38
0 BASES ECOLÓGICAS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLECCIÓN IDEAS Patricio Rodrigo 1 AÑO 12 N°125 Diciembre 2011 1 Director Programa Medio Ambiente Chile 21

Coleccion-Ideas-125-Diciembre-2011.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 0

    BASES ECOLGICAS DE LA POLTICA AMBIENTAL

    COLECCIN IDEAS

    Patricio Rodrigo1 AO 12 N125

    Diciembre 2011

    1 Director Programa Medio Ambiente Chile 21

  • 1

    ANTECEDENTES

    Desde una perspectiva ecolgica y del desarrollo de la civilizacin, el medio

    ambiente representa al conjunto de situaciones en las cuales tiene que vivir

    una criatura. No significa solamente el hbitat: viento, fro, calor, humedad,

    fisiografa montaosa, lagos, ros, o pantanos, si no tambin factores del nicho,

    tales como: la provisin de alimentos y los enemigos naturales. En el caso de

    los seres humanos, incluye adems la posicin econmica, las creencias

    religiosas, las tradiciones, costumbres y tecnologa, as como a los dems seres

    humanos.

    La prehistoria es una continuacin de la historia natural y que existe una

    analoga entre evolucin orgnica y progreso cultural. La historia del mundo

    describe el nacimiento y la adaptacin de las especies de manera de permitir

    un mejor ajuste para obtener alimento, territorio y proteccin, todo lo cual

    afecta su capacidad de vivir y multiplicarse. Al mismo tiempo la historia de la

    humanidad, luego del proceso evolutivo en el medio natural, muestra al

    hombre modificando el ambiente al crear tecnologas, industrias y economas

    que han promovido el aumento o la disminucin de las especies, vindicando

    sus opciones. Las costumbres, normas y prohibiciones condensan la

    experiencia humana acumulada en relacin a su ambiente, la cual al ser

    transmitida a travs de los siglos por la tradicin social toma el lugar de los

    instintos que permiten la sobrevivencia de las especies en el mbito natural de

    su evolucin.

    Los pases son la resultante de la herencia ambiental representada por los

    recursos naturales existentes en el espacio del territorio que le pertenece y por

    las tradiciones culturales que van transformando su escenario e introduciendo

    nuevas estructuras. La calidad ambiental est estrechamente relacionada

    con la calidad de vida y con la vida en general. El desarrollo de tecnologas y

    su incorporacin al medio natural donde se asienta la poblacin o donde

    ejerce su accin afecta la calidad ambiental.

    Es un escenario ambiental heterogneo, como el del pas, las inclusiones

    tecnolgicas conjuntamente con las extracciones de los elementos propios

    del ecosistema da como resultante una diversidad de ambientes con variadas

    receptividades de potencialidad y limitante para la vida humana. La

    poblacin en la medida de sus posibilidades tiende a adaptarse a las

    condicionantes positivas o negativas del ambiente o a alejarse o aproximarse

    de los lugares donde estas ocurren. El futuro no se predice, se inventa. No

    basta con recibir una herencia ambiental abundante con respecto a los

    recursos naturales, se requiere adems desarrollar un entorno ambiental

  • 2

    acorde con las necesidades y deseos de la poblacin, para alcanzar el pleno

    desarrollo de la vida y del pas.

    SOCIEDAD - NATURALEZA-TECNOLOGA

    El teorema de la indecibilidad de Gdel afirma que cualquier modelo se

    explica dentro de otro ms amplio y general. En una versin adecuada a los

    problemas medioambientales en general se puede afirmar que es imposible

    presentar una descripcin completa del ecosistema teniendo como

    referencia solamente al propio ecosistema. En esta forma se establece una

    relacin entre los problemas del hombre relativos a su calidad de vida y al

    medio ambiente antrpico, lo cual es el metaproblema. El medio ambiente

    afecta la calidad de vida y al mismo tiempo, es afectado como un

    subproducto de las actividades antrpicas.

    El ordenamiento espacial deber resolverse en un modelo n-dimensional que

    incluye la relacin sociedad-naturaleza, la definicin del espacio de solucin,

    la escala de trabajo, el uso mltiple de tierra, el medio ambiente y la calidad

    de vida. Es por ello que se requiere plantear el problema en la escala

    humana, que corresponde a la comarca y al municipio y desarrollar principios

    de diseo desde una perspectiva tanto ecolgica como esttica, productiva

    y funcional.

    Histricamente es posible distinguir tres clases de relaciones sociedad-

    naturaleza-tecnologa. La primera caracterstica es la respuesta operacional

    de la sociedad al enfrentarse a la naturaleza careciendo de tecnologa. La

    segunda centra su actividad en la produccin y alcanza su pleno desarrollo a

    partir de la revolucin industrial, reflejando su capacidad de subordinar

    mediante la aplicacin ciega de la tecnologa los procesos naturales al

    desarrollo de la sociedad. Finalmente, en la actualidad la sociedad percibe

    que las transformaciones medioambientales y la tecnologa que se use, no son

    independientes del sistema social y econmico, lo que requiere una

    armonizacin de las relaciones sociedad-naturaleza-tecnologa.

    El dilogo pblico del medio ambiente se basa en la dicotoma del hombre

    contra la naturaleza. Algunas personas han tratado de resolver esta discusin

    dejando de lado tierras vrgenes para ser preservadas en estado de inocencia

    o limitando la forma en que el hombre puede domesticar la naturaleza En

    ecologa esta visin dualstica se expresa por la falta de capacidad para

  • 3

    incorporar las relaciones de intercambio de la sociedad en una forma

    particular dentro de lo cual se define la organizacin del ecosistema. Esto se

    contradice con lo que identifica a la ecologa, que no son los organismos en s

    ni el medio ambiente, sino que las mutuas relaciones entre ellos. El centro de

    la ecologa no son los objetos implicados sino que las implicaciones que

    emergen a partir de sus interrelaciones. En la medida que esta relacin se

    hace ms compleja se hace claro que el rechazo a reconocer el carcter

    biolgico de las relaciones de intercambio es slo una consecuencia de las

    actividades sociales.

    La opcin alternativa al dualismo es considerar la sociedad-naturaleza-

    tecnologa, como una sola unidad indivisible que se integra como un todo, lo

    cual es la base del punto de vista monstico del sistema. El monismo se basa

    en los intereses de la sociedad, su desarrollo y mejoramiento de una

    naturaleza en proceso de transformacin, juntando los dos en el proceso

    objetivo, que son la naturaleza y la actividad humana orientadas hacia una

    sola meta.

    Calidad y cantidad de vida

    El concepto de calidad de vida integra el bienestar fsico, social y mental de

    una persona y su grupo, y lo relaciona con su medio ambiente. Los problemas

    ambientales de una sociedad deben ser analizados en relacin al sistema de

    referencia, que se centra en torno a la sociedad y se enmarca en un contexto

    ms amplio de acuerdo al teorema de Gdel.

    La calidad de vida puede ser definida como el grado en que los miembros de

    una sociedad humana satisfacen sus necesidades y desarrollan plenamente

    su potencial.

    El medio ambiente es un condicionante bsico para la calidad de vida. Se

    requiere, por lo tanto, darle una estructura sistemtica y formalizar el

    concepto de calidad de vida como as mismo el de calidad ambiental de

    manera de establecer una relacin objetiva de variables que indiquen la

    calidad de intercambio sociedad-ambiente. De esta forma conceptos tales

    como impacto y organizacin medioambiental son indicadores de la

    estabilidad del sistema sociedad-naturaleza, de acuerdo a su resiliencia y no

    en un mbito sin actores donde se toman las decisiones econmicas.

    El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha elaborado

    un ndice para el desarrollo de las condiciones de vida humana (IDHC). Este

  • 4

    ndice combina tres variables: poder de compra, esperanza de vida y

    alfabetizacin.

    El poder de compra se relaciona con la productividad de los recursos

    naturales, que puede ser sustentable mantenindose cuando se aplican las

    prcticas adecuadas de gestin. En esta forma el deterioro de los recursos

    naturales reduce la calidad de vida. La salud afecta la esperanza de vida

    como as mismo las condiciones de vida. El medio ambiente vital se relaciona

    con la calidad de aire y con la cantidad y calidad de alimentos. As se tiene

    que medio ambiente y calidad de vida son las dos caras de un mismo

    problema.

    La capacidad de leer desde una perspectiva ambiental se relaciona con la

    percepcin. Cada poblacin humana tiene una cierta capacidad de

    evaluar e interpretar los signos de la calidad medio ambiental, distorsionando

    algunos e ignorando otros. Se requiere dividir la realidad en dos clases de

    sufrimientos: los de la naturaleza y los del hombre; en resumen es solo uno, el

    sufrimiento del hombre.

    La bsqueda de la armona entre la sociedad, la naturaleza y la tecnologa,

    no es slo un deseo sino que un mecanismo de retroalimentacin necesario

    para compensar el dao en las relaciones de organizacin del sistema. El

    punto de vista monstico del desarrollo de la sociedad humana y de la fuerza

    de transformacin permite restablecer la reconstruccin ecolgica y de las

    bases tecnolgicas de la sociedad, como as mismo de lo relativo con la

    civilizacin.

    El desarrollo en la actualidad debe ser concebido considerando tres

    caractersticas principales: organizacin conservacionista del sistema

    sociedad-naturaleza-tecnologa, reduccin de la entropa y sustentabilidad,

    todos los cuales estn estrechamente relacionados y generan el espacio de

    solucin. Las metas de crecimiento no son necesariamente alcanzar el

    mximo, de acuerdo a la potencialidad del ecosistema, sino que el ptimo de

    acuerdo a la sociedad, energa, disponibilidades de agua, economa y

    condiciones medio ambientales. Productividades muy elevadas pueden

    afectar negativamente al sistema hasta el punto de perder su organizacin. El

    crecimiento excesivo de la produccin daa al recurso natural y genera

    problemas econmicos, y debido a esto, deben reducirse y ajustarse a las

    necesidades.

    El uso mltiple de la tierra es una visin moderna de la relacin sociedad-

    naturaleza-tecnologa. Fue planteado formalmente hace ms de treinta aos

  • 5

    pero ha sido usualmente ignorado en materias relativas al diseo de predios y

    a los asentamientos humanos. El ordenamiento del territorio es un caso

    particular de la planificacin del uso mltiple de la tierra a escala de predio y

    de municipio. La tierra debe ser utilizada en la mejor combinacin de usos y

    ajustada a las necesidades de la sociedad. Incluye entre otros, recreacin al

    aire libre, praderas, produccin de madera, proteccin de la flora y fauna

    silvestre, naturalismo, cosecha de agua, paisajismo, viviendas, centros

    comerciales y vas de comunicacin.

    La capacidad sustentadora es la receptividad de un ecosistema para

    mantener una determinada cantidad de vida humana en relacin a un uso o

    a la combinacin de usos que mejor se ajuste a sus caractersticas del mbito

    relativas a su productividad, sustentabilidad y equidad. En la relacin

    sociedad naturaleza debe considerarse tanto la calidad de vida como la

    cantidad. En un ecosistema dado, la cantidad de vida afecta en ltimo

    trmino a la calidad.

    Espacio de solucin

    Para evaluar un determinado proceso o actividad, tal como los estilos de vida

    es previamente necesario establecer las diferencias que existen entre un

    modelo construido de objetivos y la situacin real que se pretende resolver.

    Esto significa que primeramente es necesario describir el patrn de referencia

    o escenario deseado con el fin de establecer las diferencias con el escenario

    probable esperado.

    El marco terico o modelo incluye tres objetivos principales, que permiten un

    desarrollo completo: crecimiento econmico, equidad social y sustentabilidad

    ambiental. Estos objetivos son complementarios y mutuamente excluyentes.

    El mbito donde ocurren las acciones son los recursos naturales o la

    tecnologa disponible, la estructura poblacional o el ambiente en general,

    que difiere de un lugar a otro, y por lo tanto modifica el espacio de solucin

    creado por estas tres variables. El cambio global dado por la integracin del

    entorno global y los mercados en un contexto nacional o del mundo, tambin

    afecta cada situacin y solucin en particular.

    El modelo, sin embargo, se enfrenta a tres clases de obstculos de naturaleza

    conceptual, terica y prctica. Entre las restricciones conceptuales se tiene

    las diversas interpretaciones del significado del desarrollo, equidad y

    sustentabilidad. Este ltimo tiene el significado de la renovacin en el tiempo

    y de la capacidad de las futuras generaciones de reutilizar los recursos, pero

  • 6

    es ambiguo ya que se asocia a situaciones de satisfaccin simultnea de las

    generaciones presentes y futuras.

    En relacin a las restricciones tericas, se tiene la falta de indicadores

    adecuados que permitan medir la sustentabilidad del sistema. Hasta ahora

    ha sido difcil encontrar parmetros de compatibilidad que relacionen los

    objetivos en una sola dimensin, como as mismo que los intercambios existan

    no slo en un mbito sino entre mbitos, tal como continentes, pases o

    regiones dentro de un pas. De esta forma, se tiene que la expansin de un

    tipo de asentamiento y estilo de vida incluye el intercambio de tecnologa de

    recursos naturales, tanto desde un punto de vista de los flujos internacionales

    como la transformacin del paisaje y de los flujos entre ecosistemas de los

    diferentes sectores de la poblacin, lo cual introduce factores de

    compensacin relacionados con las deficiencias internas, lo que a su vez

    modifica los objetivos generales. Esto puede ser resumido en la imposibilidad

    de medir los elementos sociales, ambientales y econmicos dentro de un

    sistema de valores de intercambio. Esos valores difieren de acuerdo a los

    mltiples actores involucrados.

    Finalmente, entre las constricciones prcticas relativas al desarrollo de un

    modelo de referencia para evaluar los diversos estilos de asentamientos y de

    uso del territorio en el pas, se tiene el hecho de que adems de satisfacer los

    tres objetivos a travs de la transformacin productiva, generacin de

    servicios sociales y conservacin de recursos naturales se debe sobreponer el

    conflicto de intereses como as mismo los cambios mutuos que ocurren

    especialmente en el corto plazo. Esto significa que el ptimo global considera

    el sacrificio del ptimo parcial de cada uno. El espacio de solucin ocurre por

    lo tanto como una funcin de acuerdo a las transacciones entre las diferentes

    actividades, y es este acuerdo que cambia constantemente en relacin a la

    oferta tecnolgica, oferta ambiental y las necesidades y aspiraciones de los

    diferentes actores.

    El espacio de solucin permite armonizar productividad con equidad y

    sustentabilidad en un mbito dado, tanto en forma especfica como global.

    En la prctica relativa al ordenamiento territorial no siempre es posible hacer

    coincidir la solucin terica con la prctica. La diferencia entre ellos son las

    enfermedades ecosistmicas. La variacin en el tipo e intensidad del input

    traslada la solucin a una posicin diferente, y puede generar una nueva

    enfermedad ecosistmica.

  • 7

    Sustentabilidad

    La artificializacin aplicada al ecosistema en el estado original, donde se

    hace agricultura u otros usos, debe ser analizada en el contexto de su

    degradacin real o potencial. Esta degradacin afecta a la cosecha

    sostenida del ecosistema, conducindola a estados diferentes al ptimo, en

    un contexto de tendencia destructiva, conocido como enfermedad

    ecosistmica.

    La sustentabilidad ambiental se refiere a la mantencin del balance positivo

    de flujo como as mismo a la capacidad de generar rangos medios o grandes

    de ingresos basado en la reproduccin, evaluacin y conservacin del

    capital ecosistmico. En el caso de sistemas artificializados se introduce como

    input masa, energa e informacin en tanto que los parmetros de volumen

    (biomasa), tasa de crecimiento y tasa de circulacin deben ser mantenidos

    en estado de equilibrio. La estabilidad econmica debe poder mantener los

    atributos de armona y periodicidad de acuerdo al estilo de transformacin.

    La sustentabilidad tiene un costo adicional en relacin a la productividad que

    requiere ser agregado a los costos de productividad.

    Para determinar el grado de sustentabilidad para el desarrollo, se deben

    considerar cinco factores.

    Coherencia ecolgica

    Estabilidad socioestructural

    Complejidad infraestructural

    Estabilidad econmico-financiera

    Riesgo e incertidumbre

    La coherencia ecolgica se relaciona con el uso de los recursos naturales

    segn su aptitud. En el largo plazo se requiere mantener la coherencia

    ecolgica para conservar el balance input-output y mantener un estado de

    equilibrio de la arquitectura y funcionamiento del ecosistema.

    Desde un punto de vista ecolgico existe una accin socioestructural sobre la

    biogeoestructura, tecnoestructura, entorno y sistemas externos incidentes. Tal

    accin puede generar ecosistemas estabilizados bajo condiciones de alto

    input, output y cosecha, an cuando el grado de artificializacin sea mayor

    que el ptimo. El input desde el exterior, de grandes cantidades de masas,

    energa o informacin (tecnologa) produce rendimientos elevados, pero

  • 8

    pude conducir a una degradacin de la arquitectura, no permitiendo una

    cosecha sostenida del ecosistema. En esta forma se establece una relacin

    causa-efecto de naturaleza econmica, poltica y social entre los actores y su

    mbito. As, en la medida que exista a nivel nacional, estabilidad

    socioestructural, baja tasa de desempleo, baja inflacin y estabilidad de las

    variables macroeconmicas, es posible mantener un mercado de trabajo

    donde los diversos estilos de ocupacin del territorio y el ingreso del mercado

    laboral se ajusten al sistema econmico global. La complejidad

    tecnoestructural se refiere a la dependencia del estilo de uso del territorio

    para generar los flujos necesarios para el proceso de artificializacin del

    medio rural y urbano.

    Las polticas econmicas y ambientales requieren ser articuladas con el fin de

    establecer un uso racional de los recursos. Las causas de mayor incidencia en

    la sustentabilidad ambiental son el deterioro del precio de los productos y el

    incremento del precio de los insumos. Cualquier transformacin que se haga

    involucra un riesgo. Estos riesgos estn ms relacionados con la complejidad

    de las grandes tecnoestructuras que con la fragilidad ambiental del escenario

    donde se desarrolla la vida.

    Los principales objetivos de la sustentabilidad se resumen en:

    1. Motivacin humana. Valores es intereses bsicos de la sustentabilidad

    2. Sobrevivencia. Seguridad alimentaria y de espacio

    3. Sobrevivencia social. Empleo y generacin de ingresos en las reas rurales y

    urbanas

    4. Sobrevivencia terrquea. Conservacin de los recursos naturales y

    proteccin ambiental

    5. Sobrevivencia tica. Solidaridad generacional.

    En el caso del medio rural, las caractersticas bsicas que orientan los estilos

    de vida de bajo input a la sustentabilidad son:

    1. La mayor atencin se da a las reas llamadas marginales y a las clases

    sociales rurales

    2. Se considera un proceso de aprendizaje; se logra en etapas sucesivas de

    adaptar el curso del proyecto a las necesidades dinmicas del caso

    estudiado

  • 9

    3. Se centra en la heterogeneidad y en la diversidad de los productos en lugar

    de su representatividad

    4. Por lo anterior, el trabajo es ms cualitativo que cuantitativo

    5. Se intenta construir sobre ecosistemas locales y el conocimiento agrcola ya

    existente

    6. Se intenta construir sobre predios y organizaciones locales ya existentes

    7. Se inicia a partir de la definicin del problema en un contexto rural y se trata

    de evitar una va agrcola

    Equidad, impacto ambiental y conflicto social

    La definicin de equidad consiste en la propensin que nos inclina a juzgar o

    faltar siguiendo los impulsos de la conciencia y del deber, ms bien que

    atendiendo al rigor de la ley. Segn la enciclopedia Barsa los romanos

    consideraban la equidad como el sentido humano de justicia innato de cada

    persona. En los pases anglosajones que siguen el sistema del derecho comn,

    es decir, donde las decisiones de los tribunales tienen fuerza de ley, la equidad

    tiene un sentido ms amplio y ms fuerte. Desde el punto de vista del uso del

    territorio y el medio ambiente, la equidad tiene una implicancia con la

    calidad de vida del hombre y la necesidad de satisfacer los requerimientos

    bsicos de salud, alimentacin, alojamiento, participacin, trabajo, cultura y

    recreacin.

    La produccin agropecuaria, minera e industrial puede afectar el medio

    ambiente y por lo tanto la sustentabilidad de la vida, cuando genera residuos

    capaces de alterar los recursos naturales o cuando produce residuos que

    provocan reacciones en el medio social. En el primer caso se trata de un

    impacto ambiental y en el segundo de un conflicto social, provocado por

    externalidades de la produccin y que dan origen a denuncias y a exigencias

    de la autoridad. Las externalidades, an cuando no constituyen

    necesariamente un impacto, son en esencia un hecho ambiental real, por

    cuanto son capaces de alterar la calidad de vida del hombre y son un factor

    de inestabilidad de la produccin y una limitante para su desarrollo.

    El conflicto social ambiental, provocado por las estructuras de produccin, no

    es hoy una realidad aceptada en general por la literatura, ni por los

  • 10

    evaluadores de proyectos ni por los eclogos. El conflicto social ambiental en

    la produccin es un tpico problema de equidad entre dos sectores sociales.

    Por una parte, aquel que produce externalidades que afectan la calidad de

    vida de los poblados vecinos y por el otro, el productor para quin el trabajo

    es una condicin bsica para mantener su calidad de vida y la de sus

    trabajadores. En muchos casos el trabajo se gener antes del conflicto social,

    en condiciones de equidad social, por cuanto no existen limitaciones para la

    produccin agrcola en las zonas rurales donde la produccin agropecuaria

    es implcita y en donde la poblacin se instal y creci posteriormente en

    conocimiento de esta legalidad. Este conflicto se resuelve a veces en forma

    espontnea por el aumento del valor de la tierra y la decisin del productor

    de vender su propiedad. Si esto no es as, la autoridad podra exigir el empleo

    de la tecnologa ptima ambiental conocida. El control de la contaminacin

    produce una incomodidad y no un impacto ambiental. Este concepto resulta

    del todo equitativo con respecto a la continuidad de la produccin y la

    bsqueda de soluciones tecnolgicas, cuando las tecnologas conocidas no

    resultan del todo satisfactorias. La produccin contina, en tanto, se

    demuestre que se est aplicando la mejor tecnologa conocida disponible.

    Cuando la tecnologa ptima disponible no satisface o soluciona plenamente

    las necesidades ambientales, es equitativo aceptar que el desarrollo

    tecnolgico no es responsabilidad de los productores y que stos slo pueden

    emplear lo que el mercado les ofrece.

    Otro aspecto de la equidad es el rol que le corresponde al Estado en la

    generacin de la ciencia y de la tecnologa ambiental por intermedio de la

    investigacin y la docencia en los organismos de su dependencia. Si el

    Estado no genera ni estimula el adecuado desarrollo y adquisicin de

    conocimientos y adems no los posee, no puede exigir la solucin de los

    problemas ambientales por la va de las exigencias administrativas.

    Enfermedades ecosistmicas

    Como consecuencia del proceso de artificializacin, el ecosistema puede

    alcanzar un estado diferente del espacio de estado ideal para un mbito

    dado. Esta distancia entre el estado ideal y el real es lo que representa a la

    enfermedad ecosistmica. El desarrollo sano del ecosistema debe permitir el

    uso de la tierra de manera de optimizar su productividad sostenida y las

    condiciones para la vida humana, sin degradar las estructuras bsicas del

    sistema ecolgico, y en condiciones de equidad.

  • 11

    Enfermedad ecosistmica es un estado diferente del ptimo dado por el

    espacio de solucin establecido por la combinacin ideal de productividad,

    equidad y sustentabilidad de un mbito y de las condiciones dadas por el

    cambio global.

    En los ecosistemas enfermos existe una desarmona entre los componentes,

    provocada por la intervencin antrpica a travs del proceso de uso de la

    tierra, efecto que se expresa en un alejamiento del estado ptimo. El hombre

    es un elemento interno del sistema, el cual en alguna forma modifica, dirige,

    planifica o pretende planificar las acciones que se pueden ejercer sobre el

    ecosistema. La organizacin social, cultural y laboral del hombre a travs de

    su socioestructura genera la aplicacin de operadores de artificializacin que

    estimulan la gnesis del sistema a travs de procesos de urbanizacin,

    industrializacin, ganaderizacin, culturizacin, forestizacin y devastacin,

    que toma modalidades diferentes, de acuerdo a su socioestructura, desarrollo

    que puede conducir a estados de enfermedad ecosistmica en una

    localizacin dada. Para mejorar el estado ecosistmico es necesario conocer

    el tipo de enfermedad que le afecta la causalidad y su importancia relativa,

    lo cual permite decidir el tipo de acciones a tomarse y operadores de

    artificializacin que deben aplicarse, de manera de recuperar el sistema o de

    alcanzar el estado ptimo.

    Algunas tipologas de las enfermedades del ecosistema provocadas por la

    mala aplicacin de operadores de artificializacin y de ocupacin se indican

    a continuacin:

    Biogeoestructura

    Erosin. Enfermedad que afecta al suelo destruyendo su estructura y

    horizontes, extrayendo algunos de ellos, los cuales son arrastrados fuera del

    ecosistema. Como consecuencia de lo anterior, el suelo dejar de funcionar

    normalmente y sus atributos productivos se deterioran. El mecanismo

    desencadenador puede centrarse en la sobreutilizacin del recurso, originada

    en el exceso de demanda y presin desde la socioestructura.

    Desertificacin. Es el empobrecimiento de los ecosistemas de regiones ridas,

    semiridas y subhmedas por efecto combinado del impacto de las

    actividades del hombre sobre la biogeoestructura y de la sequa. El

    mecanismo que desencadena el proceso es la devastacin de la biocenosis y

    del edafotopo, generado en la demanda y cosecha excesiva por parte de la

  • 12

    sociestructura. La etapa final del proceso, en su grado ms avanzado,

    corresponde a un desierto generado por la accin del hombre o Agri deserti.

    Pestizacin. Es el incremento exagerado de las plagas de insectos, caros,

    vertebrados y otros grupos de organismos animales como consecuencia de la

    desarmonizacin del ecosistema, debido principalmente a la devastacin de

    algunos elementos que constituyen mecanismos cibernticos de control.

    Aridizacin. Incremento agudo de la aridez ecosistmica, generado en la

    reduccin de la capacidad de infiltracin de las precipitaciones y de una

    reduccin de la eficiencia hdrica debido, principalmente, a la reduccin o

    eliminacin del tapiz vegetal y al deterioro de la estructura de los horizontes

    edficos.

    Desertificacin. La productividad de la fitocenosis se reduce agudamente

    debido a la aridizacin originada en la devastacin de la fitocenosis y

    roturacin excesiva del suelo.

    Desecamiento. Los arroyos, quebradas y vertientes se secan debido a la

    reduccin del escurrimiento profundo de las precipitaciones registradas en las

    cuencas de captacin.

    Simplificacin. La cosecha indiscriminada de algunos componentes del

    ecosistema reduce su complejidad y, por ende, su diversidad biolgica y

    ecolgica y la estabilidad del sistema.

    Enmalezamiento. Invasin de especies vegetales de inferior calidad, debido a

    deterioro de la cubierta vegetal por sobreutilizacin o a la influencia de los

    cultivos.

    Inundacin. Incremento del escurrimiento superficial de las aguas

    provenientes de las precipitaciones registradas en las cuencas de captacin,

    debido al deterioro de la cubierta vegetal y al mal manejo del ecosistema.

    Tambin debido a la ocupacin espacial de zonas inundables.

    Salinizacin. Acumulacin de sales provenientes de las aguas de riego y de

    los procesos pedognicos, los cuales al no ser controlados en los procesos de

    manejo del suelo y de los cultivos, principalmente a travs del lavado del suelo

    y aplicacin de enmiendas, pueden llegar a formar un salar.

    Silencio. Es la falta de sonidos propios de la naturaleza tal como el susurro del

    viento o el del agua al caer en forma de lluvia o fluir en los ros, lagos o mar, o

    el cantar de las aves.

  • 13

    Tecnoestructura

    Gigantizacin. Estructuras tecnolgicas excesivas en relacin al sitio y a la

    posicin y tamao de la cuenca y a la organizacin del espacio como medio

    ambiente humano.

    Miniaturizacin. Estructuras tecnolgicas insignificantes en relacin a la

    posicin y al tamao de la cuenca y a la organizacin del espacio urbano

    como medio ambiente humano, lo cual se representa en falta de cercos,

    corrales, represas y otras estructuras.

    Ruido. Es cualquier sonido indeseable tal como voceadores callejeros,

    ladridos de perros, bocinas de vehculos, motores sin silenciador y msica

    estridente.

    Contaminacin visual. Es la presencia de estructuras o de mensajes

    indeseables en las paredes y lugares no adecuados.

    Cementacin. Cobertura de extensas superficies de tierra y vegetacin por

    capas de asfalto, edificios, carreteras u otros que sumergen la biosfera bajo un

    tapiz inerte que inhibe su expresin ecolgica natural.

    Desubicacin. Es la ubicacin de estructuras fuera de lugar, tal como muy

    cerca o muy lejos o bien muy alta o muy baja, en relacin a otros elementos

    de referencia donde se localiza el observador o el receptor.

    Socioestructura

    Tensiones. El incremento de las probabilidades de fracaso o riesgos de los

    individuos o de la poblacin, genera tensiones squicas que afectan la

    socioestructura e inciden consecuentemente en la tecnoestructura y

    artificializacin de la biogeoestructura.

    Prdida de condiciones de ocio y recreacin. El desarrollo de la

    biogeoestructura, tecnoestructura y socioestructura genera condiciones

    adversas para la recreacin o el ocio de la poblacin. La escasez de

    espacios naturales adecuados para la recreacin dificulta las opciones

    espacio-temporales de recreacin y ocio.

    Antropizacin del medio antrpico. El hombre primitivo evolucion en un

    medio diversificado de animales, plantas y recursos abiticos. El medio natural

    del hombre es la naturaleza y no otro. La tecnoestructura genera un

    ambiente distinto al de la evolucin de la especie, lo cual, unido a la

  • 14

    gigantizacin urbana que hace cada vez ms inaccesible la naturaleza,

    genera enfermedades socio estructurales complicadas.

    Consumismo. Necesidades exageradas de bienes, lo cual genera una

    demanda excesiva de elementos provenientes de la biogeosestructura. Est

    estrechamente relacionado con otras enfermedades de la socioestructura.

    Espacios

    Hacinamiento. Concentracin excesiva de la poblacin en algunos lugares.

    Despoblamiento. Ausencia de asentamientos donde el ecosistema presenta

    condiciones favorables receptividad poblacional o donde se requiere

    poblacin para desarrollar el ecosistema.

    Atochamiento. Falta de movilidad en el traslado de poblacin desde un

    espacio a otro.

    Cercados. Muros artificiales de separacin entre las personas o grupos

    periurbanos y urbanos, tales como: rejas, tapias, pircas, puertas, calles y otras,

    que producen divisiones artificiales o al ser mal hechas dividen

    inconvenientemente el espacio.

    ESPACIO Y TIEMPO

    En el contexto ambiental espacio y tiempo juegan un papel importante en el

    anlisis del problema, el cual no ha sido considerado formalmente en los

    estudios relacionados con esta temtica. La percepcin del espacio y del

    tiempo es uno de los hechos que permiten comprender la evolucin y el ritmo

    de una sociedad. Los elementos que existen actualmente en la ecosfera son,

    esencialmente, los mismos que existan en pocas pasadas aunque

    localizados en un contexto diferente del hombre, del universo y de la ciencia.

    La variable ambiental de los diversos elementos que componen el entorno del

    hombre debe ser referida al espacio del hombre y al lugar donde ste habita.

    Descartes distingui entre lo que es ocupar un lugar y lo que es estar en un

    lugar. La envergadura de un cuerpo ocupa un lugar. En cambio, en relacin

    a otros cuerpos est en un lugar de manera que la especialidad no depende

    de la estructura misma del cuerpo sino de sus modalidades en relacin a otros

  • 15

    cuerpos. Esta modalidad debe entenderse como un acto de pensamiento o

    de percepcin de las relaciones.

    La descripcin del espacio que ocupa y del lugar donde est el objeto se

    hace en modelos representados en escalas espaciales que varan de acuerdo

    a la naturaleza del problema. Podra entenderse que el orden es un orden

    emprico establecido por sensaciones, quedando de esta forma constituido o

    acotado por puntos visibles o tangibles, tambin puede idealizarse el espacio

    y concebirse como algo que no existe sin el espritu o como una pura forma

    de exterioridad inmediata o como un orden de coexistencias.

    El medio ambiente del hombre y la calidad ambiental es el lugar donde est,

    pues debe ser referido a algunos de los elementos de su entorno, los que

    dimensionan su calidad de vida. La problemtica ambiental debe, por lo

    tanto, ser referida al ambiente antrpico, y representado en imgenes o

    modelos a escala que describan el lugar de entorno en relacin a los

    elementos y relaciones.

    La vida del hombre y sus actividades se perciben en espacios que varan en

    su tamao por lo cual se describen en escalas espaciales diferentes. La

    humanidad, o la poblacin humana que habita el planeta se representa en

    escalas mundiales pequeas tal como 1:50.000.000. Algunos problemas

    deben referirse a escalas regionales intermedias tal como la desertificacin

    del Sahel o la salinizacin de los suelos del Valle del Indo en Pakistn, la lluvia

    cida en Europa, que abarca una extensa rea en algunos continentes y que

    cubre a varios pases, los cuales deben ser tratados en escalas continentales

    de aproximadamente 1:10.000.000 o mayores.

    Los problemas ambientales nacionales tales como la desertificacin del Norte

    Chico, la erosin en la Cordillera de la Costa, la destruccin del bosque nativo

    o la contaminacin atmosfrica de la Regin Metropolitana y sus alrededores,

    deben ser planteados en las escalas de pases, mientras que la

    contaminacin en la zona de Puchuncav, el smog en Santiago, el lago Ranco

    o el Chungar y la contaminacin de Chaaral, deben ser referidos a escalas

    ms detalladas de 1:250.000 o mayores. Los problemas locales muy

    especficos y que requieran mayor detalle, tal como el de la contaminacin

    en la desembocadura del ro Aconcagua, el estircol del ganado en un

    fundo, la mortandad de peces en el embalse del ro Rapel, debe ser

    representada a 1:10.000 o mayores, pues requieren de gran detalle.

    El tema ambiental a nivel personal o familiar requiere de mayor detalle, el que

    corresponde normalmente al de la vivienda y que se da en escalas de 1:100

  • 16

    1:1.000. Numerosos problemas ambientales del hombre han sido resueltos en

    esta escala y de all el gran desarrollo alcanzado por la arquitectura

    ambientalista. La escala representacional puede ser an mayor, por ejemplo

    cuando se trata de espacios definidos de una vivienda o industria donde el

    problema ambiental se resuelve por la decoracin interior y por el

    acondicionamiento de la atmsfera.

    No es vlido referirse a un problema ambiental en una escala diferente que la

    dada por la naturaleza del problema. Cada problema ambiental se presenta

    en una escala espacial y la solucin y magnitud deben corresponder a la de

    la escala. Al mismo tiempo, cuando ms definido es el problema, mayor

    importancia tiene el lugar que ocupa, por lo cual no puede ser referido a una

    posicin espacial cualquiera.

    La percepcin y la concepcin del tiempo tienen una larga historia y

    aparecen unidas a la imagen del espacio y movimiento. La experiencia

    humana en todas sus formas ha marchado en relacin con el tiempo. Su

    comprensin es esencial para la estimacin e intangibilidad de la propia

    poca, del entorno y de los caminos posibles que depara el porvenir y de la

    eficacia en los cambios fenomenolgicos inducidos en un espacio definido

    del entorno.

    El hombre es un ser en el tiempo, cuya existencia es efmera. El tiempo tiene

    una sola direccin sin que se pueda detener, por lo cual no hay momento

    que se perpete. Los momentos de mayor deterioro ambiental o aquellos de

    mayor bonanza avanzan hacia estados diferentes. El ambiente cambia

    constantemente y lo que ocurre en un instante, deja de ocurrir al siguiente.

    El ambiente definido por sus variables de estado que establecen una

    determinada calidad ambiental en relacin a criterios antrpicos, tambin es

    efmero y se modifica constantemente. El hombre trata de comprender su

    pasado ambiental y articula los siglos precedentes, incorpora los hechos

    presentes a un contexto general de la evolucin histrica del sistema, y al

    interpretar su sentido y significado ambiental los transforma en

    acontecimientos ambientales. En los restos devastados o en los desechos

    ambientales estn las marcas de la actividad humana, los cuales se presentan

    en el hiperespacio n-dimensional del ecosistema donde su actividad se

    desarrolla.

    La sucesin temporal de los acontecimientos y sus proyectos se encadenan

    en un sistema lgico con o sin determinismo causal, para construir nuevos

    acontecimientos, algunos de los cuales tienen una dimensin ambiental. Lo

  • 17

    que se sabe del mundo que nos rodea es aquello que los cientficos de la

    naturaleza explican.

    Los fenmenos ambientales se deben vivir histricamente, lo cual significa

    tener conciencia de que el hombre tiene su responsabilidad frente al

    transcurso del tiempo. El tiempo histrico no es el tiempo eterno de los astros

    ni el tiempo biolgico de los instintos, sino que es el tiempo durante el cual el

    hombre se realiza como ser humano y construye su mundo.

    Los fenmenos ambientales normalmente son tratados en forma histrica. Se

    pretenden resolver los problemas en forma instantnea, ajeno a su dimensin

    evolutiva propia de la ecsfera y del desarrollo del hombre.

    El tiempo, al igual que el espacio, debe ser representado en el modelo en la

    escala que corresponda. El tiempo geolgico se representa en eras y

    perodos, que corresponden a lapsos de millones de aos en los cuales han

    ocurrido los grandes cambios en la corteza terrquea y en el clima de la

    ecsfera. El origen y evolucin biolgica de las especies se representan en

    miles de aos y la historia en siglos y dcadas. La vida de las personas y los

    problemas ecolgicos se presentan en dcadas, aos, estaciones, meses,

    semanas, das y fracciones de das. Los procesos econmicos y sociales

    ocurren diariamente, en escalas que no coinciden con las escalas ecolgicas,

    lo cual desencadena el conflicto economa-ecologa-sociologa. Cada

    evento debe ser representado en modelos referidos a la escala temporal que

    corresponda. El efecto invernadero, por ejemplo, se presenta en escalas de

    dcadas y siglos; en cambio, las variaciones climticas de las precipitaciones

    ocurren anualmente y estacionalmente, como procesos no direccionales. La

    comunidad, a travs de las noticias de la prensa, percibe ambos fenmenos

    en la misma escala temporal, lo cual le crea una confusin de deterioro

    ambiental que no corresponde a la realidad.

    La conexin entre tiempo y espacio se manifiesta en los procesos ecolgicos

    de modificacin ambiental y su relacin con el hombre que se presenta como

    actor y receptor del impacto. La actividad del hombre en la transformacin

    de la naturaleza tiene un impacto directo en un perodo breve y en un

    espacio prximo, que a menudo no se percibe como efecto del fenmeno,

    corresponde a las externalidades. La suma acumulada de las externalidades

    relativas a las actividades humanas expresadas en desechos de procesos y en

    la degradacin de los recursos naturales, durante un perodo prolongado, es

    lo que genera el fenmeno del deterioro ambiental.

  • 18

    POLTICA Y AMBIENTE

    La Asamblea General de las Naciones Unidas convoc a una Conferencia

    Mundial para el Desarrollo y Medio Ambiente, durante 1992, para lo cual cada

    regin deba definir su posicin desde su entorno econmico, poltico y

    cientfico. Las decisiones polticas son el instrumento que desencadena las

    modificaciones en la calidad ambiental, pero estn subordinados por

    jerarquas superiores que regulan la organizacin de la naturaleza.

    El escenario del hombre es la ecsfera, como resultante de la integracin de

    la atmsfera, hidrsfera, litsfera y bisfera, lo cual se rige por leyes ecolgicas

    de organizacin y funcionamiento. Las decisiones ambientales estn regidas

    por la normativa ecolgica, cuya jerarqua es superior a la de la sociedad.

    Las bases que regulan la organizacin del medio ambiente y su mejoramiento

    con algn propsito antrpico estn en la ecologa, y especficamente en el

    ecosistema.

    El ecosistema a al vez, se subordina a las leyes de la biologa, de la

    geomorfologa, de la qumica y en el ltimo de la fsica. Los acontecimientos

    ambientales tienen una base fsica referida a un sistema ecolgico. La

    sociedad se subordina a la ecologa y al ecosistema utilizando los recursos

    existentes y los modifica extrayendo algunos e insertando otros. La calidad

    ambiental est dada por las condiciones del recurso en su expresin

    ecosistmica y por la definicin que establezca la sociedad de los parmetros

    ideales para la calidad de vida de la poblacin humana.

    La tecnologa es el producto de la transformacin de los recursos naturales en

    instrumentos que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de la

    poblacin, transformacin que no ocurre sin la participacin del trabajo del

    hombre. Tecnologa o techn es segn Aristteles, una virtud; es un medio

    para alcanzar un fin y ese fin es el mejoramiento de la calidad de vida. La

    phronesis o prudencia tambin es una virtud que tiende a establecer la

    armona entre las partes, que en el contexto actual est dado por la

    normativa ecolgica de extraccin de recursos y de la insercin de elementos

    extraos al sistema en magnitudes que no rebasen su normal funcionamiento

    ni deterioren la calidad de vida de la poblacin. La tecnologa, en este

    contexto, no es slo una actividad relacionada con la construccin de

    instrumentos y herramientas, sino que una virtud que busca el mejoramiento

    de la calidad de vida.

    La tecnologa es el elemento que articula las necesidades y funciones del

    hombre organizado social, cultural y laboralmente, con el ecosistema como

  • 19

    entorno natural con sus limitantes de recursos y hbitat. La praxis, es el hacer

    mismo que concluye en instrumentos tecnolgicos que pueden resultar en un

    deterioro del entorno, pues no se trata en este caso de una virtud.

    La economa es la administracin de oikos o casa del hombre. Es una ciencia

    creada por l y que se rige por leyes que en alguna medida afectan a los

    recursos del entorno, a la tecnologa y a la asignacin de ellos.

    La poltica es la jerarqua inferior de organizacin del hombre, aunque no por

    eso deja de ser importante. Las decisiones polticas en lo relativo a la

    organizacin social, ocupacin del espacio, desarrollo tecnolgico y

    relaciones econmicas son el mecanismo que desencadena las

    modificaciones ambientales.

    La solucin de los problemas ambientales es en ltimo trmino de naturaleza

    poltica. Las decisiones polticas afectan la estructura econmica, el

    desarrollo tecnolgico y la organizacin social, los cuales deben estar

    necesariamente subordinados al ecosistema con todas sus normas de

    organizacin y funcionamiento, que obviamente son superiores a la jerarqua

    humana, a los cuales debe el hombre someterse y adaptarse.

    Aislar la cuestin ambiental negndole su rol poltico es desconocer la base

    fundamental para que pueda ser realmente incorporada a la poltica de

    desarrollo. Considerando que la problemtica ambiental es cada da ms un

    objeto de la poltica ser necesario confrontar los planteamientos retricos

    con la concrecin de estrategias polticas.

    Se habla de polticas ambientales en la ocupacin espacial para sealar la

    coexistencia de diferentes protagonistas en el tema, constituidas

    fundamentalmente por las entidades gremiales, las universidades y la

    institucionalidad del Estado. Las tres participan en una poltica comn, cual es

    la necesidad de tomar conciencia sobre la necesidad de preservar el medio

    ambiente como un recurso renovable que tiene la caracterstica de ser un

    capital social heredable por las generaciones futuras y que aceptando que

    toda produccin implica la presencia de residuos, stos deben ser manejados

    o producidos en forma que no superen la capacidad de amortiguacin de la

    naturaleza. Se debe percibir que el desarrollo sostenido es fruto del

    crecimiento econmico pero este crecimiento debe ser equitativo con la

    calidad de vida del hombre que se deteriora por efecto del deterioro

    ambiental.

    El rol fundamental de la universidad es el desarrollo de la investigacin y la

    docencia en materia ambiental para ofrecer tecnologa aplicada a la

  • 20

    realidad nacional y de profesionales habilitados para aplicarla. La

    participacin de la universidad debe ser coherente con la funcin

    proyectada por el Estado, de modo que la legislacin ambiental cuente con

    los profesionales adiestrados en las polticas establecidas. Es del todo

    deseable la realizacin de un catastro y diagnstico de las actividades que

    realizan en materia ambiental las universidades relacionadas con el uso del

    territorio confrontndola con forma programtica con el desarrollo del

    ordenamiento espacial y con los asentamientos humanos en particular.

    La poltica del Estado en relacin con el medio ambiente y el uso del territorio,

    debera estar orientada a crear un marco institucional capaz de proteger el

    medio ambiente mediante una poltica de exigencias progresivas, favorecido

    por la concienciacin de las personas y la presencia amplia y ptima de

    tecnologa adecuada al medio ambiente nacional. Las exigencias

    ambientales para el uso del territorio debe realizarse en igualdad de

    condiciones al de todos los sectores del pas, de modo que no existan sectores

    subsidiados por una actividad que recibe los residuos contaminantes de las

    dems actividades nacionales, tal como agricultura que normalmente recibe

    los residuos de las ciudades y de la minera.

    POLTICA NACIONAL AMBIENTAL

    Formular una poltica nacional ambiental implica la definicin de objetivos y

    de principios que orienten y sustenten las acciones encaminadas de alcanzar

    los fines perseguidos. Las bases de la poltica ambiental para Chile deben

    formularse a partir de la concurrencia de dos aspectos:

    I. De la realidad socio poltica, la capacidad tcnica disponible, el

    ordenamiento legal vigente, la actual situacin econmica y las

    caractersticas ecolgicas del territorio nacional; y

    II. De la imagen prospectiva que se estructura para el pas, es decir, el

    objetivo nacional que se quiera disear como proyecto del pas.

    Es importante que la poltica nacional ambiental divulgue ampliamente los

    principios en los cuales se basa. La difusin sera apropiada que se realice

    a diversos niveles, en especial al ms alto nivel directivo de Gobierno, a los

    funcionarios de los distintos sectores y entidades de la Administracin

  • 21

    pblica, a la iniciativa privada, a los medios de comunicacin, centros

    acadmicos, a los partidos polticos, ONG y al pblico en general.

    Por otra parte, los principios han de comprender las cuestiones ms

    relevantes para:

    I. Sentar las bases de un desarrollo que asegure un crecimiento

    econmico con equidad social y que sea ambientalmente sustentable;

    II. Orientar un comportamiento responsable hacia el medio ambiente de

    los individuos y las instituciones; y

    III. Propiciar el establecimiento de una slida gestin ambiental tanto en su

    dimensin nacional regional y local como internacional.

    Respecto a los objetivos de la poltica, lo ms aconsejable es que stos se

    concentren en dos cuestiones fundamentales:

    I. La incorporacin de la dimensin ambiental en el proceso de desarrollo

    y vigorizar la presencia de los principios ambientales en la toma de

    decisiones econmicas y sociales fundamentales.

    II. La identificacin de las cuestiones ambientales que resulten ser

    socialmente las ms graves y urgentes, siguiendo siempre un enfoque

    integral que permita la concreta priorizacin y asignacin de recursos.

    Es preciso que los objetivos aparezcan claramente especificados, ya que

    de otra manera la eficacia y eficiencia de la poltica podra verse

    afectada sensiblemente.

    Orientaciones de poltica general:

    Se sugiere que la poltica cuente con algunos lineamientos generales y con

    el objeto de establecer el marco de referencia para su anlisis, aplicacin

    y evaluacin. Entre ellos se proponen:

    El medio ambiente es un aspecto esencial del bienestar y calidad de

    vida de la poblacin chilena.

    Los recursos ambientales (biota, agua, suelo, aire, etc.) constituyen un

    capital natural y son la base del desarrollo.

    Los asuntos ambientales debe considerarse como un elemento esencial

    del desarrollo para que sea factible el progreso econmico y social

    sostenible que favorezca la aplicacin de la poltica.

  • 22

    El enfoque preventivo en la gestin ambiental se debe aplicar

    impulsando la incorporacin de los aspectos ambientales en todas las

    actividades del desarrollo.

    La participacin de todos los sectores de la sociedad en la gestin

    ambiental debe ser una condicin ineludible para la aplicacin

    efectiva de la poltica.

    Las acciones y las directivas de la gestin ambiental se debe incorporar

    en los diversos niveles de Gobierno y en todo el territorio nacional.

    Intensificar el dilogo entre todos los sectores involucrados,

    gubernamentales y no gubernamentales para favorecer la aplicacin

    de la poltica y el cumplimiento de los requisitos jurdicos

    Los principios de la poltica

    I. Vivir en un ambiente sano, libre de formas peligrosas de contaminacin

    y exento de procesos destructivos de la base de recursos naturales que

    implican tanto un derecho como un deber de co-responsabilidad de

    todos los ciudadanos.

    II. La proteccin del medio ambiente y el proceso de desarrollo son

    compatibles.

    III. Aplicacin de enfoques globales o sistmicos y de un tratamiento

    integral a la complejidad de la problemtica ambiental ya que la

    relacin sociedad-naturaleza constituye una unidad.

    IV. Existe un indisoluble entrelazamiento entre deterioro ambiental y

    pobreza.

    V. Los sistemas ecolgicos terrestres, de aguas dulces y marinos del

    territorio nacional constituyen un patrimonio comn de la sociedad

    chilena, siendo imperativo, que la utilizacin y el aprovechamiento de

    sus recursos renovables sean compatibles con su conservacin.

    VI. El logro de los objetivos del desarrollo sostenible en Chile, supone recurrir,

    cada vez ms a medida de: ahorro, uso eficiente de la energa y a las

    fuentes de energas renovables.

  • 23

    VII. La eficiencia y eficacia en la accin ambiental depende de una

    adecuada jerarquizacin de los problemas.

    VIII. Los problemas ambientales chilenos demandan soluciones locales y

    especficas.

    IX. El crecimiento econmico, indispensable para asegurar un desarrollo

    sustentable y acelerado que satisfaga las necesidades de las presentes

    y futuras generaciones de chilenos, exige llevar a cabo un regulacin y

    un control de los impactos ambientales de las actividades humanas.

    X. La prevencin de la contaminacin deben ser solventados por los

    contaminadores.

    XI. La cooperacin intergubernamental en asuntos ambientales debe

    considerarse como una funcin fundamental de la gestin ambiental

    nacional.

    XII. El planeta como patrimonio de la humanidad, pertenece tanto a las

    generaciones que viven en el presente, como las que estn por venir y,

    por lo tanto, debemos velar por su conservacin y mejoramiento

    Los objetivos de la poltica ambiental

    En consecuencia a los principios enunciados se sugieren los siguientes

    objetivos para la poltica ambiental del pas.

    Objetivo general

    Promover un desarrollo sustentable para Chile, el cual mejore la calidad de

    vida de todos, tenga equidad social y asegure el uso estable de los recursos

    naturales para la disminucin de la pobreza, subir el nivel de vida y satisfacer

    las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

    Objetivos especficos

    I. Incorporar la dimensin ambiental en las polticas y actividades

    sectoriales y en la gestin del desarrollo chileno, vigorizando la

    presencia de los objetivos ambientales en la toma de las decisiones

    econmicas y sociales fundamentales.

  • 24

    II. Fomentar a participacin de todos los sectores de la sociedad en la

    gestin ambiental.

    III. Producir soluciones integrales y graduales a los problemas ambientales

    nacionales, regionales y locales que sean ms graves, urgentes y

    vulnerables.

    IV. Mejorar la capacidad del Estado chileno en la conservacin y

    preservacin y restauracin de los ecosistemas y sus recursos naturales

    renovables, as como en el control y proteccin de la calidad del medio

    ambiente.

    V. Impulsar el desarrollo de acuerdo con requisitos de calidad, controlando

    la contaminacin en sus distintas formas y mejorando especialmente las

    condiciones del medio ambiente laboral.

    VI. Fortalecer la educacin ambiental a travs de mecanismos formales y

    no formales para crear hbitos y conductas que tiendan a la formacin

    de una cultura ambiental en toda la poblacin chilena.

    VII. Contribuir a la concertacin de esfuerzos intergubernamentales y no

    gubernamentales para la bsqueda de soluciones a los problemas

    ambientales subregionales, regionales y mundiales.

    USO MLTIPLE

    El principio de uso mltiple se basa en dos postulados bsicos:

    a. Existen numerosas clases de mbitos y ecosistemas agrcolas, cada uno

    de los cuales difiere en sus limitantes, constricciones y potencialidades.

    b. Existen mltiples necesidades de la poblacin que pueden ser

    satisfechas a travs del uso y productividad de la tierra

    El principio del uso mltiple significa la gestin de todos los recursos renovables

    superficiales de manera que puedan ser utilizados en la combinacin que

    mejor se ajuste a las necesidades de la gente; haciendo el uso ms razonable

    de la tierra para todos sus recursos o servicios relacionados en reas

    suficientemente grande que permitan ajustes peridicos en el uso y que

    satisfagan las necesidades y condiciones cambiantes; de manera que la

    gestin de los varios recursos entre s sea armnica y coordinada sin daar la

  • 25

    productividad de la tierra y considerando el valor de los recursos, y no

    necesariamente la combinacin de usos que proporcione el mayor retorno

    monetario con el mayor output unitario.

    La agricultura de bajo input se requiere para el desarrollo del uso mltiple de

    la tierra. No existe de manera independiente. Algunas clases de tierra se

    adaptan mejor a la agricultura de bajo input y otras de alto input, y al mismo

    tiempo algunas se adaptan mejor a la proteccin y otras a la produccin.

    Para incrementar la extensin de reas destinadas a la agricultura de bajo

    input, se requiere a la vez elevar los inputs de las reas de alto potencial con

    el fin de compensar las necesidades de la poblacin.

    Bajo input no slo significa la reduccin de los inputs, sino que tambin el

    cambio de uso y de la tipologa de inputs Un sistema de alto potencial en las

    condiciones actuales de ocupacin no funciona bien si solamente se reduce

    la intensidad bajando el nivel de inputs. Se requiere tambin el cambio de

    uso; por ejemplo, si est produciendo cereales con alto input, se puede

    cambiar a bosques cultivados.

    El principio de uso mltiple tiene sus races en la visin bblica del mundo

    donde se integran Dios, la naturaleza y el hombre, identificando a la

    humanidad como un gestor y protector de la naturaleza. La visin de los

    filsofos es la resultante de su pensamiento emocional y racional. La visin

    filosofa es el origen de la conservacin a partir de 1900 y pude ser resumida

    en la siguiente forma:

    1. La visin bblica con las necesidades de reconciliacin del hombre con

    su creador y con la creacin

    2. La visin de la ilustracin, que sostiene que se puede racionalizar los

    dilemas social y ambiental solamente a travs del mtodo cientfico

    3. La visin romntica que sostiene que nuestras relaciones con la

    naturaleza deben hacerse ms naturales

    4. La visin humanstica, en la que uno mismo es los ms importante

    Actualmente, otras ideas han complementado estas visiones: la teora de la

    evolucin, misticismo oriental, humanismo secular y materialismo.

    Durante las ltimas dcadas se han desarrollado y aplicado para resolver

    estos problemas numerosas tcnicas y mtodos cientficos:

  • 26

    Econmicas. La principal preocupacin de la economa es la

    satisfaccin de los deseos limitados del hombre de recursos existentes

    en cantidades finitas lo cual incluye tanto eficiencia como equidad.

    Anlisis de sistemas. Es un intento de integracin de numerosos sistemas

    en un nuevo tipo de pensamiento que da como resultado el desarrollo

    de herramientas matemticas y tecnolgicas que permiten resolver

    problemas, tal como la programacin mltiple criterio.

    Medio ambiente. La dimensin medio ambiental del uso mltiple es el

    tema central del esfuerzo de planificacin. Incluye: sistemas ecolgicos

    y conceptos ecolgicos.

    Social. Los planes de uso mltiple son para la gente. Es la gente la que

    planifica la accin y la gente la que lleva a cabo las acciones. La

    planificacin debe incluir la comprensin bsica de las necesidades

    esenciales y su preocupacin en temas tales como: democracia social

    y participacin pblica.

    Cultural. Una sociedad se enfrenta a sus necesidades y problemas en la

    manera que se ajusten a sus antecedentes culturales.

    La planificacin del uso mltiple segn ha evolucionado durante las ltimas

    dcadas en la forma siguiente:

    1. Totalmente orientada al uso, 1960

    2. Orientada al uso, 1970

    3. Orientada al output, 1980

    4. Orientada a la ecologa, 1990

    5. Orientada a la gestin ambiental, 2000

    6. Orientada al cambio climtico, 2010

    RELACIONES PROBLEMA-SOLUCIN

    Los problemas ambientales se presentan con un grado de generalidad que

    abarca un rango amplio de situaciones, que va desde problemas de la

    poblacin y de los espacios ocupados hasta otros que afectan slo o

  • 27

    algunos de ellos. Un ejemplo de un problema ambiental general puede ser

    el problema del clera en el pas. Usualmente este no es el caso,

    debiendo por lo tanto determinarse en cada caso los problemas

    especficos de cada grupo, tal como el problema de Tocopilla, Huasco,

    Chagres o de Ventanas.

    De manera anloga se tiene la solucin o el conjunto de soluciones.

    Algunas soluciones son de naturaleza general, siendo factible por lo tanto

    aplicar tratamientos generales a la solucin del problema. Es lo que

    ocurre, por ejemplo cuando se desarrolla una nueva variedad de algn

    cultivo resistente a una enfermedad. Dado que cada productor es un

    caso particular, donde se conjugan condiciones prediales, econmicas y

    sociales muy definidas, es difcil encontrar soluciones generales aplicables a

    todos los casos.

    Es posible, por lo tanto, plantear cuatro situaciones diferentes en relacin al

    grado de generalidad del problema y de la solucin. Cada uno de estos

    casos presenta estrategias resolutivas diferentes. Los problemas generales

    que tienen, a su vez, soluciones generales, pueden resolverse masivamente

    a travs de campaas nacionales o regionales de extensin a travs de la

    prensa, radio o televisin, o bien, a travs de oficinas regionales de

    extensin. El caso opuesto lo constituyen las situaciones en que se

    presentan problemas particulares y soluciones particulares. Se requiere, en

    este caso, de un esfuerzo mayor, pues tanto el problema como la solucin

    son especficos, por lo cual cada caso debe ser analizado en forma

    particular. En este caso, no es factible masificar la solucin y se requiere,

    por lo tanto, de asistencia tcnica particular a cada productor y situacin.

    Una de las complicaciones actuales del desarrollo del pas es que cada da

    aumenta ms la preparacin de este ltimo tipo de situacin particular-

    particular por lo cual el apoyo a la poblacin debe ser cada vez ms

    especfico. Es por esto que deben llevarse a cabo en cada caso estudios

    del impacto ambiental y aplicar simultneamente soluciones ad hoc. Se

    agrega a lo anterior el incremento de las dificultades, dado por la

    evolucin hacia problemas y soluciones cada vez ms complicados.

    Conflictos ambientales intersectoriales del pas

    Algunos ecosistemas presentan condiciones ideales para ser utilizados

    simultneamente para ms de un uso. Los conflictos ms relevantes son los

    siguientes: cultivo-urbano, urbano-minero, cultivo-minero, forestal-cultivo,

  • 28

    ganadero-forestal, proteccin-forestal, recreacin-proteccin, industrial-

    residencial, proteccin-cultivo y electricidad-cultivo (agua).

    El conflicto de uso de las aguas del lago Chungar en el Valle de Azapa,

    es un caso relevante de las relaciones proteccin-cultivo. La expansin de

    las ciudades de Santiago, Arica, Rancagua y Quillota son ejemplos de

    conflictos cultivo-residencial. La contaminacin de las aguas del

    Cachapoal, Alhu y San Francisco genera el conflicto minero-cultivo. La

    eliminacin de las aguas servidas a los ros Mapocho, Maipo y otros

    desencadena un conflicto urbano-cultivo-urbano, luego que las hortalizas

    regadas con aguas servidas afectan la salud de la poblacin. La

    eliminacin de desechos industriales a ros y esteros del pas ocasiona dao

    a la fauna y deterioro de la calidad de las aguas de riego. El empleo de

    aguas tradicionalmente de uso agrcola en la generacin de energa

    elctrica, afecta a la sustentabilidad agrcola y al crecimiento econmico.

    El uso de tierras de cultivos agrcolas por cultivos forestales, reduce la

    superficie agrcola y afecta las posibilidades y caractersticas del empleo.

    Recientemente se ha hecho obvio el conflicto industrial-residencial al

    alcanzar niveles de contaminacin atmosfrica proveniente de una

    proporcin de las industrias contaminantes que rebasan la capacidad de

    evaluacin de contaminantes por la atmsfera que rodea a Santiago y

    otras localidades del pas tales como Paipote, Puchuncav y Chagres. Otro

    conflicto reciente es entre proteccin-forestal, el cual se ejemplifica en la

    proteccin de la araucaria, del alerce y del bosque nativo en general y la

    produccin de maderas aserradas.

    Los problemas de conflictos en el uso de recursos y de los espacios en

    general, son una situacin nueva en el pas que ha alcanzado magnitudes

    preocupantes durante el ltimo tiempo. En algunos casos la situacin

    afecta tanto a la dimensin social como a la econmica y a la poltica,

    como es el caso del aire de Santiago. Algunos das el aire se asigna slo

    para respirar y otros para las industrias y otras para la locomocin, en forma

    combinada con respirar. La agricultura en ocasiones se comporta como

    emisor de desechos contaminantes a otros sectores del pas y en ocasiones

    se comporta como receptor.

    El rea forestal se divide en 2.300.000 ha de cultivos forestales,

    especialmente Pinus radiata; 3.616.500 ha de bosques nativos con valor

    maderero; y 13.604.880 ha de bosques de proteccin. Los bosques nativos

    usualmente se presentan en terrenos de capacidad de uso VII, los cuales

    deben necesariamente ser destinados a este propsito. Tambin hay

  • 29

    terrenos parcialmente devastados y generalmente en condiciones

    deficientes. En estos casos se requiere intensificar la transformacin,

    implementando mayor nivel tecnolgico. La situacin opuesta ocurre en

    terrenos forestales de capacidad de uso VII o incluso VI, cuya cubierta

    forestal fue destruida total o parcialmente en circunstancias que su uso

    potencial es forestal. Se trata de una situacin generalizada de conflictos

    entre cultivos, ganadera y forestal.

    La situacin contraria sucede con los cultivos forestales de Pinus radiata y

    Eucalipto, que corrientemente se localizan en terrenos de capacidad de

    uso II y IV y raramente en capacidades forestales, esto se da entre la VII y la

    X Regin, especialmente. En los terrenos arables, el conflicto es con los

    cultivos y la ganadera, lo cual a la mano de obra y la rentabilidad, sin

    embargo, en cuanto a balanza de pago, el cultivo forestal genera

    mayores divisas.

    Los conflictos intersectoriales con la minera no son por espacio sino de

    naturaleza hdrica y atmosfrica. En el Norte Grande la minera utiliza

    recursos hdricos que podran ser aprovechados en agricultura, tal como

    ha ocurrido con la desecacin de bofedales en la cordillera septentrional.

    En este caso, razones de rentabilidad y de empleo han hecho difcil

    argumentar en defensa del uso agrcola del recurso.

    La contaminacin de las aguas de riego por las actividades mineras es de

    importancia en la regin mediterrnea. Los volmenes de agua utilizados

    en los procesos de extraccin y tratamiento, esterilizan los ros para la vida

    acutica y adicionan elementos que deterioran la calidad para ser

    utilizada en el riego de cultivos. El peligro de este tipo de deterioro

    ambiental puede, en el largo plazo, ser considerable al contaminar

    gradualmente las aguas subterrneas. En este concepto debe destacarse

    las cuencas del Mapocho-Maipo, Aconcagua y Cachapoal en la zona

    central y del Loa y Salado en el extremo norte. En este sentido existen

    esfuerzos incipientes por desarrollar estructuras tecnolgicas que protejan

    el ambiente, especialmente en lo referente a tranques de relave y a

    mejorar los procesos ambientales en las minas.

    La contaminacin atmosfrica en los terrenos circundantes a las refineras

    mineras, ha provocado grandes daos a la agricultura a travs de las

    emanaciones de gases de los mismos. En un alto grado se ha debido a

    situaciones de descuido y arrogancia de las refineras que no han sido

    implementadas para purificar adecuadamente las emisiones gaseosas.

    Dado el tamao de sus actividades y la importancia econmica han

  • 30

    contado con asesora legal que les ha permitido tener xito en la defensa

    de causas injustas, que pudieron haberse resuelto relativamente bien con

    un costo moderado. A este respecto debe mencionarse como ejemplo de

    lo anterior la refinera de Ventanas en Quintero. Complementariamente a

    lo anterior, debe destacarse la ubicacin de las refineras en zonas

    agrcolas, sin considerar el movimiento de las masas de aire.

    Existe, finalmente, un conflicto originado en la destruccin, de la cubierta

    vegetal de los recursos mineros y de sus alrededores, especialmente la

    pequea y mediana minera. Al trmino de las operaciones, extensas

    reas quedan desprotegidas, si la cubierta vegetal original, la cual no se

    reemplaza una vez concluida la faena. En los alrededores de las minas, se

    produce a menudo un dao generalizado originado en la cosecha

    indiscriminada de los recursos, especialmente la lea y por la acumulacin

    de desperdicios mineros y humanos. El sector queda completamente

    desertificado.

    Las reas de proteccin incluyen sobre los 15 millones de hectreas

    destinadas a parques nacionales, reservas nacionales y monumentos

    naturales, junto con reas complementarias de santuarios de la naturaleza,

    lugares de inters cientfico y reservas genticas. El rea destinada a este

    uso es una alta proporcin del territorio nacional, alcanzado sobre el 19%

    de la superficie continental del pas que cubre 75.662.000 ha. Anualmente

    una amplia superficie de tierras originalmente de cultivos de secano,

    ganaderos y forestales, localizadas en ambientes marginales, por razones

    de costo y de rentabilidad es abandonada y en la prctica ingresan a esta

    misma categora.

    Los conflictos ambientales deben plantearse en relacin a los costos

    originados por el impacto sobre un determinado sector del pas por los

    beneficios que recibe el que genera el impacto. Desde una perspectiva

    del ordenamiento del territorio de la Nacin los costos que se paguen

    pueden ser privados o sociales. Los beneficios a su vez pueden ser tambin

    privados o sociales. Se generan cuatro situaciones diferentes:

    1. Costo privado-beneficio privado, tal como pintar el interior de una casa,

    en la cual el propietario paga la faena y obtiene los beneficios, o bien

    cuidar el jardn de su propia casa o mejorar su vivienda.

    2. Costo social-beneficio privado, puede darse como un ejemplo de esto,

    las empresas pesqueras y la cosecha del bosque nativo en el cual la

    sociedad entera hace aportes para el beneficio de un acto privado. En

  • 31

    este caso se requiere distribuir equitativamente una parte de las

    utilidades en beneficio de la sociedad y regular el impacto sobre el bien

    social. Otro ejemplo de lo anterior es la contaminacin de un recurso

    pblico, tal como un ro o un lago por una vivienda privada o por una

    empresa, tambin corresponde a esta categora fumar en pblico.

    3. Costo privado-beneficio social, tal como forzar al sector privado a

    realizar actividades que el sector pblico debe realizar a travs del

    presupuesto de la Nacin o de los municipios, llevando a cabo

    actividades de preservacin de la fauna en predios para beneficiar a la

    Regin o la conservacin de recursos en un predio para estimular el

    desarrollo del turismo o bien plantar rboles para generar empleos y

    desarrollo regional. En este caso se requiere de medidas de estmulos o

    de bonificaciones.

    4. Costo social-beneficio social, un ejemplo de esto puede ser el pintar la

    fachada de las casas en una ciudad o un pueblo, con lo cual todos

    pagan y todos se benefician al vivir en una ciudad bien cuidada, o bien

    el control de la emisin de gases de los automviles, o por ltimo la

    regulacin de la conducta en las playas y paseos pblicos.

    La solucin que se le otorgue al problema ambiental debe ser diferente de

    acuerdo a la categora de que se trate.

    ECOLOGA Y ECONOMA

    Existe una diferencia sustantiva entre economa y crematstica que fue

    explicada por Aristteles en su libro Poltica. Economa es el estudio del

    abastecimiento del oikos o de la polis, es decir de la casa familiar o de la

    ciudad o pas. Crematstica, en cambio, es el estudio de la formacin de los

    precios en los mercados. El abastecimiento del oikos o de la polis, segn

    Aristteles no deba ser regulado por los precios. El abastecimiento considera

    no slo las materias primas los alimentos, sino que tambin el aire, el agua, la

    flora, la fauna y el espacio.

    La raz de los trminos economa y ecologa es la misma aunque esta ltima se

    introdujo en el siglo pasado. La diferencia entre economa y crematstica es

    igual a la que actualmente se traza entre ecologa humana y economa, tal

    como el estudio del uso de la energa y de otros recursos en ecosistemas

    donde vive el hombre y el estudio de las transacciones en el mercado. En

  • 32

    este sentido aristotlico, economa es anloga a la que actualmente se

    denomina ecologa humana.

    En esta diferencia entre economa y crematstica resaltan dos procesos que

    afectan al medioambiente del hombre y su calidad de vida: la extraccin de

    recursos energticos y materiales agotables o lentamente renovables y las

    inserciones de elementos extraos en el medio ambiente. En los dos casos se

    trata de bienes comunes de la humanidad o de las naciones cuyo uso debe

    ser regulado por la sociedad y en algunos casos asignado a usuarios. En el

    caso de la asignacin de recursos de una generacin a otra se hace sin que

    exista transaccin alguna.

    Los economistas han desarrollado el concepto de externalidades para

    referirse tanto a la extraccin de recursos como a la insercin de elementos

    en los sistemas externos no considerados en su estudio de caso. En

    ecosistemas sometidos a procesos de baja artificializacin los mecanismos

    ecolgicos regulares de ciclos biogeoqumicos y de resiliencia dan cuenta de

    estas alteraciones y el sistema vuelve a un estado normal por mecanismos

    endgenos de estabilidad y homeostasis que lo localizan nuevamente en un

    estado de equifinalidad. Cortar un rbol o tirar un papel al suelo en una selva

    virgen no afecta mayormente al sistema y en un breve lapso retorna a su

    estado inicial, haciendo uso de los mecanismos naturales de regulacin

    endgena del sistema. El caso contrario se produce cuando las tasa de

    insercin y de extraccin rebasan la capacidad de resiliencia del ecosistema,

    tal como ocurre con el smog de Santiago o con la tala indiscriminada de los

    bosques de araucaria. En ambos casos se trata de un problema cuantitativo

    y no cualitativo.

    Las internalidades obedecen a procesos econmicos acotaos y controlables,

    al contrario de las externalidades que se localizan en el entorno generalizado,

    por lo cual no son ni controlables ni se acotan en un tiempo y espacio

    definidos. La internalidades se generan como acontecimientos que

    necesariamente son de signo positivo para el usuario que desencadena la

    accin, tal como la produccin de una industria o la cosecha de un bosque

    para la venta de madera. Las externalidades, en cambio, deterioran el

    entorno donde la actividad se desarrolla, tal como la produccin de

    desechos que van a la atmsfera y a los ros del entorno o a procesos erosivos

    o de desertificacin luego de la cosecha indiscriminada del recurso natural

    renovable.

    El ecosistema en su estado natural, normalmente no es del mximo inters

    antrpico pues su canalizacin hacia bienes de consumo del oikos y polis, no

  • 33

    es ptima por lo cual se requiere artificializarlos, lo que se hace a travs de la

    agricultura, industria, minera y urbanizacin. Es en este proceso donde nacen

    las externalidades e internalidades. Los anlisis econmicos convencionales

    han ignorado sistemticamente las externalidades, lo que actualmente se

    considera como incompleto. En economa debe internalizarse las

    externalidades a travs de modelos ms completos que consideran esta

    dimensin del problema.

    Desde una perspectiva econmica y ecolgica, el uso ptimo del recurso

    puede ser el no uso. Algunos recursos se utilizan como proteccin tal como los

    monumentos naturales, los parques nacionales o las reservas de la biosfera, lo

    cual indica que su asignacin de uso es el no uso. La economa moderna,

    desde una perspectiva ecolgica, plantea utilizar los recursos naturales de

    aire, agua, suelo, flora, fauna y espacio de acuerdo a su capacidad de uso,

    lo cual combina lo ecolgico con lo econmico y las externalidades con las

    internalidades.

    La economa crematstica falla conceptual y prcticamente cuando los

    efectos externos en el mercado son de larga duracin. Las extracciones de

    recursos y las inserciones de elementos extraos al sistema pueden tener

    efecto prolongado tal como la tala indiscriminada del bosque nativo, la

    devastacin de los mares, la contaminacin con desechos radioactivos o la

    ocupacin de tierras frtiles para viviendas de hormign. Lo que hace es

    infravalorar o descontar el valor actual de los beneficios y perjuicios futuros. La

    razn que existe para este descuento no existe en la ciencia econmica

    actual, lo cual genera uno de los conflictos ms fundamentales entre

    ecologa y economa.

    La crtica del valor de los recursos tiene repercusiones en la macroeconoma a

    travs del producto total, de la inversin y del consumo. La modificacin y

    eventualmente la destruccin de la contabilidad nacional por parte de la

    crtica ecolgica es una cuestin de gran importancia poltica. La economa

    ecolgica trata de explicar el uso de energa y materiales en ecosistemas

    humanos.

    Los anlisis econmicos del uso de los recursos de su rentabilidad y valor se

    hacen a travs de la aplicacin de mecanismos de clculo que infravaloran

    el tiempo distante, resaltando el valor o beneficios presentes de la accin. En

    el contexto de la teora del crecimiento, los economistas no descuentan el

    disfrute lejano en comparacin con el inmediato, prctica que es insostenible

    y que es consecuencia simplemente de la pobreza de la imaginacin.

  • 34

    El sacrificio actual del consenso que posibilita un aumento de la intervencin

    se compara con el valor actual descontado con el consumo futuro atribuido a

    la inversin suplementaria del perodo actual. Se supone a la vez un futuro

    radiante y se descuenta su valor actual. Si se cambia de la economa del

    crecimiento y se refiere a la economa de recursos agotables, no se puede

    saber si el futuro ser ms o menos prspero que el presente. Una mayor tasa

    de descuento llevar a un mayor ritmo de agotamiento y por tanto a un

    futuro menos prspero, lo cual revela el grado de preferencias de los agentes

    econmicos por el presente respecto al futuro.

  • 35

    BIBLIOGRAFA

    ADELEF. 1988. Actividades fsicodeportivas en la naturaleza. Agrupacin Deportiva de Estudiantes y Licenciados en Educacin Fsica. Direccin

    General de Deportes, Consejera de Educacin, Comunidad de Madrid.

    Madrid, Espaa.

    AESIG. 1993. Sistemas de Informacin Geogrfica del Gobierno de Navarra,

    Catalua, Andaluca y Aragn.

    CASTRO, D. 1997. Diseo predial y sistema agropecuario sustentable para

    fundos en una zona de proteccin. Tesis Ing. Agrnomo. P. Universidad

    Catlica de Chile, Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal,

    Departamento de Ciencias Vegetales. Santiago, Chile. 234 p.

    CLAUDE, M. 1997. Una vez ms la miseria. Es Chile un pas sustentable? LOM

    Ediciones. Santiago, Chile.

    CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, 1997. Patrimonio cultural.

    Seminarios. Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, Chile.

    DOUROJEANNI, A. 1993. Procedimientos de gestin para el desarrollo

    sustentable, aplicadas a microrregiones y cuencas. Documento 89/05. Serie

    Ensayos ILPESCEPAL. Santiago, Chile.

    DURN, D. 1997. Comarcalizacin rural y anlisis territorial. Tesis Magster

    Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto Estudios Urbanos. Fac.

    Arquitectura y Bellas Artes. P. Universidad Catlica de Chile. Santiago, Chile.

    GAST J., J.E. GUERRERO y F. VICENTE. 1994. Bases ecolgicas de los estilos de

    agricultura y del uso mltiple. En: Ramos E. y J. Cruz. Hacia un nuevo sistema

    rural. Junta de Andaluca y Universidad Internacional Antonio Machado.

    Sevilla, Espaa. 33 p. (En Prensa).

    GAST, J. 1980. Ecologa. El hombre y la transformacin de la naturaleza.

    Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 300 p.

    GAST, J. 1996. Manual de Ordenamiento Territorial, Borrador. Santiago, Chile.

    452 p.

    GAST, J. y P. RODRIGO. 1996. Ordenamiento territorial y bosque nativo. En:

    Simposio Nacional Hacia una poltica para el manejo sustentable del bosque nativo. Enero 1996. Santiago, Chile.

  • 36

    GAST, J., P. RODRIGO y C. GONZLEZ. 1993. Ordenamiento Espacial de

    Fundos. Ciencia e Investigacin Agraria, 20: 149-159.

    GDEL, K. 1962. On formally undecidable propositions. Basic Books. N.Y., U.S.A.

    GMEZ, D.1993. Planificacin Rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y

    Alimentacin. Madrid, Espaa. Editorial Agrcola Espaola. 396 p.

    GMEZ, D.1994. Ordenacin del Territorio; una aproximacin desde el Medio

    Fsico. Instituto Tecnolgico GeoMinero de Espaa. Editorial Agrcola Espaola.

    Madrid, Espaa. 238 p.

    HILDENBRAND, A. 1996. Poltica de ordenacin del territorio en Europa.

    Universidad de Sevilla y Consejera de Obras Pblicas y Transporte, Junta de

    Andaluca. Sevilla.

    LAVANDEROS L., J. GAST y P. RODRIGO. 1994. Hacia un Ordenamiento

    EcolgicoAdministra-tivo del Territorio, Sistemas de Informacin Territorial. Santiago, Chile. Editores: Ministerio de Bienes Nacionales, Pontificia Universidad

    Catlica de Chile, Universidad Catlica de Valparaso y Corporacin

    ChileAmbiente.197p.

    RODRIGO, P. 1980. Desarrollo de un planteamiento metodolgico clnico de

    ecosistemas para el ecodesarrollo. Tesis Magster en Produccin Animal.

    Facultad de Agronoma. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Santiago,

    Chile.

    ROMERO, 1993. Teora de la decisin multicriterio: concepto tcnicas y

    aplicaciones. Alianza. N. Madrid.

    SCHLOTFELDT, C. 1998. El ordenamiento territorial ambiental: una tarea

    factible. Documento. Serie Azul 20. Instituto de Estudios Urbanos. P. Universidad

    Catlica de Chile. 66 p.

    SIEP. 1995. Schema directeur de pays de Fougeres. Direction Departamentale

    de l Equipement. Fougeres, Bretaa, Francia.

    URRUTIA, C. 1997. Bases para el diseo de un instrumento de informacin

    territorial para el ordenamiento del espacio rural a partir del Sistema de

    Clasificacin de Ecorregiones. Tesis Ing. Agrnomo. Pontificia Universidad

    Catlica de Chile, Facultad de Agronoma e Ing. Forestal, Departamento de

    Zootecnia. Santiago, Chile. 136 p.

    VSQUEZ, F. 1999. Metodologa para la toma de decisiones administrativas de

    ordenamiento territorial rural a escala comunal. Tesis Ing. Agrnomo. Pontificia

  • 37

    Universidad Catlica de Chile, Facultad de Agronoma e Ing. Forestal,

    Departamento de Fruticultura. Santiago, Chile. 96 p.

    VLEZ, L.D. 1998. Bases metodolgicas para el estudio de estilos de agricultura

    a nivel de predio. MS Facultad de Agronoma e Ing. Forestal. P. Universidad

    Catlica de Chile. Santiago, Chile.

    VERLINDE, W. 1997. Analysis, design and planning options for a rural community

    in the mediterranean region, Chile: A methodology. Tesis Magster en

    Desarrollo Rural. P. Universidad Catlica de Chile y Universidad de Gent,

    Blgica. 120 p.