33
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 2 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: OCTAVO ESTUDIANTE: ___________________________________ TEMA: INTEGRACIÓN Y COTROL PROFESOR: GINNA ROCIO CABREERA O . [email protected] DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto PRINCIPIO: AUTONOMÍA VALOR: LIBERTAD "La autonomía es un requisito para la eficacia." 1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS 1.1 Identificar los sistemas nervioso y endocrino como sistemas de Integración y control. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO 2.1 Identifica los sistemas nervioso y endocrino como sistemas de Integración y control. 2.2 Diferencia la morfología del Sistema Nervioso y analiza el funcionamiento del sistema endocrino de los animales. 2.3 Analiza el funcionamiento del sistema endocrino de los animales y lo relaciona con el sistema nervioso. 2.4 Analiza el funcionamiento del Sistema endocrino de los animales, lo relaciona con el sistema nervioso y deduce que el equilibrio del organismo depende de la interacción de estos dos sistemas. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Apreciados estudiantes, es gratificante ir avanzando en este proceso y ver que hemos superado muchas dificultades y retos que este nuevo proceso educativo nos ha puesto. Hemos llegado a la quinta veintena y estamos a mitad de camino. Los invito a que continúen con ánimo y entusiasmo en el desarrollo de las actividades propuestas para este nuevo ciclo, no se rindan, sigan dando lo mejor de ustedes y haciendo de este proceso su mayor logro personal. 4. TEMAS Y SUBTEMAS 4.1. Sistema nervioso 4.2 La neurona y sus tipos 4.3 Los sentidos 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué las sustancias alucinógenas causan daños irreversibles al sistema nervioso? 6. IDEAS PRINCIPALES Sistema Nervioso Desde el punto de vista del control motriz, el Sistema Nervioso (encargado de programar, organizar y regular el movimiento), está dividido en dos partes: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico, cada uno de ellos con una función específica. El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el cerebro y la medula espinal. Es el centro en el que se elabora la respuesta motriz más adecuada a cada situación, en función de la información que maneja. El Sistema Nervioso Periférico está formado por los nervios que parten de la médula espinal hacia las diferentes partes del cuerpo. Es responsable de transmitir la información entre el resto del cuerpo y el SNC. Traslada las órdenes de activación desde el cerebro hacia los músculos y fascias, y al mismo tiempo, lleva “datos” desde las diferentes articulaciones, fascias y músculos del cuerpo hacia el SNC. Estos datos son claves para la programación, regulación y adecuación de las respuestas.

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 2

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: BIOLOGÍA

GRADO: OCTAVO

ESTUDIANTE: ___________________________________

TEMA: INTEGRACIÓN Y COTROL

PROFESOR: GINNA ROCIO CABREERA O . [email protected]

DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

PRINCIPIO: AUTONOMÍA VALOR: LIBERTAD

"La autonomía es un requisito para la eficacia." 1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS 1.1 Identificar los sistemas nervioso y endocrino como sistemas de Integración y control. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO 2.1 Identifica los sistemas nervioso y endocrino como sistemas de Integración y control. 2.2 Diferencia la morfología del Sistema Nervioso y analiza el funcionamiento del sistema endocrino de los animales. 2.3 Analiza el funcionamiento del sistema endocrino de los animales y lo relaciona con el sistema nervioso. 2.4 Analiza el funcionamiento del Sistema endocrino de los animales, lo relaciona con el sistema nervioso y deduce que el equilibrio del organismo depende de la interacción de estos dos sistemas. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Apreciados estudiantes, es gratificante ir avanzando en este proceso y ver que hemos superado muchas dificultades y retos que este nuevo proceso educativo nos ha puesto. Hemos llegado a la quinta veintena y estamos a mitad de camino. Los invito a que continúen con ánimo y entusiasmo en el desarrollo de las actividades propuestas para este nuevo ciclo, no se rindan, sigan dando lo mejor de ustedes y haciendo de este proceso su mayor logro personal. 4. TEMAS Y SUBTEMAS 4.1. Sistema nervioso 4.2 La neurona y sus tipos 4.3 Los sentidos 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué las sustancias alucinógenas causan daños irreversibles al sistema nervioso?

6. IDEAS PRINCIPALES Sistema Nervioso Desde el punto de vista del control motriz, el Sistema Nervioso (encargado de programar, organizar y regular el movimiento), está dividido en dos partes: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico, cada uno de ellos con una función específica. El Sistema Nervioso Central (SNC) está formado por el cerebro y la medula espinal. Es el centro en el que se elabora la respuesta motriz más adecuada a cada situación, en función de la información que maneja. El Sistema Nervioso Periférico está formado por los nervios que parten de la médula espinal hacia las diferentes partes del cuerpo. Es responsable de transmitir la información entre el resto del cuerpo y el SNC. Traslada las órdenes de activación desde el cerebro hacia los músculos y fascias, y al mismo tiempo, lleva “datos” desde las diferentes articulaciones, fascias y músculos del cuerpo hacia el SNC. Estos datos son claves para la programación, regulación y adecuación de las respuestas.

Page 2: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 2 DE 2

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS Ingresa al siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=l9SsdI3OKMc , observa el video sobre el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un mapa mental de este. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 Consulta cómo están conformados el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP), y las funciones de cada uno. 8.2 Consulta qué es la neurona y realiza un dibujo de su estructura ubicando sus partes. 8.3. Observa el siguiente video y explica qué son los receptores sensoriales, cuáles son y la función de cada uno. https://www.youtube.com/watch?v=CrJgi-6rIr0 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: El desarrollo de la unidad didáctica (preguntas) se realizará con asesoría de la docente durante las clases en la plataforma Chamilo. Las evidencias se presentarán en un documento en Word, este debe ser enviado al correo electrónico de la profesora, para su posterior revisión y corrección. Por favor enviar un solo archivo, con el respectivo nombre y grado del estudiante. 10. TRABAJO EN CASA: Consulta los tipos de factores que causan daño al sistema nervioso. 11. TRABAJO EN EQUIPO No se realizará. 12. SOCIALIZACION:

Se realizará por medio de charlas o preguntas por chat, videos y otras estrategias de interacción

estudiante – docente para aclarar conceptos y dudas.

13. AUTOEVALUACIÓN: Escuchar y expresar, con sus palabras, las razones de sus compañeros(as) durante discusiones grupales, incluso cuando no está de acuerdo. Reconocer las potencialidades que posee la comunidad eclesial a la que pertenece para favorecer la construcción de un mundo mejor. 14. EVALUACIÓN: La evaluación se realizará a través de las evidencias presentadas, la entrega oportuna de las actividades y la participación en las diferentes estrategias de estudio y evaluación en la red que se programarán a lo largo del trabajo

15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS: Después estudiar los factores que afectan al sistema nervioso, plantea un propósito para cuidar esta estructura tan importante de tu cuerpo. 16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: Realiza la lectura del siguiente texto y saca 10 conclusiones.

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Luz Stella Rodríguez Camacho, et all. Caminos del saber 8. Bogotá. Editorial Santillana.2012

https://cienaturales8.blogspot.com/2011/08/la-reproduccion.html

https://www.youtube.com/watch?v=l9SsdI3OKMc ,

Page 3: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 3

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8 ESTUDIANTE: ______________________________________________ TEMA: LA REVOLUCION INDUSTRIAL, FRANCESA ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL. PROFESOR: PAULA TATIANA CASTAÑEDA [email protected]

DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

PRINCIPIO: AUTONOMÍA VALOR: LIBERTAD

La libertad no consiste en hacer lo que nos gusta, sino en tener el derecho a hacer lo que debemos (Papa Juan Pablo II)

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Analizar los procesos de expansión territorial desarrollados en Europa durante el siglo XIX y las nuevas manifestaciones imperialistas observadas en las sociedades contemporáneas. Realizar dramatizaciones sobre hechos históricos. Explicar las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (revolución francesa, revolución industrial) 2. INDICADORES DE DESEMPEÑOS Menciona términos como imperialismo, nacionalismo y revolución. Explica los procesos de las revoluciones de Europa y los movimientos creados a partir de estas. Diferencia las revoluciones de Europa después de 1.848 y los movimientos expansionistas de la época. Al igual el compromiso que tienen las personas al relacionarse con los demás. Describe las revoluciones europeas después de 1.848 e interpreto las políticas expansionistas de poder que se generaron en los continentes de Asia y África. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Bienvenidos a esta nueva oportunidad para poder afianzar tus conocimientos y más en esta situación tan difícil por la cual estamos viviendo toda la humanidad, un cambio drástico a la hora de adquirir tus conocimientos, te invito a que te aventures en temas de vital importancia para conocer muchos de los avances tecnológicos de la actualidad y así mismo como nos debemos relacionar y comportar con las demás personas. Buen trabajo, DIOS te bendiga. 4. TEMAS Y SUBTEMAS -revolución burguesa desde 1820 a 1848 -Origen de la revolución industrial, causas y consecuencias. -relaciones humanas 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Qué avances positivos trajo la revolución industrial para la humanidad? 6. IDEAS PRINCIPALES

REVOLUCIÓN BURGUESA

Revoluciones burguesas. De modo general una revolución podría definirse como un cambio rápido, profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados. En un proceso revolucionario normalmente aparecen enfrentadas de forma más o menos nítida dos fuerzas: los partidarios de mantener las viejas estructuras (reaccionarios) y los partidarios de derribarlas para crear otras nuevas (revolucionarios). El último tercio del siglo XVIII y el primero del XIX fueron testigos del fin del Antiguo Régimen y la transición de la denominada Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Las revoluciones políticas que tuvieron lugar en ese período terminaron con el absolutismo y lo sustituyeron por nuevas formas de gobierno basadas en la igualdad ante la ley, la democracia y la libertad individual. La sociedad feudal estamental dejó de existir y en su lugar se erigió la sociedad de clases capitalista, articulada en torno a dos grupos sociales: la burguesía y el proletariado. https://www.ecured.cu/Revoluciones_burguesas

ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

En las líneas anteriores se ha mencionado brevemente que este proceso también tuvo sus puntos negros, resaltando especialmente el caso de la explotación laboral.

Page 4: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 2 DE 3

Sin embargo, la Revolución Industrial cambió de manera radical la sociedad de la época y modificó totalmente las formas de vida de la mayoría de la población en muchos aspectos, siendo totalmente imposible explicar el devenir de la sociedad actual sin tener en cuenta los procesos derivados del avance de la Revolución Industrial. En primer lugar, el aumento de las fábricas y su necesidad de disponer de mano de obra supuso que miles de personas dejaran las actividades que habían llevado a cabo durante generaciones en los cambios y fueran a la ciudad en busca de una vida mejor. Antes de la llegada de la Revolución Industrial, generalmente la producción manufacturera estaba a cargo de los gremios, asociaciones cerradas que ejercían un férreo control sobre los productos y las personas que los producían, haciendo imposible una producción libre en la que cualquier persona que así lo deseara pudiera participar. https://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/#Cambios_sociales_que_trajo_la_Revolucion_Industrial

RELACIONES HUMANAS

El concepto de relaciones humanas es quizás uno de los más antiguos de la Historia ya que tiene que ver con la posibilidad del ser humano de relacionarse de modos muy distintos con otros seres semejantes. A diferencia de lo que sucede con los animales, las relaciones humanas no son solamente cuestiones instintivas o causadas por necesidades biológicas si no que en muchos sentidos han evolucionado muy profundamente para convertirse incluso en algo nuevo y distinto, mucho más complejo como sucede por ejemplo con las relaciones laborales o interpersonales. https://www.definicionabc.com/social/relaciones-humanas.php 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS Investigo las causas y consecuencias de la revolución industrial https://es.slideshare.net/duvan84/causas-y-consecuencias-revolucion-industrial 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 Realizo un mapa mental con los diferentes inventos de la revolución industrial, cada uno debe de llevar fecha de fundación. https://www.lifeder.com/inventos-revolucion-industrial/ 8.2 Realizo un mapa conceptual sobre la revolución burguesa de 1820, 1830 y 1848 https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-revoluciones-en-europa-entre-1820-y-1848/#:~:text=Entre%201820%20y%201848%20se,revoluci%C3%B3n%20en%20Francia%20de%201830. 8.3 leo acerca de las relaciones humanas y formulo una entrevista a 3 miembros de mi familia, máximo 5 preguntas y escribo el nombre del entrevistado y su respectiva respuesta.https://www.significados.com/relacioneshumanas/#:~:text=Las%20relaciones%20humanas%20son%20v%C3%ADnculos,trav%C3%A9s%20de%20formas%20de%20comunicaci%C3%B3n. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ El tp se desarrollará punto a punto en su respectivo cuaderno, lo presentará por medio de imágenes del trabajo desarrollado en un solo documento PDF, se evaluará actividad de introducción, construcción del conocimiento, trabajo en casa, actividad de profundización, transversalizacion de proyectos y pregunta problémica. La docente en cada una de las clases explicara cada punto de la unidad para una mejor realización. 10. TRABAJO EN CASA: Escribo que es la revolución demográfica, cambios en el sistema agrario durante la revolución industrial https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-transicion-demografica-en-la-revolucion-industrial/ y http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/revolucionagricola.htm 11. TRABAJO EN EQUIPO NO APLICA 12. SOCIALIZACION Se realizará preguntas por medio de foros virtuales y el chat de la plataforma, donde se despejarán dudas de la temática trabajada. 13. AUTOEVALUACIÓN Respetar las propuestas éticas, políticas de diferentes culturas y grupos sociales, tanto nacional como internacional.

Page 5: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 3 DE 3

Reconocer las potencialidades que posee la comunidad eclesial a la que pertenece para favorecer la construcción de un mundo mejor. Al finalizar el desarrollo del TP cada uno deberá evaluar su trabajo. 14. EVALUACIÓN La evaluación de cada uno de los estudiantes será constante dependiendo el esfuerzo y compromiso de la participación en chats, foros y programando diferentes tipos de estrategias para la evaluación. 15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Taller #2 Qué aspectos de mi vida son oportuno para la construcción de la sana convivencia? 16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ¿Cuándo se da el nacimiento del capitalismo y qué es? https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://es.slideshare.net/duvan84/causas-y-consecuencias-revolucion-industrial https://www.lifeder.com/inventos-revolucion-industrial/ https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-revoluciones-en-europa-entre-1820-y-1848/#:~:text=Entre%201820%20y%201848%20se,revoluci%C3%B3n%20en%20Francia%20de%201830. https://www.significados.com/relacioneshumanas/#:~:text=Las%20relaciones%20humanas%20son%20v%C3%ADnculos,trav%C3%A9s%20de%20formas%20de%20comunicaci%C3%B3n. https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-transicion-demografica-en-la-revolucion-industrial/ http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/revolucionagricola.htm https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html

Page 6: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Dibujo técnico GRADO: Octavo PROFESOR: Gerson Andrey Valderrama Rojas. DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

Correo: [email protected]

1. TEMAS Y SUBTEMAS: Construcción de cuerpos Cuerpo redondo

2. IDEAS PRINCIPALES: Los cuerpos redondos son aquellos que tienen, al menos, una de sus caras o superficies de forma curva. También se denominan cuerpos de revolución porque pueden obtenerse a partir de una figura que gira alrededor de un eje. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Elementos del cono En la imagen superior, podemos distinguir los elementos de un cono recto: - Eje: es el cateto AC. Alrededor de él gira el triángulo rectángulo. - Base: es el círculo que genera la rotación del otro cateto, AB. Por lo tanto, AB es el radio del cono. La base se simboliza: O (A, AB). - Generatriz: es la hipotenusa del triángulo rectángulo, BC, que genera la región lateral conocida como manto del cono. - Altura: corresponde al eje del cono, porque une el centro del círculo con la cúspide siendo perpendicular a la base. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Según los contenidos anteriores elaborar dos cuerpos redondos en cartulina de colores y pulirlo con cualquier tipo de decoración, marcadores, escarcha, colores, temperas entre otros EJEMPLOS: .

Page 8: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: EDUCACION FISICA. GRADO: OCTAVO. PROFESOR: WILSON ROJAS CASTRO. DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

1. TEMA Y SUBTEMA:

➢ FUTBOL DE SALON. ➢ HISTORIA Y REGLAMENTO

2. IDEAS PRINCIPALES:

El fútbol de salón es un deporte conocido como balompié en España y soccer en Estados Unidos que enfrenta a dos equipos compuestos por once jugadores (diez jugadores de campo y un arquero o portero) que intentan hacer ingresar la pelota en el arco contrario. HISTORIA DEL FUTBOL DE SALON: El Fútbol de Salón nació el 8 de setiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizó ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También un 8 de Setiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes. LAS PRINCIPALES 6 REGLAS DE FUTBOL DE SALON: REGLA 1 Dimensiones. La superficie de juego será rectangular y su longitud será siempre mayor que su ancho. REGLA 2 Las dos líneas de marcación más largas se denominarán líneas laterales y las dos más cortas, líneas de meta. Todas las líneas tendrán un ancho de 8 cms. REGLA 3 La superficie estará dividida en dos mitades por una línea media, denominada línea de medio campo. REGLA 4. El centro de la superficie estará indicado con un punto de 10 cms. de diámetro situado en el centro de la línea de medio campo, alrededor del cual se trazará un círculo con un radio de 3 mts

Page 9: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

REGLA 5. La superficie de juego tendrá a su alrededor 1m. Libre de obstáculos. REGLA 6 El balón. 1. Será esférico. 2. Será de cuero u otro material adecuado. 3. Para las categorías mayores (masculinas y femeninas) tendrá una circunferencia mínima de 58 cms. y máxima de 62 cms. y un peso comprendido entre 440 g y 450 grs. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Consulte, actualmente que características debe tener un balón para un encuentro profesional 4-PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

→ Hacer una línea de tiempo con la historia del futbol. Puede completar información extra.

→ Consultar 5 reglas principales, aparte de las numeradas en la guía.

→ Investigar quien fue el creador del futbol de salón y cuál fue su objetivo.

→ Dibujar la cancha del futbol de salón con sus medidas correspondientes. (creatividad).

→ Realizar el trabajo en Word y evidencias (fotos) de la cancha al

Correo: [email protected].

NOTA: Enviar nombre completo y grado

5-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Link para Historia : https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol_de_sal%C3%B3n_en_Colombia Link de apoyo reglas: http://reglasdejuegoamf.blogspot.com/ ENCICLOPEDIA EL LIBRO DE LOS DEPORTES EDITORIAL KINESIS. ENCICLOPEDIA LAS REGLAS Y CARACTERISTICAS DE TODOS LOS DEPORTES.(SILVA Y PAOLO FERRETTI) EDITORIAL EVEREST.

Page 10: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Ética GRADO: 8 PROFESOR: Yuly Andrea García - [email protected] DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

1. TEMAS Y SUBTEMAS: Derechos humanos (Declaración Universal de los Derechos Humanos). 2. IDEAS PRINCIPALES: Historia de los derechos humanos: En Inglaterra en el año 1215 se reconoció formalmente los derechos del hombre cuando se incorporaron en la carta magna el respeto a la vida y a la persona, la igualdad ante la ley y el jurado de conciencia. Luego en el siglo XVII a través de la ley de derechos se recalcaron derechos referentes a la dignidad humana. En el año 1776 cuando las colonias norteamericanas se independizaron de Inglaterra se inició un proceso de los derechos humanos como elemento fundamental para el reconocimiento de la dignidad de las personas y autodeterminación de las naciones. En 1789 la revolución francesa estimuló la proclamación de los derechos humanos y del ciudadano. Los países democráticos y los que han obtenido su independencia después de la II guerra mundial constituyeron la base sobre la cual la organización de las naciones unidas proclamó la carta universal de los derechos humanos. Dicha declaración consta de un preámbulo y 30 artículos. Declaración Universal de los Derechos Humanos El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios". Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social

Page 11: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Representa un derecho por medio de una caricatura. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 4.1 Después de leer las ideas principales, elabora la flor didáctica de la siguiente manera:

dibuja una flor con cinco pétalos, en el centro ubica el tema y en cada pétalo ubica una idea importante del tema. Luego, dibújale una hoja y plantea en ella una pregunta.

4.2 Consulta 10 derechos humanos y escríbelos. 4.3 Narra un acontecimiento en el cual a alguien se le haya vulnerado algún derecho. 4.4 Responde: ¿Cómo puedes proteger y defender los derechos humanos? 4.5 Enviar al correo las respuestas en documento Word o PDF y anexar ahí mismo las

imágenes de la caricatura y la flor didáctica. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: https://www.un.org/chinese/center/chbus/events/hurights/spanish.htm

Page 12: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: FÍSICA GRADO: OCTAVO PROFESOR: ANYERY TATIANA DUSSAN PENAGOS [email protected] DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto 1. TEMAS Y SUBTEMAS:

1.1. Movimiento ondulatorio 1.2. Clasificación de ondas.

2. IDEAS PRINCIPALES:

Podemos observar ejemplos de movimiento ondulatorio en la vida diaria: el sonido producido en la laringe

de los animales y de los hombres que permite la comunicación entre los individuos de la misma especie,

las ondas producidas cuando se lanza una piedra a un estanque, las ondas electromagnéticas producidas

por emisoras de radio y televisión, etc.

Antes de que Hertz realizara sus experimentos para producir por primera vez ondas electromagnéticas,

su existencia había sido predicha por Maxwell como resultado de un análisis cuidadoso de las ecuaciones

del campo electromagnético. El gran volumen de información que se ha acumulado sobre las ondas

electromagnéticas (cómo se producen, propagan, y absorben) ha posibilitado el mundo de las

comunicaciones que conocemos hoy en día.

Aunque el mecanismo físico puede ser diferente para los distintos movimientos ondulatorios, todos ellos

tienen una característica común, son situaciones producidas en un punto del espacio, que se propagan a

través del mismo y se reciben en otro punto.

Amplitud: Representa la variación máxima del desplazamiento, la distancia vertical entre la cresta y el punto medio de la onda. Se representa con la letra A. Cresta: Es el punto máximo en la ondulación. Valle: Es el punto más bajo de una onda Frecuencia: Es el número de veces que la onda se repite en una unidad determinada de tiempo. Periodo: Es el tiempo que tarda una onda en realizar una oscilación. Longitud de onda: Es la distancia entre dos crestas consecutivas de la ondulación.

Page 13: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

CLASIFICACIÓN DE ONDAS

Figure 1 https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-ondas/

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Por medio de un collage describe como funciona una maquina térmica. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.1. Escribe con tus propias palabras, ¿Qué es el movimiento ondulatorio? 4.2. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana observas movimientos ondulatorios? 4.3. Da 5 ejemplos ilustrados de movimientos ondulatorios 4.4. Según la clasificación de las ondas responde:

✓ ¿Cuáles son las ondas mecánicas? ✓ ¿Qué tipos de ondas electromagnéticas existen? Da ejemplos de ellas ✓ En que situaciones puedes observar ondas unidimensionales.

4.5. Teniendo en cuenta los conceptos previos encuentra el máximo de palabras que encuentres en la siguiente sopa de letras.

O C A N F T O N I O T E L L A V

S M P E R I O D O P I M T F F O

C O F Q E E R F F I E E E F F Z

I V I F C A S F F I M T G D E C

L I S F U D D F F 4 P R E F L R

A M I W E D P A R T O O N F A E

C I C O N D A S S A D S F Z Ñ S

I E A E C D U C O L O R D U M T

O N D E I F 4 L O B E T A L A A

N T C F A Q E N O I C C E R I D

K O K L I N A C I N A C E M K O

F U E R Z A K K D U T I G N O L

B A M P L I T U D L O N G I T U

Page 14: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

hipertexto 1: https://es.slideshare.net/Camilomuz1/hipertexto-fisca-1

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/ondas/pulso/pulso.html

Page 15: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: GEOMETRÍA GRADO: OCTAVO PROFESOR: ANYERY TATIANA DUSSAN PENAGOS [email protected] DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto 1. TEMAS Y SUBTEMAS:

1.1. Población, muestra y variables 1.2. Datos agrupados. 2. IDEAS PRINCIPALES:

La estadística es la parte de las Matemáticas que estudia cómo recopilar y resumir gran cantidad de información para extraer conclusiones. La población de un estudio estadístico es el conjunto de elementos objeto de estudio. Cada elemento se denomina individuo. Cuando el número de individuos de la población es muy grande, tomamos una parte de ésta, denominada muestra. La muestra es un subconjunto de la población y tiene que ser representativa de la misma. La variable estadística es la propiedad o característica de la población que estamos interesados en estudiar. Puede ser cualitativa o cuantitativa.

Las variables cualitativas toman valores no numéricos. Las variables cuantitativas toman valores numéricos. Entre ellas, distinguimos dos tipos:

discretas y continuas. ✓ Las variables cuantitativas discretas no pueden tomar valores intermedios entre dos

valores posibles consecutivos. ✓ Las variables cuantitativas continuas pueden tomar valores intermedios entre dos valores

tan próximos como deseemos. Algunos ejemplos que nos pueden ayudar a comprender la variable cualitativa son los siguientes:

✓ Estado civil: soltero, casado, viudo.

✓ La sed de una persona: mucha, poca, nada.

✓ Calificación no numérica de un examen: aprobado, sobresaliente, aceptado, reprobado.

✓ Color de ojos: marrones, azules, verdes.

✓ Profesión: arquitecto, médico, ingeniero, abogado.

VARIABLES CUANTITATIVAS

Son aquellas que se expresan mediante un número, por tanto, se puede realizar operaciones

aritméticas con ellas. Puede ser discretas o continuas.

Ejemplos de variables cuantitativas:

✓ El peso de las vacas de una granja.

✓ Estatura de los habitantes de una ciudad.

✓ El número de hijos en una familia.

✓ Número de clientes atendidos en una tienda.

✓ Velocidad a la que avanza un tren.

✓ Cantidad de pulgas que tiene un perro.

✓ Cantidad de goles anotados en un partido de fútbol.

Media, mediana y moda.

La media de un conjunto de números, algunas ocasiones simplemente llamada el promedio, es la suma

de los datos dividida entre el número total de datos.

Page 16: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Ejemplo: encuentre la media del siguiente conjunto de números {2,3,3,5,5,6,6,6,7,7,8,8,9,9, }

�̃� =2 + 3 + 3 + 5 + 5 + 6 + 6 + 6 + 7 + 7 + 8 + 8 + 9 + 9

14

�̃� =84

14= 6

La media del conjunto de datos equivale a 6.

La mediana de un conjunto de números es el número medio en el conjunto (después que los números

han sido arreglados del menor al mayor) -- o, si hay un número par de datos, la mediana es el promedio

de los dos números medios.

Ejemplo: encuentra la mediana en los siguientes datos

La mediana de los datos sería igual a 6.

La moda de un conjunto de números es el número que aparece más a menudo.

Ejemplo: determina la moda de los siguientes datos:

{2,3,3,5,5,6,6,6,7,7,8,8,9,9, }

El dato que más se repite es el número 6. Por tanto, esa es la moda de los datos.

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Determina el área y perímetro de cada una de las siguientes figuras. Utiliza una regla y mide cada una de las figuras. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.1. Escribe con tus propias palabras la definición de variable. 4.2. En el siguiente cuadro escribe las diferencias entre variables cualitativas y cuantitativas.

VARIABLE CUALITATIVA VARIABLE CUANTITATIVA

{2,3,5,6,6,6,7,7,8}

Page 17: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

4.3. Da 5 ejemplos de variables cualitativas y 5 de variables cuantitativas. 4.4. Escribe la diferencia entre mediana, media y moda. 4.5. Teniendo en cuenta los siguientes datos. Determinar

a. Media b. Mediana c. Moda

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. http://bdigital.unal.edu.co/39409/1/1186559.2014.pdf

Page 18: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Inglés GRADO: Octavo PROFESOR: Iris Caballero Ramírez ([email protected]) DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

1. TEMAS Y SUBTEMAS: 1.1. Abillity:Can/Could/ with professions vocabulary. 1.2. Posibillity an impossibility: May/might with professions vocabulary. 1.3. Expressing obligation and prohibition with verbs related to work life. 2. IDEAS PRINCIPALES: 1.1. Abillity

Can “Puedes” es una palabra que dentro de una oración nos expresa habilidad o disposición hacia alguna acción, dependiendo del complemento de la oración esta podrá tener intencionalidad en presente o futuro. Ejemplo: “Tú puedes resistir mucho peso en tus brazos” --- “You can resist a lot of weight with your arms” Notemos: que la palabra “Can” va antes del verbo, ya que indica habilidad al verbo. En el caso de una oración interrogativa la palabra “Can” irá al inicio de la pregunta. Ejemplo: “Can you swim?” --- “¿Tú puedes nadar?” En una oración negativa utilizaremos la palabra “Can’t” la cual se negará a sí misma. Ejemplo: “You can’t use your cellphone in the cinema” --- “Tú no puedes usar el celular en el cine” En el caso de querer dar una intención en futuro a nuestra oración tendremos que utilizar complementos que hagan referencia al futuro. Ejemplo: “You can go out after you clean your bedroom” --- “Tú puedes salir despues de limpiar tu habitacion.” Notemos: que la palabra “After” del complemento me indica el futuro en la oración.

Could “Podia” es una palabra que dentro de una oración nos expresa habilidad o disposición hacia alguna acción, pero en pasado Ejemplo: “Tú podias resistir mucho peso en tus brazos” --- “You could resist a lot of weight with your arms” Notemos: que la palabra “Could” va antes del verbo, ya que indica habilidad al verbo. En el caso de una oración interrogativa la palabra “Could” irá al inicio de la pregunta. Ejemplo: “Could you swim when you were 4 years old?” --- “¿Tú podias nadar cuando tenías 4 años?” En una oración negativa utilizaremos la palabra “Couldn’t” la cual se negará a sí misma. Ejemplo: “You couldn’t drive a car when you were 6 years old” --- “Tu no podias conducer un auto cuando tenías 6 años.” 1.2. Possibility an impossibility

May/Might “Puede que” son palabras que dentro de una oración nos expresa posibilidad o baja probabilidad de que algo suceda. Su significado es exactamente el mismo, así que se podrá utilizar cualquiera de ellos. Ejemplo: “Yo puede que vaya a la fiesta” --- “I may/might go to the party” Notemos: que la palabra “May/Might” va antes del verbo, ya que indica Posibilidad al verbo. En el caso de una oración interrogativa la palabra “May/Might” irá al inicio de la pregunta, pero esta se utiliza para pedir permiso o viabilidad en algo. Ejemplo: “May I go to the bathroom?” --- “¿Podría ir al baño?” En una oración negativa utilizaremos la palabra “May/Might” la cual se negará a sí misma. Ejemplo: “You may not drive today” --- “Tu puede que no conduzcas el auto hoy.”

Page 19: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

1.3. Expressing obligation and prohibition

Must- Mustn’t “Debes” es una palabra que dentro de una oración nos expresa compromiso o responsabilidad y que está asociada a nuestra conciencia o moral con una acción. Ejemplo: “Tú debes detenerte en la luz roja del semáforo” --- “You must stop in the red light of the traffic light” Notemos: que la palabra “must” va antes del verbo, ya que indica obligación al verbo. En el caso de una oración interrogativa la palabra “Must” irá al inicio de la pregunta. Ejemplo: “Must you use a helmet to ride bicycle?” --- “¿Debes tu usar casco para montar bicicleta?” En una oración negativa utilizaremos la palabra “Mustn’t” la cual se negará a sí misma. Ejemplo: “You mustn’t use your cellphone while driving” --- “Tu no usarás el celular mientras conduces”

Have to

“Tienes que...” es una expresion que dentro de una oración nos expresa obligación o necesidad de hacer determinada accion. Ejemplo: “Tú tienes que ir al médico” --- “You have to go to the doctor” Notemos: que la expresion “Have to” va antes del verbo, ya que indica obligación o necesidad al verbo. En el caso de una oración interrogativa se utilizará el auxiliar del tiempo gramatical, en este caso será “do/does” Ejemplo: “Do you have to go to school?” --- “¿Tú tienes que ir al colegio?” Notemos: que el auxiliar “Do/Does” va al inicio de la pregunta y dependerá del pronombre de la oración. En el caso de una oración negativa se utilizará el auxiliar del tiempo gramatical, en este caso será “don’t/doesn’t” Ejemplo: “You don’t have buy the dress” --- “Tú no tienes que comprar el vestido” Notemos: que el auxiliar “Don’t/Doesn’t” va antes del verbo y dependerá del pronombre de la oración.

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Investigar el vocabulario más común en los siguientes temas: Professions and occupations (Profesiones y ocupaciones) Working abilities (Habilidades del trabajador) Curriculum Vitae vocabulary (vocabulario de la hoja de vida) Producto Realizar un video diciendo 5 palabras relacionadas con el profesiones y ocupaciones, cinco palabras relacionadas con las Habilidades del trabajador y cinco palabras relacionadas con el vocabulario de la

hoja de vida.

Este video será subido en el siguiente link: https://flipgrid.com/caballeroramrez5709 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1 Con base en la lectura de ideas principales de esta guía, las paginas 50, 51,52 y 53 del libro de inglés “Boost” y las interacciones y acompañamiento en el desarrollo de la cartilla a través de los encuentros en la plataforma Chamilo los días miércoles de 10am – 12m. Realizo 2 oraciones con “Can” y 2 oraciones con “Could” en el cuaderno o en un documento Word, estas oraciones deben estar relacionadas con el vocabulario de “Working abilities”. (Recuerda que estas oraciones deben ser de tu autoría y no deben ser copiadas de ningún texto.)

Page 20: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

4.2 Con base en la lectura de ideas principales de esta guía, las paginas 54, 55, 56 y 57 del libro de inglés “Boost” y las interacciones y acompañamiento en el desarrollo de la cartilla a través de los encuentros en la plataforma Chamilo los días miércoles de 10am – 12m. Realizo 2 oraciones con “May or Might”, 2 oraciones con “Must” y 2 oraciones con “Have to” en el cuaderno o en un documento Word, estas oraciones deben estar relacionadas con el vocabulario de “Working abilities y Curriculum Vitae”. (Recuerda que estas oraciones deben ser de tu autoría y no deben ser copiadas de ningún texto.) Nota: el producto de “Construcción de conocimiento” debe ser enviado al correo electrónico: [email protected], el día de la entrega que está estipulada en el cuadro de control de tareas y el producto de la “Introducción” debe ser subido al siguiente link: https://flipgrid.com/caballeroramrez5709

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Parody, Gina; Saavedra, Víctor; Escobar, Ana; Trujillo, Paola; Cely, Rosa. Series guías N° 22 Formar en

lenguas extranjeras: inglés ¡el reto! Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, British Council Colombia,

2015

KOÇ, Serkan; KOÇ, Özge. Boost English coursebook 2. Ankara: Blackswan Publishing House, 2017

Page 21: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 4

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 5. ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA. GRADO: 8 ESTUDIANTE: __________________________________________________________________ TEMA: FUNDAMENTO MI OPINIÓN. PROFESOR: MARÍA VICTORIA VARANZETA - [email protected]

DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

PRINCIPIO: Autonomía VALOR: Libertad

“La responsabilidad es el precio de la libertad” (Elbert Hubbard)

1.APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Emitir juicios de valor sobre los fenómenos literarios colombianos. 2.INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica algunas de las diferencias entre la literatura romántica y del modernismo. Analiza diferentes tipos de texto haciendo uso de los conocimientos adquiridos. Produce análisis de textos sobre sobre la literatura del realismo atendiendo a sus rasgos superestructurales Produce textos del género lírico haciendo uso adecuado de las figuras literarias. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Apreciados estudiantes, atendiendo a las necesidades que el mundo hoy nos exige debemos adquirir un compromiso más grande, esté de alguna manera incidirá de manera positiva en su autonomía escolar, con la ayuda de Dios y de nuestra resiliencia superaremos todos los obstáculos interpuestos en el camino para desarrollar con total éxito esta unidad didáctica y sobre todo la adquisición de nuevos aprendizajes. 4.TEMAS Y SUBTEMAS La novela. Literatura del Realismo. Literatura del Modernismo. 5.PREGUNTA PROBLEMA ¿Cuál es la diferencia entre Realismo social y mágico? 6.IDEAS PRINCIPALES ¿Qué es una novela? Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador. La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido, suele hablarse de:

● Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de un personaje, que al volver ya no es el mismo que partió.

● Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el conocimiento científico en la vida de los seres humanos.

● Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.

● Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus personajes.

● Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del Medievo.

● Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.

● Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación, con sus propias reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.

● Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos ni sobrenaturales.

● Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.

Page 22: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 2 DE 4

● Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas en

un relato que las propicia o las fomenta. ● Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas,

entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.

Para mayor información: https://www.youtube.com/watch?v=NArlyTn4OYc

LITERATURA DEL REALISMO El realismo literario en Colombia surge entonces como la necesidad de dar voz a los conflictos del hombre común, conflictos además causados por su entorno. La economía también influyó en el realismo literario, pues el capitalismo se instaura como nuevo orden económico y abre una brecha aún más grande entre los ricos y pobres. Los protagonistas de las novelas ahora son aquellos que se ven afectados por el auge económico, el cambio político con el nacimiento de la república, sus penurias y su triste realidad. La crítica a los gobiernos y políticas de la época se reflejaban en la novela realista. Los ambientes rurales y urbanos producto de los cambios políticos fueron las características más notables del realismo literario colombiano. Existen varias tendencias dentro del realismo literario en Colombia, sin embargo, el realismo social y el realismo mágico son las corrientes más representativas del género. Realismo social En el realismo social las novelas y textos realzaban el contexto cotidiano de las clases más bajas; los trabajadores, sus enfermedades y dificultades para tener una vida digna. Suelen mostrarse elementos “poco agraciados” e imágenes tristes, de enfermedad, locura, etc. Es un movimiento que no pertenece a una época específica, sino que a lo largo de la historia surge como crítica social a una clase superior instaurada como dominante. El autor más representativo de esta corriente en Colombia fue José Eustasio Rivera con su novela La Vorágine. Realismo mágico El realismo mágico es una variante del realismo literario donde se introducen elementos ficticios dentro de un ambiente realista. Surge debido a la necesidad de exponer y explicar dos realidades inconciliables de la época poscolonial: “la de los conquistadores y los conquistados”. Estos son los principales autores colombianos del realismo literario en todas sus tendencias: -Eduardo Zalamea Borda, expone en sus novelas el folklore de la Bogotá urbana en contraste con la costa rural. -Gabriel García Márquez es el exponente más reconocido del realismo mágico en Colombia. Pues en sus novelas encontramos elementos “mágicos” en contextos realistas. Algunas de las novelas de Márquez que siguen este estilo son Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de la muerte anunciada, etc. -En las novelas de José Manuel Marroquín Ricaurte encontramos el contexto político y militar de la época. El lenguaje que usaba era el que podía percibirse desde la élite política dominante. -José Osorio Lizarazo es exponente de las novelas proletarias, propias de la industrialización de Bogotá y la crisis económica del siglo XX.

EL MODERNISMO Se conoce como Modernismo a un movimiento literario fundamentalmente poético, desarrollado entre el siglo XIX y el XX (1880-1920) y que se comprende como la forma hispánica de la crisis universal de las letras y el espíritu que caracterizó la entrada en la contemporaneidad. El Modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto aristocratizante y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su aporte más importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del lenguaje La lista de autores y obras modernistas es sumamente extensa, ya que todos los países hispanoamericanos participaron del movimiento, así como la misma España. Sin embargo, una lista de los más conocidos incluye a los siguientes:

● Rubén Darío (nicaragüense, 1867-1916). ● Leopoldo Lugones (argentino, 1874-1938. ● José Martí (cubano, 1853-1895). ● José Asunción Silva (colombiano, 1865-1896). ● Amado Nervo (mexicano, 1859-1895). ● Delmira Agustini (uruguaya, 1886-1914). ● Manuel Machado (español, 1874-1947). ● Manuel Díaz Rodríguez (venezolano, 1871-1927).

Page 23: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 3 DE 4

Para mayor información: https://www.youtube.com/watch?v=KBV1HBwVj0A 7.ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS Consulta al menos un poema que pertenezca al movimiento literario modernista y explica dela mejor manera que te llamo de la atención de dicha obra literaria. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 Recuerda y escribe qué novela o novelas escritas te han gustado más en tu trayectoria por la lectura, y realiza una muy breve sinopsis de dicho libro. 8.2 Observa la siguiente presentación sobre “El realismo en Colombia” https://prezi.com/gj-sruddawzh/literatura-realista-en-colombia/ luego, por medio de algún organizador gráfico (Mapa conceptual, mental, telaraña etc.) sintetiza las ideas más importantes a tener en cuenta sobre este movimiento en nuestro país. 8.3 Por medio de la escritura tradicional o de audio (Podcast) narra tu rutina, cómo te sientes actualmente que estás viviendo, muy apegado a la realidad, dando detalle hasta donde lo consideres pertinente. 8.4 En primer lugar responde las siguientes preguntas:

● ¿Piensas que los fantasmas existen o se puede hablar con los muertos? ● ¿Consideras que una persona puede ser más bella después de la muerte? ● ¿Es posible que los barcos viajeros fantasmas existan?

Todo esto es posible gracias a la literatura del realismo mágico. Por último, escucha el fragmento de la adaptación del cuento “El último viaje del buque fantasma” de Gabriel gracias Márquez, y piensa nuevamente si las preguntas anteriores pueden ser posibles. Justifica tu respuesta. https://www.youtube.com/watch?v=P4htpV7GE4o Si deseas leer el cuento completo, lo encuentras aquí: https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_G/GARCIA/buque.pdf 9.DESARROLLO PSICOMOTRIZ Para dar inicio al trabajo personal deberás consultar información para poder realizar la actividad de introducción, después se deben resolver los puntos pertenecientes a la construcción del conocimiento, por último, deberás responder la pregunta problema y elaborar el trabajo en casa, desarrolla el TP en tu cuaderno o Word y envía evidencia al correo electrónico: [email protected]. 10.TRABAJO EN CASA Según tu opinión ¿Qué movimiento literario se puede considerar más interesante? (Modernismo o Realismo) 11.SOCIALIZACIÓN Todos los temas abordados durante esta unidad didáctica serán profundizados en las clases comunitarias que se realizarán de manera virtual, además, deberán consultar videos y presentaciones que el maestro les indicará en determinado momento. 12. AUTOEVALUACIÓN No aplica. 13.EVALUACIÓN La medición de saberes se plantea de manera integral por medio de la participación acertada en la temática que se vaya desarrollando en las clases virtuales y las salas de chat, debates que se generan en las diferentes clases en internet. Por otro lado, el comportamiento disciplinar es elemento indispensable para la evaluación cualitativa. El conocimiento académico va de la mano con la formación integral, cada uno de estos factores será de suma importancia al momento de extrapolar la realidad a las notas cuantitativas. Además del trabajo personal, se tendrá en cuenta la participación por medio de la plataforma, la revisión de material virtual, foros y preguntas por medio del chat. 14.TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS En el siguiente link podrás encontrar diferentes juegos que fortalecerá el uso de la lengua castellana, podrán jugarlo directamente en línea o descargar la aplicación, pues esta tiene una interfaz más didáctica. Aquí pueden medir que tantos conocimientos tienen sobre nuestra lengua : https://www.cerebriti.com/juegos-de-ortograf%C3%ADa/tag/mas-recientes/ 15. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Para obtener información profunda de cada uno de los temas abordados en la unidad, puedes consultar los siguientes links:

Page 24: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 4 DE 4

-Novela: https://prezi.com/dnvlkop4a4vs/la-novela/?fallback=1 -Modernismo: https://prezi.com/8fb9zs8wby-j/el-modernismo/ -Realismo: https://prezi.com/qzh33hzabuun/el-realismo/?fallback=1 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Fuentes, C. (1969). La nueva novela. México, Joaquín Mortiz, 28. - Lazo, R. (1970). Historia de la literatura hispanoamericana: el siglo XIX (1780-1914) (No. 65). Editorial Porrúa. - Arenas, F. M. R. (2004). El realismo de medio siglo en la literatura decimonónica colombiana: José María Samper y Soledad Acosta de Samper. Estudios de literatura colombiana, (14), 55-77. - Extraído de: https://concepto.de/modernismo/ -Extraído de: https://www.lifeder.com/realismo-en-colombia/#:~:text=El%20realismo%20literario%20en%20Colombia,además%20causados%20por%20su%20entorno.&text=La%20literatura%20en%20Colombia%20no,la%20instauración%20de%20la%20república.

Page 25: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 2

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: QUINTA (5) ASIGNATURA: Matemáticas GRADO: Octavo ESTUDIANTE: _______________________________________________________ TEMA: NÚMEROS RACIONALES PROFESOR: Diego Fernando Rojas Rojas

([email protected])

DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

PRINCIPIO: AUTONOMÍA VALOR: LIBERTAD

“No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que pueda imponer a la libertad de mi mente”.

- Virginia Woolf. 1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Reconoce cuándo una expresión es una ecuación. Soluciona ecuaciones e inecuaciones. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO Establece diferencias entre ecuaciones algebraicas e identidades algebraicas. BASICO: Simplifica expresiones algebraicas reduciendo términos semejantes para luego, resolver ecuaciones. Determina el conjunto solución de una inecuación. Resuelve con agilidad y destreza ecuaciones e inecuaciones.

3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Un nuevo comienzo empieza con esta unidad, cada día se aprenden conocimientos más interesantes y que tal ves nunca hayan escuchado; por tal razón, le doy la bienvenida a este espacio de trabajo, donde se enfocará el conocimiento en profundizar más las temáticas que se han venido trabajando, se abordarán temas que servirán en la vida de las personas; las matemáticas están inmersas en nuestra realidad y es por esta razón que la humanidad ha querido demostrar todo con números y fórmulas, para así entender el mundo y dar una justificación válida. 4. TEMAS Y SUBTEMAS - Fracciones algebraicas. - Simplificación de fracciones algebraicas. - Operaciones con fracciones algebraicas.

5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Será posible encontrar otra fracción algebraica, multiplicándola por un número entero cualquiera?

6. IDEAS PRINCIPALES En expresiones racionales, para realizar las operaciones básicas, se necesita hallar el máximo común divisor, mcd, y el mínimo común múltiplo, m.c.m. El procedimiento para encontrar el mcd y el mcm de expresiones algebraicas es similar al empleado en teoría de números. Allí, su uso es operar fracciones, cuyos denominadores deben ser iguales y la forma más general es obtener un denominador común entre sí. El máximo común divisor de dos o más monomios se determina de la siguiente manera:

• Primero, se determina el máximo común divisor de los coeficientes.

• Luego, se indican las variables comunes entre los monomios, con su menor exponente.

• Por último, se escribe el máximo común divisor como el producto del mcd de los coeficientes por las variables que son comunes a todos los monomios con el menor exponente.

El m.c.m de dos o más polinomios es un polinomio de menor coeficiente numérico y de menor grado que es divisible entre cada uno de los polinomios dados. El mínimo común múltiplo de dos o más monomios se determina de la siguiente manera:

o Primero, se determina el mínimo común múltiplo de los coeficientes dados. o Luego, se indican las variables comunes y no comunes, entre los monomios, con su mayor

exponente. o Por último, se escribe el mínimo común múltiplo como el producto del mcm de los

coeficientes por las variables que son comunes y no comunes en los monomios con su mayor exponente.

Page 26: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21

VERSIÓN: 3 PÁGINA: 2 DE 2

7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS Realizar un crucigrama con mínimo 8 palabras relacionada con el tema; el crucigrama no debe tener pistas, solo debe estar solucionado. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 ¿Qué es una expresión algebraica racional? 8.2 ¿Cómo se simplifica fracciones algebraicas cuyo numerador y denominador son monomios? 8.3 ¿ Cómo se simplifica fracciones algebraicas cuyo numerador y denominador son polinomios? 8.4 ¿Cuál es la diferencia de adición de fracciones algebraicas con igual denominador y con diferente denominador? 8.5 A parte de la adición y de la sustracción, ¿qué otras operaciones existen entre las fracciones algébricas? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ En el desarrollo de esta unidad se debe tener encuenta que siempre se lee las unidades, desde el inicio hasta el final, con la idea de empaparse de la temática a desarrollar. Para el desarrollo de la construcción del conocimiento la guía de Santillna 7, que fue entregada por medio de la plataforma en veintena pasadas. También vídeos de youtube que harán de su estudio auntónomo enriquecedor y práctico, recuerden que se están realizando videos explicatvos en el canal de Diego Rojas Math. La entrega de esta unidad deber ser un PDF preferiblemente, donde tenga el siguiente orden, actividad de introducción, 8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5, trabajo en casa y pregunta porblema. El archivo debe contener el nombre completo del estudiante con su respectivo grado. Eviten enviar fotografías solas, porque se genera mucho desorden y es dificil calificar así. Enviar al correo del docente Diego Rojas ([email protected])

10. TRABAJO EN CASA Revisar los archivos, enlaces y videos que el docente comparte durante la duración de la veintena, allí podrás repasar las temáticas vista en la unidad.

11. TRABAJO EN EQUIPO (No aplica)

12. SOCIALIZACION Se realizará videos explicativos donde se reforzará las temáticas vistas en la unidad. También se hará uso de la plataforma Chamilo, en el uso de las herramientas de chat y foros para resolver dudas e inquietudes. 13. AUTOEVALUACIÓN - Expresar rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los

mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad. - Reconocer las potencialidades que posee la comunidad eclesial a la que pertenece para

favorecer la construcción de un mundo mejor.

14. EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta la participación de los estudiantes mediante la plataforma Chamilo, los foros y el chat, también la visualización de los vídeos en youtube y se calificará la unidad que envien al correo del docente. 15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Tener en cuenta las recomendaciones para esta cuarentena, el uso de tapabocas, el lavado de manos, el uso de desinfectante y el guardar la distancia mínima entre personas. Recomendarles a los padres de familia tener el cuidado respectivo cuando salgan a la calle.

16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Se realizará ejercicios propuestos por el docente, durante las explicaciones que se oriente mendiante vídeos. Es decir, en cada vídeo, se dejará como ejercicio un o dos problemas para que practiquen lo aprehendido en el vídeo. 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Los caminos del saber: matemáticas 8/ Ledwing Gustavo Ortiz Wilches …[et al.], pág. 152 – 169.

Page 27: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: MUSICA GRADO: OCTAVO PROFESOR: HERNAN DARIO ORTIZ PARAMERO [email protected] DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto 1-TEMAS Y SUBTEMAS: EL CLASICISMO MUSICAL 2-IDEAS PRINCIPALES:

El Clasicismo es el periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Desde el año 1750 con la muerte de Bach y el año 1827, con la muerte de Beethoven. El Clasicismo es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual promovido por la burguesía y la pequeña nobleza. Su principal obra fue La Enciclopedia, que sirvió para divulgar la cultura. Esta burguesía será el nuevo público que aprecie sus obras.

La música deja de verse encerrada en iglesias y palacios y se puede disfrutar en las casas de los burgueses o en espectáculos públicos.

La música del Clasicismo es la música del equilibro, busca el orden y la claridad, que demuestra en sus melodías y armonías simples y sencillas, muy fáciles de comprender para el público. Es música refinada y elegante.

3- ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: En un mapa conceptual plasma los principales rasgos del clasicismo musical 4- PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1-Escribir en el cuaderno de música como título: el clasicismo musical de su biografía.

Trascribir el siguiente texto: la música clásica o clasismo es sinónimo de ‘Música culta’, una denominación que ha caído en desuso por parecer ofensiva respecto a las formas artísticas que no engloba, las cuales serían tachadas de ‘incultas’ o ‘no cultas’. En este sentido, ‘Música Clásica’ es aquella que pertenece al ‘repertorio de concierto’ y son clásicos Bach y Beethoven. El concepto de repertorio implica una cierta selección histórica: las obras de estos compositores y de otros de categoría igual o parecida son acreedoras a la condición de clásicas por su propia excelencia y por constituir modelos de perfección artística que han sido emulados por sus coetáneos y por compositores de épocas posteriores. Naturalmente el mismo concepto de repertorio es problemático y está abierto a una permanente crítica y, por otra parte, debe ampliarse con las obras de los innumerables compositores que no acostumbran a incluirse en programas de conciertos, pero que pertenecen a los mismos movimientos artísticos.

4.2-Escribir las características del clasismo

El clasicismo se caracterizó por lo siguiente:

• Propuso volver a los valores estéticos y filosóficos de la antigüedad clásica: simplicidad, unidad, sobriedad, racionalidad, armonía y mímesis (imitación de la realidad).

• Tuvo importantes manifestaciones en las distintas artes: música, literatura, escultura, pintura, arquitectura, etc.

• Aspiró a un modelo de arte universal, idealista, armónico, claro y sobrio, en el que se conservaran las proporciones, y el equilibrio.

• El clasicismo fue contemporáneo al manierismo, y luego al barroco y al rococó, y permaneció como tendencia dominante durante el siglo XIX.

4.3 Leer y dibujar el instrumento más representativo de la música clásica, describo sus características:

Page 28: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

El instrumento más importante del período del Clasicismo es el Piano. La evolución del Clave (que ya hemos estudiado en la música en el Barroco) es el llamado "pianoforte". El clavecín no podía hacer sonidos más fuertes o más suaves, siempre emitía los sonidos con la misma intensidad. Su evolución podía, en cambio, variar esta intensidad según si se tocaban las teclas con mayor o menor fuerza. Los términos musicales para suave y fuerte son piano y forte(fuerte), por eso este nuevo instrumento se llamó así, pianoforte, aunque con el paso del tiempo el nombre se acortó hasta ser conocido simplemente como piano, tal y como lo conocemos actualmente.

El piano permitía trabajar perfectamente las características de equilibrio orden y sencillez del clasicismo, trabajando a la vez melodías y armonías que encajaban dentro de lo que tenían que ser en el período clásico sin problemas.

Los tres grandes músicos del Clasicismo son Mozart y Beethoven, que trabajaron en Viena, la ciudad más importante en contexto musical.

GRAND PIANO

Por favor, enviar la actividad al correo: [email protected] 4.4- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

puede explorar las siguientes páginas para agilizar el trabajo, copiar y pega el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=jvULTqHrgoY

características del Grand Piano clásico: https://www.youtube.com/watch?v=uAQh0l9ASIc

Page 29: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: OCTAVO PROFESOR: GINNA ROCIO CABRERA ORDOÑEZ – [email protected] DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Enlaces químicos.

- Enlace iónico. 2. IDEAS PRINCIPALES:

¿Qué es un enlace químico? Conocemos como enlaces químicos a la fusión de átomos y moléculas para formar compuestos químicos más grandes y complejos dotados de estabilidad. En este proceso los átomos o moléculas alteran sus propiedades físicas y químicas, constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de mecanismos físicos como el filtrado o el tamizado. Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse y alcanzar condiciones más estables que en solitario, a través de diversos métodos que equilibran o comparten sus cargas eléctricas naturales. Se sabe que los protones en el núcleo de todo átomo poseen carga positiva (+) y los electrones alrededor poseen carga negativa (-), mientras que los neutrones, también en el núcleo, no tienen carga, pero aportan masa (y, por lo tanto, gravedad). Los enlaces químicos ocurren en la naturaleza y forman parte tanto de sustancias inorgánicas como de formas de vida, ya que sin ellos no podrían construirse las proteínas y aminoácidos complejos que conforman nuestros cuerpos. De manera semejante, los enlaces químicos pueden romperse bajo ciertas y determinadas condiciones, como al ser sometidos a cantidades de calor, a la acción de la electricidad, o a la de sustancias que rompan la unión existente y propicien otras nuevas junturas. Así, por ejemplo, es posible someter al agua a electricidad para separar las uniones químicas entre el hidrógeno y el oxígeno que la conforman, en un proceso denominado electrólisis; o añadir grandes cantidades de energía calórica a una proteína para romper sus enlaces y desnaturalizarla, es decir, romperla en trozos más pequeños.

Tipos de enlace químico Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos involucrados, así:

Enlace covalente: Ocurre cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones de su última órbita (la más externa), y así consiguen una forma eléctrica más estable. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad de electrones compartidos.

Enlace iónico: Se debe a interacciones electrostáticas entre los iones, que pueden formarse por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Tiene lugar con más facilidad entre átomos metálicos y no metálicos, y consiste en una transferencia permanente de electrones desde el átomo metálico hacia el átomo no metálico, produciendo una molécula cargada eléctricamente en algún sentido, ya sea cationes (+1) o aniones (-1).

Enlace metálico: Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte, que junta los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una nube, y cuesta mucho esfuerzo separarlos. Fuente: https://concepto.de/enlace-quimico/#ixzz6QxvBRGrh 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Con base en la información de las ideas principales, construye un mapa conceptual donde expliques qué es un enlace químico, sus clases y des ejemplos de los diferentes tipos de enlaces.

Page 30: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: Te invito a observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=C4mZpTEgdio, con base en esta información, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un enlace químico? 2. ¿Qué es la regla del octeto? 3. ¿Cuántos electrones tienden a tener los átomos en su último nivel? 4. ¿A qué hace referencia la estructura de Lewis? 5. ¿Qué es la electronegatividad? 6. ¿Cuáles son las clases de enlaces que existen? Explica de forma general cada uno de ellos.

2. Ingresa al siguiente enlace, lee y analiza la información de la historieta https://www.pixton.com/br/comic/zsanloyf. Explica con tus propias palabras, la importancia y función de los enlaces químicos.

Esta guía se desarrollará con la orientación de la docente, durante las clases en la plataforma. Los puntos se desarrollarán en un documento en Word o en el cuaderno con letra grande y clara. Enviar evidencias al correo [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Otras páginas que puedes visitar son:

http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cie_8_b1_s2_est_0.pdf

Page 31: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR GRADO: OCTAVO PROFESOR: JUAN DIEGO JOVEN BERMEO [email protected] DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto

1. TEMAS Y SUBTEMAS: 1.1 Jesús y la comunidad 1.2 Jesús hizo parte de una comunidad 1.3 Jesús y los doce amigos 2. IDEAS PRINCIPALES: Hola chicos, bienvenidos a este nuevo periodo en la asignatura de Educación Religiosa Escolar. Hemos visto de general algunos fundamentales del Antiguo Testamento. Terminamos con uno muy importante como el del profetismo, conociendo qué es un profeta. Con este tema hacemos entrada al Nuevo Testamento para conocer esa nueva e interesante etapa de la manifestación de Dios a la humanidad. Aquí ya hablamos de “la Alianza Nueva y Definitiva” que sella la relación de Dios con el hombre y viceversa. Nos referimos a Jesucristo el Señor, el Hijo de Dios. Les invito a leer el texto de la anunciación con una adaptación especial respecto al lenguaje para una mejor comprensión. “En la ciudad de Nazaret, en Galilea, vivía una joven mujer llamada María. María estaba comprometida para casarse con un carpintero llamado José. Un día un ángel, Gabriel, visitó a María.--¡Te saludo,* tú que has recibido el favor de Dios! El Señor está contigo. Ella se perturbó por que no estaba segura de lo que estas palabras significaban. El ángel le dijo que no tuviese miedo porque él había sido enviado por Dios. El ángel procedió a decirle que Dios la había escogido para que tuviese un bebé y que su nombre sería Jesús. El ángel le dijo que el bebé será muy especial. El será un gran hombre, y su reinado no tendrá fin. "Así que al santo niño que va a nacer lo llamarán Hijo de Dios." María se arrodilló ante el ángel Gabriel y le dijo que ella obedecería a Dios y haría lo que Dios deseaba. Con esto, el ángel la dejó.” Este texto es del evangelio de Lucas 1, 26-38. Hay unas preguntas que frecuentemente hacen muchas personas, por ejemplo: ¿Por qué nació Jesús?, ¿Por qué quiso Dios enviar a su Hijo al mundo?, ¿Por qué Dios se hizo hombre? Pues bien, a estas preguntas les vamos a dar respuesta en nuestro recorrido en este tercer periodo. Pero de entrada podemos citar un texto fundamental del evangelio de San Juan que nos da una pista muy importante; “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna.” Juan 3, 16. Entonces concluyamos esta parte inicial con dos ideas. La primera tiene que ver con el texto de la anunciación, a partir de allí podemos darnos cuenta, así como en Antiguo Testamento, que Dios elije personas para que colaboren con su proyecto de salvación, este caso se fijó en María para que fuera la madre de quien se llamará Jesús.

Page 32: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

La segunda idea tiene que ver con la donación de Dios. Es por puro amor gratuito, por misericordia, porque quiere la salvación para la humanidad que envía a su Hijo. De allí que entonces tenemos que saber quién es Jesús. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: De manera sencilla, sin buscar en diccionarios o en internet escribe todo lo tú qué sabes acerca de Jesús. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1. Lee el texto de Lucas 2, 1-20 y escribe a qué hace referencia este texto bíblico respecto a una época que celebramos cada año. 4.2. Lee el texto de Juan 10, 11-15 y escribe cómo te imaginas a Jesús según lo que acabaste de leer. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Biblia de Jerusalén. Editorial Desclée De Brouwer. 1998.

Page 33: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN CÓDIGO: FOGP21 ...lapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/...2020/07/08  · el funcionamiento del sistema nervioso, luego realiza un

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Tecnología e Informática GRADO: 8 PROFESOR: Harold Rojas Tovar ([email protected]) DURACIÓN: 21 de Julio al 20 de Agosto 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Proyecto Tecnológico: Fases o Etapas 2. IDEAS PRINCIPALES: ➢ Tecnología: es conjunto ordenado de conocimientos, y procesos, que tienen como objetivo la producción de

bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica y la ciencia. El término se hace extensivo a los productos resultantes de esos procesos, los que deben responder a necesidades o deseos de la sociedad y como ambición contribuir a mejorar la calidad de vida.

➢ Proyecto tecnológico: es un plan que se ha definido para crear un producto o modificarlo atendiendo a las necesidades de los usuarios y siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los mismos.

➢ Fases Proyecto Tecnológico: 1. Identificación del problema. 2. Diseño. 3. Organización y gestión 4. Planificación y ejecución 5. Evaluación y perfeccionamiento.

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Observar el video explicativo subido a la plataforma Chamilo, y consultar las referencias, acerca de las 5 fases de un proyecto tecnológico para poder desarrollar el proceso de construcción del conocimiento.

4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO En un documento de Microsoft Word (máximo dos hojas), describa con sus palabras cada una de las fases de un proyecto tecnológico.

Tener en cuenta ➢ Incluir las referencias usadas en la investigación. ➢ El archivo de Word se guarda con su nombre y curso. ➢ El documento se debe enviar al correo [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

➢ Video explicativo subido a la plataforma Chamilo.

➢ https://myriams.webnode.es/_files/200000006-391cb3a16c/Aquiles%20Gay-Cap5.pdf ➢ https://www.universidadviu.com/proyecto-tecnologico-definicion-etapas-principales/