40
un nuevo Colegio Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos BOLETÍN DE INFORMACIÓN SUPLEMENTO DE LA ROP DEL COLEGIADO V O Z LA VOZ DEL COLEGIADO Nº 405 NOVIEMBRE 2016 318 Íñigo de la Serna, ministro de Fomento El hasta ahora alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, tomó posesión del cargo de ministro de Fomento el pasado 4 de noviembre. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria y recibió la Medalla de Honor del Colegio el pasado mes de junio. Más información en páginas interiores SENTENCIAS DE LA AUDIENCIA NACIONAL Los Grados en Ingeniería Civil no pueden ingresar en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado Más información en páginas interiores Reunión del Consejo Asesor del PDE El pasado 25 de octubre se reunieron los integrantes del Comité Asesor del PDE (Plan Director de Estrategia) en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid y abordaron los principales retos que plantea el PDE en los próximos años. Más información en páginas interiores Miembros del Consejo Asesor

Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

un nuevoColegio

Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos

BOLETÍN DE INFORMACIÓN

SUPLEMENTO DE LA ROP

DEL COLEGIADO

VOZLA VOZ DEL COLEGIADO Nº 405

NOVIEMBRE 2016Nº 318

Íñigo de la Serna, ministro de FomentoEl hasta ahora alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, tomó posesión del cargo de ministro de Fomento el pasado 4 de noviembre. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria y recibió la Medalla de Honor del Colegio el pasado mes de junio.

Más información en páginas interiores

SentenCiaS de la audienCia naCional

los Grados en ingeniería Civil no pueden ingresar en el Cuerpo de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del estado

Más información en páginas interiores

Reunión del Consejo asesor del PdeEl pasado 25 de octubre se reunieron los integrantes del

Comité Asesor del PDE (Plan Director de Estrategia) en

la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y

Puertos en Madrid y abordaron los principales retos que

plantea el PDE en los próximos años.

Más información en páginas interiores

Miembros del Consejo asesor

Page 2: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

CARTA DEL PRESIDENTE

SUMARIO

BOLETÍN DE INFORMACIÓN

LA VOZ DEL COLEGIADO

31 opiniones • Mi vocación por Enrique Rueda Jiménez • El verdadero problema del agua en Marte es su inestabilidad en estado líquido por José Manuel Patricio Cuenca

director Antonio Papell

Redactora Jefa Paula Muñoz

Secretario

Lorenzo Martínez Lavado

Fotografía Juan Carlos Gárgoles

imprime Gráficas 82

depósito legal M-12882-1960

Maquetación Diana Prieto

MM Mass Media

edita Colegio de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos Calle Almagro, 42 28010 - Madrid T. 91 308 19 88 www.ciccp.es

[email protected]

Suplemento de la RoPnota del SuPleMento de la RoP

este suplemento de la Revista de obras Públicas que incluye el Boletín de información y la Voz del Colegiado se envía por correo electrónico a todos los colegiados y permanecerá en la web del Colegio hasta el siguiente número.

no obstante, quienes no dispongan de correo electró-nico podrán solicitar por escrito al Colegio un ejemplar impreso que se les enviará gratuitamente.

BOLETÍN DE INFORMACIÓN Nº 318LA VOZ DEL COLEGIADO Nº 405NOVIEMBRE 2016

4 acuerdos

5 noticias de portada • Íñigo de la Serna toma posesión como ministro de Fomento • Reunión del Consejo Asesor del PDE • Sentencias de la Audiencia Nacional. Los Grados en Ingeniería Civil no pueden ingresar en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado

10 actos en la sede • Homenaje a José Echegaray • Jornada ‘La responsabilidad penal de las personas jurídicas y mediación organizacional en la empresa’ • Jornada Técnica sobre ‘Embalses y cambio climático’

15 otras informaciones • El Museo Torroja abre sus puertas en el Hipódromo de la Zarzuela

• Congreso Smart Urban, tecnologías para la gestión urbana sostenible, en Palma de Mallorca • Homenaje a José Torán Peláez en Teruel • ‘Javier Manterola. El oficio de ingeniero’ • Los ingenieros de Caminos funcionarios que ejercen la profesión tienen el deber de colegiarse

21 el Colegio en el ámbito internacional • Trabajos para la movilidad profesional en Europa. Reunión en Viena • I Encuentro de ICCP en Singapur

23 demarcaciones • Actividades de Andalucía, Ceuta y Melilla, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid

29 Colegiación

37 Premios y distinciones • Catalá entrega el Premio Nacional de Ingeniería Civil a Javier Rui-Wamba • José Cordovilla, ganador de la Medalla Internacional de la ICE

39 Revista de prensa

Page 3: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 3

CARTA DEL PRESIDENTE

Queridos compañeros:

El reciente nombramiento de Íñigo de la Serna como ministro de Fomento es, sin duda, un motivo de satisfacción para todos los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir el ministerio que se ocupa de las cuestiones para las que ha sido formado en la Escuela.

Durante casi una década, Íñigo de la Serna ha ejercido brillantemente su labor como alcalde de Santander. Ejemplo de ello es el Plan Estratégico Santander Smart City, cuyos objetivos pasan por una mejora sustancial de los servicios públicos, oportunidad de negocio y creación de empleo, refuerzo del tejido productivo local, retención de talento, impulso del sector tecnológico, proyección internacional, así como atracción de inversiones procedentes del extranjero.

De hecho, en el último Foro Global de Ingeniería y Obra Pública celebrado en junio en la capital cántabra y en el que nuestro compañero participó de forma muy activa, el entonces alcalde de Santander explicó cómo esta nueva forma de gestionar las ciudades de manera inteligente, que incluye el control del tráfico, la seguridad ciudadana, la administración electrónica, gestión del agua, movilidad, gestión de residuos, gestión medioambiental…, las convierte en “nuevos ecosistemas de innovación”. De este interés por las smart cities, Íñigo fue elegido presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes, periodo

durante el cual defendió incansablemente el avance en el camino hacia las ciudades inteligentes con una apuesta estratégica global a largo plazo, independiente de colores políticos, para no perder la oportunidad de crecimiento económico y de liderazgo internacional.

Su implicación con la gestión municipal le llevó a convertirse también en presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias, defendiendo así los intereses de estas administraciones y tratando de situarlos en un lugar predominante. De aquella etapa destaca su espíritu conciliador entre todas las administraciones que conforman la FEMP.

Ahora, en esta nueva etapa, se enfrenta a grandísimos retos en el Ministerio de Fomento. Retos que sabrá afrontar con la mejor de las actitudes y con ese espíritu conciliador del que ya ha hecho gala en otras etapas políticas. Por todo ello, debemos sentirnos orgullosos y optimistas en nuestro sector por el nombramiento de uno de los nuestros. La elección de Íñigo de la Serna para dirigir el Ministerio de Fomento garantiza que las demandas de este sector serán escuchadas y, en la medida de lo posible, serán llevadas a cabo. El nuevo ministro seguirá teniendo en este Colegio la que siempre ha sido su casa.

Juan a. SantameraPresidente

Page 4: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 20164

ACUERDOS

acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno nº 4

26 de septiembre de 2016

La Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros de Cami-nos, Canales y Puertos se reunió, el pasado 26 de sep-tiembre de 2016, alcanzándose los siguientes acuerdos (en extracto):

- Se aprueba el acta de la sesión anterior de la Junta de Gobierno celebrada el día 26 julio de 2016.

- Se ratifica la suscripción del Protocolo de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Cana-les y Puertos para apoyar el empleo de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y favorecer la acreditación de la experiencia profesional mediante los certificados de actuación y experiencia profesional.

- Designar al Vicepresidente D. José Polimón López, como representante del Colegio en la Fundación Agustín de Be-tancourt en sustitución de D. José Manuel Loureda Man-tiñán.

- Aprobar la colegiación de 17 Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

- Aprobar la colegiación de 80 Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

- Aprobar la colegiación de un solicitante con título ho-mologado de “Bachelor of Science in Civil Engineering” y “Master of Science” por la Florida Atlantic University (Estados Unidos).

- Aprobar la colegiación de un solicitante con título de “Licenciatura em Engenharia Civil” por la Universidade de Coimbra (Portugal)”, reconocido por el Ministerio de Fomento para el ejercicio en España de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

- Aprobar la colegiación parcial de un solicitante con título de “Laurea in Ingegneria Edile Architettura” por la Uni-versita degli Studio di Cagliari (Italia)”, reconocido por el Ministerio de Fomento para el ejercicio en España de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, en el Sector Construcción.

- Aprobar la colegiación de un solicitante con título de “Licenciatura em Engenharia Civil” por la Universidade do Minho (Portugal)”, reconocido por el Ministerio de Fomento para el ejercicio en España de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

- Se aprueba la reincorporación de un colegiado, tras abo-nar las cuotas pendientes.

- Dar de baja en el Registro de Sociedades Profesionales a la Sociedad DHEN 6 S.L.P.

- Acordar la interposición de recurso contencioso-admi-nistrativo contra el Acuerdo del Pleno de la Diputación de Córdoba de 13 de julio de 2016 (publicado en el B.O.P. Córdoba 27 de julio de 2016) que aprueba las modificacio-nes en la Relación de Puestos de Trabajo de la Diputación Provincial.

Page 5: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 5

Íñigo de la Serna toma posesión como ministro de Fomento

El hasta ahora alcalde Santander e ingeniero de Caminos, Íñigo de la Serna, tomó posesión del cargo de ministro de Fomento el pasado 4 de noviembre. Durante el acto, Ra-fael Catalá, actual ministro de Justicia, le hizo entrega de la cartera de Fomento. Estuvieron acompañados por Ana Pastor, presidenta del Congreso y titular de Fomento hasta el pasado mes de julio; Soraya Sáenz de Santamaría, vice-presidenta y ministra de la Presidencia y para las Adminis-traciones Territoriales; Fátima Báñez, ministra de Empleo y Seguridad Social; y Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y Función Pública.

Íñigo de la Serna Hernáiz nació el 10 de enero de 1971. Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, licenciado por la Universidad de Cantabria en la especialidad de Hidráulica, Oceanografía y Medio Ambiente. Este pasado mes de junio recibió la Medalla de Honor del Colegio.

Elegido en 2007 alcalde de Santander y reelegido tras las elecciones municipales de 2011 y 2015. Trabajó en la em-presa privada, como responsable del departamento de Hi-dráulica de la empresa de ingeniería Apia XXI, entre los años 1995 y 1999. Posteriormente, fue nombrado director de gabinete del consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, de 1999 a 2003. Desempeñó el cargo de concejal de Medio Ambiente, Agua y Playas del Ayuntamiento de Santander durante la legislatura 2003-2007. Fue diputado regional durante su primera legislatura como alcalde, en-tre los años 2007 y 2011; y vuelve a serlo en la legislatura 2015-2019.

Ha sido presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) desde julio de 2012 hasta septiembre de 2015, y posteriormente ocupó la vicepresidencia primera. Además, ha estado al frente de la Red Española de Ciuda-des Inteligentes (RECI) desde su fundación en el año 2012 hasta el mes de mayo de 2016. Ha ocupado la presidencia del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE). Hasta su nombramiento como ministro de Fomento, ha sido vicepresidente de la Conferencia de las Ciudades del Arco Atlántico (CCAA), miembro del Comité de las Regio-nes y de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU), así como asesor externo del Banco Interamericano de Desarrollo. Junto a ello, también ha sido embajador del Pacto de Alcaldes y miembro del Consejo de Fundadores del Pacto Mundial de Alcaldes.

Rafael Catalá, Íñigo de la Serna, ana Pastor, Soraya Sáenz de

Santamaría, Fátima Báñez y Cristóbal Montoro

Rafael Catalá, hasta ahora ministro en funciones, entrega la cartera

de Fomento a Íñigo de la Serna, acompañados por ana Pastor, titular

de Fomento hasta el pasado mes de julio

NOTICIAS DE PORTADA

Page 6: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 20166

Reunión del Consejo asesor del Pde

El pasado 25 de octubre se reunieron los integrantes del Comité Asesor del PDE (Plan Director de Estrategia) en la sede del Co-legio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid, con los siguientes asistentes: Juan-Miguel Villar Mir, OHL; Mi-guel Aguiló Alonso, ACS; Salvador Sánchez Terán; Carmen de Andrés, presidenta de Creatividad y Tecnología; Mario Ezquerra, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Juan A. Santamera, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Fco. Javier Anitua Echeverría; Miguel Anto-ñanzas, Viesgo; Ángel Corcóstegui Guraya, Magnum Partners; José Javier Díez Roncero, secretario general del Colegio; Igna-cio Eyries y García de Vinuesa, Caser; Antonio García Ferrer, ACS; Miguel Heras Dolader, Sacyr-Vallehermoso; Juan Luis Li-llo; José Vicente Giménez Delgado; Fernando Pajarón García, Endesa; Antonio Serrano Rodríguez, Fundicot; José Polimón, vicepresidente Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; José Luis Manzanares Japón, presidente de Ayesa; Arcadio Gil, Junta de Gobierno; y Rafael Serrano.

El presidente del Colegio, Juan a. Santamera, dio la bienve-nida a los asistentes y agradeció su asistencia a la reunión y su buena disposición ante los retos que plantea el PDE. En el documento del Plan Director de Estrategia se recogen los avances positivos que ha habido desde su implantación, sobre todo, en lo referente a sostenibilidad económica y a la tasa de desempleo.

Sin embargo, también se ha destacado un asunto relacionado con las Escuelas, sobre el que cabe ser pesimista. Desde la implantación de Bolonia, se ha venido produciendo una proli-feración de Escuelas que imparten Ingeniería de Caminos, que está produciendo una bajada en la nota de corte de acceso a estos estudios. Este aspecto podría suponer un descenso en la calidad de las enseñanzas que se imparten y en la formación de los egresados. En este sentido, el presidente ha manifestado que el Colegio ha querido implicarse en este asunto y, por ello, ha creado un Máster de excelencia: el Máster Internacional en Empresa y Políticas Públicas, cuya sesión de apertura tuvo lugar el pasado viernes, 21 de octubre, a la vez que el Colegio debe mantener una estrecha relación con las Escuelas.

A continuación José Polimón, vicepresidente del Colegio, ha expuesto los avances que se recogen en el documento del PDE. Como ha señalado, el Colegio mantiene la prestación de los servicios de visado como una de las garantías para empresas y profesionales. Al mismo tiempo, se está desarrollando, con ritmo creciente, la puesta en marcha de los nuevos servicios

que demanda la nueva situación del marco económico basado en las diversas modalidades de acreditación.

Para el vicepresidente, existen tres prioridades: la comunica-ción, el empleo y la atención al cambio climático, que en los próximos años recibirá financiación europea.

Por su parte, José Javier Díez Roncero, secretario general del Colegio, ha hecho referencia a la importancia de implantar un modelo de acreditación profesional individual reconocido en la profesión. También ha comentado la evolución que han experi-mentado las cuentas del Colegio durante la pasada legislatura. Si en 2011 había un balance de cuatro millones en negativo, en la actualidad se ha conseguido un cash flow positivo, gracias a las medidas puestas en marcha en el PDE.

Arcadio Gil, que pertenece a la Junta de Gobierno del Colegio, ha destacado los esfuerzos llevados a cabo por la Junta anterior para lograr una institución sostenible financieramente y se ha referido al nuevo modelo contable que se está implementando, que permitirá un análisis exhaustivo de los datos, de los que se podrá extraer las consecuencias convenientes.

Seguidamente, se ha abierto un interesante turno de interven-ciones que ha iniciado Juan-Miguel Villar Mir, creador de OHL, quien ha dado la enhorabuena al Colegio por su evolución en los últimos años y ha destacado el concepto de excelencia como eje vertebrador de las acciones de la institución, sobre todo, en lo relacionado con la formación.

Carmen de Andrés, presidenta de Cytsa, ha manifestado que la sociedad percibe a los ingenieros de Caminos como malgasta-dores. De ahí, la importancia que tiene aprovechar correctamen-te los Fondos FEDER, hasta el 2020, que se van a destinar, sobre todo, al ahorro energético, al medio ambiente y a las TIC. En su opinión, en estas áreas el papel de los ingenieros de Caminos tiene que ser integrador.

NOTICIAS DE PORTADA

Page 7: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 7

NOTICIAS DE PORTADA

Para Antonio Serrano, de Fundicot, hay que estar en todos los foros relacionados con las obras públicas y la ingeniería civil. También ha señalado la importancia de la Agenda 2030 y sus 17 objetivos, como ciudades sostenibles, energía ase-quible e industria, innovación e infraestructura, en los que los ingenieros de Caminos tienen mucho que aportar. Esos temas tienen que ser la tarjeta de presentación del Colegio de cara a la sociedad.

Según Miguel Antoñanzas, presidente y CEO de Viesgo, la so-lución de problemas como el desempleo y la formación necesi-tan una importante asignación de recursos para así, conseguir resultados tangibles.

Para Antonio García Ferrer, vicepresidente ejecutivo de ACS, la acreditación, la conjunción de titulación y experiencia, es uno de los asuntos más importantes para los ingenieros de Caminos. Si el título no se acredita, como sucede en Estados Unidos, no sirve para nada.

En palabras de Juan Luis Lillo, consejero del Colegio, el mo-delo de las Demarcaciones ha quedado obsoleto. Ahora, hay

que conseguir que todos los Decanos trabajen la misma línea, según los objetivos establecidos por el PDE. A continuación José Luis Manzanares Japón, presidente de Ayesa, ha señalado que la formación debe incidir en que los ingenieros de Caminos tengan salidas profesionales como di-rectivos en todos los sectores, como por ejemplo las consulto-ras. En este sentido, ha destacado la oportunidad de comunicar este valor, que solo esta rama de la ingeniería está capacitada para desarrollar.

Para Ángel Corcóstegui, socio-fundador de Magnum Capital Partners, en su entorno financiero, los ingenieros de Caminos están vistos como profesionales muy ‘cuadriculados’, una ca-racterística que solo mediante el desarrollo de su ejercicio pro-fesional van dejándolo atrás y pueden optar a una profesión multifuncional.

Tras recibir una general felicitación, el presidente del Colegio ha ofrecido a los asistentes un ejemplar del libro sobre la ‘Historia de la Escuela’ y sin más temas, por el momento, se ha dado por terminada la reunión.

Page 8: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 20168

La Audiencia Nacional, en Sentencia de 7 de octubre de 2016, ha dispuesto que al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Cana-les y Puertos del Estado sólo pueden ingresar los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y los titulados con Máster habilitante en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

La Audiencia Nacional desestima así el recurso del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP), acogiendo la posición del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, de la Asociación del Cuerpo de Ingenieros de Cami-nos, Canales y Puertos del Estado y de la Abogacía del Estado.

Pretendía el CITOP la admisión en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado de unos profesionales que no son Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, los graduados en Ingeniería Civil.

Son varios los argumentos que el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha hecho valer para oponerse al recurso del CITOP:

i) Por una parte, el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado que se regula por el Decreto de 23 de enero de 1956 por el que se aprueba el Reglamento Orgáni-co del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado establece, según su artículo 5, que a dicho Cuerpo pueden acceder los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

ii) Por otra parte, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, donde se deben colegiar para el ejercicio de la profesión los funcionarios del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del estado, sólo pueden cole-giarse los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, con el título Pre-Bolonia o con el Máster, post-Bolonia. Los Grados en Ingeniería Civil sólo se pueden colegiar, precisamente, en el colegio recurrente el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.

iii) El título académico de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o el de Máster habilitante en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la colegiación en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos habilitan, para el ejercicio de la profesión regulada de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. A nivel europeo, dicho título tiene el máximo nivel universitario de la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales (art. 11.e) y del Real Decreto 1837/2008 que la incorpora al ordenamiento jurídico español (art.19.5 y Anexo VIII). Tiene nivel de Máster, nivel 3 MECES, y se corresponde con el nivel europeo 7 EQF.

En los planes Pre-Bolonia era una titulación de 5 o 6 cursos, y en los Post-Bolonia es de 4 (grado) +2 (máster) cursos. Los títulos de Ingeniería Técnica de Obras Públicas y de Grado en Ingeniería Civil tienen un nivel inferior: el del artículo 11.d de la mencionada Directiva y el del artículo 19.4 del Real Decreto 1837/2008. El título de Ingeniero Técnico o Grado en Ingeniería Civil tiene el nivel de 2 MECES (Grado) y se corresponde con el nivel 6- EQF. En los planes Pre-Bolonia era una titulación de 3 cursos, y en los Post-Bolonia es de 4 cursos. Se trata de una profesión restringida al ejercicio de una especialidad. No es una profesión global como la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Cuatro recientes acuerdos del Consejo de Ministros ponen de manifiesto la diferencia de las dos profesiones, la globalidad de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la restricción de especialidad: - Acuerdo del Consejo de Ministros de 24/4/2015 (BOE de 11 de mayo de 2015) que declara la correspondencia del título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (pre-Bolonia) al nivel de Máster (Bolonia). Se trata de un título único, sin restricción alguna de especialidad, que da acceso a una profesión regu-lada única, prevista en el Anexo VIII del RD 1837/200: la de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. - Tres acuerdos del Consejo de Ministros de 14/5/2015 (BOE de 30 de mayo de 2015), sobre la correspondencia de cada uno de los títulos pre-Bolonia a Grado (Bolonia), de los que se deducen que los títulos de ITOP –como los de Grado en Ingeniería Civil– son tres títulos diferentes: Título Universitario Oficial de Ingeniero Técnico de Obras Públicas Especialidad en Construcciones Civiles; Título Universitario Oficial de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, especialidad en Hidrología; y Título Universitario Oficial de Ingeniero Técnico de Obras Públicas Especialidad en Transportes y Servicios Urbanos. Que existan tres títulos determina que existan tres profesiones reguladas diferentes de conformidad con el Anexo VIII del RD 1837/2008, con competencias profesionales diferentes.

Además de la restricción de la especialidad (que los Ingenie-ros de Caminos no tienen) la jurisprudencia ha venido esta-bleciendo de manera continuada que la competencia de los Ingenieros Técnicos o Grados en Ingeniería Civil se ve limitada a supuestos y actuaciones profesionales de menor comple-jidad y envergadura. La Jurisprudencia ha venido refiriendo de manera continuada que la competencia de los Ingenieros Técnicos se ve limitada a supuestos y actuaciones profesio-nales de menor complejidad y envergadura.

Sentencias de la audiencia nacional. los Grados en ingeniería Civil no pueden ingresar en el Cuerpo de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del estado

NOTICIAS DE PORTADA

Page 9: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 9

iv) la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Ingeniería Técnica de Obras Públicas (para la que habilita el grado en Ingeniería Civil) son dos profesiones reguladas diferentes con competencias profesionales diferentes.

El Grado en Ingeniería Civil habilita para la profesión regulada de Ingeniería Técnica de Obras Públicas. Esto no presenta dudas dado que todos los títulos de Grado en Ingeniería Civil responden a la Orden CIN/307/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.

Las diferentes capacidades, en la normativa actual, vienen de-terminadas en la formación suplementaria que sobre el Grado realizan los Ingenieros de Caminos para obtener el Máster, que es la formación contemplada en la Orden CIN/309/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos.

v) La convocatoria impugnada cumplía lo dispuesto en el ar-tículo 76 del Estatuto Básico del Empleado Público. El ampa-ro legal para la exigencia del título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o su título correspondiente de Máster es la propia Ley 2/1974 de Colegios Profesionales y la Ley 25/2009 de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (la denominada Ley Ómnibus), en relación con los referidos Estatutos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, aprobados el Real Decreto 1271/2003, que viene exigir para el ejercicio profesional del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos la colegiación en el Colegio de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, lo que implica a su vez, de acuerdo con los dichos Estatutos y en relación con la normativa de profesiones reguladas (las Directivas 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualifica-ciones profesionales incorporadas al ordenamiento interno a través del Real Decreto 1837/2008) estar en posesión de la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos según la ORDEN CIN 309/2009 y no otra.

Si los Grados en Ingeniería Civil no pueden colegiarse en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y no pueden ejercer la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos resulta obvio que no pueden ingresar en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

En este sentido, la Audiencia Nacional señala en la Sentencia que la reserva de ley prevista en el artículo 76 del Estatuto

Básico del Empleado Público (EBEP) que dice: “Para el acceso a los cuerpos o escalas de este Grupo se exigirá estar en po-sesión del título universitario de Grado. En aquellos supuestos en los que la ley exija otro título universitario será éste el que se tenga en cuenta”, está solventada por la convocatoria pues la referencia del artículo 76 EBEP a la ley, sólo puede interpretar-se en sentido de bloque de legalidad o bloque normativo, pues la ley en sentido formal ya no regula las profesiones concretas ni los títulos, ni tampoco lo hace en las profesiones reguladas, todas ellas regidas por acuerdos del Consejo de Ministros, Real Decreto y Órdenes Ministeriales, de desarrollo normativo e incorporación de Directivas comunitarias.

v) En consecuencia, la exigencia de estar en posesión o cum-plir los requisitos necesarios para obtener el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o aquel que habilite para el ejercicio de esta profesión regulada y de colegiación obliga-toria (Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos) es plenamente ajustada a Derecho.

Carecía de todo fundamento la denuncia del CITOP de vul-neración de los artículos 14, 23 y 103.3 de la Constitución Española puesto que se planteaba desde una perspectiva errónea. El artículo 23.2 CE no confiere derecho sustantivo alguno a la ocupación de cargos ni a desempeñar funciones determinadas, sino que garantiza a los ciudadanos una situa-ción jurídica de igualdad en el acceso a las funciones públicas, con la consiguiente imposibilidad de establecer requisitos para acceder a las mismas que tengan carácter discriminatorio. En este caso no hay situación de igualdad. Los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos tienen una formación superior a la de los Graduados en Ingeniería Civil. Con el régimen actual deben cursar primero el Grado en Ingeniería Civil y luego el Máster habilitante para adquirir conocimientos y capacidades que no se adquieren con el Grado. Los Graduados en Ingenie-ría Civil tampoco pueden ni ejercer la profesión de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ni colegiarse en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

La Sentencia de la Audiencia Nacional cuenta con un voto particular discrepante, y no es firme, toda vez que cabe contra ella recurso de casación.

En un segunda Sentencia, de 13 de octubre de 2016, la Au-diencia Nacional confirma la convocatoria de las Oposiciones al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado del año 2015. Esta Sentencia se basa literalmente en la anterior. Sin embargo, en este caso, no hay ningún voto par-ticular. De hecho el magistrado que formuló el voto particular en la anterior Sentencia, Juan Carlos Fernández de Aguirre, es miembro de la sección que ha fallado esta nueva Sentencia y no ha formulado voto particular. Esta segunda Sentencia no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

NOTICIAS DE PORTADA

Page 10: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201610

Homenaje a José echegaray

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos organizó un homenaje a la figura de José Echegaray, con motivo del centenario de su fallecimiento. Tuvo lugar el pasado 22 de noviembre, en el Salón de Actos de la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Calanes y Puertos en Madrid (Almagro, 42), con la presencia de José Manuel Sánchez Ron, Miguel Aguiló, Luis del Rivero y Fernando Sáenz Ridruejo.

El vicepresidente del Colegio, José Polimón, abrió el acto con unas palabras sobre el homenajeado y señaló que “el ejemplo de Echegaray no es un hecho aislado. Esta vasta amplitud de miras y la aptitud para diversas actividades son, en realidad, una característica de la profesión, que la han ejercido y la ejercen muchos ingenieros fuera del ám-bito más directamente vinculado al temario característico”.

Además, añadió “En estos tiempos en que la globalización abate todas las fronteras, tanto las materiales como las in-telectuales, la capacidad de gestionar abre un gran abanico de posibilidades, y, de hecho, durante la pasada crisis, du-rante la cual el desempleo se disparó en todas las profesio-nes, muchos ingenieros de Caminos encontraron acomodo en actividades distintas de las tradicionales. El Colegio de Ingenieros de Caminos cree que esta apertura intensifica y perfecciona los vínculos entre la carrera y la sociedad, al tiempo que amplía los horizontes profesionales”.

Por su parte, Miguel Aguiló, presidente del Consejo de Administración de la Revista de Obras Públicas, fue el en-cargado de introducir el monográfico especial de la revista que se ha editado con motivo de este homenaje, “que for-ma parte de un cúmulo de publicaciones y actos de toda índole que diversas instituciones han dedicado a lo largo del año a nuestro ilustre colega, una de las luminarias in-discutibles de la profesión”, dijo Aguiló.

Una serie de especialistas –José Manuel Sánchez Ron, José Luis Abellán, Josefina Gómez Mendoza, Fernando Sáenz Ridruejo, José Luis Manzanares Japón, José A. Mar-tín Pereda, José María Serrano Sanz, Eduardo Huertas, Fernando Mínguez Izaguirre y Juan Guillamón Álvarez–ilus-tran a los lectores sobre la vida y la obra de Echegaray, que fue un polígrafo que tocó muchas teclas y brilló en la ingeniería, las matemáticas, la dramaturgia y la política. Es decir, en todo lo que emprendió.

ACTOS EN LA SEDE

Fernando Mínguez, Fernando Sáenz Ridruejo, J.a. Martín Pereda,

Miguel Aguiló, José Luis Abellán, Josefina Gómez Mendoza,

antonio Papell, luis del Rivero y eduardo Huertas

Presentación del monográfico de la ROP

Page 11: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 11

ACTOS EN LA SEDE

Aguiló introdujo a los intervinientes en este homenaje, en-cabezados por José Manuel Sánchez Ron, quien destacó la faceta matemática de Echegaray. “En sus entretenidos Recuerdos, que preparó en sus últimos años (se publica-ron en 1917), Echegaray explicó cuál había sido su gran amor intelectual: “Las Matemáticas fueron, y son, una de las grandes preocupaciones de mi vida; y si yo hubiera sido rico o lo fuera hoy, si no tuviera que ganar el pan de cada día con el trabajo diario, probablemente me hubiera marchado a una casa de campo muy alegre y muy confor-table, y me hubiera dedicado exclusivamente al cultivo de las Ciencias Matemáticas. […] Pero el cultivo de las Altas Matemáticas no da lo bastante para vivir”. Esta ha sido una de las facetas más importantes de Echegaray”.

Fernando Sáenz Ridruejo, por su parte, destacó la impor-tancia de estos homenajes a la figura de Echegaray y ex-plicó que él centró su artículo del especial de la ROP en la labor de Echegaray en el Ateneo. “Decía Echegaray en su discurso como presidente del Ateneo –‘La fuerza de las na-ciones’– que si queremos ser más competitivos, tenemos que esforzarnos en tener más ciencia, más técnica y más trabajo”, subrayó Sáenz Ridruejo. “Y eso era Echegaray, un trabajador”. También quiso poner en valor la figura de Echegaray como experto en jeroglíficos, charadas, epigra-mas… “algo que no mucha gente conoce”.

Luis del Rivero, expresidente de Sacyr, agradeció la in-vitación a este homenaje al que acudió “en calidad de murciano”. Echegaray pasó su infancia en Murcia, donde realizó los estudios correspondientes a la enseñanza pri-maria. “Fue allí, en el instituto de Murcia –hoy Alfonso X El Sabio–, donde comenzó su afición por las matemáticas”. Habló de sus vivencias del Echegaray niño, que recordaba hacer el viaje Madrid-Murcia tardando 15 días, y cómo pasaron a ser 8 y luego 3, algo que también recoge en su obra ‘Recuerdos’. “Se trata de la prehistoria de Echegaray, aspectos de su vida que “humanizan al inmenso ingeniero, literato y político que fue posteriormente”.

Como parte de este centenario, el Colegio ha recuperado la exposición ‘Una mirada global’ –realizada en 2006 con motivo de la efemérides del centenario de la concesión del Premio Nobel de Literatura– en la que se hace un repaso por todas las facetas de la extensa y fructífera carrera de Echegaray a través de seis paneles informativos.

luis del Rivero, Miguel aguiló, José Polimón,

José Manuel Sánchez Ron y Fernando Sáenz Ridruejo

exposición “una mirada global”, en el hall del Colegio,

sobre echegaray

Page 12: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201612

ACTOS EN LA SEDE

Jornada ‘la responsabilidad penal de las personas jurídicas y mediación organizacional en la empresa’

Con la presencia de Rafael Catalá, ministro de Justicia

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, fue el encargado de inaugurar la jornada ’Responsabilidad penal de las perso-nas jurídicas y mediación organizacional en la empresa’, que se celebró el pasado 14 noviembre en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

El acto de presentación corrió a cargo de Jesús Lorenzo, director general de la Asociación Española de Mediación (ASEMED), quien fue dando paso a las diferentes interven-ciones y contó con la presencia de Rafael Catalá, ministro de Justicia. El primero en participar fue el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan A. Santamera, quien manifestó su esperanza en que enraizara “en nuestra sociedad la cultura de la mediación, como instrumento útil y pacificador”. En este sentido, puso en valor la institución de mediación que posee el Colegio, denominada MediaCAMINOS, y gracias a la cual “nuestra profesión aporta máxima seguridad jurídica, ya que se tie-ne la garantía de actuar bajo el paraguas del Colegio como corporación de Derecho Público, realizando un control y seguimiento del procedimiento de mediación”, señaló.

Acto seguido participó Juan Pedro Aguilar, presidente de ASEMED, quien también animó a difundir esta nueva cul-tura y pidió al Ministerio de Justicia que, en la medida de lo posible, apoye esta fórmula de resolución de conflictos.

En esta presentación también intervino la vocal del Con-sejo General de Poder Judicial, María Concepción Sáez. Durante su alocución, manifestó que “la mediación dota a la empresas de los recursos necesarios para hacer frente a los conflictos evitando recurrir a la judicialización, lo cual aporta un nuevo paradigma y favorece el cambio estruc-tural”. “Se trata de una nueva fórmula de paz y diálogo parra convivir con las diferencias y salir indemne de ellas”, concluyó.

Por su parte, Álvaro Cuesta, también vocal del Consejo General del Poder Judicial, señaló que la mediación “no solo elimina obstáculos y abre nuevos horizontes para el acceso a una justicia eficaz, sino que también supone una nueva dimensión de la tutela judicial en su conjunto”. En

este sentido, manifestó que “caminamos en la misma línea de las Administraciones Públicas”.

Antes de la intervención de ministro de Justicia, para dejar inaugurada la jornada, el director general de ASEMED, qui-so exponer algunas de sus demandas ante Rafael Catalá, como la creación de una Dirección General de Mediación, dentro del Ministerio de Justicia y la implantación de la mediación en el ámbito de lo penal.

Durante su intervención, el ministro de Justicia, Rafael Ca-talá, se refirió al aspecto emotivo del acto. “He trabajado junto con los ingenieros de Caminos durante tres años, presentando reformas, asistiendo a debates y entregan-do galardones en esta misma sala”, señaló. También hizo un repaso a la legislación relacionada con la mediación, que “nos ha dotado de los instrumentos necesarios para llegar a una situación como la actual en la que contamos

Juan Pedro aguilar, Rafael Catalá y Juan a. Santamera

Juan Pedro aguilar, Rafael Catalá, María Concepción Sáez

y Juan a. Santamera

Page 13: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 13

ACTOS EN LA SEDE

con una nueva manera de hacer frente a los conflictos. De hecho, hoy ya son 2.500 las personas físicas inscritas como mediadores, 1.300 los que están registrados como mediadores en el ámbito concursal y 78 las instituciones inscritas como organismos de mediación”.

Rafael Catalá manifestó la necesidad de llevar a cabo un cambio cultural, más que un cambio normativo, para alcan-zar mayores tasas de resolución de conflictos gracias a la mediación. “Solo de esta manera lograremos una justicia más ágil y avanzada”, concluyó.

En este acto también se nombró mediador de honor a Ju-lio Fuentes, secretario general técnico del Ministerio de Justicia.

el ministro de Justicia, durante su intervención

CONVOCATORIA DE BECAS DE EXCELENCIA

JUAN MIGUEL VILLAR MIR DE ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESA

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el día 19 de mayo de 2017

http://www2.ciccp.es/images/Archivos_PDF/Varios/ ConvBecaFVillarMir2017.pdf

Page 14: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201614

ACTOS EN LA SEDE

Florentino Santos, José Polimón y lourdes ortega

Jornada técnica sobre ‘embalses y cambio climático’

El pasado 16 de noviembre se celebró en el Colegio de In-genieros de Caminos, Canales y Puertos la jornada técnica sobre ‘Embalses y cambio climático. Retos y oportunidades’. Este acto fue inaugurado por José Polimón, vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerto y presidente de Spancold; Florentino Santos, presidente del Comité Técnico de Medio Ambiente de Spancold; y Lourdes Ortega, presidenta del Comité Técnico de Presas y Cambio Climático Global.

Durante su intervención, el vicepresidente del Colegio señaló que “el cambio climático requiere de dos acciones. Por un lado, la adaptación de las actuales infraestructuras al cambio climático y, por otro, la mitigación frente a los efectos del cambio climático”. Por la importancia de este asunto, comen-tó que el Colegio ha puesto en marcha un Comité Técnico de Agua, Energía y Cambio Climático, que está coordinado con los comités de Spancold. En este jornada se presentó una Guía Técnica de Medio Ambiente, que es el resultado del trabajo de más de tres años.

El siguiente en intervenir fue el presidente del Comité Téc-nico de Medio Ambiente de Spancold, Florentino Santos, quien durante su alocución explicó cuál había sido el trabajo realizado hasta la publicación de la Guía Técnica de Medio Ambiente.

Por su parte, la presidenta del Comité Técnico de Cambio Climático, Lourdes Ortega, se refirió a los dos hitos sucedidos durante el año 2015. Por un lado, la firma de los 17 objetivos sobre Desarrollo Sostenible y los acuerdos COP21. Como ar-gumentó, “de los 17 objetivos acordados, 13 de ellos son espe-cíficos de cambio climático y en todos ellos hay relación de él”.

La jornada continuó con la presentación de los comités de Spancold por parte de la misma Lourdes Ortega y la exposi-ción del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, por José Ramón Picatoste, de la Oficina Española de Cambio Climático.

También participaron Alfonso Andrés Picazo, de INCLAM; Luis Garrote, de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos, quien habló sobre la regulación y el cambio climático; Álvaro Velasco, de Iberdrola; Antonio Palau y Fer-nando Magdaleno. La jornada finalizó con la celebración de una mesa redonda con todos los ponentes.

Florentino Santos, durante su intervención

Page 15: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 15

el Museo torroja abre sus puertas en el Hipódromo de la Zarzuela

La Fundación Eduardo Torroja promueve este espacio para difundir el legado del destacado ingeniero de Caminos

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, inauguró el pasado 23 de octubre el Museo Torroja en el Hipódromo de La Zarzuela, un espacio expositivo dedicado a difundir la obra y mantener vivo el legado de Eduardo Torroja, uno de los máximos referentes interna-cionales de la historia de la ingeniería en el siglo XX. Se trata de una iniciativa de la Fundación Torroja que exhibe una parte representativa de las obras de Eduardo Torroja a través de maquetas, planos, documentos, fotografías y revistas y libros de la época en una superficie de 320 metros cuadrados situada bajo la tribuna norte del edificio del Hipódromo, hito en el desarrollo de las estructuras la-minares propugnadas por Torroja y, en consecuencia, una de sus obras más icónicas a nivel internacional, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento.

Tras el preceptivo corte de la cinta y delante del dode-caedro que es el icono de la Fundación Torroja, tomó la palabra la presidenta del Hipódromo de la Zarzuela, Faina Zurita, para aludir a la importancia de la jornada del pa-sado domingo con la celebración del 75º aniversario del Hipódromo, el Día de los Campeones y la inauguración del Museo Torroja cuyas salas, apuntó, estarán abiertas al público todos los días de carreras con un plan, además, de visitas guiadas.

A continuación, el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan A. Santamera, ma-nifestó su satisfacción por la instalación del Museo en una de las obras “más singulares y conocida mundialmente” de Eduardo Torroja, cuyo trabajo y publicaciones siguen siendo una referencia en el ámbito universitario. El inge-niero de Caminos ejerció de profesor y de maestro con una enorme cantidad de discípulos y buscó la colaboración con los arquitectos, abundó Santamera. Pero, además de “destacado docente e investigador”, fue un importante proyectista y constructor, facetas todas ellas que desa-rrolló simultáneamente, glosó el presidente del Colegio antes de definir a Eduardo Torroja como “uno de los más ilustres ingenieros de Caminos que ha dado nuestro país”, una referencia “hacia la excelencia de la profesión” junto a Agustín de Betancourt, José Echegaray y Sagasta.

OTRAS INFORMACIONES

Cubierta del Hipódromo, obra de eduardo torroja

Íñigo Méndez de Vigo, Faina Zurita, Juan a. Santamera,

alfredo Pérez de armiñán y José antonio torroja

Carrera en el día de los Campeones

Page 16: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201616

Juan A. Santamera aprovechó la presencia del ministro de Educación, Cultura y Deporte para pedirle que los mé-ritos profesionales ganen enteros a la hora de contratar docentes en la carrera y que se financie una Cátedra de Arquitectura en la Escuela Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para reforzar, como sucedía en el pasado, los vínculos entre ambas disciplinas.

Un emocionado José Antonio Torroja –hijo del homenajea-do y presidente de la Fundación Torroja– cedió la palabra a la responsable del proyecto museístico y directora gerente de la Fundación, Pepa Cassinello, para que en su nom-bre agradeciera el esfuerzo a todos los involucrados en la puesta en marcha del Museo. “Eduardo Torroja es una de las pocas personas que están convencidas de poder cambiar el mundo y van y lo cambian. Cómo lo hizo está en las paredes de este Museo”, afirmó Cassinello. Por su parte, el presidente de Patrimonio Nacional, propietario del Hipódromo de La Zarzuela, Alfredo Pérez de Armiñán, se mostró satisfecho de que la remodelación del recinto hípico culmine con la inauguración de un Museo que rinde homenaje a Eduardo Torroja y a toda la ingeniería española.

El ministro Méndez de Vigo se congratuló de todo lo que el edificio proyectado por Torroja ha hecho disfrutar a los aficionados al turf como él. “He visitado muchos pero éste es el Hipódromo más bonito de todos los que conozco”, aseveró. Los ex alcaldes de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón y José María Álvarez del Manzano también acudieron a la inauguración, entre otros representantes de instituciones nacionales, regionales y locales, del mundo de la ingenie-ría, la arquitectura y las carreras de caballos.

Gracias a este Museo se pone de manifiesto la actitud de Torroja de “búsqueda continuada del equilibrio controlado entre exprimir los límites de las prestaciones de los mate-riales y la seguridad, optar por la ligereza y, en definitiva, conseguir los objetivos marcados con el menor peso”. En su puesta en marcha ha sido imprescindible la colabora-ción del Hipódromo de La Zarzuela, la dirección general de Arquitectura y el CEDEX del Ministerio de Fomento, la Fun-dación ACS y la Fundación Rafael del Pino, la Universidad Politécnica de Madrid, las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Arquitectura, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), la Fundación Juanelo Turriano, Ferrovial Agromán, la Fundación Banco Caminos y Sika España. Salas del museo

OTRAS INFORMACIONES

Page 17: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 17

OTRAS INFORMACIONES

i Congreso Smart urban, tecnologías para la gestión urbana sostenible, en Palma de Mallorca

Juan A. Santamera, presidente del Colegio, participó en la inauguración

Organizado por la Demarcación de Baleares del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos así como por los colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Ma-llorca, este congreso nace con la intención de poner de manifiesto cómo la tecnología está cambiando los edificios, los ciudades y todo el territorio. Este cambio va a ser, sin ninguna duda, uno de los pilares económicos y de progreso de cualquier ciudad en los próximos años.

Tuvo lugar durante los días 10 y 11 de noviembre, en el Caixaforum Palma. La primera jornada estuvo orientada a la divulgación y discusión del nuevo modelo de ciudad y territorio y se abordarán temas relacionados con el edificio inteligente y con la ciudad y territorio inteligentes.

El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos, Juan A. Santamera, se desplazó hasta Palma para participar en la inaguración y puso el foco en el papel determinante de los ingenieros de Caminos en las ciudades inteligentes. “Las smart cities o las ciudades del futuro representan uno de los temas de reflexión intelectual y tecnológica más debatidos en los últimos años. Es en las ciudades donde se concentra, no solo una mayoría de la población en todo el mundo, también la mayor parte de la actividad económica, de la producción cultural, de las inno-vaciones tecnológicas y, en consecuencia, de los cambios sociales más profundos”, aseguró.

“La nueva realidad impone que sobre un modelo basado en la innovación y la competencia, el impulso moderniza-dor de los ingenieros de Caminos podrá aportar una visión transversal que representa una garantía para el desarrollo y el progreso. Abrir el debate al conjunto de las administra-ciones, central, local y autonómica, es fundamental”, añadió Santamera.

La jornada del día 11 se realizó en la Fundación Aedificat del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Mallorca y tuvo un carácter estratégico en la planificación de los recursos que han llegado a la comunidad para que los profesionales y técnicos de la administración cohesionen en la puesta en marcha de proyectos reales.

Juan a. Santamera, durante su intervención

en el i Congreso SMaRt uRBan

Page 18: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

OTRAS INFORMACIONES

Homenaje a José torán Peláez en teruel

En el centenario de su nacimiento

El pasado 10 de noviembre se celebró, en la Cámara de Co-mercio de Teruel, un homenaje al ingeniero José Torán Peláez, con motivo del centenario de su nacimiento. La idea surgió de la Junta Rectora de la Demarcación de Aragón del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

El acto fue presentado por Ismael Villalba, representante provin-cial de Teruel, con una intervención titulada ‘José Torán Peláez. Un ingeniero insólito, un turolense internacional’. Villalba, ade-más, fue el encargado de la coordinación de la jornada. Tam-bién estuvo presente José Polimón, vicepresidente del Colegio y presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas.

Por su parte, Jesús Iranzo, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, pronunció unas palabras sobre “El arte de las presas”. Y José Javier Mozota, decano de Aragón, hizo una exposición partiendo del artículo de J. Alberto Herreras “José Torán y el Libro del Ebro”.

Tras las palabras de una representante de la familia, el acto fue clausurado por Raimundo Lafuente, presidente de la Confede-ración Hidrográfica del Ebro, y por María Ángeles Ureña, pre-sidenta de la Confederación Hidrográfica del Júcar. En el acto han estado presentes hijos y familiares de José Torán, José María Valero, subdelegado del Gobierno en Teruel, y Jesús Fuertes, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Teruel.

A la jornada asistieron 80 personas y ha tenido una amplia repercusión en los medios de comunicación aragoneses. Así, el Diario de Teruel señalaba que “aunque se marchó de niño a Madrid nunca olvidó sus raíces” y el Heraldo de Aragón titulaba “Torán, el ingeniero que evitó otro diluvio universal”.

José Torán Peláez nació en la ciudad de Teruel el 10 de agosto de 1916. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, siempre hizo gala de sus raíces turolenses y escribió: “…Haber naci-do en Teruel es algo inusitado. Las gentes normalmente se quedan estupefactas al conocer esta dimensión de la propia personalidad. Ser de Teruel imprime carácter; el carácter de una minoría mínima y selectísima. Los hombres de Teruel te-nemos que, imperativamente, considerarnos en cierto modo, como ciudadanos de Atenas; de una Atenas nada apolínea, y capaces de dar puntas raciales tan violentas como el pico de Javalambre…”.

imágenes del homenaje celebrado en teruel

Page 19: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 19

OTRAS INFORMACIONES

‘Javier Manterola. El oficio de ingeniero’

El libro reflexiona sobre la relación entre la ingeniería y la arquitectura e incluye un documental que ofrece un viaje por los hitos más importantes de la trayectoria profesional de Manterola

El Círculo de Bellas Artes presenta ‘El oficio de ingeniero’, dedicado a uno de los nombres más destacados y brillantes del campo de la ingeniería actual, Javier Manterola. Autor de diversos ensayos, catedrático de la Escuela Superior de In-genieros de Madrid y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Manterola ha dedicado buena parte de su tiempo a promover la necesidad de una apreciación estética y formal de las obras de ingeniería, alejándose de esa consideración trasnochada del ingeniero como un mero solucionador de problemas técnicos.

Llevan su firma algunas de las obras públicas más importantes de España, como el puente sobre el Embalse de Barrios de Luna o el puente de la Bahía de Cádiz, recientemente finaliza-do. En su faceta docente, ha moldeado a toda una generación de ingenieros que no sólo han recibido de él una exquisita formación técnica, sino también una visión humanística y es-tética fundamentales.

En este DVD documental y en el libro que lo acompaña, Man-terola reflexiona sobre la tarea del ingeniero y su relación con la arquitectura y el entorno, al tiempo que repasa los grandes hitos de su trayectoria profesional y explica todo lo que un lego debe saber sobre puentes. La humildad, sencillez y el sentido del humor con que se expresa hacen de éste un libro de gran atractivo no sólo para estudiantes y profesionales del sector, sino para todo aquel que se pregunte por el papel de la ingeniería en los cambios que observamos en el paisaje.

Javier Manterola (Pamplona, 1936) es Doctor Ingeniero de Ca-minos, Canales y Puertos, y Catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros de Madrid. Reconocido internacionalmente por el diseño de puentes y viaductos, entre sus obras se encuen-tran el puente de La Pepa, el puente Ingeniero Carlos Fernán-dez Casado, el puente Manuel Giménez Abad, los acueductos del Barranco de la Muerte o el puente Euskalduna. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Ingeniería Civil en 2001, el Premio de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros de Cami-nos de 1994, el Brunet del Concurso Internacional de Diseño de Copenhague en 1996 y el Premio de la Cámara Chilena de Construcción de 2003.

Javier Manterola y algunas de sus obras

Page 20: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201620

los ingenieros de Caminos funcionarios que ejercen la profesión tienen el deber de colegiarse

La Inspección General de Fomento y la Dirección General de Función Pública confirman que la condición de em-pleado público no es un hecho que exima del requisito de colegiación para el ejercicio de la profesión regulada de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

El Director General de Función Pública informa que:

“…Se entiende que en el ámbito de las Administraciones Públicas y bajo la condición de funcionario u otra clase de empleado público sólo se podrá ejercer una “profesión co-legiada” sin estar colegiado cuando una norma con rango de ley dictada por el Estado así lo permita, de lo contrario, cuando el legislador estatal no establezca tal exención, a la luz de la doctrina constitucional (SSTC 3/2013, de 17 de enero y 63/2013, de 14 de marzo) el ejercicio de dichas profesiones implicará la necesidad de estar incorporado como ejerciente en el correspondiente Colegio profesional, sin que la existencia de una relación funcionarial exima del cumplimiento de este requisito.”

Resulta por ello, como ha confirmado el Tribunal Constitu-cional en numerosas Sentencias (SSTC 3/2013; 50/2013; 123/2013; 150/2014 y 229/2015), que la obligación de co-legiación obligatoria vigente en el momento de aprobarse la Ley 25/2009 (conocida como “Ley Ómnibus”) continúa vigente de forma universal sin distinguir entre el ejercicio privado de la profesión y su ejercicio al servicio de las Administraciones Públicas. En este sentido, la colegiación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, incluido su ejercicio en régimen de dependencia funcionarial o laboral al servicio de las Admi-nistraciones, es, a día de hoy, obligatoria y ello de acuerdo con lo siguiente:

1. La Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesio-nales, en su redacción dada por la Ley 25/2009, establece: “3.2. Será requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones hallarse incorporado al Colegio Profesional co-rrespondiente cuando así lo establezca una ley estatal. …]” 2. La Ley 25/2009 de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las acti-vidades de servicios y su ejercicio (la denominada Ley Ómnibus) establece el mantenimiento de las obligaciones

de colegiación vigentes hasta la aprobación de una nueva ley que expresamente lo regule. Así establece: “Disposición Transitoria cuarta. Vigencia de las obligacio-nes de colegiación.

En el plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno, previa consulta a las Co-munidades Autónomas, remitirá a las Cortes Generales un Proyecto de Ley que determine las profesiones para cuyo ejercicio es obligatoria la colegiación.

Dicho Proyecto deberá prever la continuidad de la obli-gación de colegiación en aquellos casos y supuestos de ejercicio en que se fundamente como instrumento eficiente de control del ejercicio profesional para la mejor defensa de los destinatarios de los servicios y en aquellas activi-dades en que puedan verse afectadas, de manera grave y directa, materias de especial interés público, como pueden ser la protección de la salud y de la integridad física o de la seguridad personal o jurídica de las personas físicas.

Hasta la entrada en vigor de la mencionada Ley se man-tendrán las obligaciones de colegiación vigentes.” Dicha ley que revisará, para el futuro, las profesiones para cuyo ejercicio será obligatoria la colegiación aún no se ha dictado.

3. Los Estatutos del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, aprobados el Real Decreto 1271/2003 (BOE 22/10/2003), dictados al amparo de la Ley de Cole-gios Profesionales antes de su reforma, establecían y si-guen estableciendo, en su artículo 11, que “ Será requisito indispensable para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos la incorporación al Colegio como colegiado”. Todo ello hace concluir que los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos al servicio del Estado, de las Comuni-dades Autónomas y de las Entidades Locales, que ejercen la profesión y realizan actos técnicos facultativos, deben estar necesariamente colegiados en el Colegio de Inge-nieros de Caminos, Canales y Puertos.

OTRAS INFORMACIONES

Page 21: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 21

trabajos para la movilidad profesional en europa. Reunión en Viena

El 27 de octubre se celebró, en Viena (Austria), una reunión organizada por el European Council of Engineers Chambers (ECEC), con la participación del Colegio de Ingenieros de Ca-minos, Canales y Puertos, para el estudio de una propuesta de Marco de formación para el reconocimiento automático para el ejercicio profesional en la Unión Europea.

La Directiva 2005/36 relativa al reconocimiento de cualifica-ciones profesionales, modificada por la Directiva 2013/55/UE, establece junto al sistema general de reconocimiento (trámite que para la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos tiene lugar ante el Ministerio de Fomento) de titulaciones de la Unión Europea, un reconocimiento automático sobre la base de prin-cipios comunes de formación. El “marco común de formación” es un conjunto común de conocimientos, capacidades y com-petencias mínimos necesarios para el ejercicio de una profesión específica. Para los fines de acceso a la profesión, los Estados miembros deberán conceder a los títulos correspondientes a las cualificaciones profesionales adquiridas sobre la base del marco común el mismo efecto en su territorio que a los títulos de formación que él mismo expide, a condición de que tal mar-co cumpla los requisitos siguientes: que permita a un número mayor de profesionales circular entre Estados miembros; que la profesión a que se aplique el marco común de formación esté regulada o la educación y la formación que conducen a la profesión estén reguladas en al menos un tercio de los Estados miembros; que el conjunto común de conocimientos, capaci-dades y competencias combine los conocimientos, capacida-des y competencias requeridos en los sistemas educativos y de formación aplicables en al menos un tercio de los Estados miembros; que el marco común de formación se base en los niveles del EQF- MEC; que el marco común de formación se haya elaborado con arreglo a un procedimiento transparente, en particular con las partes interesadas correspondientes de los Estados miembros en los que la profesión no esté regulada; que el marco común de formación permita a los nacionales de cualquier Estado miembro poder optar a obtener un título pro-fesional mediante este marco común sin estar obligados antes a ser miembros de alguna organización profesional o hallarse registrados en esta organización.

La Comisión Europea está facultada para establecer un marco común de formación respecto de una determinada profesión. En este sentido, la Comisión Europea ha encargado al Euro-pean Council of Engineers Chambers (ECEC) la realización de un estudio y una propuesta para el establecimiento del marco

EL COLEGIO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

común de formación para la ingeniería, que finalmente se ha restringido a la ingeniería civil.

Por parte de España, las autoridades competentes involucradas son el Ministerio de Educación (Subdirección General de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones) y el Ministerio de Fomento (Área de Reconocimiento). El Colegio está invitado e implicado en el proceso. En la reunión de Viena participaron José Fran-cisco Sáez Rubio, responsable del Servicio de Internacional y Pablo Linde Puelles, director jurídico del Colegio.

En la reunión en Viena, la representante de la Comisión Euro-pea, Sophie Weisswange, presentó la problemática a afrontar con esta regulación así como los elementos básicos de los que constaría la propuesta. También se explicó el sistema actual de reconocimiento automático ya vigente para la profesión d elos arquitectos y que podría servir de modelo, en el que hay una decisión título a título, por Universidades, respecto de la cual cada estado miembros previamente puede opinar en relación a la pertinencia o no de la inclusión del título en el marco del reconocimiento automático.

Page 22: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201622

i encuentro de iCCP en Singapur

El pasado 6 de noviembre tuvo lugar el primer encuentro de ingenieros de Caminos afincados en Singapur. Oliver García, representante del Colegio en el país, hizo un re-paso por los hechos relevantes desde la constitución de la representación en Singapur, explicó en qué consiste la comisión de Internacionalización y la red de representantes CICCP en el extranjero, así como sus funciones y organi-zación de la delegación.

En la actualidad, hay en torno a 40 ICCP en Singapur. A los asistentes se les facilitó un cuestionario para pulsar su opi-nión sobre el contenido de futuras reuniones o sugerencias para el trabajo del Colegio en el ámbito internacional.

Reunión en Singapur

Seguidamente, la dirección del proyecto, del ECEC, identificó los puntos con posiciones más distantes de entre las distin-tas alegaciones realizadas por las distintas partes interesadas. Para cada uno de esos puntos se conformaron unos grupos de trabajo con los siguientes temas: Evaluación individual de los conocimientos, habilidades y competencias frente al reconoci-miento automático; Sistema de dos niveles sobre la base de un ámbito competencial común; Compensación de la formación académica mediante “equivalencia”; ECTS / EQF y la aplicación de las normas marco EUR-ACE y directrices para la evaluación de los conocimientos, habilidades y competencias; Evaluación y certificación en el país de origen y preguntas en lo que se re-fiere para el movimiento entre países regulados / no reguladas (profesión); y requisitos adicionales.

Se debatió un documento inicial, definitorio del ámbito compe-tencial de la Ingeniería Civil, que, de acuerdo con las posicio-nes del Colegio, mantiene los dos niveles profesionales en la ingeniería civil a nivel europeo, los correspondientes a Master (7EQF) y Grado-Bachelor (6 EQF), lo que encaja con la existen-cia de dos profesiones en España, la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Ingeniería Técnica de Obras Públicas. El grupo de trabajo denominado “Sistema de dos niveles sobre la base de un ámbito competencial común” fue coordinado por nuestro Colegio, siendo su moderador José Francisco Sáez Rubio. Los trabajos de este grupo permitieron un principio de acuerdo en el que se consensuó la necesidad de definir un ámbito competencial de la profesión, de manera breve, clara y comprensiva. Dicho ámbito profesional se vería comparado

con el ámbito competencial en cada país, para así poder iden-tificar el marco competencial común a todos los países. Este mismo marco competencial serviría a su vez para identificar las posibles salvaguardas regionales contempladas en la propia directiva. Así mismo, el grupo hizo patente la problemática de la existencia de dos niveles se debía a aquellos países que tenían implementado un sólo nivel y hacía inaplicable un modelo de niveles común a todos los países. Por esta razón, se acordó que la identificación de niveles y la definición de las respectivas capacidades quedaría a discreción de cada país diseñado sobre un marco de recomendaciones a emitir por la Comisión, en la que se verían las posibles especialidades existentes dentro de los propios niveles.

La posición del Colegio sobre el documento de partida ha sido que el marco de formación común ha de reconocer contenidos específicos de las titulaciones y de la profesión toda vez que la propuesta inicial, basada en el “EUR-ACE Framework Standards and Guidelines”, sólo contemplaba contenidos generales y comunes a todas las ingenierías. Esta posición fue recogida en las conclusiones de la reunión.

Antes de fin de año, el European Council of Engineers Chambers va elaborar un documento con las conclusiones de la reunión de Viena. Por parte de la Comisión Europea, Sophie Weisswange explicó que dicha propuesta servirá como documento de trabajo inicial para, en su caso, evaluar la implantación del marco de formación para el reconocimiento automático para el ejercicio profesional de la ingeniería civil en la Unión Europea.

INTERNACIONAL

Page 23: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 23

andalucía, Ceuta y Melilla

• La Demarcación ha firmado un convenio con la Universidad Loyola por el que se da acceso a los colegiados al programa CMBA (Corporate Master Business of Administration) ofrecido por Esade Bussines School y Loyola Executive Education. Se trata de un programa de primer nivel, quinto en el ránking internacional, a un precio exclusivo para Andalucía. La rúbrica del convenio tuvo lugar el martes 4 de octubre, en la sede de la universidad en Sevilla, entre el decano de la Demarcación, José Abraham Carrascosa, y el adjunto al rector de Loyola Andalucía, Francisco José Pérez Fresquet.

El Corporate MBA está ideado para formar directivos con una visión fresca y proactiva capaces de liderar nuevos mode-los de negocio. Permitirá asumir nuevas responsabilidades, aportando competencias directivas y recursos organizati-vos. Será una excelente oportunidad para poner en marcha proyectos de empresa o nuevas ideas de negocio, con una asesoría experta y con un seguimiento formal. Es un título propio de la Universidad Ramón LLull, una de las escuelas de mayor prestigio internacional (octava del mundo según el Financial Times 2015) que otorgará un diploma acreditativo de 60 ECTS.

El programa se iniciará el 5 de junio de 2017, previsiblemente, y concluirá en enero de 2019. Consta de 340 horas presencia-les, más 260 horas de formación e-learning, resultando 600 horas lectivas. Las clases se impartirán en la sede de Loyola en Sevilla, un día y medio por semana, más tres semanas intensivas (a principio, a mitad y a final del MBA). Las plazas son limitadas, rondarán la veintena.

Los colegiados interesados deberán tener al menos tres años de experiencia, aunque se estudiarán los casos en los que la experiencia sea menor; , y se primará que sean andaluces o

DEMARCACIONES

estén vinculados a Andalucía; además tendrán que superar el test de admisión ESADE-LOYOLA, una prueba de inglés o certificar un nivel bussines y pasar una entrevista con el equipo de admisiones o la dirección del programa. El perio-do de información y admisión está abierto, pueden dirigirse a Susana Pérez, Executive Education de Loyola ([email protected] o 609509902).

• Mediacaminos Andalucía echa a andar. El secretario de la Demarcación, José Luis Sanjuán, congregó el pasado 5 de octubre a los ingenieros interesados en la vía de la Mediación Judicial para sentar las bases de la organización de Media-Caminos en nuestro territorio. En esta cita se lograron dos importantes avances, se decidió la votación de la Comisión de Andalucía y la formación de un grupo de trabajo que apo-yará a esta comisión en el fomento de la mediación judicial y de su puesta en conocimiento en su zona de competencia. La Comisión MediaCaminos de Andalucía estará represen-tada por Álvaro Pérez, elegido presidente, y los vocales Juan José Noguera y Juan Miguel Figueroa. A ellos se unirán en el grupo de trabajo casi otra decena de compañeros que ya han realizado el curso de mediación y se han inscrito en la institución de mediación del Colegio. Este grupo lo integrarán, en un principio, Manuel Costa, Marco Antonio Vives, David Álvarez, Javier Juan Cortacans, Jesús Lobato, Mario Uriarte, José Luis Pérez, Orencio Martínez y Manuel José Bravo. En el encuentro del pasado 5 de octubre el secretario les hizo una valoración de la situación actual de la mediación y les informó de las actuaciones llevadas a cabo por parte de la Demarca-ción para presentar a los ingenieros como mediadores a las distintas instancias judiciales radicadas en Andalucía.

• Las oficinas del Colegio en Granada y Sevilla acogieron los días 18 y 19 de octubre sendas concurridas charlas so-bre Responsabilidad Civil Profesional y Seguros colegiales, que abrió en ambos casos el secretario general del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, José Javier Díez Roncero, con una introducción sobre el Plan Director Estratégico y el Visado. En Granada, el secretario general estuvo acompañado en la presentación por el secretario de la Demarcación, José Luis Sanjuán, e intervinieron Pablo Linde, director Jurídico del Colegio; y Pablo Canadell, director de FAM Caminos. En Sevilla fue el decano de la Demarcación, José Abraham Carrascosa Martínez, quien presidió el acto ante casi cuarenta colegiados y se unió a la mesa técnica el director de Mutualidad Caminos, Alejo Rodríguez de la Rúa García. Linde ahondó en el concepto de Responsabilidad Civil Profesional, incidiendo en que “no se puede limitar, sólo se puede asegurar”, algo que se consigue con los seguros Firma del convenio

Page 24: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201624

DEMARCACIONES

que aporta la colegiación y el visado de los trabajos realiza-dos. Habló de los tipos de RCP y de los plazos en los que se hace extensiva y susceptible de reclamación; así como quién responde por los daños achacables a esta Responsabilidad Civil. No sólo se nos puede reclamar por nuestros actos, sino por los actos de nuestros colaboradores y “es muy importan-te saber que se responde con el patrimonio personal, con los bienes presentes y futuros, y los que se incluyan en ganan-ciales, y que no hay forma de limitar esa Responsabilidad, incluso se hereda”, concluyó. Por su parte, los responsables de FAM Caminos y Mutualidad Caminos explicaron las co-berturas del Seguro de RCP, “un paraguas fundamental que te garantiza de por vida tu tranquilidad”. “Buscamos que no quede nadie desamparado, que todos en cualquier momento de una Responsabilidad Civil por una reclamación tengáis cobertura y nadie se vea que tiene que arruinarse para pagar esa responsabilidad”, subrayaron. “Tenemos un ángel de la guarda que no tiene ningún otro ingeniero en España”.

• El representante provincial en Córdoba, Manuel Bravo, asis-tió el 21 de octubre en la capital cordobesa a la presentación de Asian, Asociación Superior de Ingeniería de Andalucía a la que pertenece la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos como miembro fundador. El acto se enmarca en la ronda de presentaciones por provincias de esta asociación y de su documento de ’50 medidas para transformar Andalucía‘. En esta ocasión tuvo lugar en el marco de la Feria FIMART, en la sede de la Diputación de Córdoba. El presidente de Asian, Fernando Illescas, remarcó la exigencia a la Administración para “ser más eficiente y cooperante con los generadores de empleo y con la sociedad”. Por su parte, el secretario de Asian, Jerónimo Cejudo, indicó que los colegios oficiales de ingenieros tienen la función de “autorregular la profesión y garantizar a la sociedad que quien ejerce la profesión cumple con toda la normativa”, y ha agregado que se presenta en

Fimart porque “es un foro en el que todo el mundo aprende e intercambia algo”.

• El decano José Abraham Carrascosa coordinó en Baeza (Jaén) las mesas de las asociaciones sectoriales en la 29 Semana de la Carretera. En ellas se concentraron en las necesidades futuras y plantearon soluciones a la situación actual de la carretera desde los distintos prismas asocia-tivos.

• Diversos representantes de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Cana-les y Puertos fueron invitados al acto central del 20 aniver-sario de la fundación del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) el 26 de octubre en Sevilla. El decano José Abraham Carrascosa Martínez obsequió al presidente de CEACOP con un cuadro con el escudo del Colegio en cerámica para conmemorar esta celebración. El acto reunió a los principales representantes del sector de las infraestructuras en Andalucía en una cena presidida por el consejero de Fomento y Vivienda, el jienense Felipe López, y que contó con más de 200 asistentes entre empresarios y representantes de la Administración pública andaluza.

• El secretario de la Demarcación, José Luis Sanjuán, re-presentó al Colegio en la entrega de los Premios Andalucía Inmobiliaria, que tuvieron lugar en la sede de la CEA en Se-villa el 27 de octubre. Entre los premiados se encontraba uno de nuestros ingenieros ilustres, José Luis Manzanares, presidente de Ayesa, con el galardón a la mejor trayectoria profesional. El resto de premiados fueron: mejor proyecto innovador, Idealista; mejor proyecto inmobiliario, La Zagaleta; Ciudad Siglo XXI, Dos Hermanas; mejor trayectoria empre-sarial, Ricardo Arranz (Villa Padierna Hotels and Resorts) y mejor empresa, Insersa.

aragón

• Se ha firmado el “Convenio de colaboración entre el Gobier-no de Aragón, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Demarcación de Aragón), el Colegio Oficial de Ar-quitectos de Aragón y el Colegio de Abogados de Zaragoza, para la realización de actuaciones de carácter técnico, jurídi-co y de divulgación y formación”, correspondiente a este año 2016. El Gobierno de Aragón gestiona este convenio a través de la Dirección General de Urbanismo del Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda.

Charla en Sevilla

Page 25: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 25

En el marco de este convenio se llevará a cabo, conjunta-mente por los tres colegios, un análisis de los estándares urbanísticos que sirva de apoyo a la futura reforma del Re-glamento de desarrollo parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de organización, planeamien-to urbanístico y régimen especial de pequeños municipios, aprobado mediante Decreto 52/2002, de 19 de febrero, del Gobierno de Aragón.

• Asimismo, la Demarcación organizará unas Jornadas de formación sobre los “Informes sectoriales de planeamien-to”.

asturias

• El 7 de octubre comenzó una nueva edición del curso de iniciación al Istram-Ispol, herramienta informática de diseño de obras lineales de Ingeniería Civil y el 20 de octubre tuvo lugar la conferencia “El túnel de San Gotardo”, impartida por D. Ernesto Schümperli de Sika, en colaboración con varios colegios profesionales de Asturias, entre ellos el nuestro.

• El grupo de trabajo de urbanismo se reunió con motivo de la información pública de las Directrices regionales de orde-nación del territorio del Principado de Asturias.

• El sábado 29 de octubre, un grupo de colegiados visitó las antiguas explotaciones mineras de Tapia de Casariego, comentadas por D. Luis Rodríguez Terente, profesor de la Universidad de Oviedo. Por la tarde, también visitaron la de-puradora de la ría del Eo, explicada por nuestro compañero D. Jose Antonio Arbesú López, jefe de servicio de la Junta de Saneamiento del Principado de Asturias.

Castilla-la Mancha

• El 4 de octubre se celebró la conferencia-coloquio sobre “la responsabilidad civil profesional y los seguros” en el Sa-lón de Actos de la Demarcación. La jornada fue inaugurada por el secretario general del CICCP, Javier Díez Roncero y por el decano de la Demarcación de Castilla-La Mancha, Víctor Cuéllar Ruiz. En la misma intervinieron Pablo Linde, director jurídico CICCP, Alejo Rodríguez, director de F.A.M. Caminos, S.A. y Pablo Canadell, director Mutualidad CICCP. En la conferencia, que también pudo seguirse por videocon-ferencia, y a la que asistieron una veintena de colegiados, se informó sobre la cobertura de los seguros de respon-

sabilidad profesional que tenemos como colegiados y su ampliación a través del visado.

• En la reunión de Junta Rectora celebrada el pasado 4 de octubre se aprobó el nombramiento de Lourdes Rojas Aguilar como nueva vocal de la Junta Rectora de la Demarcación en sustitución de Juan Antonio Mesones López el cual, cómo ya informamos con anterioridad, pasó a ocupar el cargo de Vicedecano.

• El 12 de octubre el servicio jurídico de la sede nacional pre-sentó un recurso de apelación, preparado conjuntamente con la Demarcación del Colegio, contra la Sentencia nº131/2016, de 16 de septiembre de 2016, dictada tras el recurso presen-tado por el Colegio al Decreto nº 2355 de la Presidencia de Diputación de Albacete. Este Decreto, de fecha 1 de octu-bre de 2015, que convocaba un procedimiento administrativo para la cobertura del puesto vacante denominado “Jefe Ser-vicio Carreteras”, reservaba en principio la plaza a funciona-rios de carrera que ocupen plaza de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en Diputación de Albacete. Pero, según el Decreto, si resultara vacante el puesto de trabajo convocado, podrían participar los funcionarios de carrera con titulación de Graduado en Ingeniería Civil. Este recurso de apelación solicita de nuevo la aceptación de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos como únicos técnicos habilitados para cubrir la plaza vacante.

• El 28 de octubre, y dentro del Especial dedicado a los Co-legios Profesionales, se publicó en el diario regional La Tri-buna un artículo firmado por el decano de la Demarcación, Víctor Cuéllar Ruiz, titulado “Una profesion con vocación de servicio público”.

DEMARCACIONES

Presentación de la jornada

Page 26: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201626

• El mismo día 18 de octubre, Joan Jaume Oms, presidente de Infraestructuras.cat, nos habló sobre el papel de esta en-tidad en el contexto actual y propuestas de mejora.

• Organizado por nuestro Colegio, conjuntamente con el Co-legio de Economistas de Cataluña, la 5ª edición del curso “Evaluación de inversiones: Infraestructuras urbanas y de transporte” se inició el jueves 20 de octubre, en la sede del Colegio de Economistas. Este curso tendrá cinco sesiones y se acabará el día 17 de noviembre.

• Una nueva edición del Fórum Libris, con la novela “Valor”, de la abogada y escritora Clara Usón, se celebró el día 20 de octubre.

• Una conferencia técnica titulada “Aligeramiento y estabili-zación de terrenos y estructuras” tuvo lugar el 27 de octubre, a cargo de la empresa Laterlite.

Comunidad Valenciana

• El día 3 de octubre, una representación de la Demarca-ción asistió a la presentación del concurso y la sesión de participación ciudadana del entorno de la Plaza Ciudad

Cataluña

• El día 4 de octubre se organizó una interesante conferen-cia titulada “Canal de Panamá. Finalización de las obras de ampliación”, a cargo de Sergi Ametller, de Sacyr.

• Una conferencia titulada “¿Emprendedores en tiempos de crisis? ¡Qué suerte!” se celebró el día 5 de octubre, a cargo de nuestro compañero Albert Mas.

• El 7 de octubre se inició la 10ª edición del curso “Gestión de la Movilidad Local”, organizado conjuntamente con la Di-putación de Barcelona, que se celebrará todos los viernes hasta el día 25 de noviembre.

• La empresa de consultoría de edificación, infraestructuras y medio ambiente, SBS Simón y Blanco, celebró su X aniver-sario, en la sede del Colegio, el martes 11 de octubre.• El 13 de octubre se inició el curso “Bicicleta y Ciudades”, formado por tres sesiones, que acabó el día 27 de octubre.

• El mismo día 13 de octubre también se inauguró el Curso-Taller “Implantación BIM en ingenierías”, con la colaboración del Instituto de Tecnología de la Construcción, ITEC. Este curso se celebrará todos los jueves hasta el mes de enero de 2017.

• El Instituto de Ingenieros de Cataluña, INEC, organizó la 5ª edición de Igenium, el encuentro anual de todas las asocia-ciones de ingeniería para dar a conocer los diferentes pro-yectos de éxito. Este año la jornada se celebró el día 18 de octubre y estuvo dedicado al “Cambio climático” y, por parte de nuestro Colegio, contó con la participación de un proyecto universitario y un proyecto profesional.

DEMARCACIONES

Conferencia sobre el Canal de Panamá

igenium

Presentación de armando ortuño

Page 27: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 27

de Brujas, Lonja de la Seda, Mercado Central y La Iglesia de San Juan del Mercado. Asimismo, el día 5 Junco Rie-ra, vicedecana, acudió como representante del Colegio a la presentación y rueda de prensa por la denuncia ante Conselleria de la denominación de Ingenieros de edifica-ción. También el día 5 Armando Ortuño Padilla realizó una presentación sobre “El tren de la costa: exposición y alega-ciones”, proyecto de enorme interés para nuestro colectivo.

• Dio comienzo el curso online ‘Preparación para la certifi-cación PMP/CAPM’, con posibilidad de realización hasta el 5 de enero.

• Se celebró el Curso de Jefe de Obra en Alicante, los días 18, 25 de octubre y 2 de noviembre, y en Valencia, los días 19, 26 de octubre y 2 de noviembre.

• Comenzó el curso online de ‘Elaboración de estudios y de planes de gestión de residuos de construcción y demolición. Autorizaciones de residuos inertes adecuados’.

• El 6 de octubre el decano acudió a la Jornada Responsa-bilidad Penal de las Empresas, organizada por el Instituto Interuniversitario de Calidad y Buenas Prácticas. El decano estuvo presente en la entrega de los XVI Premios Valencianos para el Siglo XXI, convocados por Las Provincias, el día 20 de octubre. El día 21 Federico Bonet acudió al “Almuerzo Club de Líderes”, foro en el que participa entre otros el Secretario Autonómico de Infraestructuras y Territorio. Por su parte, el representante provincial de Castellón, Vicente Gascó asistió a una reunión en la Diputación Provincial de Castellón, para tratar sobre el Convenio entre dicha Diputación y el Colegio. Además, el día 24 cabe destacar la asistencia de Federico Bonet y Lucía Miguel, decano y vocal de la Junta Rectora respectivamente, a la reunión organizada por la Asociación

de Investigación, Innovación y Desarrollos Tecnológicos de la Construcción e Industrias Afines (AITECON). También el 25 de octubre el decano estuvo presente en la Jornada so-bre Intermodalidad y Logística de Aprovisionamiento, en el salón de actos del Colegio en Valencia, organizada por la UPV. La Cátedra Transporte y Sociedad fue inaugurada por la Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador. Además, asistencia del deca-no al Encuentro de empresarios “Innovación y compromiso social al servicio de las empresas valencianas”. Andrés Rico, representante provincial de Alicante acudió al Acto de Pre-sentación de la campaña de captación de apoyos para que en Alicante se establezca la Agencia Europea del Medicamento, que tuvo lugar el día 28. El mismo día, Federico Bonet asistió al acto de graduación organizado por la UPV de la primera promoción del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Galicia

• Durante el mes de octubre se iniciaron dos cursos de formación desarrollados íntegramente online, a través de la plataforma de formación de la Demarcación. Así, el día 3 comenzó con más de treinta alumnos el curso de Gestión de Riesgos acorde al PMBOK e ISO 31000 y 31010 (Risk Manager), coordinado por José Moro y que permite obtener 30 PDUs válidos para mantener la acreditación de PMP del Project Management Institute.

• El segundo de los cursos es el de Licitaciones Internacio-nales en Organismos Multilaterales, coordinado por Julián Sastre y Cinta Romero, en el que los alumnos podrán cono-

DEMARCACIONES

Curso en Valencia

Jornada sobre intermodalidad y logística de aprovisionamiento

Page 28: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201628

DEMARCACIONES

cer cómo se gestionan las licitaciones en organismos como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Comisión Europea (CE), Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), ONU, etc.

• La Demarcación también ha continuado con su activi-dad de defensa de la profesión. Así, la Axencia de Turis-mo de Galicia, tras las alegaciones presentadas por la Demarcación de Galicia del CICCP, desestimó el recurso presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles de Galicia contra los pliegos del concurso para la dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud de los trabajos de recu-peración, señalización y mejoras del Camino de Santiago de Norte (Ruta de la Costa). En estos pliegos se exigía que fuese un ingeniero de Caminos el responsable de estos trabajos. La Axencia de Turismo de Galicia, basándose en el carácter catalogado del Camino y en el valor estimado del contrato, considera que la exigencia de esta titulación está justificada.

• Dentro de este ámbito, se celebraron reuniones con la Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia y con la Secretaria Xeral Técnica de dicha Consellería, con el fin de tratar el tema de un supuesto caso de intrusismo en la gestión de los contratos de obras menores del que habían informa-do varios ingenieros de Caminos de la plantilla de Portos de Galicia. Tras la solicitud de información, a través de un escrito dirigido a su Presidente, se celebraron las citadas reuniones, a las que asistió el decano acompañado del se-cretario de la Demarcación.

Madrid

• Durante el mes de octubre han tenido lugar las diversas reuniones de los grupos de trabajo del Jurado de los IX Premios Anuales Demarcación de Madrid que han valorado y premiado las candidaturas recibidas para cada una de las 9 categorías de galardones.

• Este mes también se han introducido varias novedades en el ámbito formativo: el 11 de octubre dio comienzo el nuevo curso de Planificación de Proyectos con Primavera P6, por videoconferencia. El día 14 de octubre se inauguró el nuevo Máster BIM en Ingeniería Civil que se impartirá hasta el 2 de junio. Además, empezó el curso online sobre Certificación Energética de Edificios Existentes CE3 – CE3x.

• Por otro lado, han empezado nuevas ediciones del curso de Preparación para el examen de Certificación en PMP (Project Management), del curso de Finanzas para ingenieros y el segundo módulo del Programa sobre el Mercado Inmobiliario.

• Como es habitual, el día 20 se cerró y se volvió a abrir el plazo de matrícula permanente en los cursos de idiomas online. Además, se ha puesto en marcha un curso de ópera para colegiados amantes de la lírica.

• La Demarcación de Madrid ha creado un nuevo Gabinete de Orientación Profesional coordinado por Salvador Heras. Este gabinete funciona con cita previa y complementará al servicio de Atención al Colegiado que sigue prestándose en su estructura actual, por parte del personal de la Demarca-ción de Madrid.

• También ha salido publica-do el número 31 de la revista interna “Ingenio” de la Demar-cación de Madrid.

Máster BiM en ingeniería Civil

Page 29: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 29

COLEGIACIÓN

nº Col. noMBRe FeCHa

33.535 Baudin Miquel, Laura Octubre

33.536 García Martín, Antonio Octubre

33.537 Barra Sanguino, Castor Manuel Octubre

33.538 García Rodríguez, Sol Octubre

33.539 Acosta Pérez-Valenzuela, José Octubre

33.540 Neila Martínez, Eduardo Octubre

33.541 Cazorla Carmona, Víctor Octubre

33.542 De Hevia Sánchez, Raúl Octubre

33.543 Gutiérrez López, Carmen Lucía Octubre

33.544 Acebes Roldán, Jaime Octubre

33.545 García Zorrilla, Antonio Miguel Octubre

33.546 García Martí, Alejandra Octubre

33.547 Carrasco Arenas, Francisco Octubre

33.548 Barato Sanz, Juan Octubre

33.549 Hernández Hernández, Patricia Octubre

33.550 Paino Velasco, Patricia Octubre

33.551 Morente Cerceda, Carlos J. Octubre

33.552 Sánchez Ríos, Felipe Octubre

33.553 Alonso Ruiz,Antonio Octubre

33.554 Tubilleja Merino, Ignacio Octubre

33.555 Linares Ruiz,Carlos Manuel Octubre

33.556 Anta Álvarez, Javier Octubre

33.557 Roncero Mayoral, Víctor Octubre

33.558 Solano Giménez, Enrique Octubre

33.559 Riesco Crespo,Miguel Octubre

33.560 Llanza Requejo, Gonzalo Octubre

33.561 Lázaro Leria, Francisco Octubre

33.562 Fernández Manteiga, Elena Octubre

ALTAS

nº Col. noMBRe FeCHa

33.563 Sánchez Pérez, Sergio Octubre

33.564 Couto Mesejo, Álvaro Octubre

33.565 Muñoz-Calero García, José Ramón Octubre

33.566 Cantero Romero, Dionisio Octubre

33.567 Andueza Silva, Francisco Octubre

33.568 Lej Moliner, Nieves Octubre

33.569 Alonso Garrido, Eduardo Octubre

33.570 López-Román Bermejo, Raúl Octubre

33.571 Mirada Muñoz, Jaime Octubre

33.572 Ayari Castelló, Zohara Octubre

33.573 Morales Calvo, José Luis Octubre

33.574 Díaz Pérez, Maravillas Octubre

33.575 Gámez Chiachio, Daniel Sergio Octubre

33.576 Vidal Casado, Juan Carlos Octubre

33.577 Plaza Villacañas, Francisco Ángel Octubre

33.578 Martín Loma, Diego Octubre

33.579 Rubio Mora, Juan Antonio Octubre

33.580 Ocaña López, Pablo Octubre

33.581 Sierra Cabornero, Diego Octubre

33.582 López González, Alba María Octubre

33.583 Frau Pons, Lorenzo Octubre

33.584 Martínez Hierro, Sergio Octubre

33.585 Simic Silva, Pedro Tomislav Octubre

33.586 Carrillo Salinas, Martín Octubre

33.587 García Quevedo, Sara Octubre

33.588 Ruiz Olazábal, Javier Octubre

33.589 Rodríguez Tejero, Francisco Octubre

33.590 Ochoa Muñoz, Xabier Octubre

Page 30: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201630

nº Col. noMBRe FeCHa PRoM.

5.729 De la Fuente Martín, Pablo 26/10/16 1977

1.964 Sanz Martín, Manuel 26/10/16 1963

1.993Del Hoyo Fernández-Gago, Rodrigo

05/11/16 1963

1.113 López Giménez, Emilio 05/11/16 1948

3.220 Martín Lucas, Ricardo I. 08/11/16 1970

1.689 Madrigal Sánchez, Salvador 13/11/16 1960

5.504 Campos Osorio, Ana Isabel 18/11/16 1976

180Aurrecoechea Urruticoechea, Antonio

22/11/16 1949

FALLECIDOS

COLEGIACIÓN

nº Col. noMBRe FeCHa

33.591 Anadón Bayo, Miguel Octubre

33.592 Sandonis Martín, Erik Octubre

33.593 Ortiz Torinos, Ignacio Octubre

33.594 Rodríguez Barrón, Arrate Octubre

33.595 Tubio Diz, Álvaro Octubre

33.596 Medina Martínez, José Manuel Octubre

33.597 Blanco Guillén, Alejandro Octubre

33.598 León Buendía, Carlos Octubre

33.599 Taboada Illán, José Manuel Octubre

33.600 Prous Pindado, Emilio José Octubre

33.601 Gozalo Álvarez, Dario Octubre

33.602 Escribano Padilla, Ignacio Octubre

33.603 Romero Ortiz,Miguel Ángel Octubre

33.604 Dorado González, Gema Octubre

33.605 Masachs Fernández, Marta Octubre

33.606Trigueros Díaz de Villafranca, Borja Javier

Octubre

33.607 Sanz Azuara, María Octubre

33.608 Díaz-Cordoves Alonso, David Octubre

33.609García-Abadillo Delgado, María Isabel

Octubre

33.610 Blasco Pla, Eloi Octubre

Page 31: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 31

Esta publicación es el órgano de expresión de las opiniones y comentarios personales sobre temas colegiales y profesionales y sobre cualquier aspecto colegial.

Los autores son los únicos responsables de las opiniones emitidas e informaciones contenidas en sus escritos. Los autores serán responsables de respetar los derechos de terceros y de aportar información veraz y lícita.

Condiciones técnicas de las comunicaciones remitidas a ‘la Voz del Colegiado’• Su extensión no debe exceder de dos folios DIN A4 escritos a simple espacio en letra del cuerpo 12.• El idioma empleado será el castellano.• Serán publicadas según el orden de recepción en el Colegio y ajustándose a las disponibilidades de espacio.• Se evitará la publicación de más de tres opiniones de un mismo colegiado dentro del mismo año natural, con el objeto de facilitar el máximo número de aportaciones a ‘La Voz del Colegiado’.• Los temas de debate se cerrarán en un máximo de tres números, advirtiéndose en el segundo número que el asunto cerrará en la siguiente publicación.

Colegio de Ingenieros de Caminos,Canales y Puertos DEL COLEGIADO

VOZLA VOZ DEL COLEGIADO Nº 405NOVIEMBRE 2016

OPINIONESMi vocación

Historia de mi vocación

por Enrique Rueda JiménezColegiado nº 3.879

¿Existe la vocación? En mi caso contestaré con un sí bien claro que se verá en cuanto revise la trayectoria de mis es-tudios.

Vengo de una familia muy modesta pero también muy cul-ta, sobre todo mi madre. Ambos eran Maestros Nacionales y el ambiente que allí se respiraba favorecía nuestro acceso al conocimiento. Tenían claro que, aparte de la educación (tema casi exclusivamente familiar), lo único que podían dejarnos era (nada menos) una preparación para el futuro, y esto lo consiguieron, pues todos los hijos obtuvimos, al menos, un título universitario, que nos sirvió para ejercer una profesión y ganarnos la vida.

La escasez de medios y la abundancia de hermanos (5) po-nía las cosas difíciles desde el principio, así que, bien guia-do, comencé a disfrutar de becas (entonces se ganaban por

oposición) desde tercero hasta séptimo de bachillerato. Los importes se considerarían hoy ridículos pues alcanzaban dos mil setecientas pesetas al curso, aunque esa cantidad (actua-lizada representaría hoy unos seiscientos euros) era más que suficiente para pagar los estudios. Hay que considerar que las matrículas me resultaban gratis y los libros eran bastante baratos. Además, se heredaban y en mi caso era el cuarto hermano.

Creo que es justo destacar algunos de los profesores que más influyeron en mi bachillerato, pero, dado el tiempo trans-currido, es bastante posible que la memoria falle algo. Los nombres y asignaturas que recuerdo son: Ángel Blázquez, geografía e historia; E. García Rodeja, física y química; Fran-cisco Fortuny, inglés; Ernesto Simón, matemáticas; Santiago Blanco, ciencias naturales; Elena Villamana, literatura; Emilio Benavent, religión y Fco López Ruíz, griego y latín.

Page 32: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201632

Con respecto a mis estudios universitarios, deseaba empezar una ingeniería (aunque no sabía muy bien de qué iba), pero aquello se veía muy largo y los dineros no lo permitían. Era preciso superar un examen de ingreso (oposición) muy duro, en cuya preparación se iba bastante tiempo y esfuerzo, todo esto seguido de una carrera difícil de cinco cursos, así que había que abandonar la idea, porque, además, era necesario hacerlo todo en Madrid y resultaba impensable marchar de casa y costear una residencia, además de la preparación del ingreso que se hacía en academias privadas.

Podría considerarse una solución más corta, a base de es-tudiar una carrera de grado medio (ayudante de ingeniero), pero, aun así, era preciso superar un ingreso muy difícil, para después cursar dos años. Con la situación familiar, esto era impensable.

En estos planteamientos, surge una importantísima ayuda (como venida del Cielo). Unos tíos míos (primos hermanos de mi madre) se habían trasladado a Madrid y se establecieron como constructores que eran, abriendo allí una empresa del ramo, que cada vez iba mejor, a base, como es lógico, de trabajar muchísimo.

La verdad es que salió de ellos el ofrecimiento a sus primos de que el niño (yo) se marchara a vivir a su casa mientras preparaba el duro examen de ingreso en la Escuela de Ayu-dantes de Obras Públicas.

Ya solo faltaba pagar la academia de preparación y eso no sé cómo lo afrontaron mis padres, pero comencé mi andadura por Madrid. A los dos años (seguía luchando con el ingreso), fue preciso abandonar la casa de los familiares (benditos sean por el tiempo que allí me tuvieron), pero ya estaba lanzado y pude seguir, a base de ganar algo de dinero dando clases de matemáticas, además de disfrutar de una beca del 100% que me dieron en la academia (nunca podré olvidar al director que así se comportó, Julián Giménez Arribas), condicionándola solo a que cuando terminara mis estudios ayudara a estudiar a otros que lo necesitaran (así lo hice después).

Total, que, en abril de 1954, consigo aprobar aquel duro exa-men (entramos 39 de 653 opositores) en el segundo puesto y además siendo el segundo más joven de los aprobados.

No para ahí la buena racha del año. Pues como mi curso no empezaba hasta octubre, me dedico a dar clases de mate-máticas en una academia de Málaga, a ver si sacaba algo para ir tirando (de comer ya me daban mis padres) y poder

comprarme los libros de la carrera. Ahora viene lo mejor, por-que en aquella academia está de alumna la persona a cuyo lado he pasado mi vida hasta ahora y cuya presencia lo ha representado todo para mí.

Llega octubre, y debo iniciar el curso, pero hay que pagarse la vida en Madrid, así que hablo con mis tíos y me ofrecen trabajo de auxiliar técnico en su constructora, compatibili-zando el trabajo con los estudios, que así puedo ir llevando adelante.

De manera que, en octubre de 1954, empiezo los cursos en la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas, que consigo apro-bar además de estar trabajando en la Empresa de mis tíos. De esta corta carrera me quedan en el recuerdo los nombres de algunos profesores, como son: Joaquín Serrano, topo-grafía y puertos; José J Aracil, hidráulica y sanitaria; Emilio Errazquin, carreteras y ferrocarriles; Carlos Benito, resisten-cia y construcción.

En 1956 obtengo mi título de grado medio y sigo el trabajo donde lo tenía, pero ya de Ayudante de OP. Al año siguiente, consigo otro trabajo más interesante en el Instituto Nacional de Industria (me marcho con el beneplácito de mis tíos) y allí empiezo a apreciar lo que era el trabajo de un Ingeniero de Caminos, pues me encuentro junto con varios de ellos sensa-cionales, muy sabios y con unas ganas enormes de enseñar. Veo así lo mucho que me falta para alcanzar otro nivel de co-nocimientos sobre las mismas materias de mi carrera y em-pieza a picarme el gusanillo de continuar estudiando aquella carrera que tan bien ejercían aquellos que eran mis maestros. En definitiva, empiezo a sentir una muy sana envidia de ellos y un deseo de intentar alcanzar esa otra meta.

En esta situación, me atrevo, durante algo más de un año, a iniciar en una academia, estudios para concurrir a los te-mibles exámenes de ingreso en la Escuela de Caminos y, aunque mi escasa preparación no me permite aprobar, estos estudios me sirvieron más adelante para seguir luchando por aquella vocación que se presentaba. Ya sabía en lo que con-sistía la profesión de Ingeniero de Caminos, observando a mis jefes y maestros, qué cosas había que hacer y lo mucho que me gustaban.

El tiempo pasa, y en 1960 del INI paso yo a “MI CASA” de muchos años: La Confederación Hidrográfica del Sur, donde mi vocación va tomando forma. Me encuentro allí con unos cuantos Ingenieros de Caminos excepcionales, a cuyas órde-nes trabajo y aprendo, y veo que quiero ser otro como ellos

OPINIONES

Page 33: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 33

para hacer algo de lo mucho que allí hay pendiente. Pero esto no era fácil (nada importante es fácil en la vida).

Mientras tanto, yo como persona voy marchando y aquella joven de la academia, que conocí en 1954, se convirtió en mi esposa en diciembre de 1962. Esto es lo más importante que me ha sucedido en toda mi vida. Ahora, en 2016, seguimos felizmente casados, y tenemos dos hijos, dos nueras y tres nietos, todos ellos fantásticos.

Fue, en octubre de 1964, cuando después de mucho pensar-lo y sopesarlo, acabamos por meternos en la enorme aven-tura de reiniciar mis estudios superiores. Ahora, a muchos años, me causa pavor cuando lo recuerdo.

Los estudios de Ingeniero de Caminos constaban entonces (Plan 57) de siete cursos: Selectivo, Iniciación, Y los cinco de carrera. Pero los Ayudantes de Obras Públicas Funcionarios teníamos dos ventajas para cursarlos: Los dos cursos inicia-les estaban refundidos en uno solo, llamado Acceso y luego quedaban los cinco de carrera, pero, sobre todo, contába-mos con DISPENSA DE ESCOLARIDAD, lo que nos permitía residir lejos de la Escuela y acudir solo a PRÁCTICAS, LABO-RATORIOS Y EXÁMENES.

Aun así, el vivir a más de 500 km de la Universidad, me daba mucho miedo, así que al acabar el curso de ACCESO (de 80 A de OP inscritos, fui el único que lo aprobó ese año), me matriculo en PRIMERO DE CARRERA y me marcho a Ma-drid en septiembre de 1965 para contar a mis compañeros de curso, en una reunión, mis problemas y hubo ¡NADA ME-NOS QUE TRES! que, sin conocerme de nada, se ofrecieron para enviarme información continuada sobre el desarrollo de las clases. Al final, quedamos en que con uno bastaría y así fue como el inolvidable JOSÉ LUÍS MALDONADO INOCEN-CIO estuvo ayudándome durante varios cursos, hasta que yo pude valerme por mí mismo. Eso, en aquella época en que no existían los medios de comunicación actuales tuvo más importancia casi que mi propio esfuerzo.

En aquellos años (acabé la carrera el 10 de marzo de 1972), tuve muchas ayudas. Empezando por profesores con los que me ponía en contacto en solicitud de orientaciones y conse-jos y que me respondían con una increíble generosidad, ofre-ciéndome su tiempo, su casa, sus despachos profesionales, sus aulas vacías (solo para mí), de modo que se compatibi-lizara su escaso tiempo libre con mis posibles viajes extem-poráneos a Madrid, para REGALARME CLASES MAGISTRA-LES que tan bien me servían.

Es difícil acordarme hoy de todos, por mucho que me es-fuerce; pero algunos nombres permanecen en mi mente: An-tonio Angulo, electrotecnia; José Antonio Torroja, hormigón; Alberto Dou, matemáticas; González Camero, obras hidráu-licas; Eugenio Vallarino, planificación; Alfonso Álvarez, cons-trucción de presas y muchos más que emplearon su escaso tiempo libre para atender a un desconocido al que ayudaron a alcanzar su meta.

También debo citar aquellos Ingenieros extraordinarios del INI que encendieron la mecha, como Sánchez Conde, Mi-guel Cañada y Gómez Remón. Asimismo, de allí recuerdo a Fernando Muzás y Jaime Gálvez, ambos AOP y estudiantes avanzados de Caminos. Tampoco puedo olvidar los de la Confederación del Sur que me animaron, me cubrieron en mis ausencias y me explicaron asignaturas, como, por ejem-plo: Santiago Serrano, Tomás Murillo, Rafael Conejo, Luís Lo-zano, Enrique Carrasco, Rodríguez de Torres y Juan Antonio Rodríguez. A todos ellos muchas gracias por haber desperta-do mi vocación y por haberme ayudado a conseguirla.

Aunque se me quede para el final no es por ello su apoyo menos importante. Más bien al contrario. La comprensión, el permanente ánimo, el cuidado de los hijos, la ayuda cons-tante y el cariño de Cristina, sin lo cual me hubiera resultado del todo imposible alcanzar esta meta tan ambiciosa como era desarrollar mi vocación de un modo tan completo. Te lo agradeceré siempre sin tasa. Muchísimas gracias.

OPINIONES

Page 34: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201634

OPINIONES

el verdadero problema del agua en Marte es su inestabilidad en estado líquido

por José Manuel Patricio CuencaColegiado nº 4.482

Marte, nuestro vecino, es un planeta rocoso con una super-ficie equivalente a la de las tierras emergidas en la Tierra, se-veramente frío e inhóspito, (con un margen de temperaturas que van desde - 1330 C hasta + 270 C), sin agua líquida en la superficie, con una atmósfera tenue y liviana, sin protección frente a las radiaciones, y con una gravedad inferior al 40 % de la de la Tierra.

En los más de 50 años de exploración del planeta Marte, no se ha encontrado agua líquida en su superficie, salvo esporádicos y escasos indicios de dudosas interpretacio-nes, como el comunicado del día 28 de Septiembre de 2015 en que la NASA anunciaba oficialmente al mundo que “La NASA confirma la evidencia de que el agua fluye líquido en Marte de hoy”. No obstante el verdadero problema del agua en Marte es desconocido, no comprendido y de muy difícil solución.

el estado actual de la cuestión del agua en MartePasamos a describir y conocer de forma general el estado actual de la cuestión del agua en Marte y su problemática existente, que comprende el conocimiento del agua en sus tres estados, su historia, su huella de evidencias de su de-venir, su casuistica, sus ciclos, y los problemas que puedan existir en el entorno en que se encuentra. El estado de la cuestión del agua en Marte se puede describir así:

a) Existen en el planeta evidentes características topográ-ficas que no dejan lugar a dudas de que el agua en forma líquida alguna vez ha existido en la superficie de Marte du-rante las Eras de Noé y temprana de Hesperian (Carr, 1996; Clifford, 1993; Clifford y Parker, 2001).

El agua líquida que fluyó creó mares y lagos, labró y mol-deó la topografía, existiendo ciclos hidráulicos (como en la Tierra). En esos tiempos geológicos la atmósfera era más densa y contenía mayores cantidades de bióxido de car-bono, nitrógeno y vapor de agua. Por su parte la presión atmosférica en Marte fue mayor de que lo es hoy, y más altas también sus temperaturas. En consecuencia estos ga-ses eran más eficaces en el calentamiento de la atmósfera, y el clima resultante en Marte era más cálido y más húmedo de lo que es en la actualidad.

b) Cuando las temperaturas medias globales comenzaron a declinar debido a la disminución del calentamiento de efecto invernadero, causado por una reducción en la frecuencia de erupciones volcánicas, el agua en la superficie de Marte se congeló, y en consecuencia, el ciclo hidrológico dejó de fun-cionar. Esto provocó que los cuerpos de agua estancada se congelaran, reduciéndose la tasa de evaporación del agua.

c) Durante este período de transición, el agua líquida existió principalmente en los acuíferos subterráneos, como conse-cuencia del gradiente térmico subterráneo. Con el tiempo, incluso el agua subterránea más próxima a la superficie se congeló, dando lugar a un permafrost .

d) Después de que el ciclo hidrológico dejara de funcionar el agua helada continuó existiendo en las regiones polares y en el permafrost por debajo de las masas antiguas de agua.

e) En los casquetes polares el agua helada está intercalada con capas de hielo de grano fino soplado por el viento y se-dimentado. Durante el invierno, cada capa de hielo polar se cubre por una capa temporal de hielo de dióxido de carbo-no, ya que hace suficiente frío en los inviernos polares para que el gas de dióxido de carbono atmosférico se condense directamente en hielo seco.

f) Sin embargo, el interior de Marte todavía está caliente, porque el calor aún se está produciendo por la desintegra-ción radiactiva de elementos y porque no todo el calor pre-sente inicialmente se ha derramado en el espacio interpla-netario. Por lo tanto, la temperatura de la corteza de Marte aumenta con la profundidad por debajo de la superficie, y se eleva hasta la temperatura de fusión del agua a cierta profundidad debajo de la superficie. Por debajo de esa pro-fundidad todavía puede existir agua en forma líquida debajo de la zona de permafrost (capa del suelo permanentemente congelada).

g) Es así que existe agua subterránea en estado líquido en Marte (y así lo anunciaba oficialmente la NASA el 28/09/2015.

h) Esta agua está en estado sólido en los casquetes polares, en la superficie del planeta y en el permafrost, y en estado

Page 35: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 35

OPINIONES

líquido bajo éste y en acuíferos confinados subterráneos. Por tanto, el planeta tiene agua.

Inestabilidad del agua lïquida en la superficiei) Pero existe un grave problema: el agua no es estable en estado líquido por encima de la superficie marciana actual, debido a que su atmósfera carece de los valores de pre-sión y temperatura requeridos para ello. El agua no se puede mantener en la superficie de Marte en estado líquido debido a que en su atmósfera la presión es menor que la presión del punto triple del diagrama de fases, (con el cual se inicia el estado líquido). Como el agua útil tiene que ser líquida, re-sulta verdaderamente un grave problema a resolver, ya que aunque se trajera agua líquida a la superficie se helaría y se sublimaría.

Aquí se muestra el diagrama de fases del agua, señalando la presión existente en la Tierra al nivel del mar, (una atmósfe-ra), donde el agua es líquida desde 00 C hasta 1000 C, y se-ñalando también la presión media existente en la superficie de Marte, (del orden de la centésima parte de 1 atmósfera), donde se puede observar que el agua no puede ser líquida. El agua en la superficie de Marte solo puede ser sólida, (hie-lo), o gas, (vapor).

Este es el verdadero problema del agua en Marte, que tiene una doble vertiente conceptual, y que constituye la principal preocupación. A saber: 1) El agua líquida no se puede captar para sacarla a la superficie porque cuando se busca no se

manifiesta, no se puede ver; 2) Si se trae agua líquida a la superficie del planeta, se hiela y se sublima.

Topografia y su relacion con las presiones atmosféri-cas. el nivel del mar en MarteEste problema es cierto y comprobado y prueba de ello es que a finales de los años 1970, durante la misión del Mariner 9, la agencia espacial norteamericana NASA decidió utilizar como cota cero topográfica de Marte la elevación a la que la presión atmosférica es 6,1 mbar, que es la del punto triple del agua. Como Marte no tiene “nivel del mar”, las elevacio-nes topográficas deben tener una referencia artificial, y se eligió inteligentemente y de forma muy práctica la referencia de la curva de nivel donde, a partir de ella, la presión atmos-férica hace posible que el agua sea líquida.

Vemos pues que en la topografía actual del planeta se seña-la como cota cero el nivel de un hipotético “mar posible”, ya que de ahí hacia abajo el agua líquida es “posible” por que la presión atmosférica marciana es mayor que la del punto tri-ple. Es mi interpretación romántica sobre dónde se encon-traría el borde del nivel del mar posible en el Marte actual.La agencia espacial europea ESA utiliza la misma cartogra-fía marciana con base en la presión del punto triple. No dice cual es la referencia (al igual que no lo divulga la NASA), pero emplea el recurso de exigir que los aterrizajes en Marte se realicen siempre a cotas inferiores a la – 2 Km, donde la presión atmosférica es mayor, para asegurar mejor los des-censos…

empezar a buscar agua líquida en las cotas bajasEl rango de las cotas altimétricas de Marte es de 29.429 km, que va desde la cota – 8.200 kilómetros en Hellas, en el fondo del suelo de la Hélade, hasta la cota 21.229 km en la cima del Monte Olimpo.

Se presenta en la página siguiente una pequeña relación de cotas bajas referenciadas con sus presiones atmosféricas.

Se observa que existe una parte de Marte donde es posible tener estabilizada el agua en cuanto a la presión atmosférica de superficie, que corresponde a las regiones de “cotas ba-jas” donde las cotas altimétrica están por debajo de la cota cero del sistema de referencia adoptado, altitud MOLA. Esto ofrece posibilidades muy restrictivas y transitorias en la ac-tualidad, pues las temperaturas necesarias (mayor de 00 C) pueden darse, en el mejor de los casos, en el cenit del verano temporalmente al final de la mañana… Esto es así porque se necesita no sólo que la presión sea superior al punto triple,

Page 36: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

OPINIONES

sino que además las temperaturas estén en el pequeño mar-gen que el diagrama de fases le designa como líquido.

en la búsqueda de solucionesDesde que se conoce el problema se confía en poder “ca-lentar” todo el planeta, y conseguir además un incremento de su presión atmosférica. Al ser esta solución global arries-gada y muy costosa, el tiempo necesario para tomar una decisión se alarga, como se alarga también el plazo en el que se dejarían sentir los efectos esperados.

Desde entonces, y mientras tanto, en las dilatadas esperas, no se puede hacer nada, porque el problema de la inestabi-lidad del agua no tiene solución: el agua líquida no se mani-fiesta en la superficie y si se trae agua líquida a la superficie se hiela y se sublima.

El autor de este artículo lo es también de la tesis doctoral “ALUMBRAR LAS AGUAS LÍQUIDAS EN MARTE”, en cuya in-vestigación conoció el difícil problema existente del agua en el planeta vecino y además consiguió resolverlo. La solución que como ingeniero le dió al problema es heterodoxa pues no la realizó a nivel planetario como lo resolvería un astrofísico.

luGaR Cota PReSiÓn

Cota cero 0,0 km 6,1 mbar • Cero de la altitud MOLA = Presión del punto triple.

Vikingo 1 -2,0 km 7,5 mbar • Plataforma de aterrizaje del Viking 1 de NASA

Oxia Planum -3,8 km 8,8 mba • Seleccionado de 8 lugares de ExoMars2018 de ESA

Hellas -8,2 km 14,0 mbar • Lugar más bajo de Marte

Esta tesis doctoral encuentra la solución en resolver unos problemas de ingeniería hidráulica y en encontrar el modo de conservar el agua líquida. Y todo se piensa y se solucio-na de modo natural preservando las condiciones planeta-rias existentes.

En la actualidad existe una fuerte demanda de actuaciones científicas que quieren probarse en Marte y que se ensayan en la Tierra donde la gravedad y las condiciones atmosfé-ricas son distintas ignorándose el diagrama de fases… Ac-tuaciones que necesitan agua líquida en la superficie del planeta, y que por tanto no se pueden realizar ahora, pero serían realizables con el método propuesto de alumbrar las agua líquidas en Marte.

Espero exponer ese método en el siguiente artículo de esta prestigiosa revista.

Se preguntarán que hace un ingeniero de caminos, canales y puertos en Marte. La respuesta es muy fácil, en mi profe-sión hay dos tercios de estudios, proyectos y ejecuciones de realizaciones con agua y en Marte existen graves proble-mas de agua que puedo resolver.

SUSCRÍBETE A LA ROP EN FORMATO DIGITALEl precio de la suscripción es de

22 euros/año, con una tarifa especial para desempleados,

jubilados e ingenieros de las dos últimas promociones

(11 euros/año)http://ropdigital.ciccp.es

/suscripcion.php

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

3579 SEPTIEMBRE 2016

Crossrail C305: el reto de construir 24 km de túnel en el centro de Londres con 4 tuneladoras por Alejandro Sanz Garrote, Francisco González,

Juan Ares Santos, Roger Escoda Estelrich y

Enrique Fernández González

El agua y los túneles por Carlos Oteo Mazo

Condicionantes y singularidades en el diseño de la línea 5 del metro de Riad por Pedro Ramírez Rodríguez, Alberto Gómez-Elvira López y Xavier Torelló Ciriano

Número monográfico

en colaboración con AETOS

MONOGRÁFICO TÚNELES

3580 OCTUBRE 2016

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

COYUNTURA• CentenariodelfallecimientodeMariano

CardereraPonzán,ingenierodeCaminosyarquitecto(1846-1916)

• EspañaylareddealtavelocidadenEE.UU.

CIENCIA Y TÉCNICA• Nuevastecnologíasdelacomunicación

multimediaaplicadasalpuentedelaConstitucióndeCádiz

CIUDADES

Entrevista con Luis Cueto, coordinador general del Ayuntamiento de Madrid

INTERNACIONAL, PROFESIÓN Y EMPLEO

• Australia,construcciónalotroladodelmundo

Page 37: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 37

Catalá entrega el Premio nacional de ingeniería Civil a Javier Rui-Wamba

El entonces ministro de Fomento en funciones, Rafael Catalá, hizo entrega el pasado 18 de octubre del Premio Nacional de Ingeniería Civil correspondiente a la convocatoria 2016 a Javier Rui-Wamba, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

El premio, concedido por unanimidad, se le ha otorgado en reconocimiento a una dilatada y brillante trayectoria profesio-nal y a su capacidad para combinar facetas muy diferentes de la profesión de ingeniero. En este sentido, el ministro ha des-tacado, además de su trayectoria, “su talento y compromiso con la sociedad” y ha reconocido públicamente la aportación de los ingenieros españoles en la modernización y desarrollo de nuestro país.

Javier Rui-Wamba Martija es presidente-fundador de la so-ciedad de ingeniería Esteyco, creada en 1970, fruto de sus muchas inquietudes profesionales, en la que dirige un equipo pluridisciplinar que ha realizado más de un millar de proyec-tos y direcciones de obras de todo tipo, tanto de estructuras, como obras civiles, arquitectura y urbanismo.

Cabe destacar su dedicación en el mundo de la enseñanza, tanto como profesor de Estructuras y Puentes Metálicos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Ca-nales y Puertos de Madrid hasta 1990, como a través de los numerosos cursos en los que ha participado, así como de las muchas publicaciones de libros, monografías, artículos y de-más documentos de gran valor para el campo de la ingeniería.

A través de la Fundación Esteyco, constituida con la finalidad de contribuir al progreso de la ingeniería y la arquitectura, desde 1991 viene promoviendo la reflexión sobre el pasado y el presente de la profesión y, en general, la difusión del quehacer del ingeniero en la sociedad y las relaciones de la ingeniería con la cultura.

PREMIOS Y DISTINCIONES

Rui-Wamba ha participado y participa en numerosas socie-dades y comités técnicos. Ha sido presidente de la Socie-dad Española de Ingenieros Consultores, entre 1992 y 1994. Desde 1997 es miembro numerario de la Real Academia de Ingeniería, y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 2002.

Tanto él como sus obras han sido objeto de reconocimien-to y prestigio profesional dentro y fuera de nuestras fronte-ras, lo que le ha hecho merecedor de numerosos premios y distinciones. Ha sido distinguido con la Medalla de Mérito Profesional y la Medalla de Honor que otorga el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Todo ello pone de manifiesto la enorme relevancia de la figura de Javier Rui-Wamba en la Ingeniería Civil, en sus aspectos sociales, económicos y tecnológicos, y su importante con-tribución a la difusión de la calidad de dicha ingeniería en el ámbito nacional e internacional, lo que le convierte en un meritorio acreedor de este galardón.

Rafael Catalá y Javier Rui-Wamba

Page 38: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

SUPLEMENTO DE LA ROP | NOVIEMBRE 201638

PREMIOS Y DISTINCIONES

José Cordovilla, ganador de la Medalla internacional de la iCe

La ICE –Institution of Civil Engineers– entregó la Medalla Inter-nacional a José Cordovilla, socio de Solvere, por su “notable nivel de dedicación a la industria a lo largo de su carrera”, según el comité de los premios. Se convirtió en un miembro de ICE en el año 2002 y fundó su propia empresa de consul-toría en 2010.

¿Qué supone para usted este galardón?Supone una enorme satisfacción, por supuesto, por el respeto y la admiración que tengo por la institución. También una sor-presa, cuando el actual representante del ICE en España –José María Lores– me propuso para el galardón francamente pen-saba que tenía pocas posibilidades, dada la cantidad y calidad de compañeros que hay en el ámbito internacional. Sobre todo, supone un empujón para seguir dando lo mejor en mi trabajo. Tengo la suerte de trabajar en algo que verdaderamente me gusta: la ingeniería civil, que aporta soluciones a problemas colectivos. El premio me reafirma en mi afán por aprender, por entender las necesidades y motivaciones de los demás, por ‘tender puentes’ por usar la analogía, lo que considero fundamental para nuestra profesión. También significa respon-sabilidad, porque hay muchos compañeros que trabajan duro y arriesgan todos los días, buscando lo mejor para sí mismos y sus familias, para sus empresas, sus clientes y la sociedad que recibe en última instancia el valor de nuestro trabajo. Muchos compañeros merecen un reconocimiento como este, y tengo la suerte de haberlo recibido yo en esta ocasión.

¿Qué méritos se le reconocen con este premio?La medalla internacional se otorga a ingenieros civiles que hayan contribuido de forma destacada a la profesión interna-cionalmente. Yo he desarrollado mi trabajo en muchos países, aunque quizás lo más llamativo de mi currículo sea mi labor como asesor del gobierno indonesio y el Banco Asiático de Desarrollo en la planificación y financiación de infraestructuras entre 2013 y 2015. Este tipo de puestos los ocupan general-mente economistas y financieros, es un terreno que debemos recuperar los ingenieros civiles por méritos propios. Durante diez años fui además representante del ICE en España y puse mucho empeño en reforzar las relaciones con el Colegio y la Asociación y ayudar a compañeros a entender el modelo pro-fesional anglosajón; entiendo que esto habrá influido también.

¿Cuál es su labor actual?Soy socio de Solvere, una pequeña empresa de consultoría fundada en 2010 especializada en planificación y financiación

de infraestructuras. Nuestros clientes son principalmente in-versores y financiadores. También asesoramos a gobiernos, generalmente a través de instituciones multilaterales como el Banco Asiático de Desarrollo.

¿Qué vinculación tiene con la iCe?Me colegié como Chartered Engineer en el año 2002 cuando aún trabajaba en el Reino Unido. Representé a la institución en España entre 2003 y 2013. En la actualidad soy un miembro más de los 91.000 que hay en todo el mundo.

Page 39: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

NOVIEMBRE 2016 | SUPLEMENTO DE LA ROP 39

REVISTA DE PRENSA

Las mayores constructoras del país, agrupadas en Seopan, ulti-man nuevas propuestas que des-tinarán a Fomento en los próxi-mos meses con el fin de reactivar la obra pública en España. Las claves siguen siendo una fuerte aportación privada y el respeto a los objetivos de déficit.

Cinco días. 15/11/2016 empresas. Página 3

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha reclamado al nuevo Gobierno el impulso definitivo del Corredor Mediterráneo, el trazado ferroviario desde la frontera francesa hasta Algeciras.

expansión. 08/11/2016empresas. Página 10

Typsa se ha hecho con un contrato para transformar las comunicaciones ferroviarias de mercancías en la India, el país que tiene la red de ferrocarril más extensa del mundo, por un importe de 4,3 millones de euros.

el Correo. 10/11/2016.Web

Sacyr atisba un cambio de ciclo de la construcción en España. Sin extraordinarios, gana un 25,6 % más, hasta los 89 millones, apoyado en Repsol y en la actividad internacional. Además, rebaja su deuda un 2,7 % hasta septiembre.

el economista. 11/11/2016empresas&Finanzas. Página 31

El Gobierno saudí, que aún no ha estampado la firma, concede los 14 meses acordados hace un año y deja en 49 millones de euros el pago por sobrecostes en la obra ferroviaria.

expansión. 19/11/2016 empresas. Página 3

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, lo tiene claro, creen que España tiene un nivel bastante elevado de infraestructuras de transporte, pero que todavía queda dar un pequeño impulso al transporte público.

20 minutos. 25/10/2016Web

Page 40: Colegio de 318 NOVIEMBRE 2016 - CICCP · Puertos. Satisfacción porque uno de los nuestros ha sido reconocido con uno de los mayores honores que puede recibir un profesional: dirigir

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

anuncio_EscudoLogo_CICCP.indd 1 16/01/13 20:33

La revista de losIngenieros de Caminos,Canales y Puertos

3581 NOVIEMBRE 2016

MONOGRÁFICO

José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916)

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

anuncio_EscudoLogo_CICCP.indd 1 16/01/13 20:33

Colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Almagro, 42 | 28010 - Madrid | T. 913 081 988

www.ciccp.es

ROP - Nº 3581 - NOVIEMBRE 2016