16
VISITA DE OBRA N°1 I. DATOS Obra: Ubicación: Av. Juan Guerrero Quimper 841 – Villa María del Triunfo Presupuesto: II. DESCRIPCION ALMACENES Los almacenes son una parte esencial para el buen desarrollo de una obra, pues es necesario suministrar el material adecuado para cumplir con lo que fue contratado. En la obra visitada, tienen varios almacenes, pero se pueden clasificar en dos que son: el almacén que está protegido, quiere decir con techo y que no deja entrar la humedad, y el almacén al aire libre, en el cual se guardan materiales que no necesitan ser guardados bajo techo porque la humedad no afecta su rendimiento. Almacén de la obra al aire libre

colegio juan.docx

Embed Size (px)

Citation preview

VISITA DE OBRA N1I. DATOSObra: Ubicacin: Av. Juan Guerrero Quimper 841 Villa Mara del Triunfo Presupuesto:

II. DESCRIPCION ALMACENESLos almacenes son una parte esencial para el buen desarrollo de una obra, pues es necesario suministrar el material adecuado para cumplir con lo que fue contratado. En la obra visitada, tienen varios almacenes, pero se pueden clasificar en dos que son: el almacn que est protegido, quiere decir con techo y que no deja entrar la humedad, y el almacn al aire libre, en el cual se guardan materiales que no necesitan ser guardados bajo techo porque la humedad no afecta su rendimiento.

Almacn de la obra al aire libre

Almacn de la obra que se encuentra protegido

En el almacn que est protegido se puede encontrar materiales y herramientas que estn en movimiento constante porque son los que ms se utilizan, as mismo materiales como cemento, clavos, alambre, y herramientas pequeas, es por eso que necesitan tener un mayor control de salidas y entradas. Tambin encontramos herramientas pesadas que no son de uso frecuente pero necesitan ser guardadas para conservarlas en buen estado.

En el almacn que se encuentra al aire libre se guardan mas que nada materiales que ya sea por su cantidad, tamao o porque no se ven afectados al estar en contacto con el medio externo es factible que se encuentren en dicho lugar, se pueden encontrar varios pequeos almacenes distribuidos estratgicamente por las zonas donde los herreros, carpinteros o albailes estn trabajando debido a que el rea de la obra es muy pequea y no se cuenta con espacio suficiente como para localizar un almacn especfico.

Materiales almacenados al aire libre

OFICINASUna obra en construccin siempre trae consigo muchas necesidades, una de ellas es la implantacin de las instalaciones provisionales adecuadas como pueden ser las oficinas tcnicas y administrativas; para ello se debe de realizar un anlisis previo sobre las condiciones que rodean la obra, con la finalidad de distribuir correctamente las instalaciones requeridas de tal forma que el ingeniero residente siempre tenga bajo control la obra.Generalmente las oficinas son usadas por los integrantes del rea de Direccin y Administracin, que son:

-El ingeniero residente-En supervisor-Los asistentes-Personal administrativo

Oficina del Ingeniero Residente, Asistentes y la Sala de Reuniones

OBRA EN CONSTRUCCION La obra realizada en el Colegio Juan Guerrero Quimper es la remodelacin y construccin de nuevos pallones, oficinas administrativas, losas deportivas, piscina, cerco perimtrico e incluso un estadio, es decir, se est construyendo un colegio a la altura de los ms completos y modernos. Para su construccin se tuvo que demoler una parte de los antiguos pabellones, ya que era necesario. Es una construccin de concreto armado que en el contorno llevara placa.Esta obra comenz a finales de Julio del presente ao , actualmente por la dimensin de la obra se est realizando trabajos de demolicin, excavacin de zapatas, encofrados, albailera y baceado de columnas en simultaneo para los futuros pallones, en tanto otro grupo de obreros levanta el muero perimtrico, Cabe destacar el constante apoyo del equipo topogrfico. El rea de trabajo es aproximadamente 310 m2Seguridad en obra

TALLERES CarpinteraEn este taller preparan la madera para el encofrado, realizan cortes y uniones estratgicamente para luego ser ensamblados en el encofrado final.FerreraEn este taller preparan el acero, se realiza el detalle de cada varilla de fierro, se preparan estribos e incluso se arma toda una columna lista para ser fijada y baseada.OTROSVestuariosBaos provisionales Comedor

DISTRIBUCION DEL PERSONALLa distribucin de personal es una parte fundamental dela organizacin de una obra, pues esta constituye una estructura jerarquizada la cual esta sujeta a una serie de reglas y normas que permiten a la empresa alcanzar la eficacia y eficiencia. Para estos fines la distribucin de personal se agrupa en departamentos los cuales tienen una asignacin clara de sus funciones y responsabilidades, pues ah cada miembro sabe el papel que debe cumplir y como sus tareas se relacionan con los restantes.

Una buena organizacin de una obra supone ventajas econmicas, de ejecucin en plazos, de seguridad y calidad, es por eso que la organizacin de la obra es la clave del xito de esta. En la obra realizada en el L.E.M. podemos apreciar una buena organizacin, ya que a pesar de ser una obra pequea tiene al suficiente personal suficiente para el buen desarrollo de esta.

Los integrantes del personal que conforma una obra estn distribuidos la mayor parte de ellos en forma lineal y se distribuyen de la siguiente forma:

INGENIERO RESIDENTE:El Ingeniero Residente es el Representante Tcnico del Ejecutor de la Obra (Contratista), este debe ser un Profesional de la Ingeniera o Arquitectura, con los conocimientos tcnicos mnimos necesarios para velar por la adecuada ejecucin de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto, con las normas Tcnicas de Construccin vigentes, con la Planificacin estipulada para la ejecucin y, en general, con las condiciones acordadas legalmente con el Contratante de la obra en cuestin.Por lo general, el Trabajo de Ingeniero Residente es asignado a profesionales con nula o mnima experiencia (recin graduados), pero lo ideal es que ste posea un nivel medio de conocimientos, que le permita sobrellevar los mltiples tipos de problemas que surgen en cualquier obraEn ocasiones, dependiendo de las condiciones contractuales entre el Contratista y el Ingeniero Residente, ste puede inclusive hasta ocuparse de las actividades de Planificacin preliminar de la obra y, tambin, de la fase de licitacin, con miras a lograr un conocimiento general del objetivo y condiciones tcnico-econmicas de la obra a acometer.

ASISTENTE DE OFICINA

El rea Administrativa de una obra es quiz la que mayor variedad de problemas ofrece al Ingeniero Residente, en primer lugar porque suelen escaparse de los alcances del conocimiento tcnico con los que l cuenta (administracin financiera, leyes, etc.) y, en segundo lugar, porque es el rea que involucra al aspecto laboral y de interrelacin con personas el cual, por supuesto, es sumamente complejo para la mayora.Es por eso que en una obra es necesario la existencia de un asistente que se encargue de la parte administrativa sin la necesidad de contratar a alguien especficamente especializado. Los asistentes administrativos se encargan en su mayora de los problemas en la planificacin, problemas de gerencia del personal, problemas de almacenamiento o problemas legales.

ASISTENTE DE AREA TECNICAAqu ya los problemas son ms fciles de resolver ya que estos estn relacionados de forma directa con las reas cubiertas por la profesin y, adems, involucran generalmente a la normativa relacionada con el tipo de obra, lo cual facilita enormemente las Funciones del Ingeniero Residente.Los Problemas en el rea Tcnica de la obra tambin los podremos dividir en varios grupos a saber pueden ser problemas de Calidad, problemas Constructivos, problemas con Los Planos y las Especificaciones de Proyecto

EL MAESTRO DE OBRAEs el responsable de personal que dependan de el propone a la direccin cambios, controles y modificaciones que crea convenientes y hace los partes diarios de los obreros y material a su cargo. Generalmente es una persona si titulacin pero tiene una alto grado de experiencia.Es el vnculo de unin de los encargados con los operarios asignados a un tajo. Suelen seleccionarse por su alto grado de experiencia y responsabilidad. Cuidan el rendimiento de la cuadrilla, se encargan de la puntualidad y el orden de los subalternos y de su formacin si fuese necesario. Cumplimentan los partes diarios de mano de obra, maquinaria y materiales. Adems, proponen a la direccin todos los cambios, modificaciones y controles convenientes.

OPERARIOEs la primera y mayor categora se encuentran los albailes, carpinteros, ferreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros, almaceneros, chferes,maquinistas cuando desempean las funciones de operarios mezcladores, concreteros y wincheros, mecnicos y todos los calificados en una especialidad del ramo como los que se dedican a la construccin de puentes, caminos y tneles.

Se requieren conocimientos y habilidadespara el manejo de procesos productivos complejos. Se ubica aqu al trabajadorcon probada experiencia y calificacin, capaz de desempear varias actividades. Requiere cierto nivel de supervisin.Educacin formal mnima sugerida: ciclo primario completo.

OFICIALESSon los ayudantes de los operarios, no tienen una especialidad, son los ayudantes de los operarios en calidad y trabajan en calidad de auxiliares de ellos por no haber alcanzado calificacin en la especialidad.

PEONESLos peones son los trabajadores no calificados que son ocupados en diversas tareas de laactividad constructora, es aquel trabajador que realiza actividades simples, que no requieren conocimientos ni habilidades especializadas. Sin requisitos de alfabetizacin. Recibe instrucciones precisas y su tarea es supervisada. No tiene personal a su cargo.

Distribucin de la Obra Realizada en el L.E.M.

Supervisor: Ing. Oscar Casas MolinaIngeniero Residente:Ing. Jos Contreras VelsquezAsistente Tcnico: Srta. Sandra Quintana LpezAsistente Tcnico: Srta. JoyceMaestro de Obra: Sr. Julio Loaysa SilvaOperarios: 2 Carpinteros y ayudantes 2 Albailes y ayudantes 1 Maquinistas 1 ElectricistaOficiales: 1 Ferrero 1 Almacenero 2 VigilantesPeones: 6 Volantes de diferentes especialidades

IMGENES QUE SE PUEDEN USAR PARA OTROS TEMAS

III. CONCLUSIONESIV. ANEXO