3
Colegio 24 de Mayo Nombre: Bryan Campo Curso/Paralelo: 2d “D” ¿Qué es el mercantilismo? Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico. Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda Las características esenciales del mercantilismo son: La actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales (oro y plata) para el enriquecimiento del estado. Es el estado el que ha de organizar la adquisición de metales preciosos, regular mediante leyes la producción y el comercio, y cuidar las infraestructuras que ayuden al comercio (puertos, vías de comunicación, etc.) Aparece el concepto de balanza comercial, cuidando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones. Causas y consecuencias de la conquista española en américa La consigna de los españoles, para iniciar la conquista de América fue obtener prestigio, riquezas, “Evangelizar”, a los aborígenes americanos, es decir convertirlos al cristianismo. Causas La superioridad de los armamentos. Los españoles contaban con caballos, armas de fuego y armaduras de metal. Los aborígenes en cambio, luchaban con lanzas, arcos, flechas y escudos de madera. Habilidad para aprovechar las rivalidades entre los aborígenes. Los españoles se aliaron con grupos opositores que deseaban BRYAN CAMPO 1

Colegio 24 de Mayo1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uiy

Citation preview

Colegio 24 de MayoNombre: Bryan CampoCurso/Paralelo: 2d DQu es el mercantilismo?Se denominamercantilismoa un conjunto de ideas polticas oideas econmicasde granpragmatismoque se desarrollaron durante lossiglos XVI,XVIIy la primera mitad del sigloXVIIIenEuropa. Se caracteriz por una fuerteintervencin del Estado en la economa, coincidente con el desarrollo delabsolutismo monrquico. Consisti en una serie de medidas que se centraron en tres mbitos: las relaciones entre el poder poltico y la actividad econmica; la intervencin del Estado en esta ltima; y el control de la monedaLas caractersticas esenciales del mercantilismo son: La actividad econmica se centra en la adquisicin de monedas y metales (oro y plata) para el enriquecimiento del estado. Es el estado el que ha de organizar la adquisicin de metales preciosos, regular mediante leyes la produccin y el comercio, y cuidar las infraestructuras que ayuden al comercio (puertos, vas de comunicacin, etc.) Aparece el concepto de balanza comercial, cuidando que las importaciones no sean mayores que las exportaciones.Causas y consecuencias de la conquista espaola en amricaLa consigna de los espaoles, para iniciar la conquista de Amrica fue obtener prestigio, riquezas, Evangelizar, a los aborgenes americanos, es decir convertirlos al cristianismo.

Causas La superioridad de los armamentos. Los espaoles contaban con caballos, armas de fuego y armaduras de metal. Los aborgenes en cambio, luchaban con lanzas, arcos, flechas y escudos de madera.Habilidad para aprovechar las rivalidades entre los aborgenes. Los espaoles se aliaron con grupos opositores que deseaban terminar con la dominacin de los Incas y de los aztecas.Los aborgenes, creyeron que los espaoles eran enviados por los dioses; esto debilit su resistencia ante la agresin externa. Para los aborgenes, la conquista signific una catstrofe, Los espaoles mataron a muchos pobladores que se resistieron, destruyendo sus templos y palacios para posteriormente imponerles nuevas costumbres y la religin cristiana Trajeron enfermedades, como la gripe y la viruela, que diezmaron a la poblacin indgena americana.

ConsecuenciasSe interrumpi para siempre el devenir histrico de grandes civilizaciones e importantes culturas.En el orden poltico administrativo aparecieron nuevas instituciones de dominio colonial como: mitas, obrajes, corregimientos, etc. Se transgredieron las leyes indgenas y tuvieron que someterse a circunstancias y leyes impuestas por la autoridad de la corona espaolaFue trastornada su estructura social, los espaoles abusaron de las mujeres indgenas alterando su organizacin familiar aparecieron nuevos grupos raciales como mestizos, zambos, y mulatos se introdujo a amrica un nuevo tipo de raza africana los esclavos negrosEn lo econmico se sobre explot el trabajo indgena para obtener grandes excedentes de riquezas que beneficio a los europeas del viejo continente. Se diversificaron productos autctonos como patatas, maz, tabaco, quinua, tomate.Breve Inter caetera de 1493Elbreve(documento pontificio de menor entidad que unabula)Inter caeterafue otorgado por el papaAlejandro VIcon fecha de3 de mayode1493en favor deFernandoeIsabel, reyes deCastillayAragn.Este breve, redactado poco despus del regreso deCristbal Colnde su primer viaje aAmrica, se considera la primera y ms antigua de lasBulas Alejandrinas. Se cree que fue escrito en abril y enviado a los Reyes Catlicos el 17 de mayo. En l el Papa otorga a "los reyes deCastillayLen" el dominio sobre "cada una de las tierras e islas ya citadas, as las desconocidas como las hasta ahora descubiertas por vuestros enviados y las que se descubran en adelante, que bajo el dominio de otros seores cristianos no estn constituidas en el tiempo presente".El texto no menciona lnea de demarcacin ni ninguna otra forma de limitar los nuevos dominios ultramarinos de Castilla y Len. Por otro lado, slo hace referencia aPortugalpara decir que los Reyes Catlicos disfrutarn en sus nuevos territorios de los mismos privilegios otorgados a los reyes de Portugal "en las partes de frica,Guineayla Mina de Oro" en bulas de papas anteriores. El Papa tambin asign por este breve a Castilla y Len elmonopoliodel comercio con las nuevas tierras, prohibiendo a todos los cristianos navegar a ellas sin licencia de los Reyes Catlicos, bajo pena de excomunin. En contrapartida, les impuso a los reyes la obligacin de enviarmisionerospara convertir a las poblaciones descubiertas a "la fe catlica".El manuscrito original del breve promulgado se encuentra en elArchivo de IndiasdeSevilla.

bryan campo2