8
VOCERO ESTUDIANTil ca p s COLECCION No SE PRESTA FUERA DE LA SALA. , ,DICIEMBRE 1966 NUM. 3 'ELICIDAI)ES NUEVO DECANO El Dr. Carlos Arcelay es graduado de nuestra instituciÓn. Al regresar de¡ ejército, en el ano 1947, fue nombrado Director de Industrias Pe- cuarias de la Facultad de Agricultu- ra, cargo que ocupÓ hasta su nombra- miento de decano. Hace tres anos ocupa la presidencia del Comité de Asuntos Estudiantiles. Su opiniÓn sobre las relaciones existentes entre el estudiantado y el decanato fue positivo. El cree que la funciÓn principal del decana- to es ayudar al estudiantado y es- trechar sus relaciones con la facul- tad y la administraciÓn, ya que él (el estudiantado), es la parte prin- cipal de nuestra universidad. Uno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia de estudio y trabajo. El tiene in- terés en aumentar la fuente'de in- gresos del estudiantado, aprovechando todo ese talento manual y habilidad que poseen. No solo aquí en el Co- legio, sino en la comunidad en ge- neral se pueden usar electricistas, plomeros, albaniles, etc. colegia- les. Con este proyecto, todos sal- drán ganando: La instituciÓn y la comunidad que tienen una gran esca- sez de mano de obra, y el estudian- te, con una nueva forma de ganar di- nero. También se le pidiÓ al senor de- cano su opini6n sobre el ''Parking'' colegial, y expresó, mostrando un gran interés, que el va a tratar de 'someter ideas al organismo encargado de ese problema: El Comité de Trán- .!.ll2. Finalmente, al pedirle un mensaje para el estudiantado, expresÓ: un cambio grande ser nombrado Decano de Estudiantes después de estar 19 anos laborando en la industria pecuaria, pero me siento muy contento y muy complacido por la confianza que el senor Rector ha puesto en mi persona. Al estudiantado en general pueden es- tar seguros que aquí tienen un amigo, que siempre está dispuesto a oir sus problemas, y no solo eso, sino cual- quier tema que quieran departir con- migo. Y que todos juntos continuemos laborando por el progreso de nuestro Colegio". Agradecemos las atenciones del senor Arcelay y nuestra Junta, le de- sea muCRa suerte y éxito como nuevo Decano de Estudiantes. . Hablando sobre los consejos, me informÓ que ya había asistido a una de sus reuniones y que muy pronto se reunirá con ellos particularmente para conocer a fondo los problemas presentados por estos. Y tan pronto como se pueda, junto a ellos, prepa- rar el reglamento de estudiantes, ' que es un asunto de vital importan- ,Cia • CONFERENCIA SOBRE EL STATUS El primero de diciembre del' ano en curso se celebrÓ en CAAM un foro en elcual·se discutieron de manera intelectual, las varias al- ternativas o posibles soluciones para la situaciÓn política existente en Puerto Rico. Asistieron tres desta- cados líderes políticos, uno de- fendiendo su ideología en particular. FigurÓ como primer ponente el se- nor José (Fufi) Santori, quien ex- presÓ su satisfacciÓn de encontrarse en una actividad en la que se cumplía verdaderamente con la misiÓn de la U- niversidad. ExpresÓ su alegría por- que al menos una parte de nuestra co- munidad colegial discutiera y se in- teresara en los problemas del país. Acerca del problema de Status a- firmÓ: por una asociaciÓn au- téntica con los Estados Unidos, con condiciones que aseguren la soberanía de nuestro pueblo puertorriqueno. Un E.L.A. culminado en el'cual tengamos igualdad jurídico-política con cual- quier ciudadano del mundo y no por la fÓrmula actual, plagada de imperfec- ciones coloniales". El segundo ponente, Juan Mari Brás afirmÓ: "Hoy día el hablar del des- tino de nuestro pueblo se ha transfor- mado en algo así como un deporte na- cional. Creo en la discusiÓn organi- zada del asunto, en la cual se abran caminos al mutuo entendimiento que nos lleve a una soluciÓn. Puerto Rico es una naciÓn, quizás la más perfecta de todo el hemisferio occidental, y toda naciÓn debe ser libre y soberana y debe decidir su propio destino". El tercer y último ponente, senor José Romero Hernández, quien defiende la estadidad dijo: Rico es un pueblo que ha evolucionado desde un estado de miseria hasta un ambiente de moral y de justicia, de paz y tran- quilidad doméstica. Un pueblo que va perfilando hacia una civilizaciÓn su- perior y llena de progreso: el estado Federado". Si Gu.e e t\ la. P&.tO.8 CAMPUS 1

COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

VOCERO ESTUDIANTil

ca~09,

p sCOLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~

No SE PRESTA FUERA DE LA SALA.

, ,DICIEMBRE 1966 NUM. 3

'ELICIDAI)ES

NUEVO

DECANOEl Dr. Carlos Arcelay es graduado

de nuestra instituciÓn. Al regresarde¡ ejército, en el ano 1947, fuenombrado Director de Industrias Pe­cuarias de la Facultad de Agricultu­ra, cargo que ocupÓ hasta su nombra­miento de decano. Hace tres anosocupa la presidencia del Comité deAsuntos Estudiantiles.

Su opiniÓn sobre las relacionesexistentes entre el estudiantado yel decanato fue positivo. El creeque la funciÓn principal del decana­to es ayudar al estudiantado y es­trechar sus relaciones con la facul­tad y la administraciÓn, ya que él(el estudiantado), es la parte prin­cipal de nuestra universidad.

Uno de sus primeros proyectos comodecano ha de ser el crear una agenciade estudio y trabajo. El tiene in­terés en aumentar la fuente'de in­gresos del estudiantado, aprovechandotodo ese talento manual y habilidadque poseen. No solo aquí en el Co­legio, sino en la comunidad en ge­neral se pueden usar electricistas,plomeros, albaniles, etc. colegia­les. Con este proyecto, todos sal­drán ganando: La instituciÓn y lacomunidad que tienen una gran esca­sez de mano de obra, y el estudian­te, con una nueva forma de ganar di­nero.

También se le pidiÓ al senor de­cano su opini6n sobre el ''Parking''colegial, y expresó, mostrando ungran interés, que el va a tratar de'someter ideas al organismo encargadode ese problema: El Comité de Trán-.!.ll2.

Finalmente, al pedirle un mensajepara el estudiantado, expresÓ: '~s uncambio grande ser nombrado Decano deEstudiantes después de estar 19 anoslaborando en la industria pecuaria,pero me siento muy contento y muycomplacido por la confianza que elsenor Rector ha puesto en mi persona.Al estudiantado en general pueden es­tar seguros que aquí tienen un amigo,que siempre está dispuesto a oir susproblemas, y no solo eso, sino cual­quier tema que quieran departir con­migo. Y que todos juntos continuemoslaborando por el progreso de nuestroColegio".

Agradecemos las atenciones delsenor Arcelay y nuestra Junta, le de­sea muCRa suerte y éxito como nuevoDecano de Estudiantes. .

Hablando sobre los consejos, meinformÓ que ya había asistido a unade sus reuniones y que muy pronto sereunirá con ellos particularmentepara conocer a fondo los problemaspresentados por estos. Y tan prontocomo se pueda, junto a ellos, prepa­rar el reglamento de estudiantes, 'que es un asunto de vital importan­,Cia •

CONFERENCIASOBRE ELSTATUS

El primero de diciembre del'ano en curso se celebrÓ en ~u~stro

CAAM un foro en elcual·se discutieronde manera intelectual, las varias al­ternativas o posibles soluciones parala situaciÓn política existente enPuerto Rico. Asistieron tres desta­cados líderes políticos, c~da uno de­fendiendo su ideología en particular.

FigurÓ como primer ponente el se­nor José (Fufi) Santori, quien ex­presÓ su satisfacciÓn de encontrarseen una actividad en la que se cumplíaverdaderamente con la misiÓn de la U­niversidad. ExpresÓ su alegría por­que al menos una parte de nuestra co­munidad colegial discutiera y se in­teresara en los problemas del país.

Acerca del problema de Status a­firmÓ: '~ucho por una asociaciÓn au­téntica con los Estados Unidos, concondiciones que aseguren la soberaníade nuestro pueblo puertorriqueno. UnE.L.A. culminado en el'cual tengamosigualdad jurídico-política con cual­quier ciudadano del mundo y no por lafÓrmula actual, plagada de imperfec­ciones coloniales".

El segundo ponente, Juan Mari BrásafirmÓ: "Hoy día el hablar del des­tino de nuestro pueblo se ha transfor­mado en algo así como un deporte na­cional. Creo en la discusiÓn organi­zada del asunto, en la cual se abrancaminos al mutuo entendimiento quenos lleve a una soluciÓn. Puerto Ricoes una naciÓn, quizás la más perfectade todo el hemisferio occidental, ytoda naciÓn debe ser libre y soberanay debe decidir su propio destino".

El tercer y último ponente, senorJosé Romero Hernández, quien defiendela estadidad dijo: '~erto Rico es unpueblo que ha evolucionado desde unestado de miseria hasta un ambientede moral y de justicia, de paz y tran­quilidad doméstica. Un pueblo que vaperfilando hacia una civilizaciÓn su­perior y llena de progreso: el estadoFederado".

Si Gu.e e t\ la. P&.tO.8

CAMPUS 1

Page 2: COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

VISTAS PUBLICAS\ ,,.j ,.\'

(Del Oficial de Relaciones)

El día 9 de noviembre del afto encurso, el Consejo de Estudiantes deArtes y Ciencias celebr6 unas vistaspdblicas sobre la problemática co­legial.

La primera ponencia fue expuestapor el joven estudiante de apellidoUfret. Este alegó la falta de fa­cilidades en el Centro Colegial, enparticular sobre el caso de la des­proporci6n entre el número de estu­diantes que frecuentan el Centro 'enre1aci6n al número de asientos dis­ponibles en el lugar. A1eg6 tambiénla falta de facilidades en los ser­vicios sanitarios del mencionado e­dificio.

El estudiante de apellido Fa1agánbas6 su ponencia en el alegato de queel período de 10:30 A.M., los díasmartes y jueves, debe mantenersefuera del currículo de clases parabien de la expansi6n social del es­tudiante.

Más luego el joven César Martínez,Director del Vocero Estudiantil Cam­pus, en representación de la JuntaEditora del peri6dico presentó unaponencia.

Hizo una llamada al Consejo deEstudiantes para que brinde su coo­peraci6n al periódico, en una formau otra, para bien de todos y de Cam­pus. La reacción se basó en qué ti­po de contribuciones desea Campusdel estudiantado.

En representaci6n de la FUPI, elestudiante Guillermo Sánchez Monta1vo,redactó su ponencia en torno a lafalta de cooperación colectiva entrelos estudiantes. También, éste alególa desigualdad política, la infiltra­ción del FBI en la institución, y aligual, estab1eci6 una crítica sobrelas multas por la policía del campus,y sobre el Reglamento de Transito.Además, el joven Sánchez alegó la.fa1ta de comprensión 1inguísticaentre el estudiantado y los maestrosde habla no-hispana.

El Consejo manifestó su determi­nación de tomar medidas para asegu­rar la solución de éstos y otros pro­blemas planteados ante los conseja­les durante las vistas. Exhortó a­demás al estudiantado a demostrarmás interés y a brindar su coopera­ción para el mejoramiento de los a­suntos universitarios.

EL ESTUDIANTE•• ·FUENTE D'E::VIDA.!.. :.;PAR~ EL tON-SEJO - .Hemos elegido libremente un

cuerpo parlamentario represen­tativo de cada facultad, que hande velar por nuestros derechose intereses. Estos organismoscreados por nuestra voluntad,son llamados Consejos de Es­tudiantes.

El pasado 7 y 14 de noviem­bre, uno de estos consejos, elde la facultad de Arte y Ciencias,auspició y moderó unas vistaspúblicas. Se invitó a estas vis­tas a todos los Uaeres de nues­tra comunidad estudiantil y atodos los estudiantes en generalpara que expusieran ante el Con­sejo, y ante el público, cualquierqueja, problema o sugerenciasobre el Colegio y sus dependen­cias.

El entusiasmo del Consejofue formidable; el del estudian­tado, casi nulo. Aunque surgie­ron y se discutieron muchas po­nencias, estos fueron de los in.­vitados y de unq Que otro interesa­do. La poblaci6n colegial norespondió. La asistencia fue ba­ji'sima. Hubo muy poco interés.No podemos decir que fue unfra­caso porque cualquier intentopor resolver nuestros problemases un éxito. Pero fue una grandesilución el ver tan poca asis­tencia de una comunidad estu­diantil que tanto se queja y tie-ne tantos problemas que le afec­tan directamente. ¿ Es este elinterés que tienes por resolvertus problemas?

Tenemos que ver que este con­sejo, o cualquier otro, aunque yaorganizado, depende por comple­to de nosotros. Nosotros lo he­mos creado, est~ hecho comonosotros queremos. ¿Pero co­mo es posible que un arbol vivasi 1e cortamos sus rafces., su prin­cipal fuente de vida? Nosotrossomos las rarces del consejo;si le cortamos nuestro apoyo, sino le brindamos ayuda, veremoscomo al igual que otros, ird per­diendo fuerza hasta que muera.

El consejo tiene una gran res­ponsabilidad ante el estudiantado,pero la nuestra es de igual "!ag­nitud. El estudiante es la piedraangular del consejo; es nuestrodeber ayudarle, sugerirle ideas,eX/J07ler nuestros problemas ydarles completa coQ/Jeraci6n.No hables; actúa. No dejes queunos pocos decidan por ti: A?o­ya tu Consejo, demuestra tu tn­terés por el colegio y ~or los .problemas que te concternen dz­rectamente a U: Asiste a lapróxima actividad del Consejo,y demuestra que eres un ver­dadero colemal.

JU TAEDITORA

Director:César Martrnez CuevasSub-Directores:Etlenne Rodrrguez, Ariel RodrrguezEditor: Efrén Rivera

Editor Gráfico: Juan Rosado VélezJefe de Redacci6n: Ronald WainwrightCoordinador de Corresponsales:Rarnonita GaudOficial de Relaciones PlThllcas:isidro Vargas

Caricaturistas: José Cintr6n, RubenRamtrez

Secretarias: Nydia Delgado, MinervaTorruellas

Fot6grafos: Néstor Rodrrguez, RoyM¡rges

Columnistas: Marialma Amador Duval,Wllllam Guido, José A. MárquezAyudantes Especiales: Emilio Saavedra,Esmeraldo Justiniano, Brunilda LaFontaine,Eva Romeu Rurz, Francisco Pereira.

SU6DIR.E.CTOI\ 0'0: CAr,\PUS...'1 "':>TI< e.';) 1"\'L.EMA,: 1.1\ \..\1'\'"

CAMPUS 2

Page 3: COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

P~G'N~EDITORI~

PRENSA UBRE(EsPecial para Camp,us)

Por: Domingo Stlds Ort{z

Al igual que el libre ejerci­cio del aerecho al voto, lil libreexpresión de la opinión públi­ca, y la comunicación Sin tra­

bas a través de la prensa, cons-titq'\l~ la base de la vida demo­craftca .

Cuando el Gobernador Bal­drich, en 1870, mediante su"Decreto sobre imprenta" eli­minó la previa censura, laprensa del país, hasta enton­ces amordazada, cobr6 extra­ordinario auge.

En Mayaguez empezaron apublicarse unos treinta perió­dicos siendo nuestra ciudadcentro de intenso cultivo perio­dzstico. Según nuestro malo­

grado y nunca igualado univer-sitario, Don Antonio S. Pedrei­ra: "Mayaguez y Ponce fueroncentros periodz'sticos mas im­portantes que San Juan, no

VOCERO E5TUDlANTI LLa universidad es el ta­

ller de formación del profe­sional. Aquí se forja intelec­tual, social y emocionalmenteel individuo que cargará en sushombros la onerosa obliga­ción de velar por el desarro­llo Ucntco, económico, social,polt1ico y cultural de su comu­nidad. Para contribuir a esedesarrollo eficazmente el pro­fesional deberá indentificarsecon su ambiente e integrar suvida a la de su círculo inme­diato a trav~s del pensamien­to, la palabra y la acci6n indi­vidual y colectiva. Es por esoque el grado de interés y dedi­cación,el sentido de pertenen­cia, a la comunidad estudian­til y el espíritu de participa­ción en el quehacer universi­tario que desarrolle el estu­diante ahora influenciarágrandemente en la eficienciao

ineficacia del desempeffo de sutarea futura.

sólo por la cantidad y frecuen­cia de sus periódicos sino tam­bi~n por la calidad d; los mis-mos ... "

A mediados de septiembrede 1~66, en Mayaguez, en elAnfiteatro de Estudios Genera­les de nuestro Colegio de Agri­cultura y Artes Mecánicas, elRector del Recinto, Licencia.­do Jos~ E. Arrarás, ante losestudiantes, se pronunció con­tra la censura previa en losperiódicos estudiantiles, en pa­labras que establecen un prece­dente hist6rico en la vida denuestra Universidad y que mar­can hitos y rumbos en la pre­servación de una atmósfera delibre discusión en nuestro medio.Citamos:

"Los periódicos estudianti­les deben estar libres de todotipo de censura previa por par­te de la administración univer ­sitm'ia y sus directores debenestar en plena y absoluta liber­tad de desarrollar su ámbitode aoci6n y su polz'tica editor­rial. En el establecimientode este tipo de periodismo li­bre y responsable, la universi-

El colegio le brinda al es­tudiante, hasta cierto punto,la oportunidad de desarrollareste sentido de pertenenciay estñritu de par.ticipación através de sus diversos agru­paciones acad~micas, socia­les culturales y semiprofe­sionales, de sus círculos li­terarios y cientiJicos y,muyespecialmente, a trav~s delos Consejos de Estudiantes.

Pero existe ot ro órganoque debe jugar un papel muyimportante en el estableci.­miento de relaciones fructí­feras entre el estudiante y sumedio-ambiente universitario:el periódico de la universidad.Este no sólo sirve de voceroa trav~s del cual se expresael sentir del estudiante, sinoque se convierte en medio efi­caz de crear pensamiento yfomentar ideas en la atm6sfe­ra intelectual delcampus uni­versitario. Su identificaci6ncon el estudiantado debe crearconciencia de la problemática

dad debe contribuir con los me­dios económicos necesariospara su desarrollo, dentro delos recursos económicos dis­ponibles. "

"Todo periódico estudiantildebe guiarse por Principios pe­riodzsticos tales como ser ob­jetivos en las informaciones,haciendo que las mismas sebasen en hechos y no en merasopiniones, y cuando se opina,hacerlo con el mayor grado deponderación y respeto a la ver­dad." (Termina la cita)

Ahora que se perfila la crea­ción de una Escuela de Periodis­mo en nuestra Universidad,en una et apa de nuestro desarro­llo cultural y polz1ico en la queprevalece un crz1ico trastornode valores, entre ellos la adul­teración del concepto prensa li­bre, ser{a bueno observar enMayaguez el auge de una prensauniversitaria que sea digno ejem­Plo para el país. Nuestro Rec­tor ha colocado la primera pie­dra para edificar. A nuestroclaustro y estudiantado corres­pvnde continuar la obra.

Noviembre 1966

colegial y unificar el espí1rituparticipativo de la comunidadestudiantil.

. Sin embargo, para ejercerestas funciones a cabalidad elperiódico necesita del estudian­tado. Es el estudiante mismoel que debe presentar ideas,crear pensamiento, plantearproblemas y sugerir solucionesa trav~s de su vocero reco­nocido. Hasta la fecha, la res­puesta a la oportunidad queCampus ofrece al estudiantepara este tipo de participaciónno ha sido la mejor posible.

Por eso, otra vez hacemosun llamado a nuestros compa­ñeros estudiantes y esperamossu respuesta responsable y de­cidida. La universidad es tucírculo inmediato-a ella debestu preocupaci6n, tu inter~s,

tu dedicación, CamPus tebrinda los medios para exterio­rizar estas preocupaciones; de trdepende utilizarlos.

CAMPUS 3

Page 4: COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

Quizás, lejos de playas, de palmas y de versote encuentras cuando canten mi canción redoblada:

te encuentras cuando canten mi canción redobala

te encuentras cuando canten mi canción redoblada:recuerda que hoy te llamo con el placer perversoque a veces mueve a odio mi sombra destlomadtl.

que a veces mueve a odio mi sombra desplomada.

Cristal

¡Soñar¡

Soñar es el vivirde aquél a quien el destinono le brindó lo anhelado;

De aquél que sólo,sobre abrojós camina;del que en su vidatodo ha sido un constante sufrir.

Cuando estés pesaroso, tristey hastiado de tu rutinaria vida:¡Sueña¡

Sueña que lo que ahora llamasimposible

se ha convertido en una bellarealidad.

Esos sueños, a lo mejor,nunca podrán ser realidad;pero en ese momento que soñamos:. ... vivimos,porque el vivir es soñar.

Sueña con lo queno ha sido ni seráSueña que eres fe liz,que a tu lado se encuentrael ser amado que se fuepara jamás regresar a ti.

Adolfo GarUa Bayrón

Tu .. .Ausente

Tú, que has recogido mi sombra fragmentada,que amasaste mi pena con tu larga sonrisa'irme quiero a los mares con la piel erizad~,y los ojos en pacto con el sol y la brisa.

Tú, que alejas tus pasos y que alejas los mtos;que borras de mis ojos caminos sepultados:dejaste por mis huesos torrentes de cien nosque abrió la llave espesa de sueños olvidados

Tú me diste en un sorbo magntgico la vida.Me brindaste la histeria de celajes vibrantes,por ttvolvtmi risa más profunda, y mi heridapor tt se hizo un manojo de rosas tmervantes. '

"No era muy alta. Sin embargo,le gustaba. La 'JJeití caminar len­tamente, pensativa, con aque1''dejo'' de sencillez, tristemente. "

El profesor concluta. Se­cándose el sudor, miró de sos­layo a sus alumnos.

Ella seguta atendiendo al profe­sor. Rafael miraba al suelo.Nunca la vio enfiestas. La cono­cia por los libros, porque erala mejor en los exáme·nes.:,porque no queria tener "amigos"hasta graduarse . ... , porquelo habiá rechazado.

--Siguiendo la técnica de siem­pre pueden comenza r a disecar­lo. Empiezen por donde gusten.Después de todo. .. no sentiránada.

Rafael miró a su mesa. Alltestaba el animal. Lo fijó conlas pinzas. Cortó con el bis­tun~ Era cierto. Nada, nada...

LECCION DE ANATOMIAPor Cecilia R. Font, Jr.

tI••• todo lo hermosoes amable; más noalcanzo que por razónde ser amado esté obli­gado lo que es amadopor hermoso, a amara quien le ama".--Don Quijoteéap.X1V

fJá¡ma~~a:::to mide poco más de un metro. NOse sabe de especies mayores.

El profesor sudaba. Hablabalentamente mientras escribta enel pizarrón.--Noten que la piel es suave yclara. Esto es tipico de los ani­males que pertenecen a este Phylum.Además, son homoitermos."Eran tan suaves sus manos iUna vez habta tropezado con ellasen las escaleras del primer piso.Blancas, suaves, tibias."Algia Ojeda miraba al profesor.

De momento escribta apuntes ensu libreta rtIpidó, sin olvidarnada.

--Tiene una boca pequeña, aun­que no hay labios. Además decomer la utilizan para defender­se.

--Si se fijan en la región cefá-;lica notarán sus ojos que sondistintos. Esto lo diferenciade los demás animales que per­tenecen al Phulyn porque no son;tan avanmdos.

flOjoS. ¡Qué ojoS¡ Eran ne­gros, gitanos, mágicos. Cuandotropezaba con ellos sentta ahogar­se en placer. Aquellas cejas:finas, alargadas, negras. "

----Por de trás de la región ce­fálica, encontrarán que estácubierta por una capa de pelo.

"El aire jugaba con su cabelloendrino. A veces lo revolcabaen bucles. Ella se pas.aba lamano, aquella mano blanca. "

''Semejaba un beso. Cuandole sonreta, ella se sonrojaba. NOhab(a visto labios como aquellos.Eran finos y rojos. Eran lomás terrible. "

CAMPUS

Page 5: COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

Ramón E. Rodríguez

"TWO WOMIN"Buena película. producción for­

midable, tema hondamente humano, , ••espectadores Salvajes.

A excepciOn de varias personasy estudiantes educados. algunos"colegiales" que asistieron a laprimera tanda de la presentación dela película "Two Women" encontraronen esta un medio de revivir el sal­vajismo de nuestros antepasadosprehistóricos. La composici6n bio­lógica-animal de nuestros "tarzanes"encontró una ocasión para expresar~e

libremente.

C/!sar Mar'tlnez Cuevas

CAMPU, 5'

Creo que el embudo del cualles habl~ en la pasada edici6n debeaplic4rsele a la conducta de nues­tros tarzanes. No permitimos quela integridad de nuestra población.se vea afectada por varios "colegia­les" que se han "colao" y que nomerecen ni vestir nuestros colores,

Yo,que atendí la entrada. pudepresenciar el"mejunje" de estudian­tes que se super-aglomeró en la puer­ta principal. Silbidos. frases ymuecas. completamente fuera de lugary no propios de una comunidad cole­gial. fueron ejemplos del dominioque tuvo el id sobre nuestros "futu­ros jírofesionales". Estos parecían"querer identificarse con aquellossoldados africanos que invadieronsalvajemente el templo de la digni­dad humana.

Son estas las ocasiones quenos hacen dudar de nuestra ~poca.

de nuestra juventud, y que nosobligan a reflexionar ante la inte­rrogativa •••••• tSomos. ó no. seresracionales ••••• ?

Quizás por aquello de seguir lptradición, hubo un intenso bombardeopor parte de los espectadores. ponien­do en peligro la seguridad de los par­ticipantes. Es bueno senalar que en­tre los espectadores había un buen na­mero de miembros de agrupaciones cole­giales. especialmente fraternidades.que en lugar de ayudar a mantener elorden. encabezaron el ataque. Comoconsecuencia de esto, se rumoró quees posible que este fuera el últimoano en celebrarse este evento.

Aprovecho la opor­tunidad que me brinda Campus parapresentar una serie de problemas queen mi opinión afectan la comunidad co­legial en general.

VOZ DEL ESTUDJANTE .PROBLEMAS mi" en los salones que así 10 necesi- de ella. se hace muy pequefla para a-

tan. comodarlos a todos. Es necesario au-Todos los que hemos vivido en Ha- mentar su capacidad por 10 menos al

yaguez durante varios aftos estamos doble. a base de extenderla hasta laconscientes de que la probabilidad de línea de tubos que bordea el área delluvia en este pueblo es siempre mayor estacionamiento. De esta forma nodel 50% para cada día. A mí me parece solo aumentamos su actual capacidadnecesario colocar una serie de caminos de 64 mesas y 256 personas. lo cual

Es imperativo la construcción de semi-cubiertos entre los edificios más no es suficiente, sino que extenderíaun dormitorio para seftoritas. pues importantes con el fin de proteger de la terraza del Centro a un tamano máslos abusos de que son víctimas en al- la lluvia a los estudiantes que tienen apropiado para satisfacer las necesi-gunos hospedajes y las condicioaes en que pasar de un edificio a otro para dades de los estudían es que la usanque tienen que vivir son vergonzosas. sus clases. para distintos tipos de actividades.Estos abusos comprenden precios altos, Ot bl Muchas gracias por la atención quefalta de fac "l'dad de est dio 1 ro pro ema que nos afecta es 1 1 olución de es-

~ ~ es u, ma a el hollín que produce la chimenea de puedan prestar e a a scomida, casas apartadas del Colegio, la cafetería. Cuando el viento sopla tos problemas.malas facilidades sanitarias y otros. hacia Monzón hay que cerrar todas las

Durante el día es molesto dar cla- ventanas, pues el hollín se pega alses en los salones de Monzón que no cuerpo. a la ropa y a los libros en-tienen aire acondicionado. La causa suciándolo todo. El mal olor es tam-de este problema está en la poca cir- bién muy desagradable. Me parece queculación de aire ya que las ventanas se debe arreglar la caldera o ponerfueron diseftadas para un país frío, un filtro en la chimenea.con el propósito de mantener el aire Actualmente la cafetería, debidocaliente dentro del salón, encomienda al aumento en la cantidad de estu-que cumplen a perfección. Yo propongo diantes y profesores que hacen usoque se coloquen ventanas de tipo l'Mia~-:""'r-:S~~t=;:;:::;;~;:::;:--------l

En la tarde del 22 de noviembrese celebró en el Colegio el ClásicoAnual de la Carrera de los prepas.Arribó ganador el ejemplar importadoGeorge Williarns, pero, como dicen loshípicos,no valía "ni para pool ni parabanca", por no estar registrado en nin­gana clase de Educación Física. Estocolocó al nativo Benjamín Soto en elprimer lugar.

Page 6: COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

OOLUMN~

mAtEL'ClComo dije en mi primera columna,

el tema de ésta será la filatelia enPuerto Rico. La isla empezó a usarsellos para el franqueo de correspon­dencia en el afto 1873. Se utiliza­ron sellos de Cuba con rúbrica delCapitán General. El sello presentala cara del Rey Alfonso XII. Se u­tilizaron estos hasta el 1876. En el1877 vinieron los sellos con el nom­bre PUERTO RICO. El afto 1890 trajonuevos cambios. Esta vez los sellospresenta la cara del nifto Alfonso,que luego se convirtió en el Rey Al­fonso XIII. En el afio 1893 salió elprimer y único sello conmemorativode Puerto Rico: el 400 aniversariodel desembarco de Cristóbal Colón.Salió el 19 de noviembre. Espafta e­mitió sellos de correo para PuertoRico hasta el 1898, afio en que laisla pasó a manos de los americanos.

El primer sellos bajo el dominioamericano, lo fue el sello provicio­nal de 5 centavos de COAMO, en 1898.En el afto 1937, el Correo de los Es­tados Unidos emitió una serie parahonrar a sus territorios. Uno deestos sellos fue dedicado a PuertoRico. Es un sello de 3 centavos quepresenta la Fortaleza. Fue emitidoel 25 de noviembre y se vendió elprimer día en San Juan.

Otro de los sellos que ha emitidoel Correo de los Estados Unidos parahonrar a Puerto Rico fue emitido enel 1949 para conmemorar la primeraelección de un gobernador por votodirecto del pueblo. El sellos sevendió por primera vez el 27 de abrily como de costumbre se canceló "FirstDay of Issue", en el Correo de SanJuan.

JOSE A. MARQUEZ, JR.

CONOCE ATOSCOAPAfiERoa

Eddie Sordo, natural de Cuba, ciu-.dadano de los Estados Unidos, estu­diante de tercer afto del CAAM, es a­hora miembro de la organización "SingOut 66".

Considerando que es un honor parael Colegio que uno de sus estudian­tes haya sido aceptado al grupo, nosdirigimos a la terraza del "Lobby"del Centro, donde se encontraba Eddiey le hicimos unas preguntas.

P. Eddie ¿cuáles han sido tus im­presiones después de estar semanas u­nido al grupo?

R. Formidable; uno nunca se podíaimaginar que un grupo tan pequefto po­día hacer pensar a tantas personasen un ideal tan grande como el nues­~ro.

ARCOIRISLema: Yo voy soilando caminos •••

¿Has pensado alguna vez con dete­nimiento en la importancia que tienela religión para la vida hoy en día?

El mundo ha estado siempre en cons­tante cambio. La humanidad ha idodesarrollando nuevas actitudes antela vida a medida que ha progresado elconocimiento y aprovechando las expe­riencias adquiridas. Es un punto de­batible si este asombroso cambio hasido para promover un mejoramiento opara empeorar la situación existente.

Gran parte de los hombres creen enDios, aunque no tengan la misma formade adorarle. Algunos son politeístas,esto es, creen en varias deidades.Otros son no creyentes. No importasu religión, todos ellos tienen cier­tas reglas, y no únicamente las dicta­das por la sociedad, para guiar suvida.

La religión juega un papel tras­cendental en nuestra vida, especial­mente hoy en día. Desde que la ins­titución llamada familia fue creada-­esto es, desde el comienzo del mundo-­los seres humanos han sido educadosde acuerdo a unas ideas tradicionalessobre la vida, influidas, naturalmente,por las corrientes culturales parti­culares en cada lugar. Estas ideaspueden haber sido aceptadas o recha­zarlas. De su incorporación integralo del trazar otras que se consideranapropiadas, depende que los esfuerzosy contribuciones realizadas sean po­sitivos o negativas para una sociedaden particular y para su proyección almundo.

P. ¿Qué pasos tuviste que dar paraque te aceptaran?

R. Acompané al grupo a Ponce y SanJuan y les ayudé. Luego de pensarlobien, expresé mi deseo de ingresar algrupo y, al cabo de unos días, me a­ceptaron. Lo importante es demostrarun verdadero y sincero interés en susideales y el deseo de luchar por ellos.

P. ¿Hay otros residentes en PuertoRico unidos al grupo?

R. Sí, dos puertorriquenos: AngelD. Alonso y Luis González, ambos gra­duados de la UPR, quienes sirven demaestros a los jóvenes del grupo.

P. ¿Cuáles son tus planes para elfuturo? .

R. Por lo menos estar con el grupopor un afto y después proseguir misestudios universitarios como todoslos otros miembros del "Sing Out '66".

Le deseamos a Eddie, ex-colegialy portador de los altos ideales de''Viva la Gente", mucho, pero que muchoéxito.

En el presente nos enfrentamos congrandes problemas que guardan una es­trecha relación con el pensamiento re­ligioso. Entre los más importantesestan el comunismo y el prejuicio ra­cial. Este último tiene repercusionesespeciales en el mundo occidental.¿Dónde está la base para tomar unapostura definida ante estos problemas?La época que vivimos está saturada deadelantos tecnológicos, el progresoalcanzado en la mayoría de los camposdel saber es admiraDle. Sin embargo,¿no es ahora cuando la sociedad cos~

mopolita se agigante por los grandesconflictos humanos? ¿Hacia dóndevamos? ¿Qué estás haciendo tú?¿Cómo contribuyes a aumentar los pro­blemas o a disminuirlos? ¿O es queprefieres la comodísima postura neu­tr.al?

Si todos los hombres del mundo tu-viéramos en mente la gran idea de que

"todos los .seres humanos son hermanos"y la integrásemos efectivamente a nues­tras vidas, tendríamos un mundo mejor,rico én paz y amor. Si viviésemosmás unidos a ese Ser que reconocemoscomo superior, podríamos combatirtodos los problemas. Si guiásemosnuestras vidas a través de la Reglade Oro, nuestro mundo sería un mejorsitio para vivir.

En estos momentos; más que en nin­gún otro tiempo, necesitamos convivir,comulgar con nuestras ideas religio­sas. Cada hombre necesita tener fe,esperanza y caridad (amor). Estasvirtudes son esenciales para lograruna verdadera felicidad capaz de con­tagiarlo todo. Es por medio de lacaridad que podemos actualizar lo quepensamos y sentimos. La caridad esamor en acción. La capacidad paraamar sólo habita en el alma y es estala que separa al hombre del animal.Los animales no tienen alma, no tie­nen espíritu, no tienen voluntad. .Aunque son criaturas de un Padre co­mún, carecen de esa sustancia intan­gible que caracteriza la cualidad deser humano.

El hombre tiene que ser auténtico.Esta es la principal cualidad de to­das las religiones. Aquellos que secatalogan como no creyentes no vivenverdaderamente. Vivir es actualizarel amor que enaltece. A través delamor podemos darnos completamente.El altísimo .nos dio un tesoro incon­mensurable con el cual nos habilitópara hacer un sinnúmero de cosas va­liosas. No habrán disenciones, dis­cordias, egoismos y otros sentimien­tos de esta naturaleza entre los hom­bres si vivimos amando.

Yo te invito a que pienses sincera.y profundamente sobre estas ideas. Asolas contigo mismo no tienes porquéengaftarte. Piensa.

Hasta siempre,

Harialma Amador Duval

CAMPUS 6

Page 7: COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

i.NTREVIST~8MAS SOBRE NUESTRO

II PARKING\'En la pasada edici6n se entrevist6

un número de estudiantes para que die­ran su opini6n con respecto a lascondiciones del área de estacionamien­to.

Con miras de cumplir con nuestrodeber de brindar mayor informaci6n alestudiantado de este Recinto, estavez hemos entrevistado a dos funcio­narios del Colegio: al senor StuartRamos, Ayudante Especial del Rector,y al Ingeniero Robert Net, Directorde Planificaci6n.

Afirm6 el seftor Ramos: "Aquí haydos problemas: uno es el tránsito yotro es el área de estacionamiento;pues así como no hay sitio adecuadopara estacionar, en ciertas horas seforman algunos tapones. Yo estoy con­ciente de la necesidad de un área deestacionamiento, pero la soluci6n aeste problema tiene que ser bien pla­neada ••••••Los pr6ximos edificiosserán construídos con áreas de esta­cionamiento subterráneos.

'~l Consejo de Estudiantes de In­geniería puede planificar y hallaruna soluci6n tangible al problema,mirando las posibilidades, lo que hayactualmente, y lo que se necesitaríapara llevar a cabo el proyecto. ElConsejo puede presentar este proyectoal mismo seftor Rector".

El seftor Robert Net de su partecoment6: '~ste proyecto, cuyo planoestá hecho, y que tenía un costo parael afto 1963, de unos 100,000 d6lares,proveería lugar para el estacionamien­to de un gran número de autom6viles.El área que ocuparía ese parking esla que está entre el gimnasio y labiblioteca. El área a la derecha yfrente al Gimnasio no puede usarsepara este fin a causa de las contínuasinundaciones. Para el citado proyec­to se pidi6 dinero a la Legislaturay no se consigui6 nada. Pero en laactualidad ha habido un cambio. Ahorael dinero se pide al Consejo de Edu­caci6n Superior, que puede conseguir,por medio de bancos, préstamos a largoplazo para esta clase de proyectos.Considero que no debe tardar en asig­narse una suma para resolver este r,ro­blema, digamos, en unos tres meses •

'~lanificaci6n está conciente del

,R. MORfaU

CAMPUS

Campus: ¿Cómo cree usted que se po­drían solucionar estos y otros pro­blemas con los que cuenta nuestra bi­blioteca?

Sr. Berrocal: En mi opini6n se debedar a conocer los problemas a todoslos estudiantes y a las autoridadespertinentes y que sean ellos mismoslos que pongan punto final a la si­tuación.

Campus: ¿Y qué se ha hecho al respec­to?

Campus: Además de éste, ¿qué otrosproblemas afronta usted?

Sr. Berrocal (Director Interino de laBiblioteca)

Sr. Berrocal: La responsabilidad re­cae tanto sobre el personal de ltm­pieza como sobre todos los estudian­tes. Para mejorar la situación lehe enviado cinco cartas al seftor Ma~

rín, Auxiliar Administrativo, en lasque le hago algunas peticiones y su­gerencias sobre un posible horariode limpieza para las distintas salas.

Sr. Berrocal: Otro problema es la olsde vandalismo que se ha desatado enlos últimos aftas. Algunos estudian­tes, cuando no pueden sacar un libro,lo toman por su cuenta o le arrancanlas páginas. Los que están tomandoesta actitud tan desagradable no sehan puesto a pensar en que sus cam­paneros también necesitan hacer susasignaciones y que necesitan usaresos libros como referencias.

Campus: Sr. Berrocal, con relación ala limpieza del edificio, ¿quiénesson los encargados?

Sr. Berrocal: Hasta la fecha las co­sas siguen igual.

Srta. Taresita Guillermard (Biblio­tecaria Auxiliar de Refe­rencias)

'~ biblioteca ofrece, dentro delo posible, las facilidades esencia­les para con los estudiantes y elpersonal ••••Sin embargo, el compor­tamiento de los estudiantes dejamucho que desear. Algunos carecende sentido de companerimno, puescuando no hablan en voz alta, se ríeno mutilan los'libros, entre otrascosas; aunque, por supuesto, siemprehay quienes saben hacer uso de losprivilegios que se le da al estu­diante •••Uno de los problemas mayo­res es el de la disciplina, pues aveces el estudiante resiente que sele llame la atenci6n para que acatelas normas del reglamento de la Bi­blioteca. En estas situaciones,siempre el que sale perjuiciado es elestudiante".

'~ biblioteca es bastante buena;pero, como todo lo bueno, tambiéntiene sus lados malos. En primerlugar, creo que hay muchos anaquelesvacios que podrían estar ocupados porlibros de interés general para todoslos estudiantes ••• Otra cosa es quela inmensa mayoría de los estudiantesque vienen a la biblioteca, a lo quevienen es a ''miquear''; aunque a vecesse conserva bastante el orden, la ma­yoría de las veces es preferible es­tudiar en otro sitio".

Srta. Annie Rivera (Básico de Artesy Ciencias)

...y SOBRE NUESTR/4.

BIBLIOTECA

problema; el proyecto está elaborado,solo falta una cosa para llevarlo acabo: dinero".

"No haría falta usar el frente delos dormitorios, pues si se lleva acabo el proyecto habría sitio sufi­ciente para nuestras necesidades.Tampoco se debe pavimentar el áreaentre Estudios Generales y la Biblio­teca, porque es una zona verde. Co­menzará dentro de unos meses la cons­trucci6n de 15 nuevos salones paraEstudios Generales".

Campus agradece a los seftoresStuart Ramos y Robert Net las buenasatenciones que brindaron a nuestrocorresponsal, así como la valiosa in­formaci6n que han suministrado paratodo el estudiantado de este Colegio.

. ,NESTOR A. RODRIGUEZ S.

Luis Rodríguez Fernández (4to Afto,Ciencias Sociales)

'~1 sistema de catalogaci6n es i­nadecuado. Muchos libros que apare­cen en-el catálogo y en los ficherosno se pueden encontrar cuando uno losbusca en los anaqueles. En algunassalas hay mucho material acumuladosin clasificar •••La cantidad de re­vistas es insuficiente para la de­manda de estudiantes ••• se debe au­mentar el número de revistas extran­jeras, pero que traigan edicionespreferiblemente en espaftol •••La can­tidad de libros no es proporcionalal número de estudiantes de algunosdepartamentos, por ejemplo, los de­partamentos de Sociales y Humanida­des, que están ampliando sus currícu­los y la cantidad de lib~os permaneceigual o aumenta muy poco •

-., "

',. ::.':: ~. ; ./, '

Page 8: COLECCION PUERTORRfQUEÑA~~~ p No SE PRESTA FUERA …campuscaam.homestead.com/files/1966/campus-dic1966.pdfUno de sus primeros proyectos como decano ha de ser el crear una agencia

~EG~~I!ºS~:.~'(:j':\ ... .....4.;.• ",,!,'. _ '.'.

':'\; -t<Al TarZiln Mayor: una asignaci6n de·'?::,,;,' A."Sing-Out P. R. ": $30,000 para.. .

presupuestos para que puedan ha~~. . ~ue puedan ir a representar a nuestraunos cuantos arregJ.:os ,yme~,?~all 'a ._' ',: isla en la convenci6n internacionalnuestro Colegio. . .,'. :.' ,.;, de los "Sing Outs".

Al seKor Mangual: un aire calientede $90,000 para que le.sbba el term6­metro.

A Marcos Comas: un Sandy Koufax ,disfrazado.

A los Indios de Mayaguez: un fras­co de vitamina ''P'' (pitcher).

A César Martínez, Director .de Cam­pus: una nueva facultad de estudio.

A los estudiantes de Física: treslII&estros como profesora Kraft.

A los estudiante de Matemática 101que estfn tomando el curso preparato­rio: un poco de madurez.

A los estudiantes de Química 101:una "llave de perro" y un boleto derepetici6n de curso.

A la~ secretarias de Campus: unalII&quinilla contemporánea.

Al departamento de Química:$296,000.

A los estudiantes de Espaftol 1:súficientes ejemplares de Cauce sin~.

A los que comen en la cafetería:'un contrato con Haxim.

A George Williams: un nuevo mara­t6n.

A nuestras bibliotecarias: un sis­tema ''walkie-talkie''.

A los estudiantes de Administra­ci6n Comercial: un nuevo cedazo queno sea tan difícil de pasar.

A los estudiantes que se hospedanen el Darlington: un mini-omnibusque los lleve y los traiga al CAAM.

A algunos "tarzanes" que asistena Cine Club: un ''Holiday'' donde pue­dan exteriorizar sus emociones.

A los estudiantes de los dormito­rios: permiso para presentar sus"filma educativos".

Al Departamento de Educaci6n Fí­sica: un "Astrodome", aunque sea enmenor escala, para ver si resuelvensus problemas.

A algunos de,nuestros profesores:un curso de pedagogía. (Nota: alque se 'sienta mal, que coja el cur­so) •

A los famosos 165 de·Geología:una nueva escala de notas donde la"A" comience en 65.

A todos los estudiantes: un park­ing.

A toda la comunidad colegial:unas Felices Pascuas y un Pr6speroAfta Nuevo.

FORO UNIVERSITARIO

A principio de semestre se organiz6en el CAAM el Foro Universitario, te­niendo como fin presentar al estudian­tado diversos paneles compuestos pordistinguidas personalidades del país.,Estas personas discutirían sobre losprincipales problemas que actualmenteconfronta el país y que más afectanal estudiantado.

En la noche del 17 de noviembredel afto en curso, en el Sa16n de Ac­tos de Ingeniería, se celebr6 el pri­mer Foro que cubría el tema Implica­ciones Etico Morales ~ Servicio ~-.

litar Obligatorio. Se invitaron a¡a;-;iguientes personalidades: la Dra.Piri Fernández de Lewis, del ComitéPro Defensa de Sixto Albelo; el re­presentante a la Cámara por el PPD,seftor Severo Colberg; el representan­te a la Cámara por el PER, seftor Da­vid Urbina; el seftor José (Fufi) San­tori Coll de Vanguardia; el Dr. Ri­chard Levins, profesor de la UPR y alseftor Eduardo Cuchi Coll, presidentede la Legi6n Americana. De los invi­tados s610 asisti6 el seftor Santori

'Coll y de los restantes s6lo 3 se ex-cusaron por compromisos previos.

En vista de lo sucedido el seftorSantori procedi6 a exponer sus puntosde vista sobre el asunto en cuesti6n,Enfatiz6 a los allí presentes la le­galidad de la ley existente sobre elServicio. Militar Obligatorio para ~os

puertorriqueftos, aunque la conden6como inmoral. Dijo además que no cri­ticaba a los j6venes que se habíannegado a servir en el ejército de losEstados Unidos, pero de ningún modoinvitaba a los j6venes a participaren esta actuaci6n.

Luego de terminada su exposici6nel seftor Santori procedi6 a contestarlas preguntas que de los estudiantesallí presentes partieron. El mante­nedor, Ram6n Figueroa Sorrentini, es'­tuvo muy acertado al limitar las pre­guntas al tema escogido,evitando laspreguntas de ,carácter partidista.

. Por: Ariel Rodríguez

Con:te~enc.ia..... 1'" 1ene Pi,6.

'~l nacionalismo está en decaden-cia en el mundo, un pueblo no puedea aislarse por ser una naci6n".

'~o es filosofía, es una realidadque el pueblo de Puerto Rico ha venidcgozande de la Libertad y de la demo­cracia de los Estados Unidos. El pue­blo puertorriquefto, respondiendo a SUEsentimientos y necesidades espiritua­les, culminará su status político conel estado federado".

A través de toda la discusi6n, losespectadores mostraron gran interéspor este problema. Merecen menci6n.los m\l_~hachos del ForoJor su ardua.labor, y los ponentes por su valiosainformaci6n. Las personas que asis­timos al Foro les estamos completa­mente agradecidos.

César Hartínez

8