qu has escrito o dicho eso?

    Qu tipo de razonamiento has utilizado?

    Es lgico lo que afirmas?

    6. Preguntas para comprobar hiptesis o insistir en el proceso:

    Yo lo pensara mejor; prubalo

    Qu sucedera si en lugar de ese dato tomaras otro?

    Cada uno tiene su hiptesis; vamos a comprobarlas

    Qu funciones mentales hemos ejercitado con este ejercicio?

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    7. Preguntas para motivar la generalizacin:

    Qu hacemos cuando comparamos, clasificamos....?

    Cundo se pone en prctica el principio que hemos estudiado?

    Qu criterio hemos usado para....?

    A partir de estos ejemplos, podemos deducir algn principio importante?

    8. Preguntas para estimular la reflexin y controlar la impulsividad:

    Qu pasos te han sido necesarios para realizar la tarea?

    A qu se ha debido tu equivocacin?

    Si lo hubieras hecho de otra forma, hubieras ido ms o menos rpido?

    Un momento, djame pensar...

    Quieres repetir lo que acabas de decir?

    Podras demostrarlo?

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    MEJORA DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS

    Esta lista se puede presentar a los alumnos para que ellos mismos elijan alguna

    opcin en la que crean que han mejorado.

    La lista puede volver a pasarse de vez en cuando. Haremos que los alumnos sigan

    este proceso:

    a. Leer con atencin la lista.

    b. Elegir alguna de las funciones cognitivas.

    c. Justificar la respuesta con: significado, ejemplos, principio...

    d. El mediador explicar las dudas que surjan.

    Fase de recogida de datos:

    1. Cuando percibo una tarea me fijo en ms detalles.

    2. Hago las tareas con ms control y trabajo de modo sistemtico.

    3. He mejorado en el uso de las palabras ms apropiadas para nombrar cosas.

    4. Uso con ms exactitud trminos espaciales, como derecha, izquierda, detrs,

    delante.

    5. Cuando quiero ordenar hechos, me fijo en su orden temporal: antes, ahora,

    despus.

    6. S distinguir un objeto o una forma geomtrica, aunque cambie de posicin o

    tenga a su alrededor otras formas.

    7. Antes de hacer un problema o una tarea, tengo en cuenta todos los datos, sin

    olvidar ninguno.

    8. Tengo en cuenta las distintas fuentes de informacin; por ejemplo: color, forma,

    tamao, direccin.

    Fase de elaboracin de los datos:

    1. Cuando leo un problema, puedo expresarlo de nuevo con precisin y exactitud.

    2. En los problemas o tareas, s distinguir los datos importantes de los menos

    importantes.

    3. S cmo debo comparar objetos.

    4. Para realizar cualquier ejercicio me fijo en la amplitud de todos los datos.

    5. Si me fijo slo en un detalle, no percibo el todo y no puedo realizar la tarea.

    6. He mejorado al relacionar unos datos con otros de forma lgica.

    7. Me doy cuenta de mi propio comportamiento mental y de lo que hago para

    solucionar tareas.

    8. Puedo pensar que si ... entonces ... (Explcalo).

    9. Cuando afirmo una cosa, s que puedo buscar la forma de justificarla.

    10. Me estoy acostumbrando a planificar lo que tengo que hacer.

    11. Ya no me contento con poner ejemplos, puedo extraer principios.

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    12. Antes, para saber cuntos elementos haba, los contaba de uno en uno. Ahora...

    13. Al unir los puntos establecemos relaciones; y esto puedo a aplicarlo a otras

    cosas...

    Fase de proposicin de respuestas:

    1. Puedo definir algo sin relacionarlo conmigo mismo.

    2. Las relaciones entre los puntos se llamaban relaciones virtuales; algo as como la

    relacin que existe entre...

    3. Cuando doy una respuesta, me siento muy libre para hablar y decir lo que pienso.

    4. No realizo las tareas al azar; procuro hacerlas con exactitud.

    5. He mejorado en dar respuestas utilizando palabras exactas y precisas.

    6. Siento necesidad de hacer las cosas con mayor exactitud.

    7. Cuando interiorizo una imagen, puedo reproducirla exactamente.

    8. Prefiero pensar antes de dar una respuesta. Soy menos impulsivo

    .

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    TECNICAS EXPLORATORIAS

    Michael Orme

    Son contingentes a la contestacin del alumno, de manera que el alumno pueda emprender

    la obra de ensear razonamiento reflexivo paso a paso.

    TIPOS:

    A- EXPLORACION PRIMARIA: Traspasa las reacciones iniciales.

    1. ACLARACION:

    1.1. RECORDAR: Qu dijimos anteriormente sobre....

    1.2. DEFINIR: A qu te refieres cuando dices cuadrado?

    1.3. FRASEAR DE NUEVO: Puedes expresarte de otra manera?

    Tienes un sinnimo para esta idea?

    1.4. ILUSTRAR: Puedes darme un ejemplo?

    1.5. DESAROLLAR: Eso es interesante puedes seguir la idea?

    1.6. ROTULAR O IDENTIFICAR: Qu es esto? (sealando)

    2.ATENCION CRITICA:

    Exige tomar conciencia de suposiciones subyacentes, empleando un razonamiento

    heurstico o evaluando ideas.

    2.1. Qu es lo que supones aqu?

    2.2. Por qu piensas que es as?

    2.3. Cmo reaccionara una persona con un punto de vista diferente al tuyo?

    2.4. Tu reaccin qu implica?

    2.5. El peso es importante, pero qu es lo que controla el peso de un auto?

    2.6. Cmo es que tus valores se reflejan en este dibujo de paisajes?

    3. RELACION:

    Requieren razonamiento relacional. El alumno debe deducir e inferir relaciones,

    combinar ideas, comparar y contrastar ideas y explicar relaciones.

    3.1. Cules son las implicaciones de esto para... ?

    3.2. Cmo comparara esto con ...?

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    3.3. Por qu son tus razones diferentes a las de Mara?

    3.4. Compara las revoluciones americanas y francesas en trminos de libertades civiles?

    3.5. La relacin Es causal o correccional?

    3.6. Puedes resumir la discusin hasta este punto?

    4. PREDICCION:

    El alumno predice resultado en base a su conocimiento anterior, selecciona alternativas en

    trminos de sus consecuencias probables.

    4.1. Si es que las molculas de agua se expanden al subir la temperatura Qu pasar al

    cerrar la tapa y al enfriarse el envase?...Por qu?

    4.2. Qu ocurrira a la presin de aire en el envase al enfriarse?

    4.3. Si esto es cierto, en qu condiciones se puede esperar que la lata explote?

    4.4. Que ocurrira s...?

    4.5. Si t fueras el que toma las decisiones como resolveras este problema?

    4.6. Que hubiera ocurrido si las invasiones inglesas hubieran tenido xito?

    B- EXPLORACION FACILITANTE:

    1. REDIRECCION:

    Ayuda a lograr el mximo de participacin. Ensea a escucharse uno a otro. El maestro

    cambia la direccin de la interaccin pasando de un alumno a otro.

    1.1. Qu proceso ser el mejor?

    1.2. Bien Teresa vos pareces estar de acuerdo? Por qu piensas que es mejor que otro

    proceso?

    1.3. Ana Puedes ayudar a Teresa a completar la respuesta?

    2. REENFOQUE:

    Permite pasar la atencin a temas tratados cuando se produce una reaccin

    aparentemente desligada.

    2.1. Cmo se relaciona lo que dice Jos con lo que estbamos hablando?

    2.2. Pueden justificar esta afirmacin en trminos del tema principal?

    3. INCITACION:

  • Coleccin Apoyo a la innovacin educativa Ao 01 N 02- Chile 2015 Responsable de la edicin: Hno. Rodolfo

    Es vlida despus de respuestas equivocadas o ante la falta de respuesta. En vez de dar

    la buena respuesta a otro, el maestro sigue con el mismo alumno para que este tenga la

    experiencia de xito separando la pregunta en partes ms sencillas:

    3.1. INSINUAR UNA IDEA

    3.2. FORMULAR LA PREGUNTA DE OTRA MANERA

    3.3. ESTIMULARLO A ENFRENTAR EL PROBLEMA DESDE OTRO ANGULO

    3.4. PEDIRLE UN EJEMPLO DEL CONCEPTO GENERAL

    3.5. SI EXISTEN APOYOS VISUALES LLEVARLOS A ELLOS