Colección Archivos 2010

  • Upload
    imedpub

  • View
    273

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    1/74

    Archivos de Medicina

    Volumen 6: Ao 2010

    Publicado por iMedpub, Internet Medical Publishing

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    2/74

    ndice

    El sistema venoso cerebroespinal: Anatoma, fisiologa e implicaciones clnicas

    Edward Tobinick

    lcera neurotrpica secundaria a herpes simple - Mara Mercedes Lpez Molina,Jos Manuel Granados Ceneteno, Jos Manuel Ortz Egea, Jorge Vctor SotocaFernndez

    Hipotensin ortosttica causada por traumatismo bulbar dorsal.- FranciscoHernndez-Fernndez, Jos Luis Lpez Toribio, Gema guila Manso, MargaritaEscribano Talaya, Paloma Bebia Conesa

    Neurofisiologa del aprendizaje y la memoria. Plasticidad neuronal. Christian

    Ortega-Loubon, Julio Csar Franco

    El acceso al tratamiento del dolor como derecho humano.Diederik Lohman,Rebecca Schleifer, Joseph J Amon

    El papel del metotrexato subcutneo en jeringas precargadas (Metoject) en eltratamiento de la artritis reumatoide. Trinidad Prez Sandoval, Diana NievesCalatrava, Carlos Crespo Palomo, Jordi Galvn Cervera

    Ritmos circadianos, genes reloj y cncer. Fabiola Hernndez-Rosas, Juan Santiago-Garca

    Perfiles de riesgo de transmisin de la gripe por aerosol: Un estudio de los trpicoshmedos frente a la zona templada.Brian P. Hanley, Birthe Borup

    Factores de riesgo cardiovascular en una poblacin de trabajadores en la ciudadde Crdoba, Argentina.Joaqun R Randon Salgado, Fernando A Camporro, DiegoCamps, Martn G Rivadera, Jos A Leiva Centeno, Enrique Majul, Hugo Villafae

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    3/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:3doi: 10.3823/049

    Articulo de Revisin

    El sistema venoso cerebroespinal: Anatoma, fisiologa e implicaciones clnicasEdward TobinickDocente Asistente de Medicina, David Geffen, Escuela de Medicina de la Universidad de California, Los ngeles

    Artculo Publicado en Medscape General Medicine 8(1): 2006 2006 Medscape

    Responsabilidades: Edward Tobinick, MD, informa que le han sido concedidas las patentes norteamericanas incluidas las6,419,944; 6,537,549; y6,982,089 y que tiene pendientes la solicitud de las patentes norteamericanas e internacionales que se refieren al uso terapetico del sistema venoso cerebroespinal. En sus actividades de investigacin, se ha centrado en el desarrollo de nuevos mtodos para el tratamiento de los desrdeneclnicos que no han recibido una respuesta mdica concluyente, incluidas las aplicaciones neurolgicas, retinales y oncolgicas. Los desrdenesincluyen la enfermedad de Alzheimer, el dolor de los discos y la radiculopata, incluida la radiculopata cervical y la citica. Las investigacionesdel doctor Tobinik incluyen el desarrollo de mtodos innovadores para el tratamiento de immunomoduladores especficos a travs de la barrersangunea del cerebro. El doctor tiene pendiente mltiples patentes norteamericanas e internacionales, y se le han concedido 11 patentes norteamericanas.

    Existe una notable continuidad anatmica y funcional entre las venas, los senos venosos y los plexos venosos del cerebro y de la espina dorsal. Epresente artculo propone el trmino sistema venoso cerebroespinal (CSVS) para enfatizar dicha continuidad, que adems se caracteriza por lafalta de vlvulas venosas en este sistema. La primera de dos divisiones de este sistema, las venas intracraneales, comprende las venas corticales, losenos durales, los senos cavernosos y las venas oftlmicas. La segunda divisin principal, el sistema vertebral venoso (VVS), est formada por loplexos venosos vertebrales que discurren por toda la longitud de la espina dorsal. Las venas intracraneales se anastomizan con el VVS en la reginsuboccipital. En la parte posterior, el CSVS se comunica libremente con las venas sacrales y plvicas, as como con el plexo venoso de la prstataEl CSVS constituye un sistema venoso carente de vlvulas, nico y de gran capacidad, en el que el flujo es bidireccional. Tambin tiene un papelimportante en la regulacin de la presin intracraneal, que cambia segn la postura, y segn la circulacin venosa desde el cerebro. Por otra parteel CSVS proporciona una ruta directa vascular para la propagacin de los tumores, las infecciones o la embolia entre los diferentes componentede cada direccin. dores para el tratamiento de immunomoduladores especficos a travs de la barrera sangunea del cerebro. El doctor tiene pendiente mltiples patentes norteamericanas e internacionales, y se le han concedido 11 patentes norteamericanas.

    Introduccin

    ...nos empezamos a cuestionar si nuestra actual concepcin de la cir-culacin es completamente correcta. Por lo que se refiere a la partevenosa de la circulacin, pienso que nuestra concepcin actual es in-correcta.Herlihy[1]

    Parece increble que el gran complejo funcional de las venas no fuerareconocido como un sistema hasta 1940... En las ltimas cuatro dca-das del siglo XIX, nuestro conocimiento de las venas vertebrales evolu-cion, para despus caer en el olvido.Batson[2]

    En el siglo XVI ya se conoca la existencia tanto del sistema venoso cra-neal como del sistema venoso vertebral (VVS), pero no fue hasta 1819,cuando Breschet[3] realiz detallados dibujos que ilustraban las mlti-ples anastomosis de las venas craneales y vertebrales, que representa-ban con precisin la conexin anatmica entre el sistema venoso intra-craneal y el VVS (Figura 1). En la actualidad se reconoce la existencia deuna notable continuidad anatmica y funcional entre las venas, los se-nos y plexos venosos del cerebro y de la espina. Este artculo proponeel trmino sistema venoso cerebroespinal (CSVS) para enfatizar dichacontinuidad, que adems se caracteriza por la inexistencia de vlvulasen las venas de dicho sistema.

    La importancia de dicho sistema venoso se ignor hasta el trabajo se-minal de Batson[2] en 1940, y frecuentemente no se reconoce a pesarde la gran cantidad de estudios que lo confirman. [4-8] En una seriede experimentos con cadveres humanos y monos vivos, y gracias amoldes vasculares mediante la tcnica de corrosin, disecciones anatmicas e inyecciones de contrastes radio opacos observados en radiografas fijas o en serie[9-14], Batson demostr la continuidad del CSVSdesde la pelvis al crneo, y estableci que el CSVS proporciona una rutadirecta vascular para la propagacin de tumores, infecciones o embolias desde la pelvis o la espina dorsal al cerebro. Los estudios radiogrficos funcionales de Batson definen muchas de las caractersticas fisiolgicas de este sistema venoso nico, incluido el hecho crtico de que

    las venas del CSVS carecen de vlvulas, y por lo tanto permiten el flujobidireccional. En 1947, Herlihy [1] seal la importancia de este descubrimiento singular de la existencia de un sistema venoso principal queno segua el paradigma del flujo circular de Harvey[15] con respecto ala circulacin sangunea. Si bien los descubrimientos de Batson no sonampliamente conocidos, estn corroborados por estudios posteriorescon una variedad de modalidades visuales, incluidas angiografas, moldes con la tcnica de la corrosin, ultrasonidos, tomografas (TC) y venografas de resonancia magntica (RM). La continuidad funcional desistema craneal y venoso vertebral proporciona una explicacin directade patrones recurrentes y bien conocidos de metstasis, infecciones yembolizacin.

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    4/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:3doi: 10.3823/049

    Anatoma del CSVS

    En breve, las venas vertebrales constituyen un sistema plexiforme ca-rente de vlvulas con un patrn longitudinal. Son paralelas y se comu-nican con la vena cava superior e inferior. El plexo se extiende por todala longitud de la columna vertebral y se une con el terminal craneal enlos senos durales. Batson[2]

    El sistema venoso intracraneal, incluidos los senos durales se conocedesde hace tiempo, pero fue Breschet[3] quien represent, del modoms claro y preciso, las mltiples y directas interconexiones entre lossenos venosos craneales y el plexo venoso vertebral (figura 1).[16]

    trado que el plexo venoso vertebral consta de un rico sistema de venasanastomizado e interconectado, que discurren por toda la longitud decanal vertebral. Por motivos descriptivos, Groen y su equipo[29] separaron el plexo venoso vertebral en tres divisiones que se comunicanentre s: los plexos venosos internos, anteriores y posteriores que yacendentro del canal espinal pero fuera de la duramadre; los plexos venosos externos, anteriores y posteriores, que rodean la columna vertebraly las venas basivertebrales, que discurren horizontalmente dentro delas vrtebras. Tanto el plexo venoso interno como el externo discurrenlongitudinalmente a lo largo de toda la espalda, desde el sacro hasta eencfalo. Clemens[5] utiliz moldes corrosivos e inyecciones de Araldito para demostrar cmo se comunican libremente los plexos venososinternos y externos, hecho que tambin demostr Vogelsang[7] me-diante venografas interseas de la espina dorsal. Groen y equipo[17utilizaron una tcnica perfeccionada de inyeccin de Araldito y confirmaron el hecho de que todas las divisiones del VVS, es decir, los plexosinternos y externos y las venas basivertebrales, se comunican libremente, y que todas las divisiones del sistema carecen de vlvulas. El plexovenoso interno vertebral se comunica con las venas intraespinales y

    radiculares, y tambin lo hace libremente con el plexo venoso externomediante las venas intervertebrales (figura 2).[10,23,29,30]

    Interconexin de los sistemas venosos de la espina dorsal y

    del cerebro

    Cuando se aument la masa de la inyeccin hasta un total de 200cc, ematerial entr hasta la base del crneo y penetr en la cavidad cranealBatson[2]

    Ha habido muchos investigadores que han confirmado la anastomosisanatmica entre los plexos venosos vertebrales y el sistema venoso intracraneal, que Breschet ilustrara por vez primera[3]. En particular, los

    estudios de inyecciones de Batson [2,9,10,12-14] y las investigacionesangiogrficas de Anderson [28] demostraron que es posible visualizalos senos venosos craneales si se inyecta una sustancia dentro del VVSLas investigaciones ms recientes detallan descubrimientos idnticosy establecen una conexin funcional directa entre el plexo venosovertebral y el sistema venoso intracraneal, incluido el seno cavernososuboccipital, las venas condilares y el plexo hipogloso[17,18,25,31,32]Groen y equipo, que ya haban confirmado la libre comunicacin entreel VVS y el sistema venoso intracraneal [17], tambin encontraron Araldito distribuido en los senos craneales (seno sagital superior, confluenssinuum, seno sigmoideo, seno cavernosos y el plexus basilaris), y enlas principales venas corticales del cerebro y del cerebelo, despus deinyectar un contraste dentro del VVS.

    Comunicacin entre el sistema venoso intracraneal y las venas decuello cabelludo, el crneo y la cara

    En todo el crneo, se anastomizan ricamente las venas del cerebrolas venas de la meninge (los senos venosos), y las mismas venas de loshuesos del crneo (las venas diploicas), as como las venas de diversosplexos extracraneales. Batson[2]

    Se aprecian, en menor medida, las venas faciales y su notable anastomosis con el sistema venoso intracraneal. Osborn[33]

    Las angiografas han demostrado la comunicacin entre las venas fa-ciales, oftlmicas y orbitales, as como las venas cerebrales internas,[33

    Figura 1. Sistema venoso cerebroespinal segn G. Breschet en Recherches anatomiquesphysiologiques et pathologiques sur le systaeme veineux.Paris, Francia: Rouen freres;1829.

    Las finas paredes del plexo venoso vertebral requieren mtodos es-peciales para conservar su arquitectura si estn destinadas al examenpostmortem. Aunque se demostrara primero mediante diseccin, al-gunos mtodos ms modernos de inyeccin [5,17,18] e imgenes de ra-

    yos X[6-8,19-23], adems de las tcnicas tomogrficas y de resonanciamagntica[24-27] han establecido y afirmado tanto la anatoma comola anastomosis de dicho sistema venoso, que es nico. Es ms, las venasepidurales tambin se conocen como venas meningoraqudeas[2,6].

    Los plexos venosos vertebrales: las venas internas, externas y basi-

    vertebrales

    Bock corrobor la detallada descripcin anatmica del VVS deBreschet,[4] realizando disecciones, estudios de moldes de corrosin ysiguiendo los mtodos de inyeccin de Batson [2,9,10,12-14] en cad-veres humanos y monos vivos. Tambin repiti estudios angiogrficosen humanos, como los de Anderson. [28] Dichos estudios han demos-

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    5/74

    Bajo licencia de Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:3doi: 10.3823/049

    Las estructuras posteriores a los procesos trasversales de las vertebradrenan la sangre a las venas postvertebrales que carecen de vlvulasBatson[12]

    Del mismo modo que el sistema venoso intracraneal se comunica conlas venas superficiales del cuello cabelludo, la cabeza, y la cara, el VVS secomunica libremente con otras venas superficiales y carentes de vlvulas en la espalda y en la pared toracoabdominal.[12,17]Batson[2,10,12inyect un contraste radio opaco en las venas subcutneas del pechoen cadveres humanos con el fin de mostrar el flujo al VVS y los senosdurales del crneo, incluidos el seno transversal y el seno longitudinasuperior. El plexo venoso vertebral externo se conecta directamentecon las venas que revisten los elementos espinodorsales posterioreslas venas que drenan el espacio interespinoso y las venas que drenanlos msculos dorsales profundos (figura 2).[5,7,14,29,30]

    Anastomosis del VVS con los sistemas cigos, pulmonar y

    de la vena cava

    Por otra parte, mediante la anastomosis, el plexo venoso vertebral secomunica con el sistema venoso sistmico, incluido el sistema cigode las venas (y, por lo tanto, con la vena bronquial posterior y las venapleurales parietales), las venas renales siniestras y suprarrenales, el sistema venoso portal, y las venas cavas inferior y superior, proporcionando as un sistema venoso que no solo circunvala pero tambin comunca con el sistema venoso sistmico que consta de vlvulas.[12,17,29]

    Comunicacin entre los plexos venosos vertebrales y las venas

    plvicas, prostticas y sacrales

    Despus de haber inyectado un total de 200cc del diodrasto en la venadorsal profunda del pene, se obtuvieron pelculas del crneo...hay unaacumulacin del medio opaco en el seno sagital, adems de que e

    confluens sinumm....y muchas otras venas cerebrales superiores estnllenas, el seno directo est bien lleno...se observan claramente la venacerebral principal, los senos petrseos y una porcin del plexo basilade las venas. Anderson[28]

    En la parte posterior, el plexo venoso vertebral se comunica librementecon las venas prostticas y el plexo venoso sacreo.[2,17,29]

    En resumen, las mltiples investigaciones anatmicas han confirmadoque el CSVS es un sistema venoso interconectado y carente de vlvulasque corre desde la pelvis al crneo, y dentro del cual el drenaje venoso del cerebro, la mdula espinal y las vrtebras se mezclan entre sComo Batson[14] confirmara las venas durales craneales son el terminus ms superior de las venas vertebrales. El CSVS conecta tanto con

    el sistema venoso sistmico profundo, que consta de vlvulas, incluidla vena cava inferior y superior, y con las venas superficiales y carentesde vlvulas de la cara, la cabeza, la espalda y la pared toracoabdominaLas ricas anastomosis y las notables conexiones funcionales entre el sistema venoso craneal y el VVS apoyan la denominacin de CSVS querecibe dicho sistema.Fisiologa

    Los cuatro sistemas de fluidos que comunican entre los comparti

    mentos intra y extracraneales

    A modo de concepto, se pueden dividir los sistemas de fluido que comunican los compartimentos intra y extracraneales en 4 categoras: e

    Creative Commons Attribution 3.0 License

    lo que confirma los estudios de Batson [10,11], en los que se utilizarontanto las tcnicas de inyeccin como los moldes de corrosin. Por otraparte, las venas en los senos cavernosos (los compartimentos sellareslaterales) forman parte del CSVS.[2,18,28,29]Parkinson [34,35] describiel plexo venoso vertebral como parte del compartimento del neroejede la duramadre externa, que se extiende desde la espina al compar-timento sellar lateral (seno cavernoso) de las venas orbitales. Debidoa las anastomosis del CSVS con las venas del crneo, el cuello cabe-lludo, y la cara, y la posibilidad del flujo bidireccional, Zenker y Kubik[36] han especulado que una de las funciones fisiolgicas normalesde dichas anastomosis es el enfriamiento del cerebro y de la mdulaespinal. Puesto que todo el sistema interconectado carece de vlvu-las, la sangre puede fluir en cualquier direccin, bien hacia o desde el

    cerebro, las venas oftlmicas, los senos cavernosos, la mdula espinalo las vrtebras.

    Comunicacin de los plexos venosos vertebrales y las venas de la pa-

    red posterior y toracoabdominal

    Estas venas vertebrales tienen mltiples y ricas comunicaciones conlas venas en el canal espinal, las venas alrededor de la columna verte-bral y las que estn dentro de los huesos de la columna. Este sistemase comunica con las venas segmentales (intercostales) de la pared to-racoabdominal (incluidas las de los senos), y con las venas del sistemacigos. Batson[2]

    Figura 2. Venas de la mdula espinal y de la columna vertebral segn la ilustracin de Net-ter, [30] con premiso de reproduccin. Ntese el drenaje del espacio interespinoso median-te el plexo venoso vertebral externo en la parte posterior.

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    6/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:3doi: 10.3823/049

    lquido cefalorraqudeo (CSF), las arterias, el sistema venoso de la yugu-lar, y el VVS. Segn la hiptesis de Monroe-Kellie, la suma del volumende los diversos componentes de la cavidad intracraneal, es decir, la san-gre, el cerebro y el CSF) siempre permanece constante.[37] Los cambiosen la distribucin intra y extracraneal del CSF son limitados porque laduramadre carece de distensibilidad. Por consiguiente, puesto que loscontenidos intracraneales no son comprimibles bajo condiciones fisio-lgicas, las alteraciones en el volumen sanguneo arterial del crneotienen que compensarse con cambios opuestos correspondientes enel volumen venoso craneal. Ya que el flujo sanguneo craneal es conti-nuo, el influjo arterial craneal a ser equivalente al eflujo venoso craneal.No obstante, el sistema venoso yugular tiene dificultad para realizar latarea por s mismo, puesto que tiende a colapsar con cambios en lapostura, y acta como un resistor Starling.[37,38] Por lo tanto, entraen juego el notable papel fisiolgico del VVS con respecto al ndice delflujo venoso de (y hacia) el cerebro.

    Flujo venoso procedente del cerebro

    ...tenemos razn al considerar que las venas vertebrales son, por en-cima de todo, la va accesoria ms importante para el retorno venosoproveniente del crneo. Herlihy[1]

    Estos estudios demuestran que, en la posicin supina, el plexo venosovertebral es una notable va de salida fundamental para las venas cere-brales, mientras que en la posicin erecta parece ser la principal va desalida para el flujo sanguneo cerebral. Epstein et al.[20]

    ...el plexo venoso vertebral proporciona una de las mayores compen-saciones circulatorias que permite que las personas se mantenganconscientes mientras estn sentadas o de pie. Eckenhofft19]

    El sistema venoso yugular se reconoce generalmente como la princi-

    pal va para el eflujo venoso desde el cerebro. No obstante, el sistemavenoso yugular tiene importantes limitaciones en el flujo debido a loscambios en la postura.[38,39] En 1966, Eckenhoff[40] postul que elplexo venoso vertebral podra proporcionar una ruta significativa parael eflujo venoso desde el cerebro. En 1970, Epstein y su equipo[20] pro-porcionaron evidencia cientfica para apoyar tal afirmacin, al demos-trar que cuando se inyectaba el sino sagital con un medio de contrasteen monos Rhesus en la posicin erecta, el VVS era la principal va parael eflujo venoso desde el cerebro, y el VVS segua siendo la va de sali-da venosa fundamental incluso en la posicin supina. Sugirieron queel plexo venoso vertebral puede actuar como un sifn, pues facilita elflujo sanguneo por el cerebro cuando el cuerpo est levantado. Por lotanto, el CSVS puede compensar las limitaciones inherentes del flujo enel sistema venoso yugular. Los neurocientficos han demostrado que,

    cuando la persona est de pie, el flujo venoso desde el cerebro sucedepredominantemente a travs del CSVS.[19-21,38,41-44]

    Valdueza y su equipo[45] utilizaron sonografas dplex en color paramedir el flujo de salida venoso en el cerebro de 23 voluntarios huma-nos, y descubrieron que el flujo yugular interno haba disminuido de700ml/minuto en la posicin supina a 70ml/minuto cuando la eleva-cin era de 90. Tambin encontraron un aumento paralelo en el flu-jo venoso vertebral, de 40ml/minuto cuando la elevacin era de 0 a210ml/minuto cuando eran 90, mientras que el resto del flujo sin me-dir probablemente estaba pasando a travs del plexo venoso internovertebral, y no se poda medir por el mtodo de Doppler.

    Schreiber y su equipo[46] tambin investigaron el drenaje sanguneovenoso en el cerebro humano mediante ultrasonido dplex en colorEn su primera investigacin con humanos sanos, declararon que el total del flujo sanguneo venoso en posicin de descanso era 766 226ml/minuto en la posicin supina, pasando la mayora del flujo a travsde las venas yugulares internas (720 232 ml/minuto) y una pequeacantidad de flujo(47 33mL/ minuto) a travs de las venas vertebrales[46] En un estudio posterior, descubrieron que, en la posicin supinael 6% de los voluntarios humanos sanos presentaban predominantemente un patrn para el drenaje venoso cerebral que no era yugular[41] Gisolf y su equipo [38] usaron el mtodo Doppler para medir eflujo sanguneo en el cerebro, as como ultrasonido para medir el reatrasversal de la vena yugular interna en voluntarios humanos sanosque estaban en la posicin supina o erecta, tanto antes como durantela maniobra de Valsalva. Los clculos sugirieron que el flujo venoso enel cerebro depende de la postura y de la presin central en el sistemavenoso. Cuando los voluntarios se ponan de pie, y sin que hubiera unaumento en la presin venosa central provocado por una maniobra deValsava, las venas yugulares se colapsaban y el eflujo venoso del cere

    bro discurra por el VVS. La maniobra de Valsalva, con el incrementocorrespondiente en la presin venosa central, abre las venas yugularesy permite el flujo por dicho sistema. En la posicin supina, las venasyugulares se abren, la zona trasversal del lumen se ensancha, y las venas yugulares internas son la principal va de salida de las venas desdeel crneo.[38] Los clculos de Gisolf correspondan con el estudio deValdueza, que afirmaba una reduccin considerable del flujo yugulainterno incluso a 15 de elevacin desde la posicin horizontal. Zippey su equipo,[47] utilizaron moldes con la tcnica de corrosin, as comofluorcospias para estudiar el CSVS en las serpientes, y concluyeron queel CSVS es importante para mantener el suministro de sangre cerebraen las serpientes que trepan, adems de otros animales que se levan-tan. Segn todos estos estudios en humanos y otros vertebrados, laanastomosis entre las porciones craneales y vertebrales del CSVS pa

    recen servir un papel fundamental a la hora de proporcionar controhomeosttico de la presin sangunea al sistema venoso intracranealsegn sean los cambios en la postura.

    Flujo venoso retrgrado y bidireccional en el CSVS

    ...un vasto sistema intercomunicativo de venas que, segn las infecciones anatmicas, los experimentos en animales, y la simple lgica, constituye de modo constante y fisiolgico un lugar de frecuente retrocesodel flujo. Durante dichos retrocesos existe una va que sube y baja porla espalda, que no afecta ni al corazn ni a los pulmones. Batson[2]El sistema venoso vertebral nos lo proporciona la Naturaleza paraequilibrar la presin sangunea, redistribuir la sangre y, cuando surgensituaciones patolgicas de cualquiera de las dos venas cavas, actua

    como una va alternativa para la continuacin de la circulacin...debemos reconocer que el sistema venoso consta de cinco estratos, de loscuales los dos principales son los sistemas caval y vertebral... Quisierallamar la atencin sobre la acumulacin de venas vertebrales ... Dentroy fuera de este flujo fluye la sangre, similar al modo en que se describaantes en el sentido de flujo y reflujo. Herlihy[1]

    ...debido a la ausencia de vlvulas, el flujo de vuelta procedente deplexo venoso vertebral interno hacia el sistema venoso cerebral discurre bajo condiciones fisiolgicas. Groen[29]

    La caracterstica fundamental que distingue el CSVS del sistema venososistmico o caval es la falta de vlvulas en las venas. En 1940, Batson[2

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    7/74

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    8/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:3doi: 10.3823/049

    La metstasis en direccin retrgrada craneal a travs del CSVS

    Nishijima y su equipo[49] inyectaron una suspensin de clulas tumo-rosas en las venas de la cola de ratones con oclusin de la vena caval,lo que ocasion el crecimiento de un tumor metastsico reproductibleen la regin lumbar de la columna vertebral. Por entonces, los inves-tigadores atribuyeron la metstasis al paso de las clulas tumorales atravs del VVS.[50] En general, el 90% de las metstasis cancergenasde la prstata se han atribuido directamente al pasaje por el VVS a laespina lumbar[51,54,55] Por otra parte, se ha identificado la metstasisdel cncer de prstata a la base del crneo y el cerebro, probablementea travs del VVS; del mismo modo la propagacin leptomeningea esbien conocida[55].

    Existen otros ejemplos de posible propagacin de las clulas tumoralesen la direccin craneal retrgrada dentro del CSVS, incluido un infor-me de Ryan y su equipo,[52] quienes describieron la metstasis al senocavernoso como una presentacin preliminar del un carcinoma metas-tsico del pecho. El caso de un melanoma maligno que se propagaba

    al seno etmoidal[56] puede ilustrar la anastomosis libre entre el CSVS ylos plexos venosos de la nariz y los senos nasales que Batson demostranteriormente[11]. Raumond y Balaa[57] describieron a un pacienteque presentaba una masa cerebral que se revelaba mediante biopsiacomo un tumor carcinoide ileal, sin que hubiera evidencia de metsta-sis sea, pulmonar o heptica, y que sugera que la metstasis se habaextendido mediante a travs del CSVS. Isaka y su equipo[58] informa-ron sobre la existencia de un carcinoma neuroendocrino de clulaspequeas en una metstasis de la vejiga al lbulo frontal izquierdo.Sakata y su equipo[59] informaron sobre 7 casos de metstasis cerebralproveniente de carcinomas del esfago, todos sin evidencia de partici-pacin pulmonar, y siendo CSVS una posible ruta para la metstasis.

    La metstasis y la direccin antergrada a travs del CSVS

    Las clulas tumorales tambin pueden transmitirse mediante el CSVSen la direccin caudal, o antergrada. Por ejemplo, recientemente Zhuy su equipo[60] han identificado una metstasis en la equina cauda yel seno cavernoso de un carcinoma de clulas escamosas en la cara.Durante un perodo de 5 aos, el paciente desarroll neuropatas trig-minas sucesivas, sndrome del seno cavernoso derecho, parlisis facialderecha e izquierda, seguido de debilitamiento de las extremidadesinferiores en el lado izquierdo. Las IRM confirmaron una metstasis delseno cavernoso, orbital y la cauda equina, mientras que la biopsia dela masa del seno cavernoso confirm el carcinoma metastsico de lasclulas escamosas. Zorlu y su equipo[61] identificaron metstasis en ladermatofibrosarcoma protuberans de la frente al seno cavernoso. Am-bos casos corresponden a la propagacin antergrada del tumor a tra-

    vs de las venas faciales al seno cavernoso y despus al CSVS. Rochkindy su equipo[62] escribieron sobre una serie sucesiva de 30 pacientescon metstasis extracraneal a partir de un meduloblastoma con revi-sin literaria*, y documentaron un ndice de 7,1%, siendo el hueso ellugar ms frecuente para la metstasis (77%). Debatieron las posiblesrutas de la metstasis, incluida la invasin de tumores de las venas du-rales, y expusieron 2 casos de metstasis intramedular en la mdulaespinal. Ms recientemente, Barai y su equipo[63] presentaron el casode un hombre de 21 aos con dolor en la cadera y en la parte infe-rior de la espalda, y con un historial de 3 meses con dificultades paracaminar. Las IRM del cerebro revelaron un meduloblastoma cerebral,que se confirm con una biopsia cerebral. La IRM de la espina lumbary la cadera desvel una metstasis de todas las vrtebras lumbares y

    de ambas caderas, y una biopsia basada en una TC de las vertebras L3mostr un meduloblastoma metastsico*.[63] Tambin recientementeRajagopalan y su equipo[64]describieron un glioblastoma multiformedel cerebro, que se propag a la mdula sea de la espina lumbar.

    La carcinomatosis leptomeningea y el CSVS

    La extensin hematognea es probablemente el mecanismo ms conocido que subyace el desarrollo de las metstasis leptomeningea, biensea mediante el sedimento arterial o por acceso hematgeno venosoa travs del CSVS.[65] Como Batson lo describiera inicialmente, [2] lostumores plvicos pueden alcanzar el CSVS mediante el plexo venosoplvico, que carece de vlvulas, y que se anastomiza libremente con eVVS. Tal mecanismo podra explicar la ruta de la metstasis en algunocasos de carcinomatosis de la meninge que se originan a partir de tumores intraplvicos, incluidos el cncer cervical [66-69] y el de vejiga[58,70-72] Sugimori y su equipo[73] identificaron un caso de metstasisleptomeningea proveniente de un adenocarcinoma de la vejiga, conmetstasis en el girus frontal medio derecho, el girus temporal superio

    y los lbulos parietales y frontales.

    La metstasis de la mdula espinal interna y el CSVS

    Se ha identificado casos de metstasis de la mdula espinal interna proveniente de carcinomas del pulmn y del pecho, melanomascarcinomas de las clulas renales, tumores colorrectales, carcinomascervicales, linfomas y carcinomas de los ovarios[74]. Van der Kuip y suequipo[75] demostraron que el reflux venosos dentro del VVS es un fenmeno fisiolgico, por lo que la metstasis en la mdula espinal puede expandirse a travs del CSVS, con probabilidad de que sea gracias aflujo retrgrado (reflejo venoso) que penetra las venas intraespinalesLa metstasis concurrente del cerebro y en la mdula espinal internacomo se identific a partir del carcinoma del pecho,[76] puede expli

    carse a partir de la expansin del tumor a travs del CSVS. Existen otrosmuchos casos de metstasis de tumores que pueden representar ocurrencias de clulas tumorosas transportadas mediante el CSVS[77-91].

    Transmisin de las infecciones mediante el sistema venoso carente

    de vlvulas

    Batson[12] mencion la posibilidad de que las infecciones pudierandiseminarse a travs del CSVS. Tras una intervencin quirrgica en laprstata, la osteomielitis vertebral pude originarse por la transmisinde la infeccin a travs del CSVS.[92,93] La sinusitis bacterial se puedeextender al CSVS mediante el seno cavernoso y despus entrar en ecrneo, ocasionando meningitis, empiema bajo la duramadre, abscesointracerebral, abscesos epidurales, o trombosis del seno sagital supe-

    rior.[94-98] Frecuentemente, la trombosis sptica de los senos venososdurales incluye los senos cavernosos.[99] Se ha reconocido que las infecciones cutneas alrededor de los dientes, en la cavidad oral o en larbita se extienden al seno cavernoso.[100-107] Tales pacientes pueden presentar diplopia u otros sntomas de neuropata craneal.[108]Los abscesos al cerebro pueden extenderse de una fuente espinal o deotra fuente remota.[109] Las infecciones parsitas que estn lejos de lacabeza y el cuello pueden tambin extenderse al cerebro mediante eCSVS, incluidas la esquitosomiasis y la esparganosis.[110,111]

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    9/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:3doi: 10.3823/049

    La embolizacin a travs del CSVS

    Las embolias del aire, infecciones o cogulos pueden transmitirse alcerebro desde la espina dorsal o la pelvis a travs del CSVS.[112,113] Elembolismo areo cerebral de origen venoso puede tener consecuen-cias devastadoras. Tales complicaciones pueden surgir en ausencia dedefectos septales intracardiacos, y pueden ser un peligro notable enlos procedimientos neuroquirrgicos que se lleven a cabo cuando elpaciente est sentado.[114,116] El embolismo venoso vertebral se haidentificado como una complicacin de la colonoscopia[117] y puedesurgir tras la intervencin quirrgica en la espina.[118-120] La irriga-cin intraoperativa de los lugares quirrgicos de la espina dorsal conperxido de hidrgeno puede ser particularmente peligrosa debido alembolismo areo venoso que se propaga a travs del CSVS.[121,122]Algunas complicaciones de la vetebroplastia percutnea y la kifoplasitapueden surgir debido a una cementizacin de la embolia a travs delCSVS,[29] incluidas las embolias de cementizacin cerebral,[29] cemen-tizacin pulmonar,[123] y varios dolores y citica ocasionados por laextrusin de cemento al canal de la espina.[124] Adems, las embolias

    intracraneales y pulmonares durante la hemiaroplatia de la cadera pue-den propagarse mediante el CSVS.[125]

    Conclusin

    El CSVS discurre desde la cabeza a la pelvis y consta de un grupo de ve-nas y plexos venosos que se comunican libremente gracias a la inexis-tencia de vlvulas. La primera de dos divisiones de este sistema, conoci-das como las venas intracraneales, comprenden las venas corticales, lossenos durales, los senos cavernosos y las venas oftlmicas. La segundadivisin principal, el VVS, incluye los plexos venosos vertebrales, quediscurren por toda la longitud de la espina dorsal. Las venas intracra-neales se anastomizan con el VVS en la regin suboccipital.

    Caudalmente, el CSVS se comunica libremente con las venas sacralesy plvicas, as como con el plexo venoso prosttico. El CSVS constituyeun sistema venoso carente de vlvulas, nico y de gran capacidad, enel que el flujo es bidireccional. Tambin tiene un papel importante enla regulacin de la presin intracraneal que cambia segn la postura, yla circulacin venosa desde el cerebro. Por otra parte, el CSVS propor-ciona una ruta directa vascular para la propagacin de los tumores, lasinfecciones o las embolias entre los diferentes componentes de cadadireccin. Los neurlogos, neurocirujanos, los cirujanos de la espinadorsal y los onclogos en particular, tienen la responsabilidad de cono-cer profundamente el CSVS.

    1. Herlihy WF. Revision of the venous system: the role of the vertebral veins. MedJ Aust. 1947;1:661-672.2. Batson OV. The function of the vertebral veins and their role in the spread ofmetastases. Ann Surg. 1940;112:138-149.3. Brescet G. Recherches anatomiques physiologiques et pathologiques sur le

    systaeme veineux. Paris, France: Rouen fraeres; 1829.4. Bock A. Dartstellung der Venen des Menschlichen Korpers. 1823.5. Clemens HJ. Die Venensysteme der menschlichen Wirbseaule; Morphologieund funktionelle Bedeutung. Berlin, Germany: De Gruyter; 1961.6. Dilenge D, Perey B. An angiographic study of the meningorachidian venoussystem. Radiology. 1973;108:333-337.7. Vogelsang H. Intraosseous Spinal Venography. Amsterdam, The NetherlandsExcerpta Medica; 1970.8. Braun JP, Tournade A. Venous drainage in the craniocervical region. Neuroradiology. 1977;13:155-158.9. Batson OV. The vertebral vein system as a mechanism for the spread of metastases. Am J Roentgenol Radium Ther. 1942;48: 715-718.10. Batson OV. The role of the vertebral veins in metastatic processes. Ann InternMed. 1942;16:38-45.11. Batson OV. The venous networks of the nasal mucosa. Ann Otol Rhinol Lar yngol. 1954;63:571-580.

    12. Batson OV. The vertebral vein system. Caldwell lecture, 1956. Am J Roentgenol Radium Ther Nucl Med. 1957;78:195-212.13. Batson OV. The Valsalva maneuver and the vertebral vein system. Angiology1960;11:443-447.14. Batson OV. The vertebral system of veins as a means for cancer dissemination. Prog Clin Cancer. 1967;3:1-18.15. Harvey W. Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus1628.16. Breschet G. Plate 5. In: Recherches anatomiques physiologiques et pathologiques sur le systaeme veineux. Paris, France: Rouen fraeres; 1829.17. Groen RJ, Groenewegen HJ, van Alphen HA, et al. Morphology of the humaninternal vertebral venous plexus: a cadaver study after intravenous Araldite CY221 injection. Anat Rec. 1997;249:285-294.18. Arnautovic KI, al-Mefty O, Pait TG, et al. The suboccipital cavernous sinus. JNeurosurg. 1997;86:252-262.19. Eckenhoff JE. The physiologic significance of the vertebral venous plexus

    Surg Gynecol Obstet. 1970;131:72-78.20. Epstein HM, Linde HW, Crampton AR, et al. The vertebral venous plexus as amajor cerebral venous outflow tract. Anesthesiology. 1970;32:332-337.21. Eckenhoff JE. The vertebral venous plexus. Can Anaesth Soc J. 1971;18:487495.22. Meijenhorst GC. Lumbar epidural double-catheter venography with metrizamide (Amipaque). Diagn Imaging.1979;48:244-252.23. Lasjaunias PL, Berenstein A. Surgical Neuroangiography. Berlin, GermanySpringer-Verlag; 1987.24. Takahashi M, Sakamoto Y, Miyawaki M, et al. MR visualization and clinical significance of the anterior longitudinal epidural venous plexus in cervical extra-axial lesions. Comput Med Imaging Graph. 1988;12:169-175.25. Caruso RD, Rosenbaum AE, Chang JK, et al. Craniocervical junction venousanatomy on enhanced MR images: the suboccipital cavernous sinus. AJNR Am Neuroradiol. 1999;20:1127-1131.26. San Millan Ruiz D, Gailloud P, Rufenacht DA, et al. The craniocervical ve-

    nous system in relation to cerebral venous drainage. AJNR Am J Neuroradiol2002;23:1500-1508.27. Morikawa M, Sato S, Numaguchi Y, et al. Spinal epidural venous plexus: its MRenhancement patterns and their clinical significance. Radiat Med. 1996;14:221227.28. Anderson R. Diodrast studies of the vertebral and cranial venous systems toshow their probable role in cerebral metastases. J Neurosurg. 1951;8:411 -422.29. Groen RJ, du Toit DF, Phillips FM, et al. Anatomical and pathological considerations in percutaneous vertebroplasty and kyphoplasty: a reappraisal of thevertebral venous system. Spine. 2004;29:1465-1471.30. Netter F. A compilation of paintings on the normal and pathologic anatomyof the nervous system. Netter (Ciba) Collection of Medical Illustrations. Vol. 1CIBA; 1953.31. Takahashi S, Sakuma I, Omachi K, et al. Craniocervical junction venous anatomy around the suboccipital cavernous sinus: evaluation by MR imaging. Eu

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    10/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:3doi: 10.3823/049

    Radiol. 2005;15:1694-1700.32. Zouaoui A, Hidden G. The cervical vertebral venous plexus and anastomoseswith the cranial venous sinuses [in French]. Bull Assoc Anat (Nancy). 1987;71:7-13.33. Osborn AGO. Craniofacial venous plexuses: angiographic study. AJR Am J

    Roentgenol. 1981;136:139-143.34. Parkinson D. Extradural neural axis compartment. J Neurosurg. 2000;92:585-588.35. Parkinson D. History of the extradural neural axis compartment. Surg Neurol.2000;54:422-431.36. Zenker W, Kubik S. Brain cooling in humans -- anatomical considerations.Anat Embryol (Berl). 1996;193:1 -13.37. Schaller B. Physiology of cerebral venous blood flow: from experimental datain animals to normal function in humans. Brain Res Brain Res Rev. 2004;46:243-260.38. Gisolf J, van Lieshout JJ, van Heusden K, et al. Human cerebral venousoutflow pathway depends on posture and central venous pressure. J Physiol.2004;560(pt1):317-327.39. Toung TJ, Aizawa H, Traystman RJ. Effects of positive end-expiratory pressu-re ventilation on cerebral venous pressure with head elevation in dogs. J ApplPhysiol. 2000;88:655-661.

    40. Eckenhoff JE. Circulatory control in the surgical patient. Ann R Coll Surg Engl.1966;39:67-83.41. Doepp F, Schreiber SJ, von Munster T, et al. How does the blood leave thebrain? A systematic ultrasound analysis of cerebral venous drainage patterns.Neuroradiology. 2004;46:565-570.42. Grevy V, Escuret E. The cerebral venous outflow tract [in French]. Ann Fr Anes-th Reanim. 1998;17:144-148.43. Hoffmann O, Klingebiel R, Braun JS, et al. Diagnostic pitfall: atypical cere-bral venous drainage via the vertebral venous system. AJNR Am J Neuroradiol.2002;23:408-411.44. Hoffmann O, Weih M, von Munster T, et al. Blood flow velocities in the ver-tebral veins of healthy subjects: a duplex sonographic study. J Neuroimaging.1999;9:198-200.45. Valdueza JM, von Munster T, Hoffman O, et al. Postural dependency of thecerebral venous outflow. Lancet.2000;355:200-201.46. Schreiber SJ, Lurtzing F, Gotze R, et al. Extrajugular pathways of human ce-

    rebral venous blood drainage assessed by duplex ultrasound. J Appl Physiol.2003;94:1802-1805.47. Zippel KC, Lillywhite HB, Mladinich CR. New vascular system in reptiles: ana-tomy and postural hemodynamics of the vertebral venous plexus in snakes. JMorphol. 2001;250:173-184.48. Hocking G, Wildsmith JA. Intrathecal drug spread. Br J Anaesth. 2004;93:568-578.49. Nishijima Y, Uchida K, Koiso K, et al. Clinical significance of the vertebral veinin prostate cancer metastasis. Adv Exp Med Biol. 1992;324:93-100.50. Nishijima Y, Koiso K, Nemoto R. The role of the vertebral veins in the disse-mination of prostate carcinoma [in Japanese]. Nippon Hinyokika Gakkai Zasshi.1995;86:927-932.51. Geldof AA. Models for cancer skeletal metastasis: a reappraisal of Batsonsplexus. Anticancer Res. 1997;17:1535-1539.52. Ryan MW, Rassekh CH, Chaljub G. Metastatic breast carcinoma presenting ascavernous sinus syndrome. Ann Otol Rhinol Laryngol. 1996;105:666-668.

    53. Hussey HH. Editorial: the vertebral venous system. JAMA. 1976;235:2524.54. Bubendorf L, Schopfer A, Wagner U, et al. Metastatic patterns of prostatecancer: an autopsy study of 1,589 patients. Hum Pathol. 2000;31:578-583.55. Benjamin R. Neurologic complications of prostate cancer. Am Fam Physician.2002;65:1834-1840.56. Bizon JG, Newman RK. Metastatic melanoma to the ethmoid sinus. Arch Oto-laryngol Head Neck Surg. 1986;112:664-667.57. Raymond PL, Balaa MA. Diplopia and diarrhea: ileal carcinoid metastatic tothe central nervous system. Am J Gastroenterol. 1992;87:240-243.58. Isaka T, Maruno M, Sato M, et al. Brain metastasis from small-cell neuroen-docrine carcinoma of the urinary bladder: a case report. Brain Tumor Pathol.2002;19:117-122.59. Sakata R, Ohiwa Y, Shinmura F, et al. Intracerebral metastasis of esophagealcarcinoma-- a case report and review of literature [in Japanese]. No ShinkeiGeka. 1985;13:647-651.

    60. Zhu JJ, Padillo O, Duff J, et al. Cavernous sinus and leptomeningeal metastases arising from a squamous cell carcinoma of the face: case report. Neurosurgery. 2004;54:492-498.61. Zorlu F, Yildiz F, Ertoy D, et al. Dermatofibrosarcoma protuberans metastasizing to cavernous sinuses and lungs: a case report. Jpn J Clin Oncol. 2001;31:557

    561.62. Rochkind S, Blatt I, Sadeh M, et al. Extracranial metastases of medulloblasto-ma in adults: literature review. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1991;54:80-86.63. Barai S, Bandopadhayaya GP, Julka PK, et al. Cerebellar medulloblastoma presenting with skeletal metastasis. J Postgrad Med. 2004;50:110-112.64. Rajagopalan V, Kamar FG, Thayaparan R, et al. Bone marrow metastases fromglioblastoma multiforme -- a case report and review of the literature. J Neuro-oncol. 2005;72:157-161.65. Maroldi R, Ambrosi C, Farina D. Metastatic disease of the brain: extra-axiametastases (skull, dura, leptomeningeal) and tumour spread. Eur Radio2005;15:617-626.66. Aboulafia DM, Taylor LP, Crane RD, et al. Carcinomatous meningitis complicating cervical cancer: a clinicopathologic study and literature review. GynecoOncol. 1996;60:313-318.67. Weithman AM, Morrison G, Ingram EA. Meningeal metastasis of squamouscell carcinoma of the uterine cervix: case report and review of the literature

    Diagn Cytopathol. 1987;3:170-172.68. Kumar S, Nair S, Alexander M. Carcinomatous meningitis occurring prior toa diagnosis of large cell neuroendocrine carcinoma of the uterine cervix. J Post-grad Med. 2004;50:311-312.69. Wuntkal R, Maheshwari A, Kerkar RA, et al. Carcinoma of uterine cervix pri-marily presenting as carcinomatous meningitis: a case report. Aust N Z J ObstetGynaecol. 2004;44:268-269.70. Bruna J, Rojas-Marcos I, Martinez-Yelamos S, et al. Meningeal carcinomatosias the first manifestation of a transitional cell carcinoma of the bladder. J Neurooncol. 2003;63:63-67.71. Cozzarini C, Reni M, Mangili F, et al. Meningeal carcinomatosis from transitional cell carcinoma of the bladder: report of two cases and review of the literature. Cancer Invest. 1999;17:402-407.72. Juan Vidal O, de Paz Arias L, Catala Barcelo J, et al. Meningeal carcinomatosisas first manifestation of carcinoma of the bladder: report of 2 cases [in Spanish]An Med Interna. 2000;17:425-428.

    73. Sugimori K, Kobayashi K, Hayashi M, et al. Leptomeningeal carcinomatosisfrom urinary bladder adenocarcinoma: a clinicopathological case study. Neuropathology. 2005;25:89-94.74. Rastelli F, Benedetti G, Di Tommaso L, et al. Intramedullary spinal metastasifrom ovarian cancer. Lancet Oncol. 2005;6:123-125.75. van der Kuip M, Hoogland PV, Groen RJ. Human radicular veins: regulation ovenous reflux in the absence of valves. Anat Rec. 1999;254:173-180.76. Kosmas C, Koumpou M, Nikolaou M, et al. Intramedullary spinal cord metastases in breast cancer: report of four cases and review of the literature. J Neurooncol. 2005;71:67-72.77. Queiroz Lde S, Facure NO, Facure JJ, et al. Pituitary carcinoma with liver metastases and Cushing syndrome. Report of a case. Arch Pathol. 1975;99:32-35.78. Castaldo JE, Bernat JL, Meier FA, et al. Intracranial metastases due to prostaticcarcinoma. Cancer. 1983;52:1739-1747.79. Reynard M, Brinkley JR Jr. Cavernous sinus syndrome caused by rhabdomyosarcoma. Ann Ophthalmol. 1983;15:94-97.

    80. Post MJ, Mendez DR, Kline LB, et al. Metastatic disease to the cavernous sinusclinical syndrome and CT diagnosis. J Comput Assist Tomogr. 1985;9:115-120.81. Merimsky O, Inbar M, Groswasser-Reider I, et al. Sphenoid and cavernoussinuses involvement as first site of metastasis from a fallopian tube carcinomaCase report. Tumori. 1993;79:444-446.82. Agarwal P, Sharma K, Gupta RK, et al. Acute bilateral ophthalmoplegia secondary to metastatic prostatic carcinoma. Demonstration on magnetic resonanceimaging. J Neuroophthalmol. 1995;15:45-47.83. Aung TH, Po YC, Wong WK. Hepatocellular carcinoma with metastasis to theskull base, pituitary gland, sphenoid sinus, and cavernous sinus. Hong KongMed J. 2002;8:48-51.84. Kalcioglu MT, Oncel S, Miman MC, et al. A case of Ewings sarcoma in the mandible and the skull base. Kulak Burun Bogaz Ihtis Derg. 2003;11:144-147.85. Akiyama K, Numaga J, Kagaya F, et al. Case of optic nerve involvement in metastasis of a gastrointestinal stromal tumor. Jpn J Ophthalmol. 2004;48:166-168

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    11/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:3doi: 10.3823/049

    86. Fassett DR, Couldwell WT. Metastases to the pituitary gland. Neurosurg Fo-cus. 2004;16:E8.87. Harkness KA, Manford MR. Metastatic malignant melanoma presenting as acavernous sinus syndrome. J Neurol. 2004;251:224-225.88. Kokkoris CP. Leptomeningeal carcinomatosis. How does cancer reach the

    pia-arachnoid? Cancer. 1983;51:154-160.89. Sgouras ND, Gamatsi IE, Porfyris EA, et al. An unusual presentation of a me-tastatic hypernephroma to the frontonasal region. Ann Plast Surg. 1995;34:653-656.90. Shuto T, Fujino H, Inomori S, et al. Glioblastoma multiforme with liver metas-tasis -- case report [in Japanese]. No To Shinkei. 1995;47:772-777.91. Fuentes S, Metellus P, Bouvier C, et al. Metastatic meningioma to the firstthoracic vertebral body. A case report and review of the literature [in French].Neurochirurgie. 2002;48:53-56.92. De Feo E. Osteomyelitis of the spine following prostatic surgery. Radiology.1954;62:396-401.93. Liming RW, Youngs FJ. Metastatic vertebral osteomyelitis following prostaticsurgery. Radiology. 1956;67:92-94.94. Younis RT, Lazar RH, Anand VK. Intracranial complications of sinusitis: a 15-year review of 39 cases. Ear Nose Throat J. 2002;81:636-638, 640-642, 644.95. Durand B, Poje C, Dias M. Sinusitis-associated epidural abscess presen-

    ting as posterior scalp abscess -- a case report. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.1998;43:147-151.96. Jones NS, Walker JL, Bassi S, et al. The intracranial complications of rhinosin-usitis: can they be prevented? Laryngoscope. 2002;112:59-63.97. Eustis HS, Mafee MF, Walton C, et al. MR imaging and CT of orbital infectionsand complications in acute rhinosinusitis. Radiol Clin North Am. 1998;36:1165-1183, xi.98. Fountas KN, Duwayri Y, Kapsalaki E, et al. Epidural intracranial abscess as acomplication of frontal sinusitis: case report and review of the literature. SouthMed J. 2004;97:279-282; quiz 283.99. Southwick FS, Richardson, EP Jr, Swartz MN. Septic thrombosis of the duralvenous sinuses. Medicine (Baltimore). 1986;65:82-106.100. Sanchez TG, Cahali MB, Murakami MS, et al. Septic thrombosis of orbitalvessels due to cutaneous nasal infection. Am J Rhinol. 1997;11:429-433.101. Fiandaca MS, Spector RH, Hartmann TM, et al. Unilateral septic cavernoussinus thrombosis. A case report with digital orbital venographic documentation.

    J Clin Neuroophthalmol. 1986;6:35-38.102. Martin-Hirsch DP, Habashi S, Hinton AH, et al. Orbital cellulitis. Arch EmergMed. 1992;9:143-148.103. Harbour RC, Trobe JD, Ballinger WE. Septic cavernous sinus thrombo-sis associated with gingivitis and parapharyngeal abscess. Arch Ophthalmol.1984;102:94-97.104. Hytonen M, Atula T, Pitkaranta A. Complications of acute sinusitis in chil-dren. Acta Otolaryngol Suppl. 2000;543:154-157.105. de-Vicente-Rodriguez JC. Maxillofacial cellulitis. Med Oral Patol Oral Cir Bu-cal. 2004;9(suppl):133-138; 126-133.106. Jimenez Y, Bagan JV, Murillo J, et al. Odontogenic infections. Complications.Systemic manifestations. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004;9(suppl):143-147;139-143.107. Tovilla-Canales JL, Nava A, Tovilla y Pomar JL. Orbital and periorbital infec-tions. Curr Opin Ophthalmol. 2001;12:335-341.108. Weisberger EC, Dedo HH. Cranial neuropathies in sinus disease. Laryngos-

    cope. 1977;87:357-363.109. Theophilo F, et al. Brain abscess in childhood. Childs Nerv Syst. 1985;1:324-328.110. Scrimgeour EM, Gajdusek DC. Involvement of the central nervous sys-tem in Schistosoma mansoni and S. haematobium infection. A review. Brain.1985;108(pt4):1023-1038.111. Kudesia S, Indira DB, Sarala D, et al. Sparganosis of brain and spinal cord:unusual tapeworm infestation (report of two cases). Clin Neurol Neurosurg.1998;100:148-152.112. Wack JP, Dubuque T, Wyatt JP. The role of the vertebral venous plexus in thedissemination of labeled emboli. AMA Arch Pathol. 1958;65:675-680.113. Kuo TH, Lee KS, Lieu AS, et al. Massive intracerebral air embolism associatedwith meningitis and lumbar spondylitis: case report. Surg Neurol. 2004;62:362-365; discussion 365.114. Marquez J, Sladen A, Gendell H, et al. Paradoxical cerebral air embolism wi-

    thout an intracardiac septal defect. Case report. J Neurosurg. 1981;55:997-1000115. Gale T, Leslie K. Anaesthesia for neurosurgery in the sitting position. J ClinNeurosci. 2004;11:693-696.116. Mammoto T, Hayashi Y, Ohnishi Y, et al. Incidence of venous and paradoxicaair embolism in neurosurgical patients in the sitting position: detection by tran

    sesophageal echocardiography. Acta Anaesthesiol Scand. 1998;42:643-647.117. Chorost MI, Wu JT, Webb H, et al. Vertebral venous air embolism: an unusuacomplication following colonoscopy: report of a case. Dis Colon Rectum2003;46:1138-1140.118. Albin MS. Venous air embolism and lumbar disk surgery. JAMA1978;240:1713.119. Albin MS, Ritter RR, Pruett CE, et al. Venous air embolism during lumbar laminectomy in the prone position: report of three cases. Anesth Analg1991;73:346-349.120. Wasnick JD, Vassallo SA, Hoffman WJ, et al. Venous air embolism and cervical microdiscectomy. Anesth Analg. 1995;81:1287-1288.121. Despond O, Fiset P. Oxygen venous embolism after the use of hydrogenperoxide during lumbar discectomy. Can J Anaesth. 1997;44:410-413.122. Lopez LM, Traves N, Napal M. Fatal gas embolism during corrective surgeryfor scoliosis using the posterior approach [in Spanish]. Rev Esp Anestesiol Reanim. 1999;46:267-270.

    123. Padovani B, Kasriel O, Brunner P, et al. Pulmonary embolism caused byacrylic cement: a rare complication of percutaneous vertebroplasty. AJNR Am JNeuroradiol. 1999;20:375-377.124. Harrington KD. Major neurological complications following percutaneouvertebroplasty with polymethylmethacrylate: a case report. J Bone Joint SurgAm. 2001;83-A:1070-1073.125. Narimatsu E, Kawamata M, Hase M, et al. Severe paradoxical intracraniaembolism and pulmonary emboli during hip hemiarthroplasty. Br J Anaesth2003;91:911-913.

    Publicado por iMedPub Journals

    http://www.imedpub.com

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    es una revista en espaol de libre accesoPublica artculos originales, casos clnicos, revisiones e

    imgenes de inters sobre todas las reas de la medicina

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    se hace bilinge.

    Para la versin en ingls los autores podrn elegir entre

    publicar en Archives of Medicine

    (http://archivesofmedicine.com)

    o International Archives of Medicine

    (http://www.intarchmed.com)

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    12/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 6

    No. 1:1doi: 10.3823/047

    Caso Clnico

    lcera neurotrfica secundaria a herpes simpleM Mercedes Lpez Molina1, Jos Manuel Granados Centeno2, Jos Manuel Ortz Egea2, Jorge Vctor Sotoca Fernndez2

    1C/ Hermanos Falc sn 02006 Albacete, Tlf: 967590021, Email: [email protected],

    2Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Servicio de Of talmologa c/ Hermanos Falc sn., 02002 Albacete, 967590021

    Resumen

    La queratopata trfica es una lesin cicatricial que se produce en ausencia de replicacin viral, debido a una curacin incompleta o a una nuevaulceracin de una cicatriz. Presentamos el caso clnico de un paciente con antecedentes de queratitis herpticas recurrentes, que acude con adelgazamiento corneal severo y descematocele en ojo derecho, decidindose iniciar tratamiento con antibitico tpico y antivrico oral, junto con larealizacin de un trasplante de membrana amnitica; tras un postoperatorio sin incidencias, a los 9 meses presenta otra recidiva que precis de un

    nuevo trasplante de membrana amnitica. Las lceras neurotrficas son causadas por un dao en la membrana basal, siendo difcil su tratamientoa travs del epitelio, por lo que se trata fundamentalmente de evitar complicaciones como opacidades, queratitis, y perforaciones.

    Introduccin

    La infeccin por el virus del herpes simple (VHS) es muy prevalente,alrededor del 90% de la poblacin es seropositiva para los anticuerposfrente al VHS-1, aunque la mayora de estas infecciones son subclnicas.Adems se ha estimado que un tercio de la poblacin mundial padeceinfecciones recurrentes (1). Es por ello que la patologa por este virusrepresenta un significativo problema de salud pblica.

    La infeccin primaria por VHS-1 se suele transmitir a travs de gotitasinfectadas o, de forma menos frecuente, por inoculacin directa y suele

    ocurrir en los primeros aos de vida. Despus de la infeccin primariael virus migra por el axn de un nervio sensorial hasta su ganglio dondepermanece en estado latente (2). En determinadas circunstancias pue-de reactivarse y regresar al tejido diana a travs del mismo axn.

    Las lesiones caractersticas debidas al VHS -1 pueden producirse sobrela superficie ocular en forma de blefaritis o conjuntivitis, pero tambinsobre el epitelio corneal en forma de lceras dendrticas, geogrficas omarginales. Estas ltimas son causadas por un dao citoptico direc-to debido a la replicacin viral. Asimismo se puede afectar el estroma(queratitis necrotizante o inmune) y el endotelio (queratitis disciforme,difusa o lineal). Finalmente el VHS es en ocasiones el agente etiolgicode las lceras neurotrficas.

    Tras repetidas recurrencias o en presencia de un tratamiento corticoi-deo sin profilaxis antiviral, las lesiones iniciales pueden pasar desaper-cibidas, y la manifestacin clnica puede ser directamente en forma delceras geogrficas de rpida formacin. Las infecciones oculares msleves suelen cursar sin afectacin estromal o estar limitada a las capasms superficiales. Los mecanismos inflamatorios iniciados por la pre-sencia de antgenos virales son los causantes de los cambios produci-dos en el estroma. La afectacin estromal es un marcador de mal pro-nstico, pues hace ms probable la prdida de visin secundaria a lasformas inmunitarias recurrentes y crnicas de la enfermedad, siendo lainfeccin que con mayor frecuencia provoca ceguera (3).

    La queratopata trfica, tambin denominada metaherptica, se produce por una prdida de la inervacin sensorial por una alteracin en enervio trigmino, lo que produce defectos epiteliales, lceras pudiendollegar a producir perforaciones corneales (4). Es el aspecto de los bor-des de la lcera lo que distingue a la lcera infecciosa con virus activosde la trfica. Las lesiones activas poseen bordes planos y diferenciadosSin embargo las lceras trficas muestran bordes engrosados de cologrisceo debido a la acumulacin del epitelio que es incapaz de emigrar y adherirse a la base de la lcera (5).

    Caso Clnico

    Paciente varn de 49 aos que acude a la consulta derivado de urgencias por adelgazamiento corneal severo y descematocele en ojo derecho. En ese momento est en tratamiento antiviral sistmico (Valaciclovir oral 500 mg cada 24 horas).

    No presenta antecedentes de enfermedades crnicas relevantes. Norefiere alergias medicamentosas conocidas.

    Antecedentes personales oftalmolgicos: Queratopata herptica recurrente en ojo derecho, que haba precisado 12 aos antes intervencinquirrgica mediante queratoplastia penetrante en dos ocasiones. Apesar de ello evolucion a un fracaso del injerto y opacificacin vas-

    cularizada.

    Exploracin Fsica

    Agudeza visual corregida: OD cuenta dedos a 25 cm y OI 1.

    Motilidad ocular intrnseca: pupilas isocricas y normorreactivas.

    Motilidad ocular extrnseca: motilidad ocular normal, sin restriccionesni diplopia.

    Segmento anterior del OD: (Figura 1): Pseudofaquia con lente endosa

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    13/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 6

    No. 1:1doi: 10.3823/047

    cular normal. Hiperemia mixta moderada, leucoma estromal nasal su-perior, vascularizacin profunda corneal nasal superior e inferior, endo-telitis y reaccin inflamatoria leve en la cmara anterior. lcera cornealcentral (1,5 x 1mm), con tincin fluorescena positivo, acompaada deadelgazamiento corneal severo de aproximadamente 90%. Segmentoanterior del OI: sin alteraciones.

    Presin intraocular (PIO): 11mmHg ambos ojos.

    Fondo de ojo (FO): mala visualizacin en ojo derecho, pero no se en-cuentran alteraciones retinianas significativas. Papilas sin alteracionessignificativas.

    Tratamiento: Se paut tratamiento con antibitico tpico (Ofloxaci-no cada 8 horas), antiviral oral (Valaciclovir 500 mg cada 12 horas) ylgrimas artificiales. Se realiza propuesta quirrgica preferente paratrasplante de membrana amnitica, practicndose una epiteliectomacorneal total con diseccin conjuntival perilimbar asociada a trasplantede membrana amnitica con tres capas orientadas con la cara estromal

    hacia abajo. Se sutura con nylon 10/0 en la crnea y con ethilon 9/0 enla conjuntiva. Por ltimo se coloca una lentilla de contacto teraputicay se inyecta Cefazolina y Betametasona transeptal (Figura 2). La evolu-cin postoperatoria fue satisfactoria por lo que se pauta tratamientodomiciliario con colirios de antibitico (Ofloxacino cada 6 horas) y cor-ticoides (Dexametasona cada 8 horas) asociados a antiviral por va oral(Valaciclovir 500 mg cada 8 horas).

    Evolucin

    En los meses siguientes el paciente present una buena evolucin, sinmostrar signos de infeccin y con desaparicin progresiva de la hipere-mia. A los 15 das de la intervencin quirrgica se procede a la retiradade los puntos de sutura conjuntivales y a los 45 das se retiran los cor-

    neales. Progresivamente se objetiva la resolucin del defecto epitelialy del adelgazamiento corneal, as como una disminucin de la vascula-rizacin (figura 3), por lo que se procede a una disminucin paulatinade la medicacin, hasta la retirada a los 5 meses del colirio de dexame-tasona y tobramicina, manteniendo el antiviral por va oral (Valaciclovir500 mg cada 12 horas) y lgrimas artificiales.

    A los 9 meses de la intervencin quirrgica el paciente acude a la con-sulta con molestias en ojo derecho de dos das de evolucin. La agu-deza visual era igual que en las anteriores visitas. La presin intraocularera normal. En la biomicroscopa del ojo derecho se aprecia una levehiperemia mixta, leucoma similar a exploraciones previas, con vas-cularizacin profunda y un defecto epitelial puntiforme (

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    14/74

    Bajo licencia de Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 6

    No. 1:1doi: 10.3823/047

    Creative Commons Attribution 3.0 License

    FIGURA1. LCERACORNEALCONADELGAZAMIENTOSEVERO(90%) YENDOTELITIS. SEOBSERVATAMBINLEUCOMAYVASCULARIZACINCORNEAL.

    Figura 2. Postoperatorio inmediato de trasplante membrana amnitica (3 capas).

    Figura 3. Se observa la resolucin del defecto epitelial, del adelgazamiento corneal, ascomo una disminucin de la vascularizacin corneal.

    Figura 4. Se aprecia cianocrilato en crnea aplicado debido al riesgo de perforacin corneainmediato.

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    15/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 6

    No. 1:1doi: 10.3823/047

    Referencias

    1. Simmons Anthony. Clinical Manifestations and Treatment Considerations ofHerpes Simplex Virus Infection The Journal of Infectious Diseases 2002;186(Suppl1):S717

    2. Klein R. Pathogenic mechanisms of recurrent herpes simplex virus infections.Arch Virol 1976;51:13.

    3. Xu F, Schillinger JA, Sternberg MR, et al. Seroprevalence and coinfection withherpes simplex virus type 1 and type 2 in the United States, 1988-1994. J InfectDis 2002: 185:1019-24.

    4. Bonini S, P Rama, D Olzi and A Lambiase Neurotrophic keratitis Eye (2003) 17,989995. CAMBRIDGE OPHTHALMOLOGICAL SYMPOSIUM

    5. Pavan-Langston D. Diagnosis and management of herpes simplex ocular in-fection. Int Ophthalmol Clin. 1975; 15(4):19-35.

    6. Cheng HJ, Pires RT, Tseng SC. Amniotic membrane transplantation for severeneurotrophic corneal ulcers. Br J Ophthalmol. 2000; 84(8):826-33

    7. Gris O, Lpez-Navidad A, Caballero F, et al. Amniotic membrane transplan-tation for ocular surface pathology: long term results. Transplantation Procee-dings 2003; 35:2031-6.

    8. Weiyun Shi, Min Chen, Lixin Xie,Amniotic Membrane Transplantation Combi-ned with Antiviral and Steroid Therapy for Herpes Necrotizing Stromal KeratitisOphthalmology 2007;114:14761481

    Publicado por iMedPub Journals

    http://www.imedpub.com

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    es una revista en espaol de libre accesoPublica artculos originales, casos clnicos, revisiones e

    imgenes de inters sobre todas las reas de la medicina

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    se hace bilinge.

    Para la versin en ingls los autores podrn elegir entre

    publicar en Archives of Medicine

    (http://archivesofmedicine.com)

    o International Archives of Medicine

    (http://www.intarchmed.com)

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    16/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:4doi: 10.3823/056

    Caso Clnico

    Hipotensin ortosttica causada por traumatismo bulbar dorsalFrancisco Hernndez-Fernndeza, Jos Luis Lpez Toribiob, Gema guila Mansoc, Margarita Escribano Talayd, Paloma Bebia Conesab

    aServicio de Neurologa. b Servicio de Medicina Intensiva. c Servicio de Medicina Interna. d Ser vicio de Radiodiagnstico. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

    Correspondencia: Francisco Hernndez Fernndez. Servicio de Neurologa.

    Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. C/Hermanos Falc, s/n, 02006-Albacete (Espaa). e-mail [email protected]

    La hipotensin ortosttica es una manifestacin cardiocirculatoria de un desorden autonmico. Pueden existir una amplia variedad de trastornoneurognicos que la produzcan. Presentamos el caso de un paciente que tras un intento de autolisis desarrolla hipotensin ortosttica severa,fallo respiratorio, bradicardia y disfagia. La disautonoma puede ser consecuencia de una lesin a nivel del bulbo dorsal, en concreto del ncleo defascculo solitario, que controla los reflejos de los barorreceptores.

    Introduccin

    La hipotensin postural u ortosttica (HO) es un desorden circulatoriodefinido por una cada de al menos 20 mmHg en la tensin arterial sis-tlica o de 10 mmHg en la diastlica al adoptar la postura erecta desdeel decbito durante 3 minutos. [1]

    La prevalencia de HO aumenta de forma significativa con la edad, sien-do especialmente frecuente como expresin de un dao del sistemanervioso autnomo. En el control de la tensin arterial (TA) es esencialel mantenimiento de un adecuado volumen sanguneo, la integridadde los barorreceptores perifricos y de los ncleos de integracin cen-trales. [2] La aparicin de HO es ms frecuente en lesiones progresivasde las fibras perifricas autonmicas, siendo un trastorno raro en lesio-

    nes del SNC.

    Presentamos el caso de un paciente que tras autolesionarse con unarma blanca desarrolla un cuadro de HO severa asociada a fallo respira-torio, disfagia y debilidad de distribucin piramidal.

    Caso clnico

    Varn de 64 aos diagnosticado en su juventud de trastorno bipolar, sinseguimiento mdico desde haca varios meses. Haba abandonado eltratamiento por iniciativa propia recientemente. Presenta tentativa desuicidio autolesionndose con un cuchillo de punta curva en el cuello.

    Es trasladado al servicio de Urgencias, donde se comprueba salidamasiva de LCR desde la herida, localizada en regin posterolateral iz-quierda del cuello. Se visualiza la herida con un trayecto serpinginoso eirregular de aproximadamente 4 cm de longitud y una anchura aproxi-mada de 2 cm, discontinuidad del msculo semiespinoso dorsal en elplano profundo, y del esplenio de la cabeza y trapecio en el superficial,procedindose al cierre directo de la herida con sutura continua porparte del servicio de neurociruga. No se evidenci sangrado activo delos vasos cervicales profundos.

    A su llegada a urgencias en la exploracin fsica presentaba las siguien-tes constantes vitales: TA 100/58, frecuencia cardiaca 55 latidos por mi-nuto (lpm), 18 respiraciones por minuto, temperatura 36.3 C y satura-

    cin de oxgeno 94%. El resto del examen sistmico no mostraba datosrelevantes. En la exploracin neurolgica el paciente tena debilidadcervical con incapacidad para elevar el cuello sobre el plano de la camaLos reflejos miotticos estaban exaltados de forma simtrica y tena unsigno de Babinski derecho. El reflejo nauseoso se encontraba abolidode forma bilateral, con incapacidad para la deglucin.

    Durante las 24 horas posteriores desarroll de forma progresiva tetraparesia 4-/5 simtrica. No exista otro dficit motor, trastorno sensitivoni esfinteriano.

    Un TAC cerebral y cervical no mostraba lesiones parenquimatosas aparentes. Se realiza durante el mismo da RM cervical, donde se comprueba trayecto de entrada desde la regin latero-occipital, de aproxima

    damente 4 cm de profundidad, lesionando el ligamento longitudinaposterior y producindose salida masiva de lquido cefalorraqudeo(LCR) (Fig. 1) sin causar fracturas vertebrales, penetrando por el aguje-ro occipital hasta la regin bulbar dorsal, causando contusin a dichonivel (Fig. 2) y extendindose de forma bilateral (Fig. 3). No existan le-siones vasculares.

    La analtica al ingreso (hemograma, bioqumica y coagulacin) tena lossiguientes parmetros alterados: creatinina 0.6 mg/dl, calcio 8.2 mg/dcloro 109 mg/dl, LDH 225 U/l, CK 482 U/l, hemoglobina total 10.1 gr/dhematocrito 27.9, HCM 32 pg. El ECG de ingreso tena ritmo sinusal a 60lpm, sin alteraciones en la repolarizacin.

    Cuarenta y ocho horas ms tarde comienza con dificultad respirato

    ria progresiva, sin haber tenido en ningn momento vmitos, broncoaspiracin ni fiebre. En la auscultacin presentaba hipoventilacinen ambas bases, ruidos cardiacos rtmicos, sin soplos, sin edemas enmiembros inferiores. Se produce disminucin en la SatO2 hasta el 80%comenzndose oxigenoterapia. Se solicita radiografa simple de traxque muestra infiltrado intersticial bilateral difuso. El ECG tena una frecuencia de 90 lpm, sin otros cambios respecto al del ingreso. Debido ala insuficiencia respiratoria aguda, el paciente ingresa en la Unidad deCuidados Intensivos (UCI), donde se registran varios episodios autolimitados de bradicardia sinusal. Se estabiliz desde el punto de vistarespiratorio mediante oxigenoterapia con mascarilla tipo Venturi suministrando un flujo O2 de 12 litros/minuto con FiO2 0.4, y furosemidaintravenosa. A las 48 horas presentaba mejora clnica, resolucin de

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    17/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:4doi: 10.3823/056

    los infiltrados y una gasometra con los siguientes valores: pH 7.45,pCO2 44.1 mmHg, pO2 96.1 mmHg, Bicarbonato 30.1 mmol/l, SatO297,4%. El resto de la analtica no evidenciaba datos que hicieran sos-pechar proceso neumnico (leucocitos 7260/mm3, procalcitonina 0.01ng/ml). El ecocardiograma realizado 5 das ms tarde no mostr datospatolgicos, por lo que la causa ms probable del edema pulmonar fueneurognica.

    Ante la estabilidad clnica se inicia la movilizacin del paciente, com-probando una cada de TA de 120/62 mmHg en decbito a 40/20mmHg al adoptar la postura de sedestacin, sin modificarse la frecuen-cia cardiaca. Se demostraron cadas de TA similares al elevar la cabezadel paciente 60. Como sintomatologa acompaante presentaba pali-dez, sudoracin y sncope, con una intensidad discapacitante.

    Se inici tratamiento de soporte con fluidoterapia, dieta con suple-mentos de sal, medias de compresin y farmacolgico con mineralo-corticoides y simpaticomimticos, pero el control de los sntomas nofue satisfactorio. Se procedi al alta desde la UCI sin poder incorporar

    al paciente desde la posicin de decbito supino, permaneciendo pos-teriormente sin cambios clnicos.

    Discusin

    El control de la TA tras un cambio postural es mediado por el sistemaautnomo. Existen barorreceptores de alta presin (arteriales) y de bajapresin (venosos). Los impulsos de los barorreceptores del seno caro-tdeo y el arco artico son conducidos por los nervios glosofarngeoy vago respectivamente. Estas aferencias hacen sinapsis en el ncleodel tracto solitario. Desde esta estructura, las fibras postsinpticas via-jan hasta los ncleos ambiguo y dorsal del vago, y a travs del nerviovago, emiten las seales cardiovagales hasta el nodo sinoauricular. Los

    barorreceptores de baja presin, presentes en corazn y pulmones,comparten aferencias vagales hasta el ncleo del tracto solitario. Unfallo en cualquier punto de esta va refleja puede producir disfuncinautonmica. [1]

    La HO es un trastorno comn, con una prevalencia de 5-30% entre losancianos. [1] La diabetes mellitus es la causa de disautonoma ms frecuente en los pases desarrollados, [3] y la HO es una manifestacinpredominante en ella. La prevalencia vara tambin segn el tipo depoblacin que estudiemos, dependiendo de la edad y de diversas patologas asociadas. En pacientes diabticos se ha comprobado una prevalencia que puede llegar hasta el 19%, [4] aunque la mayor prevalencia de HO se ha observado en la enfermedad de Parkinson, con cifrasdel 58%. [5] La disfuncin autonmica tambin se asocia a diferenteneuropatas perifricas y centrales.

    La disfuncin autonmica es un hallazgo habitual de los pacientes conlesiones de mdula espinal, como consecuencia de una lesin en la vasimptica. Las neuronas simpticas, controladas por los ncleos rostroventrales de la mdula, se originan en las columnas intermediolaterales T1-L2, regulando la vasoconstriccin y la contractilidad cardiacaEl paciente con una lesin medular es susceptible a la hipotensin, lahipotermia y la bradicardia debido a una prdida de funcin simpticay a una falta de control del tono parasimptico. [1]

    El mecanismo ms frecuente de produccin de HO no neurognica esla reduccin del volumen intravascular. Dentro de las causas no neurognicas cabe destacar, por su gran importancia, la HO producida porfrmacos. [6]

    Es infrecuente el hallazgo de HO como manifestacin de lesiones troncoenceflicas, involucrndose una lesin en el ncleo del tracto solitario[7] Se ha revisado la literatura, introduciendo los trminos orthostatichypotension, medulla, encontrando 65 referencias, de las cuales 11 estn dedicadas a lesiones estructurales bulbares, sin hallarse ningn casode HO asociada a traumatismo bulbar. Se han encontrado varios casosde lesiones bulbares traumticas mediante mecanismo inciso, pero losautores no describen HO en sus casos. [8] [9] [10] [11] Se ha encontrado

    una serie clnica de 3 casos de tumores bulbares asociados a hipotensin ortosttica [12], as como varios casos clnicos de HO asociada atumores de bulbo dorsal, [7] [13] [14] [15] incluso como manifestacininicial. [16] Se ha observado de forma excepcional en tumores hipotla-mo-hipofisarios [17], del techo del cuarto ventrculo [18], cerebelo [19] yen aneurismas de la arteria basilar [20] y vertebral [21]

    Presentamos un caso clnico de un paciente que tras un intento de autolisis present HO severa como manifestacin principal, acompaadode bradicardia, fallo respiratorio, y disfagia como resultado de una lesin del ncleo del tracto solitario, estructura localizada en la proximidad del bulbo dorsal y relacionada con el control cardiorrespiratorio yde la deglucin.

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    18/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:4doi: 10.3823/056

    Referencias

    1.- Low PA, Singer W. Management of neurogenic orthostatic hypotension: anupdate. Lancet Neurol. 2008;7(5):451-8.

    2.- Ibrahim MM, Tarazi RC, Dustan HP. Orthostatic hypotension: mechanisms andmanagement. Am Heart J. 1975;90:513-20.

    3.- Kaufmann H. Disautonomas ms frecuentes. Rev Neurol. 2003; 36(1): 93-96.

    4.- Luukinen H, Koski K, Laippala P, Kivella S. Prognosis of diastolic and systolicorthostatic hypotension in older persons. Arch Intern Med 1999; 159: 172-80.

    5.- Senard JM, Ra S, Lapeyre-Mestre M Rascol O, Rascol A, Montastrusc JL. Pre-valence of orthostatic hypotension in Parkinsons disease. J Neurol NeurosurgPsychiatry 1997; 64: 584-9.

    6.- Benarroch EE. Hipotensin ortosttica: diagnstico y tratamiento. Rev Neurol1997; 25 (137); 115-9.

    7.- Takahashi A. Orthostatic hypotension caused by a localised dorsal medullary

    tumour lesion. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1996;61(1):118-9.

    8.- Klose W, Pribilla O. Unusual suicide caused by a stab wound in the neck. ArchKriminol. 1989;183(5-6):157-62.

    9.- Kimura K, Nagata T, Imamura T. A fatal case of a single stab wound pene-trating the small, narrow atlantoaxial interspace. Nihon Hoigaku Zasshi.1992;46(5):310-2.

    10.- Hendry WT, Stalker AL. Stab wound of medulla by handle of metal comb.Med Sci Law. 1967;7(4):213-5.

    11.- Luhan JA. Long survival after unilateral stab wound of medulla with unusualpyramidal tract distribution. Arch Neurol. 1959;1:427-34.

    12.- Hsu CY, Hogan EL, Wingfield W Jr, Webb JG, Perot PL Jr, Privitera PJ, et al. Or-

    thostatic hypotension with brainstem tumors. Neurology. 1984;34(9):1137-43.

    13.- Idiaquez J, Araya P, Benarroch E. Orthostatic hypotension associated withdorsal medullary cavernous angioma. Acta Neurol Scand. 2009;119(1):45-8.

    14.- Schacherer C, Freitag D, Ebener B, Holzmann T, Geiger K, Zeiher A. Anaplastic

    astrocytomas of the medulla oblongata. A rare differential diagnosis in orthostatic hypotension. Dtsch Med Wochenschr. 2001;126(3):42-6.

    15.- Derrey S, Maltte D, Ahtoy P, Fregey P, Proust F. Severe orthostatic hypotension and intramedullary tumor: a case report and review of the literature. Neurochirurgie. 2009;55(6):589-94.

    16.- Telerman-Toppet N, Vanderhaeghen JJ, Warszawski M. Orthostatichypotension with lower brain stem glioma. J Neurol Neurosurg Psychiatry1982;45(12):1147-50.

    17.- Seiler L, Braune S, Borm K, Magerkurth C, Talazko J, Peters T, et al. Autonomifailure mimicing dopamine agonist induced vertigo in a patient with macroprolactinoma. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2002;110(7):364-9

    18.- Gmez-Esteban JC, Berganzo K, Tijero B, Barcena J, Zarranz JJ. Orthostatic

    hypotension associated with an epidermoid tumor of the IV ventricle. J Neurol2009;256(8):1357-9.

    19.- Ruchoux MM, Gray F, Gherardi R, Schaeffer A, Comoy J, Poirier J. Orthostatichypotension from a cerebellar gangliocytoma (Lhermitte-Duclos disease). Casereport. J Neurosurg. 1986;65(2):245-8.20.- Giroud M, Guard O, Soichot P, Sautreaux JL, Thierry A, Dumas R. Orthostaticarterial hypotension and giant aneurysm of the basilar trunk. Ann Cardiol Angeiol (Paris). 1986;35(1):27-9.

    21.- Tommasi-Davenas C, Demiaux B, Kziaz M, Bret P, Henry E, Aimard G, et alGiant thrombosed aneurysm of the left vertebral artery developing in the fourthventricle. Rev Neurol (Paris). 1989;145(11):799-801.

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    19/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 1

    No. 1:4doi: 10.3823/056

    Publicado por iMedPub Journals

    http://www.imedpub.com

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    es una revista en espaol de libre accesoPublica artculos originales, casos clnicos, revisiones e

    imgenes de inters sobre todas las reas de la medicina

    ARCHIVOS DE MEDICINA

    se hace bilinge.

    Para la versin en ingls los autores podrn elegir entre

    publicar en Archives of Medicine

    (http://archivesofmedicine.com)

    o International Archives of Medicine

    (http://www.intarchmed.com)

    FIGURA1. RM CERVICALSINGADOLINIO, PROYECCIN SAGITAL. IMAGENPOTENCIADAENT1, ENLAQUESEVISUALIZAUNAALTERACINENLAINTENSIDADDESEAL, MALDEFINIDA, DEMORFOLOGALINEALEHIPOINTENSADELBULBORAQUDEO, ADYACENTEALAUNINBULBO-MEDULAR. SEOBSERVAASIMISMOTRAYECTODEENTRADADELARMACAUSANTE(FLECHA).

    FIGURA2: RM CERVICALSINGADOLINIO, PROYECCINSAGITAL. IMAGENPOTENCIADAENT2 ENLAQUEESMSEVIDENTEUNALESINHIPERINTENSA, ENRELACINCONREADEEDEMAPORCONTUSINBULBARPOST-TRAUMTICA(FLECHA).

    FIGURA3. RM CRANEALSINGADOLINIO, PROYECCIN AXIAL, REALIZADA9 DASDESPUSDELTRAUMATISMO. IMAGENPOTENCIADAENT2. ZONAHIPERINTENSABULBARPOSTERIORBILATERALCONLIGEROPREDOMINIOENELASPECTOIZQUIERDO, DEMAYORTAMAOQUEENESTUDIOPREVIOENRELACINCONEDEMASECUNDARIOALAZONADECONTU-SIN. COLECCINHIPERINTENSAENLAREGINOCCIPITAL, LEVEMENTELATERALIZADAHACIALAIZQUIERDA, ENRELACINCONACUMULACINDELCR ENELTRAYECTODELARMA.

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    20/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 6

    No. 1:2doi: 10.3823/048

    Neurofisiologa del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal

    Christian Ortega Loubon1, Julio Csar Franco2.1 Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Sub-Direccin de Docencia e Investigacin. e-mail: [email protected] 2 Universidad de Panam. Facultad de

    Medicina. Departamento de Anatoma y Embriologa Humana.

    Resumen

    La vida sin memoria no es vida, as como inteligencia sin la capacidad de expresarla no es inteligencia. El resto de las funciones cognitivas notuvieran sentido si el cerebro perdiera la capacidad para recuperar y recordar experiencias previas. El aprendizaje y la memoria son las funcionesuperiores fundamentales que nos permiten adaptar al medio, construir nuestra historia como seres nicos. Son procesos complejos que antodava desafa a investigadores en un intento de aclarar los mecanismos neurofisiolgicos bsicos implicados. Este desafo nos motiva a haceuna revisin actualizada sobre el tema en la que resumimos las principales formas de aprendizaje, los diferentes tipos de memoria, sus estructuracerebrales asociadas, los mecanismos celulares y moleculares implicados en el almacenamiento de informacin en los distintos tipos de memoria

    los mecanismos de la potenciacin sinptica a largo plazo y cmo se ha impuesto como un modelo sinaptocelular de memoria muy atractivo.

    Introduccin

    La capacidad del sistema nervioso de cambiar se le llama plasticidadneuronal, la cual est implicada en el desarrollo embriolgico. Sinembargo, en el adulto la plasticidad tambin tiene un sitial importan-te para aprender nuevas habilidades, establecer nuevas memorias yresponder a las adversidades del medio [1,2]. De hecho, el aprendizajees el proceso por el cual los organismos modifican su conducta paraadaptarse a las condiciones cambiantes del medio que los rodea. Es elmodo principal de adaptacin de los seres vivos. [3-6] Por lo tanto, elaprendizaje puede considerarse como un cambio en el sistema nervio-

    so que resulta de la experiencia y que origina cambios duraderos en laconducta de los organismos.

    El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento so-bre el mundo, mientras que la memoria es el proceso por el que el co-nocimiento es codificado, almacenado, consolidado, y posteriormenterecuperado. El aprendizaje y la memoria son procesos ntimamente re-lacionados. No se consigue separar el aprendizaje de la memoria, ni re-sulta posible realizar dicha distincin dentro del circuito neuronal. [7,8]La medida de lo aprendido se relaciona con la memoria, siendo sta laexpresin de la capacidad de recuperar informaciones adquiridas. [9]Dado que no se producen grandes cambios en el nmero de neuronasa lo largo de la vida que puedan explicar los elevados volmenes de in-formacin que se almacenan en forma de memoria, la sinapsis ha cons-

    tituido un buen candidato del sustrato mnemnico. [10,11] La sinapsisconstituye el sitio fsico que sirve de puente para el paso de informa-cin de una neurona a otra, permitiendo que las diferentes partes delsistema interacten funcionalmente. [12]

    Las sinapsis o conexiones interneuronales se han calculado aproxima-damente cien trillones en el cerebro. Estas conexiones estn agrupadasen serie y en paralelo, en ellas se establecen las bases fsicas de veloci-dad y sutileza de operacin del cerebro, y hacen posible las diferentesfunciones del sistema nervioso. [13,14] La figura 1 muestra la sinapsisy su complejidad.

    Uno de los factores trficos que hacen posible la estructuracin de lasuniones interneuronales y el que determina si es en serie o paralelo, lalongitud de las fibras que forman el circuito, es el factor de crecimientoneural, el cual fue identificado por primera vez en 1971 por Rita LeviMontalcini y Viktor Hamburger. [15]

    Figura N 1. Sinapsis. Secuencia de eventos involucrados en la trasmisin sinptica.

  • 8/7/2019 Coleccin Archivos 2010

    21/74

    Bajo licencia de Creative Commons Attribution 3.0 License Artculo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com

    ARCHIVOS DE MEDICINAiMedPub Journals2010Vol. 6

    No. 1:2doi: 10.3823/048

    Este estudio tiene como objetivo revisar los diferentes tipos de memo-ria, aclarar los mecanismos moleculares y celulares bsicos implicadosen los distintos tipos de memoria, al igual que sus sitios neuroanatmi-cos implicados.

    Memoria

    La memoria es un proceso cognitivo relativamente complicado y enconsecuencia se presupone que el sistema neuroanatmico subya-cente ha de ser complejo. En los ltimos aos, numerosos estudiosen animales de laboratorio con alteraciones mnsicas tras lesiones ce-rebrales y humanos con alteraciones de la memoria han mejorado lacompresin de cmo el cerebro controla el funcionamiento mnsicoy el aprendizaje.

    Fisiolgicamente, los recuerdos se producen por variaciones de la sen-sibilidad de transmisin sinptica de una neurona a la siguiente. Estasvariaciones a su vez generan nuevas vas o vas facilitadas de transmi-sin de seales por los circuitos neurales del cerebro. Las vas nuevaso facilitadas se llaman huellas de memoria. Son importantes porqueuna vez establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los re-cuerdos. [16]

    Clasificacin de memoriasMemoria positiva y negativa

    El cerebro es inundado de informacin sensitiva procedente de nues-tros sentidos. Afortunadamente, el cerebro puede desechar la infor-macin carente de inters. Esto se debe a la inhibicin de las vas si-npticas de esta informacin, un proceso llamado habituacin. A nivelmolecular, el mecanismo de la habituacin de la terminal sensitiva esconsecuencia del cierre progresivo de los canales de calcio de la termi-nal presinptica.

    En cambio el cerebro tiene una capacidad de facilitar y almacenar lashuellas de memoria con consecuencias importantes como el doloro el placer. sta es la memoria positiva, resultado de la facilitacin osensibilizacin de las vas sinpticas. El mecanismo de la facilitacin seestudi en el caracol del gnero Aplysia califrnica en el que acta unaterminal facilitadora sobre la terminal sensitiva. La estimulacin de laterminal facilitadora libera serotonina sobre la terminal facilitadora. Laserotonina acta sobre receptores de serotonina a nivel de la membra-na terminal sensitiva, los cuales inducen la formacin de monofasfatode adenosina cclico (AMPc). ste activa una protena cinasa depen-diente de AMPc (PKA) que fosforila una protena que forma parte delos canales de potasio (K+), bloqueando su conductancia. Esto permiteque mayor cantidad de iones de Ca2+ penetre en la terminal sinptica

    prolongando el potencial de accin.

    Otra clasificacin es la de memoria a corto y largo plazo, concepto queya anticipaba Herman Ebbinghausen en 1885, con su experimento enque l mismo memorizaba una lista de slabas sin sentido. Logr des-cribir las leyes bsicas de la memorizacin, la curva de aprendizaje, ydel olvido. [17,18]

    Alteraciones fsicas (estructurales) de la sinapsis ocurren cuando se de-sarrollan huellas de la memoria a largo plazo. Las alteraciones estruc-turales ms importantes son:

    1. Aumento del nmero de lugares de liberacin de vesculas para lasecrecin de neurotransmisores.2. Incremento del nmero de vesculas del transmisor3. Aumento del nmero de terminales sinpticas4. Modificaciones de las estructuras de las espinas dendrticas

    A su vez, la memoria a largo plazo se puede clasificar basndose en etipo de informacin, en cmo se almacena y se recuerda dicha informacin en:

    1. Memoria explc