32
COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 1 CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PROFESORA: GUERRA, SILVIA CRISTINA 3º AÑO 1º Y 2º DIVISION. PROGRAMA ÁREA CIENCIAS SOCIALES Modalidad: Secundario. Ciclo Básico Espacio Curricular: Geografía Argentina Cursos: 3°1°; 3°2° Profesora: Guerra Silvia Cristina Turno: Noche Período Lectivo: 2017 PROGRAMA Eje temático N°1 : La organización política territorial transforma el espacio geográfico. Posición geográfica de nuestro país en el mundo y América. Defensa de la soberanía en el espacio continental, marítimo, aéreo y cósmico. Límites y fronteras. Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos. Tratados, acuerdos. Regionalización: MERCOSUR. La Argentina y su inserción en el mundo. Eje Temático Nº 2 : Sociedad y Naturaleza. Diferentes paisajes: ambientes amigables, difíciles y manejables. Relieve: diferentes formas, montañoso, llanuras, mesetas: ubicación geográfica características. Hidrografía: tipos de cuencas, formas en que desemboca un río. Principales ríos: Salí- Dulce; cuenca del Plata. Climas y Biomas: características generales: concepto, factores del clima, tiempo, meteorológico. Clasificación, ubicación geográfica. Eje Temático Nº 3 : Sociedad y Economía. Población: su evolución en el tiempo y en el espacio. Distribución. Dinámica poblacional. Composición. Asentamientos poblacionales urbanos y rurales. Jerarquías de ciudades. Actividades económicas. Servicios. Comercio. Problemáticas de la ciudad y la población urbana. Los usos del suelo en el espacio rural. Asentamientos rurales. Actividades productivas. Circuitos productivos: caña de azúcar, algodón, vid, tabaco, arándano BIBLIOGRAFÍA Sassone y Daguerre- Geografía de la Argentina- Editorial Kapeluz. Ciencias Sociales 9°- Tinta Fresca Ciencias Sociales 9°-Bustinza Y Franco- Editorial AZ. Eje temático N°1 : La organización política territorial transforma el espacio geográfico.

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 1

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PROFESORA: GUERRA, SILVIA CRISTINA 3º AÑO 1º Y 2º DIVISION. PROGRAMA ÁREA CIENCIAS SOCIALES Modalidad: Secundario. Ciclo Básico Espacio Curricular: Geografía Argentina Cursos: 3°1°; 3°2° Profesora: Guerra Silvia Cristina Turno: Noche Período Lectivo: 2017 PROGRAMA Eje temático N°1: La organización política territorial transforma el espacio geográfico. Posición geográfica de nuestro país en el mundo y América. Defensa de la soberanía en el espacio continental, marítimo, aéreo y cósmico. Límites y fronteras. Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos. Tratados, acuerdos. Regionalización: MERCOSUR. La Argentina y su inserción en el mundo. Eje Temático Nº 2: Sociedad y Naturaleza. Diferentes paisajes: ambientes amigables, difíciles y manejables. Relieve: diferentes formas, montañoso, llanuras, mesetas: ubicación geográfica características. Hidrografía: tipos de cuencas, formas en que desemboca un río. Principales ríos: Salí- Dulce; cuenca del Plata. Climas y Biomas: características generales: concepto, factores del clima, tiempo, meteorológico. Clasificación, ubicación geográfica. Eje Temático Nº 3: Sociedad y Economía. Población: su evolución en el tiempo y en el espacio. Distribución. Dinámica poblacional. Composición. Asentamientos poblacionales urbanos y rurales. Jerarquías de ciudades. Actividades económicas. Servicios. Comercio. Problemáticas de la ciudad y la población urbana. Los usos del suelo en el espacio rural. Asentamientos rurales. Actividades productivas. Circuitos productivos: caña de azúcar, algodón, vid, tabaco, arándano BIBLIOGRAFÍA

Sassone y Daguerre- Geografía de la Argentina- Editorial Kapeluz. Ciencias Sociales 9°- Tinta Fresca Ciencias Sociales 9°-Bustinza Y Franco- Editorial AZ.

Eje temático N°1: La organización política territorial transforma el espacio geográfico.

Page 2: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 2

Posición geográfica de nuestro país en el mundo y América. Defensa de la soberanía en el espacio continental, marítimo, aéreo y cósmico. Límites y fronteras. Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos. Tratados, acuerdos. Regionalización: MERCOSUR. La Argentina y su inserción en el mundo. Clase 1.

EL TERRITORIO ARGENTINO Posición relativa de la Argentina En el mundo La República Argentina se halla enteramente ubicada en el cuadrante suroccidental, es decir al sur del Ecuador y al oeste del Meridiano de Greenwich. Es atravesada por el trópico de Capricornio en la porción continental Americana y por el círculo polar Antártico en la porción Antártica. Es un país bicontinental pues ocupa parte del continente americano y parte del antártico y de acuerdo a este concepto la Isla Grande de Tierra del Fuego ocupa la parte media de la república.

En el continente Junto a la República de Chile, ARGENTINA ocupa el extremo sur del continente americano, situación que algunos autores han definido como peninsular.

La porción americana de nuestro territorio aparenta ser una península que penetra en las aguas oceánicas como la proa de un navío. Consecuencias

Page 3: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 3

Se ha juzgado de diversas maneras la posición relativa de nuestro país. Para algunos la posición de la Argentina es de aislamiento, que favorece a la defensa del territorio pero desfavorece a las relaciones internacionales - políticas y económicas- pero la realidad de la globalización relativiza cualquier concepto determinista del territorio. Si no lo comparte así piense por un momento en las condiciones de aislamiento y determinismo físico - geográfico de un país como Japón, asolado además por las guerras y el fantasma de la superpoblación. ¿No cree Ud. que para el crecimiento y desarrollo de una nación, además de los aspectos fijos del territorio entran en juego una gran variedad de aspectos? Posición absoluta de la Argentina Límites y fronteras Comencemos diferenciando qué es Límite y qué es Frontera... Límite = es la línea que divide dos soberanías. Frontera = es una faja de ancho variable que contiene al Límite y que comparten dos soberanías. Adviértase que decimos dos soberanías y no dos países, ya que los conceptos se pueden aplicar tanto a Países, como a Provincias/Estados o Departamentos/Partidos.

Los límites son siempre artificiales, ya que la naturaleza no pone límites sino que éstos son dispuestos por el Hombre. Muchas veces se seleccionan elementos naturales para “apoyar” un límite pero si no hay en la naturaleza nada contundente que sirva de límite se eligen paralelos, meridianos, puntos o líneas. De acuerdo a lo expresado los límites se clasifican, según el elemento sobre el que son trazados, en:

- NATURALES Ríos Montañas Í Mares u Océanos

Page 4: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 4

- GEODÉSICOS Paralelos y Meridianos - GEOMÉTRICOS Puntos y Líneas

¿Por qué la frontera es una faja de ancho variable? Imaginemos que el país A y B son limítrofes. Entre ambos países se producen influencias. ¿Qué influencias? Influencias políticas, de relaciones internacionales, económicas, culturales. Cuando las fronteras son permeables es común que en una faja a ambos lados del límite se permita el libre tránsito de las personas y el intercambio de bienes y servicios; en este espacio se confunden las costumbres, la vestimenta (área de la Puna jujeña-Altiplano boliviano), la lengua (el portuñol -el guaraní), se opera con dos monedas. Mientras la influencia entre ambos países sea similar las fronteras desarrolladas a ambos lados del límite mantendrán el mismo ancho. Pero si uno de los dos países tiene mayor “influencia” sobre su vecino, extenderá la faja de frontera más allá del ancho normal. Observemos el siguiente mapa: los distintos tipos de límites en la República Argentina.

Page 5: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 5

Page 6: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 6

Puntos extremos Dentro de nuestros límites se reconocen los puntos de mayor proyección hacia los puntos cardinales: los Puntos Extremos. En el siguiente mapa puede observar la ubicación de cada uno de ellos.

Page 7: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 7

Page 8: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 8

Page 9: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 9

Porción continental americana. Sobre esta porción del territorio heredado de la corona española el país tiene soberanía absoluta. Cabe destacar que la herencia de España constituía casi el doble de la extensión que hoy poseemos. La mayor parte de esos territorios pasaron a formar parte de otras naciones con el desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata yotros territorios fueron perdidos por problemas de límites. Porción oceánica La legislación sobre el mar Argentino está sujeto a lo dispuesto en la III Conferencia Internacional del Mar. El Mar Argentino: Cubre la plataforma continental argentina, éste pertenece por lo tanto a los mares epicontinentales. El MAR TERRITORIAL argentino comprende la franja de océano Atlántico de 12 millas de ancho extendida desde la costa (línea de baja marea) y en el sentido N - S desde el límite lateral marítimo argentino - uruguayo. Apreciemos su desarrollo en el siguiente mapa. La Argentina ejerce soberanía total y absoluta sobre el mar territorial; es decir sobre las aguas, su fondo y la masa de aire que la cubre. El MAR PATRIMONIAL argentino se extiende desde el límite exterior del mar territorial en un ancho de 188 millas marinas y desde el límite lateral del límite marítimo argentino - uruguayo hasta el cabo de Hornos. Esta zona calculada en 1.420.000 Km2, se la considera ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA, de ahí que la explotación de sus riquezas sólo pueda realizarla la Argentina. Cabe destacar que en el Mar territorial navegan los buques de bandera argentina y que los buques extranjeros deben ingresar con autorización. En el Mar Patrimonial los buques extranjeros pueden realizar “paso inocente”, es decir pueden usar nuestras aguas para navegar sin evidenciar una actitud hostil, ilegal o de riesgo. Por ejemplo no se considera “paso inocente” a un buque de guerra, un buque pesquero o un buque que transporta material radioactivo. Más allá del Mar Patrimonial -es decir superando las 200 millas- se determina el Mar Libre. En él cualquier buque puede navegar y explotar económicamente las aguas y el subsuelo. Porción Antártica Es importante destacar inicialmente que la Argentina no es soberana en la Antártida. Ningún país es soberano en el continente blanco. Todos “pretendemos soberanía”; inclusive algunos países tenemos “pretensiones superpuestas”. ¿Por qué? Porque la Antártida está protegida por el tratado Antártico que se ha ratificado recientemente y prolonga esta situación por 5 décadas más. ¿Cuál es la situación? Los países firmantes del Tratado -entre los que estamos desde los primeros 12 países firmantes- se comprometen a realizar estudios físicos-meteorológicos-oceanográficosbiológicos pero no pueden realizar ninguna explotación económica ni atentar contra el medio. Observemos los siguientes mapas de la Antártida y del sector pretendido por la Argentina...

Page 10: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 10

Page 11: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 11

División Política

Page 12: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 12

´ La División Política de nuestro país ha presentado algunos cambios significativos en los últimos años: • la provincialización de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con capital en Ushuaia, a partir del 1º de junio de 1991. • la jerarquización de la ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la nueva constitución que le permitió a sus pobladores elegir sus autoridades. Observemos en el siguiente mapa la división política de nuestro país: Soberanía y situación estratégica

DIVISIÓN POLÍTICA, SUPERFICIE Y POBLACIÓN

Page 13: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 13

Jurisdicción Capital Población

(1)

Superficie

km² (2)

Densidad

hab/km²

Total 40.117.096 3.761.274 (4) 10,7 (5)

1.Ciudad de Buenos Aires (3) 2.890.151 200 14.450,8

Provincias

2.Buenos Aires La Plata 15.625.084 307.571 50,8

3.Catamarca San Fernando del

Valle de Catamarca

367.828 102.602 3,6

4. Chaco Resistencia 1.055.259 99.633 10,6

5. Chubut Rawson 509.108 224.686 2,3

6.Córdoba Córdoba 3.308.876 165.321 20,0

7.Corrientes Corrientes 992.595 88.199 11,3

8.Entre Ríos Paraná 1.235.994 78.781 15,7

Page 14: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 14

9.Formosa Formosa 530.162 72.066 7,4

10.Jujuy San Salvador de

Jujuy

673.307 53.219 12,7

11.La Pampa Santa Rosa 318.951 143.440 2,2

12.La Rioja La Rioja 333.642 89.680 3,7

13.Mendoza Mendoza 1.738.929 148.827 11,7

14.Misiones Posadas 1.101.593 29.801 37,0

15.Neuquén Neuquén 551.266 94.078 5,9

16.Río Negro Viedma 638.645 203.013 3,1

17.Salta Salta 1.214.441 155.488 7,8

18.San Juan San Juan 681.055 89.651 7,6

19.San Luis San Luis 432.310 76.748 5,6

20.Santa Cruz Río Gallegos 273.964 243.943 1,1

Page 15: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 15

21.Santa Fe Santa Fe 3.194.537 133.007 24,0

22.Santiago del Estero Santiago del Estero 874.006 136.351 6,4

23.Tierra del Fuego,

Antártida e Islas del

Atlántico Sur

Ushuaia 127.205 1.002.445 0.1 (6)

24.Tucumán San Miguel de

Tucumán

1.448.200 22.524 64,3

En Argentina se denomina provincia a cada uno de los 23 estados federados que integran la Nación, según los principios del federalismo establecidos en la Constitución Nacional. Jurídicamente Argentina es una federación de provincias, y mantiene por mandato constitucional los nombres históricos de Provincias Unidas del Río de la Plata y Confederación Argentina, además de República Argentina (el único usual).

Las provincias argentinas se autogobiernan, redactan sus propias constituciones y tienen poderes ejecutivo, legislativo y judicial propios, incluyendo sus propias policías provinciales. Catorce de ellas son histórica y jurídicamente preexistentes a la actual organización nacional, y junto a las nueve creadas posteriormente conservan de manera exclusiva todos los poderes no delegados expresamente a la Nación en la Constitución Nacional.

1

Las provincias argentinas comenzaron a configurarse a partir de la Revolución de Mayo, en 1810, y fueron definiendo sus fronteras mediante pactos interprovinciales "preexistentes" a la constitución nacional de 1853.

En 1853, trece provincias (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán) se reunieron en un Congreso en la ciudad de Santa Fe para constituir la República Argentina. En 1860 se reintegró la provincia de Buenos Aires. Y, con posterioridad, el Congreso Nacional creó nueve provincias nuevas: Presidente Perón (Chaco) y Eva Perón (La Pampa) en 1951, renombradas en 1955; Misiones en 1953; Chubut, Formosa, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz en 1955; y, por último, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en 1990. En 2017 existen 23 provincias.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es una provincia, ni pertenece a alguna de ellas. Perteneció hasta 1880 a la provincia de Buenos Aires, año en que fue federalizada (nacionalizada) para servir de capital federal, ampliando su territorio en 1887. Desde 1994 la Constitución nacional le otorgó un régimen autónomo especial.

Page 16: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 16

Eje Temático Nº 2: Sociedad y Naturaleza. Diferentes paisajes: ambientes amigables, difíciles y manejables. Relieve: diferentes formas, montañoso, llanuras, mesetas: ubicación geográfica características. Hidrografía: tipos de cuencas, formas en que desemboca un río. Principales ríos: Salí- Dulce; cuenca del Plata. Climas y Biomas: características generales: concepto, factores del clima, tiempo, meteorológico. Clasificación, ubicación geográfica. RELIEVE

Page 17: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 17

Las características generales de la topografía de la Argentina son la presencia de montañas en el oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste a este.

El extremo claro oeste está conformado por la Cordillera Principal del sistema andino, dónde se encuentran las más grandes alturas del continente, entre ellas, el cerro Aconcagua (6960,8 msnm) en Mendoza, el monte Pissis (6882 msnm) en La Rioja, el nevado Ojos del Salado (6864 msnm), en Catamarca, el cerro Bonete Chico (6850 msnm) en La Rioja, el cerro Tupungato (6800 msnm) en Mendoza, el cerro Mercedario (6770 msnm) en San Juan, entre otros.

Page 18: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 18

El tramo patagónico de los Andes, que nace en Neuquén, es notoriamente más bajo que el sector norte: el volcán Lanín (3776 msnm) en Neuquén, el monte Tronador (3478 msnm) en Río Negro y el monte Fitz Roy o Chaltén (3405 msnm) en Santa Cruz, son sus mayores alturas. Inmediatamente al este de la cadena principal, se encuentran una serie de cordilleras o sierras que, teniendo orígenes distintos o idénticos a la cordillera de los Andes en sí misma, forman con esta parte del sistema andino. Un primer grupo de éstas, son aquellas cordilleras que corren paralelas a la Cordillera Principal en su parte más elevada: Sierra de la Punilla (cerro Silvo, 4486 msnm) en San Juan, Sierra del Tontal (cerro Pircas 4366 msnm) en San Juan, Sierra de Uspallata (cerro Pelado 3452 msnm) en Mendoza, Cordón del Plata (cerro Blanco 5490 msnm) en Mendoza, a los que se puede agregar la Cordillera del Viento (volcán Domuyo 4709 msnm) en el norte de Neuquén. Las Sierras Subandinas, en el norte, son una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados; en estas sierras se encuentran el Nevado de Cachi (6380 msnm), el Nevado de Chañi (6200 msnm), el Nevado de Palermo (6172 msnm) y el Nevado Queva (6130 msnm), todos en Salta y Jujuy. Más espaciadas, al sur de las sierras subandinas y al este de las paralelas a la Cordillera Principal, se encuentran varias sierras y cordilleras separadas por llanuras. Ellas son la Sierra del Aconquija (Cerro del Bolsón 5550 msnm, en Tucumán) en Catamarca y Tucumán, la Sierra de Fiambalá (cerro Morado, 4920 msnm) en Catamarca, la Sierra de Ambato (4407 msnm) en Catamarca, la Sierra de Famatina (cerro General Belgrano, 6201 msnm) en La Rioja, la Sierra de Velasco (cerro El Mela, 4257 msnm) en La Rioja, la Sierra de Valle Fértil (cerro Tres Mojones, 2537 msnm) en San Juan, la Sierra Pie de Palo (mogote Corralitos, 3162 msnm) en San Juan, las Sierras de Córdoba (cerro Champaquí, 2790 msnm) en Córdoba, la Sierra de San Luis (cerro Agua Hedionda, 2150 msnm) en San Luis y la Sierra del Nevado (cerro Nevado, 3810 msnm) en Mendoza. La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas intrincada con escarpadas sierras, enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Esta altiplanicie está salpicada por esporádicas sierras bajas y pequeñas y cerros aislados (cerro Anecón Grande, 2010 msnm en Río Negro, cerro Calfuquir, de 1885 msnm en Chubut, cerro Cojudo Blanco, 1335 msnm en Santa Cruz). En la Patagonia Argentina se encuentra la depresión más profunda de toda América: La laguna del Carbón a 105 metros bajo el nivel del mar. En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del escudo de Brasilia, el relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones (sierra de Misiones o del Imán, 846 msnm), que hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más bajas aún, que constituyen una topografía ondulante (Tres Cerros, 138 msnm en Corrientes). La gran llanura Chaco-Pampeana constituye el ambiente geográfico emblemático de la Argentina. Constituyen llanuras con pocas ondulaciones (con excepción de sierras aisladas en el sur de la Pampa), subtropical al norte (Chaco) y templada al sur (Pampa). La pendiente, suave, de dirección noroeste - sudeste, es prácticamente imperceptible, por lo que los ríos surcan la llanura son sinuosos, formando esteros y pantanos en terrenos donde la pendiente casi se anula: río Teuco en Salta, ríos Salado y Dulce en Santiago del Estero, Formosa, esteros del Iberá en Corrientes, sur de Córdoba, sudeste de Buenos Aires. La monotonía del paisaje solo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos: el Sistema de Tandilia (cerro La

Page 19: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 19

Juanita, 524 msnm), el sistema de Ventania (cerro Tres Picos, 1238 msnm) en Buenos Aires, la Sierra de LihuelCalel (500 msnm) y la sierra de ChoiqueMahuida (cerro Ojo de Agua, 297

Page 20: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 20

Page 21: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 21

EL CLIMA DE ARGENTINA Se denomina clima de Argentina a la suma de los elementos del tiempo atmosférico que definen los variados rasgos climáticos que presenta el territorio emergido correspondiente a la República Argentina. El clima de Argentina se caracteriza por su diversidad contrastante, causada por su extensa superficie, su amplitud longitudinal y latitudinal (la que incluye varias zonas geoastronómicas), así como también por su desarrollo altitudinal, el cual cubre desde 108 metros bajo el nivel del mar (en la laguna del Carbón) hasta el punto más elevado de la Tierra fuera del asiático sistema de los Himalayas (el Aconcagua).

En general, en razón de contar con amplias porciones ubicadas en latitudes intermedias, las que están posicionadas en altitudes próximas al nivel marino, predominan distintas variedades de climas templados del tipo pampeano, los que son muy aptos tanto para la vida humana como para el desarrollo agropecuario, base de la economía del país.

Page 22: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 22

A pesar de poseer territorios septentrionales insertos en latitudes intertropicales, es posible afirmar que el país carece de climas genuinamente tropicales, es decir, los exentos por completo de temperaturas inferiores a 0 °C. Solamente en altitudes intermedias y con una determina exposición de ciertas localidades serranas en el extremo norte de la región de las

Page 23: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 23

yungas se ha podido localizar áreas que fisiográficamente estarían libres de heladas, pero su superficie es limitada.1 Como paliativo, la parte norte de la nación presenta amplios territorios con climas semitropicales, que van del continental en el noroeste hasta el húmedo en el extremo nordeste, siendo semiestépico entre ambos. Se trata de variantes más cálidas del clima subtropical; en las mismas el calor se hace presente todo el año (incluso allí se produce el polo de calor de Sudamérica)2 pero, especialmente en algunos inviernos rigurosos, sufren de suaves heladas. En determinadas localidades las mismas son tan modestas o infrecuentes que permiten que el país produzca —no sin cierto riesgo— sus propios cultivos tropicales, tales como café,3 4 5 banana,6 7 ananá,8 etc.910 Sin embargo, las condiciones climáticas son insuficientes para incluir especies más exigentes desde el punto de vista térmico, como el cacao, el árbol del caucho, la palmera cocotera y la palma de aceite, por lo que, para abastecer la demanda local, se deben importar esos productos en su totalidad.11 La razón de la falta de climas tropicales se debe a la inexistencia de cordilleras orientadas longitudinalmente, las que permitirían detener los helados vientos invernales que soplan desde el cuadrante sur, procedentes de las regiones australes y la Antártida. De este modo, sin barreras orográficas que los detengan, logran avanzar y cubrir todo el territorio argentino e incluso llegar hasta São Paulo y Mato Grosso del Sur en Brasil.12 Como contraparte, la inexistencia de esas barreras redunda en que los vientos del cuadrante norte, originados en la región amazónica, avancen francos hacia el sur, generando el fenómeno que en períodos de pocos días (y hasta horas), una misma localidad presente temperaturas con varias decenas de grados de diferencia, al cambiar la dirección de los frentes. Esta constante interacción entre los frentes fríos y cálidos a lo largo de todo el año es característica del clima argentino, siendo aún más notable durante las estaciones intermedias (otoño y primavera). En la época del estío, cuando el viento norte sopla durante varios días seguidos, ocurren las llamadas “olas de calor”, las que suelen dejan un corolario de miles de internaciones hospitalarias y hasta muertes, especialmente entre bebés y ancianos. Argentina tampoco posee climas estrictamente continentales en razón de que el país se sitúa en el Cono Sur, una cuña que penetra entre las secciones australes de los océanos Pacífico y Atlántico, los que con su influjo atemperan los rigores extremos. Sin embargo, la acción producida por las aguas del Pacífico es acotada por el cordón andino, lo que repercute en una mayor continentalidad en la vertiente oriental del mismo, y en especial en el noroeste del país, al alejarse también de la influencia atlántica. Con el aumento de la latitud también se intensifica el frío invernal. En áreas de la meseta patagónica se producen las menores temperaturas de Sudamérica en bajas altitudes (-33,0 °C).13 Ya en el archipiélago fueguino la temperatura es fría todo el año, aunque la intensidad de los inviernos es morigerada por el efecto atemperador que producen las gigantescas masas oceánicas australes. Un similar incremento del frío ocurre con el aumento de la altitud, siendo esto especialmente notable en el noroeste y el centro-oeste del país, concordado con la presencia allí de mesetas y cordones de la cordillera de los Andes de considerable altura. Esto determina que, en todos los inviernos, las rutas que cruzan el encadenamiento andino rumbo a Chile sufran, durante algunas semanas, la interrupción del tránsito, a causa de las copiosas nevadas. Como beneficio, estas permiten la existencia de una industria turística basada en los deportes invernales. En altitudes andinas muy elevadas se presenta el clima nival. El sector antártico reclamado por la Argentina así como las islas del Atlántico sur, poseen climas fríos, los que van desde el más suave oceánico subpolar al neto clima polar, este último con la presencia de hielo en forma permanente. Son pocas las zonas del país donde jamás se ha registrado la caída de nieve, sin embargo, este fenómeno es muy excepcional en el noreste de la llanura chacopampeana, en el Litoral hasta el norte de la provincia de Buenos Aires14 y aún más en el Gran Buenos Aires15 16

Page 24: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 24

atemperados sus inviernos por la acción morigeradora del Río de la Plata y de la isla de calor que la megalópolis desarrolla (la que también va enrareciendo las heladas).17 Las nevadas son más frecuentes hacia el oeste (al incrementarse la altitud) y hacia el sur, al mismo tiempo que también se eleva su período anual de ocurrencia y su intensidad, llegando a que, en algunos años, en las riberas del fueguino canal Beagle puedan producirse nevadas incluso en pleno verano, obviamente en la Antártida Argentina se producen nevadas durante todo el año, especialmente durante los seis meses del invierno polar austral (desde fines de diciembre hasta fines de agosto). Las temperaturas medias anuales van desde los 22,8 °C, en el norte de Formosa13 hasta los 5,7 °C en Ushuaia. La mayor superficie del país posee precipitaciones insuficientes para cubrir la evaporación. Este déficit, en las producciones agrícolas debe ser cubierto artificialmente mediante el riego, por lo que se han construido numerosas represas para administrar los limitados recursos hídricos. Esta “diagonal árida” se extiende, a lo largo de toda la geografía del país, desde el noroeste hasta el sudeste, comprendiendo las regiones de la puna y gran parte del NOA, el Chaco occidental, Cuyo y toda la Patagonia extraandina. En algunos valles y altiplanicies recostadas sobre la cordillera andina se registran acumulados anuales inferiores a los 25 mm, los menores del país. Por el contrario, tres son las regiones del país con lluvias abundantes: la selva misionera del extremo nordeste, la angosta ceja cubierta por la selva de las yungas del noroeste y, en el sudoeste, la estrecha lonja boscosa en la Patagonia andina; en esta última se alcanza la máxima pluviosidad de la Argentina, con promedios próximos a los 4000 mm de acumulados anuales,18 sospechándose que sobre la frontera en los campos de hielo supere los 6000 mm. La Mesopotamia y la Pampa húmeda poseen lluvias adecuadas, suficientes para permitir cultivos sin necesidad de riego. La disposición temporal de las lluvias es otro hecho destacado del clima en Argentina. Gran parte de la Patagonia posee clima mediterráneo, con lluvias que se hacen presente durante el invierno, mientras que en los veranos estas son notablemente menores. Por el contrario, en el noroeste y toda la región chaqueña ocurre lo opuesto, allí el clima es monzónico, con abundantes lluvias estivales e inviernos marcadamente secos. En el este del país, tanto en la Mesopotamia como en la Pampa húmeda, también el invierno acumula menores precipitaciones, pero la diferencia con las restantes estaciones no es tan marcada. El volumen promedio de las precipitaciones presenta, cada cierto tiempo, acusadas disparidades, en su mayor parte como efectos de las alternancias globales denominadas El Niño y La Niña, provocando en algunas regiones argentinas sequías y en otras aumentos pronunciados de las precipitaciones con sus secuelas de catastróficas inundaciones. Los vientos varían notablemente su intensidad en las distintas regiones de la república, siendo muy suaves en algunas localidades del noroeste y muy intensos y constantes en toda la Patagonia (soplando desde el sur y el sudoeste), al tiempo que permiten que se establezcan allí aprovechamientos productivos de los mismos para generar electricidad. Algunas regiones poseen vientos característicos. Por ejemplo el viento zonda en Cuyo, el cual sopla cálido y seco desde el oeste, el pampero, frío, seco e intenso, que barre de nubes y humedad a la llanura pampeana, o las fuertes sudestadas, que generan días fríos, húmedos y lluviosos, elevando el nivel de las aguas del Río de la Plata. Desde hace más de un siglo, el clima de Argentina es monitoreado y estudiado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). LA HIDROGRAFIA DE ARGENTINA

Page 25: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 25

Dada la variedad de climas y latitudes del país, en Argentina hay ríos muy diferentes: en la zona nordeste son caudalosos, largos y navegables; al norte y oeste, son de escaso caudal; en el sur hay ríos de gran caudal cerca de los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia. Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de cuencas: Cuencas exorreicas, que vierten al mar. Pertenecen a dos grupos principales: Vertiente o pendiente del Atlántico, que comprende la mayor parte del país. Está formada a su vez por tres sistemas principales: la parte argentina de la Cuenca del Plata, en la parte norte, constituida por las cuencas del río Paraná, del río Uruguay y el Río de la Plata. Es la mayor del país. Los ríos de la parte central que vierten directamente al Atlántico, en su mayoría de la zona de Buenos Aires, hasta el río Colorado. Los ríos patagónicos, que descienden desde los Andes, sin grandes afluentes y más o menos paralelos entre sí, desde el río Colorado hasta el río Grande de Tierra del Fuego. Vertiente o pendiente del Pacífico, muy pequeña, formada por varias cuencas de ríos que cruzan los Andes hacia Chile. Cuencas endorreicas o internas. Hay tres zonas principales: Cuenca central, formado por ríos de cuencas endorreicas o interiores que desagotan en lagunas o tierras pantanosas, o bien desaparecen de la superficie. Está formada por varios sistemas principales: el del río Desaguadero, el de la Mar Chiquita y el del río Quinto. Cuenca de la Pampa. Corresponde a la región natural de la llanura pampeana y está compuesta por unos 20 ríos de escasa importancia, siendo el más destacado el río Salado del Sur (640 km). En esta cuenca hay muchas zonas deprimidas, con pequeñas cuencas endorreicas e incluso varias zonas arreicas. Cuenca Andina, formada por los ríos que nacen en la cordillera que, salvo excepciones, se pierden en lagos, lagunas o esteros. Cuencas arreicas, que carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento escurrimiento. Las más conocidas son las de la zonas semiáridas de las provincias del Chaco y La Pampa, así como también las mesetas patagónicas del origen basáltico y la Puna en el Noroeste. Categoría principal: Ríos de Argentina Vertiente del Pacífico[editar] Los ríos de la pendiente del Pacífico son muy pocos, aunque muy caudalosos, y se circunscriben a ríos de los Andes patagónicos, siendo los más importantes el HuaHum, Manso, Futaleufú, Mayel, y Fagnano, este último en Tierra del Fuego.

Page 26: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 26

Categoría principal: Ríos de la vertiente del Pacífico en Argentina Cuencas endorreicas En la parte central de no hay muchos cursos de agua que no vierten sus aguas hacia el mar, si no que lo hacen en pequeños lagos y en algunos casos en zonas desérticas en las que los ríos acaban finalmente desapareciendo. Hay tres sistemas principales: El sistema del río Desaguadero, que sirve para el avenamiento de los valles de los Andes centrales y otras sierras de San Juan, Mendoza y el noroeste de La Rioja, siendo afluentes de este río (que recibe a su vez distintos nombres en sus varios tramos), el río Jáchal, el río San Juan, el río Mendoza, el Tunuyán, el río Diamante y el río Atuel. Antes de que se construyeran presas y embalses en estos ríos para producir energía hidroeléctrica y como fuente de regadío en esta árida región, el río Desaguadero afluía en un importante sistema lacunar que fue casi totalmente desecado en el siglo XX: las Lagunas de Guanacache. El río aportaba agua a la laguna del Bebedero (ahora transformada en las salinas del Bebedero) y luego formaba, junto al río Atuel, los bañados del Atuel. Continuaba más allá de la laguna Urre Lauquen, comunicándose a través del río Curacó con el río Colorado, alcanzado sus aguas así el mar Argentino.

Page 27: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 27

El sistema de la gran laguna salada de Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba, recibe las aguas del río Dulce (cuyas aguas bajan de las cumbres Calchaquíes y atraviesan Santiago del Estero), del río Primero o Suquía y del río Segundo o Xanaes (340 km), que sirven de desagüe del noreste de las sierras de Córdoba. La laguna Mar Chiquita, de aguas saladas, se comunica, de manera subterránea (al parecer formando parte del Acuífero Guaraní), con las aguas atlánticas, a más de 900 km de distancia. El sistema del río Quinto, que nace en la sierra de San Luis y se pierde en una serie de esteros y pantanos en el sur de la provincia de Córdoba, donde las aguas se comunican, de manera subterránea, con las fuentes del río Salado (Buenos Aires), aunque en períodos húmedos el río Quinto, tras un sinuoso y prolongado recorrido, alcanza superficialmente al río Salado bonaerense, motivo por el cual el río Quinto llega a ser afluente de la cuenca del Plata. Categoría principal: Ríos de Argentina con cuencas endorreicas Cuenca del Plata La pendiente atlántica está dominada por el sistema fluvial Paraná-Plata, que drena la parte norte del país. Es la parte argentina de la Cuenca del Plata, la segunda cuenca por superficie de América del Sur (tras la del río Amazonas), que además comprende tierras brasileñas, bolivianas, paraguayas y uruguayas. Tres son sus colectores principales, los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, navegables en buena parte de su recorrido, y los tres son ríos argentinos: el río Uruguay y el río Paraguay forman parte de sus fronteras naturales y el río Paraná discurre en su tramo final por territorio argentino. Tras la confluencia del río Paraná y el río Uruguay, en el delta del Paraná, toda la cuenca vierte sus aguas en el río de la Plata, un largo estuario de 290 km de longitud, localizado entre Argentina y Uruguay, en el que vierten, además, otros ríos menores, como el río Salado, que recoge las aguas de Buenos Aires. Esta cuenca es la cuenca principal y más caudalosa del país y forma parte del sistema de carga y descarga del gigantesco acuífero guaraní y en menor medida del acuífero Puelche. Río Paraná: nace en Brasil y tiene una longitud total de 3.940 km, se adentra en territorio argentino como frontera entre Misiones y Paraguay con una dirección nordeste sudoeste, hasta su confluencia con el río Paraguay. Este tramo, el alto Paraná, lleva un caudal aproximado de 11.800 m³/s, y está endicado a la altura de la isla de Yaciretá, en la represa de su nombre. El río Paraná, desde su confluencia con el río Paraguay, en el tramo denominado Paraná medio, discurre entre una costa alta con barrancos (en su margen izquierda hasta Diamante (Entre Ríos) y a su derecha hasta el Río de la Plata) y la otra baja y anegadiza; y su caudal disminuye desde los 15.862 m³/s en Paso de la Patria (Corrientes), a 13.438 m³/s en Paraná. En este tramo, el río Paraná recibe como afluentes, entre otros, por su margen izquierda, al río Corrientes, desagüe de los esteros del Iberá y por su margen derecha, al río Salado, que nace en Salta de los numerosos ríos que desaguan los valles de las sierras subandinas y tiene una longitud total de 2.355 km. El Paraná inferior, entre Diamante y el río de la Plata, se divide en varios brazos entre las islas que conforman el delta del Paraná, siendo los más importantes el Paraná Pavón —que al recibir por margen izquierda al río Gualeguay, se convierte en río Ibicuy—, el Paraná Guazú y el Paraná de las Palmas, el principal. En este tramo tiene un caudal de aproximadamente 14.500 m³/s, y recibe como afluente el río Carcarañá, nacido de la confluencia de los ríos Tercero o Ctalamochita y río Cuarto o Chocancharava, que sirve de desagüe a la parte sur de las sierras de Córdoba. Río Paraguay. También nace en Brasil, en el Matto Grosso brasileño y tiene una longitud total de 2.550 km y un caudal de 2.940 m³/s, fuerza al Paraná a un brusco cambio de dirección a favor de su propio discurrir, norte sur. El río Paraguay, que forma la frontera entre el Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco, recibe en su margen derecha al río Pilcomayo —que nace en Bolivia y tiene una longitud total de 2.500 km y forma la frontera natural entre Formosa y

Page 28: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 28

Paraguay, con un caudal de 167 m³/s, que pierde parte en su curso a causa de esteros y canales artificiales— y al río Bermejo —que nace de la confluencia de otros dos ríos en Salta, tiene una longitud total de 1.050 km y sufre de los mismos problemas de disminución de caudal, en el tramo denominado como río Teuco—. Río Uruguay (1.770 km de longitud), que nace en las sierras brasileñas de Santa Catarina, forma la frontera entre Misiones y Río Grande del Sur, Brasil; entre Corrientes con Río Grande del Sur y Uruguay; y entre Entre Ríos y Uruguay. El Uruguay, en su curso argentino, recibe a los ríos Aguapey, Miriñay, Mocoretá y Gualeguaychú, antes de verter sus aguas en el río de la Plata. Al norte de la ciudad entrerriana de Concordia se construyó la Represa de Salto Grande que embalsa las aguas del río produciendo electricidad. Categoría principal: Ríos de la vertiente del Atlántico en Argentina Cuenca Andina Está formada por los ríos que nacen en la cordillera que, salvo excepciones, se pierden en lagos, lagunas o esteros. El más importante es el río Dulce o Salí, que en su curso alto nace como río Tala, luego se llama río Hondo al internarse en Santiago del Estero, y muere con el nombre de río Saladillo, al norte de la provincia de Córdoba, en las lagunas saladas de Porongos. Le siguen en importancia el río Abaucán o Colorado del Norte, que riega las tierras de Catamarca y La Rioja, y el río Bermejo o Vinchina, que desaparece en tierras de San Juan. En esta cuenca andina únicamente dos ríos de importancia llegan al Atlántico: el río Grande de Jujuy y el río Salado del Norte. Cuenca de la Patagonia Está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más o menos paralelos entre sí, que descienden desde los Andes y van a parar al Atlántico, desde el río Colorado hasta el río Grande de Tierra del Fuego. Son ríos alóctonos, que no reciben ningún afluente en su curso medio e inferior y su caudal proviene de sus fuentes. Por la acción dominante de las mareas del Atlántico no logran formar estuario en su desembocadura, sino rías. Todos los ríos patagónicos tienen dos periodos de crecida dos veces al año: una en invierno, por efecto de las lluvias; y otra, en primavera, por el deshielo de las nieves. En otoño es cuando experimentan su periodo de mínimo caudal. Los más importantes son los siguientes: Río Colorado. Con una longitud de 1.114 km, nace de la confluencia de los ríos Barrancas y Grande, en las estribaciones de los Andes patagónicos y en ocasiones excepcionales recibe las aguas del río Curacó, normalmente seco, drenaje del sistema del Desaguadero. Está embalsado en los diques Los Divisaderos y Casa de Piedra y corre en un valle encajonado. Río Chubut. Con 810 km, discurre por la meseta central patagónica, y en su confluencia con el río Chico se ha levantado el dique Florentino Ameghino, que beneficia a las poblaciones situadas a lo largo de su curso, en especial a las ciudades de Gaimán, Trelew y Rawson. El río Chico, actualmente seco, el cual a su vez servía de desagüe a la cuenca endorreica del río Senguerr (340 km) y el lago Musters y el lago ColhuéHuapi. Río Negro (730 km). Es el río más importante de la Patagonia, y nace en la confluencia del río Neuquén y el río Limay. Discurre por la meseta por un fértil valle encajonado, cuya anchura media es de unos 15 km, y en cuyas márgenes se escalonan tres niveles de terrazas. En la parte más ancha, su cauce encierra las islas ChoeleChoel. Está embalsado en varias presas, entre las que sobresale El Chocón y se realizó un canal artificial que lleva parte de sus aguas hasta la bahía de San Antonio. Río Santa Cruz (385 km). Nace en el lago Argentino, que a su vez conecta con el lago Viedma. Pese a su importante caudal, la velocidad de su curso y los afloramientos rocosos de su lecho impiden la navegación normal.

Page 29: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 29

Otros ríos de esta cuenca son el río Coyle o Coig y el río Gallegos (300 km), que discurren desde los lagos y glaciares del sur de Santa Cruz, glaciares que integran los extensos Campos de Hielos Patagónicos; el río Deseado (615 km), un antiguo emisario del lago Buenos Aires (que actualmente desagua hacia el Pacífico); y el río Chico de Santa Cruz (600 km). Lagos de Argentina Hay gran número de lagos y lagunas, que se localizan en dos grandes zonas: lagos montañosos de los Andes y las lagunas y pantanos de las llanuras. Los principales lagos de Argentina son: Lagos de Argentina Nombre Provincia Superficie (km²) Notas Laguna Mar Chiquita Provincia de Córdoba y Santiago del Estero 6000 km² - Lago Argentino Provincia de Santa Cruz 1466 km² - Lago Viedma Provincia de Santa Cruz 1088 km² - Lago Buenos Aires/General Carrera Provincia de Santa Cruz 971,8 km² Compartido con Chile (sup. total 1850 km²). Lago ColhuéHuapi Provincia de Chubut 810 km² - Laguna de Llancanelo Provincia de Mendoza 650 km² - Lago Nahuel Huapi Provincia de río Negro-Neuquén 557 km² - Lago Fagnano Provincia de Tierra del Fuego 551,3 km² Compartido con Chile (sup. total 590,3 km²) Lago O'Higgins/San Martín Provincia de Santa Cruz 504 km² Compartido con Chile (sup. total 1058 km²) Lago Cardiel Provincia de Santa Cruz 458 km² - Lago Musters Provincia de Chubut 434 km² - Lago Cochrane/Pueyrredón Provincia de Santa Cruz 145 km² Compartido con Chile (320 km²) Lago Strobel Provincia de Santa Cruz 120 km² - Lago Huechulaufquen Provincia de Neuquén 84 km² - Lago Fontana Provincia de Chubut 79 km² - Lago Traful Provincia de Neuquén 70 km² -

La población de Argentina La población de la República Argentina de acuerdo con el censo del 27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40 091 359 habitantes, con una densidad media de 14,4 hab/km² (sin considerar la superficie reclamada de la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur). Es un país con baja densidad de población, muy concentrada en el Aglomerado Gran Buenos Aires (38,9 %), mayoritariamente urbana, un 92 % al 20111 y con una gran proporción de personas mayores de 60 años (14,3 %). Tiene altas tasas de esperanza de vida (75,3 años) y alfabetización (98,1 %).

Page 30: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 30

Registra índices sociolaborales diversificados que se acoplan a la posición y distribución territorial. La tasa de mortalidad infantil es del 9,6 % (2013).2La desocupación es del 7,1 % (INDEC, segundo trimestre 2012).3 Las tasas de pobreza hacia el año 2016, según el INDEC llega a 30,3%.45 La actual población argentina es el resultado directo de la descendencia de la gran ola de inmigración, sucedida entre 1850 y 1955, la cual brindó aportes especialmente de Europa, Cercano y Medio Oriente y Japón. A esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente) y población de África (llevados como esclavos al territorio que hoy conforma la Argentina).678 Además, hay personas que solo poseen alguna de estas ascendencias, especialmente en el caso de los descendientes directos de asiáticos del Lejano Oriente y europeos. La Argentina es considerada como «país de inmigración» debido a las masivas corrientes migratorias que recibió a lo largo del tiempo, principalmente desde el continente europeo, destacando primordialmente a italianos, españoles, alemanes y polacos. En la actualidad, recibe inmigrantes asiáticos (China y Corea del Sur), una gran cantidad de países sudamericanos cercanos, en especial provenientes de Paraguay, Bolivia, Perú y en menor medida Colombia, Chile, Uruguay, Brasil y Venezuela. Distribución territorial[editar] Distribución de la población. La población se encuentra repartida de forma desigual, concentrándose en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires o Aglomerado Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) donde viven 13 millones de personas, equivalente al 33% de la población total. Siendo Buenos Aires la 21 megalópolis más poblada del mundo,12 y el tercer aglomerado urbano de América Latina, considerablemente detrás de Ciudad de México y São Paulo. La Provincia de Buenos Aires es por mucho la más poblada del país con 15.594.428 habitantes (casi el 38% del total nacional en 2010), de los cuales aproximadamente 10 millones viven en el Gran Buenos Aires y 5 millones en el resto de la provincia. Con mucho menos población, le siguen en magnitud las provincias vecinas de Córdoba y Santa Fe más la Ciudad de Buenos Aires con poblaciones en torno a los 3 millones. En total, el 60% de la población está concentrada en una región integrada por las tres provincias (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe) y la Ciudad de Buenos Aires, y en una superficie que no alcanza el 22% del total del país. Luego, se encuentra con más de 1.700.000 habitantes Mendoza, con 1.400.000 habitantes Tucumán y lejos de las cifras apuntadas, rondando un millón de habitantes se encuentran Entre Ríos, Salta, Chaco, Misiones y Corrientes. Destaca en este grupo la provincia de Tucumán, con una densidad de población de 60 hab/km², superior a la de provincias más pobladas como Córdoba y Santa Fe e incluso a la media de la provincia de Buenos Aires pero explicada debida a su pequeña superficie territorial. Finalmente, se encuentran el resto de provincias, con Jujuy a la cabeza en densidad de población, y disminuyendo ésta a medida que nos alejamos de la Capital Federal especialmente hacia el Sur, donde se puede afirmar que el proceso de poblamiento prosigue hoy día.

Page 31: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 31

Respecto a la distribución territorial de la población el Censo de 2010 destaca a la Patagonia como la región con mayor crecimiento demográfico, especialmente la Provincia de Santa Cruz con más del 39% de incremento, que está indicando un lento desplazamiento de la población del país hacia el sur. La Ciudad autónoma de Buenos Aires experimenta un crecimiento más lento con apenas el 4%, seguido por La Pampa, con poco más del 5%. La Provincia de Misiones a pasó al noveno lugar al superar en población a la Provincia de Chaco, mientras que la Provincia de Neuquén superó a la de Formosa.

Demografía de la Argentina

Población (al 2015)14 43.431.886hab.

Varones14 20.896.203 hab.

Mujeres14 21.773.297 hab.

Tasa Bruta de Natalidad (2015)15

16.64‰

Tasa Bruta de Mortalidad (2015)15

7.33‰

Crecimiento Natural (2015)15

9,31‰

Mortalidad Infantil (2015)16

9,69‰

Tasa Global de Fecundidad (2015)17

2,23 hijos por mujer.

Esperanza de Vida (2015)18

77,69 años (74,46 hombres - 81,09 mujeres)

Fuentes INDEC y Ministerio de Salud de la R.A.

Tabla: Evolución histórica de la población total. 2728291430

Año Población

Tasa anual media de crecimiento (por mil)

Población extranjera / Población total ( % )

Población urbana ( % )

Tasa global de fecundidad (hijos por mujer)

Expectativa de vida al nacer (años)

1869 1.877.490

12,1

6.8 32,9

1895 4.044.911 31,0 (1869-1895)

25,4 37,4 7.0 40,0

1914 7.903.662 35,7 (1895-1914)

29,9 52,7 5.3 48,5

Page 32: COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE - cnbmtucuman.edu.arcnbmtucuman.edu.ar/cnbm_files/programas/resoluc_340/3er_ano/3ro...Tipos de límites. Cuestiones limítrofes con los países vecinos

COLEGIO NACIONAL BARTOLOME MITRE

Prof. Guerra Silvia C. Geografía de 3ºaño Página 32

1947 15.893.827 21,4 (1914-1947)

15,3 62,2 3.2 61,1

1960 20.013.793 17,4 (1947-1960)

13,0 72,0 3.1 66,4

1970 23.364.431 15,6 (1960-1970)

9,5 79,0 3.1 65,6

1980 27.949.480 18,1 (1970-1980)

6,8 83,0 3.3 68,9

1991 32.615.528 14,7 (1980-1991)

5,0 88,4 2.9 72,9

2001 36.260.130 10,1 (1991-2001)

4,2 89,3 2.6 73,8

2010 40.117.096 11,4 (2001-2010)

4,5 92.0 2.2 75,3