36
COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCION DE LA COMUNA DE TALCAHUANO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ÁREA I: IDENTIDAD: 1. FUNDAMENTACION: El Colegio Adventista de Concepción de la comuna de Talcahuano es una institución coeducacional de la modalidad humanístico-científica, colaboradora de la función educacional del Estado de Chile, dependiente de la Corporación Iglesia Adventista del 7º Día. El establecimiento funciona bajo el régimen particular subvencionado e imparte enseñanza en los tres niveles, desde pre-kinder hasta cuarto año de enseñanza media. 2. DECLARACION DE VISION Y MISION. DECLARACION DE VISION Lograr la formación de educandos integrales, aptos para servir a la humanidad, sobre la base de una fundamentación teórico- práctica en los principios del cristianismo y la acción de profesionales idóneos y competentes. EL METODO PARA ALCANZAR LA VISION En lo espiritual: El Colegio propiciará la integración y realización de actividades de connotación espiritual en el plan anual, tanto para el nivel de los alumnos como para el personal, los apoderados y la comunidad en general. En lo técnico-pedagógico: El Colegio impulsará el desarrollo de un plan curricular orientado a la formación integral y armoniosa de las facultades intelectuales, espirituales, físicas y relacionales, de los estudiantes. En lo administrativo: El Colegio velará por el cumplimiento tanto del plan maestro espiritual como del plan curricular vigente, en el marco de los principios y normas emanados de la Corporación sostenedora y del Ministerio de Educación. DECALRACION DE MISION Promover el amor a Dios y al prójimo, proveyendo a los estudiantes de actitudes, habilidades y destrezas que les permitan incorporarse de mejor forma al mundo académico y social, como asimismo compartir con la comunidad escolar el gozo de la experiencia de una vida cristiana sustentada en los valores que emanan de las Sagradas Escrituras. 3. IDEARIO:

COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCION DE LA COMUNA DE … · 2009-10-30 · El Cadet es producto de la visión y compromiso de líderes de área ministerial y educacional de la Corporación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCION DE LA COMUNA DE TALCAHUANO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ÁREA I: IDENTIDAD:

1. FUNDAMENTACION:

El Colegio Adventista de Concepción de la comuna de Talcahuano es una institución coeducacional de la modalidad humanístico-científica, colaboradora de la función educacional del Estado de Chile, dependiente de la Corporación Iglesia Adventista del 7º Día. El establecimiento funciona bajo el régimen particular subvencionado e imparte enseñanza en los tres niveles, desde pre-kinder hasta cuarto año de enseñanza media.

2. DECLARACION DE VISION Y MISION.

DECLARACION DE VISION

Lograr la formación de educandos integrales, aptos para servir a la humanidad, sobre la base de una fundamentación teórico- práctica en los principios del cristianismo y la acción de profesionales idóneos y competentes.

EL METODO PARA ALCANZAR LA VISION

En lo espiritual: El Colegio propiciará la integración y realización de actividades de connotación espiritual en el plan anual, tanto para el nivel de los alumnos como para el personal, los apoderados y la comunidad en general.

En lo técnico-pedagógico: El Colegio impulsará el desarrollo de un plan curricular orientado a la formación integral y armoniosa de las facultades intelectuales, espirituales, físicas y relacionales, de los estudiantes.

En lo administrativo: El Colegio velará por el cumplimiento tanto del plan maestro espiritual como del plan curricular vigente, en el marco de los principios y normas emanados de la Corporación sostenedora y del Ministerio de Educación.

DECALRACION DE MISION

Promover el amor a Dios y al prójimo, proveyendo a los estudiantes de actitudes, habilidades y destrezas que les permitan incorporarse de mejor forma al mundo académico y social, como asimismo compartir con la comunidad escolar el gozo de la experiencia de una vida cristiana sustentada en los valores que emanan de las Sagradas Escrituras.

3. IDEARIO:

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de esta unidad educativa se fundamenta sobre el siguiente marco filosófico doctrinal:

MARCO FILOSOFICO-DOCTRINAL DEL COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCION DE LA COMUNA DE TALCAHUANO.

El sistema educacional promovido por el Colegio Adventista de Concepción se basa y administra en función de un enfoque filosófico particular.

Las siguientes son algunas de las premisas de este enfoque:

PRIMERO: Desde el punto de vista ontológico, que concierne al área de la filosofía que se ocupa de la naturaleza del ser, el Colegio Adventista de Concepción postula que los seres humanos derivan su existencia de un acto creador de Dios.

El Creador dio forma al ser humano a su imagen y semejanza, esto es, con capacidad de razonar, de crear, de amar y ejercer libre albedrío para la toma de decisiones.

Por lo consiguiente, la educación impartida en este colegio no comparte la concepción materialista como explicación de la naturaleza humana en sus orígenes.

SEGUNDO: Desde el punto de vista epistemológico, es decir aquella parte de la filosofía que se ocupa del conocimiento y de como éste se obtiene, el Colegio Adventista de Concepción de la comuna de Talcahuano sostiene que los seres humanos están dotados de una capacidad superior, que los distingue de todos los demás seres creados, cual es el uso de la razón. Sin embargo, también acepta la existencia de una forma de conocimiento que los seres humanos no pueden lograr por sí mismos, es lo que se denomina conocimiento revelado, que en el cristianismo se identifica con las Sagradas Escrituras. La educación cristiana sostiene que Dios da a conocer a través de ellas el plan que tiene para restaurar a los seres humanos, donde gravita la persona de Cristo, quien vino para revelar la plenitud del carácter de Dios, el Padre.

En este contexto, se entiende que el conocimiento revelado sobrenaturalmente por Dios a los seres humanos provee respuestas a las grandes inquietudes espirituales del ser humano en todos los tiempos.

TERCERO: Desde el punto de vista axiológico, área de la filosofía que estudia el tema de los valores, nuestro colegio sostiene la vigencia, en el tiempo y en el espacio, de principios que norman la vida de relación, entre las personas, y entre éstas con Dios y con la naturaleza. Es decir, acepta la existencia de valores permanentes e inmutables y admite que la base de los valores relacionales está en el amor a Dios y al prójimo, que en un sentido más amplio se hallan contenidos en los Diez Mandamientos, los cuales se entienden vigentes en todo tiempo.

4. RESEÑA HISTÓRICA:

El Cadet nace por la providencia, gracia y misericordia de Dios. El Cadet nace en el marco de una planificación estratégica del Colegio Adventista de Concepción de incorporarse a la Jornada Escolar Completa para la cual se necesitaba un nuevo recinto escolar que albergara al 50% del alumnado del Colegio Adventista de Concepción.

El Cadet es producto de la visión y compromiso de líderes de área ministerial y educacional de la Corporación Iglesia Adventista del 7° Día y de apoderados comprometidos que hicieron la fuerza y el coraje de emprender un gran desafío como fue el de implementar las condiciones legales, administrativas y financieras, con el fin de crear un nuevo colegio en la gran zona urbana de Concepción – Talcahuano.

La administración de la época, Sr. Nelson Gutiérrez Lagos, Director, y el Sr. Alexis Pardo López, Tesorero, junto a la administración de la Asociación Sur de Chile, coordinaron el proceso de buscar un terreno adecuado, lo que se concretó en el año 2002, adquiriendo el terreno de 2,3 hectáreas, ubicado en Monseñor Alarcón 491, sector Vegas de Perales, Comuna de Talcahuano. Se inició la construcción del nuevo establecimiento abarcando un total de 3.300 mt2, en estructura de albañilería reforzada y 1104 mt2 en estructura de madera correspondiente al gimnasio, siendo entregada la obra terminada a la corporación de la IASD en julio de 2004.

El Cadet nace con la misión de apoyar la predicación del Evangelio Eterno y a contribuir con el desarrollo educacional de nuestro país, de la comuna de Concepción, Talcahuano y de las intercomunas cercanas. El domingo 11 de julio de 200, se realizó el traslado oficial desde Concepción hasta Talcahuano, bajo la Dirección del Señor Víctor Soto Fonseca.

A partir de marzo de 2005, inicia su primer año oficial de trabajo, bajo la Dirección del señor David Gómez Tapia, ese mismo año por Resolución N° 001597 del 30 de junio de 2005, se le otorga el reconocimiento oficial del MINEDUC. De esta manera, se da inicio legal al gran sueño de crear un nuevo colegio para atender, en Jornada Escolar Completa, los niveles de Prebásica, Básica y Media Humanística Científica, teniendo como matrícula base el 50% de los alumnos del Colegio Adventista de Concepción. En marzo de 2006 asume la dirección del colegio el Sr. Edward Turner Araneda.

Por sus excelentes resultados de Gestión Escolar el MINEDUC le otorga al CADET el premio de Excelencia Académica 2008 – 2009

En marzo de 2009 se inicia el proceso de ampliación de la cobertura de matrícula para el nivel medio creándose el 1° Medio C, proceso que finalizará con el 4° Medio C el año 2012. Este mismo año finaliza la construcción de 4 nuevas salas y de dos baños para satisfacer las demandas de ampliación de cobertura para el nivel medio.

Actualmente el CADET está implementando el Proyecto Bicentenario de Enlaces 2009, programa que considera la incorporación de 48 nuevos equipos al Laboratorio de Computación de la Enseñanza Básica y la creación de un moderno Laboratorio de Computación para la Enseñanza Media, incluyendo 6 Notebook y 9 proyectores multimedia.

En agosto de 2009, el Consejo Escolar propone como el gran Proyecto Bicentenario CADET, la terminación del techado y cierre completo del gimnasio institucional.

En el presente año, 2009 inicia el Proceso de Autoevaluación de su Gestión Directiva, Técnico – Pedagógica, Pedagógica Institucional y de Logros y Resultados Institucionales a cargo de Fundación Chile, organismo externo de Evaluación y Certificación de Establecimientos Educacionales.

Actualmente el CADET es dirigido por el Profesor Sr. Rolando Montoya Sierra y atiende a 68 parvulitos, 428 alumnos del nivel básico y 376 alumnos del nivel medio, totalizando 872 alumnos, atendidos por 32 docentes y 30 miembros del personal administrativo y de servicios en total 62 trabajadores.

5. PERFILES PERSONALES ESPERADOS:

El desarrollo del presente PEI se fundamenta, además, en la aspiración al logro de los siguientes perfiles personales, en relación con los alumnos, los docentes y los apoderados, de la institución:

5.1 PERFIL DEL ALUMNO DEL COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCION DE LA COMUNA DE TALCAHUANO

El Colegio Adventista de Concepción de la comuna de Talcahuano, mediante el desarrollo de su proyecto educativo institucional, aspira a la formación de un estudiante cuyo perfil personal demuestre identidad con éste y que, entre otros, se caracterice por la presencia de los siguientes rasgos distintivos:

1. Se acepta a sí mismo. Reconoce sus fortalezas, limitaciones físicas. y psicológicas. 2. Cuida de su salud integral. Practica sanos hábitos de alimentación, de ejercicio físico, y de

recreación. 3. Cuida su presentación personal. Demuestra moderación en la forma como se acicala y se viste. 4. Autoevalúa su desempeño escolar de manera reflexiva y crítica.

Desarrolla sus potencialidades intelectuales de manera creativa, ponderando sus expectativas.

5. Es inquisitivo en la búsqueda de conocimiento.

Mantiene hábitos de estudio y de lectura.

6. Es controlado emocionalmente Ejerce dominio propio sobre sus características temperamentales. 7. Está sólidamente cimentado espiritualmente.

Confía en los principios cristianos, refleja paz interior, reconoce sus errores y se propone superarlos, como asimismo es tolerante con los demás.

8. Piensa y actúa en consecuencia con los principios y normas cristianos.

En estudio, trabajo, recreación, relación con el sexo opuesto, cuidado del medio ambiente, valores patrios, etc.

9. Es socialmente sensible Mantiene buenas relaciones con quienes interactúa, tiene disposición para servir a los demás.

5.2 PERFIL DEL DOCENTE DEL COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCIÓN DE LA COMUNA DE TALCAHUANO

Los maestros de una institución adventista deben ser personas consecuentes con las doctrinas cristianas, profesionalmente idóneos y debidamente capacitados. En esta perspectiva, un maestro de este colegio debiera dar evidencias de las siguientes características:

1. Posee principios y hábitos de elevada calidad moral.

Practica los valores cristianos y procede con ética profesional.

2. Hace de la Biblia su fuente de inspiración. Incorpora los principios de las Sagradas Escrituras en el desarrollo de contenidos de su disciplina.

3. Es un líder positivo. Inspira pensamientos y acciones ennoblecedoras, es motivador.

4. Practica principios de vida sanos. Mantiene y promueve un estilo de vida saludable y equilibrado.

5. Ejerce el discipulado sobre sus alumnos Su estilo de vida tiende a ser seguido, voluntariamente, por los educandos.

6. Facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Aplica nuevos métodos y estrategias pedagógicas de manera creativa y constante.

7. Procura la excelencia académica en su desempeño.

Actualiza constantemente sus conocimientos, en estudio personal o cursos de perfeccionamiento.

8. Ofrece atención equitativa a todos sus alumnos.

Respeta individualidades e incentiva y apoya a quienes lo requieren.

9. Se interesa por conocer el contexto familiar de sus alumnos (as).

Mantiene contacto frecuente con los apoderados y con los hogares de los alumnos.

10. Se expresa con corrección y respeto en sus relaciones interpersonales.

Usa un lenguaje cortés y amable en su trato con las personas de los diversos estamentos.

11. Participa y colabora en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Se involucra con una actitud positiva en la ejecución de los planes elaborados por el colegio.

5.3 PERFIL DEL APODERADO DEL COLEGIO ADVENTISTA DE CONCEPCIÓN DE LA COMUNA DE TALCAHUANO.

La educación es una responsabilidad compartida entre el establecimiento educativo y los padres, éstos siguen siendo los primeros y más cercanos guías de sus hijos. Se espera, entonces, que el(la) apoderado(a) del Colegio Adventista de Concepción de la comuna de

Talcahuano posea las siguientes características:

1. Respeta la Visión, Misión y Principios que sostienen la educación adventista.

Comparte los propósitos y la orientación básica del Proyecto Educativo Institucional.

2. Participa activamente en la educación de su (s) hijo (s).

Asiste a reuniones, apoya planes, programas y compromisos didácticos de refuerzo.

3. Acepta las medidas disciplinarias establecidas en el Manual de Convivencia.

Interpreta las sanciones como un intento de edificar el carácter de su pupilo (a).

4. Participa regularmente en actividades extracurriculares.

Se integra y colabora en acciones programadas por la Institución, el Centro General y el Subcentro, de Padres.

5. Expresa de manera respetuosa sus sugerencias y reclamos.

Manifiesta tolerancia, comprensión y dominio propio en sus relaciones interpersonales.

6. Respeta el conducto regular. Plantea sus inquietudes y sugerencias ante las personas e instancias que corresponde.

7. Cumple su contrato de prestación de servicios educacionales.

Cancela en los plazos convenidos sus compromisos financieros con la Institución y el Centro de Padres.

ÁREA II: OBJETIVOS:

6. OBJETIVOS GENERALES

1. Promover los principios de la educación cristiana emanados de las Sagradas Escrituras.

2. Incentivar el desarrollo armonioso de la personalidad de los alumnos y alumnas propendiendo a su formación integral, que abarca los aspectos intelectual, espiritual, físico y social, logrando de esta manera personas de bien y ciudadanos útiles al servicio de la familia, de la iglesia, de la patria y de la sociedad.

3. Integrar la enseñanza de las Sagradas Escrituras en el plan de estudios.

4. Promover en la comunidad escolar la adopción de principios y normas de salud, temperancia y cuidado del medio ambiente.

5. Incentivar en los alumnos y alumnas el concepto de la dignidad del trabajo, sea éste de naturaleza intelectual o manual.

6. Orientar a los educandos en el proceso de descubrimiento de sus aptitudes, habilidades e intereses de manera tal que una vez identificados les permitan tomar desiciones vocacionales consecuentes con ellos.

7. Promover en la comunidad escolar un clima de convivencia basado en la responsabilidad, el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

8. Optimizar el proceso de enseñanza - aprendizaje aplicando criterios de coherencia y flexibilidad.

9. Integrar a los diversos componentes de la comunidad escolar (personal docente y administrativo, padres y apoderados, alumnado) en el logro de los objetivos valóricos y académicos de ella.

6.1 OBJETIVOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES Y SUS ESTRATEGIAS

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

1. Optimizar la equidad en el aprendizaje de todos los alumnos, respetando su individualidad y ritmos de aprendizaje.

• Utilizar actividades diferenciadas para los alumnos aventajados y aquellos con limitaciones.

• Implementar técnicas de evaluación diferenciada.

• Crear un Banco de actividades complementarias (juegos didácticos, puzzles, guías didácticas, etc).

• Realizar seguimiento a alumnos con dificultades de aprendizaje por parte de los estamentos correspondientes (profesor de asignatura, profesor jefe, capellanía, orientación, profesor diferencial, UTP, etc).

• Incentivar el hábito de la lectura comprensiva en los alumnos, a través de guías de aprendizaje, textos, programa de lectura silenciosa, etc.

• Fomentar la presentación de trabajos expositivos y debates.

• Promover la participación en talleres literarios y afines.

1.2 Desarrollar las habilidades cognitivas de razonamiento, abstracción, inducción, deducción, reflexión y análisis a través de la resolución de las situaciones problemáticas provenientes de los diversos ámbitos del saber y de la vida cotidiana.

• Incorporar la aplicación de problemas de la vida diaria a las prácticas pedagógicas.

• Incorporar elementos tecnológicos en la construcción del conocimiento matemático.

• Utilizar técnicas estadísticas y cálculo de probabilidades en la elaboración de juicios fundamentales.

• Facilitar espacios de aplicación creativa de la matemática

• Desarrollar talleres extraescolares de matemática, geometría y estadísticas aplicados a situaciones de la vida cotidiana.

• Implementar una sala interactiva de Física y Matemática.

1.3 Optimizar la comprensión lectora y la capacidad de expresión oral y escrita de los alumnos, para dar a conocer sus ideas, pensamientos y sentimientos.

• Facilitar la expresión de opinión de los alumnos a través de organizaciones estudiantiles.

• Realizar concursos literarios( cuento, poesía, ensayo), ortografía, oratoria , etc

• Incentivar en los alumnos la creación de textos, boletines y / o informativos.

• Conducir a los alumnos a expresar sus opiniones a través de los conductos regulares.

• Promover la participación de alumnos en programas y actos públicos.

• Aumentar frecuentemente la provisión de libros y material escrito para la biblioteca.

1.4 Promover, entre los alumnos, el concepto de la importancia de la educación para mejorar su calidad de vida, la de su familia y de la sociedad.

• Planificar y desarrollar un plan anual de Orientación Educacional y Vocacional.

• Organizar Jornadas de Reflexión a nivel de subsectores acerca del valor de la formación académica.

• Desarrollar el programa de Escuela para Padres, con el propósito de reflexionar sobre el compromiso de la familia con la educación.

• Contar con profesionales idóneos para prestar el servicio de orientación educacional y vocacional a los alumnos (as).

• Ofrecer charlas de profesionales invitados acerca de su experiencia vocacional y laboral.

• Desarrollar periódicamente talleres de técnicas y hábitos de estudio.

• Realizar frecuentes actividades de aprendizaje práctico-experimental en los diversos subsectores, que ayuden al descubrimiento de la vocación.

• Promover la asistencia y participación de alumnos(as), padres y apoderados en actividades culturales organizadas por distintos estamentos de la comunidad.

5. Entregar herramientas y estrategias a los alumnos para ingresar a la Educación Superior y permanecer en ella.

Contar con profesionales docentes comprometidos en el logro de altos rendimientos en los alumnos.

• Elevar los niveles de exigencia en los rendimientos académicos de los alumnos.

• Adquirir material y fomentar el uso de recursos didácticos en los diversos subsectores.

• Realizar periódicamente ensayos de PSU a los alumnos de Enseñanza Media.

• Generar convenios o redes de apoyo con instituciones que cumplan con el objetivo de orientar alumnos para el ingreso a la educación superior.

• Crear y mantener un sistema de estímulos para aquellos alumnos destacados académicamente.

6. Desarrollar en el alumno el pensamiento crítico, reflexivo y la capacidad de resolución de problemas.

• Realizar evaluaciones acordes con cada objetivo, privilegiando el logro de comprensión, aplicación, crítica y síntesis.

• Proporcionar a las actividades pedagógicas un sentido de pertinencia a la realidad cotidiana .

• Trabajar con proyectos pedagógicos que permitan dar solución a necesidades concretas de los cursos.

• Promover los debates donde el alumno pueda juzgar y emitir una opinión sobre algún hecho real.

• Hacer uso frecuente de la informática y de medios de comunicación.

7. Incentivar el desarrollo de las capacidades y talentos físicos y artísticos.

• Facilitar el material necesario para que los alumnos puedan desarrollar sus potencialidades físicas y artísticas.

• Desarrollar talleres extraescolares donde los alumnos puedan participar activamente.

• Contar con el personal idóneo para guiar el trabajo de los alumnos en dichos talleres.

• Fomentar la participación de los alumnos en programas, concursos y eventos deportivos o artísticos, ya sea dentro o fuera del colegio.

8. Internalizar en el alumno un estilo de trabajo colaborativo.

• Realizar actividades académicas a través de equipos de trabajo.

• Asignar responsabilidades individuales que vayan en beneficio de todo el equipo de trabajo y del resultado colectivo último.

• Evaluar los equipos de trabajo considerando el aporte individual de cada uno de sus integrantes, además del resultado final del grupo.

• Enseñar e internalizar en el alumno las diferencias existentes entre un grupo y un equipo de trabajo.

• Fomentar en el alumno la responsabilidad, honestidad y capacidad de autocrítica, mediante la aplicación frecuente de autoevaluaciones.

6.2 OBJETIVOS ORGANIZACIONALES – ADMINISTRATIVOS:

Objetivo Estrategia

2.1 Proporcionar condiciones administrativas y técnico- pedagógicas de apoyo a la labor docente.

• Proveer oportunamente materiales y documentación pertinente al quehacer pedagógico y administrativo.

• Mantener a través de diversos medios (publicaciones, entrevistas, etc.) una comunicación y diálogo expedito entre los diversos estamentos de la comunidad educativa.

• Apoyar con tiempo y recursos el perfeccionamiento de los miembros del personal, de acuerdo a las necesidades institucionales.

2.2 Cautelar los deberes y derechos del personal docente administrativo.

• Ofrecer condiciones de equidad en la práctica de los deberes y derechos de los funcionarios.

• Entregar a cada uno de los funcionarios un informativo, por escrito, de sus deberes y derechos.

• Establecer y entregar de manera oportuna y detallada la carga y además las responsabilidades del personal.

2.3 Propiciar relaciones interpersonales armoniosas entre los miembros de la comunidad educativa.

• Crear un comité social con representación interestamental.

• Programar actividades deportivo-recreativas y culturales para los miembros de la comunidad educativa.

• Realizar jornadas espirituales con miembros de la comunidad educativa.

• Realizar talleres de Desarrollo Personal. • Participación de la comunidad educativa en las

Jornadas de Convivencia Escolar Democrática.

2.4 Definir orgánicamente la estructura de roles de los diversos estamentos de la Comunidad Educativa.

• Difundir periódicamente los reglamentos de cada estamento con los derechos y obligaciones del personal.

• Exponer el organigrama del establecimiento en un lugar público y visible.

• Revisar y evaluar periódicamente el funcionamiento del organigrama.

• Incorporar jornadas de capacitación, organización y administración.

2.5 Incentivar un compromiso de lealtad, de solidaridad y de trabajo en equipo.

• Mantener un clima organizacional democrático. • Potenciar la acción social en equipo hacia los

estamentos de la comunidad educativa. • Ofrecer opciones de participación y apoyo a los

funcionarios de la unidad educativa. • Normar la acción de las secciones de bienestar del

establecimiento. • Tomar decisiones abiertas y participativas.

2.6 Transformar los G. P. T. (Grupos Profesionales de Trabajo) en talleres de accionar colectivo y participativo.

• Dialogar reflexiva y analíticamente sobre materias de interés educativo que permitan una adecuada toma de decisiones.

• Presentar e intercambiar metodologías innovadoras e interdisciplinarias.

• Realizar talleres con la participación de expertos en temas educativos.

6.3 OBJETIVOS DE CONIVENCIA:

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

1. Promover una interacción armoniosa entre los distintos actores de la comunidad educativa.

o Generar espacios de diálogo, convivencia e interacción entre los distintos agentes educativos y en el desarrollo de las actividades curriculares.

o Desarrollar talleres de participación interestamentario en torno al Programa de Convivencia Escolar Democrática.

o Difundir el propósito y los contenidos del Manual de Convivencia.

o Aplicar procedimientos de disciplina coherentes con el Manual de Convivencia.

2. Fortalecer la toma de conciencia que permita evitar prácticas discriminatorias.

o Promover el respeto a la individualidad del prójimo.

o Propiciar el diálogo a través de actividades curriculares y extracurriculares que favorezcan el desarrollo de la equidad y la tolerancia.

3. Desarrollar habilidades, actitudes y contenidos de transversalidad interpersonal en el plan curricular.

o Desarrollar talleres de relaciones interpersonales en los subsectores de Religión y Orientación.

o Generar proyectos de acción social hacia el interior y exterior de la comunidad educativa.

4. Fortalecer la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa sobre la base del principio de que todos sus

o Desarrollar actividades que promuevan la convivencia escolar resaltando valores tales como: la cortesía, la amistad, la solidaridad, el respeto etc.

o Establecer un cronograma de

integrantes son sujetos de derecho. reconocimiento a quienes ejercen diferentes roles en la comunidad educativa, haciendo uso de fechas tales como Día del Alumno, Día del Profesor, Día del Apoderado, Día de la Secretaria, Día del Auxiliar, etc.

o Generar espacios para que los miembros de la comunidad educativa expresen sus inquietudes y se atiendan sus necesidades.

5. Integrar a representantes de los diversos estamentos en la búsqueda de solución de conflictos.

o Organizar talleres a través de las Brigadas de simpatía, orientados a la resolución de conflictos.

o Nominar mediadores de conflicto en todos los cursos de los niveles de enseñanza impartidos en el colegio.

o Involucrar a representantes del Centro de Alumnos y Centro de Padres en la toma de decisiones disciplinarias

7 ESTRUCTURA DE NIVELES – MODALIDADES – CURSOS

El desarrollo de este PEI se aplicará en los cursos que se indican:

CURSOS: PRE BÁSICA – BÁSICA - MEDIACANTIDAD1 PREKINDER 1 1 KINDER 1 1 PRIMERO BÁSICO 1 2 SEGUNDOS BÁSICOS 2 2 TERCEROS BÁSICOS 2 1 CUARTO BÁSICO 1 1 QUINTO BÁSICO 1 1 SEXTO BÁSICO 1 1 SÉPTIMO BÁSICO 1 1 OCTAVO BÁSICO 1 1° MEDIO 3 2° MEDIO 2 3° MEDIO 2 4° MEDIO 2 TOTAL 21

Todos estos cursos funcionan en el mismo local: Monseñor Alarcón 491 – Sector Perales – Talcahuano.

8 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO

Director Sr, Rolando Montoya Sierra Inspector General Sr. Rodolfo Muñoz Campos Jefe U.T.P. Nivel BásicoSra. Pilar Burgos Sanhueza Jefe U.T.P. Nivel Medio Sr. René Peña Aburto Orientadora Sra. Margarita Saavedra MuñozPastor Sr. Milton Mayo Mellado

9 ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE PROFESORES

El consejo de profesores (G.P.T.) funciona los días martes desde 16.30 a 18:00 horas y la lista de profesores participantes es la siguiente:

Nº Nombre del Profesor 1 Nelly Antil Ochoa 2 José Arévalo Fuentes 3 Mauricio Arenas Gutiérrez 4 Erwin Baier Vásquez 5 Bernardita Burboa Caamaño 6 Pilar Burgos Sanhueza 7 Oriana Bustamante Quilodrán 8 Luis Cruces Andrade 9 Claudio Durán Flores 10 Mª Cristina Herrera Sepúlveda 11 Ajejandro Hidalgo Luarte 12 Mirtha Jara Henríquez 13 Yéssica Larenas Palma 14 Mª Angélica Leal Neira 15 Carlos Méndez Muñoz 16 Rolando Montoya Sierra 17 Olga Morales Garcés 18 Rodolfo Muñoz Campos 19 Yoliannie Ocampo Fernández 20 Elena Oyarzún Mayorga 21 René Peña Aburto 22 Mª de la Luz Pérez Valle 23 David Pincheira Fuentealba 24 Flor Reyes Sepúlveda 25 Katherine Rojas Merino 26 Lidia Saavedra Villagrán 27 Margarita Saavedra Muñoz 28 Alejandra Solar Melo 29 Loida Vallejos Díaz 30 Ruth Vera Mora 31 Karina Vera Seguel

10 ORGANIZACIÓN DE PROFESORES JEFES:

10.1 NIVEL PREBÁSICO

PREKINDERSra. Loida Vallejos Díaz KINDER Sra. Ma de la Luz Pérez Valle

10.2 NIVEL BÁSICO

1° BÁSICO Sra. Ruth Vera Mora 2° BÁSICO A Sra. Mirna Navarro Pedreros 2° BÁSICO B Sra. Nelly Antil Ochoa 3° BÁSICO A Sra. Elena Oyarzún Mayorga 3° BÁSICO B Sra. Flor Reyes Sepúlveda 4° BÁSICO Sra. Lidia Saavedra Villagrán 5° BÁSICO Srta. Bernarda Burboa Caamaño 6° BÁSICO Sra. Pilar Burgos Sanhueza 7° BÁSICO Sra. Ma Cristina Herrera Sepúlveda8° BÁSICO Sra. Margarita Saavedra Muñoz

10.3 NIVEL MEDIO

1° MEDIO A Srta. Alejandra solar Melo 1° MEDIO B Srta. Yéssica Larenas Palma 1° MEDIO C Sr. Luis Cruces Andrade 2° MEDIO A Sr. José Arévalo Fuentes 2° MEDIO B Sra. Oriana Bustamante Quilodrán 3° MEDIO A Sr. René Peña Aburto 3° MEDIO B Sr. Erwin Baier Vásquez 4° MEDIO A Srta. Angélica Leal Neira 4° MEDIO B Sr. Claudio Durán Flores

11 DEPARTAMENTOS DE SUBSECTORES

11.1 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

JEFE DE DEPARTAMENTO Prof. David Pincheira FuentealbaIntegrantes: Prof. Luis Cruces Andrade Prof. Flor Reyes Sepúlveda Prof. Lidia Saavedra Villagrán Prof. Karina Vera Seguel Prof. Margarita Saavedra Muñoz

11.2 DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

JEFE DE DEPARTAMENTO Prof. Rolando Montoya Sierra Integrantes: Prof. Yéssica Larenas Palma Prof. Alejandro Hidalgo Luarte Prof. Milton Mayo Mellado Prof. Claudio Durán Flores

11.3 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

JEFE DE DEPARTAMENTO Prof. José Arévalo Fuentes Integrantes: Prof. Olga Morales Garcés Prof. Alejandra Solar Melo Prof. Mirna Navarro Pedreros

11.4 DEPARTAMENTO DE ARTES

JEFE DE DEPARTAMENTO Prof. Carlos Méndez Muñoz Integrantes: Prof. Erwin Baier Vásquez Prof. Bernarda Burboa Caamaño Prof. Ma Cristina Herrera S. Prof. Rut Vera Mora

11.5 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

JEFE DE DEPARTAMENTO Prof. René Peña Aburto Integrantes: Prof. Nelly Antil Ochoa Prof. Pilar Burgos Sanhueza Prof. Mauricio Arenas Gutiérrez Prof. Angélica Leal Neira

11.6 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL

JEFE DE DEPARTAMENTO Sra. Catherine Rojas MerinoEducadora Diferencial Srta. Mirtha Jara Henríquez Educadora Diferencial Sra. Marisol Villegas Huerta Fonoaudiologo Sr. Alan Urzúa

12 DEPARTAMENTO DE INSPECTORÍA GENERAL

JEFE DE DEPARTAMENTO Sr. Rodolfo Muñoz Campos Integrantes Srta. Teresita Díaz Bustos Sra. Jeannette Rebolledo Rebolledo Sr. Rolando Vásquez Medina Sr. Claudio Parra Díaz Sr. Gabriel Caro Aguilera

13 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

13.1 ADMINISTRATIVO

Sra. Rebeca Manríquez Venegas Secretaria General Sra. Graciela Becerra HernándezRecepcionista Sra. Zaira Cataldo Bahamonde Secretaria Financiamiento CompartidoSra. Graciela Peña Durán Bibliotecaria Sra. Bianca Montalva Parra Encargada de Duplicaciones Sr. Daniel Cabezas Castillo Encargada de Duplicaciones

13.2 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Sra. Nancy Durán Flores Sra. Verónica Troncoso Contreras Sra. Bernarda Sanhueza Rivas Sra. María Carrasco Sr. Luis Bouldres Novoa Sr. Luis Martínez Muñoz Sr. Guillermo Valenzuela Victoriano Sr. Esteban González Fierro Sr. Rafael Pozo Sepúlveda

14 RESULTADOS ACADÉMICOS

14.1 SIMCE 4° BÁSICO

AÑO LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS 2006 289 286 297 2007 273 264 279 2008 290 283 281

14.2 SIMCE 8° BÁSICO

AÑO LENGUAJE MATEMÁTICA NATURALEZA SOCIEDAD

2007 284 289 297 290

3. SIMCE 2° MEDIO

AÑO LENGUAJE MATEMÁTICA PROMEDIO 2006 282 272 277 2008 282 275 278,5

14.4 P.S.U.

AÑO LENGUAJE MATEMÁTICA HISTORIA CIENCIAS - B CIENCIAS - Q CIENCIAS - F 2005 500,5 500,2 482,8 464,6 518,7 492,8 2006 513,7 497,8 476,9 454,6 515,5 468,3 2007 513,4 519,8 493,3 571,3 476,1 482,2 2008 513,1 525,5 475,2 486 481 474,1

15 DERECHOS DEL ALUMNO (A)

El CADET asume el compromiso de favorecer el cumplimiento de los siguientes derechos de los alumnos:

DERECHO PRELIMINAR GENERAL: Conoce anticipadamente los principios, normas y reglamentos del Colegio Adventista de Concepción de la comuna de Talcahuano, así como el marco general de las prácticas de desarrollo valórico y formativo que configuran la identidad del Proyecto Educativo Adventista, a fin de evaluar en conciencia el valor de estos como reguladores de la convivencia al interior del establecimiento, y ponderar reflexivamente la factibilidad de responder positivamente a ellos al aceptar incorporarse formalmente al proceso escolar.

DERECHOS DEL ALUMNO (A)

1. Ser respetado por su dignidad personal, como un ser creado a la imagen de Dios y redimido a un precio infinito mediante el sacrificio de Cristo.

2. Ser respetado en el ejercicio de sus dones, talentos y aptitudes, y en el acceso a los medios para poder desarrollarlos, en una actitud de servicio a sus semejantes.

3. Recibir del colegio un servicio educativo favorable a su desarrollo físico, mental, artístico, social y espiritual, en condiciones de equidad, igualdad y libertad.

4. Ser considerado protagonista de su propio aprendizaje en un ambiente de respeto a su singularidad.

5. Recibir una educación sustentada en principios, entre los cuales destacan el amor, la amistad, la solidaridad y la bondad; pilares que favorecen el desarrollo de una mejor convivencia entre las personas, en oposición a conductas tales como la violencia, la opresión y el odio, cuyos efectos llevan a comportamientos deshumanizantes y anticristianos.

6. Manifestar y recibir respuesta a intereses, inquietudes, y necesidades, durante el proceso de escolaridad.

7. Realizar su trabajo escolar en un ambiente de sana convivencia, en el cual prevalezca el respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad escolar.

8. Ser educado por profesionales calificados y eficientes, con conocimientos permanentemente actualizados en su disciplina profesional.

9. Recibir una formación educacional coherente con su desarrollo intelectual y afectivo como asimismo con su entorno geográfico y social.

10. Ser reconocido y estimulado por las conductas positivas logradas en su desempeño valórico, académico, extraescolar y social.

11. Participar en actividades de sana recreación y convivencia, en el ámbito de lo programado por la comunidad escolar.

12. Ser tratado con cortesía y respeto por todos y cada uno de los componentes de la comunidad escolar.

13. Participar en el proceso educativo de cualquier actividad institucional en condiciones de seguridad e higiene.

14. Recibir información amplia y oportuna relativa a los servicios y programas que el Colegio ofrece para favorecer el desarrollo integral de los alumnos.

15. Ser considerado un ser perfectible, digno de recibir apoyo para enmendar y superar sus errores.

16 DEBERES DEL ALUMNO(A)

El CADET requiere de sus alumnos el cumplimiento, entre otros, de los siguientes deberes:

16. Respetar los principios y normas sustentados por el Colegio, institución de carácter confesional comprometida con la vigencia y preservación de los mismos.

17. Mantener una actitud de respeto permanente hacia las demás personas, tanto dentro como fuera del establecimiento.

18. Manifestar respeto y reverencia hacia las actividades espirituales desarrolladas en la institución.

19. Manifestar el respeto debido a los valores y símbolos patrios.

20. Respetar los conductos regulares establecidos en la institución.

21. Abstenerse del consumo y/o porte de cigarrillos, alcohol o drogas, en todas las actividades internas y externas que la institución lleva a cabo o vistiendo el uniforme institucional.

22. Mantener una presentación personal acorde con las normas establecidas sobre el particular en el establecimiento, esto incluye el uso regular del uniforme institucional.

23. Abstenerse del uso de adornos, joyas y maquillaje, privilegiando un estilo de vida caracterizado por la modestia, la austeridad y la naturalidad.

24. Expresar ideas y sentimientos con modales y lenguaje correctos.

25. Mantener una conducta de honestidad en todos los deberes escolares, particularmente en evaluaciones y trabajos asignados.

26. Abstenerse de la apropiación de bienes ajenos.

27. Participar responsablemente en el cuidado y mantención del medio ambiente en el establecimiento, en cualquiera de sus dependencias.

28. Abstenerse de ingresar y/o divulgar publicaciones contrarias a la formación valórica sustentada por el Colegio.

29. Usar adecuada y responsablemente las instalaciones, el mobiliario, y el material didáctico que el colegio pone a su disposición.

30. Abstenerse del ingreso y porte de objetos personales de valor en el establecimiento.

31. Abstenerse de realizar rifas, sorteos, bingos y/o bailes, como formas de esparcimiento para generar fondos por parte de los cursos, tanto dentro como fuera del establecimiento.

32. Mantener una actitud reservada respecto a las posición personal y a la divulgación de ideologías, en el ámbito político-partidista.

33. Colaborar en el respeto y difusión de las normas de seguridad, dentro y fuera del Colegio.

34. Asistir a las clases regulares con un alto sentido de responsabilidad.

35. Respetar la puntualidad y el cumplimiento de los horarios establecidos por el Colegio.

36. Hacer correcto uso de la Agenda Escolar y de cualquier documento o comunicado oficial emanado del establecimiento.

37. Respetar la normativa vigente, en caso de retiro del establecimiento durante el horario regular de clases.

17 ORGANIGRAMA

18 FUNCIONOGRAMA

El Director es el Docente Directivo que, como Jefe del Establecimiento Educacional, es responsable de la dirección, organización y funcionamiento del mismo, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes del Ministerio de Educación y de la entidad sostenedora. Es responsable de su gestión ante la Junta Directiva de la entidad sostenedora.

18.1 Principales Funciones del Director:

1. Participar en la sesiones de las Juntas y/o comisiones que determinen los organismos de la entidad sostenedora, y actuar como ejecutor de los planes y proyectos delegados por las juntas directivas.

2. Planificar, supervisar, y evaluar los objetivos y/o actividades contemplados en el Pan Anual Operativo y/o en el proyecto educativo.

3. Representar a la U. E. Ante los organismos oficiales de la comunidad y de la entidad sostenedora.

4. Orientar las directrices de acción de los diversos estamentos que componen la U.E.

5. Presidir el Consejo General de Profesores e integrar todas las comisiones existentes, sea en calidad de miembro regular o ex – oficial.

6. Mantener al día y bajo custodia la documentación oficial de la U.E.

7. Ser responsable de remitir la documentación oficial requerida tanto por las autoridades educacionales como por la entidad sostenedora

8. Facilitar los medios y aplicar las medidas necesarias para la ejecución de la supervisión e inspección provenientes del Ministerio de Educación y de la entidad sostenedora.

9. Ser el responsable de la presentación general y de la conservación de la infraestructura de la E.U., como también de su equipamiento.

10. Velar por el cumplimiento de las normas de prevención de riesgos, higiene, y seguridad dentro del establecimiento educacional.

11. Informar las funciones asignadas a los miembros del personal y supervisar el eficiente cumplimiento de ellas.

12. Propinar un ambiente educativo estimulante entre los miembros del personal y el resto de la comunidad educativa.

13. Ser responsable del fiel cumplimiento de los objetivos establecidos para el Área espiritual en los diversos estamentos de la comunidad educativa, asesorado por las comisiones pertinentes,

14. Velar por el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje.

15. Promover instancias favorables para el perfeccionamiento del personal de la institución.

16. Recomendar a los organismos superiores de la entidad sostenedora el personal a contratar, de acuerdo a los requerimientos.

17. Ser responsable de la evaluación y calificación del personal administrativo, docente, paradocente y de acuerdo a lo requerimientos.

18. Ser responsable del cumplimiento de la normativa legal del proceso de Admisión, Matricular, y de Educación y Promoción Escolar.

19. Cumplir y hacer cumplir todas las normas establecidas por la Ley de Subvención Educación Vigente.

18.2 DEL JEFE DE U.T.P.

El jefe de U.T.P Es responsable de asesorar al Director en materias técnico-pedagógicas y es el encargado de programar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares.

18.3 FUNCIONES DEL JEFE DE U.T.P.

1. Programar, organizar, supervisar y evaluar, junto a los demás integrantes de la U.T.P. las actividades correspondientes al proceso enseñanza aprendizaje.

2. Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos procurando la optimización permanente del proceso enseñanza- aprendizaje.

3. Incorporar e integrar a la malla curricular los diversos planes y programas especiales y complementarios según lo requiera la U.E.

4. Asesorar al Director en el proceso de elaboración del plan de actividades curriculares del establecimiento educacional.

5. Asesorar y supervisar a los docentes en la organización, programación, y desarrollo de las actividades de evaluación y en la aplicación de planes y programas de estudios.

6. Programar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de las actividades curriculares no lectivas.

7. Dirigir los consejos técnicos que sean de su competencia.

18.4 DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Es el mismo organismo responsable de diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar las actividades de orientación educacional y de programas especiales del establecimiento, vinculados al Departamento de Orientación. La dirección del Departamento de Orientación es

responsabilidad del Orientador o de un docente- encargado, y responde de su gestión ante el Jefe Técnico.

18.5 FUNCIONES DEL ORIENTADOR:

1. Planificar las actividades de orientación educacional y vocacional en coordinación con el Director y el Jefe de U.T.P.

18.6 DEL COORDINADOR DE LAS ACTIVIDADES CURRICULAREDE LIBRE ELECCIÓN-ACLE

18.7 definición:

Es El organismo responsable de planificar, aplicar, supervisar y evaluar las actividades extraescolares, bajo la responsabilidad del coordinador respectivo o docente encargado.

18.8 FUNCIONES DEL COORDINADOR CRA:

1. Planificar conjuntamente con la comisión Biblioteca el crecimiento y mejor funcionamiento de está.

2. Promover el hábito de lectura e instruir a los alumnos en el uso eficiente de la biblioteca.

3. Supervisar el orden y velar por la comodidad de la biblioteca y hacer que se cumpla el reglamento establecido para uso.

4. Preparar informes relacionados con el uso, existencia y necesidades de la biblioteca.

5. Proponer la adquisición de libros y periódicos que se estime convenientes, en consulta con el cuerpo docente e informar de lo adquirido a través de boletines informativos.

6. Supervisar el trabajo de clasificación y catalogación.

7. Mantener los libros y periódicos en buen estado de conservación.

8. Mantener al día el inventario de las publicaciones y equipo de biblioteca.

9. Presentar un informe trimestral y anual de todo el movimiento de biblioteca.

10. Preparar el presupuesto anual de gastos de biblioteca.

11. Confeccionar la ficha activa del libro y la ficha del lector, informando oportunamente al Inspector General sobre cualquier anormalidad.

12. Extender los beneficios de su labor a instituciones colaboradoras con el colegio, propiciando horarios o modalidades de atención apropiadas cuando la Dirección lo estime conveniente.

13. Proponer actividades tendientes a aumentar la dotación bibliotecológica.

14. Estar en conocimiento de la bibliografía consultada en los programas de estudio aplicados en el establecimiento.

15. Orientar a los alumnos en la búsqueda de material informativo y cooperar en las labores que le puedan competer en los consejos de asignaturas, cursos, niveles o especialidades.

Diagnosticar los requerimientos de materiales audiovisuales en consulta con la U.T.P

1. Diagnosticar los requerimientos de materiales audiovisuales en conformidad a las necesidades detectadas.

2. Mantener el inventario y custodiar todo el material audiovisual disponible en la U.E.

3. Proveer los materiales audiovisuales a docentes y alumnos que lo requieran.

4. Mantener nexos de intercambio de materiales audiovisuales con organismos del MINEDUC u otros de carácter particular.

18.9 COORDINADOR ENLACES

DEFINICIÓN:

Es Es actor vital para la incorporación exitosa de la informática Educativa en cada establecimiento. El coordinador debe tener formación y profundo compromiso docente. Su trabajo estará orientado a lo Administrativo, en cuanto a supervisar y controlar todo el trabajo escolar dentro de los laboratorios de Informática y, a lo Pedagógico, que apunta al desarrollo de Área de Informática Educacional en el establecimiento.

18.10 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE ENLACES

1. Supervisar, controlar y mantener los aspectos técnicos del funcionamiento de las salas de Informática Educativa.

2. Entregar el apoyo a todos los profesores en cuanto a la capacitación y perfeccionamiento que requieran, en especial, tendrá especial cuidado en apoyar el aprendizaje y desarrollo de destrezas de sus colegas. De igual manera, se espera que el coordinador pueda promover y apoyar cualquier innovación metodológica referida a Informática Educativa;

3. Será responsable de la organización, distribución y horarios de uso de las salas de informática, en conformidad a las necesidades de los alumnos y de los profesores El acceso al los laboratorios de los alumnos, debe supervisarlo y controlarlo, pero nunca restringirlo, pero nunca restringirlo;

4. Debe mantener actualizado todo el material disponible en cuanto a los sofware educativos, recibidos de parte del MIDEDUC o los que haya adquirido el colegio. Todos deben estar a disposición de los profesores y de los alumnos, previo sistema de control, prestamos o uso en el laboratorio.

18.11 Grupo Diferencial

DEFINICIÓN

Es el organismo destinado a ofrecer atención pedagógica especializada, a los alumnos con antecedentes psico-pegagógicos referidos a trastornos específicos de aprendizaje, debidamente diagnosticados. El control técnico es de responsabilidad del Jefe de la U.T.P., quien cautelará el cumplimiento de las normas legales vigentes que rigen los grupos diferenciales.

El grupo diferencial es dirigido por un docente especialista en trastornos del aprendizaje, quien responde ante el jefe técnico. El Grupo Diferencial se rige de acuerdo a las normas establecidas en el Decreto 291 de Julio de 1999.

18.12 Funciones del Docente Especialista.

1. Elaborar un plan anual de trabajo para el grupo diferencial.

2. Aplicar la evaluación diagnóstico para destacar los casos que requieren atención diferencial.

3. Coordinar técnicamente con los centros de tratamiento la atención de los alumnos que la requieren.

4. Atender los casos, al interior del establecimiento, de acuerdo con las necesidades pedagógicas.

5. Divulgar, a través de campañas de prevención, metodologías tendientes a evitar la aparición de trastornos del aprendizaje en los educandos.

6. Mantener un plan de perfeccionamiento permanente en talleres y seminarios relativos a su área.

7. Mantener un registro actualizado de todas las funciones y actividades que se realicen en el grupo.

18.13 Unidad de Inspectoria General

Definición

Es el organismo responsable de velar por el desarrollo del plan de actividad de convivencia disciplinaria y bienestar en la comunidad escolar, en conformidad con los principios y normas de la unidad educativa.

Esta unidad esta integrada por un Inspector General, quien es el responsable de la conducción de la misma, y responde de su gestión ante el Director. Además integran esta unidad el cuerpo de Inspectores, quienes responden de su gestión ante el inspector general.

18.14 Funciones del Inspector General

1. Establecer el plan anual de actividades de la unidad de inspectoría.

2. Dirigir y orientar la unidad de acuerdo con los principios y normas de la Iglesia Adventista del 7º Día y de las normativas del MINEDUC.

3. Informar, diariamente, al Director acerca de la marcha de la unidad de inspectoría.

4. Presidir la Comisión de Disciplina del a U.E. e integrar las comisiones de su competencia.

5. Subrogar al director en su ausencia.

6. Planificar, coordinar, supervisar y evaluar todas las actividades a realizar por los inspectores.

7. Ser responsable de:

a. La confección del horario general de clases.

b. El cumplimiento del horario de clases.

c. El registro de asistencia y firma de cada jornada de trabajo.

d. El control de asistencia y firma de cada jornada de trabajo.

e. Cautelar la presentación personal de los decentes.

f. Velar por el fiel cumplimiento del respecto a las normas disciplinarias aplicadas al alumno, tanto fuera como dentro de aula.

g. Controlar la asistencia, puntualidad y justificativos de los alumnos.

h. Hacer respetar las normas relativas a la presentación personal del alumnado.

i. Conocer y hacer cumplir las normas que resguardan la seguridad de los estudiantes dentro del recinto escolar, tanto nivel grupal como individual.

j. Aplicar las sanciones disciplinarias, en conformidad con lo establecido en el Reglamento Interno.

k. Velar por el cumplimiento del calendario de actos cívicos y efemérides del la U.E.

l. Mantener una permanente comunicación con los padres y/o apoderados en asuntos relativos al comportamiento de los educandos, en los horarios establecidos para el caso.

m. Colaborar en el proceso de admisión y matricula en la U.E.

n. Apoyar el cumplimiento del programa de capellanía de la U.E.

C. Funciones de los Inspectores

1. Hacer cumplir las disposiciones emanadas de la unidad de Inspectoria general.

2. Controlar el orden y la sana convivencia entre los alumnos durante las horas de permanencia de éstos en la U.E., particularmente en horarios donde el profesor de asignatura se encuentre ausente.

3. Mantener una permanente comunicación con Inspectoria general, en relación a sus funciones.

4. Atender a los apoderados en materias de control y registro de justificativos de inasistencias y atrasos de los alumnos.

5. Colaborar con los consejos, comisiones y actos oficiales que requieran su participación.

18.15 DEPARTAMENTO DE CAPELLANIA

DEFINICIÓN:

Es el organismo responsable de velar por la integración de los principios espirituales en el proceso global de enseñanza – aprendizaje de la U.E. El departamento de Capellanía es atendido por el capellán o por el cuerpo de capellanes, donde corresponde. La dirección del

departamento es ejercida por el capellán coordinador, quien es responsable de su gestión ante el director.

18.16 FUNCIONES DEL O LOS CAPELLANES

1. Elaborar el plan del departamento de capellanía.

2. Planificar, organizar, supervisar y evaluar las actividades espirituales y devocionales de la institución.

3. Presidir las comisión misionera e integrar el departamento de educación religiosa como asimismo otros consejos y comisiones, según determine el reglamento y/o la dirección de la U.E.

4. Planificar y asesorar las actividades de la Sociedad Juvenil, de la Sociedad de Menores, y de programas de Cultura General de la U.E.

5. Responsabilizarse por la realización de semana y/o campañas especiales que impliquen significación religiosa o espiritual.

6. Mantener un programa de visitación y asistencia a alumnos, apoderados profesores, personal general de la institución y sus respectivas familias.

7. Actuar, como principal responsable de las clases bautismales y la preparación de catecúmenos para el bautismo.

8. Coordinar su acción eclesiástica con el pastor distrital que corresponda, en armonía con los planes de la entidad sostenedora.

9. Apoyar a los profesores jefes en la provisión de asistencia espiritual a los grupos cursos que participen en giras, paseos o actividades recreativas.

10. Impartir clases de religión de acuerdo a la carga horaria que se le asigne.

11. Ser responsable del material bibliográfico y audio – visual de capellanía, existente en el establecimiento.

12. Mantener un registro actualizado de sus actividades especificas: visitas, estudios bíblicos, clases bautismales, personas bautizadas, antecedentes de identidad eclesiásticas por curso, programas y campañas especiales, e integración de los profesores en iglesias del área geográfica que corresponda a la U.E.

13. Asistir a las Asambleas Ministeriales, organizadas por la Corporación sostenedora.

14. Enviar el “Informe Semestral de Capellanía” al Departamento de Educación de la Asociación.

19. RECURSOS HUMANOS:

El presente PEI se llevará a cabo bajo la responsabilidad de personal debidamente calificado en los respectivos ámbitos del mismo. A continuación se desglosa dicho personal indicando la función específica y el número de representantes correspondiente a ésta.

FUNCION NUMERO

Docentes directivos 6

Educadores(as) de párvulos 2 Docentes básica 9

Docentes media H:C: 15 Docentes Ed. Especial 4

Paradocentes 5

Administrativos 6 Auxiliares 9

Asistentes Prekinder, Kinder, 1° Básico 3 Total

Total Personal General

20 RECURSOS MATERIALES DIDACTICOS

Para concretar el PEI, esta unidad educativa cuenta con una provisión de recursos materiales didácticos, entre los cuales se citan los siguientes:

1 Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), que incluye material bibliográfico, videoteca, recursos de informática educativa, equipos audiovisuales, mapoteca, hemeroteca, juegos didácticos, láminas ilustrativas de diversos subsectores.

1 Sala Temática de Matemática y Física, que incluye equipos audiovisuales, juego de escuadras para geometría, videoteca, instrumentos específicos de mediciones variadas.

1 Sala Temática de Arte, que incluye sala de revelado, focos de iluminación, conjunto de diapositivas, ampliadoras y proyectora de diapositivas.

3 Laboratorio de Ciencias con sus respectivas conexiones a las redes de electricidad, gas y agua, que incluye materiales de experimentación, láminas ilustrativas de los sistemas y órganos del cuerpo humano, un dorso humano tridimensional, equipos audiovisuales.

1 Gimnasio techado, 1 multicancha techada y 2 abiertas, cada uno de estos espacios con sus respetivas arcos, mallas, y balones para desarrollar , especialmente, las disciplinas deportivas de vóleibal, fútbol y básquetbol, además mesas de tenis, juegos de camisetas institucionales, cronómetros, colchonetas, conos, plinton y trampolín.

21 EVALUACION

OBJETIVOS A EVALUAR

PROCEDIMIENTO

A UTILIZAR

PERIODICIDAD DE EVALUACION

RESPONSABLES DE EVALUACION

OBJETIVOS DE GESTION

-Consultas a los estamentos de la comunidad escolar.

-Aplicación de evaluaciones periódicas de la entidad sostenedora.

-Análisis de los informes de avance del desarrollo del PEI

-Anual.

-Bianual.

-Semestral

-Director y Comisión Administrativa.

- Director Depto. Educación de entidad sostenedora.

- Director y UTP.

OBJETIVOS -Análisis comparativo de resultados - Anual. - UTP.

ACADEMICOS SIMCE y PSU, últimos años.

- Análisis comparativo calificaciones, antes y durante el PEI.

- Aplicación cuestionarios de opinión a docentes, alumnos y apoderados.

- Anual.

- UTP y Comisión Administrativa.

- UTP y Director.

OBJETIVOS DE CONVIVENCIA

- Consulta a representantes de los tres estamentos.

- Evaluación aplicada por la entidad sostenedora.

- Semestral.

- Bianual.

-Director y Consejo Escolar.

- Director Depto. Educación de entidad sostenedora.