18
Colegio de Economistas De Santa Cruz-C.E.S.C. www.economistasc.org.bo Email: [email protected] /Colegio de Economistas de Santa Cruz + (3) 3- 431908 / 3 – 459086 Av. Marcelo Terceros Bánzer N°305 Santa Cruz, Agosto 2018 BOLETIN INFORMATIVO N°02 “Somos una Institución colegiada que aglutina, representa, defiende y apoya a todos los profesionales afiliados del área económica, con capital humano calificado, recursos financieros y tecnológicos adecuados, que con vocación de servicio, responsabilidad social y trabajo en equipo, investiga, analiza, difund, opina y orienta sobre aspectos económicos del acontecer regional, nacional e internacional”.

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

1

Colegio de Economistas

De Santa Cruz-C.E.S.C.

www.economistasc.org.bo

Email: [email protected]

/Colegio de Economistas de Santa Cruz

+ (3) 3- 431908 / 3 – 459086

Av. Marcelo Terceros Bánzer N°305

Santa Cruz, Agosto 2018 BOLETIN INFORMATIVO N°02

“Somos una Institución colegiada que aglutina, representa, defiende y apoya a todos los profesionales afiliados del área económica, con capital

humano calificado, recursos financieros y tecnológicos adecuados, que con vocación de servicio, responsabilidad social y trabajo en equipo,

investiga, analiza, difund, opina y orienta sobre aspectos económicos del acontecer regional, nacional e internacional”.

Page 2: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

ACTIVIDADES REALIZADAS- CESC

Con el alto respaldo de:

”EL NEGOCIO DE LA MUERTE”, VENTA INFORMAL

DE MEDICAMENTOS.

a CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA

(CEPB), el INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

(IBCE), la CÁMARA REGIONAL DE DESPACHANTES DE ADUANA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA (CRDA SC) y el COLEGIO DE ECONOMISTAS

DE SANTA CRUZ (CESC) desarrollaron un Taller para los Medios de

Comunicación donde el economista Gonzalo Vidaurre, autor del libro

“El Negocio de la Muerte – Comercio informal de medicamentos en

Bolivia”, explicó pormenorizadamente dicha investigación en relación

a una problemática que afecta la salud pública en el mundo. En

Bolivia, el comercio informal de medicamentos puede llegar a

representar hasta el 21% de las ventas de la industria farmacéutica;

un 20% de las importaciones legales; una reducción del PIB industrial

en 1%; una afectación del crecimiento del PIB en un 0,2% y la

destrucción de 1.100 empleos/año. Para destacar: la Aduana

Nacional incautó 30 Ton de medicamentos contrabandeados, en la

gestión 2017.

AYUDARÁ AL DISEÑO DE POLÍTICAS

Ronald Nostas, Presidente de la CEPB, sostuvo que “el estudio

presentado sistematiza cifras que lamentablemente son datos

escalofriantes, que tienen una significación muy importante para el

pueblo boliviano y motivan al compromiso empresarial. El IBCE

encaró un tema tan complejo que ayudará a contribuir a la

construcción de políticas de Estado; desde todo punto de vista,

significa mucho para diseñar políticas públicas a fin de luchar contra

este flagelo”. Dijo también que el contrabando de medicamentos no

es una actividad reciente en el país y durante muchos años la

industria farmacéutica, la asociación de representantes de

importaciones de medicamentos y otras entidades involucradas,

luchan contra este grave problema que “es un crimen de lesa

humanidad…el negocio de la muerte es difícil de cuantificar”.

L

Page 3: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

FÁCIL CONTRABANDEAR MEDICAMENTOS

El Presidente de la CRDA SC, Antonio Rocha, considera que las

restricciones a las importaciones de medicamentos -desde aranceles

altos, a registros y requisitos morosos- “es un tortuoso proceso,

costoso y burocrático, largo y de una u otra manera desalienta la

actividad formal para importar medicamentos, y alienta a la

informalidad. “Debemos hacer fácil la legalidad, transparente y

accesible; es una tarea que tenemos que encarar con las instituciones

encargadas del control de medicamentos en Bolivia”. Dijo que el

contrabando de medicamentos es fácil -al igual que introducir

perfumes y cosméticos- ya que “cualquiera puede ingresar en su

equipaje fácilmente entre 2.000 a 3.000 dólares, dependiendo del

costo del medicamento”.

¿POR QUÉ “EL NEGOCIO DE LA MUERTE”?

Para el Gerente General

del IBCE, Gary Rodríguez,

“el título del libro no es

exagerado pues guarda

relación con la venta

informal/ilegal de

Medicamentos de

contrabando, caducados,

adulterados y/o

falsificados que, en el

mejor de los casos, no

tendrá ningún efecto

terapéutico, pero en el

peor de los casos, puede deteriorar aún más la salud y hasta causar el

deceso del paciente. Por eso el libro titula “El negocio de la muerte”,

para llamar la atención de las autoridades, así como de la ciudadanía,

siendo que no se puede jugar con la salud de las personas, no se

puede traicionar la buena fe y abusar de la necesidad económica de

la gente”.

MEDICAMENTOS FRAUDULENTOS

Gonzalo Vidaurre, autor del libro

“El Negocio de la Muerte –

Comercio informal de

medicamentes en Bolivia”,

enfatizó lo delicado que resulta el

tema por sus connotaciones

económicas y de salud pública.

“Hay que valorar los esfuerzos

que hace la Aduana Nacional para

combatir el ingreso de fármacos ilegales, de hecho, en el 2017

incautó 30 toneladas; a esta labor del sector público se debe sumar el

consumidor, para lo cual urge empoderar a la sociedad civil a fin de

que el consumidor pueda denunciar fácilmente a la AGEMED sobre el

comercio informal e ilegal de medicamentos, en base a una

aplicación tecnológica para los celulares que puede ser desarrollada,

a fin de identificar si el medicamento está autorizado para su venta

en el país o no”, concluyó.

IMPORTANTE APORTE

l Colegio de

Economistas de Santa

Cruz, hace parte de

esta actividad de socialización

del importante estudio

encarado por el IBCE, dada su

relevancia socioeconómica,

siendo que el CESC apoyará

toda investigación que aporte

no solo con un diagnóstico

sino con propuestas de

solución y, dado que

problemática atañe a todos los bolivianos, el Colegio de Economistas

conversó con la Federación de Profesionales de Santa Cruz, para que la

institucionalidad colegiada se reúna el martes 10 de julio por la noche para

recibir el libro y la explicación del autor, Lic. Gonzalo Vidaurre,

cumpliéndonos felicitar al IBCE por tan importante aporte y la iniciativa",

dijo el Presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Jorge

Akamine.

E

Page 4: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO EN GENERAL

ENTREGA DE CERTIFICADO DE RECONOCIMIENTO

Page 5: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

“ACTIVIDADES INSTITUCIONALES”

El Colegio de Economistas realizó la Asamblea General Ordinaria, en

fecha 31 de julio del presente año, con la participación de los

afiliados.

FIRMA DE CONVENIOS - C.E.S.C.

“POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL”

El Directorio del Colegio de Economistas de Santa Cruz presente en el "Taller de Cauce de participación institucional para la Construcción del Proyecto Diamante Santa Cruz”, organizado por CAINCO.

Participación del Directorio del Colegio de Economistas de Santa Cruz en el

conversatorio: ¿La cuarta revolución industrial en Bolivia?, evento realizado

por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente

ponencia realizada por el Economista José Carlos Campero autor del estudio.

El Colegio de Economistas de Santa Cruz, participó del Concejo Nacional

Extraordinario de Profesionales, realizado en Santa Cruz el día viernes 06 de

julio a horas 09:00. Actividad en la que participaron Presidentes de las

diferentes instituciones afiliadas a la Federación de Profesionales de Santa

Cruz.

Page 6: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

ARTÍCULOS DE OPINIÓN ECONÓMICA

“EL DELICADO EQUILIBRIO DE UN SISTEMA FINANCIERO”

Walter Morales Carrasco

Economista

El sistema financiero (SF) se constituye en un eslabón fundamental para cualquier sociedad, puesto que genera efectos y externalidades favorables, como ser: razonables posibilidades de ahorro, acceso a financiamiento e inversiones que permiten expandir la economía.

En tal sentido, no son de extrañar coincidencias entre crecimiento y desarrollo del SF, incluyendo condiciones cualitativas. Es decir, mientras más profundo y sin demasiadas restricciones funcione, mejores los resultados estructurales y de largo plazo. Desafortunadamente, también es (sobre) utilizado por los hacedores de política para generar shocks de corto plazo que reaviven sus economías. Por ello, la recomendación macroprudencial es que sea lo más independiente y técnica posible, dado que se constituye en una dimensión crítica de estabilidad.

En el caso del Sistema Financiero boliviano (SFN) vemos que se lo viene utilizando de manera recurrente como instrumento de política económica expansiva. Las intervenciones y (sobre) regulaciones se reflejan en los datos. Una evolución explosiva de créditos y depósitos que duplica estas variables en los últimos 12 años. Si bien, reflejan profundización financiera y tienen mucho que ver con el flujo de recursos al país por el llamado superciclo de materias primas vivido, también la imposición de mínimos de cartera, se observan indicadores por encima del promedio de países de Latinoamérica, lo cual refleja también el notorio apalancamiento al que se viene forzando.

Sin embargo, y como era de esperase, desde 2013 se observa un fenómeno de desaceleración económica, puesto que la liquidez se viene reduciendo, lo cual se evidencia en el aplanamiento de pendientes evolutivas, con variación más que proporcional entre cartera y depósitos y consecuente acortamiento de ese diferencial.

Con la reciente modificación de la fórmula de cálculo de la Tasa de Referencia (TRe) MN, ejecutada por el BCB se genera un efecto inmediato de rebaja en 113puntos básicos, pasando de 3.45% a 2.32%. El impacto para los clientes es que la tendencia marcadamente empinada que venía mostrando la TRe se revierte. En el corto plazo, para los clientes implica que se amortigua el aumento de cuotas de préstamos contratados con tasa variable. Hacia adelante, permite visibilizar menor costo financiero para endeudarse

y por ende tomar créditos, con una mayor competencia, para un mercado cada vez más reducido. En cuanto al impacto para las Entidades Financieras, en general es negativo, porque merma sus márgenes, aunque heterogéneo. Debemos recordar que la TRe tiene el objetivo principal de mitigar el impacto de costos del fondeo que se transforma en préstamos. Adicionalmente, en la nueva fórmula se han incluido pasivos con menor costo, aunque no necesariamente refleja el de oportunidad, pero que principalmente genera la baja, como también un rezago que suaviza la pendiente y en el cambio de ciclo seguramente deberá ser nuevamente modificado. Aunque cabe señalar que aproximadamente el 60% de la cartera tiene objetivo regulado (tasa techo), el restante 40% (susceptible a tasa variable) es el que principalmente se afecta. En tal sentido, el grado de impacto dependerá fundamentalmente de la estructura de dichos pasivos y estrategia de mix de fondeo y cartera que venía desarrollando cada entidad. Las más afectadas pueden ser bancos, cooperativas y mutuales que aún no tienen acceso fluido a otras alternativas de financiarse, como con AFPs o multilaterales. Pero lo más preocupante, es el antecedente y con cada vez más crecientes medidas intervencionistas por parte de la autoridad monetaria en el SFN, que aun genera utilidades, pero también hay que recordar que estas son igualmente necesarias para capitalización y fortalecimiento patrimonial en contextos adversos. Se deben repensar los incentivos.

Page 7: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

“DESAFÍOS ACADÉMICOS EN EL PRESENTE Y PARA EL FUTURO”

Lic. DAEN Lindbergh Á. Ulloa Balcázar Economista DIRECTOR ACADÉMICO DE CIENCIAS EMPRESARIALES “UPC”

APRENDER MEJOR n la actualidad y para el futuro, el principal desafío para la

Planificación Académica en todo el Sistema Educativo y más aún en el

Universitario, atañe no solo al tradicional estudio de oferta y

demanda del mercado laboral (público-privado-sociedad civil organizada);

sino que a la necesidad de “APRENDER MEJOR”, en función a las exigencias

competenciales inducidas por la acelerada evolución de la ciencia, la

innovación y el desarrollo tecnológico, en el mundo globalizado.

“APRENDER MEJOR”, implica por una parte el rescatar la esencia del ser

humano, retomando la conciencia de la ética, sus principios y valores

universales que permitan centrar y/o “equilibrar en el individuo la razón-

emoción-deseo”; y por otra parte, propiciar y/o promover el “desarrollo de

habilidades duras y blandas”, para enfrentar el futuro incierto.

FUTURO INCIERTO Las nuevas tecnologías, que están mezclando las dimensiones del mundo

físico, digital y biológico, tienen un impacto en todas las áreas de producción

de bienes, valores y servicios, en todos los países y en todos los individuos.

La denominada “cuarta revolución industrial” cambiará nuestra manera de

vivir y transformará nuestra manera de trabajar. Esto implica considerar que:

“la inteligencia artificial; la automatización; el internet de las cosas; la

impresión en 3D; los vehículos autónomos y los hombres voladores”, ya no

son ciencia ficción.

Hoy puedo asegurar que “mi abuelo tuvo un solo empleo en su vida, mi

padre quizá tres, yo tendré más de diez en la mía y mis hijas tendrán 6

empleos al mismo tiempo”, motivo por el cual existirán horarios continuos,

discontinuos, por horas, por productos, por encargos, etc.

Considerando esta nueva realidad donde los cambios permanentes y rápidos

traen consigo nuevos retos; entonces el SISTEMA EDUCATIVO se encuentra

en la obligación, no solo de responder a los mismos, sino que deberá

proyectarse a suavizar las causas y consecuencias que el descontrol de

algunas Corporaciones con desmedida ambición material, han provocado

sobre el ser humano, cuya asimétrica distribución socio-económica,

concentra en el 2% de la población el 80% de estas riquezas, afectando

directamente la destrucción del medioambiente en nuestro planeta.

POLITICAS INSTITUCIONALES El carácter multifacético necesario para enfrentar este proceso, significa que:

las familias, el sector empresarial, la sociedad civil organizada (Colegios

Profesionales, Cámaras Sectoriales, Comités Cívicos, etc.), los Sub Gobiernos

(Departamental, Municipal), las Universidades del Sistema (Público-Privado)

y los Gobiernos, deben estar informados de las soluciones costo-efectivas y

comprometerse a formar parte del esfuerzo para invertir en la “habilidades

adecuadas”. Estas políticas deberán ser probadas y adaptadas a diferentes

contextos para constatar si pueden convertirse en instrumentos nuevos en el

repertorio de Políticas Públicas e Institucionales que funcionan en nuestros

países.

DESDE LA UNIVERSIDAD El Sistema Universitario (Público-Privado), debe asumir el reto de priorizar y

potenciar un “salto cualitativo” que garantice desde las aulas (presenciales,

semi-presenciales y virtuales) una transformadora formación y educación

académica, con apropiada orientación ética y oportuno desarrollo de

“habilidades duras y blandas”, para la formación integral del profesional

aventajado que opte por el “emprendedurismo” o por satisfacer la

demanda laboral del mercado globalizado.

El desarrollo competencial se debe complementar con el entrenamiento de

la lógica, la comprensión conceptual, la contextualización de realidades, la

práctica de habilidades digitales, la construcción de soluciones integrales, la

resolución de problemas y aplicación de soluciones tecnológicas.

Este proceso de transición, implica adecuar Planes de Estudios a través de diseños curriculares, planificación (planes piloto), nuevos modelos….., es decir que se requiere más experimentación y evaluación , puesto que las respuestas deben ser abordadas con mayor innovación e investigación.

DESARROLLO DE HABILIDADES Las habilidades son capacidades que aumentan la productividad de los

individuos, permitiéndoles producir más en igual tiempo, haciendo uso de la

misma tecnología y equipos. Estas se clasifican en habilidades duras y

blandas y tienen las categorías siguientes:

• Socioemocionales: ayudan a las personas a identificar y manejar

sus propias emociones y las de los demás (ej.- habilidad para trabajar en

grupo).

• Cognitivas: comprenden la memoria de largo plazo y el

reconocimiento de patrones, así como el control ejecutivo, relacionado con

la coordinación de diversas funciones mentales.

• Académicas: abarcan el conocimiento de hechos, conceptos y

procedimientos, al margen de la capacidad de aplicar estrategias en

disciplinas como matemática, lectura, ciencias y también habilidades

informáticas.

Cabe hacer notar que estas habilidades en la región, son deficientes y

desiguales, más aún en Bolivia.

Para concluir, me cabe hacer notar la importancia de rescatar y profundizar

valores, es más, entre todos debemos asumir “valores de segunda

generación”, tales como: la confianza; la participación; la responsabilidad; el

compromiso y la autodisciplina, caso contrario la ciencia, la innovación y el

desarrollo tecnológico, tendrá pocos propietarios y nosotros continuaremos

siendo, como se dice en el oriente boliviano “mirones de palo”.

E

Page 8: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

*RETOS A LA ECONOMÍA* Jose Alberti Uzqueda Economista

n días pasados la agencia Fitch Ratings redujo la nota de riesgo

soberano a Bolivia con una calificación de BB-; la misma que era de

esperarse dado el deterioro fiscal y comercial, además de la caída de

las RIN. No obstante, las preocupaciones de organismos

internacionales, calificadoras de riesgo al igual que de algunos profesionales

y académicos economistas donde coincidimos un continuo deterioro de los

colchones “Buffer” de la economía nacional, y de su potencial de crecimiento

económico en el mediano y largo plazo. A continuación resaltamos algunos

hallazgos del informe de Fitch, además de lineamientos generarles que

contribuyan a revertir el estado de situación.

El cierre fiscal para 2017 alcanzó un déficit del 7.8% del PIB, dato que se

observó conjuntamente con un déficit de 6.3% del PIB registrado en la

cuenta corriente, confirmando que el crecimiento económico del país se

sostiene por la expansión del gasto y otras políticas expansivas, a costa de

una ampliación de los déficits gemelos.

De esto modo, el déficit fiscal ha ido en ascenso de 3.4% en 2014, después de

ocho años de superávits, a 6.9% en 2015, 7.2% en 2016 y 7.8% en 2017,

promediando 7.3% en los últimos tres años. El PGE 2018 proyectó un déficit

fiscal de 8,3% para fin de gestión. Es decir, en valores absolutos el 2017 el

hueco fiscal significó alrededor de 3.000 millones de dólares y para finales de

2018 seria aproximadamente 3.500 millones de dólares, el mismo que hay

que financiar con más deuda interna o externa.

En ese sentido las cuentas fiscales muestran que el impulso al crecimiento

económico requiere no solamente de un elevado costo fiscal sino que este

costo es cada vez mayor, convirtiéndose en un problema estructural que

requiere de ajuste. Caso contrario se estaría deteriorando la estabilidad

macroeconómica haciéndonos más vulnerables para enfrentar shocks

futuros. En ese sentido es necesario replantear la actual estrategia de

crecimiento económico y apostar por la productividad para un crecimiento

económico de calidad y sostenido.

Por otro lado, el informe de la calificadora Fitch también señala que el

sistema financiero conserva una fuerte calidad de activos y capitalización

adecuada. No obstante, se enfrenta a cargas impositivas mayores como

también a una utilidad y rentabilidad cada vez menor que restringirían su

capacidad para incidir en la expansión de la economía.

En resumen, los retos de la económica boliviana están asociados a revertir

los déficits gemelos, la mayor concentración de la economía y la deuda

pública creciente. También se sugiere mejorar la actual regulación en el

mercados de bienes y monetario, flexibilizar la normativa laboral y atraer

inversiones. Esto promovería la producción, el empleo y los ingresos.

*Nos encontramos en una trayectoria

empinada y de cuidado*

Walter Morales Carrasco Economista

Lo que viene sucediendo con las finanzas públicas es un notorio incremento

de la deuda externa, principalmente en términos nominales, puesto que solo

en el último año esta se ha incrementado en USD 2,160 millones.

Evidentemente, la mayor parte de dichos flujos coadyuvaron a recomponer

las reservas en divisas, dado que las condiciones de dichas contrataciones no

eran mejores que lo que se podía obtener localmente. Claro que también

emitir deuda interna sería contraproducente y pro cíclico, en un momento de

disminución de liquidez para los agentes económicos por la desaceleración.

Ello explica la cautela del BCB en cuanto a las Operaciones de Mercado

Abierto con títulos públicos, principal instrumento de política monetaria a su

alcance. En tal sentido, al analizar el endeudamiento público total (deuda

externa + interna) llegamos a la conclusión de que nos encontramos en una

trayectoria empinada y de cuidado, puesto que el indicador por convención,

como porcentaje del PIB, ya se encuentra en torno al 50%. Existe evidencia

empírica y marcos indicativos a nivel internacional que demuestran que al

pasar este umbral se torna cada vez más difícil un ajuste, cuando sea

necesario.

Adicionalmente, un tema no menor es la deuda contraída por las Empresas

Publicas, que también presionan con sus déficits y deben ser consideradas en

un análisis de sostenibilidad futura.

Evidentemente, el gasto público, financiado con deuda tiene efectos sobre el

crecimiento lo que se conoce como multiplicador fiscal y es obvio que el

endeudamiento está procurando apalancar la dinámica económica.

Con este panorama, podemos decir que hoy en día cada boliviano adeuda

alrededor de 1,500 dólares en este país, originado por endeudamiento

gubernamental. La siguiente pregunta a responder es si ha sido beneficioso

para satisfacer las principales necesidades y prever un mejor futuro, puesto

que debe honrarse. Alexander Hamilton decía que una deuda nacional, no

excesiva y bien destinada, se constituye en una bendición nacional.

“SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE PENSIONES EN BOLIVIA”

E

Page 9: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

*SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE PENSIONES EN BOLIVIA*

Fernando Vargas Rodas Economista

n Nicaragua, el Sandinista Daniel Ortega, tras 11 años en el

poder está viviendo lo que parecería ser el fin de su gobierno

al implementar una Reforma de Pensiones que incrementaba

la tasa de cotización de los aportantes y reducía las pensiones,

medida que ha sido merecedora del rechazo general del pueblo que

hoy le pide su renuncia. Estos hechos pueden entenderse porque

justamente una de las más altas funciones del Estado es precautelar

su capital humano a través de pensiones dignas y es por ello un tema

complejo que debe tratarse con pinzas por el gobierno nacional.

En Bolivia, antes de 1996 el Sistema de Pensiones se encontraba en

quiebra debido a:

1. Un problema estructural de financiamiento, pues el aumento en la expectativa de vida determinó el descenso de la tasa de relación a tres cotizantes por pensionado, siendo lo recomendable una tasa de 10 cotizantes por jubilado. 2. La corrupción existente en cada una de las instituciones (que gestionaban a Seguridad Social de Largo Plazo (más de 36). 3. La creciente e insostenible carga para el TGN que realizaba cada vez mayores transferencias para el pago de las pensiones. 4. Una gran evasión de parte de los empleadores. 5. Medidas contrarias a la sostenibilidad del fondo dictadas por los políticos de turno. Debido a esta crítica situación de la Seguridad Social de Largo Plazo,

el año 1997 la Ley Pensiones 1732 dio paso al mayor cambio

registrado hasta esa fecha, modificando el imperante Sistema de

Reparto Simple (SRS) consistente en la transferencia

intergeneracional de aportes de los activos a los pasivos; por un

Sistema de Capitalización Individual (SCI), dónde cada uno aporta a su

propia cuenta individual para su jubilación.

Además, se introduce oficialmente la “rentabilidad para los aportes”

y la “competencia por el afiliado” que determinó una mejora

sustancial en la calidad de los servicios prestados, pues al pasar de la

administración pública a la privada; entraron en el escenario tras una

licitación pública internacional las Administradoras de Fondos de

Pensiones (AFPs) respaldadas por grupos multinacionales expertos en

administración de fondos de pensiones, cuya gestión patrimonial es

independiente de los fondos gestionados, lo que significa que el

fondo administrado estaría protegido en caso de una eventual

quiebra de la administradora.

Y efectivamente, las AFPs aportaron al nuevo sistema no solo con su

experiencia sino también con transparencia, devolviendo la confianza

al afiliado que puede ahora mediante su “estado de cuenta” hacer un

seguimiento de la evolución de sus ahorros; verificando no sólo la

rentabilidad obtenida sino también el cumplimiento del pago de sus

aportes por parte de su empleador.

En Bolivia, tras cumplir 21 años desde su implementación los

principales logros del SCI han sido:

• Los afiliados pasaron de 307.000 en el Sistema de Reparto a más de

2,2 millones ampliando la cobertura del sistema.

• Los Fondos Gestionados representan alrededor de 16 mil millones

de Sus, es decir aproximadamente un 40% del PIB.

• La recaudación mensual pasó de 42 a 900 millones de Bs.

• Reducción de la mora previsional, que hoy detenta un índice de

mora que representa 1/3 del índice de mora el Sistema Financiero.

• Reducir los costos de administración para el afiliado.

• Mejorar del nivel de servicio para afiliados y pensionados

Pese a los excelentes indicadores conseguidos, es posible que los

beneficios más evidentes estén dados por el lado del impulso que

recibió la economía tras la inyección de recursos provenientes de los

fondos gestionados que son la parte más representativa del ahorro

interno de la economía. Otro beneficio directo fue el fortalecimiento

del mercado de capitales que antes de la reforma sólo transaba letras

y bonos del TGN y ahora presenta un abanico de posibilidades de

inversión y financiamiento a largo plazo para las empresas.

Un hecho trascendental ocurrió en 2010, cuando la Ley 065

retrocede en el tiempo y le quita la administración a las AFPs para

entregarla a una empresa estatal, la Gestora Pública, bajo el esquema

de Capitalización Individual. La nueva ley introduce cambios

importantes como la disminución de la edad de jubilación, la

reducción de 70% a 60% la tasa de reemplazo mínima para optar

jubilarse y la creación del Fondo Solidario aunque financiado por

cotizantes.

Debemos aclarar sobre la reducción de las edades de acceso a la

jubilación; que aunque a primera vista parezca beneficiosa para el

jubilado, técnicamente provoca una gran distorsión en la financiación

de las pensiones de los jubilados, deteriorando la tasa de reemplazo

(léase pensiones más bajas). La tendencia mundial es que la

expectativa de vida se incremente producto de los avances en

materia de salubridad, medicina, alimentación, calidad de vida, etc.

reflejándose esta situación en los regímenes de pensiones; pero en el

caso Boliviano se optó por ir en sentido contrario y se redujo la edad

de jubilación a 58 años (55 las mujeres con más de tres hijos). La

consecuencia es que se acumula muy poco capital en las cuentas

individuales, tal que la tasa de reemplazo no es suficiente para lograr

la sostenibilidad del grupo familiar (jubilado, cónyuge e hijos hasta

los 25 años).

El conjunto de afiliados, que representa el 25% de la población ocupada (el resto es absorbido por los sectores informales de la economía y no tiene cobertura) requiere aparte de un buen servicio una mejor tasa de reemplazo; es decir que su pensión represente el mayor porcentaje posible de su referente salarial. Concentrémonos en la parte que trabaja en el Sector formal que aporta a la AFP, ¿cuál sería el motivo para que tras años de ahorrar forzosamente el 10% de su salario, llegado el momento el cotizante se encuentre con pensiones bajas proporcionalmente respecto a su

E

Page 10: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018 salario activo?. Para descubrir esto habrá que analizar algunos factores que inciden en la calidad de la pensión al momento de jubilarse. En términos simples, la pensión mensual es el resultado de dividir el valor de los aportes realizados por el cotizante durante su vida laboral, más la rentabilidad obtenida en el mismo periodo por la AFP mediante la inversión de estos recursos, todo lo anterior entre el número de meses de su expectativa de vida en ese momento. Si eliminamos la rentabilidad para hacer más simple el análisis, tenemos que el aporte del 10% de mi salario a mi cuenta individual -para financiar mi jubilación- equivale a que en 30 años de aportes estoy financiado sólo 3 años de pensión al 100% de mi salario. Esta situación no parece muy alentadora. Ahora bien, si incorporamos la rentabilidad tendremos que a una tasa constante del 5% anual, la rentabilidad acumulada representa más del doble del producto acumulado de los aportes con lo cual sube la tasa de remplazo, pues a mayor capital acumulado, mi pensión será una fracción mayor de mi salario. De este análisis se infieren cuáles son las principales variables que inciden a la hora de calcular una pensión: 1. La densidad de los aportes, que viene dada por la continuidad laboral, esto es que el cotizante no tenga grandes lagunas a lo largo de su vida laboral activa, producto de periodos en desempleo o con empleo informal. A mayor densidad, mayor capital acumulado y definitiva mayor pensión. 2. La Rentabilidad de los aportes, que está directamente vinculada a la gestión de inversiones de la AFP, las condiciones del mercado de valores y la flexibilidad de la Normativa legal vigente para el tema. A mayor rentabilidad, mayor capital acumulado y mayor pensión; aunque siempre con un razonable perfil de riesgo. 3. La expectativa de vida del grupo familiar, toda vez que se considera para el cálculo no sólo la expectativa de vida del cotizante sino la del grupo familiar al que pertenece, es determinante que esta variable se ajuste a la realidad nacional pues en caso de estar sobrevalorada aleja las posibilidades de una pensión digna. En Bolivia esta variable está controlada por el Estado. A menor expectativa de vida, mayor pensión. 4. La edad de jubilación, pues determina el periodo durante el cual se dará la mayor o menor acumulación de capital para financiar la

pensión. A mayor periodo de acumulación, mayor capital y mayor pensión. 5. Las contribuciones que se hacen a la Seguridad Social, donde en muchos países existen tres contribuyentes directos: Asegurado, Empleador y Estado, este último en Bolivia fue eliminado de la operación a partir de la reforma de 1996. Además, también jugarán un papel muy importante los porcentajes de cotización que cada uno efectúe en procura de llegar más rápido a una jubilación. A mayor contribución, mayor capital acumulado y finalmente mayor pensión. Con los conceptos vertidos líneas arriba, habrá que ser realistas a la hora de forjar nuestras expectativas de jubilación considerando que en economía los recursos no se multiplican por un acto de fe, sino que responden a una lógica claramente demostrable. En el corto plazo el reto es mejorar el sistema incentivando la formalidad del empleo en la economía, pudiendo ajustarse las tablas de Expectativa de Vida, flexibilizando la disposición del capital acumulado para el caso de los jubilados, como ya lo hace el Perú, mejorar la composición de las cotizaciones teniendo el Estado que repensar su papel de buen padre de familia previsto en la regulación de fondos delegados y permitir a los gestores invertir en el exterior en procura de mejorar la rentabilidad para los cotizantes, entre otras medidas necesarias para perfeccionar el sistema.

“LA PREDICCIÓN DE COMPORTAMIENTOS A TRAVÉS DE

Page 11: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

LAS ENCUESTAS Y EL SURGIMIENTO DEL BIG DATA COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS A FUTURO”

Rubén Arias Sejas Economista

Tres sucesos mundiales electorales, más importantes del año 2016, 1.-Brexit

en Reino Unido, 2.-No a la paz en Colombia y 3.- El triunfo de Donald Trump

en Estados Unidos, tuvieron factores en común que pueden señalar y ahondar

en las fallas que los obsoletos modelos de encuestas tuvieron en cada una de

estas contiendas: los resultados fueron opuestos a los que medios de

comunicación masivos, encuestadores, consultores y periodistas sostuvieron

hasta horas antes de cada sufragio.

En la elección para presidente en Estadios Unidos ,encuestadoras históricas,

pequeñas, de alcance nacional, estatales, consultoras políticas y periodistas

especializados hablaban de una victoria holgada a Hillary Clinton, tanto en los

votos populares como en el colegio electoral y se aventuraban a pronosticar

en que estados se definiría la elección que pintaba para terminar temprano y

sin grandes sorpresas. Sus métodos tradicionales (llamadas telefónicas,

encuestas en vía pública, focus group con variedad de perfiles, etc.) coincidían

en que casi no había chances que la ex secretaria de estado no fuese la

triunfadora en la contienda electoral más importante del planeta. ¿Para qué

vamos a cambiar nuestros métodos si hemos tenido éxito en los últimos 50

años? Decían los principales lobistas de los encuestadores más reconocidos en

Norteamérica.

Big data es el término que se utiliza para describir los grandes volúmenes de datos que componen internet y la posibilidad de obtener información sobre ellos.

La información en la red está formada por datos estructurados como las

tradicionales bases de datos que puede tener, por ejemplo, una empresa de

servicios sobre el consumo de energía de un usuario–, y por

desestructurados, que en cantidad superan tres veces a los primeros. Buena

parte de la información desestructurada –que representa el 80% del total–

proviene de las herramientas sociales. Para tener una idea de lo que pasa en

la red en sólo un minuto: se generan 98.000 tweets, se bajan 23.148

aplicaciones, se juegan 208.333 minutos de Angry Birds, 277.000 personas se

loguean a Facebook y se ven 1,3 millones de videos en Youtube, entre otras

decenas de métricas que alimentan sin cesar la nube virtual y le enseñan

sobre nuestra conducta online.

Ahora tenemos una memoria gigante y lo que hay que hacer es darle toda la

inteligencia. El usuario se está volcando cada vez más a la red para tener su

información y pronto tendrá su máquina principal completamente alojada en

la nube. Para eso tendremos que darle el máximo y más creativo análisis a

cada documento y dato alojado allí.

No es casualidad que en el Foro económico mundial celebrado en Suiza en

enero de este año, el concepto de Big data haya sido protagonista. Un

informe desarrollado durante el encuentro, llamado Big data, Big impact,

declara a la masa de información gigante como una nueva clase de activo

económico, como el dinero o el oro.

A la luz de todo esto, no existe hoy una empresa de tecnología que

despliegue su estrategia de negocio sin contemplar una mirada sobre big

data. Ya sean de hardware, software o servicios, todas apuntan sus

desarrollos e inversiones a herramientas y aplicaciones que puedan desarmar

el ovillo más grande del mundo. Así EMC, HP, IBM, NETAPP, INTEL, SAP, entre

tantas, lanzan herramientas para llegar a esos datos de manera más rápida e

eficiente (algo que hace dos años se analizaba en una semana, puede

hacerse ahora en un día).

Con esta gran cantidad de datos (Macrodatos) y través de los nuevos

sistemas, y herramientas de análisis nos estamos acercando casi a predecir

fenómenos y comportamientos futuros .Tal fue el caso del el indio Sanjiv

Rai (creador de Genic), quien desarrolló un modelo de inteligencia artificial

llamado mogla este sistema, llamado así por mowgli de “el libro de la

selva”,comparte una característica fundamental con el personaje central de la

obra de kipling: aprende de su entorno y de los comportamientos que lo

rodean. El creador explicó que este sistema de IA recolectó durante semanas

más de 20 millones de datos públicos de plataformas como Twitter, Facebook,

Google Y Youtube para crear un pronóstico imparcial de cara a las elecciones

en Estados Unidos. El 28 de octubre Sanjiv conto que analizando tuits y

comentarios en Facebook Live, Trump superaba hasta en un 25% el impacto

que Barack Obama tuvo allá por el 2008 donde tuvo el pico máximo de

popularidad antes de convertirse en presidente.

Page 12: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

Otro fue el caso de Ric Militi, creador de la popular aplicación de preguntas y

respuestas Zip decía que Trump iba a ser el ganador en noviembre de 2016.

Para lanzar este atrevido pronóstico, el dueño de la empresa San Diego Crazy

raccoons, se basó en las respuestas que los más de 100.000 usuarios diarios

de la App y contestaban a preguntas asociadas a la cuestión. El anonimato a

la hora de responder preguntas fue clave para que los analistas de Big data si

comprendieran las tendencias mientras que los encuestadores seguían

trabajando con paneles clásicos. ¿Será posible trabajar con estos modelos y

técnicas en lugares como Bolivia, donde las encuestadoras vienen sufriendo

golpes de credibilidad luego de las elecciones generales de 2014 y las del

refrendum del 2016?

La tecnología analítica está demostrando ser muy útil en la predicción de

fenómenos futuros y es muy probable que siga demostrando su fiabilidad

versus modelos de antaño en las próximas grandes decisiones que los países

del mundo deben enfrentar. En Bolivia las elecciones generales de 2019, las

municipales de 2020 y las de gobernadores de 2020 ,Son un desafío para que

los partidos políticos, los equipos de campaña y los medios de comunicación

encuentren a aquellos especialistas locales que los puedan ayudar a

interpretar el Big data, los comportamientos en redes sociales y la actividad

digital de todos aquellos que vayan a participar de las próximas elecciones.

Empresario o empleado

¿Qué prefiere?

"Cuando la gente escucha ‘empresario’ su primer pensamiento es la gran empresa, pasando por alto que lo que más abunda en Bolivia es la micro, pequeña y mediana empresa"

Gary A. Rodriguez Alvarez Economista

uy pocas veces, en mis 12 años de columnista, uno de mis

artículos provocó tantas reacciones como el titulado “En el Día

del Trabajador ¡reivindico al empresario!”, rótulo que para unos

fue desafiante y para otros necesario, a fin de poner las cosas en su lugar.

Debo confesar que me sorprendieron las múltiples expresiones de apoyo

recibidas -gran cantidad de llamadas y escritos de felicitación- aunque

también hubo algunos que sin ser trabajadores se estrellaron contra mí

(cuántos de ellos, seguramente, muy cómodamente sentados en sus

escritorios) creyendo que hacer empresa es algo fácil, sin saber que no es así.

A ellos les digo que hacer empresa no es sencillo, muy especialmente así y

aquí…

Con las múltiples reacciones en relación a la indicada columna, pude

comprobar varias cosas y aprendí otras también: primero, que cuando la

gente escucha ‘empresario’ su primer pensamiento es la gran empresa,

pasando por alto que lo que más abunda en Bolivia es la micro, la pequeña y

la mediana empresa, así que, si para alguien estuvo ideado mi alegato a su

favor, era para las MiPyMes que de lejos son las principales empleadoras.

En segundo lugar, comprobé algo que ya había percibido cuando defendí a

capa y espada el pleno uso de la biotecnología para mejorar la producción de

alimentos en el país: que a diferencia de la gente común -el ciudadano de a

pie, el buen vecino y la sociedad civil en general- quienes ideologizan o

politizan el tratamiento de un tema o defienden sus propios intereses,

cuando les falta argumentos les sobra agresividad.

Naturalmente, no respondí un solo agravio pero agradecí los halagos, de

hecho, bendije a quienes se tomaron un tiempito para congratularme y, así

también, a quienes quisieron molestarme aunque no lo lograron por varias

razones: nunca vi una columna con más de 200 votos a favor, como ocurrió

en EL DEBER (1.5.18) contra solo una docena de votos contrarios; pero,

además, porque los apretones de manos, los fuertes abrazos, las

felicitaciones que recibí y el ver a empresarios agradecidos y felices, no tiene

precio.

Entonces, como para rematar lo aseverado, hice un sondeo por mi perfil de

Facebook preguntando: Si pudiera Ud. elegir, ¿quisiera que su hijo fuera

empresario o empleado?. Un contundente 97% prefirió empresario y apenas

un 3% empleado.

Contento estaba con el resultado, cuando un empresario me dijo algo que

me dejó helado, hasta hoy cavilo si fue en broma o advertencia: “dicen eso,

porque no saben a lo que se quieren meter”.

M

Page 13: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

¡Cuidado con el doble

aguinaldo! *Gary Antonio Rodríguez* ECONOMISTA

La apuesta por el pago de un segundo aguinaldo en Bolivia este año es

fuerte. Según el DS 1802 (2013) que bautizó el doble aguinaldo como

‘Esfuerzo por Bolivia’, bastará que el crecimiento del PIB (julio/2017-

junio/2018) supere la cifra mágica del 4,5%. Todo apunta a que podría ser

así.

Esta dádiva estatal se pagó cuando el país crecía al 6,8% (2013); al 5,5%

(2014) y al 4,9% (2015); no en 2016 ni 2017 -cuando bajó al 4,3% y 4,2%

respectivamente- dada la negativa incidencia del deficitario comercio

exterior. ¿Por qué se volvería a pagar este año, entonces? Porque los datos

de crecimiento del PIB en el segundo semestre del 2017 y en el primer

trimestre del 2018 son auspiciosos, producto de la comparación interanual

contra un mal año y, además, por la recuperación del sector externo con la

subida de las exportaciones de gas.

‘Los números no mienten’, pero a la hora de tomar decisiones tan serias

valdría la pena hacer una valoración sobre cuán beneficiosa podría resultar

tal medida para el trabajador, cuando el gatillador del pago es nada más y

nada menos que un simple promedio, sabiendo que este puede resultar

mentiroso, mire el ejemplo...

Juan tiene 3 autos, Pedro posee 2 y Martín tiene 1. Son 6 autos en total, pero

en promedio, cada uno de ellos tiene 2 autos ¿verdad o mentira? Igual

ocurre con la tasa de crecimiento del PIB, pero con un agravante: Suponga

que Martín debía su auto y como no lo podía pagar, lo vende a Juan -que

además se compró 3 más, porque le fue bien- mientras Pedro mantiene sus 2

autos. ¿Quién está mejor ahora? Juan, pues tiene 7 autos que con los 2 de

Pedro suman 9 y, aunque este no mejoró y Martín perdió su auto, la

matemática dice que los tres tienen 3 vehículos en promedio cada uno, ¿es

verdad esto? ¡Usted tiene la palabra!.

Si bien el conjunto subió un 50%, en realidad: Juan creció 133%; Pedro no

creció (0%) y el pobre Martín anda hoy a pie o en micro. Así pasa entre las

regiones (Tarija decreció 3,7% el 2017), entre sectores (la agropecuaria creció

6,6% y la minería cayó 2,25% a marzo del 2018) e intrasectores (la

producción lechera bajó de 320.000 a 280.00 l/día este año). Lo cierto es

que, pocos crecen mucho; muchos crecen poco; algunos no crecen y ¡cómo

sufren las familias cuando a las empresas les va mal! Cuidado que el sueño

del doble aguinaldo en el 2018 se convierta en pesadilla el 2019, porque un

decreto podrá obligar a pagarlo pero -nunca- a reponer los empleos formales

perdidos por ello.

*TENDENCIAS IRREVERSIBLES PARA LAS

CADENAS DE SUMINISTRO*

"Las proyecciones señalan que para 2020, el 60% de las empresas esperan

abastecerse en más países de lo que lo hacen hoy en día. En el 2025, la mitad

de empresas de Fortune Global tendrán presencia en ciudades de países

emergentes".

Walter Morales y Ángel Barrios Consultores de DataOne Impruvex

a reciente participación en la Expologística de Santa Cruz nos dio la

oportunidad de compartir nuestras experiencias con líderes del sector

local, basadas en lo indiscutible que el mundo hoy se mueve

influenciado por la transformación digital. En tal sentido, también las

cadenas de suministro apuntan a soluciones cloud, con mayor eficiencia en

tiempos y costos de gestión, como también capacidad predictiva para

capitalizar oportunidades.

Con un ecosistema empresarial interconectado; clientes, proveedores y

competidores en todo el mundo. Para 2020, el 60% de las empresas esperan

abastecerse en más países de lo que lo hacen hoy en día. En el 2025, la mitad

de empresas de Fortune Global tendrán presencia en ciudades de países

emergentes. Esto solo será posible con una administración moderna del

transporte, las capacidades logísticas y los sistemas TI.

Según Supply Chain Digital, se estima que los ciclos de vida de los productos

se redujeron a la mitad en los últimos 10 años y probablemente se reducirán

otro 50% para 2020. Esto produce presiones sobre inventario obsoleto,

requiere que las reposiciones sean más eficientes, la logística inversa gana

protagonismo, la trazabilidad de los productos aumenta, y todo lo anterior,

con una demanda cada vez más desagregada.

Las cadenas de servicios serán tan importantes, si no más, que las cadenas de

productos. Con consumidores muy exigentes, 86 millones de personas de la

generación del milenio estarán trabajando para el 2020. Ellos crecieron con

un smartphone en sus manos, con toda la experiencia digital y esperan que

las empresas conozcan sus necesidades individuales y personalicen todas las

experiencias. La experiencia del comprador ligada a un trato cada vez más

unificado y personalizado. Ese cliente que compra desde su smartphone un

par de productos online, uno para retiro en tienda y otro para despacho a

domicilio, e incluso con sustituciones de último momento; durante todo el

flujo, no puede tener inconveniente y toda la cadena debe trabajar para ello.

De allí, que la integración de canales resulte crucial.

Se ha escrito mucho sobre el Internet de las Cosas (IoT, en inglés) y cómo

afectará en casi todas las industrias, desde retailers, productores,

distribuidores con drones, hasta vehículos interconectados. Sin embargo,

para las cadenas logísticas, se requieren principalmente aplicaciones con

trazabilidad de activos fijos, inventarios más precisos debido a la gestión de

sensores con el control de cambios de estados y flotas interconectadas.

Para seguir avanzando y adaptarse las empresas deben centrarse en la

calidad y gestión con buenas prácticas y la tecnología correcta. Hay que

establecer programas de mejoras continuas, con mayor rigurosidad en

seleccionar e implementar proyectos, evitando improvisaciones o estarán

años intentando estabilizar su operación y tirando dinero. Y finalmente,

capacite más: buenos equipos hacen buenas empresas.

L

Page 14: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

“INCREMENTO SALARIAL Y DOBLE AGUINALDO, POLITICAS A CORTO PLAZO”

Jorge Alberto Akamine Toledo MSc. Economista

a Política salarial es componente de las políticas de rentas que tienen

efecto en el conjunto de la economía así también sobre la

estabilización de precios, y además en la redistribución del ingreso.

La Teoría Económica, ha formulado leyes que gobiernan el comportamiento

en lo económico dentro de la sociedad. Son variados los enfoques que se

dieron a través del tiempo, que tratan de explicar el comportamiento de los

agentes económicos al momento de utilizar y remunerar los diferentes

factores de producción, entre ellos tal vez el más importante ‘La mano de

obra’.

La determinación de los salarios han preocupado a grandes pensadores de la

economía, a raíz de esto se han desarrollado diferentes teorías relacionadas

al salario como ser la teoría de los Ingresos de Adam Smith en su obra la

Riqueza de las Naciones en 1776, en ella considera los salarios dependientes

de la riqueza, el factor de la elevación de los salarios no lo constituye la

cuantía de la riqueza nacional, sino el aumento de esa riqueza, David Ricardo

lanzó su Teoría De La Subsistencia en libro Principios de Economía Política y

Tributación (1817), donde establece que la mano de obra, tiene un precio

natural que es el que permite a los trabajadores “subsistir y perpetuar su

raza. La Teoría De La Productividad Marginal de John Bates Clark, pretende

establecer la relación existente entre los salarios y la productividad del

trabajo. Esta relación se encuentra regida por la ley de los rendimientos

decrecientes. Estas teorías, igual que muchas otras explican el tratamiento

de los ajustes salariales.

Las consecuencias la decisión gubernamental sobre el incremento salarial y el

Doble aguinaldo va a significar un incremento en los costos de Mano de Obra

de las empresas, los incrementos de salarios derivan en incrementos en los

diferentes aportes patronales, como ser Caja de Salud, subsidios y aportes

solidarios. El incremento de costos deriva en la disminución de utilidades o la

generación de pérdidas económicas, también en la elevación de precios de

bienes y servicios con el fin de recuperar en cierta forma los incrementos en

los costos de mano de obra, esta situación afectaría en última instancia al

consumidor final, o sea a la mayoría de los ciudadanos y se podría crear en

cierta forma una sensación inflacionaria. Se afectaría al empleo y se podrían

generar barreras para la inserción laboral de los nuevos profesionales y por

otro lado se afectaría al pequeño emprendedor en su afán de establecerse

en la economía formal. Es por lo antes mencionado que se recomienda crear

una metodología para realizar incrementos salariales, al salario mínimo

nacional y el pago del doble aguinaldo, y dejar en el pasado los incrementos

por Decreto Supremo. El doble aguinaldo se relaciona directamente con los

salarios y las condiciones de pago de este beneficio no debería girar en torno

a un número frio, hoy en día 4.5% de crecimiento económico, se debe

considerar que en los diferentes sectores de la economía existen empresas

que no están generando las suficientes ganancias para cubrir este costo

adicional. La discusión no debería ser si llegamos o no al 4.5% de crecimiento

económico hasta junio del 2018 para el pago del segundo aguinaldo, más

bien se debería plantear una metodología basada en otros indicadores

económicos y la delimitación temporal de aplicación (no tomar en cuenta

datos interanuales), no solo basarse en el crecimiento económico, peor aún

si el ambiente es el de desaceleración económica.

Como consecuencia de la aplicación de estas medidas de incremento salarial

y doble aguinaldo, se realizó un análisis económico con el fin de explicar la

fluctuación de algunas variables y su efecto al incremento del salario del

sector privado, se puede mencionar que existe una relación directamente

proporcional entre el salario medio general del sector privado con la

Inflación, es decir una subida en la inflación jalaría una subida en el salario

del sector privado, este resultado confirma la utilización del indicador de

inflación para analizar un incremento salarial. Al mismo tiempo existe una

relación directamente proporcional entre el salario medio general del sector

privado con el Salario Mínimo Nacional, es decir una subida en el Salario

Mínimo Nacional jalaría una subida en el salario del sector privado. En la

misma línea existe una relación directamente proporcional entre el salario

medio general del sector privado con la Inversión del Sector Privado, es decir

una subida en la Inversión Privada contribuiría a una subida en el salario del

sector privado. En este sentido sería más favorable dar incentivos y estímulos

al sector privado para que se incremente la Inversión y esta situación derive

en una mejora de los sueldos y salarios en el mediano y largo plazo.

Por otro lado existe una relación inversamente proporcional, es decir

contraria, entre el salario medio general del sector privado con la Inversión

Pública, es decir una subida en la Inversión Pública derivaría en una

disminución en el salario del sector privado, esto pasa también con la Tasa de

Desempleo, su efecto es inversamente proporcional al salario del Sector

Privado, es decir una subida en el desempleo derivaría en una disminución

del salario del Sector Privado.

Con el fin de conocer el efecto de algunas variables económicas sobre la

inversión del Sector Privado, se realizó un análisis basado en información

estadística, teniendo como resultado que existe una relación inversamente

proporcional, es decir contraria, entre la Inversión del sector privado con la

Inflación, es decir una subida en la Inflación derivaría en una disminución en

la Inversión del Sector Privado. También el salario mínimo nacional tiene una

relación inversamente proporcional a la Inversión Privada, es decir un

incremento en el salario mínimo afectaría de forma negativa a la Inversión

Privada.

El salario medio general del sector Privado, la inversión Pública y la Tasa de

desempleo tienen una relación directamente proporcional sobre la Inversión

Privada, esto se explica puesto que un incremento en los salarios deberá

significar un incremento en la Inversión Privada, si consideramos en este

grupo al doble aguinaldo, el modelo explicaría que al incrementarse los

salarios, se debería subir la inversión privada, tal vez solo para poder cubrir

este costo en las empresas, cuando la inversión Pública se incrementa

repercute directamente en la Inversión Privada, esto coincide con la realidad,

puesto que al incrementarse la Inversión Pública, esta necesita de insumo

que son satisfechos por empresas privadas generalmente.

La tasa de desempleo tiene una relación directa con la Inversión Privada, en

el sentido que a mayor Tasa de desempleo significa que en el mercado

existiría mano de obra disponible y barata, que estimularía a la Inversión.

Se puede concluir que cualquier modificación desproporcionada en las

políticas salariales, afectaría a variables tales como la Inversión Privada, Tasa

de desempleo y por otro lado el incremento del Salario Mínimo Nacional

afectaría con un incremento en los salarios, es por esto que se plantea que la

discusión del incremento salarial y el doble aguinaldo no se bebe basar en

una decisión política, ni por solo el porcentaje del crecimiento económico,

sino la definición debe estar en base a la teoría económica y las matemáticas

mediante una metodología acorde a la realidad que vive nuestro país.

L

Page 15: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

“BUROCRACIA, ¿ASESINATO Y SUICIDIO?”

Carlos Hugo Barbery Alpire

Economista DAEN.

n aspecto negativo en la región –Bolivia, un claro ejemplo–

es la burocracia, tanto la imperativa –la dictada por la

autoridad– como la deliberada –la definida por cada

entidad– convirtiéndose ambas, en un asesinato y suicidio –

respectivamente– para la eficiencia.

El fin del trámite eterno (BID), establece que completar un trámite en

Bolivia demora 11,3 hrs –5 veces más que el líder– y que la cantidad

de trámites que requieren tres o más gestiones son el 41%. Si bien en

el ranking de este mismo estudio, respecto al volumen de trámites a

realizar, Bolivia no figura –¿Cuál habrá sido el motivo?– es razonable

inferir que es una gran cantidad, considerando todas las instituciones

públicas –en los tres niveles el Estado– a las que se debe acudir, sin

dejar de lado un dato no menor, según Latinobarómetro &

Transparencia Internacional (2017), estima que un tercio de las

personas en la región reconocen haber pagado un soborno para

acceder a un servicio público.

Dicho eso, es innegable la reflexión ¿Cuánto significa a las empresas

en términos de costos fijos, mantener personal para atender toda la

burocracia que se debe cumplir? Un gran desafío es el estudio de

tiempos internos para determinar este peso y saberlo gestionar,

aspecto que por supuesto nada le interesa al cliente o usuario.

Pero tampoco debe cargársele toda la burocracia a la que proviene

del Estado, la que generan las propias entidades tiene un peso

importante, se refleja en estructuras organizacionales que no

responden a la dinámica del mercado, procesos internos que hacen

difícil adquirir productos o servicios, etc. Por otro lado, ¿Qué hay de

los tiempos utilizados en elaborar reportes o análisis que no generan

valor o no aportan de forma efectiva a la toma de decisiones? Los

reprocesos y los informes inútiles son costosos e improductivos

(rociofierro.com)

Cuando ya la situación se complica, se recurre a las clásicas

reducciones de costos, donde se enfilan inmediatamente

capacitación, innovación, marketing, salarios, etc. Sin entrar al

verdadero análisis más calificado, como es la revisión permanente de

los procesos para que, con una óptica de mejora continua se alineen

de manera más cercana a la eficiencia; Optimizar procesos es igual a

reducir costos (Vargas, N. Dinero, 17/07/18), de lo contrario

seguiremos siendo poco competitivos, como lo refleja el Índice de

Herfindahl, expuesto en El emprendimiento en LatAm (BID), que para

Bolivia es cercano a 0.6 que implica un mercado concentrado y poco

competitivo.

U

Page 16: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

NUEVOS AFILIADOS

GESTIÓN 2017-2018

BENEFICIOS PARA AFILIADOS – C.E.S.C. Representación y defensa institutional Acceso a publicación de artículos (Revista Contacto Económico, Diario Digital Financiero – MONEY) Servicio de E-Mailing Masivo Uso gratuito de Salón Auditorio (Una sola vez desde su inscripción). Carnet de Profesional

MEMBRESÍA PARA DIVERSOS DESCUENTOS:

FORMACIÓN Postgrado de la Facultad de Auditoría – UAGRM, 30% descuento. Postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas – UAGRM, 15% de descuento. Postgrado de la Facultad de Humanidades – UAGRM, 30% de descuento.

Postgrado de la Facultad Integral del Norte –FINOR, 30% de descuento. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 8% de descuento. Universidad Privada de Santa Cruz – UPSA, 5% de descuento. Postgrado de la Universidad Pública El Alto –UPEA, 20% de descuento. Universidad Nacional del Oriente – UNO, 20% de descuento. Fundación IDEA, 20% de descuento. Formato Educativo Escuela de Negocios, 15% de descuento sobre la tarifa oficial en Bolivia. NOVELTY S.R.L. (European open business school-EOBS), promover becas corporativas. IQ MAX S.R.L., técnicas de aprendizaje, Inscripción de 2x1 y/o descuento hasta el 45%.

EMPRESAS Y NEGOCIOS LOCALES

LATCO UNIVERSAL S.R.L., descuento del 10% en el precio total facturado. Linea Aérea ECOJET, Descuento del 20% Ciudad de Dios Bienes Raíces S.R.L., Descuento del 12,5%. GIMNASIO CALISTHENIC KINGS BY SERGIO SAGARNAGA S.R.L., descuento del 14,30% entre otros Colchones Apolline, descuento del 20%. Supermercados TIA, descuento del 5%.

Page 17: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

CUMPLEAÑEROS DEL MES ARAUZ SANDOVAL LUIS FERNANDO ORELLANA JIMENEZ JORGE ANGEL MONTERO ORTIZ OSCAR HUGO TELCHI GARCIA FUAD OSCAR ANNIE ESTRELLA QUINTEROS FLORES ESTENSSORO MORENO JORGE LANDIVAR CUELLAR MARIA FERNANDA RUBEN ADOLFO ARIAS SEJAS MOSCOSO CALZADILLA JULIO QUIA GOMEZ WIGBERTO ARANCIBIA SAAVEDRA DENAR MENDEZ GUZMAN JOAQUIN MORALES ALTAMIRANO CARLOS ADHEMAR ALIAGA MACHICADO FELIPE EDGAR SANDOVAL ARENAS CARMEN DUNIA GARCIA VILLARROEL GONZALO TORRICO GONZALES JOSE ALEJANDRO MARK JUSTINIANO SOTO LUIS FERNANDO MEJIA LEON LUIS RENE FERNANDEZ MOSTAJO MARIA ELENA VISCARRA TORREZ ZULMA OSINAGA ROSADO BISMARK AJATA ROCHA JOSE DURAN PIZARRO VIVIAN DENISE

Page 18: Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la ... · por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Red Pazinde, con la excelente ponencia realizada por el Economista José

Colegio de Economistas de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Agosto 2018

3er anillo externo, Av. Marcelo

Terceros Banzer N°305 - Barrio Sirari

Telf. (3) 3-3431908 – 3-459086

Email: [email protected]

[email protected]